Está en la página 1de 4

La Lectura y sus Tipos

1. Redacta el Argumento de la lectura

El fragmento de lectura presenta una situación imaginaria en la que el narrador se encuentra


acompañando y protegiendo a su madre durante un viaje a través de un país peligroso. A
medida que avanzan, la oscuridad y el miedo se apoderan de ellos, pero el narrador intenta
tranquilizar a su madre y asegurarle que todo estará bien.

A medida que el relato avanza, se encuentran con bandidos que los amenazan, pero el
narrador demuestra valentía y lucha contra ellos para proteger a su madre. Después de una
feroz batalla, el narrador regresa victorioso y ensangrentado, y su madre, aliviada y
agradecida, lo abraza y reconoce el valor y la importancia de tenerlo a su lado.

El argumento principal que se puede extraer de este fragmento es la fuerza del vínculo entre
una madre y su hijo. A través de la valentía y el coraje del narrador, se destaca el instinto
protector y el deseo de salvaguardar a aquellos a quienes amamos. Además, se muestra la idea
de que incluso en situaciones aparentemente imposibles, el amor y el apoyo mutuo pueden
superar cualquier obstáculo.

La lectura nos invita a reflexionar sobre la importancia de las relaciones familiares y el papel
que desempeñan en momentos difíciles. También plantea la idea de que las acciones heroicas
y la capacidad de enfrentar los desafíos pueden sorprender a aquellos que subestiman a otros.
En última instancia, el fragmento resalta la fortaleza emocional y el sacrificio que los lazos
familiares pueden implicar.

En resumen, el fragmento de lectura presenta una historia imaginaria en la que un hijo protege
y defiende a su madre durante un viaje peligroso. A través de la valentía y el amor mutuo, se
muestra la importancia de los vínculos familiares y cómo pueden superar obstáculos
aparentemente insuperables.

Eliud Enmanuel García ID A00152391


2. En lista las palabras claves o expresiones que inducen o te llevan a la
comprensión del texto

Madre
Viaje
País extraño y peligroso
Caballo rubio
Palanquín
Miedo
No temas, madre
Tierra erizada de cardos
Sendero estrecho
Rebaños en los establos
Ausencia de seres vivientes
Oscuridad creciente
Campo y cielo borrosos
Luz junto a la orilla
Terrible alarido
Sombras acercándose
Invocación a los dioses
Portadores escondiéndose en las zarzas
Grito de no tener miedo
Bandidos armados
Advertencia a los bandidos
Lucha terrible
Muerte y despedazamiento
Hijo bañado en sangre
Lucha terminada
Beso y abrazo de la madre
Reflexión sobre las cosas inútiles que suceden a diario
Comparación con un cuento de los libros
Sorpresa del hermano
Suerte de la madre al tener al hijo a su lado

Estas palabras y expresiones clave ayudan a comprender la narrativa del texto y los
sentimientos y emociones involucrados en la relación entre la madre y el hijo durante su viaje.

Eliud Enmanuel García ID A00152391


3. Explica por qué la lectura sin compresión no es lectura

La lectura sin comprensión no se considera realmente como lectura porque no implica la


comprensión y el procesamiento significativo de la información presentada en el texto. La
lectura es mucho más que simplemente decodificar palabras o frases; implica la capacidad de
extraer significado, interpretar ideas, hacer conexiones y reflexionar sobre el contenido.

Cuando leemos con comprensión, estamos interactuando activamente con el texto,


comprendiendo el significado de las palabras, relacionando ideas, identificando temas y
mensajes principales, y construyendo una representación mental coherente de lo que estamos
leyendo. La comprensión nos permite captar el propósito y la intención del autor, analizar y
evaluar la información, y formar nuestras propias opiniones y conclusiones.

Por el contrario, la lectura sin comprensión es superficial y carece de sentido. Puede implicar
pasar los ojos por las palabras sin procesar su significado, o simplemente leer de manera
mecánica sin prestar atención o concentración. En este caso, el lector no logra comprender y
asimilar la información presentada, lo que significa que no está aprovechando plenamente los
beneficios y las oportunidades que ofrece la lectura.

La lectura sin comprensión limita la capacidad de aprender, de adquirir conocimientos y de


ampliar la perspectiva. La comprensión es esencial para la adquisición de habilidades y
conocimientos en cualquier área, ya sea académica, profesional o personal. Además, la lectura
sin comprensión puede resultar frustrante y poco gratificante, ya que no se obtiene una
verdadera conexión con el texto ni se experimenta el placer y la satisfacción de sumergirse en
una historia o explorar nuevas ideas.

En resumen, la lectura sin comprensión no se considera lectura porque no implica la


comprensión profunda y significativa del texto. La comprensión es un componente
fundamental de la lectura, ya que nos permite procesar, interpretar y reflexionar sobre la
información presentada. Sin comprensión, la lectura se convierte en una actividad vacía y
superficial que no permite aprovechar plenamente los beneficios y el poder de la lectura como
herramienta de aprendizaje y crecimiento personal.

Eliud Enmanuel García ID A00152391


4. Explica cómo construiste el significado del texto

Para construir el significado del texto, se requiere un proceso de lectura activa y comprensiva.
A continuación, describiré los pasos clave involucrados en la construcción del significado:

Decodificación: El primer paso es decodificar las palabras y frases del texto, es decir, reconocer
y comprender el significado de cada palabra individualmente. Esto implica tener un buen
conocimiento del vocabulario y la gramática del idioma en el que se está leyendo.

Comprensión de las ideas principales: Una vez que se comprenden las palabras individuales,
es importante identificar las ideas principales del texto. Esto implica tener una visión general
de lo que el autor está tratando de transmitir y captar el propósito general del texto.

Análisis y relación de ideas: A medida que se avanza en la lectura, es necesario analizar y


relacionar las ideas presentadas en el texto. Esto implica hacer conexiones entre las ideas,
identificar patrones, contrastes o similitudes, y comprender la estructura lógica del texto.

Inferencias y deducciones: En ocasiones, el autor puede no proporcionar toda la información


de manera explícita, por lo que es necesario hacer inferencias y deducciones basadas en las
pistas y las implicaciones contextuales. Esto implica leer entre líneas y utilizar el conocimiento
previo y la lógica para llenar los vacíos de información.

Reflexión y análisis crítico: A medida que se construye el significado, es importante reflexionar


y analizar críticamente el contenido del texto. Esto implica cuestionar la veracidad de las
afirmaciones, evaluar la validez de los argumentos presentados y formar opiniones y
conclusiones fundamentadas.

Integración de conocimientos previos: Durante el proceso de construcción del significado, es


útil vincular la información nueva con el conocimiento previo. Esto permite contextualizar la
información y facilita la comprensión y el recuerdo a largo plazo.

Es importante destacar que la construcción del significado no es un proceso lineal y puede


implicar ir y venir entre los diferentes pasos. También puede variar según el tipo de texto y el
propósito de lectura.

En resumen, construir el significado de un texto implica decodificar las palabras, comprender


las ideas principales, analizar y relacionar las ideas, hacer inferencias, reflexionar críticamente
y relacionar la información con el conocimiento previo. Es un proceso activo y dinámico que
nos permite comprender y dar sentido al contenido del texto.

Eliud Enmanuel García ID A00152391

También podría gustarte