Está en la página 1de 29

4.

EL EQUILIBRIO OFERTA – DEMANDA AGREGADAS EN EL MODELO MACROECONÓMICO


CLÁSICO

El nivel de producción ofrecido lo determina el equilibrio del mercado de trabajo que


suministrará el nivel de empleo de equilibrio. Este nivel de empleo de equilibrio es también el
nivel de ocupación de pleno empleo; una vez determinado este nivel de empleo, el nivel de
producción ofrecida vendrá directamente dado por la función de producción agregada, producción
correspondiente al nivel de empleo de pleno empleo.

La determinación se deriva del esquema oferta demanda agregada; una vez determinado el
nivel de producción de pleno empleo, donde la función de demanda agregada es la ecuación
cuantitativa y la oferta es vertical al nivel de la renta de pleno empleo.

El funcionamiento del mercado de bienes en el modelo clásico es completamente diferente


al funcionamiento en el modelo keynesiano. El mercado de bienes y el modelo IS-LM, obedece
implícitamente a un enfoque keynesiano.

La línea IS aplicada al modelo clásico es cualitativamente diferente a la definida en los temas de:
mercado de bienes y el modelo keynesiano. De esta manera podemos observar que las variables
que componen la línea IS se definen de manera muy distinta:

Utilizando ahora la ecuación fundamental, entradas igual a salidas, y


suponiendo que estamos en una economía cerrada, tenemos:

I G S T
Lo que da lugar a una IS diferente a la vista en otros capítulos. Sobre esta línea IS, dada la
renta de pleno empleo determinada desde el mercado de trabajo, es la IS sola, sin necesidad de la
LM, la que determina el tipo de interés.

Aumentos en el tipo de interés provocados por una disminución de la renta ofrecida,


provocarán una caída en la inversión, en el consumo, y por el contrario, un aumento del ahorro. En
el modelo clásico, ante un aumento del tipo de interés, los consumidores prefieren más consumir
bienes futuros que bienes presentes, es decir, prefieren ahorrar a consumir Este hecho trae como
consecuencia que las componentes de la demanda agregada, consumo e inversión, caigan a la vez,
propiciando una reducción en la demanda agregada, es decir, una caída en la renta real
demandada que ahora se ajustará en su valor a la renta real ofrecida, cuya caída había
desencadenado este proceso. Es por este mecanismo por el que movimientos en la oferta
agregada terminan provocando que la demanda se ajuste a la oferta. Es decir, tal como habíamos
señalado, en ese modelo la oferta domina sobre la demanda en virtud del mecanismo que
acabamos de esbozar.

4.1 POLITÍCAS DE DEMANDA EN EL MODEO CLÁSICO

4.1.1 EFECTOS DE UNA EXPANSIÓN MONETARIA EN EL MODELO CLÁSICO

Un incremento de la oferta monetaria provoca una traslación a la derecha de la línea LM a la


vez que se desplaza hacia fuera de la función de demanda agregada clásica. Dado que la oferta
agregada es vertical y está situada al nivel de la renta de pleno empleo, fijada previamente desde
el mercado de trabajo, la traslación a la derecha de la función de demanda agregada únicamente
provocará una subida en el nivel de precios. Este desplazamiento no podrá provocar ninguna
alteración en el nivel de producción ofrecida. El aumento del nivel de precios acabará provocando
una traslación en sentido contrario de la LM hasta la situación inicial, no alterándose ni el tipo de
interés ni el nivel de producción. Los precios, sin embargo, sí se habrán alterado al alza, lo que
provocará una caída en los salarios reales, originándose un exceso de demanda en el mercado de
trabajo.

Dado que en este modelo los precios y los salarios nominales son flexibles, el ajuste al
equilibrio en el mercado de trabajo se producirá de forma casi inmediata por un aumento del
salario nominal hasta que el salario real sea el inicial. Los salarios reales resultan ser rígidos a la
baja ante este impacto, puesto que, siendo totalmente flexibles los salarios nominales, se ajustan
éstos en seguida al alza.

Como conclusión cabe señalar que los efectos de una expansión monetaria se limitan a una
subida de los precios y de los salarios nominales.

CAPITULO II. EJEMPLO DE APLICACIÓN PRÁCTICA


Dada la siguiente información hallar:
a) la IS
b) La LM
c) Los valores de equilibrio
d) La oferta agregada

Datos

Y=C +I+G Ld=Ls


C=0,8Yd Y=0 ,64 y+100−60 i+50
I=100−60i
2 y−1000 i=700
G=50
0,36 y=150−60i 2 y=700+1000 i
t=0,20 Y=416,67−166 ,67 i IS y=350+500i LM
Ls=700
Ld=2 y−1000i
Tx=0,2 y
IS=LM
416,67−166,67 i=350+500i
416,67−350=500i+166,67 i
66,67=666,67i
i=0,10

CAPITULO III. ANALISIS CRITICO

En este análisis los ciclos económicos ocurren por la fluctuación de la demanda y oferte
agregada de corto plazo porque la tasa de salario nominal no se ajusta rápido como para
mantener la producción y el nivel de precios. Mostrando un equilibrio por debajo del pleno
empleo es un equilibrio macroeconómico en que el nivel de precios excede a la producción donde
existe una brecha recesiva.

Ortiz Gutiérrez Armando Marcio


En el estudio realizado. La anterior afirmación subyace en el modelo de la síntesis
keynesiano-neoclásica. Este modelo, en consonancia con lo antes señalado, resulta ser keynesiano
en el corto plazo y clásico en el largo plazo. Es por esto por lo que podemos decir que el modelo de
la síntesis es el único susceptible de ser utilizado tanto a corto como largo plazo incorporando
elementos de una u otra escuela adecuadamente. Mostrando un equilibrio por debajo del pleno
empleo es un equilibrio macroeconómico en que el nivel de precios excede a la producción donde
existe una brecha recesiva.

Choque Taquichiri Yovanca Isabel

En mi opinión creo que algunas medidas de oferta como la supresión de las


reglamentaciones innecesarias, el mantenimiento de un sistema legal eficiente y el fomento del
progreso tecnológico son todas ellas deseables pero no siempre es puesta en práctica por nuestro
gobierno ya que el hecho de dar bonos no ayuda al crecimiento de Bolivia

Garcés Mérida Daniela Maurrin

En el tema desarrollado sobre la demanda y oferta agregada y sus fluctuaciones podría


discrepar sobre los desplazamientos de la oferta agregada existirían cambios en cuanto a la
producción de algunas empresas ya que esto implicaría un aumento y/o disminución de la mano
de obra por lo que existiría un paro en el sector.

Parrado Ampuero Marinel Naili

BIBLIOGRAFIA

Mochón Morcillo Francisco, Macroeconomía Intermedia. (2a. ed.). Madrid-España, 1999, pp. 365;
368; 382-385; 427-430.

José Luis Torrez, Introducción a la Macroeconomía: Cuestiones básicas y estado actual de la

Macroeconomía, Universidad de Málaga y centra; pp. 8-11


Disponible: http://campusvirtual.uma.es/jtorres/pdf/macroeco.PDF

4. DEMANDA Y OFERTA AGREGADA EQUILIBRIO


4.1.- El equilibrio macroeconómico
En el punto de intersección de las curvas de oferta agregada y de demanda agregada
determinamos el nivel de producción, empleo y precios de equilibrio en el que se produce
el vaciado de los mercados de bienes, de dinero y de factores (trabajo).

Grafico 4.1
http://www.aulafacil.com/Macro/Lecc-26-macro.htm

Grafico 4.2
Uso del IBID.
¿Qué ocurre si la economía no se encuentra en dicho punto de equilibrio?

Supongamos que la oferta es mayor que la demanda (punto B). Esto implica que parte
de la producción de las empresas no encuentra vendedor, por lo que para evitar quedarse
con parte de la producción en el almacén las empresas bajarán los precios (lo que hará subir
la demanda), al tiempo que reducen la producción.
Este proceso continúa hasta que la economía vuelve a situarse en el punto de equilibrio:
Cantidad ofrecida = Cantidad demandada

Grafico 4.3
Uso del IBID.
.

Grafico 4.4
Uso del IBID.
Supongamos ahora que la oferta es menor que la demanda (punto C). Parte de la
demanda de los ciudadanos se quedará sin satisfacer lo que presionará los precios al alza.
Las empresas aumentarán su producción para atender esta demanda insatisfecha. El proceso
continúa nuevamente hasta que la economía vuelve a situarse en el punto de equilibrio
Grafico 4.5
Uso del IBID.

Grafico 4.6
Uso del IBID.

CAPITULO II
EJEMPLO DE APLICACIÓN PRACTICA
Teniendo un caso hipotético en función de producción y el índice de precios tendremos un análisis
de la oferta agregada

Datos:

El modelo Macroeconómico a calcular tendrá la siguiente estructura:

QO= 0 1 *P X
Siendo un modelo de función lineal ya que este modelo no tiene un comportamiento
exponencial, además que sus variables están elevadas a la unidad.
Donde:
Qo = cantidad ofrecida de un bien expresado en unidades.
Px = nivel de precios en porcentaje

0= precio base expresado en porcentaje.

1= es la pendiente o variación respecto a una cantidad ofrecida respecto a una unidad del
nivel del precio en porcentaje
Con estos datos hallamos los estimadores mediante una regresión matricial
Con estas matrices hallamos los betas mediante la siguiente fórmula:

Mediante esta fórmula hallamos los estimadores

De estos estimadores reemplazamos en la función original y tenemos

Nos indica la función con un punto perpendicular en el eje de las abscisas de 114.12
unidades del precio base y con una pendiente positiva de 1.46.
En una interpretación económica tenemos el precio base en porcentaje en función de la
producción y la pendiente que es la variante según a unidades de precio por unidades de
producción
CAPITULO III
1.- ANALISIS CRÍTICO
En el tema desarrollado sobre la demanda y oferta agregada y sus fluctuaciones podría
discrepar sobre los desplazamientos de la oferta agregada existirían cambios en cuanto a la
producción de algunas empresas ya que esto implicaría un aumento y/o disminución de la
mano de obra por lo que existiría un paro en el sector.
Ya que dado un nivel cualquiera de precios, las empresas quedran ofrecer una cantidad
reducida de bienes y servicios. Al ofrecer menos bienes y servicios realizaran un recorte de
personal ya sea este masivo o en poca escala
Por lo que los desplazamientos de la OA pueden provocar una estanflación (es el fenómeno
que se produce cuando la actividad económica no crece y hay un aumento sostenido de los
precios). Es decir, una recesión (reducción de la producción) combinada con una inflación
(subida de precios). En el corto plazo

Marcela Patricia Velásquez Bernal


2.- ANALISIS CRÍTICO
En este análisis mi persona está en desacuerdo en el punto del tema desarrollado que sería
fluctuaciones económicas por el cual este punto es importante saber sobre los efectos de
una inflación y recesión detallando que sería:
Ciclos económicos ocurre por la fluctuación de la demanda y oferte agregada de corto
plazo porque la tasa de salario nominal no se ajusta rápido como para mantener la
producción y el nivel de precios.
Mostrando un equilibrio por debajo del pleno empleo es un equilibrio macroeconómico en
que el nivel de precios excede a la producción donde existe una brecha recesiva.
El equilibrio por encima del pleno empleo es un equilibrio macroeconómico en el que la
producción excede y el nivel de precios es donde existe brecha inflacionaria.
Jenny D. Abasto Gonzales
3.- ANALISIS CRÍTICO
En el estudio realizado de la curva de oferta agrega clásica la cual nos indica que es
vertical señalando que se ofrece la misma cantidad de bienes cualquiera sea el nivel de
precios, además señala que cualquier economía se encontrara siempre en su nivel de pleno
empleo, estoy en desacuerdo ya que esta escuela señala que el nivel de producción está
determinada por la oferta lo más conveniente sería que el nivel de producción este
determinada por la demanda además una economía no se encuentra en pleno empleo puesto
que existe crecimiento poblacional.
Viviana Felipez flores
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1.- B. Belzunegui, Macroeconomía, (2ª, ed.). España 2003


2.- Dornbusch Rudiger, Macroeconomía. (9va. ed.). Madrid 2002
3.- Mochón, Francisco. Macroeconomía Intermedia (1ª, ed.) España.1995
4.- Mochón, Francisco. Economía, teoría y política. (4ª, ed.).España.2000
5.- Parkin Michel, Macroeconomía, (7ª. ed.). México 2007
6.- http://www.eumed.net/cursecon/libreria/cl-mm-macro/43.htm
7.- http://www.ucm.es/info/amanece/oferdocs/ofertademanda.pdf

ANEXOS
Figura 1-1 las fluctuaciones económicas a corto plazo (1965-2000)
REPORTAJE: Bolivia: ¿RETORNO? O KEYNESIANISMO CRONICO

Armando Méndez Morales


La teoría keynesiana está muy difundida en la macroeconomía. Su mensaje es que
cuando una determinada economía nacional ingresa en una recesión, o en una depresión,
deben activarse las políticas monetaria y fiscal, que son los dos fundamentales instrumentos
con que cuenta todo gobierno.

El diagnostico de la teoría keynesiana sobre la presencia de la recesión económica


dice que ésta se debe a que los agentes económicos privados, por incertidumbre económica,
deciden dejar de gastar en bienes de inversión, con lo que se impide que la demanda
agregada absorba todo lo producido y, por tanto, los “mercados no se vacían”. A esto se
llamó insuficiencia de la demanda y que, según la teoría keynesiana, explica la presencia de
una recesión económica. Además, Keynes, observó que en los mercados existe una
inflexibilidad de precios y salarios a la baja, -habría que indagar por qué- lo que no genera
una caída de costos que pueda motivar el espíritu empresarial de la gente y al espíritu
consumista de la población, para de esta manera aumentar la demanda agregada.
Si la situación dada es la descrita, entonces, lo primero que debe hacer un gobierno es
reducir la tasa de interés – incluso a un costo cero- de los recursos que presta su banco
central a los demás bancos, para que éstos otorguen créditos a los privados también a tasas
muy bajas de interés. Eso está haciendo EEUU. Se supone que los empresarios deciden
impulsar la adquisición de maquinarias y equipos al enfrentar costos tan bajos y, con ello,
los bienes de inversión existentes se venden. Los “mercados se vacían”. ¡Aumenten el gasto
y la recesión se superará!

Pero si ante una generalizada incertidumbre y malas expectativas sobre los negocios,
los empresarios no quieren mantener su demanda agregada inicial sino menor, por lo que
prefieren no prestarse recursos de los bancos, dejando que el “ahorro” de las personas se
mantengan “atesorados”, entonces, se debe disparar el instrumental fiscal, ya que de otro
modo se mantiene la recesión económica, la misma que puede intensificarse, dado que una
continua menor demanda agregada genera una conducta similar en la producción y, con
ello, un desempleo creciente.

Ante el fracaso de la política monetaria debe hacer su ingreso la política fiscal, esto es
sustituir al ausente gasto de los inversionistas privados por gasto público. ¿Cómo se
financia? Como los bancos están pletóricos de recursos que no los prestan, aparece el
Estado como su importante prestatario. El, con los recursos prestados, inicia programas y
proyectos públicos, necesarios o no, con lo que se recupera el nivel de demanda que
asegura el pleno empleo de los recursos económicos. A esto se llamó el “New Deal” en los
EEUU y que sirvió para enfrentar la dramática depresión económica de los años 30 del
siglo pasado.

La recuperación plena de la economía norteamericana, frente a la crisis de loa años


30, recién se alcanzó en 1939, dando lugar a otro ciclo expansivo espoleada por la Segunda
Guerra Mundial, y que transformó una economía productora de bienes, para la paz, por otra
que produjo las armas necesarias para destruir al nacional socialismo alemán. La
finalización de la Segunda Guerra Mundial significó para EEUU tres años de recesión
económica ya que tuvo que reconvertirse a una economía para la paz. Por lo expuesto, no se
puede asegurar que el New Deal fuese el que terminó con la crisis económica de los años
30.
¿Cuáles fueron los resultados del New Deal? El gasto público en los EEUU no dejó
de aumentar desde aquellos años. De una situación fiscal superavitaria en 1929, en la que se
desenvolvía la economía norteamericana, pasó a un déficit en 1933 del orden del 4.5 por
ciento del PIB, y la economía no se reactivó. En el mismo periodo el desempleo subió
desde un 9 por ciento en 1930, al monstruoso 25 por ciento en 1933. La presencia de déficit
fiscal, cada año, ocasionó el aumento incesante de la deuda pública de EEUU, que de un
20% del PIB, en 1930, diez años más tarde se había duplicado. De ahí en adelante se
disparó a un nivel que llegó a representar, en 1950, más del 100% del PIB, consecuencia
del enorme costo fiscal que significó la participación de EEUU en la Segunda Guerra
Mundial. Esta deuda nunca dejó de aumentar nominalmente en los siguientes años, aunque
disminuyese como relación con el PIB, hasta retornar a un 20 por ciento del PIB, en 1980.
Pero de ahí en adelante ha vuelto a subir, esta relación, hasta ubicarse nuevamente en un 40
por ciento.Y China, hoy, es su principal acreedor.

Queda la interrogante de cómo EEUU redujo su deuda pública, con relación al PIB,
en el periodo 1951 hasta 1980. En algunos años tuvo superávit fiscal lo que le permitió
disminuirla genuinamente, pero la otra forma de hacerlo fue mediante el impuesto
inflación. Subían los precios de todo pero no subía el valor de la deuda. En el tiempo esto
permitió que se fuese licuando la deuda norteamericana hasta ubicarse en niveles tolerables.
Los afectados fueron los mismos ahorristas norteamericanos.
Mientras en 1960 el gasto público en los EEUU representó un 23 por ciento del PIB,
al finalizar el gobierno de Bush (junior) estaba por encima del 30%. Aunque la presión
tributaria continuamente aumentó para financiar el creciente gasto público, el déficit fiscal
se hizo consuetudinario salvo años excepcionales, con lo que se concluye que el aumento
del gasto público planteado por Keynes como una política antirecesiva se convirtió en algo
permanente.

El aumento consuetudinario del déficit fiscal no sólo fue la consecuencia de que el


gasto público superara la captación de impuestos, sino que cada año había que pagar
intereses por esa deuda, a veces de manera creciente, y también debía honrarse la misma
deuda. Esto requería recursos que no se los disponía por la presencia del déficit, por lo que
EEUU siguió la costumbre de endeudarse tanto para pagar los intereses corrientes como
para amortizar la deuda. A esto se llama “bicicleteo financiero”.

La primera gran crisis económica de los EEUU en el siglo XXI, que hoy se está
viviendo y con ramificaciones a nivel mundial, está siendo tratada con las mismas recetas
que se hicieron crónicas durante el siglo XX. Mayores inyecciones monetarias, por parte de
la Reserva Federal , junto a una expansión del gasto público que coloca a EEUU con un
déficit del ¡14 por ciento del PIB! para este año, lo que significa que en un año su deuda
trepará al 54 por ciento del PIB. Una futura inflación en los EEUU, que se de como
consecuencia de estas inyecciones fiscales y monetarias, ya ha puesto en alerta a China,
país que se constituye en el principal acreedor de los EEUU, quién ha manifestado su
diplomática preocupación sobre la posibilidad de un debilitamiento del dólar que se
produciría si se incrementa la inflación, en un futuro cercano, en EEUU, con lo que su
acreencia, en términos reales, disminuiría en beneficio de EEUU y en detrimento de China.
¿Por qué pueden fracasar los paquetes fiscales y monetarios que en todas partes del mundo
se están poniendo en práctica para superar la grave crisis económica? En primer lugar,
porque la recesión está ocasionada por una gran pérdida de riqueza financiera artificial,
acompañada de quiebras de empresas principalmente bancarias, por una enorme licuación
de deuda, que ha hecho desaparecer de un plumazo el acelerador de la demanda agregada.
Segundo, la única manera de tener éxito sería reponer a sus tenedores la riqueza artificial
pérdida para que sigan gastando lo mismo que antes y, de esta manera, mantener no sólo el
volumen de la demanda agregada sino su composición, que es lo que importa, porque
responde a la estructura de la oferta. Tercero, si los recursos introducidos por el Estado se
dirigen a otros beneficiarios se provoca una redistribución de ingresos, que altera la
composición de la demanda, cambio que no es acompañado, en el corto plazo, por la oferta
ya que esta es lenta en ajustarse a los nuevos requerimientos de la demanda. Esto ocasiona
presiones inflacionarias. Y cuarto, el mayor gasto estatal y la mayor cantidad de recursos
monetarios, que financia la banca central, es sólo creación de mayor deuda, más leña al
fuego, que no tiene porque asegurar el retorno de la confianza en los mercados ni, otra vez,
la dinamización del aparato productor.
La Paz, 17 de abril de 2009

FUENTE:http://www.alminuto.com.bo/content/bolivia-%C2%BFretorno-o-
keynesianismo-cronico

FUENTE:http://www.bcb.gov.bo/webdocs/prensa/Conferencias%20de%20Prensa/
archivos/inflacionypoliticasdelbcb.pdf
INFORME: BANCO CENTRAL DE BOLIVIA
INFLACIÓN Y POLÍTICAS DEL BCB
Julio de 2007

INFLACIÓN Y POLÍTICAS DEL BCB


•Causas del alza de precios
•Políticas del BCB
•Perspectivas y Riesgos
Causas del alza de precios
•Choques de oferta (fenómeno de El Niño y conflictos sociales).
•Inflación importada (apreciación de las monedas de socios comerciales y aumento de los
precios internacionales del trigo).
•Incremento de la demanda agregada (mayor ingreso nacional, salarios y remesas).
Causas del alza de precios

La variación acumulada del IPC al mes de junio es 3,66% y la meta para 2007,
anunciada por el BCB en diciembre de 2006, es de 4 ±1%.
Causas del alza de precios en porcentajes
El incremento de precios no fue generalizado ni persistente.
Artículos con mayor incidencia en la inflación mensual (en porcentajes)

FUENTE: Instituto Nacional de Estadística. ELABORACIÓN: BCB –Asesoría de Política


Económica
Causas del alza de precios
Existe incidencia significativa de factores de oferta y, en menor medida, de inflación
importada.

Causas del alza de precios

Inflación acumulada y metas de inflación en algunos países (en porcentajes)

Los precios internacionales de productos importantes en las canastas de consumo de varios


países, así como los fenómenos climatológicos (Colombia), han ocasionado que la inflación
en nuestros socios comerciales se sitúe por encima o muy cerca de su meta anual.

FUENTE: Banco Central de cada País


ELABORACIÓN: BCB –Asesoría de Política Económica
Causas del alza de precios
La recuperación económica está mejorando la capacidad de compra de los bolivianos.

p: preliminar
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas

Inflación y políticas del BCB


•Causas del alza de precios
•Políticas del BCB
•Perspectivas y Riesgos
Políticas del BCB
 Incremento de las Operaciones de Mercado Abierto (OMA).
 Apreciación de la Moneda Nacional.
 Incremento del encaje legal.
Políticas del BCB

El saldo de OMA a junio de 2007 representa el 42% del nivel de la emisión monetaria.
Emisión monetaria y operaciones de mercado abierto(Sal do a fin de mes)

Políticas del BCB


La emisión creció moderadamente con relación a las compras de divisas, debido a su
contracción a través de OMA. Compras y dólares emisión (en millones de Bs)
Políticas del BCB

Las OMA han sido más dinámicas en 2007 y han permitido contraer la liquidez de manera
importante.
Operaciones de mercado abierto (millones de Bs)

Políticas del BCB


La apreciación del Boliviano fue más dinámica en 2007.
Políticas del BCB
La apreciación estuvo acorde con la liquidez en ME y no afectó a la competitividad del
sector exportador.
Compras y Ventas de Dólares en el (En millones de dólares)
Tipo de Cambio Efectivo y Real (Agosto de 2003=100)

Políticas del BCB


Los requerimientos de encaje legal marginal para depósitos en ME se incrementaron al
ampliar la base imponible.
Políticas del BCB
El crecimiento de la emisión monetaria se explica por una mayor demanda de MN antes
que por exceso de oferta monetaria.

Inflación y políticas del BCB


•Causas del alza de precios
•Políticas del BCB
•Perspectivas y Riesgos
Perspectivas
Si bien la inflación ha aumentado en los últimos meses por los factores señalados, el BCB
está utilizando activamente sus instrumentos para que la inflación se sitúe dentro de la meta
fijada (4 ± 1%).

Perspectivas
 El BCB estima que la inflación a fines de 2007 no superará el 6%.
 Sin embargo, el BCB continuará aplicando, de manera firme, políticas a su alcance
para que la inflación se situé en los niveles de la meta 4 ± 1%.
 Estas medidas incluyen: 􀂾Incremento del encaje legal en julio.
 Aceleración del ritmo de apreciación.􀂾Incremento de la oferta de títulos en OMA.
 Riesgos
 Ajuste de precios relativos (ej.pan).
 Expansión fiscal, en especial de los gobiernos subnacionales.
 Demanda agregada más dinámica que la oferta agregada.
 Expectativas de inflación.
 Inflación internacional más alta, tanto por precios internacionales más elevados
como por apreciaciones cambiarias en otros países.

1 POLITÍCAS DE DEMANDA EN EL MODEO CLÁSICO

4.1.1 EFECTOS DE UNA EXPANSIÓN MONETARIA EN EL MODELO CLÁSICO


Un incremento de la oferta monetaria provoca una traslación a la derecha de la línea LM a la
vez que se desplaza hacia fuera de la función de demanda agregada clásica. Dado que la oferta
agregada es vertical y está situada al nivel de la renta de pleno empleo, fijada previamente desde
el mercado de trabajo, la traslación a la derecha de la función de demanda agregada únicamente
provocará una subida en el nivel de precios. Este desplazamiento no podrá provocar ninguna
alteración en el nivel de producción ofrecida. El aumento del nivel de precios acabará provocando
una traslación en sentido contrario de la LM hasta la situación inicial, no alterándose ni el tipo de
interés ni el nivel de producción. Los precios, sin embargo, sí se habrán alterado al alza, lo que
provocará una caída en los salarios reales, originándose un exceso de demanda en el mercado de
trabajo.

Dado que en este modelo los precios y los salarios nominales son flexibles, el ajuste al
equilibrio en el mercado de trabajo se producirá de forma casi inmediata por un aumento del
salario nominal hasta que el salario real sea el inicial. Los salarios reales resultan ser rígidos a la
baja ante este impacto, puesto que, siendo totalmente flexibles los salarios nominales, se ajustan
éstos en seguida al alza.

Como conclusión cabe señalar que los efectos de una expansión monetaria se limitan a una
subida de los precios y de los salarios nominales.

CAPITULO II. EJEMPLO DE APLICACIÓN PRÁCTICA


Dada la siguiente información hallar:

a) la IS
b) La LM
c) Los valores de equilibrio
d) La oferta agregada

Datos

Y=C +I+G Ld=Ls


C=0,8Yd Y=0 ,64 y+100−60 i+50
I=100−60i
2 y−1000 i=700
G=50
0,36 y=150−60i 2 y=700+1000 i
t=0,20 Y=416,67−166 ,67 i IS y=350+500i LM
Ls=700
Ld=2 y−1000i
Tx=0,2 y
IS=LM
416,67−166,67i=350+500i
416,67−350=500i+166,67i
66,67=666 ,67i
i=0,10

FUNCION DE OFERTA Y DEMANDA AGREGADA.


¿Qué ocurre si la economía no se encuentra en dicho punto de equilibrio?

Supongamos que la oferta es mayor que la demanda (punto B). Esto implica que
parte de la producción de las empresas no encuentra vendedor, por lo que para
evitar quedarse con parte de la producción en el almacén las empresas bajarán
los precios (lo que hará subir la demanda), al tiempo que reducen la producción.

Este proceso continúa hasta que la economía vuelve a situarse en el punto de


equilibrio:

Cantidad ofrecida = Cantidad demandada

Supongamos ahora que la oferta es menor que la demanda (punto C). Parte
de la demanda de los ciudadanos se quedará sin satisfacer lo que presionará los
precios al alza. Las empresas aumentarán su producción para atender esta
demanda insatisfecha. El proceso continúa nuevamente hasta que la economía
vuelve a situarse en el punto de equilibrio.
SITUACION DE LA OFERTA Y DEMANDA AGREGADA EN BOLIVIA.

También podría gustarte