Está en la página 1de 7

CONCLUSIONES JORNADAS DELEGADOS DE CIVIL

SEGOVIA, 26 Y 27 DE OCTUBRE DE 2022

A).- CONCLUSIONES SOBRE EL RÉGIMEN DE VISITAS. ART. 94 CC.-

1.- La comunicación y visitas del progenitor que no ostenta la guarda y custodia


permanente del hijo menor de edad se configura por el art. 94 del código civil
como un derecho del que éste podrá gozar en los términos que se señalen
judicialmente pero sin que pueda sufrir limitación o suspensión salvo «graves
circunstancias que así lo aconsejen o se incumplieren grave o reiteradamente
los deberes impuestos por la resolución judicial». STC 176-2008, de 22 de
diciembre.

2.- Conforme al art. 94.4 CC., la regulación del régimen de visitas requiere tener
en cuenta los episodios de violencia de género o doméstica a fin de asegurar la
protección de la integridad física y moral de los hijos menores, sin olvidar la
protección de la madre víctima de violencia de género en la línea marcada por
los art.31 y 45 del Convenio de Estambul.

3.- En materia de relaciones paterno filiales, el criterio que ha de presidir la


decisión que en cada caso se adopte a la vista de las circunstancias concretas,
debe ser el interés superior del menor que prevalece sobre el de los progenitores,
debiendo huir de decisiones regladas o uniformes como señala la STC 106/2022
a cuyos criterios interpretativos deben acudir los/as fiscales a la hora de aplicar
el art. 94.4 CC

4.- Para postular la suspensión o no del régimen de visitas, el interés superior


del menor como criterio prioritario exige que las/los fiscales analicen en cada
caso la entidad, gravedad y alcance de la denuncia y especialmente la incidencia
en la relación paternofilial. Deberán ponderar igualmente las consecuencias que
el transcurso del tiempo de la instrucción pueda tener para las relaciones del

1
niño/a con su progenitor. las peticiones en esta materia del MF deberán
acomodarse a los principios de necesidad, proporcionalidad y adecuación.

El hecho de que la denuncia se refiera a un hecho puntual o de escasa entidad


no es suficiente para minimizar la violencia

5.- Como criterio general, la mera denuncia penal, sin otros elementos de juicio
no es suficiente para que las/los fiscales insten la suspensión del régimen de
visitas, siendo necesario comprobar la existencia de indicios fundados de la
comisión del delito derivados del auto de incoación de procedimiento abreviado,
orden de protección, escrito de acusación o cualquier medida cautelar.

6.- A la hora de instar la suspensión del régimen de visitas, los/las fiscales


tendrán especialmente en consideración la existencia de una orden de
protección con medidas penales de alejamiento y/o prohibición de comunicación
con la pareja.

7.- Cuando se trate de un proceso de mutuo acuerdo y el convenio establezca la


guarda y custodia compartida o un régimen de visitas a favor del progenitor no
custodio, las/los fiscales habrán de contar con la información relativa a la
existencia de procedimientos penales antes de emitir informe sobre el convenio.
En estos casos y sin perjuicio de que pueda instaurarse en el futuro un sistema
de alarma o alerta en las aplicaciones informáticas judiciales, se hace necesario
establecer cauces de coordinación entre las/los fiscales delegadas/os de civil y
las/os fiscales delegados de violencia sobre la mujer a fin de compartir la
información y antecedentes de que se disponga y que será muy útil a la hora de
tomar una decisión.

8.- La audiencia del/la menor es un derecho del/la menor, y la suspensión o no


de las comunicaciones con un progenitor les afecta profundamente. Los/las
fiscales deberán velar porque tal audiencia se lleve a cabo a partir de los 12 años
o cuando tengan suficiente juicio.

9.- Si el procedimiento penal se sobresee provisionalmente, se dicta sentencia


absolutoria o se archiva por cumplimiento de la pena caso de sentencia
condenatoria, no procede el restablecimiento automático de las visitas, sino que
el interés superior del/la menor demanda que las/los fiscales actúen con

2
prudencia y evalúen la situación, lo que con frecuencia requerirá informe de los
equipos psicosociales.

10.- Se considera una buena práctica la de interesar, cuando se solicite la


suspensión de visitas, la revisión de la medida en un plazo no superior a seis
meses, recabando informe psico social para comprobar si la misma conserva su
utilidad y si sigue siendo compatible con el superior interés de los/las menores
afectados.

11.- Las numerosas reformas legales que en los últimos años han afectado a la
regulación del derecho de familia y las divergencias en los pronunciamientos
judiciales hace necesario la elaboración de una circular que proporcione a los
fiscales unos criterios doctrinales sistematizados en consonancia con la
jurisprudencia constitucional y del tribunal supremo que permita desarrollar con
unidad de criterio, la función que el legislador ha atribuido al MF en los procesos
de familia y en defensa del interés superior del menor.

B).- CONCLUSIONES SOBRE LA AUDIENCIA DE LOS MENORES

B.1.- PRINCIPIOS GENERALES

1.- Cabe extraer un principio general sobre la necesidad de oír a las/los menores
con condiciones de madurez en todos los conflictos -sean o no de Derecho de
Familia- que les pudieran afectar directa o indirectamente.

2.- El incumplimiento del derecho de las/los menores a ser escuchado debe ser
denunciado por el Ministerio Fiscal mediante la interposición de los recursos en
cada caso procedentes, interesando, en su caso, la declaración de nulidad de la
sentencia y la retroacción del procedimiento a un momento procesal apto para
dar cumplimiento a este derecho y valorar su resultado antes de adoptar la
correspondiente decisión.

3.- En principio es obligado oír en los procesos que les afecten a las/los menores
cuando tengan suficiente juicio y siempre que sean mayores de 12 años. Cabe
acordar no oír a los menores, pero siempre dictando una resolución en la que se
motive y justifique tal decisión

3
4.- Se incurre en causa de nulidad si pese a existir diligencia exploración del hijo,
la sentencia prescinde de cualquier valoración sobre su resultado.

5.- Las/los menores tienen derecho a ser oídos y escuchados, pero no es una
obligación. Por tanto, debe respetarse la decisión de no ejercitarlo.

B.2.- FORMA DE LLEVAR A CABO LA EXPLORACIÓN

1.- Como pauta general, se evitará preguntar directamente a las/los menores con
qué progenitor desean convivir o qué régimen de visitas consideran más
conveniente. Son preferibles las preguntas indirectas que pongan de relieve con
cuál de los progenitores tienen una relación más intensa, cuál es el que ha
asumido la mayoría de las responsabilidades, y con cuál tiene mejor relación.

2.- Es importante la información previa a las/los menores: explicarle para qué se


les ha llamado, cuál es su papel, quienes son los intervinientes e informarles de
su derecho a no participar. En la fase inicial de toma de contacto, debe
procurarse empatizar, transmitir confianza y explicar de forma sencilla el
contenido de la diligencia. No debe practicarse un interrogatorio de preguntas y
respuestas, sino conectar, entablando una conversación. Debe evitarse la
infantilización, tratar a las/los menores con tono de voz o actitud impostada, es
mejor utilizar el tono habitual de una conversación informal

3.- En los procesos matrimoniales y asimilados es de extrema importancia evitar


el conflicto de lealtades, que el acto se desarrolle de forma que las/los menores
tengan la sensación de estar aliándose con un progenitor y traicionando a otro

4.- Se debe aclarar a las/los menores que, en cualquier caso, la responsabilidad


de la decisión que el tribunal adopte no es en ningún caso de ellos, sino de
quienes tienen atribuida la función legal de decidir, que son sus padres de común
acuerdo y solo subsidiariamente y si el acuerdo no es posible o resulta
perjudicial, es el tribunal el que ha de establecer la decisión procedente

5.- Debe evitarse en la audiencia la utilización de togas y celebrarla en la sala de


vistas.

4
6.- Siempre que resulte posible, la exploración deberá ser señalada como
primera diligencia con el fin de evitar retrasos o demoras en la práctica de la
actuación.

7.- Es admisible la audiencia a través del Equipo Técnico que elabora el informe,
cuando por la edad de las/los menores no sea conveniente el examen directo
por el Juez. A contrario sensu, a partir de los doce años, debe entenderse que la
audiencia habrá de llevarse a cabo como regla general a presencia judicial.

8.- En la etapa de cierre debe el entrevistador ofrecer a las/los menores la


posibilidad de ampliar preguntándoles si hay alguna otra cuestión que deseen
contar.

B.3.- PROCESOS MATRIMONIALES

1.- Las medidas previas a la demanda y las provisionales previstas en los arts.
771.1 y 773.1 LEC normalmente se prolongarán hasta ser sustituidas por las
medidas definitivas, por lo que aunque el precepto nada dice, debe ser
preceptiva la audiencia de las/los menores maduros.

2.- Debe seguir manteniéndose la posibilidad de no citar a las/los menores en


los procesos matrimoniales seguidos de mutuo acuerdo, cuando no se estime
necesario.

3.- En los procedimientos para la modificación de medidas deberá tenerse en


cuenta el tiempo transcurrido desde que se practicó la audiencia al menor en el
procedimiento anterior. Si ha transcurrido poco tiempo y no concurren prima facie
circunstancias novedosas podrá el Juez acordar que no se practique la
audiencia. No obstante, la pauta general será oír a las/los menores maduros en
estos procesos, si se discute la modificación de medidas que les afectan,
teniendo en cuenta además que su opinión será de gran trascendencia para
calibrar cómo ha funcionado la medida cuya modificación se pretende.

B.4.- JURISDICCIÓN VOLUNTARIA

5
La audiencia de las/los menores también debe ser respetada en estos
procedimientos, de conformidad con lo dispuesto en el apartado 2 del art. 18 de
la Ley 15/2015, de 2 de julio, de la Jurisdicción Voluntaria, en la redacción dada
por la Ley Orgánica de protección integral a la infancia y la adolescencia frente
a la violencia

C) CONCLUSIONES EN MATERIA DE DEFENSA DE CONSUMIDORES.-

1.- Es necesario crear en los/as Fiscales Delegados/as de civil la conciencia


sobre la importancia actual de la defensa del consumidor y en especial del
consumidor vulnerable por edad, situación familiar o discapacidad.

2.- Para la consecución de tal propósito es imprescindible diseñar un plan de


formación para dotar a los/as Fiscales designados/as de los conocimientos
especializados necesarios para que cuando se ocupen de estos procesos lo
hagan con las mayores garantías de eficacia en la protección del consumidor o
usuario.

3.- Dentro de la actividad ordinaria del Fiscal especializado en consumo deberá


conocer los procedimientos en los que se ejerciten acciones colectivas de
consumo y tras la evaluación correspondiente y consulta con la Sección Civil del
TS, personarse en los procedimientos ya iniciados cuando se aprecie un interés
social que lo justifique, conforme al art. 15.1 párr. 2º LEC, teniendo así la
condición de parte el Ministerio Fiscal en estos procesos.

4.- Para el cumplimiento de tal obligación de evaluación del interés social, será
imprescindible que el órgano judicial que conozca de la acción colectiva
comunique su iniciación al Ministerio Fiscal para que valore la posibilidad de su
personación. Para ello, se considera conveniente que los/as fiscales delegados
se recuerde a los respectivos Juzgados Decanos esa obligación legal prevista
en el art. 15.1 párr. 2º último inciso LEC.

5ª.- Los/as Fiscales que conozcan de situaciones que necesiten la defensa de


los consumidores como colectivo en una situación concreta o de personas
vulnerables por cualquier causa, podrán ejercitar las acciones oportunas en
defensa de esos consumidores o usuarios colectivos o individuales por iniciativa

6
propia, siempre evaluando la necesidad y las posibilidades de una acción
efectiva en beneficio de éstos, estando legitimado conforme al art. 11.5 LEC,
norma que autoriza la personación en la acción individual de un consumidor o
usuario iniciada por éste.

6ª.- En las cuestiones de competencia territorial u objetiva que deban informar


los/as Fiscales encargados/as de civil o consumo en particular, se tendrán en
cuenta las pautas marcadas en la Circular 2/2021, de 30 de abril, sobre el
tratamiento de la competencia territorial en el orden jurisdiccional civil, con
especial atención a la doctrina jurisprudencial del TS emanada en esta materia
que tiene una evolución constante, siempre teniendo presente el beneficio del
consumidor que se expresa en los arts. 52.1 caso 14º, 2 y 3 LEC.

D) CONCLUSION GENERAL.-

1.- La adecuada y eficaz intervención del MF en el ámbito civil requiere en el


plano “orgánico” tener una estructura apropiada dentro de cada Fiscalía , por lo
que se considera imprescindible la constitución de las Secciones Civiles en todas
las Fiscalías con una organización equilibrada y homogénea, dotándoles de
medios adecuados y suficientes.

También podría gustarte