Está en la página 1de 36
“LEVANTAMIENTO DE CARTOGRAFIA TEMATICA A ESCALA 1:25000, lotes 1 y 2” EVALUACION DE LAS TIERRAS POR SU CAPACIDAD DE USO METODOLOGIA VERSION 8.0 CONSORCIO TRACASANIPSA JUNIO 2015 encom mess sun een on cei Este documento de metodologia para evaluar la Capacidad de uso de las tieras, dentro del marco del Proyecto de Levantamiento de Cartografia Tematica a escs 125.000 que se realiza bajo la direccion del SIGTIERRAS del MAGAP, tiene la consideracién de documento definivo para la elaboracion e esta cartografia temética, limiténdose la posibiidad de futuros cambios en su desartolo Imetodolégico 1. INTRODUCCION La tiera es un recurso limitado y na renovable,y el crecimiento de Ia poblacén humana Getarmina la existancia de coaficios en toro a su sprovechamlento. Es urgente rmonizar los dverss tipos de tierra con el aprovechameento mas raconsl posible, fn de optimizar [a produccén sostonible y satfocer dvereas necesidades de la sociedad, conservando al mismo tempo os ecosistemas frégles yi herenca genética (FAO, 1984, ctado por INAB). Se puede defnir ls evaliacin de terras como "Yodo método para explcar 0 predecir et potencial de uso de la tera" (Van Digpen et a, 1981, ctado por Rossiter, 1996). En otras palabras seleciona el po de susie mae adeocuado W éptino para un uso Seterminado (Oe ts Rosa, 2008). En ol Ecuador los sstomas de evauacién que han sido uiizads son: ol Sistema Americano ‘0 de las ocho cases, el Sistema Bureau of Reclamation con fines do rego, que considera Seis clases ¥y el Sictoma Agroi6gco do capaciad de uso con fines de catastio que Contempla of estudio do ocho clses, los cualos on algunos casos no son apicados {extuaimonte yen ols, se han reaizada Grtas adaplacones (CLIRSEN ota, 1990). 1p acuerdo ala escala de rab 25 000, ol objetivo de estos estudios es sorvir do base para la fealzacin de planes, proyectos de prefacibidad y de detarolo en Zonas Selerminadas prevamonte por is estudlos do roconociminto. En est nivel de estudio Ia ‘tegora de la lasticaccn de eeas a utizare os la suclae (CLIRSEN ota, 1990), 2 METODOLOGIA La capacidad de produccion del suslo y el riesgo de pérdda de esa capacided, segin el ‘stoma de expbtacion a que al suelo se Someta, son los que resumen el concepto de pacided do uso dels eras, Establecer la capacided de uso de un suelo equivale, por tanto, @ defini el sistema de ‘@xplotacion acorde con su capaciad productva,tniondo en cuenta que esta no entafe Fiesgo de peraida de esa capacidad, median as medidas que para olo se adoptan, El método que se empl para la elaboracién de cartografia da Capacidad de uso de las tirras 60 basa en al sstoma disatado Iiclalmenta por el USDA-LCC, aunque ésto so ‘aapta a las. condiciones. concrets quo. se encuertran en Ecuador. Esto sistema de ‘vauacin dvde ol tnoro en 8 clases yéstes a su vez se subdlviden en subclases segin ipo de imtacones por erosion suelos, humedad y clima que tengan; con esio se Sonsigue Wenttcar las’ areas con potencalades. para Ta explt@con agroproguciva foresaly areas protogidas, al come as areas vulnerabes. ‘A continuacén se describe la metodologla para la elaboracén de la cartografia de ‘capacidad de Uso do las teas, que basicamente consisten en reclasicar en gabinae lz informacion obtenida de a cartografa geomorfologica, geopedolegca y climatic 2.1 Zonificacién del Ecuador continental EI relieve del Ecuador se coraciaiza por una extrardinaria dversidad de palssjs. La _resencia, en su parte media, del gran ojo montahose meriiano que constuye ia Coailora ‘80 los Andes, da orgen ale Separacion del pals en tres regiones claramenta ferenciadas: fon el centro, los raves dela coralera de los Andes, la denominads "Sierra", al oes fs lanurasy os reeves colnados de la region Hamada "Costa" y al est las corlleas,colias, y lanuras dela Amazonia u Oriente (Winckel A. 1997) En al presents estudio se tomara la dalmitacin do as tes rgiones que propone Winckel (1997) en su pubieacion do "Los paisajos Naturales del Ecuador’, en donde en su volumen 2, se presentala Garografia de Paisajs Naturales do Ecuador, y en la primera entrada de [a leyenda del Mapa, se rofea la deientacon dela Stra, a Costa yl Amazonia 22 Modelo adaptado |La metodelogieapicada para la evaluacién de a capacidad de uso de las teas se acopla un modelo empirico evaltatvo, sendo una adaplacion del modelo utlizado por el Programa Ge Reguarizacion y Administacion de Teas Rules (PRAT), e8 deo que se base en mocfcar las clases de capacidad de uso por cada variate en matross do doble entrada 2 este proceto ee incly6 un tabla de pardmetios por eada variable para defi las Clases de capacidad de uso, con esta tabla so coriolalacalicacion de ls corbinsciones fonlas matrices de cable entrada, CCon respecte a sistema de ciasiicacén apticado en la evauacion de la capactad de uso io ia tera adepta ia simbologia do la casiieacién basada en el Sstema Amero de la USDA-LCC, la eval define el grado de lmtaciones de uso, ubizando et simbalo () para indica igeras mitacones, sumeniando progresvamente hasta llegar al simbos (Vil) que ingica soverasimitacones. La aplcacén ce las ocho cases y subclases del sistema americano, se debe 3 que este _sistema es ele mayor dusion evel mundial, el més amplamanteutlzado v adaptado para austarse major alos cbjetvos y dlsponbiidad de a informacion basia local (De la Rosa, 2008). Ls elaboracion del mapa de evaluacén dela capacidad de uso dela era, s@ realizaré con informacion levantada en campo y analizada en funcion los atrbutos de la base de datos ‘dol mapa geopedolgice, La informacién de clima se procesardutilzando los datos recopllados y analzedos por el ‘componente ‘ima e Hrlogia’ Para la consecuclon del mapa tematic se desarallarén las siguientes etapas: 23 Selecciény detinicién de as variables En esta etapa so evaldan variables edificas, cimaticas y geomorotgicas cor et fin de ‘Seleccionar las de mayor infuencia en la determinacién de las clases de capaciday de uso, E actor erosin se deriva de a ficha de campo y la goomerfologia, que incuye la variable pendlente De la base de datos dal mapa de suelos conformado por 18 varabes(Fisieas y quimicas) ‘50. solocsonan las. siguonies: pondlanta, profundidad efectva, textura” superficial, [esrogosicad,fertidad, salniad, foxicidad, drongje © inundabiidad; ya que ls mismas feuyen dectaventa en ol estabiecimientoy manejo de los sistemas de produccon, El cima se considera en funcién de zonas de humedad tomado de los. parémetros [reciotacién, imperaturs, meses secos y dé Nica (proporconado por Sigleras, del MMAGAP., 2014) Los pardmetros que definen las clases de capaciéed de uso de as Horas quodan reflejados ‘enlos cuadros 2.12 y 2.13, @continuacin se analizan las variables no paramatizadas en el ‘Sadr ineicado, 29.4 Textuca Ls texture se define como ol prcentaja en peso del suelo mineral que queda comprendio fen varias fraciones do tamaf de partcuas (De La Rosa, 2008), Ls importancia de conocer la texturao clase textual ala que pertenece un suelo conse en ‘ue permite nacer una deduccin apronmada dels propedades generales de! suclo as! ‘just las practicas de mango, iabranza, ego y fertizacisn de est afin da cbtener mayor ffiienca en la produccion agricola. La lformacion relat a a textura del suelo tambien Puede ulizarse para casiicar sveos, evalar y valrar tras, doterminr la capaciéed de Uso, ote. (Nar, 1994), Para la caracteizacion de ta variable texura supertial, en ol presente estudo se ‘estabocieon cinco grupos, tos cuss so ndican en a cuatro 22 Estas agrupacones estin ‘basadas on simatudes an cuanto a 3 comportamiont, tmitaciones y propadades, \Cundro 2:1. _Agrpocion de cases ysubcases de txtras “Se eae ergo Ss] eres | — ont — [apo ae ee aes Ss a eens pene (a, ramsey | Ae Franco srenoso “Areno francoso ‘qruesa) pes une Fes n eco “se RSNA SOTA El grupo 1 coresponds a la case de tera, el grupo 1, 2y 3 ls clases iy Il an tanto ‘que para las clases de tora IV, V, Vi, Vly Vile atbura la denomnacién “cvaluers eiendléndose con lo, que cualguier grup textural incluyendo el 5, puede coresponder & enas aes, 2.32 Eertidee La feria de un suelo se puede dof como la capaciéed de éste para suministar os ‘utrimentos aproplados, en ‘cantdades adecuadas y proparciones balanceadas para ‘crecimiento normal de las plantas, cuando otos factors antics como lu, temperatiray Condiciones isias y boldgicas son faverables (Fuentes, 1699), Un suelo es fr cuando tene una alta capaciéed de intercambioeatonico lo que le permite retener una aprecable cantidad de cates, sin que soan lhdvaos por e) agua. de petcolacion.Ademas, lene que ocurr que el porcentae de saturacon de babes 22a a; ya ‘que la mayor parte do los catones basics son los realment imporantos, mantras qua lo Ccationes cides tienen efectos nogativos. Es dec la erlidad potenelal depend de la ‘capacdad de intereambio caténico, el nivel de narentes el pH, el contenido en materia ‘organicay el porcentae do saturacion de bases. Dopendiondo de fa zona geocimatea £2 considera tambien a salinisad a fonedad undo 22, Nios de feria rtrd Deseripen as 98 Mo | enoas yconneg oe ate crn soy taps Atense pute | is ST SETS ee cline Ay Sa SRT | ‘neon Seo span pt ray as sursande Gna, unc aa Peters ceror Ge ln x twee ny ra orator eae © |tetive de snosee a sera rence, Aconae guar proven’ tmesoones | scons SOpgedd fe RTSRHO Go ears, Seponlihad de PuroTIES bale sures ce bse, sus con conan e maere organs bes Se edana vu | Stier vases woes a fanaa, on crane era ghee Moras capacané Se nireao cinco Gane SepSGRTERG_ J votes, moda, stsacin Jo seen esse suse, pearance Fedex Em aguas canes puncon pros iu Wriacares, 6 ‘nod sogu son a 1» | tes tiancss de mare oganea, se teres tancn Optine copenbea TAs espace oe MCT CAITR as aLaSEN GDR ES ah Sentinel reunion masts Je sane Nomieaie | WA |S oconcrctrstes sre asin arrearage ‘Se arses fer Soar apo 20" Sus COO SHES FEEDER TSE Foon: tnerpretacin de os cuacies 24, 25 2.6 ‘cuadre23, Estacion de a fri natural para suolos dela Sig Fegruoso| cc great | sac sainans NATURAL | ¢maaiony | P| $88 /onstmntsa| — TOHHH | asima sere) masa | Mig | at Reo oneass | Mes? xereteen| (Sserasy a oy fre tans fo “io.” | iro |seror 38 | sy ies lossgerse| oe" ens oso lustone | 10920| towamte Ley gsyeqlttmeny soNctoweee prone raya | “sone Say” rae Lie lredase>rs Ftsaete. fn oe Fang aailoes va | Ma | arate | ap | Mmaraso fiamasotes Wosste a” | noun °° Fimwcecae” |S Aaa [Ni 259 nes oa i rtortaoen an op sue (yao tain fa) fons part Pac & Soh rseaccbo ne asaog ey peeccor ee ane In20e08 onan do td oo snes Foros 108 Boy teats Betas, 0 2008 Ersuacdn spoomog sul cumio 2A Eda tte! tas dase \FeRTILIOAD| cic ‘Saturaciée | atari Satinidad TATURAL |imegoog] | SBR Loptrcrtay| Texte | din cy raza | at ome yon [tag |e omrse| sie oe oe (S10) ‘alcalino (st) 48) eo reacts z eames pews |S | Se owemyeiiayetiace, | Si vinta ate | Se Fe yor e20| Pestana | | aeea20 Franco wenote | Nosaine ‘Ban | Peano |Maver dose) C332" Frano aor 2) ee Be a ereeres arrears camer {INPOFOS. $997 enue itaciona de erfiad Go uns. (De la Ross, D. 2008. Evaluacsén agroecoldgica de suelos. \Cundro 2.5, Eximaci de a era natu 2 pos da Amazon ‘exnuoso| cc oe || NATURAL | (nese) Base oanca era 0 | 5 ans 3 oan | Miz 1 | Tene] mecraas | Mi 0) | cesboe Rs Cod ee |i | are | nore) ey 3 eee festa ae Nosuhos esans [28.0220] °"Sesro leneasysofe026°Q cho areas | Saree oasenorrs vet fete we ‘oy seo Priteancie ro arora na | Meza 20 | Piceamana | | weecaeo premotamete | Nose . fa | esrg (Mem 8 Fre eo: ay a (nik 2009 rae para aarti de nbs de sudo (certain oe. ioe ins hc 6) acc alse we Fos os common ricnee mun mon ane 233 Toxeidad La toxicidad 0 dane como el efecto nagativo que producan las anions y cates sobre las plantas cuando se encuentran presentos an excaso onal sual (De La Rosa, 2308), La toxcidad por acitez ocure on Ios suslos mineralos donde la hidrbss de aluminio Intecambiabie es Ia went principal de lones hidrogono, por fo que el grado de acder det ‘Suelo est intimamerta relaconado con el aumino itercambiaba prasenta'ne comple 10 | >11 | e500 | como | 1000 | 1500-3500 pewaeo | 0 [| o | 0 | >s000 | >1000 | >a000 “Srcieyacant Ponsa nara Ec? bono ae 2368 Resimenes de temperatura del suolo La tomperatura os ol elemento cimatico que indica el grado de caro fro sonsible en la _atmésfera,teiondo come fuente generadora do dicho calor aso. La tira no ribo igual ‘onegia sola on toda sus partes. por lo tanto hay varacion de tomporatira y deta os dada for michas causas’ la alt, cstancie al mar. la labius, vegstalén, derencla de Temperatura del diay noche, hora del dia, época del ano y otfos facies (MAGAP-PRAT, 2008}, ‘iene un fuerte impacto sobre los suelo (oroduccién de biomasa, humifcacin y procesos degradtivos como erosin, compactacion y contaminacién). Su importancia radica en su Impacto relatvo sobre las condones de desarolo especifico de ls dferentes cultives (Oe 1a Rose, 2008) Las mecias de temperatura del suelo @ 50 om de profundiad se rwestran relatvamente Canstantas a fo largo del afo (Winckel, A, 1987), carsterexpresado con el pefio io. Se ‘itinguen 4 regimenes en Ecuador, ue se ncican en el cuado square, Cundro 29.__Rogimenes do temperatura dls “Regimancs do Rago de temperature del suelo | Tempersure °C) Ieohipetrmico > ov Iowa > 18 (20ye2 ‘womésco 10-13 Isto (Creo) =10 FE ear acReap ence a El régimen soigido proto prcticamente todos los culvos. El regimen lsohipertérmica Pott tds las eultvos topicales. La disminucén dela temperatura del suolo en alttud es més acentsada en el Sur del pals (att 4” Su) que corea de ia linea equinoceal atu 0"), tal com> se indica en el euadro. siguiente Ccundeo210._Vavsisn semen en [Femperauradcisuelo | 21" | 13" | 10" | 0” [at tuden metros |_0* | 1700 | 3200 | 3600 | $200 lporunala tudde | a's | 1500 | 2600 | 3200 ae med nau Wea cal a En cada purt del pals, la eguiardad del gradentetémico teévico suede veree madiicads por la stuactn loca, 24 Delincién de pardmetros ‘Con la aida de caractorizar a as clases de capacidad de uso enfuncin de las variables 'es209idas, se establocan las espeesfeacionestecnicas oparimetros minimos. conederando las descipcones y catogorlas de cada variable para las ocho casos do torr, que 80 Dresenta on bs cuadros 212,213 214 hen | chaomedvon) examen onde coven tenen | een ene | enn Aap "ES 6189 688 | 9 Os 9 PeppeGE ap SesoD Ge LaWAP arb sNSUERY “HVZ oIPEND % I! Oh ou vont emopmaning | eects wae a ap seme ino st ouarsenity canepawpeiaeseo 9 SS Be USOT HENRUIRTGS ZV OWENS SE 6 95 SST ST a SET SSP 2.5. Elaboracién de matrices de interaccién Mediano la uttzacén de las matices de decision, se asignan 2s clases de tera sogun su ‘apacidad do uso a cada variable en estudio, Se considera las es Zonas geograicas Independientemente El andisis de los nieles de pendiente permite asgnar cases de tera, las cuales serdn ‘modifeades, al convaponerias con las variates de profundided oectva, textura supertical, Pedregosiiad, drenaje, inundabiiad, fridad, sainidad, toxcdad y regimenes ce hhumedad y temperatura de suelo, 251 SIERRA CCundro 2.14. Gases do capacded do uso do acven ala pendent Penaiots ‘Capaciad do uso cH ise sare) Pana 0% i Muy sue 235 a Suave 512% i Media 12-25% Media urs 750% Fre 40-70% Muy fete 70-00% y Escaped > 100% Cundro 2.18. Modicacin de cise de capaciad de uso per potunsiad ect : Prouniad tcvet) a [otman [Moat | Po. cat], Soe | reads |Mrmae” | ertnco | Sema! | supra Eisen _| "atom ‘erm isha i vw rea 1 [vv [0 a | —v—}~v ww Ww | a ww w va | wt — |v wi |v ra ‘wt —| at —| “wr ar a at —[ a | SISTA TA CHAS ST Cundro 2.18. Moscacion de clase de capsid de uso por tnture super ‘ase Gia Sern z n tI v. Vv. vw vt ww vv vi “a oS CLRSERCAP(SCAGROT I i i i WW v v wi vie Cugdeo 2.17. odeacen dea lat de capoided do uso por posapsiied ereqosid ise [Sino y Frecvente [Abundene | Peaeu050o meres ay | 10-259) | BS— 80%) | (OTSA) | yg EOE ay 7 i 7 v va “a i 7 7 v va vi i cy 7 v va vir h vives | sy i “ “ ™ | eenaente) |“ am v v v Vv. vin vin wi vi ‘ i vi vi var vw Vi vi vil vil Esta modifieacin de la clase de Capacidad de uso por efecto de a pedrogostad sélo se aplca on ol caso de quo el tamario de ia podrogosidad superficial sea superior @ 6 cm, 05 Sect, cuando aparezcan piedras, carlos 0 canlos grandes. En fel e250 de que ia Pedregosidad.superical esto constuida por gravas (nas, medias © gruesas), la bundancia de los tragmentos groesos en superficie no afocta ala Capacidad de uso. \Cundro 218._Modifcaion dla dlse de capacided de uso pr ol nai ‘lass Dreng era Bueno ——[~Wodersdo | Wal drenado | Exeeavo v i i 7 i T i i Vv TL wt ut i v i Vii a wv v wv [ois | v Vv Vv ve Vv VE Wi WI We WI ci i va vi vi vil vi Wir wil Vil iia reac crma ats amine Toot: CORSE TAY BRAT) Cundro 2:18._Modfescién dea clase de capnsidad de uso porinundabliad Periods de inundacion clase | Sino (Gor | muy | conta Largs | Permanente 7 v v v 7a o n v v va i oT v v vi a viva} —vrviar ul pander 4) | pendants) | Vl v v Vv v vin vr wr i vi vi vi [vi i vil vi a i vi vi vi 7 ra CCundro 220. Modileac dea clase de capac de uso por fertidad Cisse erided Gers a ‘Medians Bale Muy Ba i o o a v u a 7 w v w a a w v 1 Ww Vivi mi x | vencinte« v v v v v wt a w ve wu vw we vi vw vu vn a ‘vn ‘vu vH a ENACT ERR -uadro 2.21, Modizocén dela case de capadad de uso pe salndod Glass | ne satino | Lig. satino | satino | muy Saino | Exreadenente wrt | (S'ssim) | Chicony [uses |tevoaum| sae cela 7 7 wv v pe n W wv wv ww i w v v ww wv wv wv v vf v v v v ww wt wi vi vi vi_[ ww ww ww vi 5 vi Fan: CUREEN GAP GND) 201 Cundeo 2.22. Nedicain ola case de capacdad de uso pot toidad “Tonieidad (Aeidez © Carbonatos) tase Media ‘ ee; | Snowe | oscttnco | ataenco | pitneo omeoear | rosary” | ‘oetsar | Stanar 7 v 0 Mm Vv 1 7 u u w w mw aw o wv W wv Ww W w v v v v v we wr vw we vr vw" vt vi vn vt va vi va va ‘va CR ie RTO a EO ‘ous CumENtGAP BaAON) HH Cuadro 223. Medcacén ase de capacisad de uso pols regimsnes de tured do suo Clase Regimens ds humedad de suslo (Gers | Peridico | Uaico | Ustico | Ardico | Acuico | Perdouico i v i v v v n v w_|_w v v v Vivi viva | viva | viv: | sender) |_| ™ | pendent) | ponent | pendione 4) v v vw v v wi w vw | w vu vin vt vi v_| vi vi Fie CUSIP TSRGROY 77 ro 224. Modfcacén clas de capacidoé de uso 20 regimenes de ember dl solo ‘Clase Zonas de temperatura (Geen [Tuohiparmnice | Teotermico ~~ lsomesico | wotigido ni 1 t w vl rT u u vt vv u wW i w va w v w w van v v v wu va w w w w va vi vu vi vi van vv vv ‘a ‘i van Fe SCRROT A 252 Costa Ccundro 225. Ciases de capaci de uso de acuerdo aia pondnte Pendiante Gapacidad de uso Chase co. Fiona 2% i Moy su00 2 i Suave 12% oT Medi 12.25% Ww. Fuere 40-70% wi Muy foi 70-1005 Earp >a 100% | vi Cuadro 228. Mostcacén de case de capacdad do uso por pounded eect naa oct cise Womans] Foc % as trot | retman | SRC | wpe [esse | Gist | Mandap | ean | "ety —[—W i oe ww, Ww | wo “| —w w [| ‘w—| vn wt oe vata | vt —| | Fas CURSE AACAP SOAGROY 2 Cuadro 2.27. Medicacion de clase de capaci de uso por testa supertical Clase ‘Grupos texturaien . t Ww t i i oT wi wr ‘a vl vil a SE SRROT TTT Cuadeo 228. Modiicacin de a cate de capaci de to pot la pedegosidad od Esta modiicacion dela cl jeaeg] sinomy | poca | srcuante | ananaans | ovo” (Com eee aa | (10-25%) | (25—s0%} | (20-75%) | (Mayors (Menor 10%) po 7 i i v a ‘a 7 oT 7 v va va wt w 1 v vl vi ; Vivi v wv wf mn, [ww vi ¥, v 7 7 vi vi wr wt Ww vi vi vi vir va vi Vi vil vi ci vu Vil “i vil vil “Fa SER TACAT mT de Capacidad de uso por efecto de la pedrogosidad silo so ‘aplca en el caso de que ol tamafo de a pedregosided superial sea superior a 6 cm, es deer, cuando aparezcan pedras, cantos 0 eantos grandes. Ene e280 do. que la pedregosidad superficial este constivda por gravas (nas, medits 0 grucsas). la _Bbundancia dels ragmentos gruesos an superica no afecta ala Capaciiad do uso, ‘Clase Des eon Bueno | Mederado. [excesive_| L t i v i i i v M u Uc v a wv wv wv | Mey | ov v. v v ve Vv vi vi ve ve wi Vil vi Vil vi vir Vu cI ‘a War Wr oan CLRSEN ASAP SCACROY BT 8 ® eof ae Cusco 20. Modifeacién doa clase de capacad de uso porinundbliad Periodos de inundacion ciate | Sino (com | muy | cota | Mediana | Large | Permanente cor T aC Ww v vi a Ww v vi |u| a ™ v vw wv viva: wv | ow Ce ec vv v v va ce vi vi va vi—[ wi} vi va vi va “vit —[vir—| vir vi va vi CCundro 231. Mosicacisn dea clase de capaci de uso po feted eriided oan [a — wa i a a i v n w 7 im v w w ww n v wv v v wv | git ase cli cS Neti ail we we w we v wi vi vi vi wi vi ve vi vi vi cr 232._Nscacin do cle do cops! da 20 por aad ae iad fom | nesaino | Ug: saino | satno | lay, | SRingadanenie T H i u fw v n n n 7 7 © w uw 7 W Ww w ww Ww v v v vy v we we ve w fw w ww | wi www vi va_[—_vu a vi \Cundro 233. Mosiacén doa ase de expats do uso pot txiciad “oxleldad (side 0 Carona) ciate | Simona |, Uae Mesa ‘e com erie | exaouce | (in2suce | e2uco wxcouay | Meosar. | ‘ostsar | 15a" t 7 wv " 1" O W v w i u on W W v w v wi we we we vi vi vi vi vi vi vin va vu va vi Toone CURSEN SMP (HGAGRO} 20% Cundeo 234. Modiicadn ase de capacdat de uso polos regimenes de huneded dl slo = pain renee 53 Fea Tome eae [re soa, [| ma, copa on ttt uma Sets = Sane Se ae eT TOR Fn CRN TGR ROY BF Poe gE hy 253 AMAZONIA ‘Cuadro 2.38. Cases de capacdad do uso de acer ala penente Penalente Gapacidad de oso ca ‘laser Pins 02% i Muy suave 735% iT Suave 12% i esa 12.25% W. Media a fuera 700% we es 40-70% vi ‘Muy frie 70-10% yEecarpada> a 100% | Vil ern: CUREEN WGA (AGRO) 20 CCuadro 2:37. Mediicacin do clase do cepacia de uso pox potndiad elective Frcs ocr) ce, | rotons | Pace 17 Stn | Prtnde |" trae" | met | SHR! Taupe Ersoo_| "ats or i T i i v i n o om v v i oH a i v. v vm Ww, W Vi vw v_| vw vi vi vi vi [wr 7 ‘ vi va a aT ‘a vu vv vi Fa CURSE NOTE IGA) AT Cuadro 238. Modiiacén de ace do capacdad do uso por tetura superficial ‘lane Textures i i WW W v. v vw ve wi vi vi va va aa STEER ARP SRT HT moo ener omc eo ‘Cundie 238. Modieacon dea clase de capacdad de uso pola pestugosiéad 9 drogosidad Pearegoso (Giss,| Seamer | poca | Frecuante | Abundante | ‘a rocoro Peay | (10-25%) | (25-30%) | (80-75%) | (Mayors (Weir 2 10%) a 7 T n 7 va va o 7 i ¥ vai vil w 7 Tw v. vi val N W W vie | vw vu y | senders) | | "| v v v v vi wm wr wr wr va vir vl va vi 7 Vi va 7 Fo CORSE SSRIS 2 eta modicactn dela ol ‘de Capacidad do uso por efecto de la podrogosicad sélo se apica en el cato de quel tamafo de a pedregosidad superial sea superior a 6 cm, es deci, cuando aparezcan pladras, canfos 0 canfos grandes, En el caso. Je quo ia pedtegosidad superficial este constivide por gravas (nas, modias o guesas). la ‘Shundanela de le ragmontos gruesos en superie no afcta ala Capacicad do iso, (Suto 240}_Modicacin dela cle de capaci ue poteitonde cise Sr) Buena alanade | Beate n n i v Ww uw i i v Ww wyr u t | eonsensay | T 7 v % v wi wr wr ve vi wu wr “a vie ‘i vi va va ‘ir | Ean ma Ts on |—Cundro 244, Medifcacin dela clas de capac de uso porinundblidad os 6 nundacion ctuse | Sind cover | muy | Cora | mediana | Large | Permanente com, i i [—m w. v vi or uf Ww. v vi ot | a w Vv. vi a a Vivi “ | senders) | vit v vv, v, v. oT wr wif vi vi va vi [viva 0 vil va ‘var [vir | vr vi “a vi Ccuadro 242._Moseacion dla save de capaci do uso por forties Clase Feri sions) ae diana a May ba T t " v w u it 7 W tH iw iW wv Ww wv w w 7 v v v v v w wi wi we w vi vw vu 7 vi ‘w vi vi vi vu a SEN TCA ISRO ST Mostiacén doa clase de capac de so por oid “Touedad (Aides o Carbonstos) cise | Sinonue |, uae Moala ‘ts coum | Ginorse | wstowce | utzece | pace ‘osay | ‘osasay’ | Samar T 7 o ™ w u i uw w o m nm W w wv w w w wv v v v v v wi w we we we vw vi vi vi wi vin va vv vv va "ims CURSENSUNGAP (SGRO) 2 coomtomcienen mums ce remrerm areonc t Cuadeo 244. Modicacin late de capacdot de veo pols symone de humedadde suelo 0. de Hurbedad el Peridico | Uaico | Usteo | Arisico | Acuico | Perkvico 1 | _w i v v v_| t v i v v v vivinee | Vivinge | Wiis wv ” v | w | pendent | pencinte | penne M my | tn v v v v v Vv @ we 7 ve | w vi wi [wr wi [vi ww vi v_ [we [we van | vor [vr —vur [vr | ac CONSENS, (Crm _|okipatémice [~Wetirmico | Isomsioo [afi . i i NO oy a n 2 ND n n i NO w 7 vy ND. wr w wi ND. wi vi vi NO SS Fair CORSE SRR AT 3 DESCRIPCION GENERAL DE CLASES DE CAPACIDAD DE USO Como se puede obserar on los cuadros 2.12, 213 y 214, conforme aumentan las. limiaciones disminuyen las opciones de uso, asi las custo’ prmeras clases (| 2 IV) ‘eservadas para ios vsos agicoas arabes las cuatro restantes (Va Vl) para las no- ‘Sarcolas, no ables La clase Vos una clase con furs lmtaciones no erosionant. De acuerdo alas especticaciones técnicas descrtas, las clases de capacidad de uso se -definen en 8 Clases, se deseiben a continuacion distinguiendo Siera, Costa y Amazonia oe Ecaa me punebenrinial hel a i] Eley] a i idle! aL te ag ie : 8x (82, BS Bono Hae) eal an al a|| aaa = eee ee ir]: Wi ii elas Bg 4 ‘Seinen hed so en epsom open nn, een ete res 0 te err re | Sn persons gon ar se ga. S) a ecg a TRL or tipeaae tpn on eee) acne va Pte a ‘cuse le oat 3 nacmyiita Son os on epmen ox Pune ol | 7 SSo tt, sebace tok pnveny dey ete eer sanpesen| acre urn sens ret oh Sat eager LEN ir concenvacon ee ipl i et Hae lebanese ata Seon ee ere ili aye] i ia Be degeet| gu 3 eyeel wi # i BE] i lowe] eo) Sipe sei tr Hay que consierar, cuando hay areas fo coniseradas propiamente como suelo. se las. ‘etiquelaré como "Tierss miscelineas", debilo a que noes posble.caracifzara fedafoligicay- texondmicamente. Ejerplo: santras, afloramientos rocosos, areas ‘2carcavades, dunes, lgos, embalses, entre otras (Porta eta, 2008) 3.4 Subclases de Capacidad de Uso Las subclases de capacided de uso estén deteminadas de acuerdo con las Imiaciones y ‘on funcién do os siguientes Factores: erosion) suelo (e), humedad (ty cima (0). La metodologiaplantea Ia utiizacion de eubindces con lta mindsculas en el siguiente lotdan e,s, hy © que Wentiea la subclass de acuerdo a factor ols factores Imantes ‘A continuacién se presenta la dscrpcién de cada subindie: Erosion @) So ror @ as mitantes que se puoden presenar an una determinada clase de capacad 1 usa por el factor erosiva pendiente, ¥ Sus! (3) ‘Se cafire a las limtantes que se pueden preserar on una detorminada clase de capacidad de uso por los siguientes faciores: profundiad efectva,textura, pedtogosdad,felidad, {oxiidady salniad de sete. ¥- Humedad(h) Representa las limitaciones que puode prasentar une determinada clase de capacdad de uso debido al exc280,defeenca en el conteria de humedad de un Suelo y 1s porodos de Inundecion, ¥ Clima) Estas limtaciones se deben a distntas caractrsicas climaticas que pueden afectar a \osarroto do los cultvos dependiendo del regimen de humedad del suelo y de egimen de temperatura del Suelo donde estos so encuentran retresando los cilos vagetalves, dsminuyendo de esta manera la rntabildad do es msmos, Cundeo 249. Subcloses do capaclad de use des acon secucan wih [somes umn yn nnen remem miner trou te | taco eng prensa oe inomeenagesi "a [Scopes onen peg cats ycceaaec mm 2 SS ee wares [swe pan ni a oan tae esowtono ewan Th) [Creams senonensonnsyioreaeranonene pearance ences taro ar Compare 2 Grp y Ameren CLRSEN, 2013 {REPRESEHTAGON CARTOGRIPCA UIDADES DE MAND fad) W@W om om © [8] sateenenesterter ten Figura’ 1. Ejomple do otqueta de factoreslimitartes. Ejompli neuer = laos | Fleas ta: pn ma a 2 0 25 % 0) y trea pnd cm ean ec progs 32. Unidades de Manejo Las unidades de mangjoconstiuyen una subdivision do las subcases de capacided de uso, ‘que indican elo les factores especticos que limtan su ulizacion ‘en actividades Soropecuarissyforesisles La united de mango es un rive de desiiacon muy especie, el cal dibe estar Sorelacenedo o's de gonrseacon cargos ato By. es It ‘REPRESENTACON CARTOGRARCA UNDADES DE MANE a} 4 wo © oo mm 7 i cos rete [nt 2esxsepmene essa Ls sata pmtnae nena te ir Campa GSGROSEGEyRaar Seas SEN 13. Figura 2. Ejomple de otiqueta dos unidades de manejo Simbolégicamente las unidades de mansjo se representan por un nimero romano que: indica la‘clase de capacidad, una © mds leas mindsculas que icican las subciases de. ‘capacidad, y uno © mas numeros”arabigos. como subinaices alas subchees Ue ‘coresponden ala uniad de mansjo jem: neuer DESEO sacs eee ss) ew ttl sas aoe comrcomss ne ender icone 0 4 BiBLICGRAFIA 1. De La Rosa, 0. 2008. Evaluacion agro-scoligica de suslos. Madd, ES, Ediciones ‘Mund-Prensa, 404, 2. FAO (Organdacion de las Naciones Unidas para ia Agricultura y la Alimentacié). 2008. Gula para la descrpcin de suolos. Trad, R. Vargas. Ted. Roms, 930, 3. Fuentes, J, 1998. suelo y los fetizates.§ ed. Madd, ES, Ministerio de Agricultura Pesca y Almentaion, Eaicones Mund: Prensa, p. 131, 216, 283, 200 4. Gonzslez, A; Acosta, J: Ancrade, S. 2008. Evaluaciin de las inundeciones de fa ‘uenea baja dro Guayas datos y manejo. Xi Congreso Ecuatriano de fa Ciencia del Suele, EC. 4, 5, [GAC (Insttulo Googréico Agustin Codazz, CO). 1973. Métodos analioos do! laberatoro do sueles. 3 6d. Bogotd, Ministero de Hacienda y Crédito Publica, 183. 16. INP (Inettuto Nacional Auténomo de Investigaciones Agropecuaras, EC), 2009, ‘Nivoles para la Inerpretacin do andisis do suolos. Quito, Estacion Experimental Sania Catalina, Laboratorio del Departamento de Manejo do Suolosy Aguas. (Hoja de intorpretcion ofa), 7. IPGH (institu Panamercane de Geografiae Histo). 2008. Gula de Nomas: omits ISO/TC 211: informacion geogrfcafjeomatca. 1 ed, México DF, MX. Pub. 541.81 8. INPOFOS (Instituto de a Potasay el Féstoro). 1997. Manual internacional de fertied ‘do suols. Norcross, USA, Polash & Phosphate Insitute. p. 1-6, 1-8, 1-8 SECS (Sociedad Eouatorana dela Ciencia del Suelo). 1988. Memoria des seminaro intemacional de fertigacin. Editor Jose Espinosa, Quo, INPOFOS, SECS. p. 180-19. 10. MAG (Mhisterio de Agicutura y Ganaderia, CR); MIRENEM (Ministero de Recursos Naturales Energia y Minas, CR). 1995, Metodologie para a detemmnacion de fa capacdad de uso de las teras de Costa ica 11. MAG (Ministero de Agreutura y Ganaderla, EC): ORSTOM (Office de la Recherche ‘Solentigue Et Technigue Ouve Mer, FR). 1980. Leyenda de los mapas {e suelos dea sia. Quito, PRONAREG. Esc.” 1.60000. 12, 2 1982. Leyenda do los mapas maropadatigices del Ecuador. Quito, 'PRONAREG, Ese. 1: 200 00. 13. TIGA. (nstiuto-Interamericeno de Cooperacion para la Agricultura} CCLIRSEN (Contro de Lavantamintos Itogrados de Recursos Naturales por Sersores “Komotes, EU). ZWWZ. Proyecto do gonaracen ae Informacien gooreferonciada para ol desarrollo sustenable del sector ‘qropacuero, ute, EC. (Informe Fina), 14, MAGAP (Winistano de Agicultura, Ganaderla, Acuaculura y Pesca, EC); PRAT (Programa de Rogulacin y Adminigacion de Tras Rurales, EC), 2008. Metedologia de valoracion de trras. Quito p. 88,129, 161 15, Maja, L. 1997. Mapa general de clasfceciin por capacdad-terisad: svelos del -Ecuader- Quito, EC, Fundacion Peta Dutn, INPOFOS, IGM, IPGH. 57 p. 16. Navarro, G; Navara, §. 2003. Quimica Agrcoa: al suelo y 1s elementos quinicos esenciales para la vida vegeta. 2 od. Madr, ES, Edicones Mund Prensa. 487 p. “47, Port, J; Lopez-Acevedo, M. y Pech, R. 2008, Intocuccién a la edaflogla: uso y ‘rofeccon del suelo. Madrid, ES, Ediciones MundiPronsa. p. 212, 235 bass, 18, Soll Survey Staff. 1993. Soi survey manual, Sol Conservation Service. U.S. Deparment of Agrcuttwe Handbook 18.-—‘Intemet. ‘rans usd govtecmeaimanualp.2¢ . Py al) 20. a 22, 2. 2006. Claves para ta taxonomia do suolos. rad. S. Orz y Ma. del C. Gutsrrez. 1 eden espafol Departamento de Agricutura de los Estados Unidos, Senicio de Conservacion de Recursos Naturales. 331. Van Zuidam, R.A. 1988. Aorea! photo-nterrelaton in terain analysis and ‘geonorphologie mapping. Netherands.NL. Prited Smith Pubishors Winckel, A; Zebrowsk, C. Sourdat M 1997a. Los pasa naturale del Ecusdtr: fs regions ypatsaes de Ecuador. Quito, EC, CEDIG-IPGH-ORSTONIGM. 2 (Geografa Bésica del Ecuadon), tomo 4 (Geografia Fisica), 417 p. Marocco, Rt: Wistar, T; Ht, C.; Pour, P-: Zebrowsi, C; Sourdt, Mt 19076, Los paisajas naturales del Ecuador: las condiciones del medio ‘natural Quto, EC, CEDIG-PGH-ORSTOM.IGM.v. 1 (Geograla Basioa el Ecuador), tomo 4 (Geograia Fisica), 159 p ‘Yugeha, 7.1982. Mapa de aptitudes agricola (esrtos personales). Qt, EC, MAG.

También podría gustarte