Está en la página 1de 8

Las Relaciones Humanas

El Derecho es parte fundamental de la vida del individuo, ya que no existe algo que se rija por
sí mismo. La necesidad de la sociedad por encaminarse por un sendero recto, ha dado lugar a
la aparición al Derecho Para poder hablar de lo que es el Derecho, tenemos forzosamente,
retrotraernos para saber cuál es el significado de ciertas definiciones, conceptos, palabras, etc.

El Individuo y la Sociedad

La naturaleza del hombre, sus instintos, especial y fundamentalmente sus limitaciones


personales hacen evidente que éste, necesita de la Vida en comunidad, como condición SINE
QUANON (condición necesaria) para su conservación, desarrollo físico y cumplimiento de sus
tareas intelectuales y morales (Moto Salazar,1972)

En ninguna etapa de la vida, el hombre ha vivido aislado del mismo hombre. La vida en
colectividad siempre se le ha impuesto, pensar lo contrario sería un error; El ser humano es un
ser social por naturaleza. Por lo que decimos que “la sociedad no solo le es conveniente al
individuo, sino que, necesaria”. (Moto Salazar,1972)

La sociedad

“Pluridad de seres que, unidos, conviven para la relación de sus fines comunes; dichos fines no
son otros que la consecución del bien propio y del bien común.”

Relaciones Sociales

El individuo para la realización de sus fines, necesita establecer una serie de relaciones, lazos o
vínculos, creados por la misma necesidad de convivir en el grupo social; a dichos vínculos se le
llaman Sociales. Son de diferente naturaleza, y varían de acuerdo a las etapas de la vida en
sociedad.

La primera relación del hombre es su propia familia; La familia es el primer grupo social en que
el individuo se desenvuelve, se define como “el conjunto de ascendientes, descendientes y
colaterales con un tronco familiar.” (Moto Salazar, 1972)

El Derecho define al Parentesco, como un conjunto de vínculos de carácter familiar.

Existen dos (2) tipos de parentesco: por consanguinidad y por afinidad.


El Parentesco por Consanguinidad: Está determinado por la vinculación sanguínea. Es el
vínculo que existe entre los descendientes y ascendientes. Ej. El padre, el hijo, abuelo.
El Parentesco por Afinidad: Está determinado por la vinculación matrimonial. Vinculo que se
forma a través del matrimonio. Ej. Suegro, cuñados. etc.

Matrimonio

El Matrimonio es una Acto solemne por el que un hombre y una mujer se unen para hacer vida
en común, constituyendo, así, una familia. (Moto Salazar,1972) En Honduras se reconoce el
derecho del hombre y de la mujer a contraer matrimonio, así como la igualdad jurídica de los
cónyuges.

Cónyuge

Dentro del matrimonio, marido respecto de su mujer y viceversa.

La Adopción
Es una institución jurídica de protección que tiene por finalidad incorporar en la familia, en
condiciones iguales a las de un hijo nacido de una relación conyugal, a una persona que
biológicamente no desciende del adoptante, a fin de que pueda alcanzar su pleno desarrollo
físico, mental, espiritual, moral y social.

La adopción establece parentesco civil entre el adoptante y el adoptado y los parientes por
consanguinidad o por adopción de aquel. A partir de la fecha de inscripción de la adopción en
el registro civil, el adoptado llevara los apellidos de los adoptantes.

Grados de Parentesco.

El parentesco se mide en grados. En la línea recta de parentesco cada generación cuenta con
un grado, es decir entre el padre y el hijo existe una consanguinidad. Entre hermanos existen
consanguinidad. etc. (Código de Familia, 1984)

Relaciones sociales y sus normas

“La Norma no es más que, una regla o conducta cuyo fin es el cumplimiento de un principio.

La Norma nace como consecuencia de la vida social y son de diversa naturaleza:

Norma técnica: Es aquella que nos muestra la forma más adecuada de hacer bien una cosa La
infracción de una norma técnica tiene como consecuencia o sanción “el fracaso” Es decir que
toda actividad que el hombre realiza existe un procedimiento.

Norma de Conducta o Morales. “Esta es de orden individual o social, según sea el caso. Lo
conforman los deberes elementales impuestos por los sentimientos de moralidad de un grupo
social”. La infracción de una norma de conducta tiene como consecuencia o sanción el
remordimiento o el rechazo social.

Norma Religiosa. Son los preceptos dictados por Dios, Este tipo de normas plantean las
exigencias que el hombre debe cumplir para agradar a Dios y así ganarse un paso al paraíso. La
infracción de una norma religiosa tiene como consecuencia o sanción “el castigo en la vida
eterna” o “un castigo de tipo espiritual”

Norma Jurídica. Son las que rigen y coordinan a su vez la conducta social del individuo. Es una
regla u ordenamiento humano dictado por la autoridad, de acuerdo a un criterio, cuyo
incumplimiento trae aparejado una sanción.

Características de la Norma Jurídica

Generalidad: está dirigida, influye o rige para todas las personas que en un momento dado
están regidas por las normas.

Legitimidad: se refiere a que sea verdadero, genuino y cierto. Hay legitimidad formal y
material:

Formal: cuando una norma es legítima por su fuente, es decir, que sea dictada en conformidad
al procedimiento previamente establecido.

Material: significa que la norma es legítima por su contenido, es decir que va dirigida a
perseguir el bien común.

Imperatividad: la norma jurídica impone deberes jurídicos.


La Sanción De La Norma: así como lo establece Moto Salazar, (1972), “La norma jurídica es
obligatoria y se hace para que el hombre las cumpla. El Estado emplea la fuerza para hacer
valer la norma jurídica y la hace valer por medio de la sanción.”

Las “C” de la Norma Jurídica.

Para considerar una correcta técnica jurídica para la creación de una norma las “C” de la
norma. Significa que para que una norma tenga mayores probabilidades de ser eficiente y
efectiva deberá ser:

Clara, Completa, Coherente y Coactiva

Clara: se refiere a que no debe confusiones, tratar en la medida de lo posible que no contenga
pasajes oscuros, debe recordarse que dicha norma estará elaborada para ser leída y entendida
población en general.

Completa: se refiere a que no de preceptos en una norma, hace que esta no sea eficiente y
muchas veces ineficaz.

Coherente: esto predispone la no existencia de disposiciones normativas ya existentes, o


según con las normas de su misma jerarquía o superiores.

Coactiva: esto predispone que se impondrán sanciones por su incumplimiento, inclusive


valiéndose de la fuerza, en ciertos momentos o por determinadas materias, a efecto que el
Estado cumpla en mandato.

Para cada uno de los aspectos antes mencionados, se encuentra su respectivo problema
ocasionado como resultado de la ausencia del mismo. Así tenemos entonces que:

Si la norma no es: Ocasionará:


Clara Problemas de interpretación
Completa Problemas de integración de la norma
Coherente Conflicto de aplicación de norma
Coactiva Perdida de su fuerza

La Holística

La holística se refiere a la tendencia que permite entender los eventos desde el punto de vista
de las múltiples interacciones que los caracterizan; corresponde a una actitud integradora
como también a una teoría explicativa que orienta hacia una comprensión contextual de los
procesos, de los protagonistas y desde su contexto.

El Derecho

Es el conjunto de principios, preceptos y reglas a que están sometidos todos los individuos en
cualquier sociedad civil, para vivir conforme a la justicia y la paz; cuya observancia pueden ser
compelidos (ejercitados) por la fuerza.

El Derecho puede expresarse que persigue los siguientes fines:


Mantener el orden.
Procurar la Justicia.
Fomentar el bienestar General.
Los 2 Sentidos del Derecho

El Derecho es sumamente amplio, por lo que se hace una separación en 2 sentidos:


Una facultad reconocida al individuo por la ley para llevar a cabo ciertos actos. Cuando
decimos que una persona tiene Derecho de propiedad sobre un bien mueble o inmueble,
afirmamos que el propietario tiene la facultad o el poder (Derecho) de usar y disponer de
dicho bien para su propio provecho y esta facultad está protegida por la ley. Es decir que con
nuestros bienes, sea cual sean, nosotros podemos hacer lo que se nos plazca, ya sea venderlo,
arrendarlo, donarlo. etc. * siempre dentro de un marco de legalidad, es decir dentro de los
actos lícitos.

Derecho Vigente y Derecho Positivo

Derecho Vigente es ‘‘El actualmente aplicado, promulgado de una vez y no derogado expresa
o tácitamente, este último por efecto de una ley posterior incompatible”.

El Derecho Positivo. Es el conjunto de normas jurídicas en vigor. Es decir que son aquellas
normas jurídicas que realmente se cumple; El Derecho positivo es llamado también como
eficaz, es aquel Derecho Real y que verdaderamente se cumple.

Derecho Objetivo y Derecho Subjetivo

El Derecho por su conceptualización se puede dividir en dos (2) grandes grupos:

1. Derecho Objetivo y
2. Derecho Subjetivo

El Derecho Objetivo. Es el conjunto de Normas Jurídicas establecidas en un país, que regula la


vida del hombre en sociedad, que concede Derechos e impone obligaciones.

El Derecho Subjetivo. Es la autorización concedida de tutelar el Derecho objetivo, de tal suerte


decimos que el Derecho subjetivo es una función del Derecho objetivo.

Patrimonio

Del Patrimonio se piden mencionar un sinnúmero de características, aquí unas pocas:


Etimológicamente, patrimonio deriva de la voz patrimonium y significa bienes que el hijo tiene
heredado de su padre o abuelo; es decir, el conjunto de bienes cuya propiedad era ejercida
por el ciudadano independiente, y que se transmitían por sucesión. Pero este concepto tan
restringido, no se conservó en vigencia durante mucho tiempo, pues ya en la época clásica se
amplió con la inclusión también de los derechos sobre las cosas materiales.

Las Fuentes del Derecho

Las formas del desenvolvimiento del Derecho a las que hay que acudir para poder conocerlo y
aplicarlo se le conoce como fuente del Derecho, y son:

Fuentes del Derecho

La Ley
Los Usos y Costumbre
La Jurisprudencia
La Doctrina.
La Ley. es la norma de Derecho, Dictada, Sancionada y Promulgada, por la autoridad
competente, aun sin el consentimiento de los individuos, que tiene como finalidad el
encauzamiento, dirección de la actividad social, encaminada al bien común.-(definición
doctrinaria)- (Moto Salazar,1972)

Los Usos y Costumbre: Es la forma primitiva del desarrollo del Derecho. Es la observancia
uniforme, poco variable y constante de las reglas de conducta obligatorias hechas por una
comunidad para resolver situaciones jurídicas; es la repetición de ciertos actos y que
adquieren repetición jurídica, exceptuando a la costumbre los usos comerciales.

La jurisprudencia: Es una interpretación de la ley y es realizada por los órganos


jurisdiccionales, para tres (3) casos concretos bajo ciertas características, que es conocido por
La Corte Suprema de Justicia. A diferencia de la Ley que es una observancia general, La
Jurisprudencia se limita a efectos de sentencia de casos específicos y concretos. (La
jurisprudencia nace cuando la Corte Suprema de Justicia ha emitido tres sentencias iguales, en
casos iguales.

La Doctrina. Es el conjunto de estudios y opiniones que los autores o estudiosos del Derecho
realizan en sus obras. Opinión de varios autores acerca de cualquier tema, punto o materia.

Los Principios Generales del Derecho

La Justicia: según su origen etimológico, iustitĭa, permite denominar a la virtud cardinal que
supone la inclinación a otorgar a cada uno aquello que le pertenece o lo concierne. Dar a cada
quien lo que le corresponde, Es un valor determinado por la sociedad, es la concepción de lo
que es justo. Aquello que debe hacerse según Derecho o razón.

La Equidad: según su origen etimológico, aequĭtas, es una palabra que significa igual y consiste
en dar a cada uno lo que le corresponde según sus necesidades, méritos, capacidades o
atributos. “Cualidad que mueve a dar a cada uno lo que merece”

Existen por otro lado, principios universales del derecho, dentro de los cuales se mencionan los
siguientes:

a) Primero en tiempo, Primero en Derecho. El concepto del tiempo jurídico puede ir ligado al
espacio o no. Un supuesto cotidiano de utilización del tiempo y del espacio para constituir un
Derecho son las filas de personas. El primero que llega y ocupa un lugar es el que tiene el
Derecho a ser atendido o a entrar antes.

b) Lo que la Ley no prohíbe lo permite. El concepto de tipo jurídico plantea que para que una
norma sea de carácter obligatoria debe de estar, Condición SINE QUANON, plasmada su
prohibitivita, ya que, de no ser así, no habría ningún tipo de infracción.

c) En Derecho, las cosas se deshacen con se hacen. El concepto de tipo jurídico plantea que
como se originó algún acto, en esa misma forma debe de deshacerse. Si se crea una institución
mediante un decreto, para deshacer esa institución deberá de hacerse mediante un decreto.

d) Si se puede lo más, se puede lo menos. El concepto de tipo jurídico plantea que si se puede
hacer algo que lleva más requisitos, porque no poder hacer algo que implique menos
requisitos.

e) Nadie puede alegar ignorancia de la ley. La ignorancia de la ley no excusa su cumplimiento.


Esta es una de las premisas fundamentales de un Estado de Derecho, e implica que, por ningún
motivo, un ciudadano, ya sea nacional o extranjero, que infrinja alguna norma pueda librarse
de su sanción bajo el argumento de que no conocía la ley y sus consecuencias.

f) La ley no es retroactiva, solo en materia penal, cuando la nueva ley favorezca al reo. Esta
no debe tener efectos hacia atrás en el tiempo; sus efectos solo operan después de la fecha de
su promulgación.

g) Derecho que no se ejerce, se pierde, cuando se es poseedor de un derecho, que está sujeto
o condicionado a un tiempo o condición, y no se realiza en el plazo o las condiciones
requeridas para su ejercicio, prescribe, es decir, se pierde.

Clasificación Del Derecho Por Su Relación Con Otras Ciencias.

El Derecho se divide en 2 grandes grupos:

• Derecho Externo y
• Derecho Interno

El Derecho Externo también conocido como Derecho Internacional es el conjunto de normas


Jurídicas que rigen las relaciones del Estado para con otros Estados. El Derecho Interno
también conocido como Derecho Nacional es el conjunto de normas Jurídicas que rigen las
relaciones del Estado con los miembros de ese mismo Estado.

Así mismo este se divide a su vez en:

• Derecho público
• Derecho privado.

Derecho Público. Es el conjunto de normas jurídicas reguladoras del orden jurídico relativo al
Estado entre sí, en sus relaciones con los particulares (Moto Salazar, 2000)

El Derecho público a su vez se divide:


• Derecho Administrativo.
• Derecho Constitucional.
• Derecho Fiscal.
• Derecho Penal.
• Derecho Del Trabajo.
• Derecho Procesal (Judicial) (Penal, Civil, Laboral, de Familia)

Derecho Privado: Conjunto de normas jurídicas que rigen las relaciones de los particulares
entre sí.

El Derecho Privado se divide en:


• Derecho Civil
• Derecho Mercantil.

Derecho Civil: Conjunto de normas jurídicas que rigen y determina las relaciones jurídicas
entre los miembros de una sociedad, para la protección de su Derecho, en particular
concerniente a las relaciones con las personas y los bienes. (Moto Salazar, 2000) Derecho
Mercantil: Conjunto de normas jurídicas que rigen las relaciones de los particulares cuando
estos actúan o tienen el carácter de comerciantes o ejercen actos de comercio.

La Persona Natural y La Persona Jurídica


Persona Natural o Física, Es la persona de carne y hueso, sujeto de adquirir Derechos y
contraer obligaciones.

Persona Jurídica: “Es una ficción, es decir, una creación de la ley, que no siendo hombre es
sujeto de adquirir Derechos y contraer obligaciones. Es un grupo social con cierta coherencia,
relación y finalidad, con un estatuto jurídico.

El estado

La definición más simple de Estado es la nación políticamente organizada.

La Nación: Se describe como una agrupación mayor de personas que se constituye a partir de
sus costumbres y tradiciones.

Elementos del Estado.

• Población • Territorio • Poder

Al PODER lo entendemos como la capacidad o autoridad de dominio, freno y control a los


seres humanos, con objeto de limitar su libertad y reglamentar su actividad.

El artículo 1 de la Constitución de la República (1982) expresa: “Honduras es un Estado de


Derecho, soberano, constituido como República libre, democrática e independiente para
asegurar a sus habitantes el goce de la justicia, la libertad, la cultura y el bienestar económico y
social.”

Gobierno, sus principales Formas

El Gobierno: Representa dentro del Estado el elemento autoridad. La forma de gobierno ha


variado en el tiempo y cada país, adaptándose a las necesidades especiales de un momento
histórico o pueblo determinado; Dentro de las formas de gobierno más comunes se
encuentran:
a) La República,
b) La Monarquía
c) La Dictadura.
d) Los Protectorados

La República: en sentido amplio, es un sistema político caracterizado por basarse en la


representación de toda su estructura mediante el Derecho al voto.

Democracia: Es una forma de organización de grupos de personas, cuya característica


predominante es que la titularidad del poder reside en la totalidad de sus miembros, haciendo
que la toma de decisiones responda a la voluntad colectiva de los miembros del grupo.

La Monarquía: El término monarquía significa gobierno de uno solo.

La Dictadura: Es una forma de gobierno en la cual el poder se circunscribe alrededor de un


solo individuo (Dictador), generalmente a través de la consolidación de un gobierno de facto,
(de hecho, es decir, sin reconocimiento jurídico) que se caracteriza por una ausencia de
división de poderes,

Los Protectorados: Es una forma de gobierno en el cual un protector, por su parte, es un ente
cuya obligación es cuidar los intereses de una sociedad.
Los Poderes del Estado

Los Poderes del Estado de Honduras se dividen en:


• Poder Legislativo
• Poder Ejecutivo
• Poder Judicial.

Estos poderes son “complementarios e independientes y sin relaciones de subordinación”

El número de diputados al congreso nacional es de 128.

El Poder Ejecutivo El sistema de Gobierno Hondureño es del tipo presidencial, es decir, que el
Presidente de la República es el Jefe del Estado, Tiene la representación del Estado y la
administración del mismo. Es el encargado de impulsar y aplicar las políticas del Estado.

El poder ejecutivo está conformado por las Secretarías de Estado, que son los órganos de
administración general del país y dependen directamente del Presidente de la República. Son
colaboradores del presidente.

Poder Judicial, es el encargado de la aplicación de las Normas Jurídicas en la resolución de


conflictos.

“La potestad de impartir justicia emana del pueblo y se administra gratuitamente en nombre
del Estado, por Magistrados y Jueces independientes.”

El Poder Judicial integrado por una Corte Suprema de Justicia, por las Cortes de Apelaciones y
los juzgados que establezca la ley así:

Juzgados es el Lugar donde se llevan a cabo los juicios legales, Órgano del Estado encargado en
Primera Instancia de la administración de justicia. El cual estará a cargo de un Juez, Persona
que tiene autoridad y potestad para juzgar y sentenciar.

Cortes de Apelaciones Órgano del Estado encargado en Segunda Instancia de la


administración de justicia. El cual estará a cargo de tres (3) Magistrados,

Corte Suprema de Justicia es la más alta instancia judicial de la jurisdicción ordinaria en


Honduras. El cual estará a cargo de Quince (15) Magistrados, Nacional y estará dividida en
salas de la misma Corte.

Magistrado: es aquel juez que forma parte de un órgano colegiado o tribunal, haciendo
mención a un rango superior dentro de la jerarquía.

La Ley “Es la Norma de Derecho dictada, sancionada y promulgada por la autoridad pública,
aun sin el consentimiento de los individuos y que tiene como finalidad, el encauzamiento de la
actividad social hacia el bien común.

También podría gustarte