Está en la página 1de 7

Zona de libre comercio se refiere a un grupo de países que han firmado un tratado de libre

comercio por el cual se eliminan o reducen las barreras comerciales o arancelarias. Con ello
se busca un incremento del comercio en la zona y la libre circulación de mercancías entre
los países que componen dicho área de libre comercio.

A pesar de ello, cada uno de los países que la integra puede imponer diferentes barreras o
aranceles a países terceros que no estén integrados en el tratado.

Algunos ejemplos de tratados comerciales son:

 Mercosur : Mercado Común del Sur que incluye a Argentina , Brasil, Paraguay y
Uruguay
 NAFTA o TLCAN : Tratado de Libre Comercio de América compuesto por Canadá,
Estados Unidos y México.
 Unión Europea

Historia de la Zona libre de Comercio

Es importante tener en cuenta que vivimos en una sociedad global. Las numerosas acciones
que tienen lugar por ejemplo, en las bolsas de las economías de los diferentes países
impactan en otros terceros. Además de este hecho, es importante también destacar que hay
países donde se requieren determinadas mercancías, puesto que no disponen de ellas por
ejemplo, para la fabricación de automóviles. Estos productos deben ser adquiridos por
medio de países extranjeros.

Allá por los años 60 se empezaron a definir las primeras zonas libres comerciales. Durante
estos primeros años, la localización para estas zonas no era otra que los puertos y
aeropuertos. Se escogían estas ubicaciones principalmente para dar respuesta a la
demanda de intercambiar bienes con otros estados limítrofes.

Algunas de las implicaciones de la zona de libre comercio más interesantes son las
siguientes:

 Disminución de los costes arancelarios y el pago para este tipo de tasas.


 Menores barreras comerciales para la importación de mercancías.
 Mayores facilidades para el pago de impuestos mediante su reducción o incluso
eliminación.

¿Cuáles son las ventajas de las zonas de libre comercio?

 Facilitar la inversión extranjera


 Creación de empleo
 Reducción de trámites
 Incrementar los beneficios

https://www.internacionalmente.com/zona-de-libre-comercio/
Mercosur

El Mercado Común del Sur, más conocido como MERCOSUR, es un importante proceso de
integración regional, conformado inicialmente por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, al
cual se sumaron posteriormente Venezuela (suspendida por “ruptura del orden
democrático”) y Bolivia esta última en proceso de adhesión, que se unieron para avanzar en
conjunto por el bienestar de sus pueblos.

En sus inicios primaban los aspectos económicos-comerciales, buscando la reducción de los


impuestos que se pagaban mutuamente para poder vender mercancías. Con el correr de los
años, el bloque ha avanzado en importantes áreas como: educación, salud, cultura, trabajo,
residencia, entre otras, con el objetivo de profundizar aún más la integración entre sus
ciudadanas y ciudadanos.

¿Cómo funciona el MERCOSUR?

En 1994, a través de la firma del Protocolo de Ouro Preto, el MERCOSUR estableció las
bases de su estructura institucional con el objetivo de organizar la dinámica de los trabajos
en los órganos del bloque.

Entre otras cosas, se definió que la presidencia del Consejo del Mercado Común (CMC),
órgano superior del bloque, y responsable por la toma de decisiones y de velar por el
cumplimiento del Tratado de Asunción y los acuerdos firmados en su ámbito, fuera ejercida
por rotación, en orden alfabético de los Estados Partes, por un periodo de seis meses.

Además el MERCOSUR tiene otros órganos auxiliares con funciones específicas que se
encuentran en diversas ciudades, como ser: el Fondo para la Convergencia Estructural del
MERCOSUR (FOCEM), el Foro Consultivo Económico y Social (FCES), el Instituto de
Políticas Públicas en Derechos Humanos del MERCOSUR (IPPDH), el Instituto Social del
MERCOSUR (ISM), el Parlamento del MERCOSUR (PARLASUR), el Tribunal Permanente
de Revisión (TPR) y la Secretaría del MERCOSUR, esta última, responsable por la guarda
de la documentación oficial, brinda apoyo logístico a las reuniones realizadas por los
órganos del MERCOSUR y realiza estudios de carácter técnico a pedido de dichos órganos.

¿Cuándo empezó a funcionar?

La creación del MERCOSUR nació de un encuentro entre Argentina, Brasil, Paraguay y


Uruguay el día 26 de marzo de 1991, en Asunción, capital del Paraguay. En aquella ocasión,
los cuatro países firmaron un acuerdo llamado “Tratado de Asunción”, que les permitía
realizar negocios comerciales entre ellos, además de actuar en conjunto para hacer
acuerdos con otros países del mundo, y sentaba las bases para que siguieran trabajando en
diferentes áreas.

¿Quiénes forman parte?

Actualmente el MERCOSUR está integrado por Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y


Venezuela, que son llamados Estados Partes. Próximamente Bolivia también será un
Estado Parte del bloque, encontrándose actualmente en proceso de adhesión.

Además, otros países, que son parte de la Asociación Latinoamericana de Integración


(ALADI), pueden participar de las reuniones del MERCOSUR para tratar temas de interés
común tales como integración política, económica, social, etc., en carácter de invitados. Eso
significa que tienen derecho a voz pero sin voto. Son los llamados Estados Asociados, y
están compuestos por Chile, Colombia, Ecuador, Perú, y más recientemente, Guyana y
Surinam.

¿Dónde está ubicada la Secretaría del MERCOSUR?

La Secretaría del MERCOSUR está ubicada en la ciudad de Montevideo, en el emblemático


Edificio MERCOSUR, construido en el año 1909 por el Arquitecto Guillermo West y que
anteriormente albergaba el “Parque Hotel”, hotel municipal con frente a la Playa Ramírez en
el Parque Rodó, importante punto de encuentro de la sociedad montevideana y rioplatense.

https://www.mercosur.int/ciudadanos/estudiar/escolar/#:~:text=La%20creaci%C3%B3n
%20del%20MERCOSUR%20naci%C3%B3,en%20Asunci%C3%B3n%2C%20capital%20del
%20Paraguay.

El MERCOSUR adopta medidas comerciales en el contexto del Covid-19

A continuación, conozca algunas de las medidas tomadas por los Estados Partes:

Argentina:

Suspensión temporaria de medidas antidumping aplicadas a las importaciones de jeringas


hipodérmicas, originarias de China, por el plazo que perdure la emergencia pública en
materia sanitaria (Ley N° 27.541 y Decreto N° 260/2020, y modificatorios);

Postergación del pago de derechos de exportación por 60 días para las empresas
registradas en el Registro de Empresas Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MiPyMEs-
Ley Nº 24.467, sus modificaciones y complementarias). La medida se solicita mediante la
presentación de la “Declaración jurada del exportador”, en los términos del apartado II del
Anexo II de la Resolución General Nº 3.885 y sus modificatorias.

Brasil:

Eliminación de procedimientos para licencia automáticas de importación para productos


relacionados con el combate al Covid-19;

Revisión y consolidación de medidas en respuesta a la emergencia de salud pública


relacionadas al transporte marítimo e instalaciones portuarias.

Paraguay:

Reducción del arancel de importación, al 0%, aplicado a productos médicos como:


mascarillas, batas quirúrgicas y componente de hipoclorito de sodio (lejía). La reducción
arancelaria de estos productos se acompaña de una reducción del Impuesto al Valor
Agregado (IVA), a una tasa fija efectiva del 5%;

Implementación Temporaria Requerimientos Licencias de exportación (licencia previa de


exportación) para tela sin tejer y tapabocas que no sean de tela sin tejer, debido a la
pandemia COVID-19.
Uruguay:

Autorización para el ingreso al amparo de la Resolución Ministerial 81/020 de 24 de marzo


de 2020, relativo al régimen aduanero especial de envíos de asistencia y salvamento, por
parte de los postulantes seleccionados en la Resolución 3.881/020 de ANII, de mercaderías
que se determinan;

Autorización para el ingreso o egreso temporal o permanente, libres de todo tributo, y


sujetas a un procedimiento aduanero simplificado que a tales efectos establezca la Dirección
Nacional de Aduanas relativo al régimen aduanero especial de envíos de asistencia y
salvamento.

https://www.mercosur.int/el-mercosur-adopta-medidas-comerciales-en-el-contexto-del-covid-
19/

Mercosur y la guerra de Ucrania-Rusia

La oposición a un acuerdo de libre comercio entre Europa y los países del Mercosur es
fuerte. Sin embargo, con la guerra en Ucrania, a varios países europeos les preocupa la
seguridad de sus suministros.

Tras más de dos décadas de negociaciones, el proceso para lograr un acuerdo de libre
comercio entre la Unión Europea (UE) y la alianza sudamericana Mercosur se ha convertido
en una especie de guerra religiosa. El acuerdo parecía políticamente inaplicable debido a las
inquietudes europeas, especialmente por la deforestación de la selva amazónica. La
resistencia de las oenegés fue tan grande que el proyecto quedó congelado.

Sin embargo, la creciente preocupación de los europeos por la seguridad de su


abastecimiento energético, de materias primas y de alimentos ha provocado un cambio. Las
interrupciones en las cadenas mundiales de suministros, así como los elevados costes
logísticos derivados de la pandemia del coronavirus, y el cambio drástico en la situación
geopolítica por la invasión rusa a Ucrania, hacen que el proyecto vuelva a ponerse sobre la
mesa en Bruselas y en Berlín.

"La UE tendría unos costes de importación significativamente más bajos y obtendría una
ventaja sobre China en las exportaciones. Los países del Mercosur se beneficiarían si
aplican las reformas necesarias para que sus países estén preparados para la competencia
en la industria y los servicios, durante el largo periodo de transición hacia la plena
liberalización del comercio", afirma Moses, que se posiciona claramente a favor de un
acuerdo comercial.

En particular, los aranceles de importación bajarían para los productos de la UE. Moses
hace referencia a la reciente decisión de Argentina de formar parte de la Ruta de la Seda
china. En cambio, América Latina podría esperar que la UE no solo exija verbalmente la
aplicación de políticas de protección del clima y el medio ambiente, sino que también
proporcione ayuda financiera concreta para este fin.

¿Cuáles son las principales características del MERCOSUR?

Elementos del Tratado de Asunción.


1. Objetivos, mecanismos e 2. Mecánica de 3. Disposiciones Relativas a las relaciones
instrumentos. Administración. con otros países de ALADI.

Objetivos y funciones del Mercosur

Los principales objetivos y funciones que posee el Mercosur son los siguientes:

 Que los bienes, servicios y factores productivos de cada país puedan circular
libremente sin tener que pagar derechos aduaneros y tarifas de circulación de
productos.
 El establecimiento de un impuesto externo común y la ayuda de una política
comercial común en cuanto terceros Estados, agrupaciones de Estado y la posición
en foros, ya sean comerciales, regionales o internacionales.
 La relación de políticas monetarias y de sectores entre Estados para garantizar
óptimas condiciones de competencia entre ellos.
 Lograr el fortalecimiento del proceso de cooperación, el cual requiere que los
Estados estén de acuerdo en cuanto su legislación en las áreas.

Países que integran el Mercosur

Los países que actualmente integran el bloque económico del Mercosur son los siguientes:

 Argentina
 Brasil
 Paraguay
 Uruguay
 Venezuela (suspendida)
 Bolivia (en proceso de adhesión)

Además, existen diversos Estados asociados que se apoyan de alguna manera sobre este
bloque económico; entre ellos se encuentran Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú y
Surinam.

A través de recursos favorables, el Mercosur permite potenciar todo aquello referente a los
mercados y el progreso económico de los países que lo integran.

Este bloque económico está constituido por 3 órganos principales:

 Consejo del Mercado Común (CMC): órgano superior integrado por los ministros
de economía y relaciones exteriores de cada país en cuestión.
 Grupo Mercado Común (GMC): órgano que se encarga del funcionamiento de las
reuniones del consejo superior.
 Comisión de Comercio (CCM): órgano integrado por funcionarios no ministeriales,
el cual se encarga de la administración de los instrumentos comunes en cuanto la
política comercial de cada país.

Entre estos 3 órganos se logran llevar a cabo las políticas referidas y se generan
oportunidades tanto comerciales como de inversión.
Unión Aduanera

Una unión aduanera es un acuerdo comercial que contempla la eliminación de los impuestos
o barreras arancelarias entre los países miembros de la Unión y la adopción de una tarifa o
arancel externo común para los productos que procedan o que se dirijan a terceros países u
otros bloques comerciales.

La unión aduanera entre Guatemala y Honduras entró en vigencia en junio de 2017, este
proceso de Integración Profunda entre ambos países se crea en base al fundamento legal
de los instrumentos jurídicos de la integración económica centroamericana.

La Unión Aduanera busca facilitar el comercio entre Guatemala y Honduras, acelerándolo y


reduciendo su costo. Los dos países han integrado sus procedimientos comerciales en tres
fronteras terrestres comunes: Agua Caliente, El Florido y Corinto. En lugar de duplicar los
trámites y el papeleo en ambos lados de la frontera, el comercio entre Honduras y
Guatemala ahora requiere solo un instrumento en línea llamado "FYDUCA" (Factura y
Declaración Única Centroamericana).

¿Cuáles son los beneficios de una Unión Aduanera?

La Unión Aduanera es una forma de integración comercial entre dos o más países y sirve
como estrategia para que los países pequeños puedan enfrentarse al entorno de la
globalización.

En general, una unión aduanera amplía los mercados a los que la región tiene acceso, y
concede un tratamiento preferencial entre socios. Con la ampliación de los mercados
resultante de la unión aduanera se consiguen varios efectos positivos:

 La eliminación progresiva de los aranceles impulsa el comercio entre los socios de la


unión.
 La eficiencia económica tiende a mejorar porque la mayor competencia y
disponibilidad de oferta promueve especialización y menores costes.
 Se produce una mejora de la eficiencia por el efecto de las economías de escala que
induce el incremento de tamaño del mercado. Las empresas reducen los costos fijos
unitarios de producción al poder producir un número más elevado de unidades.
 La inversión aumenta en la medida en que un mercado más amplio en la región
ofrece incentivos a inversores internos y externos.

https://www.sica.int/iniciativas/aduanas
Sistema de la Integración Centroamericana (SICA)

¿Qué es?

El Sistema para la Integración Centroamericana (SICA) fue constituido el 13 de diciembre de


1991, mediante la suscripción del Protocolo de Tegucigalpa. Su propósito es la es la
integración de Centroamérica, para constituirla en una región de paz, libertad, democracia y
desarrollo. Colombia es Observador Regional del SICA desde el año 2013.

¿Quiénes hacen parte?

El SICA fue creado por Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y
Panamá. Posteriormente se adhirieron Belice y República Dominicana como Miembros
Plenos.

¿Cómo funciona?

 Presidencia Pro Témpore: Cuenta con una PPT que rota semestralmente entre los
países miembros por orden geográfico. Guatemala asumió la PPT durante el primer
semestre del 2018.

 Reunión Jefes de Estado de Estado y de Gobierno: Es la mayor instancia de


decisión del SICA. Sus reuniones son semestrales, y las decisiones se adoptan por
consenso.

 Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores: Es el órgano de coordinación.


Maneja principalmente el presupuesto, la Agenda de las Reuniones Jefes de Estado
y de Gobierno, hace recomendaciones sobre los nuevos miembros y los
observadores.

 Comité Ejecutivo: Es el órgano permanente y cuenta con un representante por cada


país miembro. Se encarga principalmente de asegurar la ejecución de los mandatos
presidenciales.

 Secretaría General: El Ex Presidente de Guatemala (1986-1991) Vinicio Cerezo


Arévalo, fue elegido en junio de 2017 por un periodo de 4 años.

También podría gustarte