Está en la página 1de 8
insectos picadores que succionaron sangre de animales mas grandes. —Succionaron la sangre —repitié Grant. Qued6é con la boca abierta—. Usted quiere decir «succionaron la sangre de los dinosaurios». —Con suerte, si. —Y entonces los insectos se conservan en mbar... —Grant sacudié la cabeza—. jQuién lo hubiera pensado! Podria funcionar. —Se lo aseguro, si que funciona —dijo Wu. Fue hacia uno de los microscopios estereoscépicos, en el cual uno de los técnicos ponia en posicién un trozo de ambar que contenia una mosca bajo los objetivos dobles. Sobre la pantalla del monitor observaron cémo el técnico insertaba una aguja larga a través del ambar, hasta penetrar en el t6rax de la mosca prehist6rica. —Si este insecto tiene células sangufneas no pertenecientes a él, puede que consigamos extraerlas y obtener paleo-ADN, el ADN de un ser extinguido. No lo sabremos con seguridad, claro esta, hasta que extraigamos lo que sea que haya ahi dentro, hagamos réplicas y lo sometamos a ensayos. Eso es lo que llevamos haciendo desde hace cinco afios. Ha sido un proceso largo y lento, pero que rindié buenos resultados. »En realidad, el ADN de dinosaurio es algo mas facil de extraer con este proceso que el ADN de mamifero. El motivo es que los glébulos rojos de mamiffero no tienen nticleo y, por eso, carecen de ADN en esas células. Para hacer la clonacién de un mamifero hay que encontrar un gldbulo blanco, que es mucho mds raro que los rojos. Pero los dinosaurios tenfan gldbulos rojos con nticleo, al igual que los pajaros modemos. Este es uno de los muchos indicios que tenemos de que los dinosaurios realmente no eran reptiles en absoluto sino grandes pAjaros coridceos. Tim vio que el doctor Grant mantenia su aire de escepticismo, y Dennis Nedry, el gordo desalifiado, parecia carecer por completo de interés, como si ya supiera todo eso. Pero lo que si hacia era seguir mirando con impaciencia la sala siguiente. —Veo que el sefior Nedry descubrié la fase siguiente de nuestro trabajo — dijo Wu—. Cémo identificamos el ADN que extraemos. Para eso, utilizamos poderosos ordenadores. Por unas puertas corredizas pasaron a una sala muy refrigerada. Se ofa un fuerte zumbido. Dos torres redondas de un metro ochenta de alto se erguian en el centro de la sala y, a lo largo de las paredes, habia hileras de cajas de acero cuya altura llegaba a la cintura de un hombre: —Esta es nuestra lavanderia automatica de alta tecnologia —explicé el doctor Wu—. Todas las cajas que hay a lo largo de las paredes son secuenciadores automatizados de genes Himachi-Hood. Los operan, a muy alta velocidad, los superordenadores «Cray XMP», que son las torres que hay en el centro de la sala. En esencia, ustedes se encuentran en el centro de una fabrica increfblemente poderosa de productos genéticos. Habia varios monitores, todos tan répidos que resultaba dificil ver lo que estaban mostrando. Wu apreté un botén y redujo la velocidad de una de las imagenes: 1 GCGTIGCTGG CGTTTTTCCA TAGGCTCCGC CCCCCTGACG AGCATCACAA AAATCGACGC 61 GGTGGCGAAA CCCGACAGGA CTATAAAGAT ACCAGGCGTT TCCCCCTGGA AGCTCCCTCG 121 TGTTCCGACC CTGCCGCTTA CCGGATACCT GTCCGCCTTT CTCCCTTCGG GAAGCCTGGC 181 TGCTCACGCT GTAGGTATCT CAGTTCGGTG TAGGTCGTTC GCTCCAAGCT GGGCTGTGTG 241 CCGTTCAGCC CGACCGCTGC GCCTTATCCG GTAACTATCG TCTTGAGTCC AACCCGGTAA 301 AGTAGGACAG GTGCCGGCAG CGCTCTGGGT CATTTTCGGC GAGAACCGCT TTCGCTGGAG 361 ATCGGCCTGT CGCTTGCGGT ATTCGGAATC TTGCACGCCC TCGCTCAAGC CITCGTCACT 421 CCAAACGTIT CGGCGAGAAG CAGGCCATTA TCGCCGGCAT GGCGGCCGAC GCGCTGGGCT 481 GGCGTTCGCG ACGCGAGGCT GGATGGCCTT CCCCATTATG ATTCTTCTCG CTTCCGGCGG 541 CCCGCGTTGC AGGCCATGCT GTCCAGGCAG GTAGATGACG ACCATCAGGG ACAGCTTCAA 601 CGGCTCTTAC CAGCCTAACT TCGATCACTG GACCGCTGAT CGTCACGGCG ATTTATGCCG 661 CACATGGACG CGTTGCTGGC GTITTTCCAT AGGCTCCGCC CCCCTGACGA GCATCACAAA 721 CAAGTCAGAG GTGGCGAAAC CCGACAGGAC TATAAAGATA CCAGGCGTIT CCCCCTGGAA 781 GCGCTCTCCT GTTCCGACCC TGCCGCTTAC CGGATACCTG TCCGCCTTTC TCCCTTCGGG 841 CTTTCTCAAT GCTCACGCTG TAGGTATCTC AGTTCGGTGT AGGTCGTTCG CTCCAAGCTG 901 ACGAACCCCC CGTTCAGCCC GACCGCTGCG CCTTATCCGG TAACTATCGT CTTGAGTCCA 961 ACACGACTTA ACGGGTTGGC ATGGATTGTA GGCGCCG' TATACCTTGT CTGCCTCCCC 1021 GCGGTGCATG GAGCCGGGCC ACCTCGACCT GAATGGAAGC CGGCGGCACC TCGCTAACGG 1081 CCAAGAATTG GAGCCAATCA ATTCTTGCGG AGAACTGTGA ATGCGCAAAC CAACCCTTGG 1141 CCATCGCGTC CGCCATCTCC AGCAGCCGCA CGCGGCGCAT CTCGGGCAGC GTTGGGTCCT 1201 GCGCATGATC GTGCT. AGGACCCGGC TAGGCTGGCG 1281 AGAATGAATC ACCGATACGC GAGCGAACGT GAAGCGACTG CTGCTGCAAA ACGTCTGCGA 1341 AACATGAATG GTCTTCGGTT TCCGTGTTTC GTAAAGTCTG GAAACGCGGA AGTCAGCGCC . GGGTTGCCTT CCTGTCGTTG —Aqui ven la estructura real de un pequefio fragmento de ADN de dinosaurio —continué Wu—. Observen que la secuencia esta constituida por cuatro compuestos basicos: adenina, timina, guanina y citosina. Esta cantidad de ADN probablemente contiene instrucciones para elaborar una sola proteina como, digamos, una hormona o una enzima. La molécula completa de ADN contiene tres mil millones de estas bases. Si miraramos una pantalla como ésta una vez por segundo, durante ocho horas diarias, nos seguiria Ilevando mas de dos aiios observar toda la cadena de ADN. Es asi de grande. Sefialé la imagen, diciendo: —Este es un ejemplo tipico, porque ven que el ADN tiene un error, aqui abajo, en la linea 1201. Gran parte del ADN que extraemos est fragmentado 0 es incompleto. Asi que lo primero que tenemos que hacer es repararlo 0, mejor dicho, el ordenador tiene que repararlo. Yo cortaré el ADN, utilizando lo que se denominan enzimas de restriccién. El ordenador seleccionaré una variedad de enzimas que podrian hacer el trabajo. 1 GCGTTGCTGGCGTTTTTCCATAGGGTCCGCCCCCCTGACGAGCAT( 61 GGTGGCGAAACCCGACAGGACTEITAAAGATACCAGGCGTTTCCC Nspo4 121 TGTTCCGACCCTGCCGCTTACCGGATACCTGTCCGCCTTTCTCCCT 181 TGCTCACGCTGTAGGTATCTCAGTTCGGTGTAGGTCGTTCGCTCC? BrontlV 241 CCGTTCAGCCCGACCGCTGCGCCTTATCCGGTAACTATCGTCTTGA 301 AGTAGGACAGGTGCCGGCAGCGCTCTGGGTCATTTTCGGCGAGG: 434 DnxT1 AoliBn 361 ATCGGCCTGTCGCTTGCGGTATTCGCAATCTTGCACGCCCTCGCTC 421 CCAAACGTTTCGGCGAGAAGCAGGCCATAATCGCCGGCATGGCC( 481 GGCGTTCGCGACGCGAGGCTGGATGGCCTTCCCCATTATGATICTI 541 CCCGCGTTGCAGGCCATGCTGTCCAGGCAGGTAGATGACGHCCAT 601 CGGCTCTTACCAGCCTAACTTCGATCACTGGACCGCTGATCGTCA( Nspo4 661 CACATGGACCCGTTGCTGGCGTITITCCATAGGCTCCGCCCCCCTC 721 CAAGTCAGAGGTGGCGAAACCCOACAGOACTATAAAGATACCAO, 924 caolll DinoLdn 781 GCGCTCTCCTOTTCCOACCCTOCCOCTTACCOGATACCTOTCCOCC 841 CTTTCTCAATOCTCACOCTGTABGTATCTCAGTTCGGTOTAGGTCG 901 ACGAACCCCCCOTTCAGCCCGACCGCTGCGCCTTATCCGGTAACT 961 ACACOACTTAACCOOTTOOCATGGATTGTAGGCGCCGCCCTATAC( 1021 GCGGTGCATGOAOCCOGOCCACCTCGACCTGAATOGAAGCCGOC 1081 CCAAGAATTGGAGCCAATCAATTCTTGCGGAGAACTGTGAATGCC 1141 CCATCGCGTCCGCCATCTCCAGCAGCCGCACGCGGCGCATCTCGG 1416 DnxTI sspd4 1201 GCGCATGATCGTCCT: 1281 ATGAATCACCGATACGCGAGCGAACGTGAAGCGACTGCTGCTGC/ \CTGTCGTTGAGGACCCGGCTAGGCTGC »Aqui esta la misma seccién de ADN en la que se han situado los puntos de las enzimas de restriccién. Como pueden ver en la linea 1201, dos enzimas van a cortar a cada lado del punto dafiado. Por lo comtin, permitimos que los ordenadores decidan cual utilizar, pero también necesitamos saber qué pares de bases debemos insertar para reparar la lesién. Para eso, tenemos que alinear diversos fragmentos cortados, de esta manera: »Ahora estamos buscando un fragmento de ADN que se superponga sobre la zona de la lesién y que nos diga qué falta. Y pueden ver que lo podemos hallar y seguir adelante, haciendo la reparacién. Las barras oscuras que ven son fragmentos de restriccién, pequefias secciones de ADN de dinosaurio rotas por enzimas y, después, analizadas. Ahora, el ordenador est volviendo a combinarlos, mediante la biisqueda de secciones de cédigo que se superpongan. Se parece un poco a la operaci6n de armar un rompecabezas. El ordenador lo puede hacer con mucha rapidez. 1 GCGTTGCTGGCGTTTTTCCATAGGCTCCGCCCCCCTGACGAGCAT( 61 GGTGGCGAAACCCGACAGGACTATAAAGATACCAGGCGTTTCCCC 121 TGTTCCGACCCTGCCGCTTACCGGATACCTGTCCGCCTTTCTCCCT 181 TGCTCACGCTGTAGGTATCTCAGTTCGGTGTAGGTCGTTCGCTCCA 241 CCGTICAGCCCGACCGCTGCGCCTTATCCGGTAACTATCGTCITGA 301 AGTAGGACAGGTGCCGGCAGCGCTCTGGGTCATTTTCGGCGAGA: 361 ATCGGCCTGTCGCTTGCGGTATTCGGAATCTTGCACGCCCTCGCTC 421 CCAAACGTTTCGGCGAGAAGCAGGCCATTATCGCCGGCATGGCGC 481 GGCGTTCGCGACGCGAGGCTGGATGGCCTTCCCCATTATGATTCT1 541 CCCGCGTTGCAGGCCATGCTGTCCAGGCAGGTAGATGACGACCAT 601 CGGCICTTACCAGCCTAACTTCGATCACTGGACCGCTGATCGTCA( 661 CACATGGACGCGTTGCTGGCGTTTTTCCATAGGCTCCGCCCCCCTC 721 CAAGTCAGAGGTGGCGAAACCCGACAGGACTATAAAGATACCAG. 781 GCGCTCTCCTGTTCCGACCCTGCCGCTTACCGGATACCTGTCCGCC 841 CTTTCTCAATGCTCACGCTGTAGGTATCTCAGTTCGGTGTAGGTCG 901 ACGAACCCCCCGTTCAGCCCGACCGCTGCGCCTTATCCGGTAACT 961 ACACGACTIAACGGGTTGGCATGGATTGTAGGCGCCGCCCTATACt 1021 GCGGTGCATGGAGCCGGGCCACCTCGACCTGAATGGAAGCCGGC 1081 CCAAGAATTGGAGCCAATCAATTCITGCGGAGAACTGTGAATGCG 1141 CCATCGCGTCCGCCATCTCCAGCAGCCGCACGCGGCGCATCTCGG 1201 GCGCATGATCGTGCTAGCCTGTCGTTGAGGACCCGGCTAGGCTGG 1281 AGAATGAATCACCGATACGCGAGCGAACGTGAAGCGACTGCTGC 1341 AACATGAATGGTCTTCGGTTTCCGTGTTTCGTAAAGTCTGGAAACI »Y aqui estd la cadena corregida de ADN, reparada por el ordenador. La operacién que presenciaron habria supuesto meses de trabajo en un laboratorio convencional, pero nosotros la podemos hacer en cuestién de segundos. —Entonces, estén trabajando con toda la cadena de ADN? —pregunté Grant. —iOh, no! —contests Wu—. Eso es imposible. Recorrimos un largo camino desde la década de 1960, cuando a todo un laboratorio le llevaba cuatro afios descifrar una pantalla como ésta. Ahora, los ordenadores pueden hacerlo en un par de horas. Pero, aun asi, la molécula de ADN es demasiado grande. Unicamente miramos las secciones de cadena que difieren de un animal a otro, o del ADN contemporaneo. Solamente un bajo porcentaje de los nucleétidos difiere de una especie a la siguiente. Eso es lo que analizamos, y sigue siendo un enorme trabajo. Dennis Nedry bostez6. Hacia mucho que habia llegado a la conclusién de que «inGen» debia de estar haciendo algo como eso. Un par de afios atras, cuando «nGen» le contrat6 para disefiar los sistemas de control del parque, uno de los pardmetros iniciales de disefio exigia registros de datos que tuvieran 3 x 109 campos. Nedry sencillamente supuso que era un error y llamé a Palo Alto para verificarlo. Pero le dijeron que la especificaciGn era correcta: tres mil millones de campos. Nedry habia trabajado en muchos sistemas grandes. Se habia hecho un nombre montando comunicaciones telefénicas de alcance mundial para compaiiias multinacionales. Con frecuencia, estos sistemas tenian millones de registros. Nedry estaba acostumbrado a eso. Pero «InGen» queria algo mucho més grande. Perplejo, Nedry haba ido a ver a Barney Fellows, de «Symbolics», cerca del campus universitario del MIT, en Cambridge. —ZéQué clase de base de datos tiene tres mil millones de registros, Barney? —Un error —rio Barney—. Le pusieron un cero de mas, 0 dos. —No es un error. Ya lo he comprobado. Es lo que quieren. —Pero eso es una locura —dijo Barney—. No es practicable. Aunque tuvieras los procesadores mas rapidos y algoritmos que permitieran una velocidad cegadora, una biisqueda seguiria exigiendo dias. Hasta semanas, quiza. —Si —admitié Nedry—. Lo sé. Es una suerte que no haya algoritmos. Tan sélo se me pide que reserve almacenamiento y memoria para la base de datos de todo el sistema. Pero asi y todo... gpara qué podria ser? Bamey fruncié el entrecejo:

También podría gustarte