Está en la página 1de 13

Seminario

Concepciones epistemológicas sobre la


ciencia y la tecnología.
Epistemología.

Trabajo Final
Análisis y reflexión sobre la Epistemología
y su vinculación con el Diseño Gráfico.

Profesora:
Dra. Marta Palacio

Profesor Asistente:
Mgter. Sergio Navarro

Maestrando:
Lic. DG Sebastián Aguirre

Córdoba, 10 de abril de 2017.


Introducción
A continuación se presentará una breve descripción del campo de la Epistemología
según ciertos enfoques teóricos que aportan los autores sobre esta temática. Dada la
diversidad de posturas, la riqueza teórica y la implicancia de los autores que referencian
sobre el tema, se seleccionarán sólo algunos más representativos y se reflexionará sobre
la posible vinculación que pudiera existir entre la Epistemología de la ciencia y la
tecnología en su relación conceptual con el Diseño Gráfico. A posterior, e intentando
articular con dicha descripción y análisis se pondrá a consideración una relación
comparativa entre los saberes teóricos que ofrece el campo de la Epistemología en
paralelo con la posible influencia en la disciplina del Diseño, más precisamente en el
Diseño Gráfico.

La temática requiere precisión y habilidad conceptual para comprender el fenómeno


de la Epistemología y la evolución e influencia que dicha temática tiene en las
diferentes áreas del saber; este escrito sólo intentará poner de manifiesto la diversidad
de opiniones y dejar abierta la posibilidad de reflexionar y pensar cómo los docentes
universitarios dedicados al campo del Diseño podemos re significar y apropiarnos de
estas herramientas para propiciar una enseñanza que tenga validez y sustento teórico en
la formación de estudiantes que se consideran personas con integridad intelectual,
humana y profesional.

Vale aquí acercar la significación del término Epistemología que aporta el


Diccionario de la Real Academia Española como la ciencia que estudia el conocimiento
del hombre y la manera en que el individuo actúa para desarrollar sus estructuras de
pensamiento. La abarcabilidad de esta ciencia es amplia y se vincula con las
justificaciones que el ser humano puede encontrar a sus creencias y tipos de
conocimiento, estudiando sus metodologías, sus causas, objetivos y elementos
intrínsecos. Desde esta significación inicial nos proponemos entender incipientemente
la Epistemología y su posible vinculación con el ´episteme´ del Diseño.
Hacia una mirada epistemológica sobre el Diseño Gráfico
Para iniciar este escrito tomaremos la definición de Epistemología que dice “la
palabra proviene del griego, episteme (conocimiento) y logos (teoría). Es una disciplina
o rama filosófica que aborda la investigación científica y su producto, el conocimiento
científico, sus clases y su condicionamiento, su posibilidad y su realidad, la relación que
tiene con el investigador, adentrándose en temas como historia, cultura y contexto de las
personas. Se la conoce también como la filosofía de la ciencia.” 1

A partir de esta vinculación con la historia podemos acercar la visión de Javier


Flax que menciona a la historia interna de las disciplinas científicas como incompleta e
insatisfactoria, el autor menciona que los investigadores no llegarán a una
autoconciencia sobre la propia praxis científica en tanto carecerán de la amplitud de
perspectiva que brinda la historia social. “La historia interna puede ser concebida
como un avance gradual y acumulativo hacia la solución de los problemas teóricos
internos a cada disciplina, como aún sostienen algunas posturas positivistas.” Aquí
también Lakatos aporta que una historia interna prescriptiva que realimenta la lógica de
la investigación científica y una historia externa social, psicológica que a su juicio
resulta irracional no aporta nada relevante a la metodología de la investigación ya que
habría inconmensurabilidad entre paradigmas.

Desde esta visión inicial epistemológica de la historia podemos preguntarnos ¿El


diseño es praxis o teoría? Aurelio Horta Mesa en su artículo “Notas críticas para una
aproximación a la ciencia del diseño” publicado durante el 1º Encuentro
Latinoamericano del diseño en la Universidad de Palermo menciona que, puede ser una
auténtica y útil práctica social si supone una idea razonada y accesible. La experiencia
inteligente del hombre es el diseño. El conocimiento y argumentación de sus actos son
el trazado y definición de un modo de proceder. Inferir sobre la condición intelectual de
su praxis es un asunto de absoluta prioridad tanto para la enseñanza universitaria que
exige de un estudio general de su naturaleza y método de producción / creación como
para el agente de su práctica social. Es claro que el Diseño como disciplina necesita del
desarrollo paralelo y mancomunado de la historia interna y externa que plantea Flax. En
los comienzos de la historia, al lado del Arte, el Diseño Gráfico se ha ido abriendo
camino, cuando un hombre se da cuenta que las imágenes, los signos, los símbolos
sirven para crear y generar ideas gráficas que hacen manifestar sentimientos en las
personas quienes los ven por medio de la diagramación, la tipografía, la composición, el
diseño y que a partir de una codificación uni, bi o tridimensional habrá que conquistar la
mente del receptor o el intérprete de esa comunicación visual. Siguiendo con el
desarrollo histórico del diseño podemos decir que desde Gutenberg, pasando por las
primeras exposiciones universales en Viena, Filadelfia o París hasta la Bauhaus, y
llegando hasta las computadoras, los procesos del diseño han significado e influenciado
de manera importante sobre la competencia económica, el bienestar social y el
ejercicio político. Pero es en ese devenir y en la evolución histórica de la disciplina que
aparecen los obstáculos epistemológicos donde para comprender mejor la temática
Immanuel Kant dice que “nuestra experiencia no se nutre pasivamente de los datos
sensibles, sino que estos datos son asimilados y ordenados por los conceptos y
categorías que pone el sujeto”. Siguiendo con esta postura diremos que la percepción
dependerá de la cosmovisión y los prejuicios que aparezcan que formarán parte del
campo significativo (código o lenguaje) donde caen los objetos para adquirir su sentido.
Ese mismo campo significativo nos permite reconocer los objetos de nuestra cultura, y
por el otro constituye un velo que impide o dificulta la mencionada percepción de todo
aquello que nos resulte extraño. Bachelard encuentra en este mecanismo de asimilación
uno de los obstáculos más serios para el conocimiento científico. Hay otra instancia de
objetivación que el mismo autor denomina objeto instructor, mientras el objeto
designado es reconocido y se le da forma de lo ya sabido, el objeto instructor ya no se
nos aparece con la obviedad de lo que resulta familiar, sino como algo con problemas lo
cual posibilita modificar o ampliar nuestro conocimiento.

En el proceso de diseño aparecen obstáculos epistemológicos que retrasan la


producción de la solución comunicacional y donde el objeto instructor se instala para
conocer y reconocer los objetos designados sin prejuicios. El diseñador Jorge Frascara
en el proceso de diseño que él plantea menciona tres definiciones del problema donde
en cada fase deben sortearse estos obstáculos para continuar con el trayecto hacia la
solución, también Bruno Munari menciona la posibilidad de descomponer el problema
de diseño en sub problemas y atravesar la fase analítica, creativa y ejecutiva para llegar
a los prototipos que serán la cristalización de la solución al problema inicial de diseño.

Dice Munari “muchos diseñadores creen que los problemas ya han sido
suficientemente definidos por sus clientes. Pero esto no es en absoluto suficiente”
(Munari: 1983,40), así el Diseño se ve afectado por obstáculos epistemológicos a lo
largo de su historia como disciplina proyectual. Continuando con estos planteos teóricos
podemos acercar la visión de Eduardo Laso sobre el saber, el conocimiento y la ciencia.
El autor define al saber “como un conjunto de enunciados más abarcador que el de los
enunciados denotativos, sean éstos del conocimiento en general o de la ciencia en
particular…comprende entre otras cosas criterios de belleza, de eficiencia o de justicia,
que trascienden el problema de la verdad o falsedad de las proposiciones”. Lo
mencionado supone una formación abarcativa de competencias que permita a los
individuos buenas actuaciones con respecto a conocer, decidir, valorar y transformar el
núcleo de su sociedad donde es la misma cultura la que posibilitará delimitar saberes y
diferenciar al que sabe del que no. Desde ahí la ciencia, afirma Laso, constituye un
subconjunto de todos los conocimientos, es decir que no todo conocimiento es científico
y no todo enunciado denotativo es un enunciado científico porque “cada disciplina
científica define la forma en que deben ser construidas sus proposiciones para que se
consideren parte de ella, a la vez que excluye las que no reúnen esos requisitos” (Laso:
1998,1).

Tratando de vincular estas afirmaciones con el campo disciplinar el Diseño


diremos que los enunciados y las proposiciones devienen históricamente de
movimientos como Arts & Craft o la Escuela alemana de la Bauhaus que da cimientos
al quehacer del diseño como profesión incluido en la trama social. Claudia Jurado en
Diseño Visual (Jurado, 2005) expone tres enfoques científicos del diseño a saber:
Diseño científico (Scientific Design). Los autores del movimiento “métodos de diseño”
proponen que “una visión de la relación diseño-ciencia es que por medio de la
dependencia del diseño moderno sobre el conocimiento científico en tareas prácticas, se
hace la ciencia visible” (Willem, 1990). Diseñando ciencia (Design Science) Hubka y
Eder consideran que “diseñar ciencia compromete un sistema de conocimientos
conectados lógicamente, en el área del diseño, y contiene conceptos de información
técnica y una metodología del diseño. Diseñar ciencia direcciona el problema,
categorizándolo y direccionándolo” (Hubka, 1987). Ciencia del diseño (Science of
Design) “Grant aclara que el estudio del diseño puede ser una actividad científica, esto
es, diseño como una actividad que puede ser el cuerpo de una investigación científica.
Gasparski y Strzalecki afirman que la ciencia del diseño puede ser entendida como la
ciencia de ciencia, como una agremiación de subdisciplinas haciendo diseño como
cuerpo de sus intereses cognoscitivos” (Gasparski, 1990). Con la evolución del Diseño
como disciplina podemos decir que se sustentan las bases teóricas para el ejercicio de la
profesión como práctica social y las posibilidades de trabajos de investigación en el
campo disciplinar dando origen a teorías y métodos que dan cimiento al Diseño
legitimándolo como saber, dice Laso al respecto “la base del planteo de la comunidad
científica es el supuesto de que si bien el consenso entre científicos no garantiza la
verdad de las proposiciones, sin embargo la verdad de una proposición no podría de
suscitar consenso. Los acuerdos entre los científicos definen entonces las teorías
considerados aceptables en determinado momento para la práctica de la ciencia”
(Laso: 1998,3). Así se consideran a autores paradigmáticos como Bruno Munari,
Guillermo González Ruiz y Jorge Frascara como referentes del proceso de diseño en
tres fases bien diferenciadas, asimismo autores como Donald Shön, Jordit Llovet,
Herbert Simon, Tomás Maldonado, Gastón Breyer entre otros son teóricos que han
aportado base teórica al saber disciplinar del Diseño desde su concepción
epistemológica. Gui Bonsiepe en su libro Métodos de diseño dice que “todo diseño se
basa en la búsqueda de información relevante que resulte útil en la toma de decisiones
para solucionar los problemas. Entender el diseño como proceso de decisiones implica
la localización de criterios adecuados que permitan guiar al diseñador-investigador en
las acciones más pertinentes”, menciona también que lo metodológico en diseño
“contribuye al desglosamiento de la complejidad en el diseño, dividiendo un problema
en problemas jerarquizados. Esta aproximación científica a la proyectación adquiere
su validez en tanto es capaz de organizar los conocimientos gracias a los cuales se hace
posible la incidencia concreta en las etapas de diseño”. Estos aportes teóricos serán
fundantes en la práctica de la disciplina y en las etapas de formación de diseñadores que
logren entender la importancia de estos aportes paradigmáticos. En estos tiempos hay
investigaciones en curso que trabajan sobre la posible refutación a esos enunciados
propuestos por los mencionados autores que respondieron a una dinámica socio política,
cultural y económica en otrora funcional. Dice Laso que contrastar las teorías
científicas para establecer la verdad o falsedad es un medio de “control de calidad” de
las teorías con vistas a asegurar mejores instrumentos teóricos que permitan obtener
mayor dominio sobre las cosas.

Aquí es oportuno mencionar el aporte que Michel Foucault hace sobre la visión
del ser y el conocimiento en su libro “La verdad y las formas jurídicas”, aclara Foucault
que “Nietzche quiere decir que no hay naturaleza, ni esencia ni condiciones universales
para el conocimiento, sino que éste es cada vez el resultado histórico y puntual de
condiciones que no son del orden del conocimiento. El conocimiento es un efecto o un
acontecimiento que puede ser colocado bajo el signo del conocer, no es una facultad y
tampoco una estructura universal” (Foucault: 2005,12).

Posteriormente, acercaremos la concepción cientifista que distingue la búsqueda de


conocimientos científicos del ámbito de sus aplicaciones. Mario Bunge, destacado
representante del pensamiento cientificista, en su libro “Ciencia, Técnica y desarrollo”
diferencia ciencia pura, ciencia aplicada y tecnología. Denomina ciencia pura o básica a
“aquellas investigaciones científicas en las que sólo se busca obtener conocimiento de
un determinado sector de la realidad, sin otro interés que el de enriquecer el bagaje del
saber de la cultura” Dice que la ciencia “pura” no tiene otro sentido que la “búsqueda
del conocimiento por el conocimiento mismo, excluyendo interés prácticos y la
denomina “básica” por “constituir la base teórica de conocimientos sobre la que se
apoya la ciencia aplicada o la tecnología” (Laso: 1998,5-6).

En tanto denomina Ciencia aplicada a “las investigaciones, teorías o experimentales


que aplican los conocimientos de la ciencia básica a problemas prácticos”, aquí Bunge
menciona también que “la tecnología se propone resolver problemas prácticas y
controlar sectores de la realidad con ayuda de conocimientos de todo tipo.” En este
proceso se podrá vincular además la ciencia con la industria y la tecnología; es en ese
entramado donde el Diseño aparece como expresión de la Ciencia aplicada que gracias
al desarrollo de la tecnología permite resolver las demandas que genera la industria en
las sociedades del mundo. Aquí es oportuno mencionar la clasificación de las Ciencias
que propone Eduardo Laso quién menciona a las ciencias tácticas subdivididas en
naturales y sociales. Entendemos las ciencias naturales a las que “toman por objeto de
estudio entes de materialidad física, donde la naturaleza es un referente mudo y
constante con respecto al cual los científicos intercambian enunciados denotativos”
(Laso: 1998,8). Las ciencia sociales en cambio “se ocupan del hombree en relación con
la sociedad, toman por objeto de estudio entes de materialidad simbólica así como el
imaginario social e individual vinculados con dichos entes…estos son productos hechos
por el hombre pero al mismo tiempo lo transforman, constituyéndolo en un sujeto
social.” (Laso: 1998,8).

Considerando al Diseño como disciplina y al Diseño Gráfico en particular


incluido dentro de las Ciencias Sociales (según la clasificación propuesta anteriormente)
diremos nuevamente que el valor de la historia también es determinante para la
conformación de un saber científico; en pos de clarificar esta idea acercaremos la visión
de la historia de la verdad que menciona M. Foucault en su libro “La verdad y las
formas jurídicas”, el autor refiere a dicha verdad diciendo “mi propósito es demostrar
en estas conferencias cómo, de hecho, las condiciones políticas y económicas de
existencia no son un velo o un obstáculo para el sujeto de conocimiento sino aquello a
través de lo cual se forman los sujetos de conocimiento y, en consecuencia, las
relaciones de verdad. Sólo puede haber ciertos tipos de sujetos de conocimiento,
órdenes de verdad, dominios de saber y las relaciones con la verdad. Una historia de la
verdad será posible para nosotros sólo si nos desembarazamos de estos grandes temas
del sujeto de conocimiento, al mismo tiempo originario y absoluto, utilizando
eventualmente el modelo nietzscheano” (Foucault: 2005,13).

Un aspecto a considerar, entonces, será distinguir al diseño en los procesos


ideológicos del pensamiento humano, toda vez que se establezca ante el
conocimiento resultado de un consenso metodológico. El discernir sobre el método es
imprescindible porque el método parte de una fase inicial de duda, del cómo hacer y
desarrollar ciertas ideas.

Nuevamente Aurelio Horta Mesa dice que “en sus mediaciones sociales, una vez
superado o definido su trato con el arte, la artesanía o las manufacturas, el campo de
estudios del Diseño legitima y comprende una cultura de inclusión replicante de
las mixturas y márgenes de una economía global, protagónica del multiculturalismo de
su producción de objetos, imágenes, edificios, campañas publicitarias u otros, a los que
se suman un sinnúmero de servicios desplazados de oficios tradicionales en activos por
el consumo de una sociedad más compleja que el mismo diseño.” De esta manera, los
estudios teóricos del diseño filtran o deben prever de manera transversal esos
bordes que reclutan una experiencia de sistemas de creación y producción y así exponer
más desde la crítica que desde la historia esa crisis de vacíos y entropías de nuestros
modelos y estructuras en su formación profesional. Por todo ello concluiremos esta
inclusión del Diseño dentro de las ciencias sociales refiriendo a lo que el mismo autor
reivindica: “de aquí que sea la ciencia del diseño, a todas luces, la que puede
lograr una coherencia entre las prácticas y ciencias sociales, y el sentido de la cultura
y la praxis económica, entre la experiencia del hombre y la rutina social, entre
la complacencia y las emergencias del espíritu; ya que finalmente, el conocimiento y
método mismo del diseño más allá de su confabulación social resulta la praxis y teoría
más inmediata del hombre para demostrar su habilidad de entender la gran faena de su
existencia.”

Finalmente en este escrito mencionaremos la noción de paradigma que sostiene


Tomas Kuhn en “La estructura de las revoluciones científicas”, el autor dice que el
paradigma proporciona modelos de los que surgen tradiciones particularmente
coherentes de investigación científica y que un paradigma es lo que comparten los
miembros de una comunidad científica y, a la inversa una comunidad científica consiste
en personas que comparten un paradigma. Kuhn sostiene que “el estudio de los
paradigmas es lo que prepara a principalmente al estudiante para entrar a formar
parte como miembro de la comunidad científica particular con la que trabajará más
tarde. Los hombres cuya investigación se basa en paradigmas compartidos están
sujetos a las mismas reglas y normas para la práctica científica. Este compromiso y el
consentimiento aparente que provoca son requisitos previos para la ciencia normal, es
decir, para la génesis y la continuación de una tradición particular de la investigación
científica.” (Kuhn: 1988, 34). Señala el autor la importancia de la ciencia normal, para
ello explica que “consiste en la realización lograda mediante la ampliación del
conocimiento de aquellos hechos que el paradigma muestra como particularmente
reveladores, aumentando la extensión del acoplamiento entre esos hechos y las
predicciones del paradigma y por medio de la articulación ulterior del paradigma
mismo.” (Kuhn: 1988, 51)
Pareciera hoy, que el paradigma del diseño se encamina hacia un enfoque de la
disciplina hacia un Diseño Social tal como lo menciona Víctor Papaneck en su obra
“Diseño para el mundo real” sostiene que el diseño social corresponde a una forma de
pensar sobre la función y responsabilidad del diseño que plantea que esta disciplina
debe estar orientada a trabajar para y por las necesidades de las personas en lugar de
crear productos que sólo vivan para el mercado. Es decir, que este enfoque social
plantea el uso correcto de las herramientas profesionales para generar cambios positivos
mediante la creación de soluciones a problemas ya existentes. Papaneck sostiene que el
diseño debía ser un reflejo de lo que realmente necesitan las personas.
Reflexión final

Hasta aquí y a modo de cierre, hemos intentado mostrar la vinculación entre la


Epistemología y el Diseño Gráfico, quedan pendientes otros interrogantes de autores
referentes para desarrollar en reflexiones futuras tales como Santiago Castro Gómez y
su planteo sobre las subjetividades y los procesos disciplinarios (podría allí vincularse
con las formas del hacer en las Escuelas de Diseño), también Ana Rosa Pérez Ransanz
en su temática de las emociones en la producción del conocimiento y cómo podrían
vincularse esas emociones en los procesos proyectuales donde reside el proceso de
diseño. Marta Fehér y su aporte sobre lo natural y lo artificial que seguramente daría
lugar a la vinculación con la influencia de la artificialidad en los procesos y productos
del diseño y finalmente Félix Guattari que plantea un tema fundante y muy importante
para la sociedad actual como es la Ecosofía, también la Ecología y el medio ambiente;
seguramente podría proponerse una mirada desde el diseño como operador cultural que
podrá influenciar sobre la ecología medioambiental, material y social.

Arduo ha sido el trabajo de reflexión y relación epistémica, queda la inquietud


para continuar con esta tarea que seguramente puede enriquecer el enfoque del campo
disciplinar del Diseño Gráfico y por transmisión en los espacios áulicos contagiar esos
interrogantes a quienes hoy se están formando y también, a quienes ejercen la actividad
profesional del Diseño como un verdadero estilo de vida.
Anexo Nº 1:
EPISTEMOLOGÍA / CONCEPCIONES EPISTEMOLÓGICAS SOBRE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA
MDU 2017
PROFESORES: DRA. MARTA PALACIO / MGTER. SERGIO NAVARRO
MAESTRANDO: LIC. SEBASTIÁN AGUIRRE

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

EJES TEÓRICOS GRALES. DE LA ASIGNATURA EJES APLICADO AL DG


AUTORES

Javier Flax:
- Epistemología - Epistemología del diseño.
- Obstáculos metodológicos (Bachelard) - Obstáculos en el proceso
- Historia interna y externa (de la ciencia) - El valor de la historia en Diseño,
la disciplina del Diseño

Eduardo Laso:
- Clasificación delas ciencias. - El Diseño en las Cs. Sociales
- Saber cotidiano y saber científico - La legitimidad del conocimiento
- Ciencia pura, ciencia aplicada y tecnología - Artefacto (tecnología, industria)

Michel Foucault:
- Historia de la verdad. - Influencia de esa historia en el DG
- Dominios de saber / prácticas sociales - La importancia de las prácticas soc.
- Relaciones de poder (Bourdieu) - El poder en las tendencias del diseño
- Discurso / formaciones discursivas - El diseño como género discursivo

Thomas Kuhn:
- Noción de paradigma. - El paradigma desde la Bauhaus.
(bibliografía clásica, marcos teóricos
diseños curriculares del DG en Cba.)
- Ciencia normal - Ciencia normal y Diseño
- Comunidad científica - La comunidad científica y su influencia
en el diseño.

Santiago Castro Gómez:


- Subjetividades, procesos disciplinarios. - Formas del hacer en las Escuelas de
Diseño.

Ana Rosa Pérez Ransanz:


- Emociones en la producción del conocimiento. - Emociones en los procesos proyectuales.
Adriana Murguía Lores:
- Dimensión individual y social de la confianza. - Elementos de la confianza en el proceso
de diseño (cognitivos, emocionales y
conductuales).

Marta Fehér:
- Lo natural y lo artificial . - La influencia de la “artificialidad” en el
diseño.

Félix Guattari:
- Ecosofía. Ecología y Medio ambiente . - El diseño como operador cultural de
la conciencia ecológica y el cuidado del
entorno.

CONCLUSIÓN Y REFLEXIÓN GENERAL DEL SEMINARIO DESDE LA ESPECIFICIDAD TEÓRICA Y SU ARTICULACIÓN CON
EL CAMPO DEL DISEÑO.
BIBLIOGRAFÍA:

- BONSIEPE, Gui, Diseño, globalización, Autonomía, 2004.

- DIALÉCTICA, Revista de investigación. Revisiones Temáticas, 2010, 101-107

- FLAX, Javier, “La historia de la ciencia: sus motores, sus frenos, sus cambios,
su dirección”, en Esther Díaz (ed.), La ciencia y el imaginario social, Editorial
Biblos, Buenos Aires, 1998, 43-55.

- FOCUCAULT, Michel, La verdad y las formas jurídicas, Gedisa, Barcelona,


2005, 8-33.

- HORTA MESA, Aurelio A., “Notas críticas para una aproximación a la ciencia
del diseño”, en Actas de Diseño Nº 2, Universidad de Palermo, Buenos Aires,
2007.

- JURADO, Claudia, Diseño visual, Historia y Epistemología, Univ. de Caldas,


2005.

- KUHN, Thomas, La estructura de las revoluciones científicas, Fondo de Cultura


Económica, Buenos Aires, 1988, 247-267.

- LASO, Eduardo, “La clasificación de las ciencias y su relación con la


tecnología”, en Esther Díaz (ed.), La ciencia y el imaginario social, Editorial
Biblos, Buenos Aires, 1998, 29-40.

- MUNARI, Bruno, ¿Cómo nacen los objetos? Apuntes para una metodología
proyectual, Editorial Gustavo Gili, Barcelona, 1981.

También podría gustarte