Está en la página 1de 24

2 ACTIVIDADES Y EJERCICIOS DE PAC II

EVOLUCIÓN DE LA MODALIDAD: DEL RENACIMIENTO AL SIGLO XX

1.- De los siguientes fragmentos de contrapunto, compara la modalidad de las piezas


del renacimiento con su uso en las obras del siglo XX. Justifica el modo, sitúalo en el
periodo o estilo al que podría pertenecer, según el tratamiento modal y otros aspectos
contrapuntísticos que consideres esenciales al estilo o periodo histórico al que podría
pertenecer (consonancias, disonancias, etc.)

Modo Protus (o dórico) en el Renacimiento

A.- Compases finales de un tiento a dos voces renacentista (A. de Cabezón):


A.- Compases finales de un Tiento a dos voces renacentista (A. de Cabezón):

B.- Forma Verso (de A. de Cabezón)


C.- Forma Fabordón (de A. de Cabezón), llano y glosado.

El mismo Fabordón con “Glosas”: El procedimiento de glosar y la forma “Diferencias”,


será el antecedente del posterior Tema con Variaciones.
D) MODO DÓRICO (protus) EN EL SIGLO XX (BÉLA BARTÓK)
Modo Deuterus (o frigio) en el Renacimiento

e) Compases finales de Motete (T.L. de Victoria)


f) En la forma Versos (A. de Cabezón)

g) Ejemplo en la forma Fabordón ( A. de Cabezón)


H) EJEMPLO DEL FRIGIO EN EL SIGLO XX (BÉLA BARTÓK)
Modo Tritus (o lidio) en el Renacimiento

i) Ejemplo de compases finales en un motete renacentista (Victoria):


j) Ejemplo de compases finales de dúo organístico (Cabezón):

k) En Versos
l) Ejemplo en Fabordón llano y glosado:
ll) EJEMPLO DEL LIDIO (Tritus) EN EL SIGLO XX (BÉLA BARTÓK)
M) SEGUNDO EJEMPLO DEL LIDIO (Tritus) EN EL SIGLO XX (BÉLA BARTÓK)
Modo Tetrardus (o mixolidio) en el Renacimiento
n.- En Motete de Victoria (cc. Finales)
ñ) en Verso

o) en Fabordón
p) Mixolidio (Tretrardus) EN EL SIGLO XX (BÉLA BARTÓK)

2.- Compón versos y fabordones en los 8 tonos imitando el estilo modal renacentista
de Cabezón; alteraciones, relaciones de las imperfectas y perfectas, disonancias, el
contrapunto imitativo, homofónico y las glosas.
-¿Y un Tiento a 4 voces en el modo que elijas y en el estilo de Cabezón
(opcional)?

3.- Compón 4 contrapuntos a dos voces imitando el estilo modal “moderno” de


Bartók por los 4 modos; modalidad natural sin alteraciones, combinando la textura
contrapuntística y de melodía acompañada, la sonoridad o estilo de música “popular”,
que sea de fácil ejecución instrumental, y con libertad en el tratamiento de la
disonancia, etc.

4.- Trabajo de Investigación (busca la información y haz una exposición en clase):


Características de las formas musicales imitativas desde el Renacimiento hasta el
siglo XX: Fabordón, Motete, Tiento, Versos, Glosas, Diferencias, Villancico,
Magníficat, Fantasía, Madrigal. (Puedes consultar el “Diccionario de la música
española e hispanoamericana”, de la Ed. SGAE).
-Y algunos datos relevantes sobre el estilo compositivo de los autores
españoles estudiados (Victoria, Cabezón, Correa de Arauxo, etc. (opcional)

5.- Evolución de la modalidad en España: Compara las diferencias y semejanzas


modales entre Cabezón (XVI), Moreno y Polo (XVIII) y Sales (XIX).

a) S. XVI, Cabezón
b) S. XVIII, Moreno y Polo (observa la forma particular o “irregular” de anotar los
modos)
c) Sales (principios S. XIX); ¿concepción híbrido modal-tonal?

También podría gustarte