Está en la página 1de 50

UNIDAD 1

ADMINISTRACION DE INVENTARIOS

Ing. Juan Carlos Loza Rodríguez


INVENTARIO
Cantidad de bienes que son almacenados en una
organización para satisfacer una demanda futura.
Es un amortiguador entre la demanda y el proceso de
suministro.
Se supone necesario debido a las diferencias en las tasas y
los tiempos entre el abastecimiento y la demanda

El inventario:
• Permite la disponibilidad de
productos para satisfacer la
demanda,
• Genera gastos a la organización
asociados con su mantenimiento.
TIPOS DE INVENTARIO
FABRICAS
• Inventarios de Materia Prima
– Materia prima (madera, acero, etc.)
– Piezas o componentes (chips, vidrios, etc.)
– Insumos para el proceso ( electrodos, pintura, etc.)
– Insumos para el mantenimiento de equipos (lubricantes, piezas, etc.)
– Insumos de apoyo al proceso (papel, pegamento, etc.)
• Inventarios de productos en proceso
– Productos en proceso de transformación
– Partes que esperan por ser ensambladas.
• Inventarios de productos terminados

ORGANIZACIONES NO FABRILES
• Insumos para el proceso de prestación del servicio
• Insumos para los procesos de apoyo al servicio
• Insumos para el mantenimiento de equipos
Papel de la Administración de los Inventarios

La administración de inventarios se encuentra entre las


funciones más importantes de la administración de
operaciones ya que el inventario incide en la eficiencia
operacional y en la satisfacción del cliente.
La administración de los inventarios tiene gran impacto
sobre todas las funciones de la empresa y en ocasiones se
generan conflictos entre las áreas con respecto a los
inventarios:
El Área de Finanzas prefiere mantener los inventarios en un
nivel bajo para bajar costos,
El Área de Operaciones prefiere inventarios en proceso para
trabajar sin interrupciones,
El Área de Ventas prefiere contar con inventario alto para dar
apoyo y proteger las ventas.
Decisiones de Inventario
• La organización debe definir un sistema de
criterios que permitan tomar decisiones de
inventario que respondan a las siguientes
preguntas:
– ¿Cuáles artículos deben mantenerse en el
inventario?
– ¿Cuándo deben hacerse los pedidos?
– ¿Cuánto debe ordenarse ?
– ¿Cómo controlar los niveles de inventario?
Ambiente de Demanda
• La manera en que se administran los inventarios está
influenciada por las características del ambiente de
demanda en que la organización se desarrolla y este
ambiente puede ser considerado:

• Según el conocimiento de la demanda:


– Determinístico. Se conoce con bastante certeza la demanda
futura de un artículo en inventario
– Estocástico o aleatorio. No se conoce con exactitud la
demanda. Se estima a partir de modelos matemáticos
• Según la fuente de la demanda
– Independiente. Solamente afectada por las condiciones del
mercado
– Dependiente. La demanda del producto depende de la demanda
de otro producto relacionado con el.
Factores que inciden en las decisiones
de inventarios de una organización
• Garantizar la satisfacción de la demanda en condiciones de
incertidumbre.
– Inventarios de seguridad para cubrirse de incertidumbre en
las entregas de los proveedores.
– Inventarios de seguridad durante el proceso para garantizar
la estabilidad de la producción
– Inventarios de seguridad para asumir demandas pico sin
necesidad de incrementar la producción.
• Garantizar la satisfacción de una alta demanda pronosticada a
partir de acumular producciones en períodos de baja demanda.
• Adquisición de cantidades de insumos superiores a los
requeridos para lograr descuentos.
• Producción de grandes lotes para ahorrar en la preparación de la
producción.
• Producción de lotes mayores a los necesarios para facilitar el
tránsito entre unidades o departamentos ante posibles demoras
en la transportación.
FUNCIÓN DE LOS INVENTARIOS
 Ayudar a la independencia de operaciones -
Continuidad de las variaciones de demanda
 Determinar condiciones económicas de
aprovisionamiento
 Determinar la óptima secuencia de
operaciones
 Uso óptimo de la capacidad productiva

Stock Capital Inmovilizado


¿CÓMO MEDIR LA IMPORTANCIA?
 Dos aspectos importantes:

 Costo
 Volumen

CLASIFICACION ABC
A Alto Volumen Monetario
B Volumen Monetario Medio
C Bajo Volumen Monetario
PRESENTACIÓN GRÁFICA DE UNA
CLASIFICACIÓN ABC

Porcentaje del valor monetario total

Art. A

Art, B
Art. C
Porcentaje del número
total de artículos
COSTOS DE INVENTARIO
El manejo de inventarios tiene un costo y está compuesto por 3
componentes:

COSTO DEL COSTO DEL COSTO


PEDIDO MATERIAL ALMACENAMIENTO
-Teléfono, fax -Costo del producto o -Alquileres
-Transporte material en sí -Depreciaciones
-Gastos de papelería COSTOS DE -Salarios de operarios
-Sueldo personal ADQUISICIÓN DEL -Seguros
adquisiciones PRODUCTO O -Transporte
-Contabilidad MATERIAL -Intereses
-Cotizaciones OPERACIONES DENTRO
OPERACIONES EL ALMACÉN
PRELIMINARES
PARA EFECTUAR
UNA COMPRA
Políticas Generales de Inventario
POLITICA DE REVISION CONTINUA

R+Q

Punto de reorden >> R


Cuando queda 1 / 4 del
tanque, carga 100 Bs

CRITERIO t
Se controla el nivel de inventario en forma continua, si el nivel de
inventario es igual a R, se ordena una cantidad fija de productos
igual a Q
• El nivel máximo de inventario deseado para el producto es
R+Q
• El nivel mínimo de inventario deseado es R
• El valor de inventario mínimo se denomina: punto de reorden
Políticas Generales de Inventario
POLITICA DE REVISION PERIODICA
Inventario
meta S
I1
Q
Punto de reorden R
I2
Cada tres días carga
y llena el tanque.
t
t1 T t2

CRITERIO
• Se controla el nivel de inventario en Intervalos fijos T, si el nivel
de inventario en el momento de la revisión, es menor que R se
compra hasta alcanzar el nivel de inventario meta S.
• El nivel máximo de inventario deseado para el producto es S
• El nivel de inventario mínimo deseado es R, pero pueden existir
inventarios menores si la demanda durante el periodo T es alta.
Sistemas de Administración de Inventario
para Demanda Independiente

DEMANDA CONSTANTE DEMANDA VARIABLE

CANTIDAD CANTIDAD REVISION REVISION


ECONOMICA ECONOMICA CONTINUA PERIODICA
DE PEDIDO DE PEDIDO CON PUNTO REPOSICION
MODELO CON ENTREGA DE REORDEN VARIABLE
EOQ GRADUAL SISTEMA Q SISTEMA P
Modelos de Demanda Independiente
Cantidad Económica a Ordenar (EOQ)
SUPUESTOS DEL MODELO
• Desarrollado en el año 1915 por F.W. Harris, pero su verdadera
aplicación fue el resultado de los esfuerzos de Wilson en 1934.
Este modelo se basa en los siguientes supuestos:
– La tasa de demanda es relativamente constante y conocida.
– El tiempo de entrega es constante y conocido. El tiempo de entrega,
desde la colocación de la orden hasta la entrega del pedido, es
siempre un numero fijo de días.
– No se permiten faltantes.
– El material se ordena por lotes y todo el lote se coloca en el inventario
al mismo tiempo.
– La demanda es independiente, no existe interacción con otros
productos.
– Se consideran fundamentalmente los costos de mantenimiento
y colocación del lote

Aplicable en casos como la compra de materia prima o las ventas al


menudeo donde la demanda es conocida y relativamente constante.
Modelos de Demanda Independiente
Cantidad Económica a Ordenar (EOQ)
REPRESENTACION DEL MODELO

Inventario Intervalo entre órdenes

Tamaño
del Lote Nivel Promedio
Q Inventario = Q/2

Tiempo
Rectas de Agotamiento

LA CANTIDAD ECONOMICA A ORDENAR ES UN VALOR DE Q = EOQ


LOTE DE MAGNITUD ECONÓMICA DE COMPRA
(Con reposición instantánea)
CTinv = Cped + Cmat + CAlm
A* D i *Q
CTinv =  Cu * D 
Q 2

OPTIMIZANDO
Luego de un proceso de minimización de costos, con ayuda de la derivada,
se obtiene: EOQ  Q  q 
2* A* D
o
i

LOTE ECONÓMICO DE COMPRA

D
Número de pedidos n
Q

N
Tiempo entre pedidos t
n
ANALISIS DE VARIABLES

COSTO DEL PEDIDO


Cp= A*n = A*D/Q Cp= Costo anual del pedido = $/año
D = Demanda anual =u/año
Q =Lote de materiales = u/pedido
A= Costo de hacer un pedido = $/pedido
n = Número de pedidos por año = ped/año
COSTO DEL MATERIAL
CMat = Cu*D CMAT= Costos de materiales= $/año
Cu= Costo unitario de adquisición = $/unidad
COSTO DE ALMACENAMIENTO
Calm= i *Q Calm = Costo anual de almacenamiento = $/año
2 i = Costo de almacenar 1 unidad de producto por
1 año = $/u-año
N = Dias laborables
REPRESENTACIÓN DEL EOQ
El objetivo esencial del método es determinar el monto de
pedido que reduzca al mínimo el costo total de inventario
de la empresa. En este sentido y desde el punto de vista
grafico el Costo Total Mínimo se encuentra en el punto de
pedido EOQ
2AD
Costos
Q=EOQ
Costo Total i

Costo de
Mantenimiento SON IGUALES
CUANDO Q
ES IGUAL A
Costo de Pedido EOQ

EOQ Q
MODELO DE LOTE ECONÓMICO
EJEMPLO 1
• Cada unidad de la materia prima tiene un
precio de 500 Bs Cu=500 Bs
• Cantidad anual requerida: 1000 unidades
D=1000 unidades
• Costo por pedido: 800 Bs A=800 Bs
• Costo por mantenimiento: 15% sobre el
monto de la factura. i= 15% Costo
MODELO DE LOTE ECONÓMICO
# Unid. Invent. Costo Costo Costo Costo
pedi- por prome- prom. por por total
dos pedido dio invent. mant. pedir comb.
1 1000 500 250000 37500 800 38300
2 500 250 125000 18750 1600 20350
4 250 125 62500 9375 3200 12575
6 167 83 41500 6225 4800 11025
7 143 71 35500 5325 5600 10925
8 125 63 31500 4725 6400 11125
MODELO DE LOTE ECONÓMICO
25

20

15
Costos

10

0
0 100 200 300 400 500
Tamaño de pedido
Costo combinado Costo por pedir Costo manteniento
MODELO DE LOTE ECONÓMICO

• Aplicando la fórmula:

2 AD 2(800)(1000 )
Q   146,06
vr
i (500)(0.15)
• Tamaño de pedido: 146 unidades
MODELO DE LOTE ECONÓMICO

• Número de pedidos:
n = D/Q = 1000/146 = 6,85  7 pedidos
• Días entre órdenes:
t = N/n = 365/7 = 52,14  52 días
O bien:
t = N/n = 252/7 = 36 días
MODELO DE LOTE ECONÓMICO
• Si el tiempo de entrega (E) es de 5 días,
entonces el punto de reorden es:
R = DE/N
R = (1000)(5)/365 = 13,7  14 unidades
R = (1000)(5)/252 = 19,8  20 unidades
Costos asociados con la política de
inventario seleccionada

A*D 800*1000
Costo de Pedido    5479,45
Q 146

i*Q
Costo de Mantenimiento   0,15(500)*146  5475
2 2

CostoTotal  10954 Bs
Ejemplo 2
Una pequeña empresa dedicada a la venta de telas para cortinas desea determinar
una adecuada política de administración de inventario para cierto tipo de tela que
debe comprar. Se tienen los siguientes datos:
Demanda anual (D) = 360 m/año
• Costo de Orden (A) = 10 $us/orden
• Costo unitario anual de MTTO (i )= 2 $us por unidad / año.
• Días laborables por año (N): 200 días
• Tiempo que demora el servicio del pedido a partir de su solicitud (E) = 6 días
• Demanda promedio por día laborable ( d = D / N) = 360/200 = 1,8 metros por día
LOTE ECONÓMICO
El tamaño económico del
2AD 2(10)(360)
EOQ  EOQ  360060 lote que se debe ordenar
i (2) cada vez es de 60
metros de tela.
PUNTO DE REORDEN
Se debe reordenar cuando el
R  d *E R 1,8*6 10,8 inventario en almacén sea de 11
metros
POLÍTICA DE ADMINISTRACIÓN DE INVENTARIOS
1. Se mantendrá una revisión continua sobre el nivel de inventario del producto.
2. Se debe reordenar cuando el inventario remanente en almacén sea de 11 metros.
3. El tamaño del lote a ordenar será de 60 metros de tela.
Costos asociados con la política de
inventario seleccionada

A*D 10*360
Costo de Pedido   60 $us
Q 60

i*Q 2*60
Costo de Mantenimiento    60 $us
2 2

CostoTotal  120 $us


Ejemplo 3
Se compra un determinado componente para la fabricación de un
producto. El costo promedio de colocar un pedido es de 100$us, el
costo promedio de mantener en existencias el componente por
espacio de un año es de 2 $us/u. La demanda anual del
componente es de 2800 u/año.

Determínese la magnitud económica del lote a adquirir de este


componente.
Calcular el costo anual variable.

DATOS
D= 2800 u/año
A= 100 $us/ped
i=2 $us/u-año
N = 252 días/año
SOLUCION ANALÍTICA
CANTIDAD ECONOMICA DE COMPRA

2* A* D
Q  qo  2 *100 * 2800
i =  529u / ped.
2

NÚMERO DE PEDIDOS POR AÑO


D 2800u / año
n=   5 ped / año
Q 529u / ped
TIEMPO ENTRE PEDIDOS
N 252 dias / año
t=   50dias / ped
n 5 ped / año

COSTO TOTAL ANUAL VARIABLE

A * D i * Q 100 * 2800 2 * 529


CTinv =     1058,3$us / año
Q 2 529 2
Limitaciones del Modelo EOQ
• La demanda es supuestamente constante, mientras que
muchas veces la demanda tiene un comportamiento
variable.
• Se supone que el costo unitario es constante, pero en la
practica ocurren frecuentemente descuentos por
cantidad.
• Se supone que el material del lote llega todo al mismo
tiempo, pero en algunos casos el material se coloca de
manera continua en el inventario a medida que se
produce.
• Se supone que se trata de un solo producto, pero en
ocasiones se le compran varios productos a un solo
proveedor y se embarcan al mismo tiempo.
Alternativas para Enfrentar las
Limitaciones del Modelo EOQ
En realidad las hipótesis del Modelo EOQ son demasiado
rígidas y no se cumplen en la mayor parte de los casos. A
tales efectos se han diseñado modelos alternativos que se
adaptan mejor a las condiciones reales, por ejemplo:
– EOQ con descuentos por cantidad, como alternativa a
la hipótesis de costo unitario constante
– EOQ con entrega gradual del pedido, como alternativa
a la suposición de que el lote llega todo al mismo
tiempo.
– Modelos que consideran la demanda incierta, como
alternativa a la hipótesis de la demanda constante.
Alternativas para Enfrentar las
Limitaciones del Modelo EOQ
En realidad las hipótesis del Modelo EOQ son demasiado
rígidas y no se cumplen en la mayor parte de los casos. A
tales efectos se han diseñado modelos alternativos que se
adaptan mejor a las condiciones reales, por ejemplo:
– EOQ con descuentos por cantidad, como alternativa a
la hipótesis de costo unitario constante
– EOQ con entrega gradual del pedido, como alternativa
a la suposición de que el lote llega todo al mismo
tiempo.
– Modelos que consideran la demanda incierta, como
alternativa a la hipótesis de la demanda constante.
DESCUENTOS POR GRANDES COMPRAS

Debe evaluarse y compararse los descuentos


obtenidos al incrementar nuestras compras con los
costos de llevar mayores inventarios.
PROCEDIMIENTO:
1. Evalúese el costo total de inventarios para la
cantidad del lote económico sin descuento
2. Se analiza el costo total de inventarios para las
distintas cantidades a los cuales se les otorgan un
descuento. Se debe cumplir con la oferta del
proveedor.
3. Se elige la cantidad que ofrece menor costo.

NOTA.- No necesariamente el lote económico ofrece


menor costo, ya que los descuentos alteran tal
situación.
Ejemplo 4
Un fabricante de microscopios compra lentes de un proveedor a 100 $us,
cada uno. El productor requiere 125 lentes por año, y el costo de ordenar
es de 18 $us por pedido. Los costos de mantener inventarios por unidad y
por año se calculan en 20 $us. El proveedor ofrece 6% de descuento en la
compra de 50 lentes y 8% de descuento en compras de 100 o mas lentes a
la vez.

DATOS
Cu= 100 $us/u
D= 125 u/año SIN DESCUENTO
A= 18 $us/ped
i = 20$us/u-año 2* A* D 2 *18 *125
qo    15lentes / ped
i 20
A* D i * q o 18 *125 20 * 15
CT1=  c*D    100 *125   12800 $us / año
qo 2 15 2
PRIMER DESCUENTO (6%)

Cu= 94 $us/u
2 *18 *125
q1=  15u / ped
20
NO INGRESA AL RANGO DE 50- 99 LENTES

Por lo tanto se toma el valor más cercano q1= 50 lentes/pedido


A* D i * qo 18 *125 20 * 50
CT1=  c*D    94 *125   12295 $us / año
qo 2 50 2
SEGUNDO DESCUENTO (8%)

Cu= 92 $us/unidad

2 *18 *125
q 2=  15u / ped
20
NO INGRESA AL RANGO DE 100- MÁS

Por lo tanto se toma el valor más cercano q2=100 u/pedido


18 *125 20 * 100
CT2=  92 *125   12522 $us / año
100 2

TOMA DE DECISIÓN:
POR LO TANTO ES MAS CONVENIENTE COMPRAR 50 U/PEDIDO
POR QUE TIENE EL MENOR COSTO 12295 $us/año.
RESUMEN

CANTIDAD
TIPO NIVEL PRECIO CANTIDAD
ECON0MICA COSTO TOTAL
DESCUENTO DESCUENTO UNITARIO ECONOMICA
MODIFICADA
1 - 49 100 15 15 12800
0%

50 -99 94 15 50 12295
6%

100 - mas 92 15 100 12522


8%
Modelos para enfrentar demanda incierta
• En la practica una de las limitaciones del modelo EOQ es
la suposición de una demanda constante. Por ello han
sido desarrollados modelos para enfrentar demandas no
constantes, que se asume que siguen un patrón aleatorio.
• Se han desarrollado dos políticas denominadas: Revisión
Continua y Revisión Periódica. En ambas las empresas
mantienen un inventario de seguridad para protegerse
contra crecimientos inesperados de la demanda.
• La cantidad de inventario de seguridad depende del nivel
del servicio que se desea mantener. (Porcentaje de los
clientes que se pueden satisfacer durante cada ciclo)
• Todas las demás suposiciones del modelo EOQ, excepto
la de demanda constante seguirán vigentes.
Modelos de Demanda Incierta
Política de Revisión Continua
MODELO Q
Inventario El sistema queda completamente
determinado por dos parámetros: tamaño
R+Q del lote (Q) y el punto de reorden (R) en la
practica estos dos valores se calculan
utilizando los siguientes criterios:
Q 1. El valor de Q se supone igual al valor
del lote económico del modelo de
Punto de demanda continua, o sea EOQ.
Re orden R 2. El valor de R se basa en el nivel de
servicio deseado. Que se define como
la probabilidad de que cierto número
de pedidos sean satisfechos durante
t el tiempo de entrega.
3. El punto de reorden se basa en una
distribución de probabilidad de la
demanda durante el tiempo de
CRITERIO entrega. Generalmente se asume la
Se controla el nivel de inventario en Distribución Normal.
forma continua, si el nivel de inventario
4. Se denomina en ocasiones sistema Q
es igual a R, se ordena una cantidad fija
igual a EOQ
Modelos de Demanda Incierta
Política de Revisión Continua
Inventario MODELO Q
R + EOQ • Si la demanda durante el tiempo de
entrega en un instante cualquiera sigue
una distribución Normal puede ser
EOQ expresada según:

R  d  zσ
Punto de R
reorden • En esta expresión:
R  d  zσ • d: Demanda promedio durante el
tiempo de entrega
• σ: Desviación Típica de la
t Demanda
CRITERIO • zσ :ubicación del punto de re-orden
Se controla el nivel de inventario en que garantiza una probabilidad de
forma continua, si el nivel de inventario servicio P.
es igual a R, se ordena una cantidad fija
igual a EOQ
Distribución Normal
z2
1 σ2
p(z) e

Caracteres morfológicos: Tallas, pesos, diámetros, perímetros, etc.


Caracteres sociológicos: Consumo de un cierto producto,
calificaciones de los alumnos sometidos a exámenes, etc.
Errores de medición: Resultados de mediciones sucesivas de una
variable
Caracteres fisiológicos: efecto de una misma dosis de un fármaco.
Formulación del Punto de Reorden
• La demanda durante el tiempo de entrega en un instante cualquiera sigue
una distribución Normal puede ser expresada según:

Rd zσ
Los valores de z mas utilizados son:
–Nivel de servicio 90% >>> 1,28
–Nivel de servicio 95% >>> 1,65
–Nivel de servicio 99% >>> 2,33

EJEMPLO:
• Si la demanda promedio diaria de un producto es de 50 unidades, con una
desviación típica de 4 unidades. El punto de re-orden que garantizará el
servicio al cliente en un 95% de los casos, asumiendo reposición inmediata
sería:
R  501,65*4  56,6unidades
Ejemplo de Aplicación del Modelo Q
Suponga un negocio que distribuye cierto tipo de
alimento para desayuno a minoristas. El alimento
tiene las siguientes características:
– Demanda promedio: 200 cajas/día. d=200
– Tiempo de entrega: 4 días. E=4
– Desviación estándar de la demanda diaria = 15
cajas.
– Nivel de servicio deseado: 95%
– A = 20 Bs por orden.
– i = 20% al año. i=20%Cu
– Cu = 10 Bs/ caja.
– El almacén esta abierto 250 días al año. N=250
Solución
Demanda promedio anual
D = 250 * 200 = 50000 cajas/año.

CANTIDAD ECONOMICA A ADQUIRIR


La demanda promedio durante el tiempo de entrega es de 200 cajas al día durante cuatro
2(20 )(50000 )
días;EOQ  Q µ=4x200 = 800 cajas. La desviación
por lo tanto, estándar dela1000
 1000000 demanda durante
cajas/pedido
tiempo de entrega es de σ =√4 (0,2)(10 ) cajas.
x 150 = 300
El nivel de 95% requiere un factor de segurida de Z= 1,65 (véase la Tabla anterior). Por
tanto se tiene
Demanda que:
promedio durante el tiempo de La desviación estándar durante el
Rentrega
= µ + zσ =es800
de+ 1,65(300)
200 cajas= 1295
día, cajas
durante 4 tiempo de entrega es de:
días por tanto:
σ =√E * σn
µ =E*d
µ =4x200 = 800 cajas. σ =√4 x 15 = 30 cajas.
Solución

Un nivel de servicio del 95% implica >>>>>> z =1,65

De este modo se tiene:


R = µ + zσ
R = 800 + 1,65(30) = 849,5 unidades
Política de Administración de Inventario
• Revisión continua del nivel de inventario
• Se debe solicitar un pedido cada vez que el inventario disminuya hasta el
punto de re-orden de R = 850 cajas.
• El pedido será de 1000 cajas
Simulación del Funcionamiento de la Política
DATOS
Inventario EOQ = 1000
R = 850
R+Q 1850
CONSUMO DIARIO
Q = 1000 Media = 200
Desv. = 15
R 850 Tiempo entrega: 4 días

t
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Inventario Inicial ( II ) 850 643 450 237 30 811 578 363 176 0
PEDIDO X X
ENTREGA ( E) 1000 1000
CONSUMO (C) 207 193 213 207 219 233 215 187 187 183
Inventario Final ( IF = II – C +E) 643 450 237 30 811 578 363 176 -9 817
GRACIAS POR SU
ATENCION

50

También podría gustarte