Está en la página 1de 30

1

MICROBIOLOGIA
 Orozco Poot Jimena Amayrani
 MATERIA: Microbiología
 GRADO: 1 G
 DOCENTE: WILLIAM NICOLAS MANRIQUE
VERGARA
FECHA DE ENTREGA: 13 DE JUNIO
2

Introdu
cción
El propósito principal de este trabajo es conocer más sobre algunos temas que hagan que
nuestro conocimiento crezca y podamos compartirlo con nuestros compañeros de igual
forma teniendo en cuenta como se forma y de donde dependen los virus y las bacterias y
que tipo de virus logra afectar a la humanidad y sobre todo como nosotros podíamos
evitarlos y conocer cuántos tipos de virus hay y cuantos logran afectar a los seres
humanos los virus son responsables de numerosas enfermedades de los seres humanos
como término medio una persona sufre al año unas cuantas infecciones ya que el cuerpo
humano está en constante riesgo de ser infectado por microorganismos, como bacterias,
virus, hongos y protozoos la mayoría son nocivos y causan afecciones que van desde un
resfrío hasta el contagio de VIH los virus se pueden definir como entidades biológicas
acelulares cuyos genomas son moléculas de ADN o ARN y que se replican
obligatoriamente dentro de las células hospedadoras en resumen los virus son agentes
biológicos fascinantes y complejos que han tenido impacto significativo en la historia de la
humanidad para proteger la salud pública
3

VIRUS

se refiere a una entidad biológica que consiste en material genético (ya sea ADN o
ARN) envuelto en una capa proteica llamada cápsula. Los virus son parásitos
intracelulares obligados, lo que significa que necesitan infectar células de
organismos vivos para poder replicarse y sobrevivir. Fuera de las células huésped,
los virus son inertes y no muestran las características de los seres vivos.

Los virus son considerados acelulares, ya que carecen de los componentes


celulares básicos, como el citoplasma, la membrana celular y los orgánulos. No
pueden llevar a cabo sus funciones metabólicas por sí mismas y depende de la
maquinaria celular del huésped para reproducirse.

Cuando un virus infecta una célula huésped, puede introducir su material genético
en el interior de la célula. Una vez dentro, el virus utiliza la maquinaria de la célula
huésped para producir más copias de sí mismo. Estas nuevas copias virales
pueden liberarse de la célula huésped y propagarse a otras células, lo que da
lugar a la propagación de la infección.

Los virus pueden infectar una amplia variedad de organismos, incluyendo


bacterias, plantas, animales y otros virus.
4

PROPIEDAD DE VIRUS

La propiedad fundamental de los virus es su condición de parásitos intracelulares


obligados. Esto significa que los virus dependen completamente de células vivas y
funcionales para poder llevar a cabo su ciclo de vida y replicarse. No pueden
reproducirse ni realizar sus funciones vitales fuera de una célula hospedadora.

Cuando un virus infecta una célula, ingresa a su interior e introduce su material


genético (ADN o ARN) en el interior de la célula hospedadora. Una vez dentro, el
virus utiliza los mecanismos celulares para sintetizar proteínas virales y replicar su
material genético. Estas nuevas copias de virus pueden ensamblarse y luego salir
de la célula hospedadora, a menudo destruyéndola en el proceso, para infectar a
nuevas células y propagarse.

Debido a esta dependencia de las células hospedadoras, los virus se consideran


parásitos intracelulares obligados. Requieren la maquinaria celular y los recursos
de las células para poder llevar a cabo sus funciones vitales y completar su ciclo
de vida. Esto contrasta con otros microorganismos, como las bacterias, que
pueden sobrevivir y replicarse de forma independiente fuera de las células
hospedadoras.

La condición de parásitos intracelulares obligados de los virus también contribuye


a su capacidad para causar enfermedades en organismos establecidos. Al utilizar
los recursos celulares y manipular los mecanismos de la célula hospedadora, los
virus pueden dañar o alterar la función normal de las células, lo que a su vez
puede conducir a síntomas y enfermedades en el organismo desarrollado.
5
6

COMO LO CONTROLO

El control de la patogenicidad de los virus implica tomar medidas para prevenir la


propagación de la enfermedad que causan. Aquí hay algunas estrategias
generales para controlar la patogenicidad de los virus:

1. Vacunación: La vacunación es una de las formas más efectivas de


controlar la patogenicidad de los virus. Las vacunas ayudan a
prevenir la infección y, en caso de que ocurra, reducen la gravedad
de la enfermedad. Vacunarse y promover la vacunación en la
comunidad es fundamental para protegerse contra virus patógenos.
2. Higiene personal: Practicar una buena higiene personal es esencial
para controlar la propagación de virus. Esto incluye lavarse las
manos regularmente con agua y jabón, especialmente antes de
comer, después de usar el baño y después de estar en lugares
públicos. Además, se recomienda cubrirse la boca y la nariz al toser
o estornudar, preferiblemente con un pañuelo desechable o con el
codo flexionado.
3. Medidas de distanciamiento social: Mantener una distancia física
adecuada con otras personas puede ayudar a prevenir la
propagación de virus. Esto implica evitar multitudes, mantener al
menos un metro de distancia de los demás y limitar el contacto
cercano con personas enfermas.
4. Uso de mascarillas: En situaciones en las que no sea posible
mantener la distancia física, es importante usar mascarillas faciales.
Las mascarillas ayudan a prevenir la dispersión de partículas
respiratorias que pueden contener virus, protegiendo tanto al usuario
como a las personas que lo rodean.
5. Desinfección y limpieza: Limpiar y desinfectar regularmente las
superficies y objetos que se tocan con frecuencia puede ayudar a
eliminar los virus presentes en ellos. Utilice desinfectantes eficaces
que sean adecuados para el tipo de superficie que está limpiando.
7

6. Aislamiento y cuarentena: En caso de infección, es importante seguir


las directrices de salud pública en cuanto al aislamiento y la
cuarentena. Esto ayuda a prevenir la propagación del virus a otras
personas mientras el individuo infectado se recupera.
7. Monitoreo y seguimiento: Es fundamental monitorear la propagación
de virus patógenos y realizar un seguimiento de los casos para
identificar rápidamente brotes y tomar medidas preventivas. Esto
implica llevar a cabo pruebas diagnósticas, rastrear contactos y
brindar atención médica adecuada a los afectados.

PRINCIPALES VIRUS

el término "virus intrama" no es reconocido ni utilizado comúnmente. Es posible


que haya habido una confusión o un error en la terminología. Sin embargo, puedo
proporcionarte información sobre algunos virus intracelulares que son importantes
en microbiología. Aquí tienes algunos ejemplos:

a. Virus de la inmunodeficiencia humana (VIH): El VIH es un virus que ataca el


sistema inmunológico humano y causa el síndrome de inmunodeficiencia
adquirida (SIDA). El VIH es un virus intracelular que infecta principalmente
a los linfocitos CD4+ del sistema inmunológico.
b. Virus de la hepatitis B (VHB): El VHB es un virus que infecta el hígado y
puede causar enfermedades hepáticas crónicas. Es un virus intracelular
que se replica dentro de las células hepáticas.
c. Virus del herpes simple (VHS): El VHS es un virus de ADN que puede
causar infecciones recurrentes en humanos. Una vez que una persona está
infectada, el virus permanece latente en las células nerviosas y puede
reactivarse en momentos de estrés o inmunosupresión.
8

d. Virus de la influenza (virus de la gripe): Los virus de la influenza son virus


de ARN que causan infecciones respiratorias agudas. Estos virus ingresan
a las células epiteliales del tracto respiratorio, replicándose dentro de ellas.
e. Virus del papiloma humano (VPH): El VPH es un grupo de virus de ADN
que pueden causar verrugas genitales y están asociados con varios tipos
de cáncer, como el cáncer de cuello uterino. Estos virus infectan células
epiteliales.

PARVOVIRUS

El parvovirus es un grupo de virus perteneciente a la familia Parvoviridae, que se


caracteriza por su pequeño tamaño y su capacidad para infectar una amplia gama
de especies, incluyendo mamíferos y aves. En microbiología, el término "virus del
parvovirus" se refiere específicamente a la infección causada por los parvovirus.

El parvovirus humano más conocido es el parvovirus B19, que causa la


enfermedad conocida como "quinta enfermedad" o "eritema infeccioso". Este virus
es altamente contagioso y se transmite principalmente a través de las gotas
respiratorias. Afecta principalmente a niños en edad escolar, pero también puede
infectar a adultos.

El parvovirus B19 puede causar una erupción cutánea característica en forma de


"bofetada", fiebre leve y síntomas similares a los del resfriado. En casos raros,
puede causar complicaciones en personas con sistemas inmunológicos
9

debilitados, como aquellos con anemia de células falciformes o trastornos


inmunológicos.

Además del parvovirus B19, existen otros parvovirus que afectan a animales,
como el parvovirus canino, que es responsable de la parvovirosis en perros. Esta
enfermedad puede causar diarrea severa, vómitos y deshidratación en cachorros,
y puede ser potencialmente mortal si no se trata adecuadamente.

En resumen, el virus del parvovirus en microbiología se refiere a la infección


causada por los parvovirus, incluyendo el parvovirus B19 en humanos y otros
parvovirus que afectan a diferentes especies animales.

ADENOVIRUS
10

El adenovirus es un tipo de virus que pertenece a la familia Adenoviridae. Estos


virus son una causa común de infecciones respiratorias y pueden afectar tanto a
humanos como a animales. Se conocen alrededor de 50 serotipos diferentes de
adenovirus que pueden infectar a los seres humanos.

Los adenovirus son virus de ADN, lo que significa que su material genético está
compuesto por ácido desoxirribonucleico. Tienen una estructura icosaédrica y son
capaces de sobrevivir durante largos períodos en el medio ambiente, lo que los
hace altamente contagiosos.

Las infecciones por adenovirus pueden manifestarse de diferentes formas. En los


humanos, pueden causar síntomas como resfriado común, faringitis, bronquitis,
neumonía, conjuntivitis, gastroenteritis, cistitis y erupciones cutáneas. En casos
más raros, pueden provocar enfermedades más graves, como la meningitis,
encefalitis y enfermedad respiratoria aguda grave.

La transmisión de los adenovirus ocurre principalmente a través del contacto


directo con las secreciones respiratorias o fecales de una persona infectada.
También se pueden transmitir por contacto con objetos contaminados, como
juguetes o superficies, ya través de gotas respiratorias expulsadas al toser o
estornudar.

El diagnóstico de las infecciones por adenovirus generalmente se realiza mediante


pruebas de laboratorio, como cultivos celulares, pruebas de reacción en cadena
de la polimerasa (PCR) o serología.

No existe un tratamiento específico para las infecciones por adenovirus. El


enfoque principal es el manejo de los síntomas y el apoyo médico. En algunos
casos, se pueden usar antivirales específicos contra los adenovirus en situaciones
graves o en personas con sistemas seguros y comprometidos.

La prevención de las infecciones por adenovirus implica medidas de higiene, como


lavado de manos frecuente, evitar el contacto cercano con personas enfermas,
cubrirse la boca y la nariz al toser o estornudar, y limpiar y desinfectar objetos y
superficies contaminadas.
11

HERPES

El herpesvirus es un tipo de virus perteneciente a la familia Herpesviridae. Es un


grupo de virus de ADN que causan una amplia gama de enfermedades tanto en
humanos como en animales. Hay varios tipos de herpesvirus que afectan a
diferentes especies, pero los más conocidos y estudiados son los herpesvirus
humanos.

Los herpesvirus humanos se dividen en tres subfamilias: Alphaherpesvirinae,


Betaherpesvirinae y Gammaherpesvirinae. Cada subfamilia incluye diferentes
tipos de herpesvirus que causan distintas enfermedades.

El herpesvirus humano más común es el virus del herpes simple (HSV por sus
siglas en inglés). Se divide en dos tipos: el HSV-1, que generalmente causa
infecciones orales, como el herpes labial, y el HSV-2, que se asocia
principalmente con infecciones genitales, como el herpes genital. Sin embargo,
ambos tipos de virus pueden causar infecciones en cualquier parte del cuerpo.

Otro herpesvirus humano importante es el virus de Epstein-Barr (EBV), que


pertenece a la subfamilia Gammaherpesvirinae. El EBV se asocia con la
mononucleosis infecciosa, una enfermedad viral caracterizada por fiebre, fatiga y
agrandamiento de los ganglios linfáticos. Además, el EBV está implicado en la
12

aparición de ciertos tipos de cáncer, como el linfoma de Burkitt y el carcinoma


nasofaríngeo.

Otros herpesvirus humanos incluyen el virus del herpes zóster (VHZ), que causa la
enfermedad conocida como culebrilla, y el citomegalovirus (CMV), que puede
provocar infecciones graves en personas con sistemas inmunológicos debilitados,
como los pacientes con VIH/SIDA o los receptores de trasplantes.

El herpesvirus, en general, tiene la capacidad de establecer infecciones latentes


en el organismo, lo que significa que puede permanecer en estado de inactividad
dentro de las células del huésped y reactivarse posteriormente bajo ciertas
circunstancias, como el estrés, la inmunosupresión o la fiebre. Esta capacidad de
latencia y reactivación es lo que permite que el herpesvirus cause infecciones
crónicas y recurrentes.

POXVIRUS

En microbiología, el poxvirus es una familia de virus grandes de ADN de doble


cadena que infectan a diversos animales, incluidos mamíferos, aves y reptiles. Los
poxvirus son conocidos por su estructura compleja y su capacidad para replicarse
en el citoplasma de las células infectadas, en contraste con otros virus que se
replican en el núcleo celular.
13

Los poxvirus tienen un genoma grande que puede contener cientos de genes y se
caracterizan por su capacidad para producir inclusiones citoplasmáticas, llamados
cuerpos de inclusión de tipo B (también conocidos como corpúsculos de
Guarnieri), que son visibles bajo microscopio óptico. Estos cuerpos de inclusión
son el sitio de replicación viral y contienen partículas virales maduras.

Algunos ejemplos de poxvirus que descienden a los seres humanos incluyen el


virus de la viruela (Variola virus), que ha sido erradicado en la naturaleza, y el
virus del molusco contagioso (Molluscum contagiosum virus), que causa lesiones
en la piel. Otros poxvirus pueden infectar a animales, como el virus de la vacuna
(Vaccinia virus), que se utiliza como vacuna contra la viruela, y el virus de la
enfermedad de los monos (Monkeypox virus), que puede causar enfermedades
similares a la viruela en seres humanos.

Los poxvirus son altamente resistentes en el ambiente y pueden sobrevivir fuera


de un huésped durante períodos prolongados de tiempo. La transmisión de
poxvirus puede ocurrir a través del contacto directo con lesiones cutáneas
infectadas, por inhalación de partículas virales suspendidas en el aire o mediante
la ingestión de alimentos contaminados.

En general, los poxvirus son importantes desde el punto de vista médico y


veterinario debido a su capacidad para causar enfermedades graves en humanos
y animales, y también son objeto de estudio en investigación científica debido a su
complejidad estructural y su interacción con el sistema inmunológico.
14

HEPATITIS

La hepatitis es una inflamación del hígado que puede ser causada por varios virus,
conocidos como virus de la hepatitis. Hay cinco tipos principales de virus de la
hepatitis, designados por las letras A, B, C, D y E. Estos virus son distintos entre sí
y se transmiten de diferentes maneras.

 Virus de la hepatitis A (VHA): se transmite principalmente a través del


consumo de alimentos o agua contaminados con heces de una persona
infectada. La mayoría de las personas se recuperan por completo de la
hepatitis A y no desarrollan una enfermedad crónica.
 Virus de la hepatitis B (VHB): se transmite a través del contacto con sangre
o fluidos corporales infectados, como relaciones sexuales sin protección,
uso compartido de agujas contaminadas o de madre a hijo durante el parto.
La hepatitis B puede causar una enfermedad aguda y crónica, y en algunos
casos puede provocar complicaciones graves, como cirrosis o cáncer de
hígado.
 Virus de la hepatitis C (VHC): se transmite principalmente a través del
contacto directo con sangre infectada, como el uso compartido de agujas
contaminadas o la transfusión de sangre no segura. La hepatitis C también
puede causar una enfermedad aguda y crónica. Sin tratamiento, puede
llevar a cirrosis y cáncer de hígado.
 Virus de la hepatitis D (VHD): este virus solo puede infectar a las personas
que ya tienen hepatitis B. La coinfección con hepatitis B y hepatitis D puede
llevar a una enfermedad hepática más grave que la infección con hepatitis
B sola.
15

 Virus de la hepatitis E (VHE): se transmite principalmente a través del


consumo de alimentos o agua contaminados, especialmente en áreas con
saneamiento deficiente. La hepatitis E generalmente es autolimitada, pero
puede ser grave en mujeres embarazadas y en personas con
enfermedades hepáticas crónicas.

Es importante destacar que existen medidas preventivas disponibles para reducir


el riesgo de infección por virus de la hepatitis, como la vacunación (disponible para
la hepatitis A y B), el uso de prácticas seguras en relación con el sexo y las drogas
intravenosas, y mantener una buena
higiene personal y alimentaria. Si
tienes alguna preocupación o
sospechas que estás infectado, es
recomendable consultar a un médico
para recibir un diagnóstico adecuado
y el tratamiento necesario.
16

POLIOVIRUS

En microbiología, el poliovirus es un virus perteneciente a la familia Picornaviridae


y al género Enterovirus. Es el agente causante de la poliomielitis, una enfermedad
infecciosa que afecta principalmente al sistema nervioso, provocando parálisis en
algunos casos.

El poliovirus es un virus de ARN de cadena sencilla y polaridad positiva, lo que


significa que su genoma es una cadena de ARN que puede ser traducida
directamente por la maquinaria celular para producir proteínas virales. El virus se
replica en el citoplasma de las células huésped y utiliza su maquinaria celular para
producir copias de su ARN y las proteínas virales necesarias para formar nuevas
partículas virales.

Existen tres serotipos conocidos de poliovirus: serotipo 1, serotipo 2 y serotipo 3.


Estos serotipos difieren en su estructura antigénica, lo que significa que el sistema
inmunológico reconoce y responde de manera diferente a cada uno de ellos. La
vacuna contra la poliomielitis, ampliamente utilizada, proporciona inmunidad contra
los tres serotipos.

La transmisión del poliovirus se produce principalmente a través de la ruta fecal-


oral, es decir, se propaga por el contacto con las heces de una persona infectada.
El virus puede ingresar al cuerpo a través de la boca y multiplicarse en el intestino,
y luego puede diseminarse a través del sistema linfático y el torrente sanguíneo.
En algunos casos, el virus puede invadir el sistema nervioso central y causar daño
en las células nerviosas motoras, lo que lleva a la parálisis.

La erradicación mundial de la poliomielitis es un objetivo importante de salud


pública, y se ha logrado un progreso significativo gracias a la implementación de
programas de vacunación masiva. Sin embargo, en algunas áreas del mundo aún
persisten brotes esporádicos de polio, por lo que es necesario mantener la
vigilancia y continuar los esfuerzos de vacunación para eliminar por completo esta
enfermedad.
17

ROTAVIRUS

El rotavirus es un virus perteneciente a la familia Reoviridae que causa infecciones


gastrointestinales en humanos y animales, especialmente en lactantes y niños
pequeños. Es uno de los principales agentes causantes de diarrea grave en niños
en todo el mundo.

Desde el punto de vista microbiológico, el rotavirus es un virus de ARN bicatenario


de cadena negativa. Su genoma está compuesto por 11 segmentos de ARN y
codificado para seis proteínas estructurales y seis proteínas no estructurales. La
cápsula viral del rotavirus tiene una forma icosaédrica y está compuesta por dos
capas proteicas, denominadas capa interna y capa externa.

El rotavirus se transmite principalmente por vía fecal-oral, a través del contacto


directo con personas infectadas, consumo de agua o alimentos contaminados, o
contacto con superficies u objetos contaminados. Una vez que el virus ingresa al
organismo, se replica en las células epiteliales del intestino delgado, causa daño y
destrucción de las células infectadas. Esto provoca la pérdida de absorción de
nutrientes y líquidos, lo que resulta en diarrea.

La infección por rotavirus puede manifestarse con síntomas como diarrea acuosa,
vómitos, fiebre y deshidratación. En casos graves, especialmente en países con
18

sistemas de salud deficientes, la infección puede ser mortal, especialmente en


lactantes y niños pequeños.

La prevención de la infección por rotavirus se puede lograr mediante la


vacunación. Existen vacunas seguras y efectivas disponibles para proteger contra
el rotavirus, que se administran en varias dosis durante la infancia. Además, las
medidas de higiene, como lavado de manos adecuado y manejo adecuado de
alimentos y agua, son importantes para prevenir la propagación del virus.

VIROLES

hay varios tipos de virus que se estudian debido a su importancia en la salud


humana, animal y vegetal. Algunos ejemplos de virus transmitidos en
microbiología incluyen:

 Virus de la gripe: los virus de la gripe son un grupo de virus respiratorios


que se transmiten principalmente a través de gotas respiratorias. Pueden
causar enfermedades leves a graves, e incluso la muerte en casos
extremos.
19

 Virus del herpes: los virus del herpes, como el herpes simple tipo 1 y tipo 2
(HSV-1 y HSV-2), se transmiten principalmente a través del contacto directo
con lesiones activas. Pueden causar infecciones recurrentes, como herpes
labial y herpes genital.
 Virus de la hepatitis: hay varios virus de la hepatitis, como el virus de la
hepatitis A (VHA), el virus de la hepatitis B (VHB) y el virus de la hepatitis C
(VHC). Estos virus se transmiten principalmente a través del contacto con
fluidos corporales infectados, como sangre, semen o heces. Pueden causar
enfermedades hepáticas crónicas y graves, como la cirrosis y el cáncer de
hígado.
 Virus del papiloma humano (VPH): el VPH se transmite principalmente a
través del contacto sexual. Hay diferentes tipos de VPH, algunos de los
cuales pueden causar verrugas genitales y aumentar el riesgo de
desarrollar cáncer cervical y otros tipos de cáncer.
 Virus del VIH: el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) se transmite
principalmente a través del contacto con fluidos corporales infectados,
como sangre, semen, secreciones vaginales y leche materna. El VIH ataca
al sistema inmunitario y puede conducir al desarrollo del síndrome de
inmunodeficiencia adquirida (SIDA), una enfermedad crónica y
potencialmente mortal.
 Virus del dengue: el virus del dengue se transmite principalmente a través
de la picadura de mosquitos infectados, especialmente el mosquito Aedes
aegypti. Puede causar una enfermedad febril aguda conocida como
dengue, que en casos graves puede provocar complicaciones
potencialmente mortales, como el dengue grave o hemorrágico.
20

REOVIRUS

El reovirus es un tipo de virus que pertenece a la familia Reoviridae. El nombre


"reovirus" es una abreviatura de "virus huérfano entérico respiratorio" porque
inicialmente, estos virus se aislaron de las vías respiratorias y gastrointestinales de
humanos sin una asociación clara con ninguna enfermedad específica. Los
reovirus son virus sin envoltura, lo que significa que carecen de una envoltura
lipídica que rodee su cubierta proteica.

Hay tres géneros principales de reovirus: Orthoreovirus, Orbivirus y Rotavirus.


Cada uno de estos géneros incluye diferentes especies de reovirus que infectan a
varios huéspedes, incluidos humanos, animales y plantas. El rotavirus es el
miembro más conocido de esta familia y causa principalmente gastroenteritis en
bebés y niños pequeños.

Los reovirus tienen un genoma complejo compuesto por ARN de doble cadena
(dsRNA), que codifica varias proteínas necesarias para la replicación y el
ensamblaje viral. La cápside viral rodea el genoma y lo protege durante la
transmisión. Las proteínas de la cápside externa determinan el rango de
huéspedes y el tropismo tisular del virus.

En los humanos, los reovirus generalmente se consideran inofensivos y causan


síntomas respiratorios o gastrointestinales leves. Sin embargo, ciertas cepas de
reovirus se han asociado con enfermedades más graves en circunstancias
21

específicas. Por ejemplo, el reovirus tipo 3 se ha relacionado con parálisis flácida


aguda en niños y miocarditis (inflamación del músculo cardíaco) en adultos. Estos
casos graves son relativamente raros.

Los investigadores también han explorado el potencial de los reovirus como virus
oncolíticos para el tratamiento del cáncer. Algunos estudios han demostrado que
los reovirus pueden infectar y matar selectivamente las células cancerosas sin
afectar las células sanas. Este enfoque se está investigando como una posible
estrategia terapéutica para varios tipos de cáncer.

ORTOMIXOVIRUS

El ortomixovirus es una familia de virus de ARN de cadena negativa que pertenece


al orden de los virus de ARN de cadena negativa. Son conocidos por ser los
agentes causantes de la gripe en humanos y en diversos animales, como aves y
cerdos. Los virus de la familia Orthomyxoviridae se dividen en los géneros
Influenzavirus A, Influenzavirus B, Influenzavirus C y Thogotovirus.

Los virus del género Influenzavirus A son los más comunes y los que causan la
mayoría de los casos de gripe en humanos. Se caracterizan por su capacidad de
22

sufrir cambios antigénicos significativos, lo que resulta en la aparición de


diferentes cepas de gripe estacional y ocasionalmente en pandemias de gripe más
graves.

El ortomixovirus tiene una estructura compleja con una envoltura lipídica que
contiene proyecciones de glucoproteínas en su superficie, incluyendo la
hemaglutinina (HA) y la neuraminidasa (NA). La HA es responsable de la unión del
virus a las células hospedadoras, mientras que la NA permite la liberación de las
nuevas partículas virales de las células infectadas.

La gripe causada por los ortomixovirus puede manifestarse con síntomas como
fiebre, tos, dolor de garganta, secreción nasal, dolores musculares y fatiga. En
algunos casos, puede provocar complicaciones graves, especialmente en
personas con sistemas inmunitarios debilitados, personas mayores y niños
pequeños.
23

RUBEOLA

La rubeola, también conocida como sarampión alemán, es una enfermedad viral


causada por el virus de la rubeola. Es una infección altamente contagiosa que
afecta principalmente a los niños, pero también puede afectar a adolescentes y
adultos.

En términos de microbiología, el virus de la rubeola pertenece al género Rubivirus


ya la familia Togaviridae. Es un virus de ARN de cadena positiva, lo que significa
que su genoma está compuesto por una cadena de ARN que puede ser traducida
directamente en proteínas. El virus se replica en el citoplasma de las células
infectadas y se propaga a través de la liberación de partículas virales.

La transmisión de la rubeola generalmente ocurre a través de gotas respiratorias


que se genera cuando una persona está infectada o estornuda. El virus puede
ingresar al cuerpo a través de la inhalación de estas gotas o por contacto directo
con secreciones nasales o de garganta de una persona infectada. Además, una
mujer embarazada embarazada puede transmitir el virus al feto a través de la
placenta, lo que puede tener graves consecuencias para el desarrollo del bebé.

La rubeola se caracteriza por la aparición de un exantema (erupción cutánea) que


comienza en la cara y se extiende al resto del cuerpo. Otros síntomas comunes
incluyen fiebre, inflamación y sensibilidad de los ganglios linfáticos, dolor en las
articulaciones y malestar general. La enfermedad es generalmente leve, pero
puede tener complicaciones más graves, especialmente en mujeres embarazadas
y personas con sistemas impermeables debilitados.

La prevención de la rubeola se logra principalmente a través de la vacunación con


la vacuna triple vírica, que también protege contra el sarampión y las paperas. La
vacuna ha demostrado ser altamente efectiva y ha contribuido a reducir
significativamente la incidencia de la enfermedad en muchas partes del mundo.
24

RABIA

La rabia es una enfermedad viral zoonótica que afecta tanto a animales como a
humanos. Es causado por el virus de la rabia, que pertenece al género Lyssavirus
de la familia Rhabdoviridae.

El virus de la rabia se transmite principalmente a través de la saliva de un animal


afectado, generalmente mediante una mordedura o arañazo. Una vez que el virus
ingresa al cuerpo, se replica en los músculos y luego se mueve hacia el sistema
nervioso central, donde causa inflamación del cerebro y la médula espinal.

La infección por rabia en humanos puede tener dos formas: la forma encefalítica
clásica y la forma paralítica. La forma encefalítica es la más común y se
caracteriza por síntomas como fiebre, malestar general, dolor de cabeza,
irritabilidad, ansiedad y síntomas neurológicos como espasmos musculares,
convulsiones, alucinaciones y dificultad para tragar. La forma paralítica es menos
común y se caracteriza por debilidad y parálisis muscular progresiva.

En el laboratorio de microbiología, se puede detectar la rabia mediante diferentes


técnicas, como la detección del virus en tejidos o líquidos corporales mediante
microscopía electrónica, inmunofluorescencia directa o técnicas moleculares como
la reacción en cadena de la polimerasa (PCR). Estas pruebas permiten confirmar
25

la presencia del virus de la rabia y ayudan en el diagnóstico y manejo de los casos


sospechosos.

La rabia es una enfermedad grave y casi siempre fatal una vez que se desarrollan
los síntomas clínicos. Es por eso que la prevención es fundamental, y se
recomienda la vacunación de animales domésticos y la adopción de medidas de
control de poblaciones de animales silvestres para reducir la propagación del
virus. Además, en casos de exposición a animales sospechosos de tener rabia, se
recomienda buscar atención médica de inmediato para recibir la profilaxis
postexposición, que incluye la administración de vacunas y, en algunos casos,
inmunoglobulina antirrábica.

CORONAVIRUS

El coronavirus es una familia de virus que pertenece a la subfamilia


Orthocoronavirinae dentro de la familia Coronaviridae. Estos virus se caracterizan
por tener una envoltura de proteína en forma de corona o corona solar, de ahí su
nombre "corona" virus. En términos microbiológicos, los coronavirus son virus de
ARN de cadena positiva, lo que significa que su material genético está compuesto
por una cadena de ARN que se puede traducir directamente en proteínas.
26

Los coronavirus pueden infectar a humanos y a una amplia variedad de animales,


incluyendo mamíferos y aves. Algunos de los coronavirus que afectan a los
humanos pueden causar enfermedades leves, como el resfriado común, mientras
que otros pueden provocar enfermedades más graves, como el síndrome
respiratorio agudo grave (SARS) y el síndrome respiratorio de Oriente Medio
(MERS).

El coronavirus que ha generado una pandemia mundial a partir de finales de 2019


se conoce como SARS-CoV-2, que causa la enfermedad conocida como COVID-
19. Este virus fue identificado por primera vez en la ciudad de Wuhan, en la
provincia de Hubei, China. Se ha propagado rápidamente a nivel global y ha tenido
un impacto significativo en la salud pública, la economía y la sociedad en general.

SARS-COV2
27

El SARS-CoV-2 es un virus de ARN perteneciente a la familia de los coronavirus.


Es el agente causal de la enfermedad conocida como COVID-19 (Coronavirus
Disease 2019), que se ha convertido en una pandemia a nivel mundial desde su
identificación inicial en diciembre de 2019.

Desde el punto de vista microbiológico, el SARS-CoV-2 es un virus de tipo


envuelto, lo que significa que tiene una capa lipídica que lo rodea. Esta envoltura
protege el material genético del virus, que en este caso es ARN, y facilita su
entrada en las células huésped. El virus tiene una forma esférica y está cubierto
por proyecciones en forma de espiga que sobresalen de su superficie, cambiando
un aspecto de "corona" bajo el microscopio electrónico, de ahí su nombre.

El SARS-CoV-2 se transmite principalmente a través de gotas respiratorias que se


genera cuando una persona infectada tose, estornuda, habla o respira. Estas
gotas pueden ser inhaladas por personas cercanas o pueden depositarse en
superficies y objetos, donde pueden sobrevivir durante cierto tiempo. Si una
persona toca una superficie contaminada y luego se toca la cara, especialmente
los ojos, la nariz o la boca, puede infectarse.

Una vez que el virus ingresa al cuerpo humano, se une a las células del sistema
respiratorio, específicamente a las células epiteliales que recuperan los pulmones.
Utilice una proteína en forma de espiga llamada proteína S para unirse al receptor
de la enzima convertidora de angiotensina 2 (ECA2) en la superficie de las células
humanas. Una vez dentro de la célula, el virus utiliza la maquinaria celular para
replicarse y producir nuevas partículas virales.

La infección por SARS-CoV-2 puede causar desde síntomas leves similares a los
de un resfriado común hasta enfermedades respiratorias graves, como neumonía,
síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA) e incluso la muerte en casos
graves. Además del sistema respiratorio, el virus también puede afectar a otros
órganos y sistemas del cuerpo, incluido el sistema cardiovascular, el sistema
nervioso y el sistema gastrointestinal.
28

La microbiología del SARS-CoV-2 ha sido objeto de intensa investigación desde


su aparición, y los científicos han aprendido a estudiar su genoma, las variantes
que han surgido y su respuesta a las intervenciones terapéuticas y vacunas. El
conocimiento sobre este virus está en constante evolución a medida que se
realizan nuevos descubrimientos y avances científicos.

SIDA

El SIDA (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida) es una enfermedad causada


por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH). El VIH ataca y debilita el
sistema inmunológico del cuerpo, específicamente los glóbulos blancos llamados
linfocitos CD4, que son responsables de proteger al organismo contra infecciones
y enfermedades.

Cuando el VIH infecta a una persona, se replica dentro de las células CD4 y las
destruye gradualmente. A medida que disminuye la cantidad de células CD4 en el
cuerpo, el sistema inmunológico se debilita y la persona se vuelve más susceptible
a infecciones oportunistas y ciertos tipos de cáncer que normalmente el sistema
inmunológico sería capaz de controlar.

El diagnóstico de SIDA se realiza cuando una persona infectada con VIH presenta
una disminución significativa en la cantidad de células CD4 y desarrolla una o más
infecciones oportunistas relacionadas con la inmunodeficiencia.

El SIDA se transmite principalmente a través de relaciones sexuales sin protección


con una persona afectada, compartir agujas o jeringas contaminadas con sangre
infectada, de madre a hijo durante el embarazo, el parto o la lactancia materna, ya
través de transfusiones de sangre o productos sanguíneos contaminado
29

Aunque no existe una cura para el VIH/SIDA, los avances en el tratamiento han
permitido controlar la enfermedad y mejorar la calidad y la esperanza de vida de
las personas con VIH. La terapia antirretroviral (TAR) es el tratamiento estándar
para el VIH, y consiste en la combinación de varios medicamentos que inhiben la
replicación del virus y ayudan a preservar la función inmunológica. Además, la
prevención y el uso de prácticas seguras, como el uso de condones y la
implementación de programas de intercambio de agujas, son fundamentales para
reducir la propagación del VIH/SIDA.

los VIRUS son una amenaza para la Sociedad

Conclu porque al pertenecer al Nivel de organización


Molecular, son moléculas que se encuentran en
estado inerte, o sea sin vida ya sea en el aire, suelo,

sión tierra, pero necesitan para ser considerados seres


vivos, que invadan un organismo vivo, y cuando lo
hacen, recién se transforman en seres vivos, ya que producen metabolismo con el
organismo que los parasita, produciendo enfermedades y destruyendo a sus
células. Los virus solo poseen un Ácido Nucleico (ADN o ARN) y nunca se
encuentran los dos juntos, necesitan forzosamente invadir un organismo vivo para
30

copiar su ADN y así realizar su propia Síntesis de Proteínas, por eso es que son
considerados Parásitos intracelulares obligados, porque se ven obligados a
parasitar a un ser vivo para beneficio propio produciéndole al mismo, enfermedad.
Como los Virus van mutando constantemente, las VACUNAS que ayer fueron
efectivas para tal enfermedad, ahora no lo son, porque se van haciendo más
resistente a los antibióticos. Los Virus no se nutren, no digieren, no absorben, no
respiran, no metabolizan, no obtienen energía por ningún tipo de mecanismo, no
excretan, no se reproducen por sí mismos, ya que carecen de toda Enzima
asociada a alguna actividad metabólica fundamental y están desprovistos de toda
organización celular característica de los seres vivos. Los Virus no se multiplican
por sí mismos: Esla célula huésped, la que estimulada por la presencia en su
interior del Ácido Nucleico Viral cambia la dirección de sus rutas biosintéticas, para
producir Ácido Nucleico Viral por un lado, y por otro la Proteína correspondiente.
Estas moléculas de Proteína envuelven al Ácido Nucleico, la célula huésped,
degenera o se destruye, y de ella salen varios centenares de partículas virales que
la propia célula ha elaborado. Los Virus comprometen seriamente a una Sociedad,
ya que no existe ningún tipo de cura cuando un Virus invade a un organismo y es
altamente contagioso y si una Sociedad no toma medidas preventivas para
prevenir tales riesgos, entonces se puede llegar a producir una Epidemia y llegar
hasta la Pandemia, como sucede con el Retrovirus del SIDA. Solo con estar bien
informado y aplicar seriamente las medidas preventivas que los profesionales
aconsejan, recién entonces se puede hablar de una sociedad, que a tomando
conciencia que es un factor indispensable para evitar futuros insertos y peligrosos
para la humanidad.

También podría gustarte