Está en la página 1de 48

1

CAPITULO I

EL PROBLEMA

1. Planteamiento del Problema

La contaminación ambiental o polución es la introducción de sustancias u

otros elementos físicos en un medio ambiente, que provocan que este sea

inseguro o no apto para su uso. El medio ambiente puede ser un

ecosistema, un medio físico o un ser vivo. El contaminante puede ser una

sustancia química o energía (como sonido, calor, luz o radiactividad). Es

siempre una alteración negativa del estado natural del medio ambiente y, por

lo general, se produce como consecuencia de la actividad humana

considerándose una forma de impacto ambiental.

La contaminación puede clasificarse según el tipo de fuente de donde

proviene, o por la forma de contaminante que emite o medio que contamina.

Existen muchos agentes contaminantes, entre ellos las sustancias químicas

(como plaguicidas, cianuro, herbicidas y otros), los residuos urbanos, el

petróleo o las radiaciones ionizantes. Todos estos pueden producir

enfermedades, daños en los ecosistemas o el medio ambiente. Además,

existen muchos contaminantes gaseosos que juegan un papel importante en

diferentes fenómenos atmosféricos, como la generación de lluvia ácida, el

debilitamiento de la capa de ozono, entre otros.


2

La primera Evaluación Integrada de los Contaminantes Climáticos de Vida

Corta, publicada por la agencia de la ONU para el Medio Ambiente y la

Coalición Clima y Aire Limpio, muestra cómo América Latina podría reducir

en 0,9°C el aumento de la temperatura regional para 2050 si aplica medidas

estratégicas para disminuir estos contaminantes climáticos, entre los que se

encuentran el carbono negro o hollín, el metano, el ozono troposférico y los

hidrofluorocarbonos. La población y la agricultura ya sufren, la evaluación

reveló que la mala calidad del aire y el cambio climático ya están afectando a

las poblaciones vulnerables y al medio ambiente de la región, y ocasionando

muertes prematuras, disminución del rendimiento de las cosechas y daños a

los ecosistemas.

El ozono también fue responsable de una pérdida de rendimiento de los

cultivos de soja, maíz, trigo y arroz estimada en 7,4 millones de toneladas.

Se prevé que, si no se toman medidas para mejorar la calidad del aire, de

aquí a 2050 la mortalidad prematura anual a causa del particulado fino y la

exposición al ozono casi se duplicarán, en tanto que las pérdidas anuales de

cultivos podrían ascender a 9 millones de toneladas.

Las sustancias extrañas que provocan la contaminación atmosférica son

agentes gaseosos, líquidos y sólidos que se concentran en la atmósfera; sus

potenciales fuentes de origen son las siguientes:

1) Procesos industriales: a pesar de las medidas preventivas constituyen uno

de los principales focos contaminantes.


3

2) Combustiones domésticas e industriales: principalmente los combustibles

sólidos (carbón) que producen humos, polvo y dióxido de azufre.

3) Vehículos de motor: su densidad en las regiones muy urbanizadas

determina una elevada contaminación atmosférica (óxidos de carbono,

plomo, óxidos de nitrógeno, partículas sólidas).

Se han clasificado más de un centenar de sustancias contaminantes de la

atmósfera. Las más importantes son el dióxido de azufre, el dióxido de

carbono, el monóxido de carbono, los óxidos de nitrógeno, los compuestos

orgánicos volátiles liberados tras una combustión incompleta de los

hidrocarburos líquidos (COV), el plomo, los fluoruros, entre otros. El dióxido

de azufre es uno de los contaminantes habituales más representativos del

aire de nuestras ciudades. Procede de la combustión de carbones o de

aceites minerales utilizados en la producción de energía, en la industria y en

la calefacción doméstica, los que pueden llegar a contener azufre en una

proporción de 5%.

Al ser quemados dichos combustibles, el azufre es liberado a la atmósfera

en forma de dióxido de azufre o gas sulfuroso (SO2). El principal peligro que

presenta el dióxido de azufre son las reacciones químicas, ya que en

presencia de humedad ambiental puede transformarse en trióxido de azufre

(SO3), originando aerosoles de ácido sulfúrico (H2SO4), estos aerosoles son

sumamente peligrosos en el fenómeno conocido con el nombre de "smog"

(término proveniente del inglés: "smoke", humo, y "fog", niebla).


4

Asimismo, se puede decir que uno de los agentes contaminantes del

ambiente es la explotación de los suelos por medio del cultivo, puesto que al

llevar a cabo las diferentes plantaciones, los suelos sufren las graves

consecuencias, tal es el caso del cultivo de la palma Aceitera (Elaeis

guineensis). Las plantaciones de palma africana de aceite están

substituyendo en un 40% los bosques tropicales y en un 32% los pastos

naturales y de cultivo de grano básico, según un estudio del ICTA-UAB en

Guatemala. Los investigadores establecen que los suelos empleados para su

producción tardan 25 años en volver a ser fértiles.

La expansión del cultivo de palma africana de aceite (Elaeis guineensis) está

generando un enorme impacto ambiental a nivel mundial, muy agudizado en

países del Sudeste Asiático y América Latina donde estas plantaciones están

substituyendo en un 40% a los bosques tropicales y en un 32% a los pastos

naturales y las áreas de cultivo de grano básico. Así se desprende de una

investigación realizada por el Institut de Ciencia y Tecnología Ambiental de la

Universitat Autònoma de Barcelona (ICTA-UAB) que establece que, en

países como Guatemala, la expansión de la palma aceitera ha aumentado en

un 600% en la última década. Los científicos alertan que este tipo de cultivos

genera consecuencias devastadoras en los suelos transformando grandes

hectáreas de tierras en infértiles y, en algunos casos, inutilizables.

La pérdida de biodiversidad, la desaparición del hábitat de especies como los

gorilas y la contaminación de las aguas y del aire por los grandes incendios
5

son algunos de los impactos ambientales más controvertidos y conocidos

hasta ahora provocados por las plantaciones de la palma aceitera.

No obstante, un estudio realizado por la investigadora ICTA-UAB, Sara

Mingorría, en Valle de Polochic, en Guatemala, pone en evidencia que una

de las grandes consecuencias ambientales de estos cultivos es la infertilidad

que provocan en los suelos. Según Mingorría, este monocultivo demanda

una gran cantidad de nutrientes, y elimina la capa orgánica del suelo.

Análisis comparativos del estado de los suelos realizados por Mingorría tras

la producción de distintos tipos de cultivo demuestran que se requieren 25

años para lograr que la zona en la que se plantó palma aceitera, vuelva a ser

fértil ya que “el suelo queda tan debilitado que por más que se abone, los

componentes se pierden y desaparecen, y los suelos de la palma resultan

tan fértiles que los suelos de una casa”, comenta Mingorría quien añade que

estas plantaciones son conocidas como “desiertos verdes” porque “este tipo

de árbol hace mucha sombra, lo que no permite que se forme vegetación a

su alrededor. Tres años después de ser plantada, bajo la palma no crece ni

vegetación”. A su vez, la intensidad productiva provoca un agotamiento

devastador del suelo.

La palma tiene una vida útil de 25 años. Pasado su ciclo es necesario matar

la plantación para poder extraerla y fertilizar el suelo para luego volver a

plantar. Esta acción no es económicamente rentable dado a que el costo es

muy elevado y el suelo apenas vuelve a recuperarse. Es por ello que las

empresas buscan nuevos bosques o terrenos baldíos y fértiles para poder


6

generar nuevas plantaciones de palma de aceite a gran escala,

contribuyendo al deterioro de otras áreas y por ende la destrucción del medio

ambiente.

“Hay quienes defienden la existencia de plantaciones de palma porque,

según dicen pueden ser plantadas de manera sostenible y genera puestos

de trabajo, pero el impacto ambiental es en muchos casos casi irreversible y

generan grandes desastres ecológicos”. Afirma que este tipo de

monocultivos atraen epidemias, pestes y muchos tipos de insectos que

terminan perjudicando a los trabajadores de la zona y a las comunidades

cercanas.

El crecimiento de las plantaciones de palma africana de aceite se debe a la

gran demanda por parte de los países del Norte para la producción de

biocombustibles, lubricantes, cosméticos y alimentación. Según datos del

Atlas de Justicia Ambiental (EJAtlas) del ICTA-UAB, que recoge los conflictos

ambientales a nivel mundial, el Sudeste Asiático concentra la mayor

extensión de cultivo de palma con 8 millones de hectáreas sembradas en

Indonesia y 4 millones de hectáreas en Malasia. En América Latina las

mayores extensiones se encuentran en Colombia, con 400 mil hectáreas,

seguido por Ecuador con 280 mil y Honduras con 250 mil.

Desde finales de los 80 comienzan a producirse inversiones importantes para

el desarrollo de la palma aceitera en todo el país con la participación de

varias empresas de alimentos nacionales, lográndose el progresivo

fortalecimiento de la capacidad instalada y mejoras en la creciente industria.


7

La producción agrícola del cultivo de palma aceitera en el Zulia,

específicamente en los municipios Jesús María Semprúm, Colón y

Catatumbo se llevó a cabo con el fin de abastecer la demanda de aceite

comestible a nivel regional, nacional y alcanzar niveles suficientes para su

exportación.

Para 2001 la palma aparecía como el rubro de mayor auge e importancia

regional y nacional. Santa Bárbara del Zulia era el centro de producción más

importante con 20.000 ha de las 30.000 ha dedicadas al rubro en toda

Venezuela. Aunque el cultivo de la palma aceitera trajo beneficios

económicos tanto por los ingresos que obtienen los dueños de los cultivos

además de crear fuentes de empleo, no se han establecido medidas para

conservar el ambiente, causando así el deterioro del mismo.

El Sur del Lago de Maracaibo se ha caracterizado por poseer una de las más

importantes selvas húmedas existentes en el país. Dado que sus suelos

tienen gran fertilidad y por tanto gran potencial agrícola, a lo largo de la

historia esta zona ha tenido un importante atractivo económico para diversos

actores.

2. Formulación del Problema

Según lo antes expuesto en esta investigación, se propondrá desarrollar el

impacto ambiental que causa la palma aceitera en la población de El

Guayabo, municipio Catatumbo, estado Zulia, para alcanzar los objetivos

propuestos se han estructurado las siguientes interrogantes:


8

¿Cuáles son los principales impactos ambientales relacionados con el cultivo

de la palma aceitera en El Guayabo, municipio Catatumbo estado Zulia?

¿Cuáles son los impactos ambientales que se producen por la actividad

agricola en El Guayabo, municipio Catatumbo, estado Zulia?

¿Cuáles son las particularidades de la palma aceitera en El Guayabo,

municipio Catatumbo, estado Zulia?

¿Cuál es la afectación ambiental que genera el cultivo de la palma aceitera

en El Guayabo, municipio Catatumbo, estado Zulia?

3. Objetivos de la Investigación

3.1 Objetivo general

Determinar los principales impactos ambientales relacionados con el cultivo

de la palma aceitera en El Guayabo, municipio Catatumbo del estado Zulia.

3.2 Objetivos específicos

 Diagnosticar la situación de producción de palma aceitera en El

Guayabo, municipio Catatumbo del estado Zulia.

 Identificar las particularidades del cultivo de la palma aceitera en El

Guayabo, municipio Catatumbo del estado Zulia.

 Evaluar la afectación ambiental que genera el cultivo de la palma

aceitera en El Guayabo, municipio Catatumbo del estado Zulia.

4. Justificación de la Investigación
9

En el ámbito teórico, esta investigación se testifica puesto que se consultaba

material bibliográfico como libros, artículos de revista documentos,

investigaciones y páginas web para establecer las bases científicas y lograr

diseñar una estructura bibliográfica, que sustente este estudio. De igual

manera, a través de esta se logrará el diseño de instrumento de recolección

de información válido y confiable.

En el aspecto práctico, se pretende alertar a la población y a los entes

gubernamentales sobre los daños que puede causar al ambiente y por ende

a la salud el cultivo de la palma aceitera, si esta no se hace de manera

responsable, entendiendo a los protocolos de desarrollo sustentable y a la

conservación del planeta para la vida de futuras generaciones.

En cuanto al aspecto metodológico, se podrá establecer antecedentes para

futuras investigaciones, además que por medio de la misma se diseñarán

instrumentos de recolección de información para el logro de los objetivos de

la dicha investigación. Por otro lado, servirá de base, para la formación

universitaria y profesional de los investigadores

5. Delimitación de la investigación

La presente investigación se realizará en la población de El Guayabo,

municipio Catatumbo del estado Zulia, en el periodo comprendido entre

octubre del 2022 y mayo del 2023, con el fin de definir el impacto

ambiental del cultivo de la palma aceitera.


10

CAPITULO II

MARCO TEORICO

Según Zita (2013), “El Marco Teórico es la recopilación de

antecedentes, investigaciones previas y consideraciones teóricas en las que

se sustenta un proyecto de investigación, análisis, hipótesis o experimento”

(p. 56). En este orden de ideas, se presenta un compendio de teorías en las

cuales se basa la presente investigación.

1. Antecedentes de la Investigación

Para Supo (2015), “los antecedentes investigativos son estudios

desarrollados dentro de nuestra línea de investigación, ubicados en el mismo

nivel investigativo o por debajo de él ” (p. 29). En este sentido, se

seleccionaron como antecedentes, dos investigaciones relacionadas con el

cultivo de la palma aceitera.

Díaz (2002), llevó a cabo una investigación sobre los impactos de la

palma aceitera en Ecuador, por medio de un análisis geográfico y

multitemporal de la expansión del cultivo y sus relaciones con el sistema


11

socioecológico de la provincia de esmeraldas. La expansión de la frontera

agrícola se ha convertido en una de las principales causas del cambio

climático, especialmente por las altas tasa de desforestación que liberan el

CO2 capturado por los bosques tropicales. Ecuador presenta la mayor tasa

de deforestación número uno de Sudamérica y la novena en el mundo, aun

cuando es el segundo país de la región con mayor porcentaje de áreas

naturales protegidas (ANP) y normativas para regular la expansión de los

monocultivos sobre zonas de protección permanente. Para evaluar la

expansión del cultivo de palma aceitera y su relación con los sistemas

socioecológicos en la provincia de Esmeraldas, se tomó como caso de

estudio el cantón Quinindé por concentrar la mayor superficie del cultivo y el

área de la ANP Mache Chindul.

Se desarrollaron tres metodologías: primero se realizó un análisis

bibliográfico sobre los impactos del cultivo en los sistemas socioecológicos;

el segundo, un análisis multitemporal en un periodo de 10 años divididos en

tres años, 2011, 2016 y 2020 con la ayuda de imágenes satelitales; y tercero

la creación búferes sobre las franjas de seguridad bajo las normativas

nacional e internacional con relación a los centros poblados y cuerpos de

agua. Se determinó que el establecimiento de cultivo en la provincia se

encuentra relacionado con la afectación sobre los sistemas socioecológicos,

donde los efectos más evidentes son la acumulación de tierras, el reemplazo


12

de otros cultivos de importancia alimenticia, precarización del campesino y

las afectaciones a la salud pública, así como la pérdida de biodiversidad.

También se corroboró la expansión del cultivo dentro del Área de

estudio, con un crecimiento de 49 % entre 2011 y 2016, principalmente hacia

la Zona de amortiguamiento de la Reserva Ecológica Mache Chindul, una de

las más afectadas por deforestación, aunque para 2020 existe una regresión,

esta se debe a la plaga que afectó en todas las plantaciones del país.

Finalmente, los resultados mostraron que bajo la normativa nacional se

tendría que cortar cerca del 6 % de la superficie de palma del cantón que se

encuentra en las franjas de seguridad, y bajo una normativa Internacional,

más del 50 % estaría sembrada dentro de las franjas de seguridad con

respecto a los centros poblados y cuerpos de agua.

La investigación citada, se considera relevante para el presente estudio

por cuanto se estudia el impacto del cultivo de la palma aceitera, en el cual

se estudian diversos factores que describen los daños que causa dicho

cultivo a la diversidad y por ende a la salud de los ecosistemas y a la

humana, asimismo sirve para orientar la consulta bibliográfica que servirá de

base para este estudio.

Bonomie (2016), llevó a cabo, una investigación que tiene como

propósito analizar el manejo de los efluentes en el proceso de extracción de

aceite de palma. La misma fue realizada en la Universidad del Zulia.

Asimismo, afirma que en el proceso de extracción de aceite de palma, se


13

consideran alternativas de separación de los residuos sólidos y líquidos para

el aprovechamiento (si es posible) total del efluente. Estos residuos sólidos

de naturaleza orgánica, y las descargas líquidas, suelen considerarse de

bajo impacto en comparación con otros procesos productivos de algunos

sectores industriales.

De igual forma, se presenta la estrategia ambiental en este tipo de

proceso utilizando la producción más limpia. La investigación es de tipo

analítica, no experimental de campo; la población se delimitó a las empresas

del sector de palma aceitera que desarrolla el proceso de extracción de

aceite. Se realizaron varias visitas y entrevistas al personal de estas

empresas; siendo necesario aclarar que para efectos de esta investigación,

solamente se considera la producción de aceite rojo, en virtud de que del

proceso de producción se obtienen dos sub productos, aceite de palmiste y

harina de palmiste.

Los resultados, indican que existen efluentes en las diferentes etapas

del proceso de extracción de aceite, los cuales reciben un tratamiento

especial, por lo que requieren de áreas que desempeñan actividades de

apoyo, tales como: control de calidad, mantenimiento y generación de

energía, las cuales intervienen en la generación y tratamiento de los

efluentes. Se concluye que las empresas que utilizan este tipo de proceso

productivo, emplean estrategias innovadoras para disminuir el impacto


14

ambiental, en aras de mejorar el desempeño ambiental en este tipo de

organización.

La investigación anterior, se relaciona con el presente estudio puesto

que trata la variable Palma aceitera en cuanto a la disminución de los

impactos ambientales en el procesamiento de dicho producto. La citada

investigación sirve de guía para orientar a los investigadores en cuanto a las

teorías científicas que servirán de base en este trabajo.

2. Bases Teóricas

Pérez (2006), expone que “las bases teóricas son el conjunto

actualizado de conceptos, definiciones, nociones, principios que explican las

teorías principales del tópico a investigar” (p. 69). De acuerdo a la definición

anterior, las bases teóricas son todas las teorías, conceptos, características,

funciones que están relacionadas con el tema de estudio, la cual permitirán

al investigador recopilar información. En esta sección se presenta un cuerpo

de teorías y estudios que servirán de fundamento teórico para recopilar la

información.

2.1 La Palma Aceitera

Elaeis guineensis, comúnmente llamada palma africana de aceite y

palma aceitera, es una especie del género Elaeis. La primera persona

occidental en describirla y colectar semillas fue el naturalista francés Michel

Adanson. La palma aceitera es una especie nativa del oeste de África. Tarda
15

cuatro años en alcanzar la madurez, después de los cuales produce racimos

de frutos rojos, los cuales pueden procesarse para obtener aceite que se

utiliza en productos como jabón, maquillaje, margarina, dulces, algunos

alimentos procesados y biodiesel.

En la última década, el cultivo de palma africana (Elaeis guineensis) se

ha extendido en diversas partes del mundo, sobre todo en regiones como

Indonesia y América Latina. Diversos informes de organizaciones no

gubernamentales e investigaciones periodísticas han documentado cómo la

expansión del monocultivo de palma ha provocado la pérdida de bosques

tropicales y, por lo tanto, impactos en la biodiversidad.

2.1.1 Clasificación taxonómica

Se trata de una planta monoica, es decir, tiene flores de ambos sexos,

masculinas y femeninas. Asimismo, es una especie alógama, debido a que

su polinización es cruzada. Aunque es perenne, y por lo tanto, de largo

aliento, en los cultivos comerciales su vida productiva se estima en unos 25

años, a esa edad alcanza una altura superior a los 13 m, lo que dificulta la

cosecha de sus frutos.

Raíces:

El sistema radicular de la esta palma se expande a partir de un bulbo

ubicado debajo del tallo, ahí se producen las raíces primarias que dan origen

a las secundarias, terciarias y cuaternarias, con las cuales se ancla al suelo

para absorber agua y nutrientes. Las raíces son relativamente superficiales,


16

fundamentalmente se concentran en los primeros 50 cm de la capa superior

del suelo.

Tronco o tallo de la palma:

También llamado estípite, es la estructura que comunica las raíces con

las hojas, contiene los haces vasculares por donde circulan el agua y los

nutrientes. Además, en la parte central alberga el punto de crecimiento o

meristemo, donde se originan las hojas y las inflorescencias de la palma de

aceite. Al año crece entre 30 y 60 cm en promedio.

Hojas:

En condiciones normales, la palma de aceite adulta posee entre 32 y 48

hojas funcionales. Están compuestas por un pecíolo con espinas laterales

que tienen alrededor de 1.5 m de largo; enseguida está el raquis, que

soporta entre 200 y 300 foliolos insertados en las caras laterales, donde se

alternan hileras superiores e inferiores.

Inflorescencias:

La palma de aceite se produce en las axilas de las hojas de forma

separada por flores masculinas y femeninas sobre la misma planta. Las

primeras tienen la función de proveer el polen necesario para fecundar a las

segundas (Abril, 2015). Sin embargo, la palma al producir flores con

inflorescencias distintas se debe trasladar el polen de una flor a otra de forma

manual o asistida.

Frutos:
17

Son de forma ovoide, miden entre 3 y 6 cm de largo, y pesan de 5 a 12

g, su piel (pericarpio) es lisa y brillante, y tienen una pulpa o tejido fibroso

que contiene las células con el aceite (mesocarpio), una nuez o semilla

(endocarpio) y una almendra o palmiste (endospermo). .

Las partes del fruto son: 1. Estigma 2. Exocarpo 3. Mesocarpo o pulpa

4. Endocarpo o cuesco 5. Endospermo o almendra 6. Embrión Es difícil

diferenciar formas definidas en la palma de aceite.

2.1.4 Cultivo de la palma aceitera

El cultivo de la palma de aceite requiere de una serie de procesos

agronómicos que van desde su establecimiento hasta la cosecha y post-

cosecha. Estos procesos siguen una serie de etapas y actividades que se

llevan de manera convencional en la mayoría de cultivos del país.

(Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite, Fedepalma.,

2011).

La cadena productiva de la palma de aceite está constituida por dos

eslabones principales: una parte agronómica, que comprende las actividades

del cultivo que constan de pre-vivero, vivero y siembra, otra es la parte

agroindustrial que involucra la cosecha, el transporte, el proceso de

extracción en planta de los aceites de palma y de palmiste, y tratamientos

posteriores para determinar las aplicaciones tanto de los productos como de

los subproductos.
18

2.1.5 Etapas del cultivo

En términos generales, las etapas que involucra el cultivo de la palma

de aceite son: adecuación de tierras, establecimiento de cobertura

protectora, establecimiento de previveros y viveros, siembra, mantenimiento

de cultivo (plateo, nutrición foliar y edáfica, manejo de plagas y

enfermedades, y la poda), cosecha (corte de racimos de fruta) y renovación

de las plantaciones. (Rodriguez Becerra & Van Hoof, 2004)

 Adecuación de tierras:

Con base en las características geomorfológicas y topográficas donde

se pretende establecer el cultivo, se hace necesaria la limpieza de lotes, la

nivelación del terreno, la adecuación de canales de riego y drenaje, el

ahoyamiento y la construcción de vías de acceso como actividades previas

para desarrollar en las áreas donde se establecerán los cultivos.

 Establecimiento de cobertura protectora:

Antes de dar inicio al cultivo de la palma, es necesaria la siembra un

conjunto de especies (Pueraria phaseoloides, Arachis pintori y Desmodium

ovalifolium, entre otras), a fin de establecer una cobertura vegetal que facilite

la incorporación de nutrientes y materia orgánica y, a la vez, que ayude a

mantener las condiciones de humedad en el suelo y evitar la erosión.

 Establecimiento de previveros y viveros:

En esta fase se realiza el sembrado de las semillas germinadas de la

palma africana, en bolsas con un sustrato estéril y con buena humedad, en


19

invernaderos, por lo general protegidos con polisombra. Esta primera etapa

es conocida como previvero y tiene una duración promedio de dos a tres

meses. La segunda etapa conocida como vivero, se realiza en un área

debidamente seleccionada, que cuenta con las facilidades para desarrollar

las actividades de fertilización, riego y control de plagas; esta etapa dura

aproximadamente seis o siete meses, después de los cuales se procede a

seleccionar el material vegetal que posee las condiciones agronómicas

óptimas.

 Siembra:

Esta etapa consiste en el trasplante de material seleccionado en la

etapa de vivero a los lugares previamente preparados, con una intensidad se

siembra de 143 palmas por hectárea. Por lo general, se realiza en los días

inmediatamente anteriores al comienzo del período de lluvias.

 Cultivo:

La palma de aceite es un cultivo permanente que tarda entre dos y tres

años para empezar a producir frutos, con una vida productiva de más de 25

años. Dentro de los cultivos de semillas oleaginosas es el que produce

mayor cantidad de aceite por hectárea con un contenido del 50 % en el fruto.

Puede alcanzar rendimientos desde 3.000 a 5.000 Kg de aceite de palma por

hectárea, y desde 600 hasta 1.000 Kg de aceite de palmiste. Este tipo de

cultivos se establece en tierras planas, semiplanas o ligeramente onduladas,


20

con temperaturas entre los 23 y 27 °C, con precipitaciones entre los 2.000 y

4.000 mm/año y alturas que no superen los 500 m.s.n.m.

 Plateo:

Es una práctica habitual que se realiza por primera vez en el momento

de la siembra y que se repite durante la existencia del cultivo; tiene como

finalidad el control de arvenses, facilita el proceso de fertilización y la

manipulación y recolección de frutos.

 Podas:

Consiste en hacer el corte sistemático de las hojas basales que pierden

su funcionalidad (entre 11 y 17 hojas), con el ánimo de mantener el número

óptimo de hojas que realizan la actividad fotosintética. Esta actividad se

comienza a desarrollar después de los tres años de sembradas, y se

continúa desarrollando hasta tres veces al año para garantizar un número de

36 hojas aproximadamente por planta.

 Cosecha o recolección de racimos de fruta fresca:

Esta actividad se realiza a lo largo de la vida útil (25 años

aproximadamente), y se encuentra estrechamente relacionada con los

criterios de madurez establecidos para la extracción de un aceite de buena

calidad. Un indicador de la maduración de los frutos de palma de aceite es la

coloración, la cual varía desde un verde pálido (virencens) a violeta

(nigrescens) cuando está inmaduro, hasta un rojo-naranja en la madurez.

 Renovación de las plantaciones:


21

Después de cumplida la vida útil, las plantaciones son renovadas para

lo cual se hace necesaria la erradicación de las plantas viejas, que son

agrupadas y sirven como materia orgánica que se incorpora al suelo después

de los procesos de descomposición.

2.1.4 Uso de agroquímicos para el cultivo de palma aceitera

El uso de químicos para la protección de plantas en palma para el

control de plagas, enfermedades y malezas, muchas de las cuales parece

que se incrementan en los sistemas de monocultivo. Se ha encontrado que

muchas de estas sustancias son potencialmente peligrosas, tanto para las

personas que las manejan como para el medio ambiente en general. Varios

materiales, antes utilizados en el pasado, han sido prohibidos como resultado

de una mayor comprensión de su naturaleza peligrosa.

Como las áreas de palma de aceite producen frutos más o menos

continuamente, no es posible aplicar plaguicidas sólo durante los períodos

improductivos de fruto (excepto en palmas inmaduras). Probablemente, el

mayor uso de agentes químicos en la plantación es para controlar malezas,

especialmente alrededor de la base de la palma (para facilitar la cosecha).

Los químicos también se usan para matar palmas viejas antes de talarlas. De

nuevo surge el tema de los posibles residuos de contaminación en el aceite,

así como también se deben considerar los peligros para los trabajadores de

campo, la contaminación del suelo, el agua, entre otros.


22

La siguiente tabla muestra los productos químicos utilizados en las

plantaciones de palma aceitera, su utilización y el impacto que generan al

medio ambiente.

PRODUCTO UTILIZACION DAÑOS AL MEDIO AMBIENTE

   
    Es uno de los pesticidas más
tóxicos para las aves, causando
  Insecticidas y acaricida
impactos significativos sobre
Monocrotofos Organofosforado poblaciones de aves silvestres
(Observatorio Latinoamericano de
Extremadamente toxico conflictos ambientales, s f.)

    Altamente toxico para abejas,


luciérnagas, peces y otras
   
especies marinas.
    Moderadamente toxico para aves.
(Observatorio Latinoamericano de
Malathion Insecticida conflictos ambientales, s f.)
organofosforado

Carrier Coadyuvante no iónico, Carrier por ser aceite vegetal, es


usado para proteger excelente para programas

Ridomil Es un fungicida Toxico para invertebrados


sistémico que es acuáticos. Muy toxico para peces
absorbido a través de y algas. (Syngenta Agribusiness
las  hojas, tallos y SA, 2003)
raíces.
23

 
El glifosato es el Dañan flores silvestres y pueden
ingrediente activo en afectar algunas especies a mas
muchos herbicidas de 20 metros del sitio asperjado;
comercializados en el glifosato que llega al suelo es
todo el mundo, fuertemente adsorbido, aun en
incluyendo la conocida suelos con bajos contenidos de
formulación “Roundup” arcillas y materia orgánica. Por
de la empresa esto, aunque es altamente soluble
Roundup multinacional en agua, se considera que es
Monsanto. Los inmóvil o casi inmóvil,
herbicidas a base de permaneciendo en las capas
glifosato son superiores del suelo, siendo poco
ampliamente utilizados propenso a la percolación y con
para el  control de bajo potencial de escorrentía,
malezas ya que no son excepto cuando se adsorbe a
selectivos y eliminan material coloidal o partículas
toda la vegetación. suspendidas  en el agua de
escorrentía, (Greenpeace,2011)

  El ingrediente activo es
persistente en aguas, tiene
 
moderado potencial de lixiviación
  y es levemente toxico a abejas
Altamente toxico a los organismos
  acuáticos, puede causar efectos
Metsulfuron Herbicida sistemático nefastos a largo plazo en el
que se aplica en post- ambiente acuático ( DVA de
metil Colombia LTDA, 2009)
emergencia

 
Es un insecticida de Este producto es extremadamente
amplio espectro toxico para animales (peces,
Lorsban
invertebrados acuáticos) y plantas
acuáticas (algas y plantas
vasculares) ( DVA de Colombia
LTDA, 2009)

Kemkol Fito fortificante No causa impacto ambiental


Coadyuvante natural (Zoberbac)
24

Colorante usado para Nocivo para los organismos


una gran variedad de acuáticos, puede provocar a largo
Rodamina
aplicaciones tanto plazo efectos negativos en el
agrícolas como medio ambiente acuático (Merck
pecuarias Millipore)

     Toxico para los organismos


acuáticos, puede provocar a largo
   
plazo efectos negativos en el
Tomahawk Herbicida Agrícola medio ambiente ( Aragro, 2005)

Fuente; (Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales)


(Colinagro,2013), ( Syngenta Agribusiness S.A, 2013), ( Greenpeace, 2011),
(DVA de Colombia LTDA,2009), (Zoberbac), (Merck Millipore), (Aragro, 2005).

2.2 Impacto Ambiental

El ambiente es todo lo que rodea a un organismo; lo constituyen

componentes como el agua, el aire, los animales, las personas, el suelo, los

cuales se relacionan entre sí. El efecto que produce una determinada

actividad humana sobre el ambiente se denomina impacto ambiental. Con el

transcurrir de los años el ser humano ha utilizado la tecnología para modificar

el ambiente para su beneficio; sin embargo, esta tecnología también ha

contribuido a perjudicar el ambiente. Los componentes del ambiente han

sufrido un serio impacto en la medida en que el progreso tecnológico ha

avanzado y se han aplicado en las actividades industriales, mineras y

agropecuarias.

El impacto ambiental, también conocido como impacto antrópico o

impacto antropogénico, es la alteración o modificación que causa una acción


25

humana sobre el medio ambiente. Debido a que todas las acciones del

hombre repercuten de alguna manera sobre el medio ambiente, un impacto

ambiental se diferencia de un simple efecto en el medio ambiente mediante

una valoración que permita determinar si la acción efectuada (por ejemplo,

un proyecto) es capaz de cambiar la calidad ambiental y así justificar la

denominación de impacto ambiental.

2.2.4 Clasificación de los impactos ambientales

Tras ser identificados, los impactos ambientales han de ser evaluados para

estimar su importancia o significatividad. Esto se hace atendiendo a distintos

aspectos o características de los mismos, entre los que destacan:

 Naturaleza: se distinguen impactos positivos (si producen efectos

beneficiosos sobre el medio) y negativos (si producen efectos

perjudiciales sobre el medio).

 Tipo de impacto: los impactos causados por un proyecto pueden ser

directos (si están ocasionados directamente por la ejecución del

proyecto), indirectos (si están causados por el proyecto, pero ocurren

muy distanciados de este en el tiempo o en el espacio) y/o

acumulativos (si resultan de la suma de efectos ocasionados por

otros proyectos o actividades pasados, presentes o previstos).

 Magnitud: hace referencia al tamaño o la cantidad de elementos

afectados por el impacto. Por ejemplo, el aumento en el número de

atropellos de animales al construir una nueva carretera.


26

 Extensión: es la superficie de terreno afectada por un impacto. A

veces es sinónimo de magnitud, cuando el elemento afectado es un

territorio (por ejemplo, superficie de hábitat transformado en área

industrial).

 Intensidad: puede definirse como la fuerza o la profundidad del daño

causado sobre un elemento. Por ejemplo, el impacto negativo sobre

el suelo será más intenso en el caso de una excavación que en el de

un desbroce de la vegetación.

 Duración: se distingue entre impactos temporales (aquellos que tras

un período determinado desaparecen, permitiendo la vuelta del

entorno a su estado original, como por ejemplo el ruido causado por

la perforación de un túnel) y permanentes (aquellos que no

desaparecen del medio, como por ejemplo la inundación de terrenos

tras la construcción de una presa).

 Frecuencia: hace referencia a la asiduidad con la que aparece un

determinado impacto. Así, un impacto puede ser puntual (si aparece

una única vez) o periódico (si se repite varias veces en el tiempo).

 Reversibilidad: se distinguen impactos reversibles (si las

condiciones originales del medio afectado pueden recuperarse, ya

sea de forma natural o a través de la acción humana) e irreversibles

(si no es posible recuperar la línea de base, ni siquiera a través de

acciones de restauración ambiental).


27

 Certeza de la predicción: hace referencia a la probabilidad de que

realmente ocurran los impactos que se predicen.

2.2.5 Efectos de los impactos ambientales

Como lo decía Newton en su tercera ley, cada acción tiene su reacción.

Las acciones que se ejercen sobre el medio ambiente replican en la reacción

que este mismo tiene con su degradación, cambio climático, efecto de

invernadero y demás fenómenos ambientales que se presentan hoy en día.

Quiroga (2015), los clasifica de la siguiente manera:

 Efectos ecológicos: se refiere a. las consecuencias sobre el medio

ambiente y los ecosistemas. Los efectos pueden ser locales, regionales o

globales.

 Efectos sociales: se refiere a las consecuencias sobre el medio

social que compromete la existencia humana y la funcionalidad de la

sociedad.

 Efectos económicos: para remediar los daños causados por el

impacto ambiental demanda millones de dólares, que generalmente son

financiados por los responsables del daño.

 Efectos sobre la productividad laboral: la calidad medio ambiental

de los centros laborales afecta la producción y productividad de los

trabajadores.
28

 Efectos sobre la salud: cerca de 5 millones de personas en el

mundo, por año debido a enfermedades causados por la contaminación y

deterioro ambiental urbano.

2.2.6 Impacto ambiental por la agricultura

La agricultura, es una actividad económica que cumple una función

importante dentro del desarrollo de una región y como parte de la cadena de

producción de alimentos de una sociedad y siempre acompañará al ser

humano. La agricultura es una práctica económica y de auto sostenimiento

que ha estado presente a lo largo de la civilización y es protagonista en la

economía de los países. Sin embargo, las malas prácticas, la falta de

conciencia, la avaricia y grandes extensiones de tierras dedicadas a esta

actividad, provocan un fuerte impacto al medio ambiente y la afectación de la

salud a los residentes de estas zonas.

En tal sentido, se puede afirmar que el impacto ambiental de la

agricultura es el efecto que las diferentes prácticas agrícolas tienen sobre el

medio ambiente. El impacto ambiental de la agricultura varía de acuerdo a

los métodos, técnicas y tecnologías utilizadas, y la escala de la producción

agrícola. La agricultura en general impacta sobre el suelo, el agua, el aire, la

biodiversidad, las personas, las plantas y su diversidad genética, la calidad

de la comida y los hábitats.

La agricultura industrial es la principal contribuyente de metano y óxido

nitroso a la atmósfera terrestre. Además, la agricultura industrial impacta en


29

el ambiente debido al uso intensivo de agroquímicos, la contaminación del

agua y la aparición de zonas muertas, la degradación del suelo, la

producción de desechos y la contaminación genética.

El sector agropecuario es uno de los principales emisores de gases de

efecto invernadero por medio de las técnicas empleadas para los diferentes

cultivos, que junto con los efectos del uso de tierras, están entre las

principales causas del calentamiento global. La producción agropecuaria

tiene unos profundos efectos en el medio ambiente en conjunto, además son

la principal fuente de contaminación del agua por nitratos, fosfatos y

plaguicidas.

La agricultura afecta también a la base de su propio futuro a través de

la degradación de la tierra, la salinización, el exceso de extracción de agua

y la reducción de la diversidad genética agropecuaria. Sin embargo, las

consecuencias a largo plazo de estos procesos son difíciles de cuantificar.

2.3 Impacto ambiental por cultivo de palma aceitera

Diversas investigaciones responsabilizan a la expansión de la palma

aceitera de propiciar deforestación, pérdida de biodiversidad, degradación de

los suelos, altas emisiones de gases de efecto invernadero y contaminación

hídrica.

2.3.4 Impactos en la diversidad

El efecto más obvio de sustituir el bosque natural por un sistema

agrícola es, sin duda, sobre la fauna silvestre, con efectos en la composición

de especies, tanto de las poblaciones de plantas como de animales del área,


30

pues, la riqueza ecológica, única del bosque tropical en términos de vida

animal y vegetal, se pierde durante la tala.

2.3.5 Impactos en el agua

Las plantaciones de palma de aceite cerca de ríos y arroyos podrían

deteriorar seriamente el hábitat de estos ecosistemas y afectar los servicios

ambientales como la disponibilidad de alimentos y el mantenimiento de la

calidad del agua. Hay una práctica muy recurrente a ocupar ecosistemas

acuáticos, en particular a desecar áreas de lagos, lagunas, ciénagas,

meandros abandonados, todos estos cuerpos de agua que además tienen

una condición de grandísima fertilidad por la cantidad de materia orgánica y

el tipo de sedimentos que cargan.

2.3.6 Impactos en el aire

La agricultura es una fuente importante de emisiones de gases que

contribuyen al efecto invernadero. Libera grandes cantidades de dióxido de

carbono a través de la combustión de biomasa, principalmente en zonas de

deforestación y de pastos. Muchos agricultores consideran que la quema

agrícola es la forma más eficaz y rentable de limpiar la tierra, fertilizarla y

prepararla para una nueva plantación. Sin embargo, estas quemas y los

incendios forestales que se propagan a partir de éstas son la mayor fuente

de carbono negro del mundo, una amenaza tanto para la salud humana y

ambiental.

2.3.7 Impactos biológicos


31

Se refiere el proceso de intoxicación de suelos, aguas y aire derivado

de los ciclos de vida de microorganismos. Sus efectos, aunque poco visibles,

representan un gran peligro para la salud y el equilibrio del ecosistema.

Asimismo, es producto de aquellos agentes contaminantes biológicos o

microorganismos que degradan la materia o alimentos, los recursos

naturales e interaccionan con el medio ambiente.

2.3.8 Impactos en los suelos

El cultivo de palma aceitera afecta el medio ambiente ya que sus

plantaciones de explotación extensiva son sumamente agresivas con el

suelo, provocando incendios porque eliminan los bosques, exterminando

especies animales y vegetales y contaminando el agua. Cabe destacar que

los científicos advierten que este tipo de cultivos genera consecuencias

devastadoras en los suelos transformando grandes hectáreas de tierras en

infértiles y, en algunos casos, inutilizables.

2.4 Impactos ambientales generados por los procesos del

cultivo de la palma aceitera

Los impactos ambientales que se generan al sembrar un cultivo de

palma aceitera, dependen en su gran mayoría de las características del sitio,

las propiedades del suelo, el clima del lugar, la ubicación de las fuentes de

agua y la forma en la que se lleve a cabo el proceso de siembra. En este

sentido, el Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (2013),

identifica los impactos ambientales negativos por cada una de las etapas que
32

intervienen en el proceso de cultivo de la palma aceitera. Al respecto, la

siguiente tabla representa los impactos ambientales que se generan en cada

etapa del cultivo de la palma aceitera:

ETAPA DEL RECURSOS IMPACTOS AMBIENTALES


CULTIVO AFECTADOS
Alteración de los sistemas naturales por cambio
del uso del suelo
Alteración por cambio de cobertura
Erosión y perdida de capa orgánica
Compactación
Adecuación de Suelo Perdida de la capa orgánica y los nutrientes de los
Tierras suelos intervenidos
Incremento de la fragilidad de los suelos y
desestabilización por procesos erosivos

Alteración de la estructura de los suelos por uso


de maquinaria pesada
Alteración de la calidad de aguas por arrastre de
sedimentos y nutrientes
Afectación de acuíferos y nacederos

Agua Alteración de calidad de aguas


Aceleración de procesos de eutrofización
Afectación de la dinámica hidrogeológica en los
lotes
Alteración por erosión eólica
Alteración por quemas e incendios forestales
Aire Alteración de comunidades y poblaciones
naturales de flora y fauna
Incremento de la fragilidad de ecosistemas y su
fragmentación
Biológico Pérdida de recursos hidrobiológicos
Alteración de áreas especiales y pérdida de
biodiversidad
Biodiversidad Alteraciones físicas de los suelos colindantes por
procesos de compactación
33

Contaminación por productos químicos


Contaminación por disposición inadecuada de
materiales sobrantes, por ejemplo: bolsas
Pre viveros, Suelo plásticas y recipientes
Viveros Alteración de la calidad de las aguas por
Y descargas de productos químicos
Siembra Alteración de la oferta natural de agua por
desequilibrio en la regulación hídrica
Agotamiento de los recursos hídricos
Alteración de la calidad de agua por vertimientos
líquidos son sustancias químicas provenientes de
los viveros o las planeaciones y efluentes de los
procesos de extracción
Agua
Alteración de la calidad del agua por
disposición y manejo inadecuado de los residuos
solidos
Alteración de las características bioquímicas de
los suelos

Acidificación de los suelos por sustancias y


productos

Contaminación del suelo y alteración de la


Cultivo, Suelo actividad biológica
Plateo, Poda,
Lixiviados por residuos dolidos
Cosecha,
Alteración por descarga de sedimentos y
Recolección
afectación de cauces.
de Fruto

Alteración por descarga de sedimentos y


afectación de cauce

Alteración por lixiviación y procesos de


eutrofización
Agua
Contaminación de las aguas por descarga de
productos químicos

Contaminación por volatilidad de productos


químicos

Contaminación por fumigaciones aéreas


Aire
Contaminación por quemas de residuos solidos
34

Alteración de la actividad biológica de las


especies nativas

Alteración del paisaje por inadecuada disposición


Biodiversidad
final de residuos solidos

Proliferación de vectores por residuos solidos

Renovación Perdida de la capa vegetal por erradicación de


palmas

Contaminación por químicos y sustancias


De Suelo
aplicadas para la erradicación

Biodiversidad Desplazamiento de especies


Plantaciones

Fuente: (Sistema de Información Ambiental Minero Energético, SIAME, 2005)

En este orden de ideas, el Observatorio de Ecología de Venezuela

(OEP), publicó un artículo en el cual afirma que los requerimientos del

cultivo de palma africana generan degradación de las condiciones

ambientales en donde se desarrollan las plantaciones. Estos efectos se

relacionan con la utilización de químicos y fertilizantes, la necesidad del

establecimiento de monocultivos y la apertura de vías de comunicación para

la movilización de maquinarias y productos. Bayón (2003) sostiene que “el

monocultivo de palma africana exige intrínsecamente tres requisitos: un

fuerte paquete agrotóxico que evite que se reproduzca el ecosistema donde

se asienta, grandes extensiones dedicadas únicamente a la palma, e

infraestructuras de transporte para sacar los frutos de los territorios donde

se ubica”.
35

Carrere (2001), citado por la OEP, también afirma: “se puede

generalizar que detrás de toda plantación industrial de palma aceitera hay

un proceso de deforestación más o menos importante”. Además de

incendios forestales inducidos, se produce el desbroce del terreno

(eliminación de árboles, plantas y maderas) que deja el suelo desnudo y

expuesto al efecto de las lluvias y la radiación solar de manera directa. Las

consecuencias de ello son la pérdida de la biodiversidad, se disminuye el

hábitat de especies endémicas y se alteran los corredores ecológicos.

Tanto organizaciones como habitantes de la zona y comunidades

científicas han señalado que en el sur del Lago de Maracaibo los bosques

húmedos han sido sustituidos por pastos o monocultivos de plátanos y

palma de aceite, algo que continúa ocurriendo incluso en tiempos de crisis y

pandemia de la COVID19. El avance de la deforestación ha venido

comprometiendo seriamente la biodiversidad de la zona, incluyendo

especies amenazadas como el jaguar.

Hernández y otros (2002) indican que, debido a la alta extracción de

nutrientes, este tipo de cultivos es capaz de comprometer el rendimiento y

la calidad del suelo. También afirman que el manejo inadecuado de los

agroquímicos en la fase de cultivo y los efluentes derivados de la

producción de aceite de palma afectan los cuerpos de agua existentes de

manera directa e indirecta, pudiendo repercutir en la eutrofización del Lago

de Maracaibo, en cuya cuenca se emplazan los cultivos.


36

No sólo el proceso del cultivo genera impactos ambientales, también el

proceso industrial para la obtención del aceite de palma produce desechos

y efluentes que de no ser manejados adecuadamente causarían problemas

ambientales. Para la producción del aceite de palma se ejecutan tres

procesos: la extracción del aceite de palma (que se obtiene de la parte

carnosa del fruto), la extracción del aceite de almendra y la harina de

palmiste (que se obtienen de la semilla), y la generación de vapor (que es

necesaria en los dos anteriores).

En suma, las industrias procesadoras impactan sobre la calidad de las

aguas por la liberación de grandes cantidades de efluentes, por cada

tonelada de aceite se generan 2,5 toneladas de efluentes, que en muchos

casos contaminan los cursos de agua por no cumplir con los requisitos

legales en cuanto a su tratamiento.

3 Bases legales

Palella y Stracuzzi (2017), indican que las bases legales “son las

normativas jurídicas que sustentan el estudio, desde la carta magna, las

leyes orgánicas, las resoluciones, los decretos, entre otros” (p. 55). Es

importante que se especifique el número de articulado correspondiente así

como una breve paráfrasis de su contenido a fin de relacionarlo con la

investigación a desarrollar. De acuerdo a la definición anterior, las bases

legales son todas aquellas leyes las cuales deben guardar una relación con
37

la investigación, los artículos deben ser copiados tal y como son y luego

parafrasearlo con la relación que tiene con la investigación.

El proyecto de investigación tiene su apoyo legal básicamente en la

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en la Ley Orgánica

del ambiente y la Ley Penal del Ambiente.

3.1 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)

Capítulo IX

Art. 127

Es un derecho y un deber de cada generación proteger y mantener el

ambiente en beneficio de sí misma y del mundo futuro. Toda persona

tiene derecho individual y colectivamente a disfrutar de una vida y de un

ambiente seguro y sano ecológicamente equilibrado. El estado

protegerá el ambiente, la diversidad biológica, genética, los procesos

ecológicos, los parques nacionales y monumentos naturales y además

áreas de especial importancia ecológica. El genoma de los seres no

podrá ser patentado y, la ley que se refiere a los principios bioéticos

regulará la materia. (p.56).

Los criterios anteriores señalan que es obligación fundamental del

estado, con la activa participación de la sociedad, garantizar que la población

se desenvuelva en un ambiente libre de contaminación en donde el aire, el

agua, los suelos, las costas, el clima, la capa de ozono, las especies sean

especialmente protegidas de conformidad a la ley. Así mismo, este artículo


38

expresa el derecho que posee toda persona de forma individual o colectiva

del disfrute de un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, de igual

manera, plantea la responsabilidad del estado de garantizar un ambiente

saludable a toda la población.

3.2 Ley Orgánica del Ambiente (2007)

La protección del ambiente está amparada en la Ley Orgánica del

Ambiente, la cual establece la normativa en pro de cuidar el planeta, tal como

lo expone en el siguiente articulado:

Artículo 1. Esta Ley tiene por objeto establecer las disposiciones y los

principios rectores para la gestión del ambiente, en el marco del

desarrollo sustentable como derecho y deber fundamental del Estado y

de la sociedad, para contribuir a la seguridad y al logro del máximo

bienestar de la población y al sostenimiento del planeta, en interés de la

humanidad. De igual forma, establece las normas que desarrollan las

garantías y derechos constitucionales a un ambiente seguro, sano

y ecológicamente equilibrado.

Artículo 77. El Estado, a través de la Autoridad Nacional Ambiental,

ejercerá el control am

biental sobre las actividades y sus efectos capaces de degradar el

ambiente, sin menoscabo de las competencias de los estados,

municipios, pueblos y comunidades indígenas, en aquellas materias

ambientales expresamente asignadas por la Constitución y las leyes,

garantizando así la gestión del ambiente y el desarrollo sustentable.


39

Artículo 80. Se consideran actividades capaces de degradar el

ambiente: 1. Las que directa o indirectamente contaminen o deterioren

la atmósfera, agua, fondos marinos, suelo y subsuelo o incidan

desfavorablemente sobre las comunidades biológicas, vegetales y

animales…10. Las que contribuyan con la destrucción de la capa de

ozono… 20. Cualesquiera otras que puedan dañar el ambiente o incidir

negativamente sobre las comunidades biológicas, la salud humana y el

bienestar colectivo.

Dentro de las actividades que pueden degradar el ambiente se

encuentran las que dañan el suelo y el subsuelo, así como las que

contaminan y contribuyen al deterioro de la capa de ozono, además de

causar daños a la salud de los ecosistemas y por ende a la salud humana.

Artículo 96. Quienes ejecuten actividades capaces de degradar el

ambiente, serán corresponsables en la gestión del ambiente, de

acuerdo con el tipo de actividad y efectos derivados de la misma,

basada en la normativa ambiental y en los instrumentos de control

previo.

El artículo citado, hace referencia a la necesidad de que exista una

corresponsabilidad en la gestión del ambiente, es decir, que quienes utilicen

la tierra para obtener algún beneficio, debe ejecutar acciones en pro de

recuperar los daños causados, según lo indicado por la ley.

3.3 Ley Orgánica de Educación


40

Título 1, artículo 3, fomenta el desarrollo de una conciencia ciudadana

para la conservación, defensa y mejoramiento del ambiente, calidad de

vida y el uso racional de los recursos naturales.

3.4. Ley Penal del Ambiente (1992)

Esta Ley tiene por objeto tipificar como delitos aquellos hechos que

violen las disposiciones relativas a la conservación, defensa, mejoramiento

del ambiente y establece las sanciones penales correspondientes. Asimismo,

determina las medidas precautelativas de restitución y de reparación a que

haya lugar.

En su Capítulo V, trata de la destrucción, contaminación y demás

acciones capaces de causar daño a la flora, la fauna, sus hábitats o a las

áreas bajo régimen de administración especial.


41

4. Sistema de Variables

Objetivo General: Determinar los principales impactos ambientales relacionados con el


cultivo de la palma aceitera en El Guayabo, municipio Catatumbo estado Zulia

Objetivos Variables Dimensiones Indicadores


Específicos

Diagnosticar la
producción de palma
aceitera en El
Guayabo, municipio Taxonomía Características
Catatumbo del
Cultivo Etapas
estado Zulia
Productos
agroquímicos
Identificar las
particularidades del
cultivo de la palma Palma aceitera
aceitera en El
Guayabo, municipio
Catatumbo del
estado Zulia

Evaluar la afectación Impacto Diversidad


ambiental que genera
Agua
el cultivo de la palma Impacto
aceitera en El ambiental Aire
Guayabo, municipio
Biológico
42

Catatumbo del Suelos


estado Zulia

CAPITULO III

MARCO METODOLOGICO

Balestrini (2006) el marco metodológico, está referido al momento que alude

al conjunto de procedimientos lógicos, tec-operacionales implícitos en todo

proceso de investigación con el objeto de ponerlos de manifiesto y

sistematizarlos a propósito de permitir descubrir y analizar los supuestos del

estudio y de reconstruir los datos a partir de los conceptos teóricos

convencionalmente operacionalizados (p.125). En este capítulo, se definen el

tipo y diseño de la investigación, población y muestra, así como las técnicas

e instrumentos utilizados para recolección de datos y la metodología utilizado

en cada fase para cumplir los objetivos planeados.

1. Tipo de Investigación

De acuerdo a lo señalado por los autores Hernández, Fernández y Baptista

(2006), para especificar el tipo de investigación de cualquier trabajo se debe


43

tomar en cuenta dos factores fundamentales, los cuales son: el conocimiento

de la problemática, mostrando la revisión de la literatura, así como el sentido

que se le quiere dar al estudio actual. Ante lo expuesto precisamente y

basándose en las características que siguen este trabajo de investigación, se

determina que el mismo es descriptivo, de campo, documental con diseño no

experimental.

Según el propósito y los objetivos planteados en el presente estudio, se

considera de tipo exploratoria. En tal sentido, Arias (2012), define el tipo de

investigación exploratoria como aquella que se efectúa sobre un tema u

objeto desconocido o poco estudiado, por lo que sus resultados constituyen

una visión aproximada de dicho objeto, es decir, un nivel superficial de

conocimientos. El objeto de esta investigación es determinar los impactos

ambientales relacionados con el cultivo de la palma aceitera en El Guayabo

municipio Catatumbo del estado Zulia, dichos impactos no ha sido abordados

en esta comunidad, por tanto se considera como un primer acercamiento a

esta problemática y con sus resultados se podrían abrir líneas de

investigación sobre este tema.

Con respecto a los objetivos, variable de estudio y nivel de conocimiento, se

puede afirmar que esta investigación también es de tipo descriptiva, según

Tamayo y Tamayo (2003), “la investigación descriptiva, comprende el

análisis e interpretación de hechos actuales, enfocándose en conclusiones

dominantes y de cómo esto funcionan o se desarrollan en el presente,

además de proporcionan el correcto entendimiento de los resultados” (p.46).


44

De acuerdo a esta afirmación, se requiere someter el objeto de estudio a un

análisis capaz de abordar todos los aspectos relacionados con el cultivo de la

palma aceitera, tales como el impacto ambiental que este puede causar.

Aunado a lo explicado anteriormente, se indica que este trabajo pertenece

también al tipo de investigación de campo, el cual, según Arias (2006),

“consiste en la recolección de hechos de datos directamente de los objetos

investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos (datos primarios), sin

manipular o controlar variable alguna” (p.31). Como es compatible desarrollar

este tipo de investigación junto a la de carácter documental, se recomienda

que primero se consulten las fuentes de carácter documental, a fin de evitar

una duplicidad de trabajo.

En este sentido, tal como lo afirma Arias (2006),” la investigación documental

es un proceso basado en la búsqueda, recuperación, análisis, críticas e

investigación de datos secundario, es decir, los obtenidos y registrados por

otros investigadores en fuentes documentales: impresas, audiovisuales o

electrónicas. En este orden de ideas, el presente trabajo también

corresponde a una investigación de tipo documental, dado que la información

utilizada se basa en fuentes documentales relacionadas con el cultivo de la

palma aceitera.

3. Población Objeto de Estudio

Para Arias (2012) es un conjunto finito o infinito de elementos con

características comunes para los cuales serán extensivas las conclusiones


45

de la investigación. En este sentido, una investigación puede tener como

propósito el estudio de un conjunto numeroso de objetos, individuos, e

incluso documentos.

Así mismo, Tamayo y Tamaño (2012), señalan que la población es la

totalidad de un fenómeno de estudio, incluye la totalidad de unidades de

análisis que integran dicho fenómeno y que debe cuantificarse para un

determinado estudio integrando un conjunto N de entidades que participa de

una determinada característica, y se le denomina la población por constituir

la totalidad del fenómeno adscrito a una investigación. (p. 180).

3.1 Unidades Informantes

De acuerdo con Perello (2011), son aquellos individuos que por su

trayectoria profesional tienen criterio técnico sobre el tema estudiado. El

mismo autor refiere que, el investigador elige las unidades de informantes

siguiendo la lógica y la eficacia porque persigue información rica, enfatizando

las características de su interés.

En tal sentido, con fines de recolectar la información necesaria y confiable

para cumplir con el objeto de estudio de la presente investigación, se

consideran como unidades informantes:

a. Un palmicultor

b. Un ingeniero forestal

4. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos


46

Según Hurtado (2008), la técnica de recolección de datos “comprende

procedimientos y actividades que le permiten al investigador obtener la

información necesaria para dar respuesta a su pregunta de investigación”. (p.

153). Se puede mencionar como técnica de recolección de información: la

observación, la encuesta, la entrevista y la revisión documental. El proceso

de recolección de datos en este estudio se realizó, a través de la técnica de

observación por encuesta, que según Hernández y otros (2014), es la técnica

que se fundamenta en tener información acerca de una parte de la población

o muestra mediante el uso de cuestionarios, los cuales se subdividen en

cuestionarios simples y entrevistas definiéndose un conjunto de preguntas,

preparado sobre los hechos y aspectos que interesen en una investigación,

para su contestación por la población o su muestra a que se extiende el

estudio emprendido.

Según los autores Hernández y otros (2014), un instrumento de medición es

un recurso que utiliza el investigador para registrar información o datos sobre

las variables que tiene en mente. También, explican que una de las

funciones del instrumento de medición es establecer una correspondencia

entre el mundo real y el mundo. (p. 199)

De esta manera el instrumento que se utilizó fue la entrevista, en la cual

Hernández y otros (2014), señalan que la entrevista implica que una persona

calificada (entrevistador), aplique el cuestionario elaborado a los


47

participantes; el primero hace las preguntas a cada entrevistado y anota las

respuestas. (p. 233)

Por esta razón, se realizan dos (2) entrevistas, cuyas preguntas son

orientadas a abordar los aspectos que interesan del objeto de investigación,

mediante su contestación por parte de la población a la que se extiende el

estudio, se dio respuesta a las variables e indicadores medidos. Finalmente,

para los efectos de medición de las variables de esta investigación, las

entrevistas fueron constituidas de la siguiente manera:

a) Una (1) entrevista dirigida a un experto palmicultor, compuesta por

¿????????preguntas abiertas sobre el cultivo de la palma aceitera.

b) Una (1) entrevista dirigida a un experto en ecología, compuesta por

¿????????? preguntas abiertas sobre impactos ambientales que

causa el cultivo de la palma aceitera.

5. TÉCNICAS DE ANÁLISIS

La técnica de análisis designada para la investigación fue cualitativa, por el

resultado obtenido mediante la aplicación de las entrevistas a los expertos en

el tema de la investigación. Luego de obtener los resultados se procedió a

estudiar y evaluar las respuestas ofrecidas por los expertos con el fin

determinar el impacto ambiental que produce el cultivo de la palma aceitera

en la población de El Guayabo, municipio Catatumbo estado Zulia.


48

También podría gustarte