Está en la página 1de 85

Breve Introducción al

Estudio del Latín


Cap. I. 1 La situación lingüística del
latín
Contenido
• 1 La situación lingüística del latín
• 2 El sistema fonológico latino
• 3 Los fonemas consonánticos
• 4 Los fonemas vocálicos
• 5 El acento

1. La situación lingüística del latín


El latín, al igual que el griego, pertenece a la familia de las lenguas "indoeuropeas", un
grupo de lenguas que tiene este nombre por la circunstancia geográfica de que todas eran
habladas sobre un área que se extendía desde la Península India hasta el océano Atlántico.
No todas estas lenguas nos son conocidas por documentos que se remonten a la misma
época y presentan entre sí diferencias; pero más allá de estas diferencias aparecen rasgos
comunes que señalan entre ellas un parentesco genético. Todas parecen haber derivado de
una lengua común.

La lengua común a partir de la cual alteraciones particularizantes han llevado a las lenguas
indoeuropeas conocidas se denomina tradicionalmente "indoeuropeo".

Del indoeuropeo no se tiene ningún documento escrito, y no hay información


arqueológica. Es una noción puramente lingüística, un nombre para designar una lengua
concebida como la incógnita de una serie de ecuaciones lingüísticas. Entre lenguas como el
latín, el griego o el sánscrito, se observan, como entre las lenguas románicas, una serie de
correspondencias.

Para los numerales, por ejemplo:

• Lat. tres, gr. τρεῖς, scr. tráyah;


• Lat. quattuor, gr. τέτταρες, scr. catvárah;
• Lat. quinque, gr. πέντε, scr. pánca;
• Lat. septem, gr. ἑπτά, scr. saptá; etc.

Para los nombres de parentesco:

• Lat. pater, gr. πατήρ , scr. pitár;


• Lat. genitor, gr. γενέτωρ, scr. janitr-;
• Lat. mäter, gr. μήτηρ, scr. mätár-; etc.

La distancia geográfica o cronológica excluye entre estas lengua el préstamo, lo concreto de


las nociones expresadas excluye el azar, y solo subsiste como explicación razonable un
origen común.

Sin embargo, el simple parecido de una lengua a otra de palabras de un mismo sentido no
basta para determinar que están emparentadas. La certeza nace de la correspondencia, que
consiste en establecer que a un determinado elemento de una lengua A le corresponde
siempre (salvo excepciones explicables) otro elemento fijo, no siempre parecido, de una
lengua B. La gramática comparada descubre y codifica estas correspondencias, y
reconstruye, a partir de ellas, un arquetipo, la forma de la palabra (el nombre, el adjetivo, el
verbo...) en indoeuropeo.

Las lenguas indoeuropeas mantienen, pues, con el indoeuropeo una relación parecida a la
que las lenguas románicas (que derivan, como consecuencia de alteraciones
particularizantes, del latín tardío) mantendrían con el latín, si, por algún motivo, no hubiera
quedado del latín ningún testimonio escrito: las correspondencias entre ellas permitirían
descubrir un origen común y reconstruir los rasgos generales de esa lengua originaria.

A pesar de la falta de datos arqueológicos y antropológicos, la misma lingüística,


examinando las correspondencias léxicas, y lo que pudo ser su vocabulario permite conocer
un poco el medio concreto en que se habló en indoeuropeo.

Los nombres de los árboles meridionales no permiten reconstruir arquetipos. En cambio,


los nombres de árboles y animales septentrionales, como el haya (lat. fägus = gr. φηγος), el
lince, el oso, sí presentan de una lengua a otra las correspondencias normales, que muestran
que derivan cada uno de una denominación indoeuropea común. Se concluye, por tanto,
que los usuarios del indoeuropeo eran pueblos nórdicos, que vivían en las llanuras
septentrionales de Europa o de Asía occidental.

En cuanto al tiempo, como la lengua indoeuropea histórica más antiguamente atestiguada


se sitúa hacia mediados del II milenio a. C. (-1500), se calcula, dejando un período de
tiempo de entre 500 y l000 años para que se produjeran las migraciones desde el norte, y la
evolución lingüística, que los pueblos indoeuropeos conocieron la unidad en torno al III
milenio (3000-2000).

Las denominaciones comunes del carnero, el buey, el caballo, el cerdo, y el bronce (pero no
el hierro) permiten deducir que los indoeuropeos conocían la cría de ganado y la
metalurgia.

En cuanto a la organización social, la unidad superior es la tribu; una unidad inferior, es la


de la casa (*domo-) y todos los que viven en ella, con un jefe, (latín domi-nu-s, scr. dámu-
na-h). La familia, o el "clan" sería una unidad intermedia, fundada sobre la comunidad de
sangre, y tiene también un nombre indoeuropeo común (lat. genus, gr. γένος, scr. jánah,
etc.), igual que los individuos que la componen, designados por una serie muy coherente de
"nombres de parentesco". Por encima de la tribu no aparece el nombre de ninguna unidad
superior, ni organización estatal. Parece que los pueblos indoeuropeos conocidos no
conocieron ninguna forma de centralización y en su forma de vida estaba muy arraigado el
viaje, que seguramente hay que poner en relación con las necesidades de la vida de los
pastores y la práctica de la trashumancia.

Esta diáspora es seguramente el factor que más influyó en el desmembramiento del


indoeuropeo en dialectos, que luego se convertirían en lenguas autónomas. Pero también
hay que contar con que una población desprovista de organización centralizadora, repartida
en tribus y clanes, es probable que no haya accedido nunca a una unidad lingüística estable,
y fuese propensa a la formación de variantes lingüísticas.

Las principales lenguas indoeuropeas, en el orden cronológico en que se sitúan los


documentos más antiguos que permiten conocerlas son las siguientes:

1. El hitita, utilizado a mediados del segundo milenio a.C. sobre la llanura anatolia
(Turquía), descifrado en 1916.
2. El griego antiguo que se conoce a partir de aproximadamente el 1400 a.C. por los
documentos "micénicos", escritos en grafía silábica (el tipo llamado Linear B, o
LB), descifrados en 1953 por Michaël Ventris (+ 1956). (Hasta esa fecha, los
documentos en griego más antiguos eran las obras atribuidas a Homero).
3. Las lenguas indias: el sánscrito védico, lengua religiosa (cuyos textos más
arcaicos datan en torno al año 1000 a.C.), el sánscrito clásico, algo más tardío, una
lengua literaria, utilizada para la filosofía y la ciencia, y los prácritos, lenguas
vulgares, de las que probablemente derivan las lenguas indias actuales, cuyos
primeros documentos conservados remontan a en torno el siglo III a.C.
4. Las lenguas iranias, muy relacionadas con las lengua indias, conocidas a partir del
1er milenio a. C.
5. Las lenguas itálicas (osco, umbro, latín, falisco, etc.) también atestiguadas en el
1er milenio a. C.
6. Las lenguas célticas, el galo, o céltico continental, conocido por unas pocas
inscripciones del Norte de Italia y de la Galia (sobre todo Narbonense) y el céltico
insular de una de cuyas ramas deriva el gaélico.
7. Las lenguas germánicas, conocidas a partir de siglo II d.C. por las inscripciones
escandinavas; gótico o germánico oriental (desaparecido), germánico septentrional,
cuya desmembración ha producido las lenguas escandinavas (islandés, danés,
noruego, sueco); y un germánico occidental o westico, subdividido en alto-alemán
(ancestro de diversos dialectos, y, entre ellos, el que había de convertirse en alemán
moderno); bajo-alemán (con el que se relacionan el neerlandés y el flamenco),
algunos de cuyos dialectos están en la base del inglés antiguo, llevado a Gran
Bretaña y desarrollado sobre el terreno.
8. El tocario, conocido en el siglo VII, utilizado en el Turquestán chino, y que
comporta dos variantes: el "tocario A", y el "Tocario B".
9. El armenio, conocido en siglo IX.
10. El eslavo, tambien del siglo IX, con el que se que relacionan, entre otros el búlgaro,
el checo, el polaco y el ruso.

El latín es conocido a partir del 1er milenio a.C.; pero no hay sobre él documentos
abundantes más que a partir del 240 a.C.

Desde ese tiempo, ha sido usado como lengua escrita hasta época reciente, en usos
literarios, jurídicos, diplomáticos o litúrgicos. Como lengua hablada, es difícil fijar la fecha
en que dejó de usarse, porque el paso del latín, incluso alterado, a una lengua románica, ha
sido siempre gradual: la conversión de los particularismos locales en nuevas lenguas sin que
nunca una generación tuviese el sentimiento de hablar una lengua distinta de la generación
anterior.

Respecto a la geografía, el latín, ocupó parte de Europa y de África, pero al comienzo es


solo el idioma de una pequeña comunidad de origen indoeuropeo, que vino a establecerse
(¿A principios del 1er milenio a.C.?) en un pequeña región de Italia central, el Latium. En
Italia convive con otras lenguas, y no está en una situación de privilegio. En la península
itálica había lenguas no indoeuropeas, como el etrusco, probablemente importado del
Oriente egeo o asiático; lenguas indoeuropeas, pero que no pertenecían al grupo itálico:
como el galo, al Norte; el mesapio, un dialecto ilirio que había franqueado el Adriático, y
que aparece en inscripciones encontradas en Apulia; y sobre todo el griego, importado a
Italia meridional y Sicilia; y, por último, una serie de lenguas más estrechamente
emparentadas, que constituían el "grupo itálico", de origen indoeuropeo:

• El osco de Campania.
• El umbro;
• Varios dialectos “centrales” (marrucino, vestino, marso, pelignio...);
• El latín;
• El falisco, a veces considerado como forma dialectal del latín, pero que es, de
hecho, una lengua autónoma;
• El véneto, hablado al Norte en los valles de los Alpes, hace poco considerado como
dialecto Ilirio, pero identificado como lengua itálica emparentada con el latín
después de los trabajos de M. Lejeune.

Esta situación no permitía prever la extensión del latín, que no sobresalía ni por el número
de hablantes, ni el prestigio asociado a una lengua de civilización. La historia de Roma y,
sobre todo, la progresiva conquista por Roma de toda Italia convirtieron al latín en la
lengua del poder político que se impuso en la administración, el derecho, el comercio y, por
último, también en la cultura, y redujo a las demás lenguas al estado de idiomas locales.

En lo que se refiere al parentesco lingüístico, el latín se clasifica entre las lenguas


indoeuropeas occidentales:

• Conserva intacta la oclusiva k (centum), en lugar de palatizarla como hacen las


lenguas orientales llamadas çatám, por el nombre que adopta en scr. el número
"cien");

Sin embargo, y a pesar de esta pertenencia occidental, presenta ciertas peculiaridades de


detalle, que no se reencuentran más que en lenguas orientales, el hitita y el sánscrito.
Dentro de las lenguas occidentales, presenta una serie de rasgos comunes con el osco –
umbro y el céltico, y otros exclusivamente en común con las lenguas itálicas.

La teoría más aceptada establece, por tanto:

1. Que existió una comunidad itálica que utilizaba como idioma un “itálico común”,
del que proceden las lenguas itálicas.
2. Que los rasgos que caracterizan al latín frente a las demás lenguas itálicas (infinitivo
en –se; futuro en –bö; generalización en perfectum de la característica –w-) han
debido generalizarse con posterioridad a la fragmentación de esta comunidad
itálica, mientras que los rasgos por los que se aproxima a ella forman, en cambio,
parte de esta herencia común.
3. Que la comunidad itálica procede, a su vez, del fraccionamiento de una comunidad
lingüística más antigua, la comunidad italo-céltica.

Luego es ya imposible determinar con precisión un nuevo estadio, intermedio entre el italo-
céltico y el indoeuropeo.

El sistema fonológico latino


Los fonemas consonánticos
El sistema consonántico del latín clásico presenta los siguientes elementos:

• 3 Oclusivas sonoras: / b /, / d /, / g /, que no aparecen nunca a final de palabra.


(En la escritura la letra, el grafema G representa siempre el fonema oclusivo y
sonoro / g /: gaudium, gerere, gigno).
• 3 Oclusivas sordas: / p /, / t /, / k /, de las que solo –t es frecuente en posición
final.

(La letra c responde siempre al fonema / k /: Caesar, cedere, cinis, Cicero...).

• 2 Labiovelares: / g(w) /, que solo aparece tras –n en interior de palabra: anguis,


sanguis ... / k(w) /, al que corresponde el dígrafo qu-
• 2 Fricativas: / s /, que no aparece en posición intervocálica, donde evoluciona a –r

/ f /, que solo aparece en posición inicial de palabra.

• 2 Semivocales: / y , escrita [i] : iacio, iam, iuventus ... / w / , escrito [u]: uetus,
uincere, uadere ...

Los fonemas vocálicos


Hay 10 vocales, 5 breves y 5 largas: ă, ā, ĕ, ē, ĭ, ī, ŏ, ō, ŭ, ū (las vocales largas se indican con
una rayita encima).

Las vocales breves son más inestables y susceptibles de cambiar por evolución fonética.

3 de las evoluciones más frecuentes que afectan a las vocales breves son:

• î en sílaba final abierta o desaparece, o reforzar su articulación pasando a –ê.


• ô en sílaba final cerrada pasa a û, y, entre –r y –s, desaparece.
• Todas las vocales breves, al pasar sílaba inicial o sílaba final a sílaba interior de
palabra (al añadirse un prefijo, o una desinencia) , sufren cambios, que dependen
del timbre de la consonante siguiente (normalmente pasan a –î y, ante –r a –ê)
(apofonía).

El acento
El lugar del acento es mecánicamente regulado por el ritmo y la estructura silábica de la
palabra: el acento afecta en latín.

• A la penúltima sílaba si es larga (sea por comportar una vocal larga, o sea por
terminar en consonante).
• A la antepenúltima, si la sílaba penúltima es breve.

Las únicas excepciones de esta regla son:

• Los monosílabos tónicos, en los que el acento no puede afectar más que a la única
sílaba existente;
• Y los disílabos que, no presentando antepenúltima, llevan siempre y necesariamente
el acento en la penúltima, cualquiera que sea su cantidad.

Este uso recientemente introducido por el latín no tiene por efecto volver fijo el acento: las
series rátîö / ratiö´nis; dómînos / dominö´rum dejan aparecer en el curso de la flexión,
desplazamientos de acento. Pero no se trata ya ahí de alternancias activas, dotadas de un
poder distintivo: son cambios pasivos, condicionados por la forma de la palabra, y que no
la condicionan en absoluto.

2. Alfabeto latino. Pronunciación


Contenido
• Alfabeto latino
• Pronunciación
o Fonemas vocálicos
o Fonética y fonología latinas
• Prosodia
o Cantidad vocálica
o Cantidad silábica
o Acentuación

Alfabeto latino
El alfabeto latino consta de 23 letras. Antiguamente sólo había 21, pero en los siglos I-II
a.C. se introdujeron la Y (y), y la Z (z) para la transcripción de palabras griegas. En el
Renacimiento se introdujeron la J (j), y la V (v) para poder distinguir los sonidos
consonánticos de los vocálicos i, u.

A B C D E F G H I K L M N O P Q R S T V X Y Z
a b c d e f g h i k l m n o p q r s t u x y z
Pronunciación
Fonemas vocálicos

En el latín clásico hay diez fonemas vocálicos, cinco son vocales breves /a, e, i, o, u/ y
cinco vocales largas /ā, ē, ī, ō, ū/. Aunque la escritura latina es defectiva ya que no
distinguía las breves de las largas. Todas ellas se representaban usualmente sólo mediante
los cinco signos que para este fin tenía el alfabeto de las colonias griegas de Italia: A(a),
E(e), I(i), O(o), V(u) (los signos del griego para las vocales largas η y ω sencillamente no
fueron usados para representar vocales). Ocasionalmente durante el imperio algunos textos
marcaron algunas de las vocales largas con á, é, í, ó, ú.

La evidencia de la longitud de las vocales es por tanto indirecta y procede en gran medida
de dos fuentes:

• La poesía latina (donde la cantidad vocálica era importante, ya que esa poesía se
basaba en patrones regulares de largas y breves para dar cierto ritmo).
• La evidencia de otras lenguas, fundamentalmente las románicas, donde las vocales
largas y breves dejaron diferente rastro en las sílabas tónicas. También las
transcripciones de palabras latinas en griego podían mostrar ocasionalmente la
longitud vocálica.

Fonética y fonología latinas

Pronunciación

Letra

Clásica Vulgar

ă A breve [a] [a]

ā A larga [aː] [a]

ĕ E breve [e] [ɛ]

ē E larga [eː] [e]


ĭ I breve [i] [e]

ī I larga [iː] [i]

ŏ O breve [o] [ɔ]

ō O larga [oː] [o]

ŭ V breve [u] [o]

ū V larga [uː] [u]

y̆ Y breve [y] [e]

ȳ Y larga [yː] [i]

æ AE [ai] [ɛ]

œ OE [oi] [e]

au AV [au] [au] > [ɔ]

El latín se pronunciaba de forma diferente en los tiempos antiguos y en los tiempos


clásicos, y también era diferente el latín culto de los diversos dialectos de latín vulgar.
Históricamente se han propuesto diversas pronunciaciones de la grafía latina, siendo la más
conocida la eclesiástica (o italiana) que se acerca más a la pronunciación del latín tardío que
a la del latín clásico. La comparación con otras lenguas indoeuropeas también es
importante para determinar el probable valor fonético de ciertas letras.

El intento de reconstruir la fonética original del latín se llama pronuntiatio restituta


(pronunciación reconstruida), y resulta especialmente difícil para la entonación y los detalles
articulatorios de ciertos fonemas como /r, d, l, qu/, y la mayor o menor abertura de las
vocales.
Prosodia
Cantidad vocálica

La cantidad es un rasgo fonológico que distingue las vocales, diptongos y sílabas en muchas
lenguas indoeuropeas. La cantidad de las vocales es un rasgo suprasegmental que influye
en la duración de la misma. En latín sólo distinguía dos tipos cantidad o duración, las
vocales de mayor duración se denominan largas y las de menor duración se denominan
breves. Modernamente la cantidad de una vocal se marca explícitamente mediante los
siguientes signos:

• Las vocales breves, se indican con el signo ˘ sobre la vocal correspondiente.


• Las vocales largas, se indican con el signo ¯ sobre la vocal correspondiente.

En este artículo sólo indicaremos las vocales largas, luego las vocales sobre las no se indica
el signo gráfico son breves. La cantidad es un fenómeno importante en la lengua latina ya
distingue palabras de significados diferentes y en también diferentes formas flexivas de una
misma palabra. Por ejemplo:

(1) Distinción léxica: mālum 'manzana' / malum '(algo) malo'


(2) Distinción gramatical: cum reginā 'con la reina' / cum regina... 'cuando la reina...'

Cantidad silábica

El fenómeno de la cantidad silábica está automáticamente relacionado con la presencia


de vocales largas y la presencia de coda en la sílaba. La posición donde se realiza el acento
tónico está determinada por la cantidad vocálica de la antepenúltima sílaba. El análisis
tradicional establece cuatro reglas para decidir si una vocal es larga o breve y por tanto
predecir la posición del acento:

• Son largas:
o las sílabas que por naturaleza tienen una vocal larga o diptongo: Rōma, amās.
o las sílabas seguidas por dos consonantes o por consonante doble (x, z): est,
gaza (< *gat-sa).

• Son breves:
o las sílabas que por naturaleza tienen vocal breve, no seguida de dos
consonantes: anima, deus.
o Las sílabas acabadas en vocal a la que siga otra vocal: iūstitia, deārum.

Además, debe tenerse en cuenta que la "ae" (æ) y la "oe" (œ), que se leen "ai", "oi" siempre
son largas.

Modernamente se hace un análisis fonológico que resulta más simple en términos de mora.
De acuerdo con este análisis, las sílabas breves constan de una sola mora y las sílabas largas
de dos moras, el acento tónico recae siempre adyacente en la penúltima mora antes de la
última vocal. El hecho de que el acento pueda ser analizado en términos de moras y el
hecho de que la poesía latina se basara más que en la rima en la cantidad vocálica, sugiere
que la cantidad silábica tenía un reflejo fonético en el habla, presumiblemente el latín se
hablaba con ritmo moraico (como sucede en japonés moderno) más que un ritmo silábico
(como sucede en italiano o español) o un ritmo acentual (como sucede en inglés).

Acentuación

En latín no existe acento gráfico pero sí acento fonológico de intensidad, siendo las
palabras llanas o esdrújulas. Las reglas para la acentuación son las siguientes:

• Todas las palabras de dos sílabas son llanas.


• Las palabras de tres o más sílabas serán:
o Llanas si la penúltima sílaba es larga.
o Esdrújulas si la penúltima sílaba es breve.

Más sencillamente si clasificamos las sílabas latinas en pesadas (las acabadas en vocal larga o
consonante) y ligeras (todas las demás) y consideramos que las sílabas pesadas tienen dos
moras y las ligeras una sola mora (la duración de los segmentos fonológicos que componen
la sílaba), se puede comprobar que el acento recae sobre la penúltima mora antes de la
última vocal.

3. Cambios fonéticos del latín a las


lenguas románicas
Cambios Fonéticos

El latín tardío o latín vulgar cambió muchos de los sonidos del latín culto, o clásico:

• Los fonemas /k/ y /t/ mutan si les precede una yod:

Si a <c, qu> /k/ sigue una /e/ o /i/ muta a /tʃ/ (y según la evolución de cada lengua
romance, posteriormente a /ts/, /s/ y /θ/). Si a /t/ sigue una /i/ en diptongo muta a /ts/.

• El fonema /g/ cambió a /gh/, y después a /χ/ en el romance ibérico.

• Los diptongos ae y oe pasaron a ser una simple /ε/, pasando primeramente por
/ei/. Igualmente con au, que da paso a ou y finalmente, /o/.

• El sistema de 10 fonemas vocálicos largos y breves se fue perdiendo, pasando a ser


de 7 en la península itálica (por el adstrato osco-umbro) y en Hispania, (salvo en los
países no castellanoparlantes), de sólo 5.

• La /m/, la /t/, la/d/ y la /k/ finales se perdieron por lenición (proceso de


mutación fonética que consiste en el debilitamiento de una consonante).
Aquí también se podrían agregar algunos otros cambios fonéticos, como la pérdida
de la /d/ intervocálica en el castellano, o la perdida de la /n/ y /l/ en el portugués, catalán
y occitano.

Cambios sintácticos

• La pérdida del sistema de declinación.

• La creación de artículos.

• La recategorización de determinantes.

La pérdida del sistema de declinación

Latin
Clasico
Nominativo: rosa
Acusativo: rosam
Genitivo: rosae
Dativo: rosae
Ablativo: rosā
Latin
Vulgar
Nominativo: rosa
Acusativo: rosa
Genitivo: rose
Dativo: rose
Ablativo: rosa

Los cambios fonéticos que empezaron a ocurrir en el latín vulgar provocaron que el
sistema de casos, que se utilizaba en el latín clásico, fuera difícil de mantener, por lo que fue
perdiéndolos paulatinamente, en un lapso relativamente rápido. Como resultado de una
incompatibilidad de un sistema de casos ante estos cambios fonéticos, el latín vulgar, de ser
una marcada lengua sintética pasó a ser poco a poco una lengua analítica, donde el orden de
las palabras es un elemento de sintaxis necesario.

Sin embargo, algunos dialectos conservaron una parte de este tipo de flexiones: el francés
antiguo logró mantener un sistema de casos con un nominativo y uno oblicuo hasta
entrado el siglo XII. El occitano antiguo también conservó un sistema parecido, así como
el retorromano, que lo perdió hacia finales del siglo XIX. El rumano aún preserva un
separado genitivo-dativo con vestigios de un vocativo.

La distinción entre los números gramaticales singular y plural fue marcada con dos formas
diferentes en las lenguas romances. En el norte y el oeste de la línea Spezia-Rimini, al norte
de Italia, el singular usualmente se distingue del plural por una /s/ final, que se presenta en
el antiguo plural acusativo. Al sur y al este de esta misma línea, se produce una alternancia
vocálica final, proveniente del nominativo plural de la primera y la segunda declinación.

4. Cambios fonéticos del latín al


castellano
Una cantidad considerable de las palabras que componen el vocabulario de la lengua
castellana procede del latín vulgar, hablado en la Península Ibérica en el momento en que
surgieron las lenguas romances al fragmentarse el Imperio Romano de Occidente. A
medida que iba debilitándose la unidad política, administrativa y militar que mantenía cierta
unidad lingüística en los pueblos controlados por el Imperio, las diferencias locales se
acrecentaron, originando más tarde las lenguas romances.

Con el paso del tiempo, el latín vulgar sufrió numerosas alteraciones fonéticas que
afectaron sobre las vocales y las consonantes. Estos cambios responden a unas tendencias
fijas que dependen de las propias características del fonema y de su situación en la palabra.
En cada lengua románica esta evolución siguió caminos en ocasiones similares. Estos
cambios contribuyeron a diferenciar unas lenguas románicas de otras.

Contenido
• 1 Vocales
• 2 Diptongos
• 3 Consonantes
o 3.1 En la sílaba final
o 3.2 En la sílaba interior
• 4 Grupos de consonantes
• 5 Grupos li + vocal y ni + vocal

Vocales
En latín, las vocales tenían una pronunciación más detenida o larga y otra más rápida o
breve. Esta diferencia se ha perdido en el castellano.

En su evolución al castellano las vocales largas apenas han sufrido cambios. Por el
contrario, las breves han sufrido numerosos cambios. Estos son los más importantes:

• La o breve tónica diptonga en ue, por ejemplo:

portam> puerta; portum> puerto; mortem> muerte.

• La e breve tónica diptonga en ie, por ejemplo:

terram> tierra; tempus> tiempo; cervum> ciervo.


• La i breve pasó a e, por ejemplo:

ordinare> ordenar; intrare> entrar; imperatore> emperador.

• La u breve tónica se convirtió en o, por ejemplo:

corrumpere> corromper; angustum> angosto; surdum> sordo.

• Una vocal breve postónica desaparece, por ejemplo:

calidum> caldo; diabolum> diablo; stabulum> establo.

Diptongos
A diferencia del castellano, en latín sólo se consideran diptongos tres grupos vocálicos: ae,
au y oe.

• El diptongo ae, pasa a e, aunque si se acentúa en latín, el resultado es ie, por


ejemplo:

aedificare> edificar; caelum> cielo; daemonium> demonio.

• El diptongo au se convierte en o, por ejemplo:

aucam> oca; aurum> oro; taurum> toro.

• El diptongo oe se transforma en e, por ejemplo:

comoediam> comedia; amoenum> ameno; oeconomicum> económico.

Consonantes
En la sílaba final

Las silabas finales desaparecen todas excepto la "L" y la "S".

En la sílaba interior

Las vocales entre l y r desaparecen.

Grupos de consonantes
• Las consonantes dobles, por lo general, se han simplificado, por ejemplo:

summun> sumo; buccam> boca; admitto> admito.

• La ll (doble l), generalmente pasa a ll (palatal), por ejemplo:

gallinam> gallina; vallem> valle; follem> fuelle.


• Los grupos pl, cl fl, en sílaba inicial suelen pasar a ll, por ejemplo:

clavem> llave; flammam> llama; plagam> llaga.

• El grupo ct pasa a ch, por ejemplo:

noctem> noche; octo> ocho; pectus> pecho.

• El grupo cs, representado normalmente por la x, se convierte generalmente en j,


por ejemplo:

Alexandrum> Alejandro; fixum> fijo; proximum> prójimo.

• Los grupos gn, mn, nn, entre otros, han llegado al castellano como ñ, por ejemplo:

somnum> sueño; signum> signo; damnum> daño.

Grupos li + vocal y ni + vocal


• El grupo li + vocal ha acabado como j, por ejemplo:

filium> hijo; despoliare> despojar; consilium> consejo.

• El grupo ni + vocal ha acabado como ñ, por ejemplo:

Hispaniam> España; Cataloniam> Cataluña; Britanniam> Bretaña.


Capítulo II. La conjugación regular
latina: las formas personales

Contenido
• La conjugación regular activa latina: las formas personales
• El enunciado verbal
• Nota: Los accidentes gramaticales del verbo.
• El tema de presente en el modo indicativo
• El tema de presente en el modo subjuntivo
• El tema de presente en el modo imperativo
• Los tiempos formados sobre el tema de presente en la voz pasiva
• Los tiempos derivados del tema de perfecto en voz activa.
• Los tiempos del tema de perfecto en la voz pasiva

La conjugación regular activa latina: las formas


personales
El sistema de presente en la voz activa. El verbo es una clase de palabras importante en la
oración. Incluye una referencia al Sujeto, con el que tiene que coincidir en número
(singular/plural) y persona, y del verbo dependen en muchas teorías de la oración los
complementos.

La conjugación de un verbo latino presenta dos tipos de formas:

• Formas caracterizadas por una desinencia de persona, formas personales.


• Formas sin desinencia de persona, formas nominales.

Hay formas personales y formas nominales derivadas de 3 temas: del tema de presente
(indicando acción en curso de desarrollo), del tema de perfecto (indicando acción acabada)
y de un tercer tema, el tema de supino, sobre el que se forman exclusivamente formas
nominales.

Vamos a repasar las formas personales derivadas del tema de presente.

En latín hay cinco declinaciones, que se clasifican por su tema, el sufijo que capacitaba al
nombre para recibir las desinencias de caso:

• 1ª declinación: tema en –a: rosa, rosa, rosa-m.


• 2ª declinación: tema en –o: domino-s, domine, domino-m.
• 3ª declinación: tema en cons.: reg-s, reg-s, reg-m.

- Tema en –i: civi-s, civi-s.


• 4ª declinación: tema en –u: exercitu-s, exercitu-s, exercitu-m.
• 5ª declinación: tema en –e: die-s, die-s, die-m.

Pues bien, también hay 5 conjugaciones que se clasifican por su tema de presente, el sufijo
al que se añade el morfema temporal-modal (si lo hay) y las desinencias de persona, y se
reconocen por el enunciado.

El enunciado verbal
Las tres primeras formas del enunciado verbal, que permiten deducir el tema de presente de
cada verbo de cada una de las conjugaciones son: la 1ª persona del singular del presente de
indicativo; la 2ª persona del singular de presente de indicativo y el infinitivo. Y están
caracterizadas, respectivamente por una desinencia personal -o, una desinencia personal -s
y una característica -re. La forma que reviste, por lo tanto, el enunciado en cada una de las
conjugaciones es esta:

• 1ª conjugación:tema de presente terminado en –a: amo < ama-o(1)//amas[ama-s]


// amare [ama-re]
• 2ª conjugación:tema de presente terminado en –e: moneo [mone-o]//mones[mone-
s]/ monere[mone-re]
• 3ª conjugación:tema de presente terminado en cons.:rego[reg-o]// regis[reg-i-
s](2)//regere[reg-e-re](3)
• 4ª conjugación:tema de presente terminado en –i(larga):audio[audi-o]//audis[audi-
s]//audire [audi-re]

Conjugación mixta: t.de presente terminado en –i(breve):facio[faci-o]//facis[faci-s]//facere


[face-re](4)

(1) Amo procede de ama-o por contracción de la –a larga del tema con la –o de la
desinencia.

(2), (3) En reg-i-s y reg-e-re, la –i y la –e son vocales de unión que facilitan la unión del
tema en consonante con la consonante de la desinencia.

(4) La –e de face-re, representa una evolución de la –i breve del tema ante –r.

Nota: Los accidentes gramaticales del verbo

La gramática llama “accidentes gramaticales” a los cambios de forma asociados a


significados gramaticales que se producen en cada la clase de palabra.

En los nombres y adjetivos los accidentes gramaticales son: caso, género y número.

En los verbos: persona, número, tiempo, modo y voz.

A) El modo es un accidente gramatical del verbo que indica el grado de realidad de la


acción. La conjugación de un verbo latino presenta 4 modos:

• Indicativo: el modo de la acción real o presentada como real:


- Oppugnant.

- Auxilium Romanum petunt.

- Incolae urbem defendunt.

• Subjuntivo: el modo de la acción no real: posible o irreal.

- Oppugnarent.

- Auxilium Romanum peterent / petiissent.

- Incolae urbem defenderent.

• Imperativo: un modo con la función exclusiva de presentar la acción bajo la forma de una
orden dirigida a la 2ª persona:

- Oppugnate.

- Auxilium Romanorum petite!

- Cives, urbem defendite!

• Infinitivo: un modo que reduce la acción a su expresión más simple, despojandola de


persona y de número, convirtiendola en un sustantivo:

- Oppugnare.

- Auxilium deorum petere.

- Urbem defendere omnium civium est.

B) En cada forma de la conjugación, el Tiempo y el Modo aparecen significados por un


morfema específico: el morfema temporal-modal.

C) La persona, la indica una serie de desinencias personales que en latín pueden ser
primarias o secundarias:

Primarias (1) Secundarias (2) -o -m

-s -s

-t -t

-mus -mus

-tis -tis

-nt -nt
El tema de presente en el modo indicativo
1) PRESENTE

Amo moneo rego audio Facio.

Amas mones regis audis facis.

Amat monet regit audit facit.

Amamus monemus regimus audimus facimus.

Amatis monetis regitis auditis facitis.

Amant monent regunt audiunt faciunt.

1ª conj.: t. de pres. en -a + desinencias (1) [en 1ª pers. del sing. : ama-o > amo]

2ª conj.: t. de pres. en –e + desinencias (1)

3ª conj.: t. de pres. en cons. + vocal de unión –i (3ª pers. pl.: u) ante desinencia
consonántica + desinencias (1)

4ª conj.: t. de pres en –i + desinencias (1) [en 3ª pers. del plural, vocal de unión –u, ante –
nt, por “analogía”)

C. mixta: t. de pres en –i (breve) + desinencias (1) [en 3ª pers. del plural, vocal de unión –u
ante –nt. por “analogía”)

2) PRETERITO IMPERFECTO

Amabam monebam regebam audiebam faciebam.

Amabas monebas regebas audiebas faciebas.

Amabat monebat regebat audiebat faciebat.

Amabamus monebamus regebamus audiebamus faciebamus.

Amabatis monebatis regebatis audiebatis faciebatis.

Amabant monebant regebant audiebant faciebant.

1ª conj.: t. de pres. en -a + morfema –BA + desinencias (2)

2ª conj.: t. de pres. en – e +morfema –BA + desinencias (2)

3ª conj.: t. de pres. en cons + vocal de unión –e + morfema BA + desinencias (2)

4ª conj.: t. de pres. en –i (larga) + vocal de unión –e + morfema BA + desinencias (2)


C. mixta: t. de pres. en –i (breve)+ vocal de unión –e + morfema BA + desinencias (2).

3) FUTURO IMPERFECTO

Amabo monebo regam audiam faciam.

Amabis monebis reges audies facies.

Amabit monebit reget audiet faciet.

Amabimus monebimus regemus audiemus faciemus.

Amabitis monebitis regetis audietis facietis.

Amabunt monebunt regent audient facient.

1ª conj.: t. de pres.en -a + morfema –B + vocal de unión –i / -u (3ª pers del plural) ante
des. cons. + desinencias (1).

2ª conj.: t. de pres.en –e + morfema –B + vocal de unión –i /-u (3ª pers. del plural) ante
des. cons.+ desinencias (1).

3ª conj.: t. de pres en cons.+ morfemas–A (1ª pers. sing.) / -E (resto de pers.) +


desinencias (2).

4ª conj.: t. de pres. en –i (larga) + morfemas – A (1ª pers. sing.) / -E (resto de pers.) +


desinencias (2).

C. mixta: t.de pres. en –i (breve) + morfemas –A (1ª pers. sing.) / -E (resto de pers.) +
desinencias (2).

El tema de presente en el modo subjuntivo


1) PRESENTE

Amem moneam regam audiam faciam.

Ames moneas regas audias facias.

Amet moneat regat audiat faciat.

Amemus moneamus regamus audiamus faciamus.

Ametis moneatis regatis audiatis faciatis.

Ament moneant regant audiant faciant.


1ª conj.:t. de pres. en a + morfema –E + desinencias (2) [A+E contraen en –E: amem,
ames, amet ...].

2ª conj.:t. de pres. en e + morfema -A + desinencias (2).

3ª conj.:t. de pres. en cons. + morfema –A + desinencias (2).

4ª conj.:t. de pres. en –i larga + morfema –A + desinencias (2).

C. mixta:t. de pres. en –i breve + morfema –A + desinencias (2).

2) PRETERITO IMPERFECTO

Amarem monerem regerem audirem facerem.

Amares moneres regeres audires faceres.

Amaret moneret regeret audiret faceret.

Amaremus moneremus regeremus audiremus faceremus.

Amaretis moneretis regeretis audiretis faceretis.

Amarent monerent regerent audirent facerent.

1ª conj.: t. de pres. en -a + morfema –RE + desinencias (2).

2ª conj.:t. de pres. en –e + morfema –RE + desinencias (2).

3ª conj.: t. de pres. en cons. + vocal de unión –E + morfema –RE + desinencias (2).

4ª conj.: t. de pres. en –i larga + morfema –RE + desinencias (2).

C. mixta: t. de pres. en –i breve + morfema –RE+ desinencias (2) [la –i breve ante la –R >
E en todas las personas].

El tema de presente en el modo imperativo


A) IMPERATIVO:

Desinencias de imperativo propias:

Presente Futuro

2ª p. singular: sin desinencia (como el tema) -TO

3ª p. singular: no hay en presente -TO


2ª p. plural: -TE -TOTE

3ª p. plural: no hay en presente -NTO

1) PRESENTE

2ªp.singular.: ama mone rege audi fac

2ª plural: amate monete regite audite facite

1ª conj.: t. de pres. en –a + des. de imp. de pres.

2ª conj.: t. de pres. en –e + des. de imp. de pres.

3ª conj.: t. de pres. en cons.

+ vocal de unión –e en 2ª p. sing (salvo DIC, DUC y FER)

+ vocal de unión –i + des. TE en 2ª p. plural

4ª conj.: t. de pres. en –i larga + des. de imp. de pres.

C. mixta: t. de pres. en –i breve+ des. de imp. de pres. [en 2ª pers. del sing. la –i breve final
> -E breve]

2) FUTURO

2ª sing. amato moneto regito audito facito

3ª sing. amato moneto regito audito facito

2ª sing. amatote monetote regitote auditote facitote

3ª sing. amanto monento regunto audiunto faciunto 1ª conj.: t. de pres. en –a + des. de imp. de fut.

2ª conj.: t. de pres. en –e + des. de imp. de fut.

3ª conj.: t. de pres. en cons. + vocal de unión –i / -u (3ª p. plural) + des. de imp. de fut.

4ª conj.: t. de pres. en –i larga + vocal de unión –u (solo en 3ª p. plural, “por analogía”) +


des. de imp. de fut.

C. mixta: t. de pres. en –i breve+ vocal de unión –u (solo en 3ª p. plural, “por analogía”) +


des. de imp. de fut.
Los tiempos formados sobre el tema de presente en la
voz pasiva
PRESENTE DE INDICATIVO. [Sin Morfema Temporal-Modal]: presente de
“ser”+participio de pasado: soy/eres/es amado.

1ª 2ª 3ª 4ª c. mixta

amo-r mone-o-r reg-o-r audi-o-r faci-o-r

ama-ris mone-ris reg-e-ris audi-ri-s face-ris

ama-tur mone-tur reg-i-tur audi-tur faci-tur

ama-mur mone-mur reg-i-mur audi-mur faci-mur

ama-mini mone-mini reg-i-mini audi-mini faci-mini

ama-ntur mone-ntur reg-u-ntur audi-u-ntur faci-u-ntur

PRETÉRITO IMPERFECTO DE INDICATIVO. [M.T.M.: (E) – BA]: imperfecto de


“ser” + participio de pasado: era amado.

1ª 2ª 3ª 4ª C. mixta

ama-ba-r mone-ba-r reg-e-ba-r audi-e-ba-r faci-e-ba-r

ama-ba-ris mone-ba-ris reg-e-ba-ris audi-e-ba-ris faci-e-ba-ris

FUTURO IMPERFECTO DE INDICATIVO. [M.T.M.: -B-, -BI, -BU- // -A- , -E-]:


futuro “ser”+participio de pasado:seré amado.

1ª 2ª 3ª 4ª C. mixta.

ama-b-o-r mone-b-o-r reg-a-r audi-a-r faci-a-r

ama-be-ris mone-be-ris reg-e-ris audi-e-ris faci-e-ris

ama-bi-tur mone-bi-tur reg-e-tur audi-e-tur faci-e-tur

ama-bi-mur mone-bi-mur reg-e-mur audi-e-mur faci-e-mur

ama-bi-mini mone-bi-mini reg-e-mini audi-e-mini faci-e-mini

ama-bu-ntur mone-bu-ntur reg-e-ntur audi-e-ntur faci-e-ntur

SUBJUNTIVO

PRESENTE DE SUBJUNTIVO [M.T.M.:-E-<-A-+-E-; -A- ]:presente de subjuntivo de


“ser”+ participio : sea amado.
1ª 2ª 3ª 4ª C. mixta.

am-e-r mone-a-r reg-a-r audi-a-r faci-a-r

am-e-ris mone-a-ris reg-a-ris audi-a-ris faci-a-ris

am-e-tur mone-a-tur reg-a-tur audi-a-tur faci-a-tur

am-e-mur ... ... ... ...

am-e-mini

am-e-ntur

PRETÉRITO IMPERFECTO DE SUBJUNTIVO. [M.T.M.: (E)– RE - ]: imperfecto de


subjuntivo de “ser” + participio: fuera / fuese amado.

1ª 2ª 3ª 4ª C. mixta.

ama-re-r mone-re-r reg-e-re-r audi-re-r face-re-r

ama-re-ris mone-re-ris reg-e-re-ris audi-re-ris face-re-ris

IMPERATIVO

PRESENTE (sin morfema temporal-modal: tema puro) : imperativo de “ser” + participio


de pasado: sé / sed amados...

1ª 2ª 3ª 4ª c. mixta

ama-re mone-re reg-e-re audi-re face-re

ama-mini mone-mini reg-i-mini audi-mini faci-mini

FUTURO (desinencias especiales:-TOR, -TOR, -NTOR) : has de ser / ha de ser / han de


ser + amado/

1ª 2ª 3ª 4ª c. mixta

ama-tor mone-tor reg-i-tor audi-tor faci-tor

ama-tor mone-tor reg-i-tor audi-tor faci-tor

ama-ntor mone-ntor reg-u-ntor audi-untor faci-untor


Los tiempos derivados del tema de perfecto en voz
activa.
El sistema de perfecto en voz activa.

El presente y el pretérito imperfecto (en indicativo y subjuntivo) y el futuro imperfecto (de


indicativo) integran (junto con el imperativo, un modo marginal) una parte de la
conjugación llamada el “sistema de presente” porque todos sus tiempos se forman sobre
un tema especialmente adecuado para la expresión de la acción en curso, el tema de
presente. Este tema de presente, por otra parte, distingue en latín las distintas
conjugaciones regulares según su vocal final (-A, -E, -cons., -i larga, -i breve).

Además de este sistema de presente, la conjugación de un verbo latino comporta un


sistema de perfecto, con cinco tiempos con desinencia personal y una forma nominal:

Indicativo subjuntivo formas nominales

- Pretérito perfecto -pretérito perfecto -infinitivo de perfecto.

- Pretérito pluscuamperfecto -pretérito pluscuamperfecto.

- Futuro perfecto.

Todos expresan acciones, no en curso de desarrollo, sino acabadas, y se forman sobre un


tema propio: el tema de perfecto, que se hace constar siempre en el enunciado del verbo,
incluyendo la 1ª persona singular del pretérito perfecto de indicativo, caracterizada por una
desinencia –i. (1ª persona del pretérito perfecto “menos” desinencia de perfecto –i = “tema
de perfecto”).

El pretérito perfecto de indicativo se compone del tema de perfecto y una serie de


desinencias específicas de perfecto: -i, -isti, -it, -imus, -istis, -erunt / -ere.

amav-i

amav-isti

amav-it

amav-imus

amav-istis

amav-erunt / amav-ere

Se traduce por pretérito perfecto simple o compuesto: “amé” / “he amado”.

TEMA DE PERFECTO:

a) Sin morfema temporal-modal+desinencias personales de perfecto =pretérito perfecto de


indicativo: he amado / amé.
b) Morfema temporal –modal ERA + desinencias personales secundarias (de imperfecto,
“des. 2”: -m, -s, -t, -mus, -tis, -nt) = pretérito plpf. de indicativo: había amado.

c) Morfema temporal –modal ER- / ERI + desinencias personales primarias (de presente,
“des. 1”,-o, -s, -t, -mus, -tis, -nt)= futuro perfecto de indicativo: habré amado

d) Morfema temporal-modal ERI + desinencias personales secundarias= pretérito perfecto


de subjuntivo: haya elogiado.

e) Morfema temporal –modal ISSE + desinencias personales secundarias=pretérito pret.


pluscuamperfecto de subj. hubiera / hubiese elogiado.

Forma nominal: tema de perfecto + isse (sin des. pers.): infinitivo de perfecto activo: haber
amado.

Ejemplos:

amav-i amav-era-m amav-er-o amav-eri-m amav-isse-m amav-isse

amav-isti amav-era-s amav-eri-s amav-eri-s amav-isse-s

amav-it amav-era-t amav-eri-t amav-eri-t amav-isse-t

Los tiempos del tema de perfecto en la voz pasiva


Se forman combinando una forma de nominativo (móvil en cuanto al género y al número,
que serán los del sujeto paciente) del participio de perfecto pasivo con la forma
correspondiente en indicativo o subjuntivo del tema de presente del verbo “sum”.

INDICATIVO SUBJUNTIVO

Pretérito perfecto pretérito perfecto

Pretérito pluscuamperfecto pretérito pluscuamperfecto

Futuro perfecto

AMATUS, A, UM he sido amado/había sido amado/habré sido amado/haya sido


a./hubiera sido a.

MONITUS, A, UM sum ........ eram .......... ero ........... sim .......... essem

RECTUS, A, UM es ......... eras .......... eris .......... sis .......... esses

AUDITUS, A, UM est ........ erat .......... erit .......... sit .......... esset

FACTUS, A, UM
AMATI, AE, A

MONITI, AE, A sumus......... eramus ......... erimus ....... simus ........ essemus

RECTI, AE, A estis ........ eratis ......... eritis ....... sitis ........ essetis

AUDITI, AE, A sunt ......... erant .......... erunt ........ sint ......... essent

FACTI, AE, A

Nota.- El Tema II, tal y como se incluye en esta programación, no incluye las formas
nominales, que, en su versión más básica sí forman parte del tema tal y se estudiarán en el
tema VII.
Capítulo 3. Las unidades lingüísticas
y los casos
Contenido
• La doble articulación
• Los morfemas
• Las palabras
• Los casos del latín.
• Nominativo
• Vocativo
• Acusativo
• Genitivo
• El Dativo.
• El Ablativo.

La doble articulación
Las lenguas naturales destacan entre todos los sistemas de comunicación por una
característica estructural propia: la doble articulación, el hecho de que su código esté
construido en sus dos últimos niveles de análisis por dos procesos de distinto tipo, dos
modos de articulación distintos.

El 1er. modo de articulación articula la lengua en signos, en el sentido que dio Saussure a
este término de unidad provista de significante y significado: permite segmentar las palabras
(provistas de significante y significado) en morfemas (también con dos caras).

El 2º modo de articulación reduce los elementos primarios de una lengua natural a unas
pocas docenas, permitiendo descomponer el significante fónico de un morfema (no un
morfema) en los fonemas que lo constituyen. Este segundo modo de articulación parte de
significantes y obtiene significantes, y se caracteriza por utilizar unidades de una sola cara,
unidades monoplanas.

La 2ª articulación existe también en el plano del significado: el significado de un morfema


se articula en unidades monoplanas de significado, “semas”.

Los morfemas
El morfema es el elemento mínimo de la gramática, un signo elemental que no puede ser
descompuesto en otros signos. Cabe considerarlo el límite de la gramática y del 1er modo
de articulación.

Se le puede clasificar utilizando varios criterios: el significado (morfemas léxicos /


morfemas gramaticales), la necesidad (morfemas nucleares / morfemas afijales), la
naturaleza gramatical (morfemas flexivos / morfemas derivativos), la posición (prefijos /
infijos / sufijos) o las posibilidades de aparición en la cadena (libres / ligados).

Las palabras
La palabra está constituida por dos o más morfemas. Pero hay palabras mono-
morfemáticas (una unidad puede estar formada por un solo elemento del tipo
inmediatamente inferior).

Como unidad la palabra presenta como subtipos las clases de palabras, cuya clasificación se
lleva a cabo sobre todo con criterios funcionales que agrupan las palabras según las
funciones que pueden realizar en las unidades superiores.

Se suelen considerar 8 clases de palabras:

• Sustantivos: Significan entidades reales o imaginadas. En latín tienen como accidentes


gramáticales caso, género y número, y se declinan. El caso es un accidente gramátical
característico del latín y el griego, por el que nombres y adjetivos incorporan información
acerca de su funcionamiento sintáctico. Igual que en español los morfemas –o / -a indican
en muchos nombres género, y el morfema –s plural, en latín los nombres presentan un
morfema final (desinencia) distinto según su función (Sujeto, C.D., etc.). El conjunto de
todas las variantes de un nombre o de un adjetivo (el nombre o el adjetivo con todos sus
morfemas de función posibles) constituye una declinación (o un paradigma). Todos los
nombres que comparten la misma serie de morfemas finales pertenecen a una misma
declinación. Sintacticamente los nombres funcionan como núcleos de frases nominales.

• Adjetivos: Significan cualidades. Presentan caso, género y número, pero condicionados


por el sustantivo al que modifican. También se declinan.Su función sintáctica es la de
modificador del núcleo de una frase nominal.

• Verbos: Expresan acción o estado. Tienen como accidentes gramáticales persona,


número, tiempo, modo y voz. Se conjugan. Funcionan sintacticamente como núcleo de una
frase verbal.

• Adverbios: Como los adjetivos expresan cualidades.No presentan accidentes gramáticales,


son invariables. Funcionan como modificadores de verbos (núcleos de frases adverbiales en
función de complemento circunstancial), adjetivos (modificador de frase adjetiva) o
adverbios (modificador de frase adverbial).

• Preposiciones: Significan relaciones. También son invariables. Funcionan como


“directores” de un “término” en frases preposicionales.

• Conjunciones: También significan relaciones y son invariables. Se utilizan entre dos


unidades lingüísticas, (dos frases, dos oraciones) para sumarlas o subordinar una a otra.

• Pronombres: Tienen significado gramatical de distintas clases (identificar la persona


gramátical, hacer referencia a algo aludiendo a su proximidad a una de las personas
gramáticales, enviar hacia atrás en el texto...). Tienen caso, género y número y declinación.
Funcionan como núcleos de frases nominales, como los sustantivos.
• Interjecciones: Tienen significado puramente emocional. Son invariables. Equivalen a
oraciones completas.

Las palabras de la misma clase pueden sustituirse unas a otras, establecen “relaciones
paradigmáticas”, que también se conocen como “relaciones en ausencia”, porque cada
palabra en teoría puede ser reemplazada por cualquiera de la misma clase, no presente en el
texto. A esta “relación paradigmática” de cada palabra con términos ausentes, se oponen las
“relaciones sintagmáticas” que mantiene con las demás palabras con que se relaciona
efectivamente en el texto, (con palabras presentes), por ejemplo a través de la
concordancia.

Cualquier texto está formado por palabras. Y las palabras de una lengua pertenecen a un
número limitado de tipos o de “clases” que comparten rasgos morfológicos, semánticos y
sintácticos comunes.

Los casos del latín.


Nombres, Adjetivos y Pronombres presentan seis casos, cuyo nombre y caracterización
procede ya de los gramáticos griegos y latinos.

Nominativo
Es un morfema que indica capacidad para funcionar como

- Sujeto Agente de un Verbo Activo - Atributo / Predicado Nominal con un Verbo


Copulativo - Sujeto Paciente de un Verbo Pasivo.

Puede que el nominativo (“caso que nombra”) se comporte más bien como un apelativo
simplemente sobreañadido al enunciado. La estructura del enunciado indoeuropeo se
caracteriza por la expresión conjunta de sujeto y verbo: ambulat, provisto de una desinencia
–t de 3ª persona, significa “él camina”. Añadir un nombre en nominativo (DOMINUS
AMBULAT) no es más que adherir a esa marca de Sujeto ya presente en el verbo una
etiqueta que precisa su identidad: “él camina, sc., el amo”.

Sujeto y verbo conciertan necesariamente en número y persona.

Vocativo
Es el “caso que sirve para llamar” y caracteriza a los nombres usados en función apelativa,
para atraer la atención del interlocutor sobre el enunciado que se le dirige. Solo tiene forma
propia en el singular de la segunda declinación.

Acusativo
Es el morfema que caracteriza las unidades lingüísticas en la función de Complemento
Directo.

Hay Complementos Directos externos, caracterizados por la desigualdad léxica entre verbo
y nombre: “HACER TAPICES” y hay Acusativos Internos, cuando hay identidad léxica:
- Tejer tejidos - vivere vitam - servitutem serviré.

A veces la identidad no es literal y nos encontramos en acusativo, como Complemento


Directo, un nombre que en realidad califica a un acusativo interno borrado:

- Olere malitiam - vinum redolere.

En realidad todo acusativo presenta algún rasgo de interioridad.

El Complemento Directo es el primer componente de una frase verbal, y el elemento que


pasa al Sujeto Paciente, al pasar el verbo a voz pasiva.

En latín se expresa también en acusativo el Complemento Circunstancial de Lugar A


Donde dependiente de un Verbo de Movimiento. Cuando es un nombre propio de ciudad,
en acusativo solo, como si fuera un C-D., porque entre la noción verbal “movimiento” y el
“nombre de ciudad” hay una cierta “interioridad”: Romam ire. Cuando el complemento de
lugar es un nombre común, en cambio, se construye con las preposiciones AD e IN, es
decir aparece como término de estos directores (que se traducen “a” o “hacia”): AD
INSULAM IRE / IN INSULAM IRE; AD PROVINCIAM IRE / IN PROVINCIAM
IRE.

Genitivo
Es el caso del Complemento del Nombre y se traduce con la preposición “DE”: Forma
insulae, “la forma de la isla”; filia feminae, “la hija de la mujer”. En realidad, es español, “de
la isla”, “de la mujer” son frases preposicionales que funcionan como Modificadores del
Núcleo de una Frase nominal:

F.N.= Det. ["la"]+ Nom.

Nom.= Nuc. ["forma"] + Mod.

Mod.= F. Prep.

F.Prep.= Dir. ["de"] + Term.

Term.= F.N.

F.N.= Det. ["la"]+ Nom. ["isla"]

Y, en latín, “insulae” y “feminae” son nombres en genitivo que funcionan como


modificadores del otro nombre Núcleo:

...FN...........FN

../....\....../....\

Nuc Mod Nuc Mod

|......|......|......|
Forma insulae filia feminae

Como la función de Modificador caracteriza a una clase de palabras propia, el Adjetivo,


podemos decir que el Genitivo es un caso Adjetivo, transforma al Nombre en un Adjetivo.

La relación entre los significados del Nombre Núcleo y su Modificador en Genitivo


permiten codificar varios tipos de Genitivo Adnominal:

(a) Genitivo Subjetivo y Objetivo (b) Genitivo Partitivo (c) Genitivo Explicativo (d)
Genitivo de Cualidad.

(a) Los genitivos Subjetivo y Objetivo representan respectivamente al Sujeto y al C.D.


lógicos de la acción verbal implícita en el sustantivo al que determinan:

- Amor patriae: “El amor de la patria” (patria amat / patriam amat). - Timor feminae: “El
miedo de la mujer” (femina timet / feminam timet).

(b) Los Genitivos Partitivos determinan con la idea del todo a un nombre que designa la
parte:

- Pars patriae.

(c) El Genitivo explicativo añade una precisión a un Nombre Núcleo de sentido más vago:

- Virtus sapientiae.

(d) El Genitivo de cualidad presenta un rasgo característico:

- Femina magnae sapientiae

Pero el Genitivo también puede aparecer como Complemento de Adjetivos (Modificador


de Adjetivos Núcleo en frases adjetivas, en realidad su función no cambia) (en especial los
que significan “conocimiento”, “participación”, “deseo” y los adjetivos memor e
inmmemor “que recuerda / que no recuerda”:

- Gnarus grammaticae - Particeps sapientiae - Cupidus sapientiae - Inmemor patriae

También se construye habitualmente en genitivo el complemento de los verbos memini


(recordar) y obliviscor (“olvidar”), pero solo estos: el Genitivo Adverbal no es un
Complemento Productivo, es un residuo.

El Dativo.
El Dativo es el caso en que aparecen los nombres que desempeñan la función de
Complemento Indirecto, es decir, de Segundo complemento de verbos transitivos (que
presentan ya C.D.), especialmente aquellos que expresan idea de Atribución: Dare, Mittere.
Se traduce con las preposiciones “A” o “PARA”.

- Pecuniam patriae das. - Filia epistulam feminae mittit.


También es el caso en que se expresa el único complemento de varios verbos intransitivos:

- Servire, parere, cedere sapientiae.

Y, con el verbo ser, puede indicar posesión (traduciendose por “tener”):

- Est feminae filia. - Est patriae pecunia.

Punto de vista:

- Incolae insula magna est. - feminae filia pulchra est.

E incluso finalidad:

- Feminae filia laetitiae est.

El Ablativo.
El Ablativo es el caso del Complemento Circunstancial. Se considera, junto con el Dativo,
un caso Adverbial. El Ablativo latino resulta de la fusión (“sincretismo”) de tres casos
indoeuropeos: un Ablativo propiamente dicho, que indicaba origen y funcionaba como CC
de Donde, un Instrumental, que indicaba Compañía o Medio, y un Locativo que
funcionaba como CC en Donde.

El Ablativo Separativo indica el lugar, desde donde, o el tiempo, desde cuándo, y se


construye en latín con las preposiciones A / AB y E / EX. Pero con nombres de ciudad va
solo, sin preposición. Se traduce con las preposiciones DE / DESDE:

- Femina a patria venit. - Filia Roma venit. - Ab Iuventa.

El Ablativo Instrumental se traduce siempre con la preposición “CON”.

Pero en latín, si es nombre de persona (e indica compañía) lleva CUM.

- Cum filia venit.

Y, si es nombre de cosa, (e indica instrumento) va solo, sin preposición:

- Sapientia vincere.

El Ablativo Locativo indica localización en el espacio o en el tiempo. En español se traduce


con la preposición “EN”. En latín, si es un nombre común, lleva IN, y, si es un nombre
propio de ciudad, va solo:

- In aula magistra est. - in prima iuventa - Roma sumus.


Capítulo 4 (a) La flexión nominal:
explicación histórica
Contenido
• La primera declinación.
• La segunda declinación.
• La tercera declinación
• El paralelismo (la unidad) entre la tercera y la cuarta declinación
• La explicación tradicional de la tercera declinación en latín
• La quinta declinación

La primera declinación.
Es una declinación de tema en –ä. Comprende nombres de género femenino y proporciona
el femenino a un tipo de adjetivos. Pero también tiene un pequeño grupo de nombres
masculinos, constituido por palabras tomadas como préstamo de otras lenguas (nauta,
poeta) y nombres compuestos (agrícola, advena).

SINGULAR

1. Nominativo-vocativo

- En indoeuropeo se oponían por la cantidad: nom. largo / voc. breve. - El latín innova:
presenta â breve en los dos casos. El griego tiene la situación ide. –α larga / -α breve.

2. Acusativo - En indoeuropeo estaba caracterizado por una desinencia *-m. - El latín y el


griego conservan la des. indoeuropea: lat.: -â-m . gr.: – α (larga) – ν.

3. Genitivo - La desinencia indoeuropea era *-s. Y el caso estaba fundido con el ablativo. -
El latín presenta una desinencia –ï, tomada de la segunda declinación.

-ä-ï (bisílabo, dos largas, atestiguada) tiene una evolución > -âï (abreviación en
hiato) > -âï (diptongo) > ae.

- El gr. presenta la desinencia indoeuroea: - α - ς

4. Dativo

- La desinencia indoeuropea es *-ei. - En latín –ä –ei > äî (contracción –ä + -e) > âî > ae -
En griego –αι (con iota suscrita) representa otro tratamiento de la fase ä-î, pérdida de 2º
elemento de diptongo largo.

5. Locativo
La desinencia indoeuropea es *-î.

En latín hay dos tratamientos:

-ä-î > -ä (pérdida del 2º elemento del diptongo). Es el tratamiento -ä-î mayoritario. Da
un final idéntico al del ablativo. > -âî > ae: minoritario en nombres propios. Romae.

6. Ablativo – instrumental

- Las desinencias indoeuropeas son –s y –e, respectivamente.

- Todas las lenguas itálicas utilizan –d, tomada de la 2ª declinación.

- En Latín –ä-d > -ä.

SINGULAR

Nominativo: fabulâ...........................ημέρα, γνωμή

Vocativo: fabulâ...........................ημέρα, γνωμή

Acusativo: fabulâ-m.........................ημέρα-ν, γνωμη-ν

Genitivo: fabulae < fabulä-ï...............ημέρα-ς, γνωμη-ν

Dativo: fabulae < fabulä-ei..............ημέρα (ι), γνωμη (ι)

Ablativo: fabulä < fabulä-d

PLURAL

1. Nominativo – vocativo

- En indoeuropeo la desinencia era –ês y –ä-ês daba –äs, de la que hay rastros dialectales.

- El latín y el griego cambian *-es por -ai, una desinencia que calca una desinencia de nom.
plural de los pronombres *-oi. En latín –ai > ae.

2. Acusativo

- La desinencia en indoeuropeo era *-ns. - En latín –ä-ns > -âns (ley de Osthoff) > -äs; en
griego –ανς (con vocal breve) > -ας (también con breve).

3. Genitivo

- La desinencia indoeuropea era *-öm / *-ôm. - El latín y el griego introducen una


desinencia *-som de demostrativos. En latín la –s intervocálica pasa a –r: +-ä-som > -ärum;
en griego desaparece.

4. Dativo-ablativo.
- En indoeuropeo:

Dativo, ablativo e instrumental: *-bhi/o: *-ä-bho, pero en instrumenta:  locativo


.......................:-äis, por analogía con el instr. tem. –öis. *-si/u: *-ä-si/u, pero se rehízo en –
äi-si/u, por analogía con el loc. tem. *-oi-si,

Todas las lenguas itálicas generalizan *äis también al dativo y al ablativo. *-äis > -âis (ley de
Osthoff, previo a pérdida de 2º elemento de diptongo largo). En latín -âis > -eis > -ës > -ïs.

PLURAL

Nominativo: fabul-ae < *fabul-ai................´ημέρ-αι

Vocativo: fabul-ae < *fabul-ai................´ημήρ-αι

Acusativo: fabuläs < *fabula-ms...............´ημήρας < –α-νς

Genitivo: fabularum< *fabulä-som..............´ημήραων < α-som

Dativo: fabulis < fabul-ais...............´ημήραις

Ablativo: fabulis < fabul-ais

La segunda declinación.
Se caracteriza, desde el indoeuropeo, por introducir al final del tema una vocal ê/ô, llamada
“temática”, que facilita la identificación de la desinencia. Es una declinación de sustantivos
masculinos y neutros, y proporciona formas de masculino y neutro a un tipo de adjetivos.

SINGULAR

1. Nominativo

- La desinencia indoeuropea es *-s. - En latín –ô-s > -us; en griego se mantiene. - En los
nombres en –rô, -rô-s > -rs (absorción de ô ente –r y –s) > -rr > r.

2. Vocativo

- En indoeuropeo está caracterizado por el tema puro, sin desinencia, caracterizado por la
vocal temática de timbre –ê. - En latín y en griego se conserva esta situación. Pero en los
nombres en –ro, la –ê final desaparece; y en los nombres en –ius (nombres propios:
Caecilius, Valerius; también filius), el vocativo es en –ï, atemático.

3. Acusativo

- La desinencia indoeuropea es *-m. - En latín –ô-m > -um; en griego se mantiene.

4. Nominativo-acusativo singular inanimado.


- La forma indoeuropea para esta declinación es *–ô-m, mientras que las demás
declinaciones con formas para el neutro presentan en singular el tema puro. - El latín y el
griego, continúan la forma indoeuropea.

5. Genitivo singular

- No está clara la desinencia indoeuropea de genitivo temático. Las lenguas orientales (y el


griego) presentan desinencias de genitivo pronominal: *-syo (> *-o-syo > oio (Homero)) y
*-so (> *-o-so > o-o > ou). - El latín presenta un final –ï, que parece que tiene que ver con
un sufijo de adjetivo.

6. Dativo singular

- La desinencia indoeuropea era *-ei. - En latín -ô-ei > -öi > -ö; el griego presenta la fase *-
ö-i = ω (ι).

7. Locativo singular

- En indoeuropeo la desinencia de locativo era *-î. - En latín -ô-î alargó en –ö-î (por influjo
de la 1ª decl.: -ä-î) –ö (como el dativo). Hay restos de *-e-î > -ï: bellï, domï. - (En griego hay
restos de –ô-î (con –ô breve) dialectales).

8. Ablativo singular

Representa la confluencia en latín de tres casos ides.: locativo, instrumental y ablativo.

El locativo ya está tratado: *-ô-î > -ö-i > En instrumental, la-ö desinencia indoeuropea
era *-ê, de donde en latín *-ô-ê > En ablativo la-ö flexión temática tomaba una
desinencia -d de los demostrativos; -ô-d > -ö-d (por influjo de la 1ª decl.) > -ö.

SINGULAR

...........ANIMADOS.....................................INANIMADO

Nominativo: lupus<lupô-s...λύκο-ς........................templum < templô-m......ζυγόν

Vocativo..: lupe...........λύκε..........................templum.................ζυγόν

Acusativo.: lupum<lupô-m...λύκο-ν

Genitivo..: lupï <lup-ï....λύκου< λύκ-o-so

Dativo....: lupö <lupô-ei..λύκωι< λύκο-ει

Ablativo..: lupö <lupö-î / lupô-e / lupö-d

PLURAL

1. Nominativo – vocativo
- La desinencia indoeuropea era –ês, que producía *-ô-ês > *-ös. - El latín y el griego
extienden al nombre un final pronominal en *-oi. En latín *-oi > -ei > ï; en griego se
conserva.

2. Acusativo.

- La desinencia indoeuropea era *-ns. - En latín *-ô-ns > -ös; en griego –ο-νς > ους.

3. Nominativo – Acusativo plural inanimado.

- El indoeuropeo presenta un sufijo de colectivo: *-ä (sánscrito, germánico, céltico), o bien


*-â (tb. en sánscrito, latín y griego).

4. Genitivo plural.

- La desinencia indoeuropea era *-ôm / *-öm, que es la que conserva el griego. - El latín
extiende a los nombres temáticos el final –rum de la 1ª decl.: dominörum (con ö, por
analogía con rosä-rum).

5. Dativo-ablativo plural.

- El dativo y el ablativo eran –ô-bhos. Pero el locativo (*-ôi-si/u) y el instrumental (*-öis)


convergían en *-ôis, y esta desinencia se extendió al dativo y al ablativo. El griego la
conserva; en latín *-ôis > -eis > -ïs.

PLURAL

..............ANIMADOS...............................INANIMADOS

Nominativo: lupï<*lup-oi...λύκοι..................templ-â..........ζυγά

Vocativo: lupï<*lup-oi...λύκοι..................templ-â..........ζυγά

Acusativo: lupös<*lupô-ns...λύκους<λύκο-νς.......templ-â..........ζυγά

Genitivo: lupörum (= rosä-rum); λύκων

Dativo: lupïs<*lup-ois..λύκοις

Ablativo: lupïs

La tercera declinación
Desinencias

SINGULAR

1. Nominativo:

Indoeuropeo: desinencia -s
a) Temas en consonante oclusiva labial, dental y gutural.

• Desinencia: s • cambios: d, t + s > -ss > -s; c,g + s > -x

Princeps φλεψ virtus λαμπαs lex φυλαξ

b) Temas en –n, -m, -r

Temas en –n

• No hay desinencia • un tipo en –o[n, con pérdida de –n, ante vocal larga final, y un grupo
de neutros en –men, se oponen en griego a un tipo sigmático y dos asigmáticos, con y sin
alternancia, y un grupo de neutros en - μα.

Temas en –r

• En latín no hay desinencia, por evolución: -r + -s > -rr > -r; en griego, está marcado por
alternancia de la vocal predesinencial.

Pater orator πατηρ ρήτωρ

b) Temas en –s

• En latín se caracterizan por:

- alargamiento en nominativo, extendido a todos los casos - paso de –s a –r entre vocales,


y, a veces, extensión de la –r secundaria al nominativo y nueva abreviación

• En griego presentan nominativo largo, desaparición de –s entre vocales y contracciones.

Flos tempus τριήρης γένος

2. Vocativo

• En latín es igual al nominativo • En griego también en los temas en oclusiva labial, dental
y gutural; hay restos de alternancia en los temas en –r: ρήτωρ / ρητορ.

3. Acusativo

• Desinencia –m, que en griego, siguiendo a consonante, vocaliza en – α.

4. Genitivo

• Latín: desinencia –is; griego, desinencia –os.

5. Dativo

• En indoeuropeo, desinencia *-ei. El latín conserva *-ei, contraída en –ï (larga). El griego


cambia *ei por una desinencia *-i de locativo.

6. Ablativo
• Desinencia –e, resultado de la confluencia de una desinencia de instrumental –e y una
desinencia de locativo –î, reforzada también en –e en posición final, y que se se extendió
luego al ablativo, que carecia en indoeuropeo de forma autónoma y se confundía con el
genitivo.

3ª Declinación: Paradigma

SINGULAR

Temas en: P/B......................D/T....................G/C

.....lex.......φύλαξNom.:......princeps.....φλέψ.......virtus.......λαμπά

.....lex.......φύλαξVoc.:......princeps.....φλέψ.......virtus.......λαμπά

Ac.:.......princip-em...φλέβ-α.....virtut-em....λαμπάδ-α...leg-em....φύλακ-α

Gen.:......princip-is...φλεβ-ός....virtut-is....λαμπάδ-ος..leg-is....φύλακ-ος

Dat.:......princip-i....φλεβί......virtut-i.....λαμπάδι....leg-i.....φύλακι

Abl.:......princip-e...............virtut-e................leg-e

Temas en: R.....................................//.......................Ν..........

Nom.:......pater...orator....πατηρ.....ρήτωρ....legio.....flumen......ρίς.....ηγεμων
Voc.:......pater...orator....πατερ.....ρητορ.....legio.....flumen.....ρις.....ηγεμων

Ac. :......patr-em.orator-em.πατερα....ρήτορα....legion-em..flumen.....ριν-α...ηγεμόν-α

Gen.:......patr-is.orator-is.πατρ-οs...ρήτορ-ος..legion-is..flumni-is..ριν-ός..ηγεμόν-ος

Dat.:......patr-i..orator-i..πατρ-ι....ρήτορ-ι....legion-i...flumin-i..ριν-ί....ηγεμόν-ι

Abl.:......patr-e..orator-e.......................legion-e...flumin-e

Temas en: S

Nom.: flos.........tempus.......τριήρης.....γένος

Voc.: flos.........tempus.......τριήρες.....γένος

Ac.: florem........tempus.......τριήρη......γένος

Gen.: flor-is......tempor-is....τριήρους....γένους

Dat.: flor-i.......tempor-i......τριήρει....γένει

Abl.: flor-e.......tempor-e
PLURAL

1. Nominativo: -ês

2. Vocativo: -ês

3. Acusativo: -*ºns > - ens > -ës

4. Nominativo – Acusativo neutro plural: -a

5. Genitivo: -*öm

6. Dativo: -latín: -bus; gr.: σι

7. Ablativo: -latín: -bus

Temas en: P/B...................D/T..............................G/C...................

Nom.: .....principes.....φλέβες..virtutes........λαμπάδ-ες........leges........φύλακ-ες

Voc.:......principes.....φλέβες..virtutes........λαμπάδ-ες........leges........φύλακ-ες

Ac.: ......principes.....φλέβ-ας..virtutes.......λαμπάδ-ας........leges........φύλακ-ας

Gen.:......princip-um....φλέβ-ων..virtutum......λαμπάδ-ων........legum.........φυλάκ-ων

Dat.:......principibus....φλέψι...virtutibus.....λαμπάσι.........legibus.......φύλαξι

Abl.:......principibus............virtutibus.....................legibus

Temas en: R

Nom.:........patres........oratores........πατρες........ρήτορες

Voc.:........patres........oratores........πατρες........ρήτορες

Ac.:.........patres........oratores........πατρες........ρήτορας

Gen.:........patrum........oratorum........πατρων........ρήτόρων

Dat.:........patribus......oratoribus......πατράσι.......ρήτορσι

Abl.:........patribus......oratoribus

Temas en: S

Nom.:........flores........tempora..........τριήρεις......γένη

Voc.:........flores........tempora..........τριήρεις......γένη
Ac.:.........flores........tempora..........τριήρεις......γένη

Gen.:........florum........temporum.........τριήρων.......γενων

Dat.:........floribus......temporibus........τριήρεσι.....γένεσι

Abl.:........floribus......temporibus

3ª DECLINACIÓN: TEMAS EN –I (en ide.: -ey- / -oy- / -y-)

SINGULAR

Nominativo: s

Vocativo: -latín: = nominativo; griego: = tema

Acusativo: - m, pero en latín la mayoría de las palabras toman –êm, procedente de los
temas en consonante.

Nom.-Ac. neutro: = tema, pero –î final se refuerza en –ê

Genitivo: -is, como temas en consonante, en origen –ey + -s (grado pleno predesinencial +
desinencia reducida); griego -ος

Dativo:- ey + – ei > (por haplología) -ey > -ï

Ablativo:-e, de los temas en consonante, sustituye un final –ïd > -ï

PLURAL

Nominativo: -ey - ês > latín -ës; gr. εις

Vocativo: = nominativo

Acusativo: - y + ns > -ins > -ïs, sustituído por –ës de temas en consonante.

Nom-Ac. Neutro: -a

Genitivo: -*om

Dativo:- latín -bus; gr. –si

Ablativo:- latín -bus;

Nom.: civis οις πόλις cives οιες πόλεις mare maria

Voc.: civis οι πόλι cives οιες πόλεις mare maria

Ac.: civem οιν πόλιν cives οις πόλεις mare maria


Gen.: civis οιός πολέως civium οιων πόλεων maris marium

Dat.: civi οιί πόλει civibus οισι πόλεσι mari maribus

Abl.: cive civibus mari maribus

4ª DECLINACIÓN: temas en –u (en ide.: -ew- / -ow-/ -w-)

SINGULAR

Nominativo: -s senatus, συς; genu, ‘άστυ

Vocativo: -latín = nominativo; gr.: tema puro: senatus, συς; genu, ‘άστυ.

Acustivo: -m:...............: senatum, συν; genu, ‘άστυ.

Nom.-Ac. Neutro: tema puro.

Genitivo:-latín–s; -gr.oς: senatus, συoς; genus, άστεωςάστεος.

Dativo:-latín –ï; gr. –î: senatui, συί; genui, ‘άστει.

Ablativo:-üd > -ü: ...........: senatu.

PLURAL

Nominativo: Latín: se extiende la forma de acusativo; gr.: ες, y: -ew-es > εις senatus, σύες;
genua, ‘άστη, ‘άστεα

; Genua, ‘άστη, ‘άστεα Vocativo: = Nominativo: senatus, σύε.

; Genua, ‘άστη, ‘άστεα Acusativo: -ms..........: senatus, σύα.

Nominativo – Acusativo Neutro: -a

Genitivo: -om > latín –um: griego: ων: senatuum, συων; genuum, ‘άστεων.

Dativo: -latín: bus; griego–σι: senatibus, συσί; genibus, ‘άστεσι.

Ablativo: -latín: bus: senatibus, genibus.


El paralelismo (la unidad) entre la tercera y la cuarta
declinación
Engloba todos los temas en consonante (oclusiva, silbante, nasal líquida), y además los
temas en sonante –y (que el latín desaparece entre vocales, vocaliza en –î [en inicial ante
consonante, y, con realizaciones i (y), en cons. +y]. Los temas en sonante –w constituyen
en latín la 4ª declinación. En realidad los temas en –y y los temas en –w presentan una
declinación paralela.

1. Nominativo singular animado

Temas en consonante oclusiva: b, p, d, t, g, c.

- En indoeuropeo se añadía una desinencia *-s a todos los temas en oclusiva, menos
nombres y participios en –nt. - El griego mantiene esa resticción; el latín no: añade a todos
los temas en oclusiva –s

En los temas en labial: pleb-s (gen.: pleb-is); princep-s (gen.: En los temas en dental, -d /
-t + sprincip-is); gr. φλέψ (gen.: φλεβός). > -ss > -s:

• pes [< *ped-s (gen. ped-is)] • miles [<*milet-s (gen. milît-is)] • virtus [<*virtut-s (gen.
virtüt-is)] • λαμπάς[<* λαμπάδ-ς ( gen. λαμπάδ-ος)]

En los temas en gutural, -g / -c + s > x

• lex [<*leg-s (gen.: leg-is)] • rex [<*reg-s (gen.: reg-is)] • vox [<*voc-s (gen.: voc-is)] • pax
[<*pac-s (gen.: pac-is)] • φύλαξ [<* φύλακ-ς (gen.:φύλακ-ος)]

Temas en líquida y nasal: l, r, m, n:

- En indoeuropeo el nominativo no tenía desinencia, y quedaba marcado por el


alargamiento de la vocal predesinencial. Es el tipo que encontramos en el gr. ηγεμόν-
ος).ηγεμών, gen.: (ρήτορ-ος); ρήτωρ, (gen.: 

- En latín:

• En los temas en –r, encontramos vocal breve final (como siempre ante cons. = s): patêr /
πατηρ; oratôr; • En los temas en –n, sí encontramos vocal larga y pérdida de –n en esa
situación fonética (final siguiendo a vocal larga) en una serie importante de nombres en –
ö[n :

- nombres en –iö[n: legiö, legiönis; regiö, regiönis; obsidiö, obsidionis - nombres en –tio[n:
oratiö, oratiönis; curatiö, curatiönis. - nombres en –dö[n :cupïdö, cupidinis; formïdö,
formidinis. - nombres en –tudö[n : habitudö, habitudinis; multitudö, multitudinis;
consuetüdö, consuetudinis.

Temas en silbante: s
- En indoeuropeo el nominativo no tenía desinencia, y se marcaba con alargamiento. - En
griego es el tipo nom.: αιδώς, gen.: αιδόος> αιδους. - En latín los temas en –s de género
animado: • alargaron el nominativo. • pasaron la –s intervocálica a –r en toda la declinación
(en griego desaparece y da lugar a contracciones). • extendieron la vocal larga del
nominativo al resto de los casos. • y, a veces , al extender la –r al nominativo, abreviaron
ante cons. = s.

>>> arbös, arböris (hay un nom.: arbôr); honös, honöris (hay un nom.: honôr);

Temas en –Y

La sonante podía aparecer con tres vocalismos: -ey- / -oy-/ -y-

- lo normal es vocalismo predesinencial reducido, y vocalización de la sonante: *y-s > i-s:


civi-s; gr.: πόλι-ς. En latín, hay una serie de nombres en –tîs donde la –î se pierde: ars
(<art(i)s,gen.: artis); mens (<ment(i)s, gen.: mentis; mors (<mort(i)s, gen.: mortis).

Temas en –W

La sonante podía aparecer con tres vocalismos: -ew- / -ow-/ -w-

- lo mismo: vocalismo predesinencial reducido, y vocalización de la sonante: *-w-s > u-s :


senatu-s; gr.:πρέσβυς

2. Vocativo singular.

Temas en consonante

- En indoeuropeo no tenía desinencia, y, si el nominativo había alargado, el vocativo tenía


vocal breve. Hay restos de esa situación en griego: πατήρ / πάτερ. - En latín se utiliza en
función de vocativo el nominativo: miles, pax, (gr.: φύλαξ).

Temas en –Y y en –W

Lo mismo:

- En indoeuropeo está caracterizado por el tema puro sin desinencia. - El griego conserva
esta situación: πόλι, πρέσβυ. - En latín no tiene forma autónoma y es como el nominativo:
civi-s, senatu-s

3. Acusativo singular.

Temas en consonante

- La desinencia indoeuropea era *-m - En los temas en consonante oclusiva, la adición de –


m hace que esta vocalice, en latín en –em ; en griego en –α: pleb-em, princip-em, ped-em,
milit-em, virtut-em, leg-em, reg-em, voc-em, pac-em; φλέβ-α, φύλακ-α, λαμπάδ-α.
[Nota.- En los temas en líquida, nasal y silbante, estas consonantes debían desaparecer ante
–m, pero la flexión ha sido remodelado sobre el genitivo y el dativo: sal-em, oratör-em,
legion-em, arbor-em].

Temas en –Y y en –W

En las palabras con vocalismo predesinencial reducido, la adición de –m produce, por


vocalización de la sonante, los finales –û-m (senatû-m, πρεσβυ-ν), -î-m (partim, πόλι-ν). En
latín, sin embargo, cede su puesto en la mayoría de las palabras a –êm procedente de los
temas en consonante. Sólo se conserva –î-m en algunas palabras con –ï probablemente
larga.

4. Nominativo – acusativo singular inanimado

Temas en consonante

- En indoeuropeo estaba caracterizado por el tema puro, sin ninguna marca morfológica
(desinencia o alargamiento). - El latín y el griego conservan esta situación: • neutros en –s :
genus, vulnus, frigus, tempus, γένος (muchos de estos neutros forman los casos oblicuos
sobre el vocalismo –e del sufijo. En latín esta alternancia (genus, generis; vulnus, vulneris;)
puede ser antigua, como la del griego, gr. γένος, γένους < γενε(σ)ος, o un resultado fonético
del paso de ô a ê ante la –r < s (apofonía); en otros se ha generalizado el vocalismo del
nominativo (a pesar de la apofonía): frigus, frigoris; tempus, ηπαρ • neutros en –n (sufijos –
men , -μα:temporis) • neutros en –r : iecur, nomen , ‘όνομα)

Temas en –Y

En latín solo hay neutros con vocalismo predesinencial reducido, lo que da un tema puro
en –î: *marî. Pero esa –î breve final refuerza su articulación pasando a –ê : marê y, en unas
pocas palabras (en –alî, -arî), simplemente desaparece : animal, exemplar.

Temas en –W

Esperaríamos (tema puro) formas con vocal breve final indiscutible: γόνυ, άστυ. Pero en
latín, la cantidad de –u es incierta: cornu, genu.

5. Genitivo singular.

Temas en consonante.

- En indoeuropeo había dos tipos de formación:

(a) A un tema con vocalismo pleno predesinencial se le añadía una desinencia con
vocalismo reducido *-s. (b) A un tema con vocalismo reducido predesinencial se le añadía
una desinencia con vocalismo pleno *-os, o bien *-es.

El latín tiende a eliminar las alternancias en la declinación y generaliza el vocalismo pleno


desinencial de timbre -es (que pasa a > -is). El griego generaliza *-os.

Hay un resto de alternancia en pater / patr-is


Temas en –Y

El itálico solo conocía la secuencia (a), vocalismo pleno predesinencial, seguido de


vocalismo reducido desinencial, esto daría un tipo ignïs < -ey-s. Pero la influencia de los
genitivos consonánticos, tipo düc-îs < -ês, hace generalizar desde los textos más antiguos
un genitivo en –îs. [El griego generaliza –ος con vocalismo predesinencial reducido o
pleno: ‘οιός, πόλεως < πόλη(ι)ος (por metátesis de cantidad)].

Temas en –W

La que se estabiliza en la lengua es también la secuencia (a), en la que –s se añadía a un


vocalismo pleno predesinencial: -ew > -ów > -üs (manüs, fructüs). [El griego generaliza –ος
con vocalismo predesinencial reducido o pleno: ‘ιχθύ-ος, πήχεος < πήχε(F)-ος].

6. Dativo singular.

Temas en consonante

- En indoeuropeo la desinencia era *ei. - En latín el diptongo –ei evoluciona a –ï: pleb-ï,
princip-ï, milit-ï, voc-ï, orator-ï, etc.... - El griego cambia la desinencia de dativo *-ei, por
una desinencia *-i de locativo: φύλακ-ι, φλεβ-ί, λαμπάδ-ι.

Temas en –Y

- En indoeuropeo hay dos tipos: (a) vocalismo predesinencial pleno + *-î (b) vocalismo
predesinencial reducido + *-ei. Pero este es reemplazado por doble vocalismo pleno: *-ey-
ei, *-ew-ei.

- En latín la secuencia *-ey-ei evoluciona a *-ey por haplología (o superposición de dos


sílabas idénticas); de donde *egney-ei > *egney > ignï. [el griego presenta el tipo pleno /
cero en πόλει < *-ey-i]

Temas en –W

La secuencia *-ew-ei evoluciona fonéticamente hacia *-ow-ei, y luego –uw-ei, uwï (-uï, con
–w no notada). [El griego presenta el tipo pleno / cero en F’άστει < -εF-ι.

7. Ablativo singular.

Temas en consonante

- El locativo en –î > -ê, y confluye con la desinencia de instrumental, que era en –ê, y,
posteriormente, esta desinencia –ê se extiende al ablativo, que en indoeuropeo no tenía
forma autónoma y coincidía con el genitivo.

Temas en –Y

- La analogía con los tipos –öd, -äd, ha producido un tipo –ïd. Este final –ï, sin embargo,
en la mayor parte de los sustantivos ha cedido el puesto a –ê, analógico de los temas en
consonante: civê, navê, etc.... Esta analogía la favorece la evolución –im >-em en acusativo.
El ablativo en –ï solo se conserva en las palabras con ac. en –im, y tema en –ï, los
sustantivo neutros tipo marê, y los adjetivos.

Temas en -W

- La misma analogía con la flexión temática en –öd y la 1ª declinación en –äd, desarrolla


pronto en latín un final –üd, que luego pasó a –ü: manü, fructü.

PLURAL

1. Nominativo-vocativo plural

Temas en consonante

- La desinencia indoeuropea era -ês (gr. φύλακ-ες). Pero presentaba la misma forma que la
del genitivo singular (*ped-es > ped-is), y el deseo de evitar esta homofonía, y de reforzar
una desinencia con vocal breve) ha llevado a sustituir –ês, por –ës, el final de los temas en –
y.

Temas en –Y y en –W

- el indoeuropeo añadía la desinencia –ês, con vocalismo pleno, al tema con vocalismo
pleno predesinencial, de donde los tipos *-êy-ês (gr. πόλεις < –εyες) *-êw-ês (gr. πρέσβεις
<–εF-ες). En latín:

(a) En los temas en –y, -êy-ês evoluciona normalmente: -ê(y)-ês, y luego –ës: civës, ignës,
navës, etc. ... (b) En los temas en –w, las formas del tipo manüs, fructüs, no proceden de
*ew-es. Resultan de la extensión al nominativo de la forma de acusativo, sobre el modelo
del tipo consonántico duc-ës.

2. Acusativo plural

Temas en consonante.

- *-ns indoeuropea vocaliza en -ºns > -ens > -ës, en todos los temas en consonante:
princip-ës, milit-ës...

Temas en –Y y en –W

- En indoeuropeo, la adición de *-ns al tema con vocalismo predesinencial reducido


producía, para los temas en –y, *-ins (gr. –‘οις < -ινς); y, para los temas en –w, *-u-ns (‘ιχθυς
<üns). En latín:

(a) En los temas en –y, el final –i-ns produce –ïs, pero acaba siendo sustituído por –ës de
los temas en consonante. (b) En los temas en –w, el final –u-ns evoluciona normalmente a
–üs (manüs, fructüs) y esta forma se estabiliza.

3. Nominativo-acusativo plural inanimado.

Temas en consonante
- El sufijo de colectivo –â produce las formas: capit-â, gener-â, uber-a, flumin-â...

Temas en –Y y en –W

- Sobre los temas en consonante, se crea unas formas –ia < iya, -ua < uwa. (*-wH2, *-yH2
tendrían otra evolución). (El gr. presenta el mismo sufijo en ‘άστη < αστεF-α).

4. Genitivo plural

Temas en consonante

- La desinencia indoeuropea era *-om (con –o larga o breve); el griego continúa *-öm
(φύλακ-ων); el latín *-ôm > -um: gener-um, patr-um, ration-um...

Temas en –Y y en –W

- la adición de –om a un tema con vocalismo predesinencial reducido produce los tipos: -y-
om > *iy-om > i(y)um (civium); y *-w-om > *uw-om > u(w)um (fructuum). (gr. ‘οιων,
‘ιχθύων)

5. Dativo-ablativo plural

Temas en consonante

- En indoeuropeo una misma desinencia *-bho caracterizaba al dativo, el instrumental y el


ablativo. Solo el locativo presentaba una desinencia distinta *–si/su. El griego recurre para
el dativo a esta desinencia de locativo: -σι (φύλαξ-ι). Pero en todos los dialectos itálicos este
caso ha pasado a ser expresado también por –bho que, además, es recaracterizada con –s.

- En latín *-bho-s > bus, que se añade a los temas en consonante por medio de una “vocal
de unión” (que puede proceder de los temas en –y y en -w): -î-bus.

Temas en –Y y en –W

- La adición de –bho-s a un tema con vocalismo predesinencial reducido da lugar


normalmente a los finales –i-bhos > -î-bus: civibus; -u-bhos > -û-bus: artûbus. Pero el final
–û-bus, con dos sílabas con el mismo timbre vocálico, es sustituído por –î-bus: manîbus,
fructîbus. (Solo se conserva en artus, partus y arcus, para distinguir estos casos de ars, pars
y arx).

La explicación tradicional de la tercera declinación en


latín
La 1ª declinación (“praeda, ae”) comprende sustantivos en los que las desinencias de caso
se añadían a un tema terminado en la vocal –a.

La 2ª declinación (“seruus, i”) comprende sustantivos en que la desinencia de caso era


añadida a un tema terminado en la vocal –o.
La 3ª declinación afecta a sustantivos con tema en consonante y con tema en la vocal –i. La
combinación de las desinencias casuales con estos dos temas posibles da lugar a ciertas
diferencias de declinación entre los dos tipos y, por tanto, es necesario reconocer antes que
nada el tema de los sustantivos de la 3ª declinación.

Los nombres de tema en consonante son, en general, imparisílabos: presentan una sílaba
más en genitivo que en nominativo (los dos casos del enunciado): scelus, sceleris, n; eques,
equitis, m. Una vez que comprobamos que un sustantivo es imparisílabo y, por tanto tema
en consonante, la consonante del tema se identifica suprimiendo la terminación –is del caso
genitivo: Sceler- : tema en –s, (porque el nominativo scelus revela que la –r es una
evolución fonética: scelus, sceler-is // orator, orator-is); equit-: tema en –t.

Los nombres de tema en –i son, en general, parisílabos: tienen el mismo número de sílabas
en nominativo y genitivo: caedes, caedis, f; auris, auris. Unos cuantos, sin embargo, han
perdido una sílaba en nominativo y son “falsos imparisílabos”, es decir “imparisílabos
aparentes”. Se les reconoce porque presentan dos consonantes (el entorno fonético que
llevaba a la pérdida de la –i en el nominativo) antes de la terminación de genitivo: pons,
pont-is, m < pont(i)s, pontis.

Las terminaciones de la 3ª declinación son las siguientes:

.....S I N G U L A R......................P L U R A L

..........Masc./ Fem...................neutros..............M/F NEUTROS

Nom. ... –s/=nom. (en cons.)/–is (en-i)..=nom./–e............-es.....-a/-ia

Voc. ....– s/=nom.........../–is........=nom./–e............-es.....-a/-ia

Ac. .....– em...........................=nom./–e............-es.....-a/-ia

Gen. ....– is...................................................-um,/-ium

Dat. ....– i....................................................-ibus

Abl. ....– e / -i (neutros de tema en –i).......................-ibus

Según la la consonante se producen las particularidades siguientes:

• Los temas en consonante oclusiva (-b, -p, -d, -t, -g, -c) presentan en el nominativo
singular desinencia –s, son “sigmáticos”. De ellos, la consonante del tema al entrar en
contacto con la –s se muestra inestable en las palabras con tema en –d, -t, -g, y –c.

- La –d y la –t ante –s se acaban perdiendo: gen:

Virtut-is / nom.: virtus

Gen.: equit-is / nom.: eques

Gen.: ped-is / nom.: pes


- La –g y la –c ante la –s, pasan a –x:

Gen.: leg-is / nom.: lex

Gen.: pac-is / nom.: pax

Gen.: voc-is / nom.: vox

• También es sigmático, el único tema en –m: hiems, hiemis, f.: invierno.

• Las palabras de tema en –l, -r, -s y –n no presentan desinencia en nominativo singular,


son asigmáticas. De ellas:

- los temas en –l y en –r no presentan ninguna particularidad especial: consul, consul-is;


orator, orator-is.

- Los temas en –s se identifican porque presentan la –s de tel tema al final del nominativo,
pero llevan una –r antes de la desinencia del genitivo, es decir, transforman la –s en –r
siempre que queda entre dos vocales: mus, muris, m.: ratón; flos, floris, f: flor; mos, moris,
m: costumbre.

Además, los temas en –s incluyen neutros de dos clases:

- Us / -oris: corpus, corporis; frigus, frigoris; tempus, temporis ... - us / -eris: genus,
generis; latus, lateris; vulnus, vulneris...

• En los temas en –n destacan:

- Una serie de palabras con nominativo en –o, que ha perdido la –n en el nominativo:


Homo, hominis; altitudo, altitudinis; ratio, rationis; legio, legionis...

- Un grupo de neutros en –men / -minis: Nomen, nominis; flumen, fluminis; agmen,


agminis...

Nota.- en los temas en consonante de la 3ª es frecuente que vocal que va antes de la


consonante del tema pase a –i a partir del acusativo singular, como resultado de cambiar de
posición en la palabra, dejar de estar en la sílaba final para pasar a estar en la sílaba interior:

Eques, eques... equitem

Miles, miles ... militem

Obses, obses... obsidem

Carmen, carmen... carminis

El cambio debe a una evolución fonética llamada apofonía, y se observa ya en el enunciado


de la palabra: virtus, virtutis // agmen, agminis.
La quinta declinación
Todas las declinaciones estudiadas hasta ahora responden a tipos flexionales ya constituidos
en indoeuropeo, que forman series coherentes, e implican un efectivo léxico importante. La
“quinta declinación”, caracterizada por un tema en –ë, presenta una situación distinta. Es
una flexión a la vez residual y artificialmente organizada, y afecta a muy pocas palabras. No
tiene neutros y todos sus sustantivos son femeninos, salvo dië-s, que admite concordancia
masculina o femenina).

Las dos palabras más frecuentes rë-s y dië-s, continúan antiguos temás en sonante *rëy- y
*diëw-, de cuyo acusativo (en el que la sonante desaparecía –m: *rë(y)-m, *die(w)-m) han
sido extraídos dos temas *rë- y dië.

SINGULAR

1. Nominativo singular: tema en –ë + desinencia –s: rë-s, dië-s.

2. Acusativo singular: tema en –ë + desinencia –m: rë-m, dië-m.

3. Genitivo singular: tema en –ë + desinencia –ï, por analogía con la flexión temática: -ë-ï >
-êï (abreviamiento en hiato) > -eï (diptongo): rei, diei.

4. Dativo singular: el tema en –ë + desinencia –ei produce un final *-ëi, que pasaría a –ë.
Pero encontramos –ëï, que quizás partió del antiguo tema en –y rë-s: *rëy-ei > rë-ï

5. Ablativo singular: analógico a rosä[d, dominö[d : rë, dië

PLURAL

1. Nominativo-acusativo plural: -ës, que en rës puede ser fonético: Nom. rë(y)-ês > rës; Ac.
rë(y)-ns > rës (y, quizás, también en diës : *dië(w)-ns > diës).

2. Genitivo plural: rë-rum, dië-rum, analógicos a rosä-rum, dominö-rum.

3. Dativo-ablativo plural: rë-bus, dië-bus, como civîbus, artübus...


Capítulo 4 (b) La flexión nominal: un
panorama tradicional

Primera Declinación

Pertenecen a la 1ª declinación las palabras cuyo genitivo singular termina en -ae

Singular Plural

Nominativo a ae

Vocativo a ae

Acusativo am as

Genitivo ae arum

Dativo ae is

Ablativo a is.

La 3ª declinación.
La 1ª declinación (“praeda, ae”) comprende sustantivos en los que las desinencias de caso
se añadían a un tema terminado en la vocal –a.

La 2ª declinación (“seruus, i”) comprende sustantivos en que la desinencia de caso era


añadida a un tema terminado en la vocal –o.

La 3ª declinación afecta a sustantivos con tema en consonante y con tema en la vocal –i. La
combinación de las desinencias casuales con estos dos temas posibles da lugar a ciertas
diferencias de declinación entre los dos tipos y, por tanto, es necesario reconocer antes que
nada el tema de los sustantivos de la 3ª declinación.

Los nombres de tema en consonante son, en general, imparisílabos: presentan una sílaba
más en genitivo que en nominativo (los dos casos del enunciado): scelus, sceleris, n; eques,
equitis, m. Una vez que comprobamos que un sustantivo es imparisílabo y, por tanto tema
en consonante, la consonante del tema se identifica suprimiendo la terminación –is del caso
genitivo: Sceler- : tema en –s, (porque el nominativo scelus revela que la –r es una
evolución fonética: scelus, sceler-is // orator, orator-is); equit-: tema en –t.

Los nombres de tema en –i son, en general, parisílabos: tienen el mismo número de sílabas
en nominativo y genitivo: caedes, caedis, f; auris, auris. Unos cuantos, sin embargo, han
perdido una sílaba en nominativo y son “falsos imparisílabos”, es decir “imparisílabos
aparentes”. Se les reconoce porque presentan dos consonantes (el entorno fonético que
llevaba a la pérdida de la –i en el nominativo) antes de la terminación de genitivo: pons,
pont-is, m < pont(i)s, pontis.

Las terminaciones de la 3ª declinación son las siguientes:

...............S I N G U L A R.......................................P L U R A L

.................Masc./ Fem.........neutros..................................M/F... NEUTROS

Nom......–s....=nom......–is.....=nom......–e...........................-es......-a......-ia

Voc......– s....=nom......–is....=nom......–e...........................-es......-a.......-ia

Ac.......– em....................=nom......–e...........................-es......-a.......-ia

Gen......– is.................................................................-um, -ium

Dat......– i..................................................................-ibus

Abl......– e / -i (neutros de tema en –i).....................................-ibus

Según la la consonante se producen las particularidades siguientes:

• Los temas en consonante oclusiva (-b, -p, -d, -t, -g, -c) presentan en el nominativo
singular desinencia –s, son “sigmáticos”. De ellos, la consonante del tema al entrar en
contacto con la –s se muestra inestable en las palabras con tema en –d, -t, -g, y –c.

- La –d y la –t ante –s se acaban perdiendo:

Gen.: virtut-is / nom.: virtus

Gen.: equit-is / nom.: eques

Gen.: ped-is / nom.: pes

- La –g y la –c ante la –s, pasan a –x:

Gen.: leg-is / nom.: lex

Gen.: pac-is / nom.: pax

Gen.: voc-is / nom.: vox

• También es sigmático, el único tema en –m: hiems, hiemis, f.: invierno.

• Las palabras de tema en –l, -r, -s y –n no presentan desinencia en nominativo singular,


son asigmáticas. De ellas:

- Los temas en –l y en –r no presentan ninguna particularidad especial: consul, consul-is;


orator, orator-is. - Los temas en –s se identifican porque presentan la –s de tel tema al final
del nominativo, pero llevan una –r antes de la desinencia del genitivo, es decir, transforman
la –s en –r siempre que queda entre dos vocales: mus, muris, m.: ratón; flos, floris, f: flor;
mos, moris, m: costumbre.

Además, los temas en –s incluyen neutros de dos clases:

- Us / -oris: corpus, corporis; frigus, frigoris; tempus, temporis ... - us / -eris: genus,
generis; latus, lateris; vulnus, vulneris...

• En los temas en –n destacan:

- Una serie de palabras con nominativo en –o, que ha perdido la –n en el nominativo:


Homo, hominis; altitudo, altitudinis; ratio, rationis; legio, legionis...

- Un grupo de neutros en –men / -minis: Nomen, nominis; flumen, fluminis; agmen,


agminis...

Nota.- en los temas en consonante de la 3ª es frecuente que vocal que va antes de la


consonante del tema pase a –i a partir del acusativo singular, como resultado de cambiar de
posición en la palabra, dejar de estar en la sílaba final para pasar a estar en la sílaba interior:
eques, eques... equitem.

Miles, miles... militem.

Obses, obses... obsidem.

Carmen, carmen... carminis.

El cambio se debe a una evolución fonética llamada apofonía, y se observa ya en el


enunciado de la palabra: virtus, virtutis // agmen, agminis.

La cuarta y la quinta declinación


A) 4ª declinación:

• Sustantivos de tema en –u, con el genitivo singular en –us.

•.. M/F: exercitus, us, m: ejército................N: genu, genus, n: rodilla

Nom. exercit[u-s...............exercit[u-s.........gen[u...............gen[u-a

Voc. exercit[u-s...............exercit[u-s.........gen[u...............gen[u-a

Acu. exercit[u-m................exercit[u-s.........gen[u...............gen[u-a

Gen. exercit[u-s................exercit[u-um.......gen[u-s.............gen[u-um

Dat. exercit[u-i.................exercit[i-bus.....gen[u-i.............gen[i-bus

Abl. exercit[u ..................exercit[i-bus.....gen[u...............gen[i-bus


5ª declinación
• Sustantivos de tema en –e, con el genitivo singular en -ei. Todos los nombres son
femeninos, menos dies, que puede tener los dos géneros. Las desinencias de caso son las
mismas que las de la 4ª declinación, salvo en los genitivos, que presentan las desinencias de
los temas en –o:

Acies, ei, f : línea de batalla.

Nom. di[e-s ..di[e-s

Voc. di[e-s ..di[e-s

Acu. di[e-m...di[e-s

Gen. di[e-i ..di[e-rum

Dat. di[e-i ..di[e-bus

Abl. di[e . ..di[e-bus


Capítulo 5 El adjetivo
Contenido
• Los Adjetivos de la 1ª clase
• Adverbios de modo derivados de adjetivos de la 1ª clase
• Los adjetivos de la 2ª clase
• Los adverbios derivados de adjetivos de la 2ª clase
• Los adjetivos verbales en NT en la conjugación verbal: El particio de presente
activo.
• Los grados del adjetivo
• Sintaxis casual relacionada con la oración pasiva

Los Adjetivos de la 1ª clase


Se declinan por la 1ª y la 2ª declinación, según el género del sustantivo al que modifiquen:
referidos a un nombre femenino van por la 1ª declinación; referidos a un nombre
masculino, por la segunda según los modelos con nominativo en –us o en –er; referidos a
un sustantivo neutro, por la segunda según la declinación de los nombres con nominativo
en –um. Modelo: clarus, clara, clarum.

Adverbios de modo derivados de adjetivos de la 1ª clase


Se caracterizan por un morfema –e añadido a la raíz del adjetivo. • También se pueden
emplear como adverbios las formas de los casos acusativo y ablativo en género neutro y
número singular.

- Doctus, docta, doctum > docte - altus, alta, altum > alte - honestus, honesta, honestum >
honeste.

Los adjetivos de la 2ª clase


Se declinan por la 3ª declinación, según los modelos de los temas en consonante, los temas
en –i o los temas mixtos. Se identifican como pertenecientes a un tema o a otro por el
enunciado.

• Adjetivos de tema en consonante: - Enunciado: pauper (Nom. sing. para los 3 géneros),
pauperis (Genitivo singular para los 3 géneros). - Declinación: la de un tema en consonante
–r.

........S I N G U L A R................P L U R A L

............M/F...........N.....................M/F........N

Nom.:… pauper........pauper..............pauper-es....pauper-a
Voc.:.... pauper........pauper..............pauper-es....pauper-a

Acu.:..... pauper-em.....pauper..............pauper-es....pauper-a

Gen.:............pauper-is........................pauper-um......

Dat.:............pauper-i.........................pauper-ibus....

Abl.:............pauper-e.........................pauper-ibus....

• Adjetivos de tema en –i: - Enunciado: brevis (Nom. sing. M/F), breve (Nom. sing. N.): 2
formas de nominativo. - Declinación: como un tema en –i M/F (civis, civis), o N (mare,
maris).

.........S I N G U L A R.................P L U R A L

.............M/F..............N...................M/F.........N

Nom.:..... brev-is..........brev-e.............brev-es......brev-ia

Voc.:..... brev-is..........brev-e.............brev-es......brev-ia

Acu.:...... brev-em..........brev-e.............brev-es......brev-ia

Gen.:...............brev-is.........................brev-ium.......

Dat.:...............brev-i..........................brev-ibus......

Abl.:...............brev-i..........................brev-ibus......

NOTA.- Unos pocos adjetivos de tema en –i con un nom. sing. masc./fem. en –ris,
perdían la –i del tema en nominativo y acababan terminando en –er.

- Celeris, celere: celer(i)s> celer-s > celer

- Acris, acre: acr(i)s > acr-s > acer-r

En todos la lengua acabó conservando en nominativo y vocativo la forma con evolución


fonética y pérdida de la –i, la forma en –er, para caracterizar el género masculino; la forma
primitiva en –is, para el género femenino; y la forma en –e, para el neutro. Hay, pues, unos
pocos adjetivos de tema –i con tres formas de nominativo:

- Celer, celeris, celere > ac.: celer-em / celer-e - acer, acris, acre > ac.: acr-em / acr-e -
equester, equestris, equestre > ac.: equestr-em / equestr-e - celeber, celebris, celebre > ac.:
celebr-em / celebr-e

• Adjetivos de tema mixto: - Enunciado: audax (Nom. sing. para los 3 géneros, terminado
en 2 cons./-x), audacis (genitivo singular para los tres géneros). - Declinación: nom.-ac.
neutro sing.: = nom.; Nom.-ac. neutro pl.:-ia; Abl.:-i/-e
............S I N G U L A R.................P L U R A L

.................M/F..........N.......................M/F......N...

Nom.:.......... audax.......audax..................audac-es..audac-ia

Voc.:.......... audax.......audax..................audac-es..audac-ia

Acu.:........... audac-em....audax..................audac-es..audac-ia

Gen.:................audac-is..........................audac-ium

Dat.:................audac-i...........................audac-ibus

Abl.:................audac-i/e.........................audac-ibus

Los adverbios derivados de adjetivos de la 2ª clase


El sufijo por el que se derivan adverbios de estos adjetivos es –(i) ter:

Audax, audac-is > audac-ter Sapiens, sapient-is > sapien-ter Brevis, breve > brev-iter
Fortis, forte > fort-iter.

Los adjetivos verbales en NT en la conjugación verbal:


El particio de presente activo.
Aparte de formas con desinencia personal como vinc-i-s, vic-era-mus, la conjugación de un
verbo incluye también una serie de formas nominales, la mayoría de ellas con declinación
que convierten la raíz verbal, el lexema en un elemento que funciona como un nombre
(núcleo de una frase nominal), o como un adjetivo (modificador de un núcleo). La
transformación en adjetivo la realizan los participios y uno de ellos (4 en total) sigue la
declinación de un adjetivo de los que estamos estudiando: el participio de presente activo.

Se forma a partir del tema de presente del verbo. Se caracteriza por un morfema –NT, y se
declina como un adjetivo de la 2ª clase de tema mixto. A partir de la 3ª conjugación, entre el
tema de presente y el morfema –NT se intercala un enlace en –E.

Se traduce por un gerundio, o por una oración de relativo en presente / imperfecto. Pero lo
que indica es que el término al que está modificando está siendo sujeto de la acción verbal
expresada en el participio AL MISMO TIEMPO que se produce la acción del VERBO
CON DESINENCIA DE PERSONA que funciona como PREDICADO de la oración.

- Vulnero, vulneras, vulnerare, vulneravi, vulneratum.

Vulnerans, vulnera-nt-is: hiriendo, el que hiere.

Clamorem vulnerantium audis.

- Timeo, times, timere, timui, ---


Timens, time-nt-is: temiendo, el que teme.

Virum mortem timentem video.

- Credo, credis, credere, credidi, creditum.

Cred-e-ns, cred-e-nt-is: creyendo, el que cree.

Patriam tibi credens, proficiscor.

- Audio, audis, audire, audivi, auditum.

Audi-e-ns, audi-e-nt-is.

Milites clamorem audientes ad castra veniebant.

- Facio, facis, facere, feci, factum.

Id faciens, vulneratus est.

La declinación completa del Participio de Presente Activo es:

Nom.:...vulnera-ns...........vulnera-ns...........vulnera-nt-es.............vulnera-nt-ia

Voc.:...vulnera-ns...........vulnera-ns...........vulnera-nt-es.............vulnera-nt-ia

Ac.:....vulnera-nt-em........vulnera-ns...........vulnera-nt-es.............vulnera-nt-ia

Gen.:.............vulnera-nt-is...............................vulnera-nt-ium

Dat.:.............vulnera-nt-i................................vulnera-nt-ibus

Abl.:.............vulnera-nt-i/-e.............................vulnera-nt-ibus

Los grados del adjetivo


Los adjetivos significan cualidades y admiten grados en la expresión de la cualidad.

1.: Comparación

a) De inferioridad:.................................oratio minus utilis quam gladius fuit.

b) De igualdad:.....................................oratio tam utilis quam gladius fuit.

c) De superioridad:.................................oratio magis utilis quam gladius fuit.

La estructura básica es que el adjetivo aparece modificado por un adverbio que lo gradúa
(minus, tam, magis) y el 2º término de la comparación, el nombre con el que se compara el
sustantivo al que el adjetivo se refiere, aparece precedido de la partícula comparativa
“quam” y en el mismo caso que el primer término.
En la comparación de superioridad, sin embargo, la más fecuente es otra estructura. En vez
de “magis” + adjetivo, se suele utilizar un adjetivo comparativo, que se deriva del positivo
por medio de un sufijo –ior (m/f) / -ius (n), y que se declina como un tema en consonante
de la 3ª declinación:

Utilis, e: util-ior, util-ius

..................S I N G U L A R..................P L U R A L................................

..............M/F.....................N................M/F.........N...........................

Nom.:.......util-ior...............util-ius........util-ior-es...util-ior-a

Voc.:.......util-ior...............util-ius........util-ior-es...util-ior-a

Ac.:........util-ior-em............util-ius........util-ior-es...util-ior-a

Gen.:...................util-ior-is.......................util-ior-um......

Dat.:...................util-ior-i........................util-ior-ibus

Abl.:...................util-ior-e........................util-ior-ibus

El segundo término de este adjetivo comparativo admite dos construcciones:

• Aparecer introducido por la partícula comparativa “quam” y en el mismo caso que el 1er
término. • aparecer sin “quam” y en caso ablativo:

Oratio utilior quam gladius fuit / oratio utilior gladio fuit.

2.: Expresión del grado superlativo:

........Castellano.......................Latín

• Muy + adjetivo...................a) gradación mediante adverbio: MAXIME + adjetivo • el más


+ adjetivo................b) formación de un superlativo por medio de un sufijo: • el más +
adjetivo de............ normalmente: issimus, -issima, -issimum (1ª clase, 3terminaciones); adjs.
en –er : errimus, -errima, - errimum, (< er- simus ... );adjs., en –ilis : illimus, -illima, -
illimum (<il-simus ...).

Nota (i).- En el superlativo “relativo” (“el más + adjetivo + de...”) el complemento del
adjetivo se suele expresar en genitivo: constantiae utilissima virtutum est.

Nota (ii).- Los adjetivos “bonus”, “malus”, “magnus” y “parvus” tienen como
comparativos “melior”, “peior”, “maior”, “minor” y como superlativos “optimus”,
“pessimus”, “maximus” y “minimus”.
Sintaxis casual relacionada con la oración pasiva
A) EL ACUSATIVO (sin preposición) Es el caso en que se pone el Complemento Directo.
- Brutus Caesarem interfecit. - Aedem facere. Al cambiar la oración de voz, el
Complemento Directo de un verbo activo pasa a Sujeto Paciente en nominativo del verbo
en pasiva. - Brutus Caesarem interfecit > A Bruto Caesar interfectus est. - Domum
aedificat > Domus aedificatur.

B)

• EL ABLATIVO AGENTE, que indica la persona de la que parte la iniciativa de la acción


con un verbo pasivo: HANNIBAL A SCIPIONE VICTUS EST.

• EL ABLATIVO AGENTE SIN “AB” representado por nombres de cosas, “no –


personas”: ARBOR VENTO MOVETUR; HOSTES VIRTUTE MILITUM
VINCUNTUR.

• DATIVO AGENTE: Reemplaza dependiendo de una forma verbal pasiva a un ablativo


agente.

- Mihi consilium captum iamdiu est. - consulatus tibi quaerebatur. - vir cui ex omni gemitu certa merces
comparabatur...

ACUSATIVO PREDICATIVO:

Algunos verbos se construyen en latín con un Complemento Directo y con un segundo


Acusativo más. Vamos a considerar 3 posibilidades:

1) Verbos que significan “hacer”, “considerar” y “llamar” y que se construyen con un


Complemento Directo de Persona y un Acusativo Predicativo que expresa el cargo, la idea
o el nombre que se asignan a la persona en cuestión:

- Ciceronem consulem creaverunt. - Me augurem nominaverunt. - Pax homines mites reddit et mansuetos. -
Gratias egit quod se consulem fecissent. - Malitiam sapientiam iudicant. O Spartace, quem enim te potius
appellem?

EL NOMINATIVO

Es el caso del sujeto de los verbos con desinencia personal: - exercitus rediit. Es el caso en
que aparece el atributo de un verbo copulativo: - animus inmortalis est. Y también se
ponen en nominativo los complementos predicativos del sujeto, un tipo especial de
atributos que aparecen con verbos distintos del verbo “sum”, especialmente verbos pasivos
que significan “ser hecho”, “ser considerado” y “ser llamado”:

- Nemo ignavia inmortalis factus est. - Atticus bonus pater habitus est. - Iustitia erga parentes pietas
nominatur.
Capítulo 6 El sistema pronominal
Los pronombres
Distinguimos dos grupos:

• Los pronombres personales, que funcionan exclusivamente como núcleos de una FN.

• Los pronombres-adjetivos, que pueden funcionar dentro de la FN como modificador o


como núcleo (hunc virum defendo / hunc defendo; illa verba dixi / illa dixi, etc.) y se
clasifican en:

- Demostrativos - fórico - de identidad - enfático - relativo - interrogativo-indefinido

La declinación de los pronombres-adjetivos tiene dos rasgos característicos: la desinencia


del genitivo singular es en los tres géneros es: –ius; y la de dativo singular: –i.

Los pronombres personales


Significan las personas gramáticales, la tríada "hablante" / "receptor" / "todo-lo-distinto-
de- ambos" que aparece presupuesta en toda expresión lingüística, posibilitan la entrada en
el enunciado de los actores del proceso comunicarivo:

Pronombre personal de…...Pronombre personal de 1ª persona (hablante)…...2ª persona


(interlocutor)

SINGULAR...............PLURAL...............SINGULAR...............PLURAL

Nom.: ego (yo) nos (nosotros) tu (tu) vos (vosotros).

Voc. --- --- tu (tu) vos (vosotros).

Ac. me (me, a mí) nos (nos, a nosotros)te (te, a ti) vos (os, a vosotros)

Gen. mei (de mí) nostrum/nostri (de nosotros) tui (de ti) vestrum/vestri (de vosotros)

Dat. mihi (me, para mí)nobis (nos, para nosotros) tibi (te, para ti)vobis(os, para vosotros)

Abl. me / mecum nobis / nobiscum te / tecum vobis / vobiscum.

En latín no existen formas propias para el pronombre personal de 3ª persona, que abarca a
todo lo distinto del hablante y el receptor:

- Se usan las del demostrativo “ille”, “illa”, “illud” (“aquel”, “aquella”>”él”, “ella”, etc.) [lo
alejado para designar la 3ª persona] - o las del fórico “is”, “ea”, “id” (“este”, “esta” > “él”,
“ella”).[Después de una 1ª mención, un término que designa personas o cosas ya
mencionadas como pronombre de 3ª persona].
Hay, en cambio un reflexivo de 3ª persona, que se caracteriza por ser coreferencial con el
sujeto de la oración, representa siempre la misma persona o la misma cosa que la palabra en
función sujeto:

Pronombre reflexivo de 3ª persona: singular/plural

Nom. ---

Voc. ---

Ac. se (se, a sí mismo).

Gen. sui (de sí).

Dat. sibi (se, para sí).

Abl. se / secum (en sí, desde sí, consigo).

Los pronombres personales en nominativo, acusativo, dativo y ablativo funcionan como


núcleo de una frase nominal que desempeña en la oración la función correspondiente al
caso; los pronombres personales en genitivo funcionan como modificador de un nombre.

• Nos patriae fines et dulcia linquimus arua.

• Nostri melior pars animus est.

1.2. LOS PRONOMBRES ADJETIVOS

1.2.1. LOS DEMOSTRATIVOS:

Basicamente son modificadores que sitúan en el espacio el N al que modifican.

Los demostrativos comprenden un sistema de oposición ternaria distinta en la que se


oponen en atención a la localización próxima o remota los pronombres hic-iste-ille; hic
señala la proximidad real o afectiva y lógica, ille la lejanía e iste el grado intermedio o el
elemento no próximo ni remoto. En su evolución los hablantes los llegan a identificar con
las personas gramáticales y asignan hic a la esfera de ego, iste a la esfera de tu e ille a la
esfera y a la funcionalidad de “él”.

En principio se refieren a personas y cosas realmente presentes en la situación en que se


está hablando, que se pueden “mostrar” o indicar con un gesto, no a palabras aparecidas o
por aparecer en la oración: son demóstrativos, no “fóricos”.

En la FN pueden funcionar: - como adjetivo (modificador): hi milites, hi fortes fortes


milites. - , o bien como núcleo: hi civium libertatem defendunt.

Hic, haec, hoc: este, esta, esto iste, ista, istud: ese, esa, eso ille, illa, illud: aquel, aquella,
aquello.

SINGULAR
M F N M F N M F N hic haec hoc iste ista istud ille illa illud hunc hanc hoc istum istam
istud illum illam illud.
huius
istius illius
huic
isti illi

hoc hac hoc isto ista isto illo illa illo

Plural plural plural M F N M F N M F N hi hae haec isti istae ista illi illae illa hos has haec
istos istas ista illos illas illa horum harum horum istorum istarum istorum illorum illarum
illorum his his his istis istis istis illis illis illis his his his istis istis istis illis illis illis.

Nota.- ADVERBIOS DE LUGAR DERIVADOS DE TEMA DEMOSTRATIVO:

De cada demostrativo derivan 4 adverbios, cada uno de los cuales desempeña la función de
uno de los cuatro complementos de lugar clásicos señalando, de acuerdo con el tema
demostrativo que lo constituye lugar próximo, lejano o indiferente:
UBI? QUO?
QUA? UNDE?
- hic (aquí) -huc (hacia aquí)
- hac (por aquí) - hinc (desde aquí)
- istic (ahí) -istuc (hacia ahí)
- istac (por ahí) -istinc (desde ahí)
- illic (allí) -illuc (hacia allí)
- illac (por allí) - illinc (desde allí)

1.2.2. EL PRONOMBRE-ADJETIVO FORICO IS, EA, ID

Se caracteriza por referirse siempre a un nombre mencionado con anterioridad (o, más
raramente, por mencionar) en la oración. No sitúa en el espacio, como los demostrativos,
sino en la oración.

• Como adjetivo (modificando a un N núcleo) se traduce: “este”, “esta” “esto”:

Gentes feras vicisti; earum gentium vicos incendisti. Galli ad castra legationem mittunt; Caesar eam
legationem neglexit.

Planitiem invenit et in ea planitie castra ponit.

• Como pronombre (en función de N): “este”, “esta”, “él”, “ella”:

Gentes feras vicisti; earum vicos incendisti.

Galli ad castra legationem mittunt; Caesar eam neglexit.


planitiem invenit et in ea castra ponit.

• En genitivo: eius, eorum, etc.: “de este” > “su”; “de estos” > “sus”, sin coreferencia con
el sujeto; [mientras que “suus”, “sua”, “suum” solo puede aplicarse cuando el poseedor es
el sujeto].

Vir cum filio venit. Filius eius laetus est. // Vir filium suum secum
duxit
Hostes tandem legatos miserunt. Verba eorum aspera fuerunt.// Legati
orationem suam graviter dixerunt.
Sic existimo: sine labore autem pax in ciuitatem eorum non ueniet.//
Hostes urbem suam defendunt.

SINGULAR PLURAL M F N M F N is ea id ei / ii eae ea eum eam id eos eas ea

eius
eorum earum eorum
ei
eis / iis eis / iis eis / iis

Eo ea eo eis / iis eis / iis eis / iis

1.2.3. EL PRONOMBRE DE IDENTIDAD IDEM, EADEM, IDEM

• Es un compuesto de –is + una partícula –dem. • Subraya la identidad, la igualdad de la


persona o cosa a la que se refiere con otra ya aparecida antes. • Se traduce: artículo
determinado + “mismo”: el mismo, la misma, lo mismo.

idem consul hoc iubet: el mismo consul (ahora) manda esto.

SINGULAR PLURAL M F N M F N idem eadem idem eidem/iidem eaedem eadem


eundem eandem idem eosdem easdem eadem
eiusdem eorundem earundem
eorundem
eidem eisdem/iisdem eisdem/iisdem
eisdem/iisdem

Eodem eadem eodem eisdem/iisdem eisdem/iisdem eisdem/iisdem

1.2. 4 EL PRONOMBRE ENFATICO IPSE, IPSA, IPSUM

• Subraya todo lo contrario de “idem”, no la identidad, sino la “mismidad”, el hecho de que


la persona o cosa que se refiere es esa persona o esa cosa y no alguna otra. • Se traduce:
pronombre personal de 3ª persona + mismo: él mismo, ella misma, ello mismo. o bien
(adj.): el + sust. + mismo: consul ipse hoc iubet: el consul mismo manda esto.

SINGULAR PLURAL

M F N M F N ipse ipsa ipsum ipsi ipsae ipsa ipsum ipsam ipsum ipsos ipsas ipsa

ipsius ipsorum
ipsarum ipsorum
ipsi ipsis
ipsis ipsis

Ipso ipsa ipso ipsis ipsis ipsis

1.2.5. EL PRONOMBRE RELATIVO QUI, QUAE, QUOD

Introduce un tipo de oraciones especiales, oraciones de relativo o “subordinadas adjetivas”


en las que el pronombre representa a un sustantivo de la oración principal con el que
concierta en GENERO y NUMERO (el caso es indiferente). Se llaman subordinadas
adjetivas porque funcionan como MODIFICADOR del NOMBRE ANTECEDENTE,
con la misma función que un ADJETIVO.

- Dionysius, de quo ante dixi, ad Siciliam nauigabat.

O S CC PREDICADO

Fn

NUCLEO MOD.

n.pr. O. de Rel

CC CC PREDICADO

- Vitam meam committam eis viris quorum virtutes laudabas. - Virtutem enim illius viri amavi, quae cum
corpore non periit.

singular plural
M F N M F N
qui quae quod qui quae quae
quem quam quod quos quas quae
cuius quorum quarum quorum
cui quibus quibus quibus
quo qua quo quibus quibus quibus

1.2.6. EL PRONOMBRE INTERROGATIVO-INDEFINIDO

El interrogativo se traduce “¿Quién?” “¿Qué?” • El indefinido: “algún”, “alguno”,


“alguna”, “algo”.

Los dos tienen la misma declinación que, a su vez, solo se diferencia en un par de
formas de la del relativo (están los tres emparentados). Pero las formas del interrogativo se
pronuncian con acento y van a comienzo de oración, mientras que las del indefinido son
atonas y no aparecen nunca en primer lugar.

SINGULAR PLURAL
M F N M
F N

quis/qui quae quid/quod qui quae quae


quem quam quid/quod qui quae
quae
cuius quorum
quarum quorum
cui quibus
quibus quibus
quo qua quo quibus quibus
quibus
- Quis librum tibi dedit?
- Cui librum dedit? - Qui milites occiderunt? - Quae studia te delectant? - Quorum auctoritas pollebat?

Nota.- V.P. declarativo / “de pensamiento” (+ funciones primarias) + [C.D. = Oración :


pr. / adjetivo interrogativo + V. de O. subordinada en Modo Subjuntivo con Correlación
de Tiempos (Presente Principal > Presente / Pretérito Perfecto de Subjuntivo; Pasado
Principal > Imperfecto / Pluscuamperfecto de Subjuntivo Subordinados) (+ funciones
primarias) : Oraciones Interrogativas Indirectas]:

- Quaesivi quae studia te delectarent. - Noscere volo quorum auctoritas polleat.

Añadiendo a este pronombre básico diferentes sufijos se obtienen pronombres-adjetivos


indefinidos más precisos:

• Indefinidos de existencia (+ existencia; - identidad): - aliquis, aliqua, aliquid / aliquod :


alguno, alguien, algún ... - quisquam, (sin femenino),quidquam / quicquam : alguno,
alguien, algún ... [o.? y neg.] - quidam, quaedam, quiddam / quoddam (dam) : un tal, un
cierto, uno ...

• Indefinidos de identidad (identidad indistinta) : - quicumque, quaecumque, quodcumque


(cumque) : cualquiera ...

• Distributivos (reparto): - quisque, quaeque, quidque / quodque (que): cada uno...


Apéndice 1.
El Latín Vulgar
Latín vulgar (en latín, sermo vulgaris) es un término genérico, empleado para referirse a los
dialectos vernáculos del latín, hablados fundamentalmente en las provincias occidentales
del Imperio Romano. Su extinción como lengua viva se asoció con la creciente diferenciación
de estos dialectos, que condujo, hacia el siglo IX, a la formación de las lenguas romances
tempranas.

Esta variante de latín hablado difiere del estilo literario del latín clásico en su
pronunciación, vocabulario y gramática. Algunos rasgos del latín vulgar no aparecieron
hasta la época tardía del Imperio Romano. Otros, pueden incluso haber estado presentes
mucho antes, al menos bajo la forma de latín criollo. La mayor parte de las definiciones de
latín vulgar suponen que es una lengua hablada antes que escrita, porque ciertas evidencias
sugieren que el latín se dialectalizó durante este período, y porque no hay pruebas de que
alguien transcribiera el habla cotidiana de ninguno de sus hablantes. Quienes estudian latín
vulgar deben hacerlo con métodos indirectos.

Lo que hoy se sabe del latín vulgar procede de tres fuentes. La primera es el método
comparativo que puede reconstruir numerosos rasgos de las lenguas romances atestiguadas,
y hacer notar aquello en lo que difieren del latín clásico. La segunda fuente son varios
textos de gramáticas prescriptivas del latín tardío que condenaban los errores lingüísticos de
los hablantes de latín solían cometer, denuncias que ayudan a describir cómo se usaba la
lengua. Finalmente, los solecismos y usos que no son clásicos encontrados a veces en
textos de latín tardío también dan luz al habla de quien los escribió.

¿Qué fue el latín vulgar?


El nombre "vulgar" deriva de la palabra latina vulgaris, que significaba "común", o "del
pueblo". Para quienes estudian latín, "latín vulgar" tiene varios significados:

• Primero, designa el latín hablado del Imperio Romano. El latín clásico siempre fue
una lengua literaria algo artificial; el latín llevado por los soldados romanos a la
Galia o a Dacia no fue necesariamente el latín de Cicerón. Por lo tanto, bajo esta
definición, el latín vulgar fue una lengua hablada, que se empezó a escribir en latín
"tardío", cuyo estilo difería de los estándares clásicos de los textos escritos el primer
siglo de nuestra era.
• Segundo, también hace referencia al hipotético ancestro de las lenguas romances,
que no puede estudiarse directamente más que por unas pocas inscripciones. Esta
lengua introducía una serie importante de cambios en el latín, y pudo ser
reconstruida gracias a las evidencias suministradas por las lenguas que derivaron de
ella, las lenguas vernáculas romances.
• Tercero, y con un sentido aún más restringido, en ocasiones se llama latín vulgar al
hipotético proto-romance de las lenguas romances occidentales: las vernáculas que
se hallaban al norte y al oeste del eje geográfico La Spezia-Rimini, Francia, y en la
Península Ibérica; así como al habla romance (ya desaparecida) en el noroeste
africano. Este criterio propone que el italiano sudoriental, el rumano, y el dalmático
se desarrollaron por separado.
• Cuarto, "latín vulgar" se usa a veces también para referirse a las innovaciones
gramaticales en textos de latín tardío, tales como Peregrinatio Aetheriae, texto del siglo
IV en el que una monja relata un viaje a Palestina y al Monte Sinaí; o las obras de
San Gregorio de Tours. Debido a que la documentación escrita en latín vulgar es
muy escasa, estas obras son de gran valor para los filólogos, principalmente porque
en ellas a veces aparecen "errores" que evidencian el uso hablado del período en
que el texto se escribió.

Algunas obras literarias recogen registros distintos al latín clásico. Por ejemplo, debido a
que en las comedias de Plauto y Terencio muchos de sus personajes eran esclavos, dichas
obras preservan algunos rasgos tempranos de latín basilecto, tal y como hacen los hombres
libres en el Satiricón de Petronio.

El latín vulgar fue diferenciándose en las distintas provincias del Imperio Romano,
surgiendo así la era moderna del francés, italiano, español, occitano, portugués, rumano,
catalán, entre otros. Obviamente, se considera que el latín vulgar desapareció cuando los
dialectos locales tuvieron las suficientes características diferenciadoras como para
constituirse en lenguas distintas, evolucionando hacia la formación de las lenguas
romances, cuando un valor propio y singular les fue reconocido.

El siglo III suele considerarse como el período en que, más allá de las declinaciones, buena
parte del vocabulario estaba cambiando (por ejemplo, equus → caballus, etc.). Sin embargo,
es obvio que estas mutaciones no fueron uniformes en todo el Imperio, así que puede que
las diferencias más llamativas se encontrasen entre las formas diversas de latín vulgar que se
daban en las distintas provincias (también debido a la adquisición de nuevos localismos).

Tras la caída del Imperio Romano de Occidente, durante varios siglos el latín vulgar
(hablado) coexistió con el latín tardío (escrito), porque los hablantes de las lenguas
romances vernáculas preferían escribir usando la prestigiosa gramática y ortografía
tradicional latina. Pero, aunque eso era lo que intentaban, a menudo lo que escribían no
respetaba las normas del latín clásico. Sin embargo, en el tercer Consejo de Tours en 813,
se decidió que los sacerdotes hicierna sus prédicas en lengua vernácula para que la
audiencia pudiera entender. Éste podría ser un momento documentado de la evolución
diacrónica del latín; en 842, menos de treinta años después del Consejo de Tours, los
Juramentos de Estrasburgo, que reproducen un acuerdo entre dos de los herederos de
Carlomagno, fueron redactados en dos lenguas: una germánica que evolucionaría hacia el
alemán, y otra romance que a todas luces ya no era latín y que que evolucionaría hacia el
francés.

Extracto de los Juramentos


Pro Deo amur et pro christian poblo et nostro commun salvament, d'ist di en avant, in
quant Deus savir et podir me dunat, si salvarai eo cist meon fradre Karlo, et in aiudha et
in cadhuna cosa. . .
(Por el amor de Dios y por el pueblo cristiano y nuestra salvación común,
desde este día en adelante, siempre que Dios me diere sabiduría y poder,
defenderé a mi hermano Carlo y le ayudaré en cualquier cosa. . .).
Este latín tardío, posiblemente de Roma, parece reflejar estas adquisiciones, al mostrar el
cambio que se estaba produciendo en esa zona — completamente identificable con Italia.
Entonces, los textos de la Ley Romana, tanto los de Justiniano como los de la Iglesia
Católica, sirvieron para "congelar" el latín formal, unificado finalmente por los copistas
medievales y, desde entonces, separado del ya independiente romance vulgar. La lengua
escrita continuó existiendo como latín medieval. Los romances vernáculos fueron
reconocidos como lenguas diferenciadas, separadas y empezaron a desarrollar normas y
ortografías propias.

Fue en ese momento cuando el latín vulgar se convirtió en un nombre colectivo para
designar un grupo de dialectos derivados del latín, con características locales (no
necesariamente comunes), que no constituían una lengua, al menos en el sentido clásico del
término. Sin embargo, podría ser descrito como algo incipiente, indefinido, que
paulatinamente fue cristalizando en las formas tempranas de cada lengua romance,
habiendo tomado, como su más remoto ancestro, al latín formal. El latín vulgar fue, por lo
tanto, un punto intermedio en la evolución, no una fuente.
Apéndice 2.
Conversación
Latín hablado
Frases usuales

Latín Español
Salve Hola
Salvete Hola a todos
Vale Adiós
Valete Adiós a todos
Quid agis ¿Cómo estás?
Bene me habeo Estoy bien
Et tu? ¿Y tu?
Gratias <tibi> ago Gracias (singular)
Gratias <vobis> ago Gracias (plural)

Saludos (Salutationes)
• ¡Hola!

Salve! Ave!

• ¡Buenos días! ¡Buenas tardes! ¡Buena vespera!

Bonum mane/diem/vesperum

• ¡Buenas noches!

Noctem tibi placidam precor! Opto tibi noctem bonam! Molliter cubes!

• ¡Adiós!

Numquid vis? Vale! Fac bellus revertaris! Fac te videam!

• ¡Buena suerte!
Optime tibi eveniant omnia! Quod bonum faustum felix fortunatumque sit!

• ¡Buen día! ¡Te veo luego!

Vale! Cura ut valeas! Salutem tibi! Plurimum te salvere jubeo! Jubeo te salvum esse!

• ¡Cuídate!

Salve! Salvus sis! Fac valeas! Salutem tibi (precor, opto)!

• ¡Hasta luego!

Vale (valete)! Valebis (valebitis)!

• ¡Buen viaje!

Bene ambula!

• ¡Que descanses!

Quietem jucundam! Bonam recreationem tibi opto!

• ¡Encantado de conocerte!

Te saluto! Vos saluto!

• ¡Bienvenido!

Adventum tuum gratulor! Opportune advenis!

• Siente

Belle te habeas!

• ¡Que te diviertas!

Multas voluptates opto!

• Parabienes

Vota

• ¡Feliz Año Nuevo!

Annum Novum fastum felicem fortunatum tibi precor! Opto tibi et ominor in proximum annum laeta!
Omnia bona tibi precor in proximum annum!

• ¡Felices Fiestas!

Jucundum diem festum opto!


• ¡Te deseo todo lo mejor!

Omnia bona precor!

• ¡Feliz cumpleaños!

Congratulor tibi de natali tuo!

• Permítame desearle a usted un feliz cumpleaños, y todo lo mejor para los demás

Sine tibi de natali tuo gratuler et optima quaeque comprecer!

• ¡Enhorabuena!

Gratulor tibi!

• ¡Que te vaya bien!

Multos successus opto! Omnes res tibi secundas precor!

• ¡Que seas feliz!

Perpetua felicitate floreas!

• Mis mejores deseos

Accipe vota mea sincera!

• Mis condolencias

Tibi condoleo! Accipe meam condolentiam!

Expressions of politeness (Urbanitatis expressions)


• Please!

Amabo…, sis…, sodes…, si vis, si (tibi) placet…, quaeso…

• I’d like to ask you (beg you)

Te quaeso/ rogo.

• Thanks! Thank you!

Gratias ago!

• Many thanks! Thanks a lot!


Maximas tibi gratias ago!

• Bon appetit!

Bene comede! Bene tibi sapiat!, sit felix convivium!, bene sit universo coetui!

• To your health!

Salutem Tibi (Vobis) propino! Prosit! Propino ad salutem tuam! Salutem Tibi (Vobis)
propino!

• Pleasant dreams!

Somnum quietum et placidum tibi opto! Bene dormias! Somnum tibi optimum precor
(opto)!

• Good night!

Precor/opto tibi noctem placidam/quietam! Bonam noctem! Noctem tibi placidam ac


quietam opto!

• May I? (Let me… Allow me…)

Licet-ne? Permitte (permittite) / sine (sinite)… Sine, quaeso! Mihi permitte!

• Forgive me (excuse me), please. I’m sorry

Ignosce (ignoscite), ignoscas quaeso, da (date) mihi veniam…Veniam da mihi! Ignosce


mihi, si tibi placet!

• You’re welcome!

Licet certe! Fac si vis!

• It doesn’t disturb me!

Nihil mihi officit! Nullo modo / pacto me molestat. Minime moleste / graviter fero.Id mihi
molestum non est!

• It’s not worth mentioning! There’s nothing to it!

Nihil est de re dicendum. Ne loqui de re operis pretium est! Non opus est verba perdere!

• What do you wish?

Quid vis (vultis)? Quid est in votis? Quid desideras?

• Do you like it?


Placet-ne tibi (vobis)? Num tibi res placet? Num te hoc delectat?

• What do you order?

Quid vis (vultis)? Quid jubeas? Jussa tua exspecto. Jubeas, quaeso. Quid jubes?

• How do you like it?

Ut tibi (vobis) placet?

• Take your seat, please! (Sit down, please!)

Sedeas (sedeatis) quaeso! Conside (considite)! Asside! Assideas! Asside quaeso!

• Come to me!

Veni propius!

• Do I disturb you?

Nihil te interpello? Non-ne sum molestus? Non te impedio? Non Tibi molestus sum? Nihil
interpello? Nihil te interpello?

• I’m sorry for bothering you!

Da (date) molestiae veniam! Interpellationem hanc meam ignoscas quaeso! Veniam


molestiae rogo. Da (date) molestiae veniam!

• Feel yourself at home!

Age/Agite ut domi suae (sis/sitis)! Te tamquam domi tuae sentias quaeso!

• Really!

Vere! Revera! Recte!

• Actually!

Revera! Verum est.

• Excellent! Wonderful!

Euge! Belle! Optime! Pulchre! Lepide! Perbelle!

• It’s very kind of you!

Laudo (amabo) humanitatem / comitatem tuam! Gratissime agis! Gratias ago humanitati
tuae! Peramabilis es!
• Would you be so kind!

Age sis … Benigne facias, si… Fac mihi officium… Te multum amabo, si…Amabo te, sis
tam bonus.

• Yes. I understand. Certainly!

Intellego! Certum est! Clara res est! Ita est.

• No!

Non! Minime!

• Sorry, I can’t do it!

Da veniam, id agere non possum! Ignosce, id facere non possum.

Everyday expressions (Locutiones quotidianae)


• Everything is all right.

Bene (optime) res se habet. Salva sunt omnia. In ordine est. Bene (se) habet;

• As you wish.

Ut placet. Ut vis. Ut tibi libet. Ut tibi placet.

• You are right.

Est ita, ut dicis. Recte dicis. Verum est. Res ita se habet. Res veritate nititur.

• You are wrong! You are not right.

Non est verum. Hoc falsum est. Haud rectum est. Erras. Non recte dicis. Non est ut dicis.

• I have nothing against it.

Non sum contrarius. Nihil contradico. Nihil repugno (obsto, detrecto). Optime mihi
convenit.

• It’s out of question. It is excluded.

Impossibile est. Hoc excludo. Non est possible. Rem non admitto. Nullo modo fieri potest.
Impossibile est.

• In no case. No way!
Nequaquam. Minime. Nullo modo / pacto.

• No way!

Absolute non! Minime. Nequaquam.

• Not for love or money!

Nullo pacto! Minime. Nullo modo / pacto.

• What are you talking about! It is impossible!

Quid ais! Impossibile est! Non potest esse! Non est possible! Esse non potest!

• What’s got you?

Quid tibi in mentem venit?

• What are you saying!

Ain’ tu? Quid ais?

• Don’t bother…

Non est operae pretium. Noli tibi negotium dare.

• I haven’t understood you. Repeat it, please!

Non te intellexi. Sodes itera. Fac iterum dicas. Non te itellego. Itera quaeso. Dic iterum. Ne
iterare gravere.

• What did you say?

Quid erat, quod dixisti? Quid dixisti? Quid erat? Quid sibi voluit?

• You are very kind.

Valde es amabilis. Humanissime agis. Gratias ago humanitati tuae! Peramabilis es! Laudo
(amabo) humanitatem / comitatem tuam! Gratissime agis! Humanissime factum est. Valde
es amabilis.

• It is a pity! I am very (awfully) sorry! I regret!

Valde / magnopere (id, rem) doleo. Dolendum est maxime. Maxime doleo! Doleo!

• What can I do (for you)?

Quid me vis (facere)? Quomodo tibi utilis esse possum? Quid facere possim, ut...
• What a pity!

Dolendum est! Doleo!

• I understand you completely.

Perfecte te intellego. Te omnino intellego.

• I have another opinion. I don’t think so.

Aliter opinor. Alia mihi opinio / mens est. Ita non sentio / censeo. Alia mihi est sententia.
Non tecum sentio. Opinio mea valde differt. Longe aliter sentio. Huic opinioni non
omnino accedo. Aliter opinor. Alia mihi opinio / mens est.

• I’d like to ask you (for a favor).

Te rogo / precor. Te aliquod vellem. Te aliquid rogare velim.

• I would not advise (recommend) you to do it.

Hoc tibi non suadeam. De hac re Te dissuadere velim.

• What’s your opinion?

Quid tu de re sentis? Quid opinaris? Quid Tu ipse de re censes?

• You are wrong.

Erras.

• You didn’t take into account that…

Non id respexisti, quod (ut)…

• Are you sure of it?

Certus es? Constat-ne tibi? Num certus (certa) es?

• As you see...

Ut vides…

• Yes, really.

Sic est. Ita est. Vere. Revera. Verum. Revera sic est (ita est).

• Perhaps.

Fortasse. Forte. Certum est. Haud dubium est.


• Likely.

Certe.

• Absolutely. By all means.

Certe. Certum. Utique. Profecto. Absque omni dubio.

• Whatever may happen. In any case. Anyway.

Utcumque res ceciderit. Utcumque. Omni casu.

• Just in case.

Ad omnem occasionem. In omnem eventum.

• I shall ask you...

Te precor, ut... te rogare vollem…

• There is nothing of it ...

non visum est, ut (quod)… Ne vestigium quidem rei relictum est. non visum est, ut
(quod)…

• There is no talking about it.

Non est sermo quidem ea de re. Verbum unum ne faxis cave!

• No, it’s not right.

Ita non est. Non est verum. Hoc minime verum est.

• It’s right, and it’ wrong at the same time.

Et ita, et non. Ita est et simul non est ita.

• It depends.

Id quomodo judicandum est nescio. Ut res stabunt. Ut eam rem aspicias.

• You can say it both ways.

Sic etiam dici potest. Et sic et aliter dici potest.

• Approximately.

Circa, circiter, fere, ferme.


• I would not say so.

Id non dicerem. Id non dicam.

• What do you want to say? What do you mean?

Quid sibi vult? Quid dicere vis? Quid praedicas? Quid sibi vult sermo iste Tuus?

• He doesn’t agree that...

Non consentit, ut (quod)… Dissentit, ut…Ille non consentit, quod…Non consentit, ut


(quod)…

• You agree (to this proposal)?

Idem de re sentis? Similes tibi est sententia / opinio (de re)? Placet-ne Tibi haec sententia?

• I am very pleased.

Maxime gaudeo / laetor / contentus sum. Valde sum contentus.

• It depends on ...

dependet de… Ea omnia in eo vertuntur, quod...

• Could you prove it?

Potes-ne id demonstrare? Id (rem) etiam probare potes?

• I am not convinced (not sure of it).

Certus non sum. Non mihi constat. Certum non est.

• In my opinion.

Ut mea fert opinio...

• I am of an opinion that… I think that...

Mea quidem sententia est...

• We are of the same opinion.

Non dissentio.

• I share your opinion.

Tecum ita sentio.


• Contrary to your opinion.

Contra opinionem Tuam.

• He doesn’t think so.

Alia est mente.

• What can I say?

Quid Tibi dicam?

• What can you say?

Et Tu quid dicas?

• I am certain (sure) that...

Certissime mihi constat...

• I know it from my own experience.

Expertus novi.

• You can be sure that it is so.

Rem ita esse certe scire haud potes.

• I do not doubt it.

Id non dubito.

• Without any doubt.

Absque dubio. Sine dubio.

• It’s not a joke.

Non est jocus.

• I am not up to jokes.

Non ad jocandum animus meus promptus est.

• Let's discuss it seriously!

Rem potius serio tractemus!

• It is a good idea.
Idea optima est.

• It’s absolutely another thing.

Alia plane res est.

• It does not concern me.

Nihil mea refert. Nihil ad me.

Various useful expressions

- Desperare de aliqua re (to loose hope of something).

- In spem venire (to conceive hope).

- Repugno + Dat. (to contradict)

- Voluntas in aliquem (sympathy to somebody).

- Multo die (till a late hour).

- Comutato consilio (having changed the decision).

- Dare poenas aliqua re (to incur –carry- punishment in some way).

- Mentionem facere (to mention).

- Esse impedimento alicui rei (to be an obstacle to something).

- Subcisiva tempora (leisure-time).

- Ad gremium praeceptoris (under the direction –guidance- of the instructor).

- Propositum diversum (inconsistent intention).

- Adiicere ad consuetudinem (to make a habit).

- Nonnihil nitoris (something beautiful).

- Exigo ab aliquot (to demand from).

- Ut moris est (as it is accepted).

- Pretium est facere (it is worth doing).


- Referre alicui gratiam (to thank somebody).

- Convenit (it is settled, it is resolved).

- Arx caeli (sky, heaven).

- Rationem redder (to be aware of, to account for).

- Placet alicui (it seems fine, somebody likes).

- Largiter ambula (move it!).

- Ad latus stringe (Fall in!).

- Silentium (Attention!).

- Sta (halt!).

- Cursor festina (run!).


Bibliografía
Referencias generales

• C. BATTISTI. Aviamiento allo studio del latino volgare. Bari, 1949.


• M. C. DÍAZ Y DÍAZ. Antología del latín vulgar. Ed. Gredos, Madrid, 1962.
• C. H. GRANDGENT. Introducción al Latín Vulgar. Trad. Madrid, CSIC, 1970.
• K. P. HARRINGTON, J. PUCCI, y A. G. ELLIOTT. Medieval Latin. Univ.
Chicago Pres, 2a edición, 1997 ISBN 0-226-31712-9
• J. HERMAN. El latín vulgar. Trad., intr., índice y bibliografía de C. Arias Abellán.
Ed. Ariel, Barcelona, 1997 ISBN 84-344-8219-3.
• N. VINCENT. "Latin". En The Romance Languages, M. Harris y N. Vincent (eds.),
Oxford Univ. Press, 1990 ISBN 0-19-520829-3

Lecturas adicionales

• M. BANNIARD. Du latin aux langues romanes. Linguistique p. 128-160. París, 1997.


• M. BONNET. Le Latin de Grégoire de Tours. Hildesheim, Olms, 1968.
• Eugenio COSERIU. Estudios de lingüística románica. Editorial Gredos, Madrid, 1977.
• Josse de KOCK. Introducción a la lingüística automática de las lenguas románicas. Editorial
Gredos, Madrid, 1974.
• Helmut LUEDTKE. Historia del léxico románico. Editorial Gredos, Madrid, 1974.
• Wilhelm MEYER-LUEBKE. Introducción a la lingüìstica románica. Editorial Hernando,
Madrid, 1927.
• Karl VOSSLER. Formas poéticas de los pueblos románicos. Losada, Buenos Aires, 1960.

También podría gustarte