Está en la página 1de 10

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/326583169

Literatura crítica de la dominación masculina: de lo


discursivo a lo simbólico

Article · January 2007

CITATIONS READS
0 228

1 author:

Hernando Escobar-Vera
Complutense University of Madrid
19 PUBLICATIONS   8 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Colombian Contemporary Literature View project

Self-fiction View project

All content following this page was uploaded by Hernando Escobar-Vera on 24 July 2018.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Vol. 28, No. 96 (2007) 111

Entregado: 18 de mayo de 2007

Aprobado: 25 de mayo de 2007

LITERATURA CRÍTICA
DE LA DOMINACIÓN MASCULINA:
DE LO DISCURSIVO A LO SIMBÓLICO
Hernando Escobar Vera'
Universidad Pedagógica Nacional

Resumen
Entre los aspectos de la vida social susceptibles de critica por parte de las creaciones
literarias están la dominación masculina y la estructura patriarcal. Pero esta crítica
no tiene lugar mediante la simple trasposición de discursos prosaicos al respecto: es el
resultado de la puesta en forma estética de unas percepciones-evaluaciones de la vida
social mediante sistemas simbólicos específicamente literarios, autónomos fiente a los
discursos sociales, pero que, sin embargo, configuran lineas de sentido que apuntan
hacia ellos de modos más o menos polémicos y erosivos.

Palabras clave
Dominación masculina, patriarcalismo, sociocrítica.

Abstract
Among the social life subjects to be criticised by the literature are the masculine
domination and the androcentric structure. But this critique does not happen by means
of Just trasposition of related discourses: but by the setting in an aesthetic form of some
perceptions-evaluations of the social life by means of symbolic systems specificaly
literaries, autonomous to the social discourses, but which, however, form sense lines
that point to them in more or less polemic and erosive ways.

Key words
Dominación masculine, patriarcalismo, sociocrítica.

Comunicador social y periodista, Mg. Literatura hispanoamericana, forma parte del grupo de investigación
literaria Heterodoxias, del Instituto Caro y Cuervo. E-mail: nandoev@yahoo.es.
112 Cuadernos de filosofia latinoamericana

La critica de la dominación masculina y la es- En esta línea, Pateman muestra cómo el sexo,
tmcttira patriarcal, en tanto discurso social y igual que el nivel socioeconómico, es tm fac-
en tanto sistema de percepción-evaluación tor de exclusión en la "cultura cívica". Para
política que orienta el comportamiento de al- ella, "the balance of the civic culture is also
gunos integrantes de la sociedad, también based on sex. The civic culture is a male
está correlatada en la producción literaria. culture" (77). En cuanto a las relaciones de
Pero, ciertamente, su elaboración estética im- género, la estmctura patriarcal es la expre-
plica un proceso de puesta en forma en el que sión de la jerarquía que se ha consolidado
lo prosaico e ideológico tienden a desapare- como base de los sistemas social y político
cer para que quede la obra literaria, si bien (autoritario) contemporáneos; y se conside-
sustentada en unas posturas éticas hacia las ra que esta fundamenta la dominación mas-
cuales apuntan las líneas de sentido desde culina. Teniendo en cuenta tal vinculación,
adentro de la obra. En este sentido, Segarra y su critica no siempre se restringe a la domina-
Carabí explican que mientras que "en gene- ción de los hombres sobre las mujeres, sino
ral, la critica feminista tiene que ver con las que a veces se extiende a otros modos de
ideologías sociales [...] la práctica de la critica dominación naturalizados por la estmctura-
literaria feminista atiende a cómo estas ideo- ción jerárquica: la dominación (política) de
logías y prácticas modelan los textos litera- tmos hombres sobre otros y la dominación
rios" (19). Una forma de entender la correla- del hombre sobre la naturaleza.
ción entre el sistema simbólico de la obra y el
horizonte ético que lo explica y le da sentido Critica de los sistemas de valores masculinos
social es hacer una breve descripción de am- hegemónicos, las estmcturas patriarcales y
bos; pero sin perder de vista que hay una la dominación masculina es tma forma de alu-
gran diversidad de versiones acerca de qué dir a lo que tienen en común las criticas femi-
es o en qué deberia consistir una critica de la nistas, en medio de la diversidad de posturas
dominación masculina y que, del mismo modo, intemas. Restrepo registra la división dentro
han surgido y seguirán stirgiendo multitud del movimiento feminista entre las corrientes
de sistemas simbólicos literarios que les ha- de la igualdad y la diferencia: "encontramos
cen guiño. la disyuntiva de si queremos reinterpretar el
mimdo desde la idea de la igualdad entre las
La estructura patriarcal -o androcéntrica como mujeres y los hombres, o si por el contrario
prefíere denominarla Bourdieu- se caracteriza las mujeres somos diferentes y debemos ins-
por la sobrevaloración de las ofertas simbóli- taurar un orden desde la mirada de mujer"
cas y estilísticas de lo masculino hegemóni- (33). Otro modo de explicar la diversidad in-
co y el menosprecio de las femeninas y, en tema es aludir a dos momentos de la reflexión
consecuencia, por la inequidad en las rela- feminista: en un primer momento se enfatiza
ciones entre personas y grupos sociales, or- en la desventaja histórica de la mujer causa-
ganizados en unas estructuras jerárquicas y da por la dominación masculina; en un se-
autoritarias. De hecho, el machismo ha sido gundo momento, se marca un énfasis parale-
estudiado como una dimensión del autorita- lo en la estmctura patriarcal misma y sus efec-
rismo. La presunción, según Craig y tos sobre todo el sistema social.
Comelius, ha sido que el machismo proba-
blemente afecta el estilo de liderazgo político, La primera crítica concentra su atención en
la participación en política -limitando la parti- los estudios sobre la mujer, trabajo de orien-
cipación de las mujeres- y la socialización fa- tación política que denuncia teóricamente una
miliar -haciéndola de tipo autoritario- (348). estmctura patriarcal que oprime a las mujeres
Vol. 28, No. 96 (2007) 113

y procura movilizarlas hacia la toma de con- cas, como las teorías queer y de las identida-
ciencia del lugar en el que la sociedad ma- des móviles (Butler), que señalan una com-
chista las ha colocado, hacia la resistencia plejidad que sobrepasa el modelo bipolar. Se
frente a esa dominación y hacia la búsqueda reconoce que hay diferentes formas de ser
solidaría de reivindicaciones sociales y polí- hombre y mujer (masculinidades,
ticas. Según Segarra y Carabí, el feminismo feminidades), se propone un estudio culttiral
es "un movimiento político que lucha contra del sexo reconociendo la diversidad de posi-
la exclusión de las mujeres en todos los ámbi- bilidades de expresión cultural que posee en
tos, cultural, social, político e intelectual y diferentes niveles (cuerpo, género, orienta-
que incorpora ideas de procedencias diver- ción y prácticas sexuales), se hacen aproxi-
sas que comparten tres percepciones bási- maciones teóricas a sus expresiones no
cas: que el género es una construcción social hegemónicas (nuevas masculinidades y
que opríme a las mujeres más que a los hom- feminidades, transexualidad, transgénero,
bres, que el patriarcado ha modelado esta homosexualidad, parafilias) y se incluye otros
construcción y que la experíencia y el acceso factores que impliquen subaltemidad por ra-
de las mujeres a la producción del conoci- zones geopolíticas, étnicas, religiosas, etc.
miento son la base para garantizar la existen- Estos enfoques permiten estudiar la relación
cia de esa futtira sociedad no sexista" (14). de cada expresión del género (en tanto indi-
vidual o en tanto subculttiral) con las expre-
Desde la segunda perspectiva no se aborda siones hegemónicas (más cercanas al este-
la dominación masculina como una relación reotipo).
de opresión víctima-victimarío en la que a las
mujeres les corresponde el prímer rol, sino Como sistema de percepción-evaluación po-
como secuela de una estructura mental, polí- lítica, este tipo de crítica se ha hecho visible
tica, social, discursiva, etc., que incide en la en obras literarias y críterios de análisis lite-
construcción identitaría de todas las perso- rarío a partir de oposiciones más básicas (hom-
nas y que genera un sistema jerárquico de bre-mujer) o más sofisticadas. Desde el prí-
ofertas estilísticas y simbólicas que condu- mer extremo, en la obra se evidencia negati-
cen a algunas personas a preferír lo masculi- vamente la dominación de modos que tien-
no frente a lo femenino (adoptar el sistema de den a ser más explícitos, y en el análisis se
valores hegemónico) y conllevan una tenden- privilegia el sexo de los personajes y/o los
cia misógina para la sociedad. En todo caso, autores. En el segundo, el género se expresa
esta perspectiva dentmcia que la equidad y en sus niveles desde estereotípicos hasta sim-
la universalidad de los derechos son supues- bólicos, sin amarrarlo exclusivamente a la
tos, contrasta la visión patríarcal de la 'natu- oposición hombre-mujer, y, para el análisis, el
ralidad' de la diferencia con estudios que evi- sexo de los personajes o los autores deja de
dencian su convencionalidad, procura hacer ser lo más relevante, dando paso a una bús-
notar la otredad silenciada (la perspectiva fe- queda de los mecanismos sutiles a través de
menina) e introduce los estudios sobre la los cuales lo femenino subvierte los cánones
construcción social de la masculinidad. masculinos hegemónicos. Es decir, se consi-
dera que la capacidad subversiva del género
Del mismo modo, la crítica de la dominación no es exclusiva de las mujeres ni todas las
masculina y la estructtira patríarcal, que ini- mujeres la poseen.
cialmente se basó en las categorías
estereotípicas de lo masculino-femenino, ha Seiden cuenta que, según Ellman, "las escrí-
sido complementada por perspectivas teórí- toras [...] suelen establecer de modo subver-
114 Cuadernos defilosofia latinoamericana

sivo una perspectiva diferente al socavar la ra es más sutil, erosiona incluso los discur-
precisión del juicio y la estabilidad del centro sos que postula, erosiona los tipos
de atención", pero añade que ella misma con- argumentativos y lógicos, es polémica. Al
sidera que "no todas las escrítoras adoptan poner el autor su cuerpo al servicio de la crea-
un estilo de escrítura femenino" (164). Por su ción literaria, al abandonarse al lenguaje, de
parte, opina que "esa sutil y demoledora pre- un lado emerge su «ubicuidad social», como
ciosidad estilística que Ellman valora se halla la denomina Bourdieu (1992:56-57), y de otro
en Óscar Wilde y [...] Joe Orton" (164). Igual- lado fiuyen los símbolos a través de los cua-
mente, recuerda que el punto de vista de teó- les se burla la guardia de la conciencia, de la
rícas como Julia Krísteva y Hélène Cixous, es
«Ley del Padre». A continuación se quiere
que "la sexualidad femenina está directamen-
dar pistas sobre cómo ciertos símbolos pue-
te asociada con la productividad poética, con
den inducir a pensar que el sistema simbólico
los impulsos psicosomáticos que desbaratan
de una obra tiende a estar vinculado ética y
la tiranía del significado unitarío y el discurso
estéticamente (aunque no sea de modo ex-
logocéntríco (y, por lo tanto, falocéntríco) "
(170). Pero aclara que, para Krísteva, "el poe- clusivo) con la crítica de la dominación mas-
ta o la poetisa vanguardista penetra en el culina^.
Cuerpo-de-la-Madre y resiste el-Nombre-del-
Padre. Mallarmé, por ejemplo, cuando sub- La puesta en forma literaria
vierte las leyes de la sintaxis, subvierte la Ley
del Padre" (171). El sistema de correlatos novelístico de la crí-
tica de la dominación masculina toma una for-
En efecto, el sentido crítico de la obra no resi- ma alegóríca que parte de la oposición básica
de única ni principalmente en que esta sea masculino - femenino, puede involucrar ele-
portadora de unos discursos determinados, mentos alusivos a la simbología' de los dos
por más que se considere que estos sean crí- géneros (estereotipos, mitos, etc.) y extender
ticos en sí mismos, reside en la forma como lo las relaciones simbólicas de oposición a los
ético se vincula con lo estético. El autor da planos político, moral, ambiental, etc.
forma estética a sus percepciones-evaluacio- El padre es el símbolo más característico (a
nes del mundo social, tanto conscientes como veces 'el hombre' o 'el esposo') de este siste-
inconscientes, a través de un sistema simbó- ma. Es símbolo de la dominación, como el hijo
lico. La sola afirmación de un discurso es ideo- lo es de la perdurabilidad o no del poder pa-
lógica, se inscribe en las lógicas del poder y tríarcal. Complementando la simbología y los
produce panfietos, no obras literarias. Si las tipos de estructuración argumentativa y na-
ideologías sociales están estructuradas por rrativa, algunos de los tópicos característi-
las estructuras patríarcales, su ingerencia en cos de este sistema son: la familia, la relación
la obra literaría reduce su capacidad crítica. El de pareja, la relación de transferencia del po-
tipo de crítica que se yergue desde la literatu- der masculino de padre a hijo y, en general, el

No está de más resaltar que no hay un solo sistema simbólico correlativo a la crítica de la dominación
masculina sino múltiples, estos suelen ser complejos y tener componentes tanto convencionales como
originales. Del mismo modo, los símbolos a los que se hace referencia a continuación no son univocos,
funcionan de modo distinto dependiendo de cómo estén dispuestos en el tejido de una obra particular.
Desde el estereotipo, los mitos y la historia de la construcción social de la diferencia genéríca se puede
extraer una larga lista de características y simbolos de lo masculino y lo femenino. Ver Bourdieu (1998) y
Garcia de Diego.
Vol. 28, No. 96 (2007) 115

Tabla 1. Matriz masculino - femenino^

Masculino Femenino
Hombre Mujer
Hombre, símbolo de la humanidad Tierra (dominada por los hombres)
Tierra, dominio del hombre Mar, otredad indómita y misteriosa
E\ yo (el Uno) La otredad^
Narcisismo Amor a la otredad
Androcentrismo y misoginia Equidad de género y filoginia
Amor y obediencia al padre Amor y solidaridad con el hermano'
Orden (statu quo) Subversión del orden
Líder Pueblo
Dominante (poderoso) Dominados (subyugados)
Hegemónico Subalterno
Centro Periferia
Jeráquico Horizontal
Mente y racionalidad Cuerpo' y formas alternativas de conocimiento
Heterosexualidad Homosexualidad
Homosexualidad narcisista Homosexualidad ñlógina
Separación de sexos Androginia*
Narración centrada en la anécdota, las Narración de procesos, gestaciones,
peripecias, los puntos de giro, los cotidianidades, tendencia a la
argumentos centrales y los protagonistas desaparición de las anécdotas y los protagonistas

Desde ciertas perspectivas, se podria esperar un abordaje no dicotómico del género, sin embargo, estas
categorías se refieren a sistemas de relación preexistentes y a sus sistemas simbólicos. No se refiere a cómo
debedan expresarse, sino a cómo se expresan.
El tema de la mujer y lo femenino como símbolo de la otredad es desarrollado por Soler a partir de la teoría
sicoanalitica freudiana y, luego, lacaniana. Según Seiden, esta idea también es recogida por Kristeva: "la
mujer es el silencio del 'inconsciente' que precede al discurso. Es el 'Otro', que permanece fuera y amenaza
con interrumpir el orden consciente (racional) del discurso" (171).
Más que la solidaridad con la madre, que en ocasiones puede ser símbolo del poder masculino {La casa de
Bernarda Alba), la solidaridad con el hermano simboliza una concepción menos jeráquica de las relaciones
y más crítica del estatus de poder planteado.
Según Butler (45), "la mente no solo subyuga al cuerpo, sino que ocasionalmente juega con la fantasia de
huir por completo de su corporeidad. Las asociaciones culturales que se hacen de la mente con la masculinidad
y el cuerpo con la feminidad están bien documentadas dentro del campo de lafilosofiay el feminismo". Y
refiere el texto: Spelman, Elizabeth, "Woman as body: ancient and contemporary views", publicado en
Feminist studies, vol. 8, N° 1, primavera de 1982.
De Diego desarrolla la dimensión simbólica de la androginia. La caracteriza como"un arquetipo del
inconsciente colectivo que se enraiza con el Absoluto y que aparece en el ser humano como sentido innato
de la unidad cósmica" (28) y cita a Busst, para quien, "la imagen ideal del andrógino, símbolo de la
rehabilitación del hombre, es también símbolo de la igualdad social y de la emancipación de la mujer" (32).
116 Cuadernos de filosofia latinoamericana

peso de la imagen del padre para los protago- 1. Relación individuo - comunidad: se re-
nistas. Con frecuencia los relatos familiares presenta como una relación de domina-
son alegóricos a las relaciones genéricas uni- ción {La casa de los espíritus), prevale-
versales o a esferas más amplias de influen- ce la incomunicabilidad intergenérica y/
cia de la estructura patriarcal como el sistema o los personajes están subordinados a
político, la situación ambiental o social. la dominación patriarcal y alienados en
esa relación.
A continuación se plantean ocho aspectos que
dan pistas para reconocer la simbolización li- 2. Autonomía de los personajes: se mues-
teraria de la cddca de la dominación masculina, tra un estado de cosas inicial y un pro-
es decir, para inferir que esta es uno de los ceso en el que los personajes se trans-
sistemas éticos que opera como parte de la forman en algún grado, como ilustra la
«forma arquitectónica»' de una obra. tabla:

Tabla 2. Transformación de la autonomía en los sistemas


críticos de la dominación masculina

Statu quo Desarrollo

a. Las mujeres aparecen evidentemente como no Liberación de lo femenino (al menos como toma
autónomas de conciencia de la dominación)

b. Los hombres parecen ser autónomos pero se Lo femenino aparece como via de liberación para
insinúa que están tan sujetos a una estructura los hombres (el papel de Molina en la toma de
atávica e incuestionada como ellas. Ni él ni ella conciencia de género de Valentín en El beso de la
son héroes positivos, son seres alienados que mujer araña).
reproducen la estructura.

3 Amor - sexualidad: Se muestra la infelici- ra de las expectativas paternas y libera a


dad en la convencionalidad de las rela- personajes femeninos {De carne y hue-
ciones intergenéricas o el recurso de la so. Delirio), un antihéroe dominador,
violencia para lograr los encuentros. En cuyo poder finalmente sucumbe y retor-
este plano, la impotencia sexual del hom- na a las manos del pueblo {La casa de
bre aparece como símbolo de la los espíritus) o un homhre heterosexual
incomunica-bilidad y la ausencia de ero- en tránsito hacia la feminidad (Aguilar
tismo (impotencia de Fushía, predador de en Delirio, Valentín en El beso de la
la naturaleza y las personas en Casa ver- mujer araña).
de; impotencia de La Araña, símbolo de
la opulencia y la corrupción en Delirio). 5. Tipo de ruptura: las relaciones
asimétricas intergenéricas constituyen
4. Tipo de héroe: el rol protagónico puede el statu quo que requiere algún tipo de
tenerlo una mujer que busca su libera- ruptura por parte de los personajes. Esta
ción o su construcción autónoma {Mal ruptura genera un cronotopo de la aven-
de amores), un homosexual que se líbe- tura {Mal de amores), un estado de caos

Ver Bajtín.
Vol. 28, No. 96 (2007) 117

que llama la atención sobre la difícultad construidas por Molina para Valentín y
para crear tm orden altemo al patriarcal simbolizadas en el cuerpo de la mujer-
(Delirio) o para considerar un orden araña en El beso de la mujer araña). La
mundano altemo (la preeminencia de la abundancia o ausencia de locus amenus
altemativa suicida en Las horas) o im- deja conocer el tipo de critica que se pre-
plica insubordinación frente al orden (el senta: radicalmetne critica y desesperan-
exilio del hijo y el reto al padre en Deli- zada, como en Deseo, novela en la que
rio, la infidelidad en Deseo). no hay locus amenus, o utópica, como
en Mal de amores, en la que abundan
6. Desenlace: el tipo de desenlace puede los escenarios de felicidad y satisfac-
ser muy variado y tiene implicaciones ción para la protagonista.
axiológicas que diferencian tipos de cri-
ticas a la dominación masculina. Los ti- 8. Tipo de tensión: masculino - femenino;
pos registrados son la salida utópica, a padre - madre; padre dominador - hijo
través de la cual se logra la plenitud de (a) que reta su mandato.
las aspiraciones de liberación del prota-
gonista en el marco de tm estado de co- 9. Cronotopo: se hace énfasis en el tipo de
sas caracterizado por la viabilidad de las transfonnación que tienen los persona-
relaciones de equidad entre hombres y jes y, con ellos, el sistema: transforma-
mujeres (Mal de amores); el sacrificio ción posible (El beso de la mujer ara-
de lo femenino que ñincionó como agen- ña), transformación utópica {Mal de
te de transfonnación (muerte de Molina amores), transformación mínima o aisla-
en El beso de la mujer araña, suicidio da (Deseo).
de la hija en La casa de Bernarda Alba);
muerte del padre (La casa de los espíri-
BIBLIOGRAFÍA
tus), mptura por parte de la protagonis-
ta con la fígura patema o con la línea de
continuidad padre - hijo (asesinato del Obras teóricas referidas
hijo por parte de la madre en Deseo, fín Bourdieu, Pierre. Las reglas del arte. Genesis
de la locura y acogimiento del hermano y estructura del campo literario. Bar-
homosexual bajo el símbolo del retomo celona: Anagrama, 1997 (título original:
del andrógino en Delirio), desgaste y
Les regles del'art Genèse et structure
desaparición de lo masculino dominan-
du champ littéraire. Paris: Éditions du
te como evidencia de su inautenticidad
Seuil, 1992. Trad. Thomas Kauf Primera
(muerte del nieto que heredará la virili-
ed. en español de 1995).
dad del patriarca en De carne y hueso).
. La dominación masculina. Bar-
1. Locus amenus: se trata de un ámbito fe- celona, Anagrama, 2000 (título original:
menino, liberado de la dominación mas- La domination masculine, 1998. Trad.
culina o erótico, como símbolo de la equi- Joaquín Jordá).
dad intergenérica (los juegos esotéricos
de la infancia de Agustina con el Bichi Bajtín, Mijaíl'". "El problema del contenido
en Delirio, las atmósferas femeninas del material y de la forma en la creación

El original consultado no deja clara la fecha de primera publicación del ensayo, aunque sí dice explícitamente
la fecha en que fue preparado 1924. La última es la fecha que se indica al lado dei autor.
118 Cuadernos defilosofia latinoamericana

artística". En Problemas literarios y es- Restrepo, Alejandra. "Feminismo y discurso


téticos. La Habana: Arte y Literatura, de género". En Le monde diplomatique
1986. (original de 1924, publicado en /elDipló. Mayo de 2004, pp. 33 - 35.
Voprosi literaturi [en 1974 o después].
Trad. Alfredo Caballero). Segarra y Carabí (eds). Feminismo y crítica
literaría, Barcelona: Icaría, 2000.
Butler, Judith. El género en disputa. El femi-
nismo y la subversión de la identidad. Seiden, Raman. Teoría literaria contempo-
México: Unam - Paidós, 2001 (título orí- ránea, Barcelona: Aríel, 1989 (título orí-
gínal: Gender Trouble, 1990. Trad. ginal: A reader's guide to contemporary
Monica Mansour y Laura Manríquez) literary theory, 19S5).

Carabí, Angels. "Feminismo y masculinidad". Obras literarias referidas


En Segarra, Marta, y Carabí, Àngels
(eds.). Feminismo y crítica literaria. Allende, Isabel. La casa de los espíritus. Bo-
Barcelona: Icaría, 2000. gotá: Círculo de Lectores, 1994 (ed. orí-
ginal de 1982).
Craig, Ann, y Cornelius, Wayne. "Political
culture in Mexico: continuities and Cutmingham, Michael. De carne y hueso.
revisionist interpretation". En Almond, Barcelona: Muchnik eds., 2001 (título orí-
Gabríel, y Verba, Sidney (eds.). The Civic ginal: Flesh and blood, 1995. Trad.
Culture Revisited. Newbury Park, Flavia Company. Prímera ed. en español
California: Sage Publications, 1980. de 1996).
De Diego, Estrella. El andrógino sexuado. . Las horas. Bogotá: Norma, 2000
Madríd: Visor, 1992. (título oríginal: The hours, 1998. Trad.
Margaríta Valencia Vargas)
Goldmann, Lucien. "La sociología y la literatu-
ra: situación acttial y problemas de méto- García Lorca, Federíco. La casa de Bernarda
do". En Sociología de la creación lite- Alba. México: Porrúa, 2003. (Prímera ed.
raria. Buenos Aires: Nueva Visión, 1971.
de 1945).
(Título oríginal: "Sociologie de la création
littéraire". En Revue Internationale des Jehnek, Elfriede. Deseo. Barcelona: Destino,
Sciences Sociales, vol. XIX, No. 4, París, 2004 (título oríginal: Lust, [sin año]).
1967. Trad. Hugo Acevedo)
Mastretta, Ángeles. Mal de amores. Madríd:
Iser, Wolgang. El acto de leer. Teoría del efec- Suma de letras, 2000 (ed. oríginal de 1996).
to estético. Madríd: Taurus, 1987. (Títu-
lo oríginal: Dert Akt des Lesens: Theorie Puig, Manuel. El beso de la mujer araña.
Ästhetischer Wingung. Trad, del alemán Barcelona: Seix Barrai, 2002 (ed. oríginal
J. A. Gimbematt, trad, del inglés Manuel de 1976).
Barbeito)
Restrepo, Laura. Delirio. Bogotá: Alfaguara,
Pateman, Carole. "The Civic Culture: A 2004.
Philosophic Critique". En Almond,
Gabríel, y Verba, Sidney (eds.). The Civic Vargas Llosa, Marío. La casa verde. Barcelo-
Culture Revisited. Newbury Park, na: Seix Barrai, 1983 (oríginal publicado
California: Sage Publications, 1980. en 1965).
View publication stats

También podría gustarte