Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD POLITECNICA DE PUEBLA

pág. 1
UNIVERSIDAD POLITECNICA DE PUEBLA

Tabla de contenido
Introducción........................................................................................................................ 3
Desarrollo ........................................................................................................................... 3
Problemática ..................................................................................................................................................................... 3
Justificación ...................................................................................................................................................................... 3
Objetivos ........................................................................................................................................................................... 3

Metodología ....................................................................................................................... 4
Metodologia de cascada o waterfall ................................................................................................................................. 4
Fases de la metodología de cascada o waterfall. .............................................................................................................. 5
Ventajas de la metodología de cascada. ........................................................................................................................... 9
Desventajas de la metodología cascada. .......................................................................................................................... 9
Diferencia entre metodologías ágiles y cascada ............................................................................................................... 9

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES. ...................................................................................... 10


Lista de Actividades: ....................................................................................................................................................... 10

CONCLUSIONES. ................................................................................................................ 11
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................... 11
ANEXOS ............................................................................................................................ 12

pág. 2
UNIVERSIDAD POLITECNICA DE PUEBLA

INTRODUCCIÓN
En este documento se presentará el proyecto a trabajar junto con una breve explicación del por qué
se eligió y los recursos que se utilizaran para su elaboración. Se presentará la metodología a utilizar
y sus componentes, finalmente se mostrará un cronograma de actividades y el cómo se trabajará
dicho proyecto.

DESARROLLO
Problemática
Hoy en día los agricultores se preocupan por tener una buena cosecha sin que sea afectada
por el mal clima o por plagas además de poder cultivar en cualquier temporada del año.
La problemática surge por la necesidad de los agricultores por proteger y garantizar una
buena siembra y cosecha. Los invernaderos habituales pueden llegar a ser limitados en
cuestiones de funcionalidad y pueden ser incapaces de notificar el estado de las plantas,
además, la forma y diseño de sus estructuras tiene mucho potencial de mejoras las cuales
no están siendo aprovechadas.

Justificación
Para solucionar esta problemática, se planea desarrollar un sistema embebido que contenga
funcionalidades eficientes y específicas las cuales aumenten el potencial de los diseños en
general de los invernaderos tradicionales.
En este proyecto proponemos crear un sistema embebido que pueda detectar la humedad,
la iluminación del invernadero sin que tenga que hacer manualmente y para tener un mejor
aprovechamiento del efecto invernadero, las puertas serán automáticas, controlando así el
flujo de aire y humedad.
Con el desarrollo de este sistema embebido se planea que la problemática sea solucionada
mejorando el cuidado de las plantas sin la necesidad de hacerlo manualmente.

Objetivos
Objetivo General:
Desarrollar un sistema embebido de invernadero con la ayuda de sensores industriales
y una placa de Arduino, para la demostración de una posible implementación en
invernaderos reales.

Objetivos Específicos:
1. Implementar la detección de humedad: Utilizar un sensor de humedad y placa Arduino
UNO, con el propósito de detectar la humedad de la tierra en la que se encuentran las
plantas.
2. Implementar la automatización de puertas: Utilizar servomotores que abran una puerta
a través de un sensor ultrasónico con la finalidad de crear un acceso automático al
invernadero.
3. Implementar la automatización de luces: Utilizar una fotorresistencia y leds mediante
el uso de un Protoboard, con el propósito de iluminar las plantas que se encontraran
dentro del invernadero cuando la luz del día descienda.
pág. 3
UNIVERSIDAD POLITECNICA DE PUEBLA

Metodología
Metodologia de cascada o waterfall
El modelo de project management waterfall o modelo en cascada es una metodología
secuencial para la gestión de proyectos que se divide en fases. Cada fase comienza cuando
ha terminado la anterior.
La metodología waterfall, por lo general se visualiza en forma de diagrama de flujo o de Gantt.
Se la llama waterfall o cascada porque cada tarea cae en cascada sobre el paso siguiente.
En un diagrama de Gantt se puede ver cómo la fase anterior cae en cascada sobre la
siguiente.

Cualquier equipo puede implementar una gestión de proyectos waterfall, pero esta
metodología es más útil para procesos que se deben producir de forma secuencial. a
continuación, se presentarán las fases de la metodología waterfall:

pág. 4
UNIVERSIDAD POLITECNICA DE PUEBLA

Fases de la metodología de cascada o waterfall.

1. Fase de Requisitos
Es el proceso de planificación inicial en el que los miembros del equipo reúnen toda la
información posible para garantizar el éxito del proyecto. Como las tareas del método
waterfall dependen de los pasos anteriores, hay que prever todo en detalle antes de empezar.
Este proceso de planificación es una etapa crucial de la metodología en cascada y por ese
motivo, la mayor parte del tiempo del proyecto se dedica a la planificación.
Al finalizar la fase de requerimientos, deberías tener un esquema muy claro del proyecto de
principio a fin que incluya lo siguiente:
• Cada etapa del proceso
• Quién trabajará en cada etapa
• Las dependencias clave
• Los recursos necesarios
• Un cronograma en el que se detalle cuánto tiempo durará cada etapa
De acuerdo a lo mencionado anteriormente correspondiente a esta fase, queda de la manera
siguiente:
• Cada etapa del proceso
• Quién trabajará en cada etapa
El sistema embebido cuenta con la implementación de tres sensores generales, los
cuales son: sensor de humedad, sensor de luz y automatización de puertas. Para ello
se mostrará en historias de usuario los requisitos funcionales de dicho sistema.

Historia de Usuario
Número: 1 Usuario: Administrador de Invernadero

Nombre historia: Implementación de sensor de humedad

Prioridad en negocio: Riesgo en desarrollo:


Alta Media
Puntos estimados: 4 Iteración asignada: 1

Programador responsable: Jimena Leon Garcia

Descripción:
El sistema tendrá dos sensores los cuales estarán conectados a una placa de Arduino uno , dicho
sensor medirá el porcentaje de humedad en la tierra y dependiendo si esta baja o alta enviara un
mensaje a una pantalla lcd.

Observaciones:

pág. 5
UNIVERSIDAD POLITECNICA DE PUEBLA

Historia de Usuario
Número: 1 Usuario: Administrador de Invernadero

Nombre historia: Implementación de sensor de luz

Prioridad en negocio: Riesgo en desarrollo:


Alta Baja
Puntos estimados: 4 Iteración asignada: 1

Programador responsable: Samuel Martines Arenas y Miguel Coliente Huitzil

Descripción:
El sistema tendrá implementado 2 series de luces utilizando Sensores De Luminosidad Ldr
Fotorresistencia Arduino y leds blancos de tipo brillante dicha implementación permitirá que se
ilumine el área cuando la luz del sol descienda.

Observaciones:

Historia de Usuario
Número: 1 Usuario: Administrador de Invernadero

Nombre historia: Implementación de automatización de puertas

Prioridad en negocio: Riesgo en desarrollo:


Alta Media
Puntos estimados: 4 Iteración asignada: 1

Programador responsable: Martha Soto Luna

Descripción:
El sistema tendrá implementado un sensor ultrasónico el cual medirá la distancia de los agricultores
para con la puerta, lo cual generará que los servomotores giren 90° para hacer que las puertas abran
de manera automática, con la finalidad de optimizar el flujo de aire y conservar la humedad del
invernadero

Observaciones:

pág. 6
UNIVERSIDAD POLITECNICA DE PUEBLA

• Los recursos necesarios


A continuación, se enlistan los recursos necesarios para la creación del sistema embebido
de invernadero:
Nombre Actuador Especificaciones Sensor Especificaciones
Puerta Servomotores • Motor de alto torque confiable Sensor • El HC-SR04 es un
• Angle: 360° Ultrasonico Hc- sensor de distancias
• Material resistente a impactos sr04 Arduino por ultrasonidos
• Alta técnologia y liviano capaz de detectar
• Armado y fabricación precisa objetos y calcular la
• Engranajes metálicos para distancia a la que se
trabajo pesado (Solo versiónes encuentra en un rango
MG) de 2 a 450 cm.
• Voltaje de operación: 4,8V – • Funciona por
7,2V ultrasonidos y
• Velocidad: 60º en 250ms contiene toda la
• Torque: entre 9,2 y 11 (kg/cm) electrónica encargada
de hacer la medición.
• Peso: 15g
• Su uso es tan sencillo
como enviar el pulso
de arranque y medir la
anchura del pulso de
retorno.
Control de SunFounder • Compatible con protocolo IIC. Se Sensor De • Este sensor tiene la
Humedad LCD proporciona la biblioteca I2C Humedad De capacidad de medir la
MODULE LCD1602, por lo que puedes Tierra Suelo humedad del suelo.
Shield para llamarla directamente Arduino, Pic • Aplicando una
Arduino, 16x2 • Con un potenciómetro utilizado pequeña tensión entre
I2C LCD para ajustar la retroiluminación y los terminales del
el contraste módulo YL - 69 hace
• Fuente de alimentación: +5 V pasar una corriente
que depende
básicamente de la
resistencia que se
genera en el suelo y
ésta depende mucho
de la humedad.
• Por lo tanto al
aumentar la humedad
la corriente crece y al
bajar la corriente
disminuye.
Control de Led • Tamaño: 5mm Fotoresistencia
luz Ultrabrillante • Dimensiones: Ver última Ldr 2-6k • Microcontrolador:
Diodo 5mm imagen Gl5506 Sensor GL5506
• MCD: 3000-5000 (Varia De Luz • Voltaje de
dependiendo el color) funcionamiento: 55
• Tipo: Propósito general • Voltaje mínimo de
• Montaje: Agujero pasante entrada recomendado
• Número de pines: 2 - Voltaje máximo de
• Sinónimos: led ultra entrada
brillante, diodo emisor de recomendado: 5V - 5V
luz, foco • Voltaje mínimo de
• Led Blanco: 2V - 3.8V 10mA entrada límite - Voltaje
máximo de entrada
límite: 5V - 5V
Placa de • Microcontrolador ATmega2560.
Arduino • Voltaje de entrada de - 7-12V.
• 54 pines digitales de Entrada/Salida (14 de ellos son salidas PWM).
• 16 entradas análogas.
• 256k de memoria Flash.
• Reloj de 16MHz de velocidad
pág. 7
UNIVERSIDAD POLITECNICA DE PUEBLA

• Un cronograma en el que se detalle cuánto tiempo durará cada etapa

2. Fase de Diseño e implementación


En un proceso de desarrollo de software, la fase de diseño implica que el equipo que trabajará
en el proyecto especifique qué hardware usará, además de cualquier otro detalle, como los
lenguajes de programación y la interfaz de usuario.
Hay dos pasos fundamentales en la fase de diseño del sistema: la fase de diseño de alto
nivel y la de diseño detallado. En la fase de diseño de alto nivel, el equipo elabora un
esqueleto de cómo funcionará el software y cómo se accederá a la información. Durante la
fase de diseño detallado, el equipo define los detalles particulares del software. Si la fase de
diseño de alto nivel es el esqueleto, la de diseño detallado se refiere a los órganos del
proyecto.
Esta es la fase en que todo entra en acción. Según los documentos de requerimientos del
paso uno y del proceso de diseño del sistema del paso dos, el equipo inicia un proceso de
desarrollo pleno para elaborar el software que se ha previsto tanto en la fase de
requerimientos como en la de diseño del sistema.

3. Fase de prueba
En esta etapa del método waterfall, el equipo de Desarrollo entrega el proyecto al equipo de
Calidad para que realice las pruebas pertinentes. Los ‘QA testers’ buscan cualquier error que
deba repararse antes de la implementación del proyecto.
Los encargados de las pruebas documentan con claridad todos los problemas que
encuentran al realizar el control de calidad. En caso de que otro desarrollador se encuentre
con un error similar, podrá consultar la documentación anterior para corregir el error.

4.Instalación / implantación
Es una fase en la que el producto sale para el uso de acuerdo con todos los requisitos.
Algunos procesos de prueba pueden tener lugar en esta etapa.
5.Soporte y mantenimiento

pág. 8
UNIVERSIDAD POLITECNICA DE PUEBLA

Una vez que el proyecto se ha lanzado para su implementación, puede haber instancias en
las que se descubra algún error nuevo o en las que sea necesario realizar alguna
actualización del software. A esto se lo conoce como fase de mantenimiento y es muy común,
en el desarrollo de software, que el trabajo de esta etapa sea continuo.

Ventajas de la metodología de cascada.


Las principales ventajas de la metodología cascada de gestión de proyectos son las
siguientes:
✓ El modelo es simple y fácil de usar.
✓ Como la metodología es bastante rígida, es fácil de administrar porque cada fase
consta de entregables específicos.
✓ El proceso es bastante predecible, todos tienen una idea con anterioridad cómo se
evolucionará el proyecto. Los clientes saben qué esperar en cuanto a los costes, el
cronograma, y el resultado final de su proyecto desde el principio. El equipo sabe bien
cómo son y cuando tienen que hacer sus tareas.
✓ Las fases no se superponen. Se ejecutan y se completan una a la vez.
✓ Las metodologías de desarrollo de software en cascada son buenas para proyectos
que contienen requisitos claros.
✓ Si la rotación de empleados en su empresa es bastante frecuente, al estar todo bien
definido y documentado, eso impactará mínimamente el proyecto.

Desventajas de la metodología cascada.


A pesar de todos los puntos fuertes enumerados anteriormente, también hay algunas
desventajas:
 Si encuentra un error de requisito o necesita cambiar algo, su proyecto debe iniciarse
desde el principio con un nuevo código.
 Cuando su producto está en la etapa de prueba, no es fácil volver atrás y cambiar algo
que no está claro o no se ha formulado bien en la fase inicial.
 No puede resolver algunos problemas esenciales utilizando Waterfall para proyectos
complejos y orientados a objetos. Tampoco es una buena idea usarlo para proyectos
largos con requisitos complejos e imprecisos.
 El método no es apropiado para los proyectos en los que se sabe desde inicio que hay
muchas probabilidades que los requisitos cambien.

Diferencia entre metodologías ágiles y cascada


La diferencia más general entre metodologías ágiles y de cascada, es que la primera se
centra mucho menos en la planificación inicial, por lo tanto, no hay un plan definitivo con
cada paso en el comienzo del proyecto.

pág. 9
UNIVERSIDAD POLITECNICA DE PUEBLA

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.

Lista de Actividades:

▪ Análisis de requisitos:
o Recopilación de los requerimientos para el embebido a desarrollar, se definen
los componentes a implementar y el propósito que el circuito tendrá.
▪ Diseño de circuito:
o Diseño lógico y físico del circuito, es decir, desarrollar un diagrama con ayuda
del simulador Tinkercad con la finalidad de aterrizar la forma en que se
conectarán los componentes en la placa.
▪ Desarrollo de código:
o Se determina el framework y lenguaje para el desarrollo de la codificación; el
tiempo de desarrollo es distribuido para cumplir con los objetivos específicos.
▪ Pruebas:
o Se realizan las pruebas correspondientes de cada componente; el tiempo
comienza a partir de que se termina el diseño de código (funciones que el
embebido realizará).
▪ Implementación:
o La implementación involucra la integración del circuito y sus actores a la
maquetación del proyecto final que es un invernadero.
▪ Entrega final de resultados :
o Recopilación de las evidencias necesarias, y aprobación de las funcionalidades
del sistema embebido por parte de la Dra. Nora quien es la docente que imparte
esta materia.

pág. 10
UNIVERSIDAD POLITECNICA DE PUEBLA

CONCLUSIONES.
El desarrollo de un invernadero inteligente ofrece una combinación de tecnología avanzada y
conocimientos agrícolas para maximizar la eficiencia, la productividad y la sostenibilidad en la
producción de alimentos. Al incorporar sensores, automatización y control de humedad, los
invernaderos inteligentes brindan un entorno de cultivo óptimo que permite una producción de alta
calidad y reduce los riesgos asociados con el cultivo tradicional al aire libre.
Al aprovechar sensores y dispositivos conectados, un invernadero inteligente puede monitorear y
regular de manera continua factores clave como la humedad y la iluminación. Esto permite ajustar
las condiciones de forma inmediata y precisa, creando un entorno óptimo para el cultivo de plantas,
incluso en condiciones climáticas adversas.
Con la creación de este sistema embebido se ayudará a posibles implementaciones en la vida real
y podrá ser observado a escala para que se tenga una idea clara y concisa de su posible
funcionamiento.

BIBLIOGRAFÍA
▪ Laoyan, S. (2022, septiembre 29). Qué es la metodología waterfall y cuándo utilizarla. Asana.
https://asana.com/es/resources/waterfall-project-management-methodology

▪ Stsepanets, A. (2023, enero 17). Modelo de cascada (Waterfall): qué es y cuándo conviene
usarlo. Gantt Chart GanttPRO Blog; GanttPRO Project Management Blog.
https://blog.ganttpro.com/es/metodologia-de-cascada/

pág. 11
UNIVERSIDAD POLITECNICA DE PUEBLA

ANEXOS
A continuación, se presentan imágenes obtenidas del simulador de trabajo donde se puede
observar el uso e implementación de cada sensor en un Arduino Uno

Imagen1.0 simulación de uso de sensor de humedad (vista general).

Imagen1.1 simulación de uso de sensor de humedad (vista de conexión).

pág. 12
UNIVERSIDAD POLITECNICA DE PUEBLA

Imagen2.0 simulación de uso de pantalla LCD (vista general).

Imagen2.1 simulación de uso de pantalla LCD (vista de conexión).

pág. 13
UNIVERSIDAD POLITECNICA DE PUEBLA

Imagen3.0 simulación de uso de Micro Servo (vista general).

Imagen3.1 simulación de uso de Micro Servo (vista de conexión).

pág. 14

También podría gustarte