Está en la página 1de 3

Esquema numérico del artículo 1

Tema específico: La bioseguridad en la arquitectura.

1. INTRODUCCIÓN
1.1. Marco: Interrogativo
1.2. Enunciación del tema
1.3. Anticipo de subtemas

2. DESARROLLO
2.1. Diseño de barreras físicas:
2.1.1. Tipos de barreras físicas:
2.1.1.1 Puertas automáticas.
2.1.1.2 Mamparas y divisiones.
2.1.1.3 Barreras de protección.
2.1.2. Ubicación estratégica de barreras físicas.
2.2. Control de accesos y flujo de personas:
2.2.1. Diseño de entradas y salida.
2.2.2. Sistemas de control de accesos.
2.3. Ventilación y calidad del aire interior:
2.3.1. Renovación del aire.
2.3.2. Mantenimiento y monitoreo.

Redacción:

I. INTRODUCCIÓN

1.1 Marco
En el campo de la arquitectura, la bioseguridad ha emergido como una preocupación
fundamental en la creación de entornos seguros y saludables. Ante la necesidad de
comprender más a fondo este tema, surge la siguiente interrogante: ¿Cómo se puede
garantizar la bioseguridad en el diseño arquitectónico y qué impacto tiene en la
protección de las personas?

1.2 Enunciación de tema


La bioseguridad en la arquitectura se ha convertido en un aspecto fundamental para
garantizar la salud y bienestar de las personas en diversos espacios. Es esencial
comprender los diferentes subtemas relacionados con la bioseguridad en la arquitectura.

1.3 Anticipo de subtemas

En el desarrollo del tema, se abordarán subtemas clave sobre la bioseguridad en la


arquitectura, incluyendo el diseño de barreras físicas, control de accesos y flujo de
personas, ventilación y calidad del aire interior.

II. DESARROLLO

2.1 Diseño de barreras físicas.


Existen diferentes diseños de barreras físicas a continuación explicare los más relevantes.

2.1.1 Tipos de barreras físicas.


-Puertas automáticas: Estudio de diferentes tipos de puertas automáticas que facilitan el
control de acceso y minimizan el contacto físico.
-Mamparas y divisiones: Exploración de diversos sistemas de mamparas y divisiones para
crear espacios separados y reducir la propagación de agentes biológicos.

-Barreras de protección: Análisis de barreras físicas adicionales, como pantallas protectoras


transparentes, para evitar la transmisión directa de partículas y aerosoles. Todo esto nos sirve
para para mejorar la bioseguridad en los espacios arquitectónicos al facilitar el control de
acceso, crear divisiones entre personas y agregar barreras físicas adicionales para reducir
la propagación de agentes biológicos.

2.1.2 Ubicación estratégica de barreras físicas.


Son para la identificación de áreas de alto riesgo para poder determinar las zonas donde
la implementación de barreras físicas es crítica, como entradas y salidas, áreas de atención
al público o zonas de contacto frecuente. Por ello al momento de hacer nuestro proyecto
debemos considerar el diseño de barreras físicas que guíen y regulen el movimiento de
manera eficiente y segura.

2.2 Control de accesos y flujo de personas.


La implementación de sistemas de control de accesos contribuye a regular la entrada y
salida de personas, mientras que el diseño de espacios adecuados permite un flujo
ordenado y controlado, evitando aglomeraciones y minimizando el contacto entre
individuos.

2.2.1 Diseño de entrada y salida.


Un punto fundamental es la ubicación estratégica, que nos permite tender la
determinación de la ubicación óptima de las entradas y salidas para garantizar un flujo
ordenado y seguro de personas, para si poder obtener el dimensionamiento adecuado,
donde se considera el número de personas que se espera que utilicen las entradas y salidas
en función de la capacidad del espacio y las normativas de seguridad.

2.2.2 Sistemas de control de accesos.


Empezamos por la autenticación y exploración de diferentes métodos de identificación,
como tarjetas de acceso, códigos de barras o sistemas biométricos, para garantizar la
entrada solo a personas autorizadas, para ello utilizamos instrumentos de implementación
de sistemas que regulen el flujo de personas, como torniquetes o puertas con acceso
controlado, para evitar aglomeraciones y mantener el distanciamiento social.

2.3 Ventilación y calidad del aire interior.


El diseño arquitectónico debe considerar sistemas de ventilación eficientes que permitan la
renovación y filtración del aire interior, asegurando una buena calidad del aire y
reduciendo el riesgo de contaminación biológica.

2.3.1 Renovación del aire.


La tasa de renovación de aire tiene que mantenerse de forma adecuada para una
renovación de aire, y así pueda diluir y eliminar los contaminantes presentes en el ambiente
interior, para ello se utiliza métodos y fórmulas utilizadas para determinar la cantidad de aire
exterior necesario para mantener una calidad del aire interior adecuada.

2.3.2 Mantenimiento y monitoreo.


Es de suma importancia implementar programas de mantenimiento regulares para
garantizar el correcto funcionamiento de los sistemas de ventilación y la calidad continua
del aire interior, asimismo hacer un monitoreo de la calidad del aire, usando métodos y
tecnologías utilizadas para monitorear de forma continua la calidad del aire interior, como
sensores de CO2 o sistemas de monitoreo en tiempo real.
Bibliografía
Álvarez, J. C. (2019). "Bioseguridad en la arquitectura: Diseño de espacios saludables y
seguros". Ediciones ARQ.

López, M. (2021). "Bioseguridad y diseño arquitectónico: Consideraciones para espacios


saludables". Obtenido de https://www.angelolleros.com/seguridad-diseno-estrategia-
regeneracion-urbana/

Martínez, L. (2020). "Arquitectura biosegura: Diseño para la salud y el bienestar". Ediciones


ARQ.

También podría gustarte