Está en la página 1de 28
LEVANTAMIENTO DE CARTOGRAFIA TEMATICA a escala 1:25.000 Lotes 1y 2 Dificultad de Labranza METODOLOGIA Versién 9.0 Consorcio TRACASA-NIPSA DICIEMARE 2014 1 INTRODUCCION 11 Objetwo. 12 stiicacén 13 Amtecedentes 2 ASPECTOS CONCEPTURLES 2 et 1 2 2A fectos dela abranm en S180, vowed 22° Sistemas de labranz ia on mr 3 METODOLOGIA. a a ene een 3.1 Giteros par evalua aspects edfcas yagrotécicos a 32 Seleceidn y definicon de ls variables 8 a 9 ° 9 324 Pendent nn 322 Alramientos Focoeos 323 —_Pedregosdad superficial 324 Protundidad efectva oe 325 elementos gues a : 20 326 Texturasuperidaly a profundidad svn er 327 Compacdas. 7 2 328 Drenaje ) 329 Perlodosde nundacién. on : a 3210 _Rgimenes de Humedad del Suelo. as 33 Transformacldn de ditos - 16 33a Estructuraciényponderacién de variables. 16 332 Sitess dela clasicacén de a dfiitad de lbranza : 16 23.3 Elaboracion dels matrices de nteracclsn 18 334 Descripcién genaral de ls cases de Dificultad de Labranza a 335 Subclases de Oieutad de labranza sented 336 —_Unidades de Manejo de Ofeuitad de labranza, : 2 4 ipuocRAFiA 1 INTRODUCCION Dentro del marco del Proyecto de Levantamiento de Cartograia Temdtica a escala 125.00, ‘ue se realize bajo la direcién del SIGTERRAS del MAGAP, se considera la ejecuion de ‘dul difeuitad de fabranz, £1 Consorlo TRACASA-NISA realza, entre otto, el estudio de Oifcultad de Labranza, con el fin de obtener ls productos que coadyuven aa gestion territorial, mejoray sostenoidad de Ia produccin agra, 1 objetivo principal objetivo es generar carograti temitica sobre dfcultad de abranza para el rea 4e estudio de los Lotes 1 y 2 com la fnaiad de mejorar el conocimiento para la gestion agricola y del territorie en general. 12 sustifeaeiin En Ecuador, come importante agro-productr yexportador, el suelo es fundamental pan su enstenca; hay que manejaro con euidado para conservar Su productive largo azo mis alin, mejral. Por sus condiciones fisiogréfias, mrfoogiasycimsticas muy varadas hasta lo extreme, que describen Winckel (1997 , mis relaconado con el tema, Huttel et al (199) detaa las engencas de un manejo adecuado del recurso suelo como muy alas o aue se ‘expres, sobre todo, en la epieacién de una forma de labranza correspondiente las ‘condiciones fsco-naturales, como lo confirman Bolafos (1985), calvache (2000) y Cato Cortes (2010). La labranza tEenicamente oo se considera df - a industria y el comerco nacional ¢ Internacional, sitados yentrevstads en Quito (2018), ofecen tecnologia y maquinaia para lograr muchos objetios, lo que consta también en un estudio elevate (Marco, 2010. £1 gobierno ecuatoriano mediante su Plan Nacional para el Suen Vie (SENPLADES, 2008), fomenta la modernizacion del sector productive agricola y la optimizaciin de maquiara correspondiente, frtaleiéndoo a través de la ereocién de Direccién de Mecanzacion Agrcol nel MAGAP (2022), En este contexto, en consderalén de experiencia del pasado es muy importante no peer ‘de vista a ifleitad de la nbranza en ls diversas condiciones feo naturales del pas. Ask ‘eportan Tayupanta 1993 (cop Chelo Morocho 2008) que por una mala aplicacion de fo labranza se produjeron efectos negativos en el suclo, especialmente erosion y compacts, Lo mismo constata FAO (2012) de Su experiencia de trabajo en el fomento de culos tradiionales ene Ecuador. Pero no es solamente un problems del Ecuador, sino para toda la América Latina, como reporta la FAO (1952) “La Organzacén de las Naclones Unidas para in Agricultura FAO ha Identieado que una dela principales causas de degradacion de tierra en varios partes de Latinoamérica esa aplcacion de técnica de preparacin de tierra ylabranca inadecuadas” Complementaiamente, 2 labranza es una préctica trascendental para asegurar mejoramiento de los suelo y gaantzar la sostenibidad de Ia agrcutra, Por lo tanto se considera a la labranza como un factor econémicamente determinant en la produccién de acuerdo ala capacidad de uso de a tira en condiciones naturales El desarrllo de esta metodolog’a tiene como base principal la elaboracén previa de la cartogratia de suclos 2 escala 125,000, desde el enfoque geopedcligicn, el cual consider el i wV Consorcio TRACASA-NIPSA feta de Labanca aise, [9 geomerfologs y el cma del suelo, como elementos prnclpsles pas defn las Unidades edie, caracterzadas con un perfil de suelos modal Esta artograia ser la base paral elaboracdn de a tematca de laifultad de abranca 1 método que se empies para la elaboraién de cartograla de cifcultad de abranza ext basado en el desarolado para la Capacidad de Uso dela Teas para este mismo Proyecto, rmodiiado y adaptado para esta temitia. Este sistema de evaluaién adaptado dive teritoro en 5 classy étas a su verse subdviden en subclases seg el tipo de limitacones Dotenciigades para e labore, sus lntaconesy la Ses no arables,obteniendo at un ‘roducto final que mejora el conacimiento parala gestion agricola y del tertoro en genera 2 ASPECTOS CONCEPTUALES Labranca deriva de ' palabra latin laborre, que tene el significado genérco de trabajar. ‘Trabaar 0 labore! suelo tiene el objeto de roturaro y prepararlo pa la sembra ce un Natori _|* a ee Poca reson doar Fre Cana 8c Op Amen HE En resumen, las caracteristicas del suelo estin afectatas directa y postvamente 0 rnegativamente por i lnbranza. Se prodicen cambios en la densidad, esvucturaY porosidag, consecuentemente, en surégimen de humedad yaieaién, fotalecendo el crecimiento de las ‘ices y de las plantas, oformando capas de arado y compactacin, o propilande fendmenos terosivs, sila labranzanoestéapicada adecaadamente, De tal manera, la labranza puede ser complementade por metodologias de mejor, como la iabranta en el cortono para dsminuit impacto erosiv, 0 implementos como la zanjadora o el topo, para mejrar el dreaje intern de suelo, 3 METODOLOsiA Para categorizar la tierra en su dfcultad de labranza y el manejo ago-téenco, es bisco analtare interpretar en gabete la informacion btenida de los extuios geopedolicay {eomorfoliiens dros por SIGTERRAS (2013), adem de oe restos climstos, const ‘correspondiente base de datos, a cartografay los mapas teméticos deducdos de ellos. Como referencia técnica en la formulacin de esta metodologia se utiliza princpalmente el C3tlego fe Objetos de CLIRSEN et al (2011) y Ia Guia de la FAO (2009). Para el andl y 1a Interpretacén de las variables y su transformacisn 2 propuestas, dems se sittin los resultados y ls experencaspubicadas de otras ivestigaciones 7 ‘Consorcio TRACASANIPSA Dicutad de Labranca Se establece un exquema baténdose en un modelo empleo cualtatvo. A continuacén se Gefinensusfuncones yo caracteristicas mas importantes a considera. 3.1 Cfteris para evalua aspectosedfics yagro-téenios ‘Se evaldan las variables eda, cimstics y geomorfoliieas con fn de selecionar ls de ‘mayor influencia en Is determinacién de la difeultaa de Iabranza, De a bare de datos de suelos se seleccionan as fiseas. A través de un método cualtatvo se establece tomar en ‘cuenta las siguientes variables, siendo estas en el rden ico deSuimpact «importance: £1 factor erosén referdo mesiante 1 pendlente, el factor suelo contempla afloramientos rocoses, pedregosdad superidal, profundidad efeciva, elementos gruesos, textura y compatidad, el factor humedad considera drenae y perodos se inundacién, y el fetoe listen el edgimen de huredad el sel, ‘A continuaién se desrben esos factres a detalleresaltando sus cracerstias eferentes a Finalmente, se transforman los resutados a cases de feud de abraneay su visulaciin cartogrica. Los pardmevos que definen ls clases de dicted de labranea de ls eras ‘quedanreiejados ene cuadro de sntsie m3. 3.2 Seleciénydefnién de as variables 321 Pendiente Los suolos susceptibles a erosén no deberian labrarse dada la aka probabildad de favorecer este proceso de prada de suelo as condiciones dl suelo y del relieve, inftuyen indudablemente en la susceptibildad 3 la ‘rosin, in dejar de consierarlavegetacin, como factor deprotection del uel, Las zonas con pendientes eevadas presentan un menor potencial de uso agricola, dada la dcultad de la labranca mecinica (FAO, 2000). Por ot lado, fa pendiente infuye ‘rectamente en fa escorentia, lo que provocapérdida de suelo y dict de humedad del suelo, aunque el balance hidrco del srea sea posto. En estos casos, el laboreo puede aumentar ia suseptbiidad del suelo @ la eresén, al elimina la capa de vegetacin que protege a susie. La pendente a través desu incinacény longtad se transforma en enero el relleve, factor de referencia paral evaluaci (0, 200} "Tb 3. Clasiccén delgado dependente argo | Grado Porcentale Deseripelén Pp [Ptne (0-2 _|Reiaves pianos MS | ay Sas 25 [Relves cai panor s_| sane 5.12 —_|Raewsleeaorte ondioe | ea 12-25 [Relieves medianamente ondulados IM |ediaaFuerte | 25-40 [Reeves mela yfertementeasedades F [Foor 20-70 _|Relevesfertemene dctados ME | oy Fuerte 70-200 |Releves muy tueemente decades le _[escameda 100 [Reeves escapades ME | uy esarpada | 150-200 [Reeves muy esewpados = [abut 200 — [Reeves arustos ConsorcioTRACASA-NIPSA Difctad de tabranza 3.22 Aflramientes Aocosos ‘Afloramiento rocoso se determina donde aparece en superficie una mash rocosa 0 mass ‘mineral consoidada Los suelos con presenca de aforamientos ro:osos presentan una limitacén importante para la agriculture por su acién sobre los aperos de lbranza, y en especial con uso de maquinarla arena. A continua, se determina enlasiguent tabla losangos para ls afloramientos 000805 Tab. Categoria de Aforamlentos Rocosos Sino Cenrecon _[__ tae a nora a0 in Petes coo 75 Toone CORSE) 323 Pedvegnsidad superficial Los suelo con presenca de pedregosdad superficial, presentan una lmitacén importante faralaagricltura yen especial para el uso de maquina agricola. ors limtacén al aboreo ‘abe considerar tanto la cobertura, com el tama dea pedregosidad sypericial. De acuerdo fa casficacién de pedregosdad super se determinan en las dos Seuentestblas 1s ‘angosestablecidos. “ala 5 Pedegoidd sper (Cobartra) Tinbole Deseipciéa anes Sn © ir Poca 1025 Bs bunts 50-75 ie Pedros Reos8 37 Fuente CURSER OL) "oi, categories de tamatios de fagmentos pesos en super cm) ms “amano | Rete Tomo en) | Gran fina_[ 92-06 | c Grows Gres [2:6 s ied 620 8 Gonos 20-0 [cans Grandes | 69-200 324 Profunddad fectiva La profundided de suelo puede oscil entre unos pocos centimetosy varios metros. Los ‘suelo supefcles pueden impediro aifcltar i abrana, Inde sobre todo en el uso de J J NU ‘Consorio TRACASANIPSA Difeitad de Labrana clertos implementos y el paquete tecnlégico, en el régimen hidrico del suelo y en 30 ‘establigad ante erosién Las cracersicas y angosde as diferentes profundidaes se describen en la siguiente tabla "bi. Categorias de profundd feta dele selon nfs en abana Tiguete | Simiio | Profunaiad Desspcon ernpertist [ws [oaioem | Roatbleatamentesusceptbie a dewadocn/ aa ead abana, my suzeptea a suazocm | SicS/eroin Poa us, se ecanenda Ser : Solo manejo mano en acs anima con ‘Deitel mea para aban, sureptbes [Geren especalmentcon textures reno mas y tj nivel de 0. Son aaties con ocopeotunto | pp | 2nasoem | resectnes, con maquina semitecnieada, Tins una umes equity arano. estur estucturay paras daar os oseassments |, [ssa oocm |Sin 2 Blt afield de bron. Las restesonss protindo ‘on gear pra ls implementor de lobar, ‘Sina abanz, No extn esrewonse pataos mplemantos deta abana. oer TRAGR- PSA eros CLASEN [2011 ener ls cto de oboe Sin embargo, una clasiicaiin de profundidad efectiva no necesariamente es la misma en referencia a la labranza; mis bien es 12 profundidad mecdnica, asi que la cantdad de frogmentos grusos en el epipedion pueden inhibi el uso de implementos, mientras que no limita de fa misma manera el crecimiento de rales. De todas formas, como se migen com variables independietes,sconsiderarin la profundiad efectvay los elementos gruess u otros parmetros,aconalmente como imitates 325 Elements auesos a presencia de elementos gruesos en el epipediin, en ia terminologlaedafogica Vamaco esqueleto (S.A. Gavande, 1979; SDA-NRCS, 2012; Scheffer Schachtschabel, 2010), también es lun actor itante pala obeanza ya que pueden oeasionar problemas ena maquinara o ¢9 la herramienta agricola, rds aun, dado que son inaprecables a simple vista y asi mis Important para determinarl forma de branza. ‘A contnuacén Se muesran las tables con la casiieacion stn la cobertura de elementos ‘gruesosy sutamato, “Te asc eos enets Gases (abe phate Dciptn Abundanln nuns io G cn fa 10 Consorcio TRACASANPSA Difcltad de Labanen faced Dominante 00 Tino roar cele contene ao oncaad tina profuse el horzonte ‘ais, lsieatn de os BementosGresos Tamato, em) ‘ibolgla | Desepcdn | RangpTomaho Tomato” | Tame. em - Graaf 26. oT Groaned 6-20 ® carves | 200-600 Forma) 226 Testua superficial ya profunddad Lo textra de! suelo es la proporién relativa de ls fracciones de aren, limo y aril que constituyen su masa La textura est intimamente rlaconada con ls caracteristicas ficas como la densidad aparente, Ia plastica o fa fribldad. Esto va 2 afectar pricticamente 3 todos los pardmetosedficos que influyen en la labranza (FAO m8, 2000), Por otra pate, la extra del suelo tiene infuencia sobre el estado dela humedad del slo y laesistencia a labranza, conocer I tortura o ase textural la que pertenece un suelo permite hacer una deducion sproximada de sus propedades generales, yas ajustar ls prictcas de manejo y lbranca (arr 1984, en Boden 2005) En la Tabla 10 se sitet las caractersicas de las clases texurales en vista a su ‘comportamiento referente ala labranza tata caracteristcas dea erentes tenure refren Comportaminto con nue ena iabranea orctritis Secor Tentre | pcp relevant a =F Paras uias= O63 mm) smciwsert | supemennan | MH oss sreneics | sinadhesion,no | “Stade —— — mauris pesada en : (algler conan Poros3-40% sobre todo gresesy mesos a He Consrco TRACASANIPSA Difcultad de Labranca i ‘arctic ‘Comportmionts con nue enisinbanea | Seaton Teste | scipalesreevantes a aS a fos (@2=2 r a » stra bt coe Dpersbl por hued mss tocarcheiiny | TETTUDBIE | —setainy ecotomiento piasioded -Ficimente rode Foros 40% st: medo fino 102 24 Paras my Was Te 0 es Hnhamienfencogimints bien -Permesbiiaa muy tena recosos | taathesvdes | Resitenta rosin | fi a labeanea nied acess Fermacién de ps0 de aad0 a -Conssteneiamay dura enec0 Poros 40.45%, 5.0 ary fn 25 Franauoy | Mosel de ir aver Tourer antes deren eracersiee_prominentes carrerpondents cle testa predominate 2 cferencia de esquema de b CUT no se toman en consderacién las bondades quimicas de tn suelo, que generalmente se asocian con aria, que a su ver se caracteiza por alta ‘apaciid de campo, retencén de humedad yplascidad, variables que no foralecen a a labranz. Por lo tanto, en el presente estudio se agrupa la texturaen cinco grupos, en funcién de sus carateristicas ycomportamiento respect af lbranza qe se sntetizan en el cuatro Siguiente, Te 1 lastezidn de grupos tural referent aa oMfeuad de tabranza Grupos Tetra Grupo ‘Grupo? ‘cups | Grupos | Grpos Franeo Franoarilor | Aellorenaeo ‘enero (my | Arco range sero | wea vues une eenotrancoro | Gregn) | Arcilnpesade ‘Suelos con alto contenido de imo gruesoy arena muy ina (dmetros 20 a 125 ym), especil- ‘mente tienen un bajo contenido de aril, con lulasfurtes tienden 2 sella el suelo y 2 ‘compactarse por presion de maquinalay labore en estado de ata humedad, Estos suels, antes de estar completamente saturados, ya se desagregan, especialmente en suels salinos on Na;C0, (USDA-NACS, 2012. 32.7 Compacidad {a compactacion dal suelo infuye en gran cantdad de caracteristicas relacionadas con la labranza. Puede limita la profundida envlzble, el drenae la humedad del suelo yaumentar 1a susceptiblidad el suelo a aerosén 2 (Consorio TRACASALNIPSA Dieta de tabranea Para su identiicacion se desarolron diferentes métodos indrector. Una forma seni (SINEOARES, 1983) ese esfuerzo empleado para la penetracin de un cihilo en el suelo. En las condiciones ideals, el suelo no debe sur empactacién, es deci fc de aber. ‘obi. Casteaclén dl rade de compactacin ‘COMPACIOAD ‘ooo | oescnrcGn ‘cairenOs 1 |Nocohwrente [Sn eficitd de aban. Mater no coherent 2 Trococompacto |S setad de Taras, Se require un fgro efor par ntodue ot caeilo > leampane (802 2 eda died de barn uci to pane de wa re purl no se reiza un earns gre esis lia At etd oe va. Woe puse Nn eo Fert SMEDARES, oping barn (985) 328 Deenaie a permeablida de suelo caraterita el poten de movimiento del asa pluva de ego) fn e uel; sguiendo ala gravedady al radiente del ncinacén det rebve, el agua faye vertical yateralmente polos poos del suelo. Para su casficacién se utiiza como sinérime el {rensje, como lo ens CURSEN en su Catalogo de Objet 2033, pi, 40), “El drenaje de un suelo expresa la rapier con que se elimina el agua Sobrante en relacin con las aportciones. La clase de drenaj es un atrbuto del suelo que viene determinade por un ‘onjunte de propiedades (estructura, extra, porosiad,exstencia de ura capa impermeable, permeabilidad, posicén del suelo en el pala, pendiente).ia exstencia de una capa & horzonte de diferente permeabildad a cleta prfundided fenaré el avance del frente de Ihumectaisn, provocando mal drenaje (Porta a, 2005)" CLRSEN (201) efleja como entremos sequeda as! como stuaciones de estancamiento de agua con fases de ‘educcién yonldacon Referene ala labranza importa su inlueelaenlahumedad el suelo y suestablided, “ala 13. Cses de rane eno selor Bigueta_[Simbolo Despcon on a aad de abana, nai pi logue 6 aR a ‘arte sor ls a Sueos generaimente de tenures pues. Nornaimente Inginnorzone permanece saturado durante writ as espuds de un toatedeagen ‘in dicted de labraza. Eminacn il del agua deprecipana, aunque a ripidament,Sulos de textura meas. Nguros hosonts pueden weno |_| permaneersturados durante unce das depute deur apote de agua St ‘moteados ens 100 em sperores oon menos de un? nivel est se {reveneaprofucoes mayores de 120 ‘Gon aca de lnbrensa media, Eeninaconferta dl agua en readin a Sport, Sear con am ampli inteao de tests, Agus horuetes pueden Dermanscersatradoe durante més de una semana Gxpuds de apart de gun Moteaos del 2a 20 ene 60 100 em. Presena de una capa 36 ermeattdb eta, oun nivel etic ato (6090 em dr ronda. excel oder | 2 4 Consorco TRACASA-NIPSA ited de Labrana ‘Con aa eet de nba, Eminaion my ens apie en rtelgn a fumiistr. Solos con on amplo intenalo 2e tester Lor hoont fpomanecen satrades por afua durante vanos meses. Rasgos gl6kos x | eotraconesoscuras,azldos yverdosos, Potimas de hiometsmo. ‘as earatrstas Se observa po fo general en Zanes depimiasy con ‘man de hmedod fea Los moteaos se ditnguenusisimente desde la Suprise. nv! Falco ests por lo genera eta dela sper ere TRSENIOT tno Pos Lope 25, Agen e Carpe Apa sd oe 3.29. Perodos de inundacion Inundacin es la condi en la que el suelo es cuberto por ef agua. Encharcamiento es ‘and o agua se encuentra en una depresion S55, 1993) as inundaciones, estén relacionadas con el lia, 1» cantidad y dlstribucién de Nuva preisamente con las preipitacione intesas de cardcterexcepconaly de larga duracién que dumentan consderablemente el caudal de ls os, produclendo desbordamiento(Gonziler et 41, 2008, cit 9p CURSEN 2011); influe a geoforma - p.e. depesiones,terazasbaes, vegas, 2, donde eyo de agua no tiene gradiente; as como certs carateristies del suelo — tex ‘ra, densidad, capas mpermeables 0 también el nivel fedtico, os factors que infayen ena ‘nundacin, a que puede ocurrtemporalmenteo permanenterente replamentan o inhiben ‘a tabranza fievetc | sinbto | Tempo Desepeidn | | _cteroca_| _ — ae eee aaa Sin iad de abana, Seles con nga presencia de aga o mixin durante un es. ae eee Aun presencia de agua durante uno ares meses Pea a on eiltag denon mac Sloe con reser de agua durante ves ss meses. zi rece pape ‘At dicted de abrana. Sueos on tore rete de og Grate sate met ‘ta elated ds bron Sulor permanente |> | someses ermanentementsnundaes, mis de 9 meses fubertosde age oer: Yap 951 Maps depts arco oop CURSEN POH] eae las inundaciones se clasfican de acuerdo al nimero de dias, semanas y meses ue permanecen Inundades, 1 cual consttuye un factor importante para ls culos (Yeh, 1992, ct6 CURSEN 2011). Hay que prover certas medida especiales, como el subsolado 0 el drenaje atl, para ‘mejorar as condiciones de abranca,uilzando ala vez implementos especiales como, en estos casos, elelnel ya zanjadora ot topo de dena. 3.240 Regimenes de Humedad del Suelo cla constituye uno de los factoresdeterminantes en el tipo de suelo de vegetaciin & influye por lo tanto, en los aspactos de fs utizaion de later, por lo que su considerecén resulta Imprescinile en los estudos del medio biosieo que abarquen zonas con dsintos limas, como ese caso dela clasfiacin de tras, su uso su manejo (MAGAP-PRAT, 2008) Por lo tant, tiene une influencia ira sobre la labranza, en tanto que afecta la humedad del Suelo. a humedad del suelo es un factor muy importante en los procesos de laranza, laboreo en condiciones de exceso de humedad es dicta y tiene consecvenclasnegaths 1“ ‘Consorio TRACASANIPSA Difieultad de tabranea sobre el suelo (compattacin,drenaje,.), deforma parecida, en condiciones de sequedad del suelo, el aboreo desstruturael suelo yes ef reatzarl.Elboreaieal se debe hacer en ‘condiciones de humedad a capacdad de campo (33 KPa) (FAO, 2000), ara evar problemas de suelo yeaa sin difelades. 1a dafncin de los repimenes de humedad del suelo (Taba 15) se rele alos estados de a seclin de contol defnia por Soll Taxonomy (385, 1875, 2010, cays limites pueden ser Aeterminados para cada perl ‘Se ula la variable dels eplmenes de humedod del suelo (5551975, 010), en substtucén 4e las zonas de hurmedad de estutios anteriores (Winckel A. eta. 1857), por consiéerarlo, ‘mil, ero mucho mas ily prctco en estudio geopedoliicos, Puede simpifcase como sue: ‘Regimen arco, ia secisn de contol no debe estar himeda en una de sus partes 0 en su totaidad, durante mds de 90 cas consecutos: 1+ Régimen dicot seccén de contol no debe estar seca en una de sus partes durante més de 0 las acumlados; 1 Regimen dstco,imermedio entre los dos anteriores, Ia seccin de control debe permanecer seca en una de sus partes durante por lo menos 9 das y estar hired ‘durante més de 90 das 1 Régimen perdi corresponde al caso en que Is plsisidd es supedor a la ‘evapotranspiracion cada mes del af: pr lo tanto la seconde control estéhimeda prictiomente todo el ate. 1 Régimen deuico, que corresponde 2 suclos saturados con agua, completa 0 temporaimente, con predominio de resciones de reducion desido ala ausencia de ‘oxigeno, condiciones no favorables para el dsarolo de microoganisms. Semejante el presenta caracteres idromarcos. “+ Réglen perdeuico, la saturaciin y la reduccién (y el hidramortsme) son cas! petmanentesy totals. En este régmien el nivel redtca est siempre en 0 muy cerca ‘ela superficie Los regimenes de humedad dels suelo corresponden azonas cuas carcteristicasclintlas son apoximadamente las que se indican en la tabla siulente, en dondela variable rican esos meses secs, ys preiptaciones son datos complementaros ‘ola 5. Regimenes de humedad de slo enEeuador Inégmen de] Nimerode meses Preeptacones (mm) fumedod | _ecolgiamente secos éetsuelo [oats [sierra [arazonia [cast [ster [amazon ise [pn [ro fn fes00 | <00 [esoo [Uses _|ea1a [+as0 Jeasi [5002000 |00100_|so02000 Toei Weel. 1557 Los regimenes Scicoy perdcuico no estén relacionados drectamente con las condiciones limatieas, al come se deinen anteiormente, sno con condiciones icles de creuacén de gua, por este motivo no se rellejan ene und. A i eg Consrcio TRACASA-NIPSA Diels de Labranca 3.3 Transformacisn de datos 33 Estucturacon y ponderacon de variables La estrctracidny ponderacién de variables se basa en las clases de a Capacidad de Uso de las Tras, consierando la clase Vil como No Arable, y en el resto, de 1a Vi, se hace una ‘adapacin para las Cases de Difiutad de Labranza (DU), consierando dnicamente cuatro ‘dase, de ln 12 la 4, con nmerosarélgos pare distngurio claramente dela CUT, que se 100% Fuente ebro pr TACASANPSR OU case | sin ‘Muy pocos Pocos: frecuentes | Abundantes | "edreeoso.o (0%) | omenorazom | (90-25%) | 25-s0n) | 60-75%) | gygerrrsyy ran 3 3 = 5 3 x 3 2 5 5 aa ae a RENT ‘at, Medecine esa erm read Pedrepsad 6a) came | smomorpoce | race | recente | abun | PoasEOOS twerorasox) | 10-25%) | (5-508) | (9-758) | yyrerreny z 2 3 5 + $ 3 5 5 5 a H 5 5 a $ 5 = To eT por TRAE 6 CConsorcio TRACASA NIPSA ‘Talo 20. oat eed ictal de arane po eed iteuttad de Labranza Pecegoida Tomato) case | Gene edras | camcos | re (oasem | (620m) | (206000) | i299) Tor eats pa RASA NSA OTT (2200) superticah (0-10) a ASP DOI) i= ‘demenosgroscs (Cobar) ins may pocore ease omnes | mu ‘Abundantes tes ror | Abundantes | Domina meneessny | 8-189 | (5-40% | (ao-s0m) | (x0) 2 2 2 2 + = 2 2 2 3 rT 5 * “ + rT 4 5 5 5 5 5 Hi 5 For eb pr TCADA TBI ‘aba 2. aan de a aed lesa arn por lament ron emer eons (Tama) cme [rave Petes oe | moe con ances o2sem | (6-20em | t0s00m) | fp acon) z 7 7 z = 1» CConzorcioTRACASA NSA ifeitad de Labranza ‘ements reso Tama) ome [crave tas | canton | Canon Pet andes woxsem | (6-200m | aosoem | gpopem z z z = 5 as SEBS po TATRA 7 7 ‘ia 25. Modine eased lead earner tet roan ‘Grupos tenures cme = 5 Tar enbode po TOGA WSR TOT Compecdee ‘case |The coherenieo ‘way pocoeompacte | SMP | compacta z 2 2 + 3 3 3 @ E 5. a 5 oer po TRAC NPR TT 20 Consorio TRACASA NIPSA Dicultad de Labranza ‘Tal 27 Moan Ge cede esta de abet pera ‘renale Wodersdo | Maldrenado | Sctvo se Tae Fr TRACE MRT eed de rund ome a sin | MY] cons | meatana | targa | Permanente ee z z a z aetaariat z z a z ae leae|earehead a a « se 5 5 5 = Fo eT pt TRNAS A clase de cud eran por rgimen de ume dl st oa Reyimenes de hued del suelo Peridico | Uiico | Unico | rico | “Aaa | Perbeico [5 a 3 = a = ‘ 5 ‘ @ @ a 5 en cabo po TRACATE NSA OTA 3.34 Desurpeén genera de las cases de Difeulad de Labranza ‘Como se puede observa en la Tabla 16, conforme aumentan las limitaciones aumenta Ia Difcultad de Labranza (OU, as! ls cuatro primeras clases (1a) estan reservados para ls wos agricolas arabes, con grado reciente de Difeuitad de Labranta, deserts como Sin, Bai, Media Ata DL La clase 5 arupa otros usos como forest, cuando ls condiciones del medio son desfavorableso muy lmitantes pra el aboreo, ‘De acuerdo 0 las especiicacones técnicas descras, las cases de difcultad de labranza se detinen en 5 Clases se describen a continacin, a a CConsorcioTRACASA NSA. ifcuta de Labranza ‘QAseacion OF A BMEXTADDELABRANEA ‘noen | Gast [nesTncaon ‘rscnroe Soe pedi na my nave [renoe aS) rondo moderate 1 | sm | ete sipertecl gaps tera! rasa Hance ann, ne ines ‘retearnse een rene al vena Se pesann on iene ae Poder iabadarymecontats con sero par seinen Sis pats pas saves ners 128 son de prounos nseraonete inn teen pots aces ue ita mpi sre deri ‘ fonuceturcl go tonal Waa tee wert, ca trey ans is | Srnao| 3 ron rn, aero ote yon) rseran ee buen Son ‘Ss en surangas tomogram So sae poten narra en perc eda ues [ears WR nani Peineoae sper os cm Son eter rapert ee gp rs ers aes ima ane co een) 2 fees rina Far sels vino2|e3 (showers ison o wen rence) yarn vero Imodendo Son eras on tegmendehomece desu ste Por means, Sade sears han da uns snore 3 TN) onde TSr9 PIORESE eden tener stunt pedro sper y freuen saree oer Soh Se tem sper eos pups arc, Franc seas, arcane ees wei. ‘Seo? anes ees, anc welosrsoy ose) clean seme 9 4 | am |Seratancna« ano o5 coro sets ead), anemic srrlbuea, Poeerresrarun gener Ge ued el sen Seo a an er Siete peated nye buts ares 3 OR vn suproes are nts na rt peor eae | monrae [psteestednneriat Encino store yee pda reat on aasaue Pees denunansn Se may cots emanerer snes preset ence "Som emma dels en en Ss separ y praca Sor por MAS A aw AC ORE 335 Subclases de Dieultad de abeanza. Las sublass de lfcltad de Ibransa estén determinadas de acuerdo con las hmitacionesy cen funcion de los siguentestactres: rosé), suas), humedad (hy clina a metodologi plant la utizacién de subindices con letras minGsculas ene siguiente orden 6,5, hy €que enti as subclases de acuerdo al factor o los factors lmitantes (vr taba 31), ‘A continuacon se presenta desripciin de cada subincie ‘+ rosin (ese reir 2 ls limitantes que se pueden presentaren una determinada clase de cificutaddetabranza por el factor pendlente ‘Suelo (ss refere alas imtantes que se pueden presentaren una determinada case Ge aiicutad de ubranza por los siguientes factoes: afloramientor rocass, 2 Cons TRACASA NSA Difictad de tabranca edregosidad (cobertra y/o tamafo), profundidad efectva, dementos gruesos (cobertura y/o tamafo),textur (superficial ya profundidad) y comgacidad ‘+ Humedad(h): representa las limitaciones que puede presentarunadeterminada ase e diicukad de lbranza debido al drenae interno del Suelo los periodos de Inundacion. ‘Cla (cesta imitaciones se deben a dltintascaacteriticascliticas que pueden afectar ala difcultad de abranz, denies por el régimen de humedad el suelo 3.36 Unidades de Manejo de Difculad de bronze as unidades de labranza consttuyen una subdivision de las subeases de dicted de labranza, que indican eo los factors espcicos que limitan su tilzacién en atvidades de Iabranz, a unidad de labrama es un nivel de clasifeadiin muy especico, ol cual debe corelaionado con el grado de genecalzaion catoprfica del ests, Las unidades de labranza se cepresentan por un nimero ardbigo que india la clase de labranza, una o més letras mindsculas que indian ls subeasesoimitacionss de dfclad de Inbranza, y uno o més nimeros ardbigos como subndies ns subelses Tt Sundaes de Maneiode Dieta de branes corer [eas pr ir ini wee pec Hor 2 eta mar de ao or xo, unde see end yg 9 a reset Gt ta teen pr emi nen Ws ae ‘etsl__|Soml npeiis ta t8 myer pone te os [atm tee te eae eg nes Nhs co Eater eres ee te tn et om |0” [samo woe ines) are Sorc epee see gue ioen ognan tra sr. ceapeais [tet pri rr caer ony or nes [emiedi) [ont ie dhmesa ems maradona va 2 ConsorcloTRACASA MISA, Dieta de Labranza ‘cron scare Tent pay | Sek ee Beene Daemon alo a Yi en i oa ei ae ns er Endo por THAISAPSR TO sale nao de bos CURSE, LRernEsenracdn eanToonAricn 2 om © stacon 2 Eemplo de etiquets de factoes imitans eu cmo c a maifnk e ‘amon 3) jempto: aU ‘scRFGON toe |ehyeonprere de sformienarreomriatl 2 Consorio TRACASA NIPSA ietad de tbranca 4 usuosnaria 4. _Améaquts €; 1998. Propiedades fscas de os suelsy sus requrimienosdelbranzo; I Congreso Sociedad Ecuatoriana del Gencia de! Suelo, Quito 2. Amézquta, €; 1981. Hoclo lo sosteniblidad de os suelo en los thnot oietoes de Colombe; ww. ct car or/sueos/e raconaes/haca_sostenbiidad pat 3. Boden; 2005.Bodenkundichekarteranetung (Grupo. dé trabajo de los Servicios {ealégeas estatles« invetigadores universitarios ~ Guia paral Levantamiento de Suelo; 5" edicién mejorada y ampliaa, Hannover Instituto Federal seman de Cendas ‘Geolgicas y MateriasPrimas} 4 Bolas, J 1989.Suelos en relacién 0 lobranza de consereacén ~ aspecos fico; XI Seminario Labranza de Canseracén en malz; PROCANDINO, Subregin Andina 5. Catvache, M, eta; 2000 valuacion de Sitemas de Lobranza de Consevacién; esis UCE, uit; 6. Castro Correa, C; Aliaga,C; 2010.Ealuacion de la périda de suelo, asociaa al proceso de expansin urbana y reconversén productva. Caso: comunas de Los Andes, Quota y Concén vale de Aconcagua, Revista de Geografia Norte Grande, 45: 41-49 7. Chee Morocho, E; 2008. Evaluacin del eosin hdc, Provincia de Bolvaress UE, ‘cunranda 8. CURSEN, SENPLADES, MAGAP, SIGAGRO, MRNNR; 2011.Catilogo de Objetos — Proyecto:"Generacin de Geoinformacion para la Gestion del Teritori a nivel naciona ‘Componente 2:“Geopedologay Amenazas Geokipcas; Quito 9. FAO; 2012. Reacivacién de cultvos__tadlonoles en Ecuador, wore a0 orgfen/../reactvaio-cutvo-tigo 10. FAO. 2012. siembra con abranza coro on la agicultura de conseracbn; wwf90.078/ ocrep/012/a128s (21238505 pat. 11. FAO (Organizacin de las Nacones Unidas para la Agricultura y fn Almentacin). 2008, Gua para a deseriplén de sues. Ta. R Vargas. ed Roma. 99 p 12, FAO; 2005. Equpas y maquinariadetraccidnswww fa0orp/ag/ea/Taling 33, FAO; 20603.Labranco y Conservacinéfn del orado? wwwfo0org/noticas/ 14, FAO; 2000. Manuol de préticos integrades de mango ycnservecién de suelo. Roma 15, FAO; 1982, Monual de sistemas delabranza pora América Latina (bletin no. 6, 1992, ‘ap. 1, pig 1). ww. googlebooks 1. Hutte, c.Zebrowski, C:Condard, P; 1989,Pisojes agrarias en el Ecdor, FERAGM. IPGHIRD-PUCE, Quito 117. MAGAP; 2012. Reabre en benefco del pequefo ogricutor,BOLETIN DE PRENSA N. 106 auto 438. MAGAP (Ministerio de Agricultura, Ganaderia,Acuacultura y Pesca, EC PRAT “Programa de Regulacin yAdministracion de Tiras Rurales, EC. 2008 19, MAGAP, 2008. Programa de Reguaiény Adminstracén de TierasRurdes 20, Marco, P.;2010.£1 mercado de mequinri agricola en el Ecvedo; CEQ, Quito 2s p ConsorcioTRACASA MPSA, Difcutad e Labranca 21. Mora Gtitrez, V. et al 2001 sistemas de Lobronzoy sus efectos en ogunaspropiedades {ios en un Verio despuss cuotos aos de manejo, Red de Revistas Cantieas de ‘Ameria Latin, el Caribe Espa y Portugal www redaleorg 22, OF0xc0, 0.1; 1991. Corateiacin fica y dindmica del agua bajo tres sistemos de lobranta en un Ansel de la atigu serie Neato. Universidad Nacional 6e Colombia, Facultad de Agronomla, Tess de Maesta. 122. 23, PRONAREG — ORSTOM; 1982. Leyendo de os mapas morfopedoléics del Ecuador. Quit, fe. 1.20000, 24, Romero Avalos, M.-L; 2010.Rehabiltaién de suelos congahuosos. Tesis ESPOCH, Riobomba 25. Sampat, A; Gavande; 1979. eo de Suelos,IMUSA, México 26, Scheffer; Schachschabel; 2010.ehrbuch der Bodenkunde (Manuel de F4ofloga); 16. ‘Auflage, Speltrum-akademischerverlag, Heidelberg 27. Schwibert, P; 2013.Conservciéndesuelos ~ Control de Erosin; Informe ténio, SEMARNAT, Pachuca, 28, SENPLADES, MAGAP, CURSEN. Perf de Proyecto: “Generacién de Geainfrmacin para lo estén del Teritorio a nivenacona”, auto 29, SIGTIERRAS; 2013, evantamiento de Cartogratia Temdtica 2 escala 1:25 000; MAGAP, ute 30, SINEDARES; 1983.Monuol por a descricié colficade de suels en e campo. Comision Gel Banco de Datos de Sueosy Aguas, Minster de Agreuura, Pesca yAlmentacin de Espana 31. Soll Survey Staff; 2010. Keys to Soi Taxonomy. USDA (United States Department of Aarcutre, Eleventh Eaton 346 p, 232, Soll Survey Staff, 2006. Keys to Sol Taxonomy. USDA (United States Department of ‘Aarcatre, Tenth Eaton. 381 pp. 33, Sol Survey Staff, 1993, Sal survey manual. Sil Conservation Service. US. Department of Agrcaiture Handbook 18 internet. a scis. usd goy/technical manual 22 34, Soll survey Staff, 1975, Sil Taxonomy bas system of 0 closifctin for making ond Iterretng so surveys. USDA, Soil Conservation Service. Agriculture Handbook 436,754 »P. 35, TRACASALNIPSA;2014.Evaluacén de las Tiras por su Cepacided de Uso / Amenato por rosin hidsico’~ Metodologa; Proyecto: Levantamiento. de Cartografio temétco; SIGTIERRAS, Quito 36. USDA-NRCS; 2012-Fld Book for Describing and Sampling Sols 37, Winckll, A; Maroco, R.; Winter, T; Hutte, C; Pourrut, PZebrowsk,C Sourdat, 19972, (os palsojes naturales de! Ecuador. Volumen 1 ~ Las condiciones generals de! ‘medio nature Geograto Bisco del Ecuador, tomo N- Geografa isa. Cento Ecuatoriano de lnvestgacin Geog, IPGH, ORSTOM, IGM, EC ito, 159pp, 26

También podría gustarte