Está en la página 1de 11

MAESTRÍA EN CIENCIAS, MENCIÓN

EN GESTIÓN AMBIENTAL

Tema: PTAR
HERRAMIENTAS Integrantes:
AVANZADAS DE 1. Chilón Calua, Alex
GESTIÓN AMBIENTAL 2. Huamán Portal, Anghela Vanessa
3. Pando Leiva, Susana Milagritos
SOSTENIBLE 4. Quiliche Culqui, Marta Isabel
5. Chilón Chilón, Deysi Margarita
6. Rivasplata Flores, Luis Fernando
SEMESTRE ACADÉMICO: 2023-I 7. Roncal Liñan, Eduardo Rafael
UNIDAD: I 8. Sagástegui Rojas, Fredy Omar
9. Núñez Vásquez, Edward Henry
SEMANA: 01
10. Torres Velásquez, Telmo Freddy
11. Torres Felices, Silvana Estefanny

Universidad Nacional de Cajamarca


Escuela de posgrado
INTRODUCCIÓN A LA REALIDAD PROBLEMÁTICA
La falta de plantas de tratamiento para las aguas residuales en las
ciudades, en las industrias, hoteles, explotaciones mineras, agrícolas y
ganaderas, ocasiona grandes desechos de aguas contaminadas que
hacen mucho daño al medio ambiente. La mayoría de esas aguas es
descargada en los ríos, lagos, mares, en los suelos a cielo abierto o en el
subsuelo, a través de los llamados pozos sépticos y rellenos sanitarios.

Las aguas de desecho dispuestas en una corriente superficial (lagos, ríos,


mar) sin ningún tratamiento, ocasionan graves inconvenientes de
contaminación que afectan la flora y la fauna. Estas aguas residuales,
antes de ser vertidas en las masas receptoras, deben recibir un
tratamiento adecuado, capaz de modificar sus condiciones físicas,
químicas y microbiológicas, para evitar que su disposición cause los
problemas antes mencionados. El grado de tratamiento requerido en cada
caso para las aguas residuales deberá responder a las condiciones que
acusen los receptores en los cuales se haya producido su vertimiento.
Descripción sintetizada del instrumento de gestión
ambiental

Una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales


(PTAR) se define como un espacio físico,
equipado y destinado para la realización de
procesos químicos, físicos y biológicos que
eliminan los contaminantes presentes en el agua
residual.
Descripción sintetizada del instrumento de gestión
ambiental

El marco legal peruano define los siguientes parámetros y valores


relevantes para la construcción y operación de PTAR:
❖ Valores máximos admisibles (VMA) establecidos en el Decreto
Supremo N.° 021-2009-VIVIENDA y su reglamento aprobado por el
Decreto Supremo N.° 003-2011-VIVIENDA.
❖ Límites máximos permisibles (LMP) para vertimientos a cuerpos de
agua establecidos en el Decreto Supremo N.° 003-2010-MINAM.
❖ Estándares de calidad de agua (ECA) establecidos en el Decreto
Supremo N.° 002-2008-MINAM.
❖ Límites máximos permisibles para el reúso de agua tratada.
Observaciones realizadas al Decreto Supremo N.° 003-2010-
MINAM

Los LMP son obligatorios para todas las PTAR sin distinción de tamaño, ni de nivel de tratamiento.

La EPS debe reportar al Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) el cumplimiento de los
LMP y efectuar el monitoreo frecuente del afluente y efluente de la PTAR según el protocolo de monitoreo
señalado en la Resolución Ministerial Nº 273-2013-VIVIENDA. Este protocolo define:
❖ Los puntos de la toma de muestras
❖ Los parámetros que se deben monitorear en el afluente y efluente de la PTAR
❖ La frecuencia del monitoreo.
❖ El procedimiento de la toma de muestras y el análisis de las muestras.
Cabe mencionar que esta exigencia normativa no limita a la EPS a efectuar la medición de parámetros
adicionales o ampliar la frecuencia de algunos parámetros dentro de sus programas de operación y control
de los procesos de tratamiento de las PTAR.
Según el Decreto Supremo N.° 003-2010-MINAM, la fiscalización del cumplimiento de los LMP está a cargo
de la autoridad competente; es decir, el MVCS. Sin embargo, el ente rector aún no cuenta con un
reglamento de supervisión, fiscalización y sanción del cumplimiento de los LMP.
Efecto esperado del instrumento analizado en
la gestión ambiental

Al proponer la implementación de las PTAR como instrumentos de gestión ambiental se pretendía reducir la
contaminación de los cuerpos receptores de agua, efectuadas por las descargas de aguas servidas de diversas
comunidades, teniendo un control del agua emitida por las mismas, para ello se implementaron los valores
máximos admisibles para de esta manera tener establecidos los parámetros mínimos de calidad de agua con
los que un agua residual tratada puede ser vertida en el medio ambiente y así minimizar la contaminación de
éstos cuerpos receptores de agua.
Efecto esperado de la aplicación del
instrumento a gestión ambiental analizado
1. Mejora de la calidad del agua: Una planta de tratamiento de aguas residuales reduce la carga de
contaminantes presentes en las aguas residuales, como sólidos suspendidos, materia orgánica, nutrientes y
microorganismos patógenos.
2. Protección de la salud pública: El tratamiento adecuado de las aguas residuales ayuda a prevenir la
propagación de enfermedades transmitidas por el agua.
3. Conservación de los recursos hídricos: Al tratar y reutilizar las aguas residuales tratadas, se reduce la
presión sobre los recursos hídricos naturales.
4. Protección de los ecosistemas acuáticos: Al reducir la carga de contaminantes vertidos en cuerpos de
agua, las plantas de tratamiento de aguas residuales contribuyen a proteger los ecosistemas acuáticos.
5. Cumplimiento de regulaciones ambientales: Las plantas de tratamiento de aguas residuales son
fundamentales para cumplir con las regulaciones ambientales y los estándares de calidad del agua
establecidos por las autoridades competentes.
Propuestas de mejora al instrumento de
gestión ambiental evaluado

Propuesta de mejora para el funcionamiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales busca


identificar las deficiencias que esta pueda ocasionar en el cuerpo de agua y con el objetivo de plantear
propuestas de mejora para el funcionamiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales

1. Ver que los parámetros evaluados cumplan con los LMP del D.S. n.° 003- 2010-MINAM,
estableciendo responsables de la comunidad y autoridades para su verificación.
2. Evaluar periódicamente qué las unidades de la PTAR cumplan con su funcionamiento adecuado.
3. Evaluar si la PTAR ha sido correctamente diseñada teniendo en cuenta el tiempo y espacio con
auditorías en las etapas de diseño.
4. Se propone la implementación de programas de mantenimiento rigurosos en cada unidad de
tratamiento.
5. Mejorar las tecnologías como la implementación de microorganismos eficaces que son amigables
con el medio ambiente.
6. Que sea responsabilidad directa del Ministerio del Ambiente la supervisión de las PTAR.
7. Implementar reglamento de supervisión, fiscalización y sanción del incumplimiento de los
LMP.

También podría gustarte