Está en la página 1de 11

Bloques Regionales

Un Bloque Regional es un espacio en el cual las relaciones entre países vecinos se


desarrollan más que las relaciones con el resto del mundo, con o sin acuerdos de
integración económica.

La Asociación Latinoamericana del Libre Comercio (LAFTA-ALALC), antecesora de la


Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), el Mercado Común Centroamericano
(CACM-MCCA), el Pacto Andino, el Área del Libre Comercio del Caribe (CARIFTA),
antecesora de la Comunidad de Estados del Caribe (CARICOM), surgen en un contexto
signado por el proteccionismo de la etapa de industrialización por sustitución de
importaciones, período que abarca desde 1960 a 1980.

En la década del 80, se abandona el proteccionismo para inaugurar un nuevo


regionalismo signado por la liberalización comercial, se relanza el Mercado Común
Centroamericano como Sistema de Integración Centroamericana (SICA), y el Pacto
Andino como Comunidad Andina (CAN). A principios de los 90, surgen el Mercado Común
del Sur (MERCOSUR) y el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN),
comienzo de un período de progresivo auge de los acuerdos comerciales, y si bien ambos
se inscriben en el llamado “regionalismo abierto”, cuyo propósito fundamental es
liberalizar el comercio entre los Estados signatarios como parte de una estrategia de
desarrollo orientada hacia fuera, el MERCOSUR adopta simultáneamente una dimensión
estratégica de fortalecimiento regional. En la primera década del nuevo siglo se conforma
la Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR) como una unión política, siendo sus
objetivos de carácter estratégico y económico. Todos estos Acuerdos comerciales y
económicos así como la unión política, UNASUR, han diseñado instituciones cuyos
propósitos son financiar proyectos destinados a superar las asimetrías estructurales entre
los Estados- partes, abarcando diversas formas organizacionales tales como Bancos,
Corporación, Fondo y Programa. Finalmente presento unas breves conclusiones en
términos de lo que Schmitter denomina Organizaciones Transnacionales considerando la
delegación de la soberanía estatal a estas instancias internacionales y la vinculación de
las mismas con los Bloques Regionales. Los Bloques Regionales se constituyeron para
beneficiar a quienes participan en su formación, estos beneficios se traducen en
aumentos de los flujos comerciales, de las inversiones, crecimiento de las economías
nacionales y del bienestar general. La convergencia de aquellas economías más
pequeñas o de menor desarrollo relativo hacia patrones de crecimiento comunes es un
propósito de estos acuerdos que se proponen en un proceso bottom-up, homogeneizar
las estructuras de los países miembros de la organización colectiva. Las asimetrías a
superar son de carácter estructural y/o coyuntural. Las asimetrías de carácter estructural
se definen a partir del tamaño económico, la posición geográfica, el acceso a
infraestructura regional, la calidad de las instituciones y el nivel de desarrollo. Las
asimetrías coyunturales se definen a partir de las preferencias sociales en lo que respecta
a la provisión de bienes públicos.

En América Latina, los principales bloques regionales son:


•UNASUR (Unión de Naciones Sudamericanas)

•MERCOSUR (mercado común del Sur)

•ALBA (Alternativa Bolivariana Para las Américas)

•CAN (Comunidad Andina)

•ALADI (Asociación latinoamericana de Integración)

•CELAC Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños)

Actualmente, la mayoría de los especialistas en geopolítica latinoamericana coinciden a la


hora de señalar el bloque regional UNASUR como uno de los bloques regionales con
mayor crecimiento a nivel continental de los últimos tiempos. También es de destacar las
expectativas generadas con la implementación del bloque regional ALIANZA DEL
PACÍFICO que incluye a Chile, Colombia, Perú y México, todos países con grandes
perspectivas de crecimiento económico en los próximos años.

Alianza del Pacífico: bloque comercial de ámbito subregional conformado por cuatro
países: Chile, Colombia, México y Perú.

Tipos de bloques regionales:

•Área de preferencia comercial: los países establecen preferencias sociales para


comerciar unos con otros, hay libre cambio de productos alimenticios u otros que sean
tomados en el acuerdo de integración.

•Zona de libre comercio o Área de libre comercio, formada por un tratado entre dos
países (Tratado de libre comercio). Los bloques comerciales pueden tener un enfoque
meramente comercial (como el TLCAN) o incluir aspectos culturales y religiosos, como la
UE.

•Unión aduanera: en este caso hay aranceles únicos para el intercambio de productos
entre los países que conforman el bloque, y aranceles únicos para la comercialización de
productos con otros países que no forman parte del bloque.

•Mercado Común: el Bloque establece un único arancel para países externos. Hay libre
circulación de bienes y personas. Ejemplo: Mercado Común del Sur (MERCOSUR).

•Unión económica: suma los acuerdos que plantea la zona de libre comercio y la unión
aduanera pero incluye además la creación de una moneda común. Esto se ha realizado
en la Unión Europea a partir de la creación del euro como moneda común de los países
miembros.

•Integración económica: se definen políticas económicas y leyes en conjunto sumado a


todo lo expuesto en Unión económica.
SACU: Southern African Customs Union: Unión Aduanera de África Austral.

Unión Aduanera de África Austral SACU

Unión Aduanera: una unión aduanera es un área de libre comercio que además
establece una tarifa exterior común; es decir, que los estados miembros establecen una
política comercial común hacia los estados que no son miembros.

SACU: Unión Aduanera que aglutina (acción de lograr que diferentes elementos queden
unidos entre sí) a cinco países: Botsuana, Lesoto, Namibia, Sudáfrica y Suazilandia. Se
remonta al año 1889 de Aduanas Convención de la Unión entre la colonia británica del
Cabo de Buena Esperanza y el Estado Libre de Orange República Boer. Es la unión
aduanera más antigua del mundo. El acuerdo se estableció el 29 de junio de 1910: se
extendió a la Unión de África del Sur y los territorios británicos de Alta Comisión (HCTS),
es decir, Basutolandia (Lesotho), Bechuanalandia (Botswana), y Suazilandia, África
Sudoccidental (Namibia). El objetivo principal era promover el desarrollo económico a
través de la coordinación regional de comercio. Con el advenimiento de la independencia
de esos territorios, el acuerdo fue actualizado y el 11 de diciembre de 1969 fue relanzado
como el SACU con la firma de un acuerdo entre la República de Sudáfrica, Botsuana,
Lesoto y Suazilandia. La unión actualizada entró oficialmente en vigencia el 1 de marzo
de 1970. Después de la independencia de Namibia a partir de Sudáfrica en 1990, se unió
al SACU como el quinto miembro. Con el acuerdo de la SACU, se crearon:

1. Un arancel externo común (AEC) en todas las mercancías importadas en la Unión


desde el resto del mundo, un conjunto común de derechos de aduana como por el
volumen total del comercio exterior y los impuestos especiales sobre la base de la
producción total y el consumo de bienes sujetos a impuestos especiales.
2. Libre circulación de la SACU y productos manufacturados dentro de la SACU, sin
ningún tipo de derechos o restricciones cuantitativas.
3. Una fórmula de reparto de ingresos (RSF) para la distribución de los ingresos
aduaneros y especiales recogidos por el sindicato.

Ya en 1925, Sudáfrica adoptó la industrialización de sustitución de importaciones (ISI), las


políticas, respaldadas por los aranceles externos comunes en materia de no-SACU
productos. Estas medidas garantizan un mercado regional para el sur de África, relegando
a los territorios británicos de la Alta Comisión (HCTS) a la producción de productos
primarios. Sudáfrica era el único administrador de la piscina común de ingresos de la
SACU, establecer derechos de importación de la SACU y establecer políticas sobre el
consumo.

El acuerdo de la SACU presentó dos cambios importantes:

1. La inclusión de los impuestos especiales en el grupo de ingresos.


2. Un multiplicador en la fórmula de reparto de ingresos.
La SACU se centra en facilitar:

 La integración regional entre Botsuana, Lesoto, Namibia, Sudáfrica y Suazilandia.


 Un espacio aduanero común.
 El comercio intrarregional entre los miembros de la SACU.
 La diversificación económica.
 Las oportunidades de inversión (IED).
 Las políticas y estrategias comunes (industria, el comercio, la agricultura, la
competencia, las prácticas desleales, Pool de Ingresos comunes, etc.)

Las economías de los países de la Unión Aduanera del África Austral (SACU) son
liderados principalmente por las industrias orientadas a la exportación como la
manufactura y la minería, sobre todo de materias primas como diamantes, oro y platino. El
reconocimiento de que el desarrollo de las infraestructuras como el principal motor de
creación de empleo y reducción de la pobreza en los estados miembros de la Unión
Aduanera del África Austral (SACU) se ha traducido en un auge de la construcción.

Estructura administrativa de la SACU:

 Consejo de ministros: órgano supremo de la SACU.


 Comisión: órgano administrativo compuesto por tres comités Técnicos de Enlace y
un establecido Comité de Enlace Agropecuario.
 Tribunal: órgano independiente de expertos que informa al Consejo de Ministros.
El tribunal se encarga de la fijación de tarifas y el mecanismo antidumping.
 Secretaría: responsable de las operaciones día a día del grupo. Determinada por
altos funcionarios quienes dirigirán un encuentro después de un período de un
mes para elaborar propuestas para la aplicación de la Estructura Institucional de
SACU revisada.

Los ministros del SACU acordaron, asimismo, que el porcentaje de ingresos obtenidos por
cada Estado miembro debe ser calculado a partir de tres componentes básicos:

1. una cuota de las aduanas del grupo;


2. una cuota de los impuestos especiales del grupo, y
3. una cuota de un componente de desarrollo.

Además, se acordó que estos tres componentes diferentes se distribuirán de la siguiente


manera: Los componentes aduaneros deben ser asignados de acuerdo a cada cuota del
país de la proporción del total de los intercambios intracomunitarios de la SACU, incluidas
las reexportaciones. El componente de los impuestos especiales, neto de la componente
de desarrollo, debe asignarse sobre la base del PIB. El componente de desarrollo debe
ser fijado en el 15% del total de los impuestos especiales del grupo y distribuido a todos
los miembros de la SACU de acuerdo a la inversa del PIB per cápita de cada uno de los
países del grupo.

Relaciones comerciales de la SACU con otros bloques:


 MERCOSUR- SACU
 EFTA-SACU
 INDIA-SACU
 EEUU-SACU

Productos de mayor exportación de la SACU:

 Metales preciosos.
 Minerales.
 Azúcar de caña sólida.
 Cereales.
 Vinos.
 Frutas.
 Carne vacuna.

Productos de mayor importación de la SACU:

 Productos químicos.
 Maquinaria.
 Petróleo.
 Productos agrícolas.
 Productos ganaderos.
 Productos frutícolas.

Productos que sufren dumping (consiste en vender un producto por debajo de su precio
normal) en la SACU:

 Productos lácteos.
 Productos agrícolas.
 Productos de la industria automotriz.

Aspectos favorables para los países integrantes de la SACU:

 Expansión industrial.
 Estímulo de la competencia.
 Eficiencia de producción y expansión del comercio.
 Apertura de nuevos mercados tanto para la exportación como la importación de
productos y servicios.

Aspectos desfavorables para los países integrantes de la SACU:

 Pérdida de autonomía.
 Disparidades de desarrollo.
 Ubicación geográfica.
 Falta de autonomía económica.
Informe de la Secretaría de la OMC del 16 de abril de 1998

Según los informes de la Secretaría de la OMC, el acuerdo de la SACU es el


principal tratado por el que se rige la política comercial común de los países
miembros de la unión aduanera. En cumplimiento del acuerdo, los miembros
imponen a las importaciones derechos de aduana, impuestos indirectos y sobre
las ventas y derechos antidumping, compensatorios y de salvaguardia, y les
aplican otras leyes establecidas por Sudáfrica, que es, con mucho, el principal
socio comercial de la unión aduanera. El acuerdo establece la franquicia
arancelaria para la circulación de mercancías en el interior de la unión aduanera y
reconoce los derechos de tránsito por todo el territorio del África Meridional. Los
derechos ingresados por los miembros de la SACU se agrupan en un único fondo
común que posteriormente es redistribuido por Sudáfrica a los miembros de la
unión aduanera. Los informes señalan que el acuerdo se está actualmente
renegociando, y que los miembros de la SACU están tratando de modificar la
fórmula de redistribución de los ingresos fiscales y la administración de la propia
unión aduanera.
El arancel exterior común de la SACU ascendía aproximadamente a un 15 por
ciento de promedio en junio de 1997. El tipo arancelario es nulo para un 44 por
ciento aproximadamente de las líneas arancelarias, especialmente para bienes de
capital y productos que no se fabrican ni tienen sustitutos en Sudáfrica, mientras
que los bienes producidos en Sudáfrica o con sustitutos producidos en este país
están sujetos en general a tipos relativamente elevados. Los informes añaden que
el arancel medio más alto se aplica al sector manufacturero, con un 15,6 por
ciento, mientras que es el 5,6 por ciento en la agricultura y el 1,4 por ciento en la
minería y la explotación de canteras. La estructura del arancel externo común,
determinado por Sudáfrica, refleja más que nada las prioridades políticas y la
estructura industrial de este país. Los informes señalan que la estructura
arancelaria existente impone a veces un sesgo desfavorable a las exportaciones a
las industrias de los Estados miembros. Los miembros de la SACU que no son
Sudáfrica están también afectados por la complejidad del régimen arancelario de
la unión aduanera, que comprende derechos específicos, ad valorem, mixtos,
compuestos y derechos resultantes de la "fórmula", así como por sus frecuentes
cambios. Ambos factores se citan como obstáculos para la aplicación y la
administración del arancel.
No obstante, los informes señalan que el proceso de racionalización de los
aranceles emprendido por Sudáfrica simplificará de manera sustancial la
estructura arancelaria de la Unión Aduanera del África Meridional. Pero ese
proceso de racionalización puede llevar a un aumento de la progresividad
arancelaria y desembocar en una tasa de protección efectiva mayor que la actual.
Los cinco países miembros de la SACU son también miembros de la Comunidad
de Desarrollo del África Meridional (SADC), acuerdo que establece un calendario
para la creación de una zona de libre comercio en la que se implantaría la libertad
de movimientos para los capitales, los bienes, los servicios y la mano de obra. La
SADC, que va a poseer su propio mecanismo de solución de diferencias, es
también un foro de cooperación política. Los miembros de la SADC, salvo
Sudáfrica, gozan también de acceso preferencial a los mercados de la Unión
Europea al amparo del Convenio de Lomé.
Según los informes de la OMC, la red de acuerdos regionales y preferenciales de
comercio en el interior del área del África Meridional y entre el África Meridional y
Europa presenta una serie de desafíos a los responsables políticos de la región.
La SACU está todavía pendiente de definir su propia estructura, y a la vez tiene
que abordar cuáles serán sus relaciones operativas con la SADC. Las relaciones
de Botswana, Lesotho, Namibia y Swazilandia con Sudáfrica, por una parte, y las
relaciones de Sudáfrica con la Unión Europea en el marco de un futuro acuerdo
bilateral de comercio, por otra, constituyen un tercer elemento del complicado
sistema regional y preferencial de comercio. Los informes señalan el riesgo
existente de que la evolución de esta compleja serie de relaciones llegue a crear
una estructura de aranceles, preferencias y normas de origen susceptibles de
generar distorsiones del comercio en el futuro.

Sudáfrica
El Gobierno de Sudáfrica emprendió nuevas reformas económicas y comerciales
tras el final del apartheid y la celebración de elecciones con pluralidad de partidos
en 1994. Su economía está ahora reincorporándose rápidamente al sistema
multilateral de comercio. El informe de la Secretaría de la OMC señala que el
programa quinquenal de liberalización del comercio de Sudáfrica facilitará que sus
productos compitan internacionalmente y proclama que los responsables políticos
deberían proseguir su labor con planes para simplificar y coordinar los distintos
aspectos de la política comercial, especialmente la estructura arancelaria. El
Gobierno sudafricano espera aumentar las inversiones y reorientar la asignación
de recursos alejándose de la estructura industrial altamente intensiva en capital
que caracterizó la economía durante gran parte de la época del apartheid. El
informe dice que Sudáfrica ha hecho cambios decisivos adoptando una orientación
hacia el exterior con un énfasis particular en la promoción de las exportaciones
mediante una gran variedad de incentivos, tales como las concesiones
arancelarias y las facilidades crediticias. El principal objetivo de la política
económica de Sudáfrica consiste en dar más peso a los productos intensivos en
mano de obra con miras a reducir el nivel de desempleo (29 por ciento de la
población económicamente activa). Los principales instrumentos de política
comercial previstos por Sudáfrica son los aranceles y una serie de medidas
destinadas a influir en la oferta. Las restricciones cuantitativas han sido en gran
parte eliminadas. La minería y las actividades conexas siguen constituyendo el
meollo de la economía sudafricana y suponen aproximadamente el 40 por ciento
de los ingresos por exportación de mercancías. Como espina dorsal de la
economía, el sector de la minería y de la explotación de canteras recibe la porción
más grande de la ayuda financiera. El sector manufacturero, centrado en gran
parte en la elaboración de minerales, aporta aproximadamente el 25 por ciento del
PIB. No obstante, dice el informe, la competitividad internacional de la industria se
resiente de una falta de mano de obra calificada. Este sector está protegido
principalmente mediante aranceles, que alcanzan un promedio aproximado del 16
por ciento. Los textiles, el vestido y otros productos conexos figuran también entre
los que reciben mayor protección arancelaria. Los servicios representan el sector
con mayor número de empleos, aproximadamente la mitad de los del país, y
aportan en torno al 53 por ciento del PIB. En el sector agrícola el Gobierno está
promoviendo la desreglamentación del sistema de comercialización, sobre todo
reduciendo el número de oficinas de control. Los aranceles para los productos
agrícolas van del 0 al 35 por ciento, con una media aritmética del 5,6 por ciento.
Los tipos consolidados máximos, que alcanzan hasta casi el 400 por ciento, dejan
márgenes considerables para aumentos discrecionales de los aranceles que se
aplican. En los últimos años las importaciones de mercancías han crecido más
deprisa que las exportaciones. Entre las exportaciones de Sudáfrica figuran
maquinaria, vehículos automóviles y fertilizantes a países africanos, y productos
minerales y agropecuarios a países desarrollados, principalmente Alemania, Italia,
el Japón, el Reino Unido y los Estados Unidos. Los principales proveedores de
importaciones a Sudáfrica son Alemania, el Japón, el Reino Unido y los Estados
Unidos. El informe señala que, si bien Sudáfrica privatizó o dotó de carácter
comercial a una serie de empresas públicas a comienzos del decenio de 1990,
este proceso se ha hecho más lento desde entonces. Varias empresas de
titularidad estatal mantienen monopolios o ejercen un control mayoritario en varias
áreas, como la electricidad, el agua, el transporte y las comunicaciones y la
minería y explotación de canteras. En el sector agrícola funcionan todavía 14
oficinas de comercialización. En el sector de los servicios, aunque la situación ha
mejorado con la reestructuración de varios proveedores de servicios de titularidad
estatal y con una apertura a la inversión extranjera, una mayor liberalización
contribuiría, según el informe, a aumentar la competitividad de las exportaciones
de Sudáfrica.
Botswana
El crecimiento de Botswana desde la independencia en 1966 ha sido
impresionante, debido en gran parte a los resultados del sector minero. El informe
de la Secretaría de la OMC sobre la política comercial de Botswana afirma que la
solidez de la estructura económica y exportadora de Botswana hace que este país
sea el menos dependiente respecto de las redistribuciones de ingresos efectuadas
por Sudáfrica entre los cuatro países menos desarrollados de la SACU. La
liberalización de los servicios, es decir, las telecomunicaciones, las finanzas, los
seguros y el transporte, contribuirá a que Botswana desarrolle su considerable
potencial comercial. Entre tanto, el desarrollo de nuevas vías para el transporte a
través del territorio de Namibia fomentará la diversificación del comercio. El
informe indica que Botswana, dado su potencial, tiene un interés activo no sólo en
reformar la estructura interna de la SACU, sino también en establecer un sistema
arancelario que reduzca el actual sesgo desfavorable a la exportación y fomente
una mayor apertura hacia el resto de la región del África Meridional y los demás
países del mundo. La principal partida del comercio de exportación de Botswana
son los diamantes (aproximadamente el 70 por ciento de las exportaciones), de los
cuales en torno al 70 por ciento van al Reino Unido y Suiza. El Reino Unido es
también el mayor mercado para las exportaciones de carne de bovino de
Botswana, que están sujetas a contingente en el marco de la UE y, por esta razón,
gozan de acceso preferencial libre de derechos. En cuanto a las importaciones,
Sudáfrica es con mucho el principal proveedor. No obstante, las importaciones de
Sudáfrica incluyen mercancías de otras procedencias que pasan por Sudáfrica al
ser Botswana un país sin salida al mar. El informe señala que la actividad
industrial ha crecido considerablemente, principalmente en los sectores de textiles
y montaje de vehículos automóviles. En los servicios, el sector de
telecomunicaciones ha crecido rápidamente. Los servicios de la banca se han
abierto a nuevas formas de competencia y el turismo es una fuente potencial
importante de divisas.
Lesotho
La agricultura de subsistencia es la principal ocupación de la mayoría de familias
campesinas. El informe de la OMC señala que la mayor parte de los ingresos de
estas familias procede de las remesas de los miembros de las mismas que han
emigrado a Sudáfrica y trabajan allí por un salario. Esas remesas suponen
aproximadamente el 30 por ciento del PNB –y casi el 45 por ciento del PIB- y más
del doble de los ingresos por exportación registrados en 1996. El
perfeccionamiento pasivo en el vestido y el calzado representa en torno a un tercio
de los ingresos por exportaciones de mercancías. Los cobros procedentes del
fondo común de los ingresos de aduana de la SACU suponen el 50 por ciento
aproximado de los ingresos presupuestarios y más del 70 por ciento del gasto
ordinario, la tasa más alta de todos los miembros de la SACU. Al amparo del
Convenio de Lomé, Lesotho tiene también acceso preferencial a la Unión Europea.
Hasta fecha reciente, la industria del vestido era la principal beneficiaria de las
preferencias de Lomé, pero sus posibilidades de exportación han quedado
limitadas debido a los requisitos en materia de normas de origen. Lesotho tiene
también acceso libre de derechos a los Estados Unidos al amparo del Sistema
Generalizado de Preferencias (SGP) de este país. La mayoría de las
exportaciones de vestidos y textiles a los Estados Unidos no están sujetas a
restricciones contingentarias. El informe de la OMC señala que el alto nivel de
dependencia de Lesotho respecto de Sudáfrica en cuanto al comercio y a las
remesas de los trabajadores emigrantes implica que para este país tiene
considerable importancia disponer de una estructura estable y orientada hacia el
exterior de los aranceles de la SACU. El desarrollo de la economía de Lesotho
dependerá probablemente tanto de unas condiciones liberales para el comercio y
la inversión en África Meridional como de la facilidad de acceso a otros mercados
para sus exportaciones potenciales.
Namibia
Namibia tiene una economía muy dualista, con una tajante división entre el sector
estructurado y el no estructurado. El informe de la OMC sobre Namibia afirma que
el PIB del sector estructurado depende principalmente de la minería –diamantes y
uranio- y la agricultura. La economía de Namibia depende mucho del comercio y
sus ingresos aduaneros procedentes del fondo común de la SACU representan
aproximadamente un tercio de sus ingresos fiscales. El valor de las exportaciones
de minerales supone más o menos el 60 por ciento de las exportaciones totales,
de las cuales el 40 por ciento corresponde a los diamantes. Según el informe, el
aumento de ingresos procedentes de la exportación de diamantes y de otros
minerales debería permitir que Namibia gozara de una mayor independencia
económica dentro del área de la SACU. Al mismo tiempo, el comercio de Namibia
se diversifica cada vez más en cuanto a productos y distribución geográfica a
medida que progresa su desarrollo económico. Namibia pertenece a la SADC,
donde es responsable de coordinar las actividades pesqueras regionales, y
también al Mercado Común para el África Meridional y Oriental (COMESA). No
obstante, el informe señala que las únicas corrientes comerciales significativas con
miembros del COMESA son las que tienen lugar con Zimbabwe, país con el cual
Namibia mantiene un acuerdo preferencial de comercio. Al amparo del Convenio
de Lomé, Namibia goza de un acceso preferencial, sujeto a restricciones
contingentarias, al mercado de la UE para sus exportaciones de carne de bovino.
Namibia goza también de acceso a la mayoría de los mercados de los países
desarrollados gracias al SGP. La participación de Namibia en la SACU y la SADC
indica que este país tiene un interés claro por políticas comerciales orientadas al
exterior. El continuo crecimiento de ingresos procedentes de la exportación de
diamantes y otros minerales debería permitir que Namibia lograra una mayor
independencia económica dentro del área de la SACU y reforzara su capacidad
para luchar de manera autónoma, pero coordinada, por sus intereses.
Swazilandia
La economía de Swazilandia está atravesando un período de crecimiento
económico más lento porque algunas de las empresas ubicadas en el país están
volviendo a Sudáfrica. Durante el decenio de 1980, muchos negocios se
trasladaron a Swazilandia para esquivar las sanciones económicas contra
Sudáfrica, y la economía del país creció a una tasa media del 7 por ciento anual,
frente a una tasa actual y a una tasa prevista para el próximo futuro del 3 por
ciento. Las corrientes de inversión de capital también se han reducido
significativamente. El informe de la OMC sobre las políticas y prácticas
comerciales de Swazilandia señala que sus principales socios comerciales son
Sudáfrica y la Unión Europea. Sudáfrica ha sido el lugar de origen o de tránsito del
95 por ciento de las importaciones de Swazilandia y el destino del 58 por ciento de
sus exportaciones. La UE recibe entre el 14 y el 20 por ciento de sus
exportaciones, principalmente de azúcar, que goza de acceso preferencial a la UE
al amparo del Protocolo de Lomé sobre el azúcar. Según el informe de la OMC,
Swazilandia ha exportado tradicionalmente productos agropecuarios y forestales.
La industria alimentaria, la elaboración de bebidas y otras actividades
manufactureras están creciendo y actualmente representan aproximadamente el
35 por ciento del PIB. Si bien las inversiones de capital en Swazilandia se
redujeron durante los años noventa, ha tenido lugar una expansión significativa en
las industrias existentes, como la fabricación de refrigeradores, la producción de
pasta de madera y el refinado del azúcar. El alto nivel de dependencia económica
de Swazilandia respecto de Sudáfrica hace que tenga mucha importancia una
estructura orientada hacia el exterior del sistema de aranceles de la SACU. El
informe declara que la recuperación de la economía probablemente depende de
que se implanten condiciones liberales para el comercio en el África Meridional y
se facilite el acceso a otros mercados. Swazilandia, por consiguiente, tiene un
interés activo en que se establezca un régimen de comercio exterior libre de todo
sesgo desfavorable a las exportaciones que fomente la integración en el conjunto
de la región del África Meridional y en el mercado mundial.

Tratado de la Unión Aduanera de África Austral con el Mercosur

El 6 de abril de 2009 el SACU firmó un acuerdo comercial con el Mercosur, con


miras de un futuro Tratado de Libre Comercio entre los bloques.

También podría gustarte