Está en la página 1de 138

Cuidado Del Medio Ambiente Con Niños Y Niñas Del Grado Jardín 2 Del Hogar Infantil

De María Auxiliadora Del Municipio De Medellín

Trabajo De Grado Presentado Para Optar Al Título De Magíster En Educación

Ángela Margiori Montoya Velásquez


Ana Lucía Holguín Méndez
Nelly Amparo Pérez Cañas
Gladiz Elena Pineda Taborda

Facultad De Ciencias Humanas Y Sociales

Fundación Universitaria Los Libertadores

Maestría En Educación

Bogotá, D.C.
Cuidado Del Medio Ambiente Con Niños Y Niñas Del Grado Jardín 2 Del Hogar Infantil

De María Auxiliadora Del Municipio De Medellín

Trabajo De Grado Presentado Para Optar Al Título De Magíster En Educación

Ángela Margiori Montoya Velásquez


Ana Lucía Holguín Méndez
Nelly Amparo Pérez Cañas
Gladiz Elena Pineda Taborda

Directora

Ana Dolores Gómez Romero

Doctora En Educación

Facultad De Ciencias Humanas Y Sociales

Fundación Universitaria Los Libertadores

Maestría En Educación

Bogotá, D.C.

2
3
Tabla de contenido

Capítulo I. Planteamiento del problema........................................................................................ 11


1.1. Descripción del problema............................................................................................... 11
1.2 Pregunta de investigación.................................................................................................... 22
1.3 Justificación ......................................................................................................................... 22
1.4 Objetivos ........................................................................................................................ 30
1.4.1 Objetivo General......................................................................................................... 30
Capítulo II. Marco Referencial .................................................................................................... 31
2.1 Marco de antecedentes .................................................................................................... 31
2.1.1 Antecedentes a nivel internacional. ................................................................. 31
2.1.2 Antecedentes Nacionales................................................................................. 33
2.1.3 Antecedentes locales ....................................................................................... 39
2.2 Marco teórico conceptual .................................................................................................... 42
2.2.2 Problemáticas ambientales .............................................................................. 43
2.2.2 La ecología ambiental .......................................................................................................... 46
2.2.3 Recursos naturales ............................................................................................................... 49
2.2.4 Primera infancia .............................................................................................. 50
2.2.5 Educación Ambiental ...................................................................................... 53
2.2.6 Cuidado del medio ambiente desde el enfoque pedagógico ................................................ 56
2.3. Marco Pedagógico ......................................................................................................... 58
2.3 Marco Legal ............................................................................................................................ 66
Capítulo III. Diseño Metodológico ............................................................................................... 70
3.1 Enfoque de la investigación ................................................................................................ 70
3.1.3 Tipo de investigación ...................................................................................... 70
3.2 Fases de la Investigación ..................................................................................................... 71
3.3.1 Articulación con la línea de investigación Institucional y de la facultad ......................... 72
3.3.2 Población y muestra ......................................................................................................... 74
3.3.2.1 Población ...................................................................................................... 74
3.3.2.2 Muestra ......................................................................................................... 74
3.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos ................................................................ 75
3.4.1 Entrevista......................................................................................................... 75

4
3.4.2 Taller exploratorio ........................................................................................... 76
3.4.3 Observación..................................................................................................... 77
Capítulo IV. Propuesta ............................................................................................................ 78
4.1 Titulo ................................................................................................................................... 78
4.2 Descripción.......................................................................................................................... 78
4.3 Justificación ......................................................................................................................... 80
4.4 Objetivo General ................................................................................................ 81
4.5 Tiempo de duración ................................................................................................................ 81
4.6 Estrategia lúdicas-pedagógicas ........................................................................................... 81
4.7 Contenidos........................................................................................................................... 93
4.8 Personas Responsables ....................................................................................... 93
4.9 Beneficiarios........................................................................................................................ 93
4.10 Recursos ............................................................................................................................ 94
4.11 Secuencias de Contenido ................................................................................................... 95
Tabla No 2 ................................................................................................................................. 95
4.12 Evaluación y seguimiento ................................................................................................. 96
Capítulo V. Resultados ............................................................................................................ 99
5.1.1 Percepción del cuidado por parte de las familias ............................................ 99
5.1.2 Percepción que tienen los niños y niñas sobre el cuidado del medio ambiente110
Referencias bibliográficas ........................................................................................................... 120

5
Dedicatoria

(Angela Montoya) El presente trabajo es dedicado a mi familia, a mi hijo y a mi directora

Maryori Diaz quienes fueron parte fundamental para este logro, quienes siempre estuvieron al

pendiente para apoyarme, teniendo presente que fueron días en los que deje de compartir con

ellos por entregarme a este sueño ya hecho realidad, hoy lo dedico a ellos dando gracias a Dios

por llenarme de fuerza y mucha fortaleza, además lo dedico a mi compañera Ana Lucia Holguín

Méndez quien fue un apoyo indispensable, quien se convirtió en más que una compañera una

amiga que en la distancia siempre estuvo presente ayudando para no desfallecer en este caminar.

(Gladiz Pineda) Dedico este trabajo principalmente a Dios, por haberme dado la vida y

permitirme por medio de ella, el haber llegado hasta este momento tan importante en mi

formación profesional avanzada. A mis hijos, Erika y Erick por ser ese motor en mi ser como

mujer y madre y por demostrarme siempre su comprensión, cariño y apoyo incondicional sin

importarles mi ausencia y falta de tiempo para estar juntos en momentos claves en nuestras

vidas, a mi madre, familia y amigos que fueron un motivo para seguir pensando en un futuro

mejor, por su paciencia y fortaleza, lo cual estoy segura les servirá como referente y ejemplo a

seguir.

(Nelly Pérez) Esta tesis está dedicada a mi abuela, quien siempre me motivo a estudiar y salir

adelante y ahora desde el cielo es mi inspiración. También está dedicado a mi esposo e hija que

han sido mi apoyo en este proceso de formación profesional y de igual forma se lo dedico a mi

tía Mirian Inés Cañas quien siempre ha estado al pendiente de mí como una madre y que hoy día

es mi orgullo y ejemplo a seguir

6
Agradecimientos

Durante todo el proceso académico para alcanzar el título de magister en educación,

agradecemos a Dios por ubicarnos en este camino de la academia; resaltamos la oportunidad que

brindo el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), para ser parte de esta cualificación

profesional, en la que se fortaleció el rol como docentes de primera infancia y posteriormente se

adquirieron estrategias para seguir en el camino de acompañar de manera significativa a los

niños y niñas de las diversas modalidades del instituto.

Posteriormente, se envía un fuerte agradecimiento a la Doctora Mirian Inés Cañas por ser un

apoyo significativo en la construcción del presente trabajo de investigación, quien de manera

idónea acompaño el proceso brindando estrategias de autoaprendizaje.

(Ana Lucia) Agradezco a Dios por ser parte de este camino, en el cual se presentaron varios

tropiezos, pero que con su ayuda se lograron subsanar; a mi familia, madre, hijos, esposo, y

amigos que estuvieron presentes acompañando el proceso y alentando cuando se sentía

desfallecer, resaltando siempre las fortalezas. A los docentes que nos cualificaron en un

escalafón más de esta gran labor, que no solo se hace dentro del aula, sino también el diario

vivir.

7
Resumen

Al respecto, puede decirse que el presente trabajo investigativo hace énfasis en el cuidado del

medio ambiente que puede obtenerse por parte de los niños y niñas desde sus etapas iniciales, lo

cual exige un trabajo educativo y formativo desde el hogar, de la mano de aquellas instituciones

que después de la familia tienen la responsabilidad de seguir educándolos formalmente. Los

pilares de la educación, el juego, la literatura, el arte y la exploración del medio; son esa

herramienta fundamental para motivar y estimular a los niños y hacer de ellos agentes de cambio

en el mejoramiento del cuidado del medio ambiente.

Palabras Claves

Medio ambiente, Educación, infancia, familia, conciencia, acciones, Instituciones educativas.

8
Abstract
In this regard, it can be said that the present investigative work emphasizes the care of the

environment that can be obtained by children from their initial stages, which requires educational

and training work from home, hand in hand with those institutions that after the family have the

responsibility to continue educating them formally. The pillars of education, games, literature, art

and exploration of the medium; they are that fundamental tool to motivate and stimulate children

and make them agents of change in improving care for the environment

Key Word

Environment, Education, childhood, family, awareness, actions, Educational Institutions.

9
Introducción

Al respecto del medio ambiente, se resalta la importancia de la enseñanza aprendizaje en las

infancias, y la relación directa e indirecta con su entorno cercano, por lo que las familias y las

Instituciones educativas, como responsables de hacer posible la consecución del conocimiento a

partir de experiencias significativas, motiven y estimulen a actuar por el medio ambiente y

favorecerlo, con acciones que induzcan a ser agentes de cambio desde sus primeros años de vida.

Dentro de ese marco, se dice que todo espacio proporcionado de forma consiente y responsable a

los niños y niñas, con miras a realizar aquello que, aunque parezca pequeño contribuya a que el

medio ambiente se respete con acciones realizadas por los objetos de estudio del grado jardín dos

del hogar infantil María Auxiliadora del Municipio de Medellín, y de esta forma contribuir a que

el medio ambiente este apto para que se garantice la vida y su continuidad. En síntesis, la

infancia tiene aportes importantes, que teniendo como referencia a sus familias y demás personas

que de forma secuencial y continua trabajarán arduamente por cuidar, servirán también de

referente a otros, para conservar y preservar el medio por el bien de la humanidad, sería notorio y

evidente en donde se encuentren

10
Capítulo I. Planteamiento del problema

1.1. Descripción del problema

El medio ambiente, como parte fundamental de la vida del planeta tierra, se ha visto afectado

constantemente por el comportamiento y actitudes conductuales de los seres humanos. Esta

afirmación se sostiene en el del calentamiento global y la desaparición de la fauna y flora, en

algunos lugares específicos, generando peligros de extinción, sobre todo en ambientes marinos.

Todo ello, a causa del olvido, la indiferencia, la falta de empatía y la irresponsabilidad social que

conlleva a la falta de reconocimiento del ambiente como parte vital que oxigena el planeta tierra

y la vida, en general, de los que habitan en ella.

Los seres vivos y el ser humano requieren de ambientes y ecosistemas saludables para

subsistir y que la degradación de éstos, afecta su mantenimiento y supervivencia. Sin embargo, la

problemática actual ambiental, generada por los mismos seres humanos fomenta una degradación

en contra de la vida de todos.

En este sentido, el deterioro del planeta y, en concreto, las acciones de los seres humanos con

respecto al cuidado del medio ambiente, han hecho incontrolable la destrucción del mismo, a

través de un sinnúmero de acciones, entre ellas: la tala de árboles, la contaminación de los ríos y

mares, así como la falta de buenas prácticas en la producción agrícola. Como bien lo mencionó

Cumba (2020), al señalar:

“Los problemas de contaminación todavía persisten en muchos lugares del mundo. Esto se

debe al desconocimiento y desinterés que existe sobre los valores y la ética ambiental, lo

11
cual genera que haya pocos hábitos ecológicos dentro de una sociedad cambiante” (p.

126).

Muchos y variados son los impactos por los que se ve debilitado el medio ambiente; sin

embargo, la preocupación por el cuidado y la protección del medio ambiente, y desde las

distintas facetas, ha estado sostenida por estudios realizados como cuidado de la naturaleza o

educación para la conservación. En tanto, la particularidad está enfocada al cuidado del medio

ambiente, como necesidad de cultura adecuada al funcionamiento en la toma de conciencia para

formar mejores ciudadanos responsables y participes activos desde la niñez (primera infancia)

hasta los adultos, en la lucha constante por una mejor calidad de vida.

Es una realidad, que la humanidad, sumergida en una historia y dentro de ella, vive en

situaciones muy difíciles, originadas por las malas decisiones y la falta de culturizarse con lo que

le rodea. Así lo expresa Boff (2002), al mencionar el humanismo en su proceso de evolución

cuando señala: “El cuidado es algo más que un acto y que una actitud” (P.30); es decir, un

compromiso que debe ser visualizado para un beneficio personal, social y a nivel mundial.

Como se puede observar, la complejidad del problema con respecto al cuidado del medio

ambiente, va más allá, de lo que se ha hecho o dicho. Es un problema socioambiental que dentro

de un paradigma ambiental asocie y se adopten nuevas posturas tanto teóricas como acciones

reales, que conlleve la comprensión y a su vez, el desafío en la injerencia humana en modificar

conductas, y, por ende, contribuir en la transformación del deterioro ambiental y ecológico.

El Papa Francisco, como líder de la iglesia católica a nivel mundial, en su encíclica Fratelli

Tutti” (2020), mencionó si:

12
Sí no logramos recuperar la pasión compartida por una comunidad de pertenencia y de

solidaridad, a la cual destinar tiempo, esfuerzo y bienes, la ilusión global que nos engaña se

caerá ruidosamente y dejará a muchos a merced de la náusea y el vacío. Además, no se

debería ignorar ingenuamente que “la obsesión por un estilo de vida consumista, sobre

todo cuando sólo unos pocos puedan sostenerlo, sólo podrá provocar violencia y

destrucción recíproca”. El “sálvese quien pueda” se traducirá rápidamente en el “todos

contra todos”, y eso será peor que una pandemia. (p. 10).

Desde esta postura, la Organización de las Naciones Unidas (2018), siendo una autoridad

ambiental líder en el mundo, entra en diálogo mancomunado con el Papa Francisco, en la teoría

expuesta, donde ambos hablan precisamente de apasionarnos y ser “cómplices”, de sentirnos

pertenecientes y solidarios, pero, sobre todo, responsables de cuidar la naturaleza, y de forma

más precisa, el medio ambiente.

Teniendo como referente los objetivos del desarrollo sostenible (ODS), visionados para el

2030, Martín (2020), expone la siguiente afirmación que coadyuva a enfatizar en el compromiso

que se debe asumir con la naturaleza, con el medio y con el medio ambiente, en el cual se dice:

“Las actuaciones de los seres humanos están provocando una catastrófica disminución de la

biodiversidad que pone en peligro el suministro de alimentos, el agua potable, los sistemas de

energía, las economías y los medios de vida de miles de millones de personas en todo el

mundo.” (p. 1)

En consonancia con el autor antes mencionado, los cambios forestales, el calentamiento

global y el impacto que se está viviendo en la actualidad, están sometiendo a altas temperaturas

13
que deterioran la vida misma del ser humano, siendo éste el causante, o primer responsable, de

los factores que inciden en la salud de los seres vivientes y de su propia vida.

En idéntico sentido, las propuestas en las que ha insistido la ONU, van en función de ir

debilitando las consecuencias drásticas a la que se someten los seres humanos como destructor

de lo que le rodea. Algunas de esas acciones que propone la ONU a las personas para mitigar

dichas consecuencias, es la importancia de hacer buen uso de los residuos y seleccionar cada

parte en los procesos de reciclaje (la separación de equipos electrónicos y electrodomésticos,

etc.), así como el plantar árboles como una forma de minimizar la presencia del carbono en

nuestra atmósfera.

Hernández y Calisto (2008), enfatizaron en el “cuidado del medio ambiente con criterios o

modelos de sostenibilidad de carácter emergente, ante los aspectos físico-naturales, la fauna y la

flora y el desarrollo humano” (p. 22). Lo anterior, permite visualizar la necesidad de una

educación integral entre la ciencia y la cultura, entre una formación académica, conjuntada con

una formación integral que abale la integridad de las personas, sobre todo, los espacios y

ambientes naturales.

En este mismo sentido, Tombes (2020) reportó para la BBC, los incendios que acabaron con

gran parte de la misma, donde se infiere que fueron causados por los actos humanos, por

instintos de acaparar terrenos, creando un problema con características muy específicas, donde

figura la deforestación de zonas boscosas, como es el caso del Brasil y la zona amazónica.

Ahora bien, la preservación de la naturaleza ambiental es una oportunidad de crecimiento en

todas las dimensiones de las personas. Mirado desde la perspectiva de la convivencia social, se

entiende la necesidad de una colaboración mutua, debido a que: tanto la humanidad, como los

14
seres vivos, habitamos en un planeta que está urgiendo al compromiso, la responsabilidad, el

apoyo y las actitudes de forma mancomunada, ante la búsqueda de los mismos objetivos, como

puede ser el poder respirar para una salud placentera.

Son variados los acontecimientos que ha experimentado el planeta tierra; uno de ellos, la tala

de árboles, a nivel global, nacional y local. El Papa Francisco, en su encíclica “LAUDATO SI”

(2015), exhorta a cuidar “nuestra casa”. Si se analiza humanamente el lugar donde habitamos

todos y cada uno en este planeta, las exigencias serían mayores y se repartiría más y mejor la

responsabilidad que se tiene sobre este mundo que habitamos.

Como bien lo recalca Boff (2002), “la aparición del fenómeno del descuido, la indiferencia y

el abandono conduce a la pérdida y conexión con el todo” (p.5). Una adopción paulatina de

hábitos inadecuados ha dado cabida a efectos negativos en el medio ambiente. Desde una mirada

ética del cuidado al medio ambiente, Boff (2016), menciona que “la ecología abarca varias ramas

ambientales como es el medio, la tierra, el entorno, la especie humana, entre otras” (p.18). La

humanidad entera puede trabajar abonando esfuerzos para retribuir al medio ambiente algo de lo

mucho que éste ofrece: preservar los recursos naturales, ahorro del agua, protección de la tierra

apta para el cultivo de alimentos y cosechar orgánicamente y, con ello, concientizarse de la

ecología y su importancia para la subsistencia de la vida en el planeta tierra.

En consonancia con la teoría de Boff (2066), Dunbar, Gibson y Rasi (2016) presentaron una

propuesta de carácter benéfico para el planeta y para los seres humanos en específico, afirmando

lo siguiente:

El primer paso al practicar el cuidado del medio ambiente, es reconocer la necesidad de hacerlo. Se

vive en un mundo que consta de ecosistemas interconectados. Todas las actividades humanas

15
interactúan con estos ecosistemas y, por consiguiente, las elecciones que hacemos en términos de las

acciones, causan un impacto sobre el entorno (p. 239).

La afirmación anterior, señala al consumismo, que cada vez va en aumento, y a la falta de

concientización de ese mundo circundante, donde “proteger” es un paradigma en constante

renovación para hacerlo vida; es decir, se necesita un cambio de mentalidad y de actitud, en el

cual se manifieste un alto grado de consideración con la naturaleza y, por ende, consigo mismo.

Las generaciones de este siglo XXI, como lo son los niños y niñas de la primera infancia,

son vistas como ese recurso vital que se tiene para dar continuidad a los procesos, por medio de

los escenarios que permitan cuidar y preservar el planeta y que éste siga su curso de una forma

natural y equilibrada, propendiendo por el alcance de la meta esperada y dar garantía de vida.

Desde esta perspectiva, Moreno (2005) expresa que surge un proceso de educación

ambiental, donde se requiere examinar qué tanta importancia se le está dando a los valores que

necesitan entrar en vigor de apreciación, para abolir una problemática de indiferencia ante el

deterioro del entorno.

En el campo de acción, con una mirada al futuro, se requiere un enfoque transversal donde la

educación, ante el cuidado del medio ambiente, esté cimentada en investigaciones

interdisciplinarias y donde los sujetos (niños, niñas y adultos, en su totalidad), se involucren en el

cuidado de la vida y la naturaleza como entes responsables de su propia existencia.

Es de suma importancia la comprensión y apreciación de las relaciones mancomunadas entre

la diversidad de tradiciones y las culturas ya que, vienen a ser una de las causas por las cuales el

planeta tierra es víctima de todas las alteraciones que sufre en la actualidad. En efecto, el formar

mentes comprometidas, y en este caso abordando la situación con los niños en sus primeros años

16
de formación como medida de prevención, se pueden conseguir los mejores resultados frente al

cuidado del medio ambiente.

Lo anterior resalta, de manera puntual, la urgencia de un proyecto geográfico local dentro de

un plan más amplio del territorio nacional, en este caso el Departamento de Antioquia y en

específico, su capital Medellín, donde se presentan serias dificultades en relación al cuidado del

medio ambiente.

Los Comités Técnicos Interinstitucionales de Educación Ambiental, CIDEA (2017) con

respecto a los actos humanos para coadyuvar a un ambiente más sano, refiere lo siguiente:

El bajo reconocimiento del patrimonio ambiental, la poca valoración y apropiación del territorio y

la cultura consumista que se establece en mayor medida en los centros urbanos, la débil gestión

de la información, de la articulación interinstitucional, de los procesos de educación ambiental y

el desarrollo de procesos educativos descontextualizados con las dinámicas y realidades

territoriales urbanas y rurales, y se desarrollan diversos procesos para fomentar una cultura

ambiental respetuosa con el ambiente, pero éstas aún no tienen el impacto suficiente para llegar a

todo el Valle de Aburrá o no se les da continuidad. (p.43).

Se puede señalar a la familia como el eje central que forma, educa y transforma sociedades,

sin embargo, se evidencia la falta de una cultura ambiental que fortalezca una responsabilidad

consciente y sensible por el cuidado de la tierra, y a la vez, se vea reflejada en el comportamiento

de los niños y niñas, actuando como agentes del cambio. ¿Cómo lograrlo?

Mediante el aporte de acciones positivas en escenarios específicos, como lo es el barrio Belén

Rincón de la ciudad de Medellín, del departamento de Antioquia, donde se encuentra el Hogar

Infantil María Auxiliadora, una institución adscrita al ICBF (Instituto de Bienestar Familiar). El

17
hogar atiende a 150 niños, entre los seis meses y cinco años de edad, pertenecientes a los estratos

uno, dos, tres y cuatro, bajo un modelo pedagógico constructivista.

En las interacciones con los niños y niñas del nivel de Jardín del “Hogar Infantil María

Auxiliadora,” se observan las diferentes capacidades que tienen para imitar acciones y

comportamientos que modelan los adultos más cercanos de la familia. Lo anterior supone

actitudes distintas y “costumbres arraigadas” que llevan a los niños y niñas a imitar

comportamientos de responsabilidad desde la cotidianidad, bajo el espejeo de los adultos, con el

cuidado del medio ambiente.

En este orden de ideas, es de comprender, en los niños y niñas, el desconocimiento para

cuidar la naturaleza, los animales y el mundo que les rodea. Como bien lo plantea Sanabria

(2008), al referir la importancia de imitación, donde “Un modelo es considerado un ejemplar

ideal de acciones morales a seguir o imitar” (p.474).

Se observó la ausencia del cuidado del medio ambiente, con respecto a la valoración del

mundo de la naturaleza, y se hizo necesario afianzar en los niños y niñas la importancia del

entorno donde habitan, identificando las plantas, los animales y otros elementos, como seres

especiales y esenciales para mejorar el espacio en el que se vive.

El cambiar comportamientos o pensamientos en los adultos, es un proceso que lleva tiempo, y

es de trabajo continuo; por tal motivo, fue necesario el trabajo con niños y niñas y, por ende,

buscar herramientas eficientes y eficaces para un trabajo colaborativo con los padres de familia,

por ser los primeros agentes formadores en la primera infancia.

En los escenarios del Hogar Infantil María Auxiliadora se identificó, en los niños y niñas,

actitudes adquiridas a través del ejemplo, que transmiten aquellas personas significativas para

ellos, siendo estas pertinentes en las diferentes etapas de su desarrollo, como: acciones de

18
indiferencia ante la basura arrojada en el piso, o la falta de cuidado por el cultivo de plantas.

Todo lo anterior confirmó la necesidad urgente de llevar a cabo el proyecto, para contribuir a su

formación como agentes de cambio.

En la interacción con los niños y sus familias se evidencio que, el tema del cuidado del medio

ambiente, pocas veces es tenido en cuenta como tema importante de conversación y reflexión, lo

que llevó a los niños y niñas a asumir una disposición acorde a lo vivenciado en el hogar, por lo

que el cuidar el medio del cual hacen parte, no forma parte de su accionar o proceder personal.

Actuaciones como: arrancar las flores, arrojar residuos al suelo, entre otras, constataron la falta

de conocimiento ambiental y amor por la naturaleza.

La falta de congruencia en las familias por el cuidado del medio ambiente, se ve marcada en

acciones concretas como: el descuido por un buen reciclaje, el cuidado en separar los residuos, la

indiferencia por no cuidar los árboles aledaños a sus lugares de vivienda, etc., etc., hacen que los

niños y niñas sean reflejo de tomar por costumbre esas conductas.

Del mismo modo, las reacciones al momento de realizar actividades en la zona cercana del

Hogar Infantil al llegar los niños y niñas y encontrar este espacio lleno de basuras de empaques y

demás, no les es ajeno, por la costumbre arraigada y aprendida desde casa, situación que denota

poca finura e iniciativa para botar la basura en el lugar adecuado.

Adicional a lo antes expuesto, al indagar con los niños y niñas: ¿Qué es la naturaleza?, ¿Para

qué sirve? ¿Para qué sirven los árboles?, se puede vivenciar el desconocimiento para dar

argumentaciones sólidas en sus respuestas. Por tanto, es de vital importancia vincular a los niños

y niñas para adquirir aprendizajes que les permitan formarse como personas que, en un mañana

cercano, aportarán con sus positivas acciones al cuidado de la tierra; pero, inicialmente, en su

19
ambiente cercano, logrando dar la importancia a la naturaleza y reconociendo que ésta, hace

parte de la vida y la supervivencia.

Con cada una de las acciones anteriormente mencionadas, se reafirma el trabajar desde la

primera infancia y etapas iniciales de la vida de los mismos, en temas que propendan por el

cuidado del entorno, permitiendo formar a los niños y niñas en la adquisición de valores y

hábitos claves, como el amor por los recursos que hacen parte de la naturaleza, tanto los árboles

como los animales, el agua, el aire, la tierra y la flora, entre otros.

Este proyecto buscó diseñar y acompañar acciones concretas con los niños y niñas, de tal

forma que reconozcan su función de transformadores, y proveer de recursos a la humanidad para

la supervivencia del entorno donde se desarrolla la vida humana y de todas las demás especies.

Así entenderían que, si se destruye, se estará acabando con la vida misma y todo lo que hace

parte de ella.

De ahí la importancia de involucrar a los niños y niñas, de forma activa, en el cuidado del

medio ambiente, enseñando normas y límites, de tal manera que se generen espacios que

permitan expresar sentimientos y emociones, con habilidades que les motiven a cambios de vida,

a través del ejemplo de sus mayores como responsables de su educación.

Para Roger, A (1993), “se debe permitir que los niños tengan una infancia, pero no es realista

esperar que se conviertan en adultos responsables y participativos a la edad de 18 a 21 años, sin

ninguna experiencia previa en habilidades y responsabilidades” (p.5). Esta afirmación enfatiza la

importancia en los procesos de formación en etapas tempranas, para una mayor concientización

de lo que se espera de los niños en su presente y su futuro como adultos.

Los niños y niñas en la primera infancia se encuentran en una edad propicia para el desarrollo

de habilidades sociales, puesto que pueden ser moldeados y redireccionados a través del ejemplo,

20
ya que son seres que absorben todo lo que observan o les proporciona la familia; es decir,

aprendizaje modelado según la teoría de Bandura (2003), dado que las personas cercanas y

significativas para ellos, son asociadas con lo nuevo y lo deseable, donde se pueden fundamentar

bases sólidas, necesarias para que adquieran hábitos ambientales que permitan la comprensión del

cuidado, respeto y preservación del medio ambiente.

En la medida en que se cuide al medio ambiente, así mismo se formarán niños y niñas en esta

etapa crucial en principios y valores sólidos y fuertes, que los dirijan hacia un accionar adecuado

para sí mismo y los demás, impidiendo con ello que la línea se rompa de una forma irreversible.

Campos (2014), señala:

Los períodos sensibles para determinadas funciones se dan mucho tiempo antes de que un niño o niña

entre a la escuela, lo que refuerza aún más la importancia de la educación de los padres, del entorno

familiar, de los patrones de crianza, del ambiente y del contexto socioeconómico y cultural. (p.30).

Desde esa perspectiva, las personas más cercanas a los niños y niñas deben brindar bases

sólidas, donde les permitan asociar lo nuevo con lo significativo, para adquirir hábitos ambientales

que construyan desde las bases, en la comprensión del cuidado, respeto y preservación del medio

ambiente, fortaleciendo la proactividad y capacidad crítica, con la finalidad de mejorar la

naturaleza.

Por consiguiente, como adultos responsables, es un deber formar, crear, y educar a los niños y

niñas desde su primera infancia como la etapa vital, siendo estos entes sociales responsables de

hacer y cumplir las leyes, sin ninguna excepción, debido a que el compromiso no solo es el de

proteger al medio ambiente sino, además, preservarlo y cuidarlo de todo y de todos los que atentan

21
contra él, ya que de esto depende la calidad de vida de los presentes, en especial los niños y niñas,

y los sucesores de estos, así como garantizar un desarrollo sostenible y de calidad.

Finalmente, se identifica la necesidad de ser agentes de cambio y, en conjunto con la familia,

impulsar acciones reales, dentro y fuera de cada hogar, además de fomentar la responsabilidad

por el cuidado de la tierra, y en sí la vida, como proceso de construcción de hábitos ambientales

saludables, reflejando una participación activa y significativa a favor del medio ambiente.

1.2 Pregunta de investigación

¿Cómo fomentar la responsabilidad consciente y sensible por el cuidado del medio ambiente

en niños y niñas de cuatro a cinco años, del grado jardín 2, del Hogar Infantil María Auxiliadora

del municipio de Medellín?

1.3 Justificación

Se han hecho investigaciones sujetas de carácter institucional y entidades gubernamentales

donde se evidencia la preocupación por el cuidado del medio ambiente, desde iniciativas de

proyectos a corto, mediano y largo plazo, con miras al mejoramiento de la práctica educativa,

para contribuir con la comunidad científica, haciendo énfasis en el cuidado, protección y

preservación del medio ambiente, del cual forma parte. Para Vega y Álvarez (2005), hace

necesario la pertinencia y constancia en hacer del medio ambiente un espacio en el cual se pueda

seguir viviendo. En tanto, refieren lo siguiente:

El concepto de medio ambiente incluye tanto realidades naturales como otras de tipo urbano,

social, cultural, etc. Esto significa entender el medio como un sistema constituido por factores

físicos y socio-culturales interrelacionados entre sí, que condicionan la vida de los seres

humanos a la vez que son modificados y condicionados por éstos. (p.3)

22
Este proyecto busco diseñar y acompañar acciones concretas con los niños y niñas, de tal forma

que reconozcan su función de transformadores, y proveer de recursos a la humanidad para la

supervivencia del entorno donde se desarrolla la vida humana y de todas las demás especies. Así

entenderían que, si se destruye, se estará acabando con la vida misma y todo lo que hace parte de

ella.

De ahí la importancia de involucrar a los niños y niñas, de forma activa, en el cuidado del medio

ambiente, enseñando normas y límites, de tal manera que se generen espacios que permitan

expresar sentimientos y emociones, con habilidades que les motiven a cambios de vida, a través

del ejemplo de sus mayores como responsables de su educación.

Para Roger, A (1993), “se debe permitir que los niños tengan una infancia, pero no es realista

esperar que se conviertan en adultos responsables y participativos a la edad de 18 a 21 años, sin

ninguna experiencia previa en habilidades y responsabilidades” (p.5). Esta afirmación enfatiza la

importancia en los procesos de formación en etapas tempranas, para una mayor concientización

de lo que se espera de los niños y niñas en su presente y posteriormente en su futuro como adultos.

Los niños y niñas en la primera infancia se encuentran en una edad propicia para el desarrollo

de habilidades sociales, puesto que pueden ser moldeados y redireccionados a través del ejemplo

y motivación, ya que son seres que absorben todo lo que observan, o les proporciona la familia;

es decir, aprendizaje modelado según la teoría de Bandura (2003), dado que las personas cercanas

y significativas para ellos, son asociadas con lo nuevo y lo deseable, donde se pueden fundamentar

bases sólidas, necesarias para que adquieran hábitos de responsabilidad que permitan la

comprensión del cuidado, respeto y preservación del medio ambiente.

En la medida en que se cuide al medio ambiente, así mismo se formarán niños y niñas en esta

etapa crucial en principios y valores sólidos y fuertes, que los dirijan hacia un accionar adecuado

23
para sí mismo y los demás, impidiendo con ello que la línea se rompa de una forma irreversible.

Campos (2014), señala:

Fomentar de forma constante la responsabilidad por el cuidado de la tierra y de los recursos

naturales, a través del cuidado del medio ambiente desde la primera infancia, permitió que los

niños y niñas, como seres humanos, aprendan a ser conscientes de la importancia de preservar todo

aquello que les rodea y que embellece la naturaleza.

En efecto, los procesos de enseñanza-aprendizaje, buscan fomentar interacciones sólidas que

promuevan en la población infantil, herramientas eficaces y eficientes para aprender a conocer,

aprender a hacer, aprender a convivir y el aprender a ser, denotando aquellos aprendizajes

fundamentales para la vida y, como pilares del conocimiento, que coadyuvan a formar

adecuadamente actitudes de vida y para la vida.

Vinculado al concepto, y propendiendo por el contacto directo con el medio circundante, es

así como los niños y niñas identificarán la problemática que se presenta en la actualidad, con

respecto al ambiente y los recursos en los que están inmersos, de los cuales dependen para poder

vivir; es decir, cómo sus acciones diarias pueden contribuir a mejorar o, por el contrario, seguir

en un declive, hasta su propia autodestrucción.

Al visualizar estas necesidades, se buscó trabajar un proyecto con una línea de intervención

ambientalista, involucrando la primera infancia, de forma consciente, haciendo partícipe a la

familia como su primera escuela de referencia, en donde se forman valores, principios, reglas,

normas y desarrollo de la autonomía e identidad, bajo constructos de personalidad y actos

congruentes con el cuidado del medio ambiente.

Ahora bien, en el desarrollo de la estrategia didáctica y para responder a las necesidades de

mejorar el medio ambiente, se buscó promover la educación ambiental, que ayude a transformar

24
la conducta de los niños y niñas en valores ambientales, para dar mayor sentido a cuidar su

ambiente, siendo beneficiados todos los seres vivos.

Mediante esta estrategia, se buscó que los niños adopten conductas que favorezcan el cuidado

de la naturaleza mediante acciones concretas, desde unos comportamientos coherentes, y así,

poder identificar el planeta como “la casa de todos”.

Por consiguiente, se pretende complementar uno de los propósitos del proyecto pedagógico

del Hogar Infantil María Auxiliadora de la ciudad de Medellín, el cual está enfocado a propiciar

mejores ambientes en todo lo que rodea a los niños y niñas y, por ende, a las familias en general;

como bien se ha mencionado, no se puede vivir de utopías, sino de realidades a través de

acuerdos, donde se beneficien todos, hallando el consenso como mínima norma de convivencia y

desarrollo del sentido de solidaridad y la cooperación a través del conocimiento y la

participación de todas las partes.

Si bien es cierto, los niños y las niñas, desde sus intereses y necesidades, viven y están en

constante cambio, este cambio debe introyectar una formación de calidad en responsabilidad,

liderazgo, autonomía y en la toma de conciencia de cómo el mundo cambia; es decir, lograr

transformar otros escenarios, como lo son: el familiar, social y comunitario, haciendo de ésta una

experiencia bilateral.

En efecto, la estrategia ayudará, en gran medida, a construir tejido social y hacer de los niños

de dicho hogar agentes de cambio desde su primera infancia, como la etapa clave para formar y

modelar seres humanos ejemplares, se hagan presente y dejen huella en la sociedad, siendo

referentes apropiados para otros niños, y así, contribuir a que el planeta tierra, siga estando para

ellos y las futuras generaciones.

25
Es conveniente que, desde los escenarios educativos, se dé un aporte continuo y significativo

para los procesos de educación ambiental y desarrollo sostenible, dejando claro que la

educación es el principal espacio donde se construyen y se fortalecen culturas, costumbres y

acciones que apoyen o, por el contrario, le nieguen ese inminente cuidado que el planeta tierra

exige.

Según Picón (2016), las necesidades de políticas educativas para el desarrollo sostenible

deben ir entrelazadas y trabajar de la mano de forma equilibrada entre lo que necesita y pueden

hacer los seres humanos; es decir, la educación permite generar cultura en la sociedad, pero

necesita corresponsabilidad para el progreso, y éste, debe estar mancomunado con acciones que

den resultados óptimos desde una iniciativa de reflexión individual y consciente sobre el diario

vivir.

Para llegar a alcanzar este camino descrito, se hace evidente la necesidad de proponer

acciones significativas acordes con la naturaleza del niño, con sus propios deseos y necesidades,

con la certeza de que es el adulto el primer responsable de formarle desde una mirada ética y

comprometida.

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

(2015), “Aprender a vivir juntos, por ejemplo, no puede quedar limitado a los aspectos sociales y

culturales de las interacciones humanas, sino que debe abarcar el interés por la relación de la

sociedad humana con el medio ambiente natural” (p.40). Esta afirmación indica un proceso de

formar en el equilibrio y en un conjunto de interacciones sociales.

Con esa finalidad, la idea debe ser el hacer uso de los procesos de formación en los que

diariamente se implementen estos pilares, y que estos sean el soporte para fomentar, en la

26
primera infancia, la responsabilidad ambiental, con el fin de abolir la indiferencia del

compromiso que se tiene con el medio ambiente.

Comprender el por qué se debe tener una convivencia sana y respetuosa en sociedad y con el

medio del cual hacen parte, comprendiendo que este escenario es compartido con varias culturas

y la práctica de valores, seguido de la lucha por la conservación de ellas, es lo que hace que el

futuro sea más sostenible no solo para ellos mismos si no para las generaciones próximas.

En este sentido, las experiencias que viven los niños y niñas durante su crecimiento y

desarrollo, jugarán un rol crucial en las etapas posteriores de sus vidas, ya que serán plataformas

que adaptarán procesos de actualización. Campos (2014), menciona:

El desarrollo de un niño y una niña es único, puesto que las interacciones que da y recibe de las demás

personas, en los variados contextos, y la influencia de su ambiente ecológico, […] y así, modular un

proceso de desarrollo de carácter individual. (p.27)

Por consiguiente, las experiencias brindadas en la primera infancia, son cruciales y

determinantes para todo niño, ya que de éstas depende su accionar en el transcurso de la vida

dentro de un entorno social, donde su papel fundamental es la contribución a establecer vínculos

con el otro y con la naturaleza.

Se considera que las seis dimensiones del desarrollo infantil, que se efectúan en los niños

desde el vientre materno, gradúan sus actividades desde los siguientes aspectos:

● Sensorial

● Emocional

● Motora

● Social

27
● Moral

● Cognitiva

Todas ellas vienen a regir notablemente su accionar cotidiano desde teorías clásicas.

Aristóteles, citado en Delgado (1978), “la genética, como el ambiente juegan un papel

trascendental a través de las experiencias; no hay nada en la mente que no haya entrado por los

sentidos” (p, 29). En este sentido, es responsabilidad de los cuidadores, padres de familia y

adultos responsables, proporcionar experiencias favorables a la vida individual del niño.

Dentro de este marco es necesario acudir a acciones que permitan, faciliten y favorezcan el

cuidado y preservación del medio ambiente, ya que lo aprendido desde niños perdurará para toda

la vida. Teniendo en cuenta que es importante ser constantes con la práctica y hacer de ese

momento un espacio significativo de aprendizaje.

El cuidado y conservación del medio ambiente debe ser tomado en cuenta como un proceso

reflexivo que le permita a la humanidad comprender las problemáticas que aquejan el entorno,

por falta de la poca comprensión y la actitud que se tiene frente a las relaciones de

interdependencias con el contexto que le rodea.

A fin de hacer visible el ideal ambiental para el entorno del cual hace parte el ser humano, y el

propender por un desarrollo sostenible para las nuevas generaciones, es de suma importancia

tener en cuenta los objetivos del desarrollo sostenible que, en su meta trazada, tienen el ideal de

hacer reflexionar a la humanidad acerca del vínculo que existe entre desarrollo sostenible y los

proyectos que se emprendan a nivel económico, social y ambiental.

28
Por ello, se hace necesario el trabajo mancomunado de todos para lograr cambios positivos en

el planeta, donde la familia, la sociedad y el Estado sean los encargados de garantizar a los niños

experiencias significativas, acordes a formar en ellos la responsabilidad social que se necesita

para el cuidado del medio ambiente; y de esta manera, hacerlos partícipes en la construcción de

espacios que permitan la toma de conciencia frente a todas esas situaciones que diariamente

están afectando el desarrollo natural de la vida.

En síntesis, se puede decir que la contribución del proyecto en mención, en el hacer

conciencia y reflexión ambiental por parte de los futuros administradores de los recursos que aún

quedan en el ambiente, los niños y niñas del presente actual, vaya acompañado de acciones

responsables que, en su cotidianidad, demostrarían la preservación, el cuidado y la protección de

todo lo que es el medio ambiente y de lo mucho que significa para la humanidad y el planeta

tierra en general.

Lo anterior, como una apuesta visible en los niños o una muestra escogida y sus familias,

tiene la posibilidad de trascender poco a poco en los demás hogares infantiles y las familias en

general; cual granito de arena que posibilitará los objetivos del desarrollo sostenible, los

objetivos del desarrollo del milenio y la calidad de vida de las generaciones presentes y futuras.

De este modo, se dispondrá de mayores posibilidades para el bienestar adecuado e integral de

todos los seres vivos, donde la toma de conciencia subsanará aquellas realidades presentes que

están destruyendo gran parte de esos espacios que fortalecen el ciclo vital de todos los habitantes

de nuestro planeta.

29
1.4 Objetivos

1.4.1 Objetivo General

Diseñar una estrategia pedagógica que fomente nuevas experiencias y aprendizajes

significativos de responsabilidad con el cuidado del medio ambiente, con niños y niñas del grado

jardín 2 del hogar infantil María Auxiliadora del municipio de Medellín.

1.4.2 objetivos específicos

 Indagar sobre las conductas y comportamientos que tienen las familias con respecto al

cuidado del medio ambiente, y que sirven como referente para fomentar aprendizajes de

los niños y niñas.

 Identificar los intereses que tiene los niños y las niñas con el fin de mejorar la interacción

con el medio ambiente en la vida cotidiana.

 Analizar las diferentes teorías y aportes pedagógicos que sustentaran la incidencia del

cuidado del medio ambiente en el desarrollo integral de las infancias.

30
Capítulo II. Marco Referencial

2.1 Marco de antecedentes

2.1.1 Antecedentes a nivel internacional.

Villalobos (2017), en su trabajo de grado para optar al título de doctorado titulado:

“Programa de estrategias didácticas colaborativas para fortalecer la cultura ambiental en los

estudiantes de la Institución Educativa (IE), Toribio Casanova de Cutervo 2016”. Presentado en

la Universidad César Vallejo de Chiclayo (Perú). Esta investigación estuvo sustentada con el

objetivo: “Demostrar que la aplicación de un Programa de Estrategias Didácticas colaborativas,

fortalece la cultura ambiental en los estudiantes de la Institución Educativa (IE), Toribio

Casanova de Cutervo 2016” (p. 10)

Hay que mencionar, además, que la investigación se enmarca en la metodología de tipo

explicativa-aplicada, con diseño pre-experimental, aplicado a una población de 209 estudiantes y

ejecutado en una muestra representativa en 64 de ellos, con quienes se realizó sesiones de

aprendizaje, utilizando el programa basado en estrategias didácticas colaborativas.

Además, el nivel de la cultura ambiental en los estudiantes fue analizado mediante un pre-test

pedagógico elaborado por el investigador, y validado por expertos en investigación científica,

quienes tuvieron en cuenta dimensiones, indicadores e instrumentos.

Cabe señalar que, después de lo vivencial, se procedió a analizar, interpretar y discutir los

resultados, llegando a la siguiente conclusión: el uso de las estrategias didácticas colaborativas

sugeridas en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje, permitió que los estudiantes de la

Institución Educativa “Toribio Casanova” aumenten sus conocimientos ante la importancia de la

cultura ambiental, lo que favorece al mundo de la naturaleza.

31
De lo anterior, se puede identificar cómo el incorporar en el diario vivir de los estudiantes

actividades pedagógicas vivenciales, aumenta la capacidad para cuidar el medio ambiente, el

entorno y ese mundo de la naturaleza que día a día necesita más acciones del ser humano que

ayuden a la preservación y cuidado.

Por otra parte, González y Muñoz (2015), en su tesis para optar al grado académico de

Magíster en educación, presentado en la Universidad César de Vallejo de Perú, con mención en

docencia y gestión educativa, mediante el programa “Mi planeta me necesita” escribe sobre

cultura ambiental en el aprendizaje de ciencia y ambiente en estudiantes del V ciclo de primaria

de la I.E. “Jesús y María”-Lima, 2012.

Tiene como objetivo general determinar en qué medida la aplicación del programa mejora el

aprendizaje en el área de ciencia y ambiente, e implementa como metodología la investigación

cuasi experimental, con enfoque cuantitativo, donde el instrumento utilizado fue una encuesta

elaborada con 25 ítems relacionados con cultura y educación ambiental y aplicada a 46

estudiantes de 6° grado, en el V ciclo del nivel primario de la I.E. “Jesús y María” de Lima, Perú.

Esta tesis deja como resultado lo siguiente: después de implementar el programa “mi planeta

me necesita”, los estudiantes aumentan la capacidad crítica y se favorece el aprendizaje de los

estudiantes del grupo experimental.

Habría que decir también que, el contacto directo de los niños y niñas con su entorno,

fortalece las habilidades y las capacidades tanto físicas como: cognitivas, mentales, sociales y

actitudinales, lo que hace posible que las nuevas generaciones tomen conciencia de la

importancia del medio en el que habitan para una subsistencia sana.

32
En este mismo sentido, Huamaní (2013), en su tesis titulada “Hábitos Ecológicos para la

Conservación del Medio Ambiente en estudiantes de 5° Grado de Educación Primaria, de la LEY

No 002. Aurora Inés Tejada de Abancay". Para optar al título de Magíster en Ciencias de la

Educación Mención: Educación Ambiental y Desarrollo Sostenible, presentada en la Universidad

Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle de Abancay (Perú).

Su línea de trabajo, desde el objetivo, está enmarcada en determinar cómo los hábitos

ecológicos influyen en la conservación del medio ambiente en los estudiantes del 5° grado de

educación primaria de la Institución Educativa. En ella, se presenta una investigación con un

enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo, con un método aplicativo. Adquiriendo como resultado

la disposición de cambio de los estudiantes, quienes han demostrado que sí es posible conservar

el medio ambiente si manejamos hábitos ecológicos como los hábitos de consumo en la

comunidad.

2.1.2 Antecedentes Nacionales

A nivel nacional se observan iniciativas pertinentes, donde se constata interés para trabajar,

desde la educación básica, por el cuidado del medio ambiente, retomando la primera infancia

como años claves para la formación del ser humano, tanto en principios y valores, así como en

reglas y normas, encaminadas a darle el respeto y valor urgente que el medio ambiente merece y

necesita de parte de todos, partiendo del proceder individual, y respaldado con referencias

ejemplarizantes de parte de la familia, como su primera escuela.

Las afirmaciones anteriores, propenden el deber ser a la hora de educar a los niños y niñas con

un énfasis ambientalista. Según Herrera, y Melo (2018), en la propuesta de “Enseñanza en

educación Ambiental para niños/as”, en el Municipio El Rosal, Trabajo de grado para optar al

33
título de Magíster, en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, presentan el objetivo de

construir una experiencia dirigida a la enseñanza de la Educación Ambiental con niños y niñas

de primer ciclo que viven en el municipio el Rosal, Cundinamarca, para contribuir a crear una

relación más armoniosa entre ellos y su entorno.

La metodología utilizada fue a través de la investigación cualitativa de carácter hermenéutico,

seguido de las técnicas e instrumentos de análisis para la investigación, como la observación

participante, la entrevista semiestructurada con enfoque grupal e individual y, así mismo, el

dibujo infantil como técnica aplicada e instrumento principal.

Es de resaltar, que, aunque demande trabajo y tiempo, es posible lograr cambios en las

personas, pero haciendo una reflexión constante del actuar cotidiano de parte de los seres

humanos, para encauzarlas hacia un cambio positivo a nivel personal y social y, a su vez,

impactar al mundo que lo rodea.

En efecto, la sensibilización a la familia del siglo XXI, en aras de adquirir hábitos y

prácticas saludables, en beneficio del cuidado del medio ambiente en todos los sentidos, es

necesario tener objetivos que coadyuven a reducir las causas que evidencian el deterioro del

mismo. Por tanto, reflexionar con humanismo y sensibilidad cada accionar por parte de los

seres humanos, genera efectos significativos en beneficios de todos.

Dentro de los variados intereses por trabajar por el cuidado del medio ambiente desde los

escenarios educativos, Velásquez. (2017), acentúa su tesis de magister en: “la Educación

ambiental, una reflexión en torno a la relación entre comunidad educativa y medio ambiente,

desde los Imaginarios colectivos”, por la Universidad de Manizales, Colombia.

34
Según el estudio, el objetivo fue enfocado a realizar una descripción de los imaginarios que se

tienen en torno a la educación ambiental, para así generar una reflexión de contextos en cuanto

a la educación ambiental en la Institución Educativa Playa Rica, en el Tambo, Cauca.

En este rango de coherencia con el objetivo del estudio realizado, la metodología se enfocó en

la investigación histórica hermenéutica, de carácter mixto, con enfoque descriptivo, priorizando

la información y el estudio de comportamientos del objeto de estudio con instrumentos como: la

observación, la entrevista estructurada, el diario de campo y la encuesta, con la finalidad de

diagnosticar la realidad de la comunidad educativa, con respecto al cuidado del medio ambiente,

y llevar una propuesta ajustada a los planes de estudio.

Los temas tratados abren posibilidades para la reestructuración del plan educativo

institucional, con el fin de entregar a los niños temas de interés y acorde a su contexto y realidad

actual y, así, hacer de la educación formativa una oportunidad para crecer y desarrollarse

integralmente, teniendo en cuenta la individualidad del educando.

Así mismo, con la intención de seguir contribuyendo a mejorar el medio ambiente, Velandia,

(2018), lanza una propuesta sobre: “Didáctica de educación ambiental para el desarrollo de la

conciencia y el conocimiento ambiental”, su trabajo de grado, para optar a Magíster, Universidad

de ciencias aplicadas y ambientales Bogotá. Los temas tratados, hacen referencia a incentivar la

conciencia ambiental en las personas, partiendo de la sensibilidad por medio de un conocimiento

adquirido de forma vivencial y un accionar responsable, que invite a la reflexión sobre

direccionamiento actitudinal con miras a dar un trato humanizado de forma integral a todo lo que

hace parte del planeta tierra.

35
Lo anterior, tiene como objetivo diseñar e implementar una propuesta didáctica orientada a

construir conciencia y conocimiento ambiental, en torno al cuidado del suelo, con los estudiantes

de primero de primaria de la Institución educativa departamental La Villa del Municipio de

Cogua, a partir de las experiencias significativas.

Su metodología, encaminada a la tradición de la corriente naturalista, a través del aprendizaje

por inmersión e imitación de los grupos sociales en contacto con la naturaleza, seguida de

Instrumentos como el pre-test y el post-test, permitiendo información clara, precisa y directa de

fácil análisis para, con ello, dar un aporte significativo al cambio ambiental.

Otra forma de contribuir a la importancia de desarrollar la conciencia ambiental desde la

primera infancia, y en la cual se percibe mayor receptividad y compromiso por parte de los

niños, es haciendo énfasis en el uso del suelo, por medio de las huertas escolares y los procesos

que requieren la preparación de esta para una siembra y cosecha exitosa, la cual está rodeada de

experiencias significativas, donde los niños sean los gestores del aprendizaje.

Por lo tanto, es importante reconocer los espacios familiares, educativos y sociales, entre

otros, como escenarios propicios para la educación ambiental, proceso que busca crear espacios

de reflexión permanente, en donde los hábitos y acciones diarias del ser humano en el medio

puedan impactar, de manera positiva, teniendo presente la toma de responsabilidad y previendo

las consecuencias de una posible acción con un efecto directo.

Aunado a la situación anteriormente mencionada, como un proceso que debe iniciarse en la

primera infancia y que perdure por toda la vida, ya que se está en un mundo donde se viven

constantes cambios, donde se hace necesario hacer del cuidado del medio ambiente algo

cotidiano en la vida de cada individuo.

36
Ahora bien, la recopilación de diferentes ritmos y estilos de aprendizaje, para poder ofrecer un

escenario que permita a niños y niñas la adquisición de un aprendizaje significativo que lo

induzca, asertivamente, hacia el saber todo lo necesario para crecer y desarrollarse en las mejores

condiciones, desde el soporte de los pilares de la educación como es el saber ser como persona,

que se valora y respeta al otro.

Ahora bien, el conocimiento como parte del saber ser, está encaminado con trascendencia al

saber hacer, para adquirir la capacidad de sentirse útil en diversos espacios, donde se equilibra el

saber y la práctica que conlleva a saber convivir consigo mismo, lo que fomenta y promueve el

equilibrio entre las partes para lograr mejores fines con el cuidado del medio ambiente, sobre

todo, con niños y niñas como población de estudio.

A estos elementos, se unen ideas que pretenden fortalecer la educación con enfoque

ambientalista. Méndez y Prieto (2016), diseñó un proyecto para fortalecer la educación ambiental

integral de una institución educativa del municipio de Bucaramanga, en su tesis de Maestría,

Universidad de Bucaramanga.

De este estudio señalado, se resalta la importancia de educar con un énfasis ambiental, que

propenda en los educandos acciones decisorias que, de forma equilibrada, conlleven a una

reflexión entre lo que se quiere y lo que se puede hacer, teniendo en cuenta el entorno del cual se

hace parte y al que se le debe la existencia y la posibilidad de prevalecer en el mismo.

Dentro de ese marco de referencia, el objetivo fue fortalecer en la educación integral (IELL),

en donde la metodología enmarcada dentro del programa de “estudio científico de la educación”

del tipo descriptivo y correlacional, hace énfasis en los (PRAE), como todos aquellos proyectos

pedagógicos que promueven el análisis y la comprensión de los problemas y las potencialidades

37
ambientales locales, regionales y nacionales y, así, generar espacios de participación para

implementar soluciones acordes con las dinámicas naturales y socioculturales.

No obstante, el respeto hacia la naturaleza, sus leyes y la urgente desvinculación de los

humanos de la misma, se vuelve prioritario reconocer que cada uno forma parte del contexto

natural, cultural, económico, científico y local, y poder así vincularse y responder a la

globalización con un equilibrio entre las partes y, por ende, propender por un desarrollo

sostenible para el presente y un futuro venidero.

En síntesis, con relación al cuidado del medio ambiente, cabe resaltar que la mejora del

planeta tierra es un acto o acción que no es ajeno a los seres humanos; por el contrario, por

formar parte de él y utilizar los recursos naturales que este mismo provee, así como a las

materias primas para su transformación a través de la industria y al alimento que proviene en su

mayoría del campo y de la tierra como única forma de hacerla visible, debe ser un accionar que

no afecte el equilibrio natural de lo existente, para garantizar la continuidad de la vida.

Sobre la validez anteriormente mencionada, se dice que los daños ambientales, los efectos en

el mismo, tanto a la naturaleza como al ser humano, invitan a pensar conscientemente acerca de

todas las consecuencias y efectos que esto conlleva, puesto que el desequilibrio natural de las

cosas, llevará a la imposibilidad de obtener, entre otras cosas, uno de los recursos vitales para la

vida, como lo es el agua potable. El alimentarse sanamente, el disfrutar de la naturaleza, el poder

respirar aire puro y mantener la salud como fuente de vida, invitan a que se trabaje de todas las

formas posibles para la preservación, el cuidado y el respeto por todo y por todos, en pro de una

mejor calidad de vida para la humanidad entera.

38
2.1.3 Antecedentes locales

Rivera (2018), presenta a la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales de Bogotá-

Colombia, su trabajo de grado titulado “Aprendizaje de Valores Ambientales en los Niños de

Preescolar: La Huerta Escolar como Estrategia para la Educación Ambiental”, para optar por el

título de Magíster en educación ambiental. La investigación se diseñó mediante un enfoque

cualitativo, de corte experimental, que se trazó el objetivo de: “Desarrollar una secuencia

didáctica que propicie el aprendizaje de valores ambientales en los niños de preescolar a través

de la jardinería y huerta escolares” (p. 16).

Al respecto, las SEA como secuencias de enseñanza aprendizaje, en donde por medio de ellas,

en este caso de la huerta, se fomentaron cuatro valores en la población elegida: respeto por la

naturaleza, solidaridad con el medio, amor por los seres vivos y responsabilidad con los recursos

naturales. (Vázquez & Bennàssar, 2013, citado en Rivera, 2018):

La Secuencia de Enseñanza Aprendizaje (SEA) contiene un grupo de mediaciones curriculares,

que constituyen, a la vez, el diseño de ciertas actividades conducentes a la obtención de unos

resultados de aprendizaje previstos. La SEA incluye la descripción de actividades de enseñanza-

aprendizaje, actividades lúdicas prácticas adaptadas al nivel de desarrollo de los estudiantes y

aspectos que inducen reacciones de los estudiantes. (p.36)

Como resultados de la investigación se destacó: el considerar cambios en el quehacer

pedagógico, con la certeza de que sí es posible establecer relaciones con el medio ambiente de

manera asertiva; se encontró que el 80% de los niños mostraron un aprendizaje de estos valores,

mediante la jardinería y la huerta escolar.

39
Así mismo, este proceso en el que participa la escuela, la familia también lo llevó a la

práctica, ya que al ser los niños multiplicadores de lo que aprenden a sus familiares y conocidos,

las implicaciones sociales de generar y fortalecer valores ambientales tienen una alta

connotación, ya que a esa edad son fácilmente transmisibles en sus entornos sociales.

Betancourt (2021), presenta su trabajo de grado titulado “El cuento como recurso didáctico

para la enseñanza del cuidado del medio ambiente en niños y niñas de la educación básica

primaria”, en la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, como un requisito parcial

para optar por el título de Magister en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales.

La investigación se adelantó mediante la construcción de una monografía y se optó por un

enfoque cualitativo e interpretativo, tipo documental, donde a través de diferentes teorías,

conceptos y aportes de cómo se ve fomentado el cuidado del medio ambiente implementando el

cuento como una herramienta didáctica. Se trazó el objetivo de “Indagar en trabajos de

investigación aplicados en el ámbito escolar, que tienen como objetivo central fomentar en la

comunidad educativa el cuidado del medio ambiente usando el cuento como recurso didáctico

principal” (p. 20).

Dentro de las categorías analizadas, se presentaron tres; el medio ambiente como espacio

habitado y utilizado por todos los seres vivos; otro es la educación ambiental como camino

directo a una formación en responsabilidad social; y, el cuento, como un recurso fundamental en

la formación de esa responsabilidad.

Dentro de los resultados arrojados, dan una clara muestra de cómo en las investigaciones

consultadas implementaron el cuento como herramienta didáctica para fomentar diversas

experiencias en los estudiantes donde, inicialmente, no tenían que ver con el medio ambiente

40
pero que, a medida que se implementa, se convirtió en un eje que transversaliza dichos

aprendizajes.

Al llevar la educación ambiental como el objetivo para fortalecer la lectura y la escritura en

básica primaria; eh ahí donde se evidenció que el cuento es fundamental para la formación en

responsabilidad ambiental en los primeros años de vida de un ser humano, fortaleciendo la

oralidad en ellos y el reconocimiento de que son parte del medio ambiente.

Torres (2021), con el trabajo de grado “Proyecto Ecológico, una Estrategia Didáctica para

Formar Cultura Ambiental” presentado ante la Fundación Universitaria Los Libertadores, sede

Bogotá, para optar por el título de Magíster en Educación. El trabajo se encaminó con un

enfoque cualitativo y una investigación-acción, implementando instrumentos como la

observación, el diario de campo y entrevistas a los estudiantes.

Se trazó el objetivo de “Fomentar cultura ambiental entre los estudiantes del grado transición,

grupo 6, de la institución Educativa Rosalía Mafla en la sede Ángel María Camacho, a través de

estrategias didácticas y lúdicas virtuales para crear conciencia ambiental” (p. 20).

En este mismo proyecto se pudo inferir que, las problemáticas en este espacio surgen, en

parte, por el desconocimiento de los actores ante la responsabilidad que poseen en relación con

los recursos que provee el medio en el cual están inmersos.

Como resultados fundamentales, se hace necesario vincular a las familias a los procesos

educativos de sus hijos para que, de esta manera, se genere no solo conciencia en los adultos sino

también en los más pequeños, teniendo claro que la familia, la escuela y la sociedad, son los

modelos a seguir para la formación en la vida adulta de los estudiantes.

41
Los trabajos consultados y presentados anteriormente, desde ámbito local, aportan de manera

específica al objetivo general de esta investigación, al presentar la relevancia que trae consigo

una educación ambiental en la primera infancia, que parta desde herramientas básicas como lo

son la naturaleza del niño y de la niña, y siempre que se tome como punto de partida los actores

que están involucrados de forma significativa y constante en dicha formación.

Cuando se hace un trabajo mancomunado, se logra generar esa responsabilidad ambiental que

se necesita para que cada individuo en sus procesos de desarrollo integral, haga conciencia de los

deberes que posee con el medio al cual pertenece y del cual recibe variados beneficios para su

supervivencia, vinculando así a todo su entramado familiar, para que éste, finalmente, se

convierta en un cuidador colectivo y consciente.

2.2 Marco teórico conceptual

Para dar soporte a la pregunta de investigación, se hace un recorrido sobre algunas teorías que

se consideran fundamentales en comprender la importancia y pertinencia de la estrategia a

diseñar. Algunas de las teorías son: Ecología, problemáticas ambientales, recursos naturales,

pedagogía del cuidado y educación ambiental, entre otras.

2.2.1 Medio ambiente

Dentro de los conceptos que se abordaron sobre el medio ambiente; se entiende por el entorno

físico que rodea al ser humano, en el cual el ser humano hace parte. En este sentido, Vega y Álvarez

(2005), refieren “el medio como un sistema constituido por factores físicos y socio-culturales

interrelacionados entre sí, que condicionan la vida de los seres humanos, a la vez que son

42
modificados y condicionados por éstos” (p.3). Esta teoría, da pauta para comprender el papel y la

responsabilidad que tiene el ser humano con este tema en curso.

En concordancia con Vega y Álvarez (2005), el medio ambiente se convierte en la principal

fuente de vida para los seres humanos, para la fauna y para la flora del planeta tierra;

considerándose una economía circular, donde de las acciones de unos dependerá el sustento de

todos. Lo anterior señala las teorías clásicas, y en épocas de evolución, en el cual, Cozzani (1991),

expuso:

El ambiente incluye la multiplicidad de elementos que imponen ciertas condiciones a la vida

humana. Desde la presencia de otros seres vivos en las diversas dimensiones de las relaciones

sociales hasta los productos culturales o materiales disponibles para la satisfacción de sus

necesidades. (p.2)

Con este propósito se reconoce la importancia de que se generen acciones reales para promover el

cuidado y preservación de este espacio, en el cual se comparte e intercambian beneficios que

ayudan a la coexistencia de los seres vivos.

2.2.2 Problemáticas ambientales

Hablar de problemáticas ambientales en este tiempo real induce, de manera reflexiva, a

concientizar a los seres humanos sensibles que habitan la tierra, con el fin de propiciar y

emprender una apertura de cambio en toda la humanidad, al observar detenidamente el alrededor,

el contexto y la realidad actual del planeta tierra, y hacer síntesis de las problemáticas

ambientales, al discernir que éstas encierran todas aquellas alteraciones, que están provocando el

desequilibrio en los ecosistemas.

Llama la atención, cuando se evidencia el trabajo educativo a nivel ambiental con niños y

jóvenes, los que, a pesar de tener un enfoque formal, no ha sido suficiente para hacerle frente a

43
las problemáticas actuales que enfrenta en el entorno, y resarcir en parte el desequilibrio que

sufre la tierra, y pone a pensar que los proyectos que se emprendan de un lado o del otro, debe

ser en equipo con un grado de responsabilidad ambiental y con un rol establecido.

Al respecto, Novo (1996), citado en Perdomo (2007), afirma:

Los profesionales que toman decisiones sobre los recursos, los gestores, los adultos en general,

personas que todos los días adoptan pequeñas decisiones…, decisiones que unidas conforman

grandes impactos; el papel de la población adulta es muy importante no sólo porque decide, sino

también porque puede controlar decisiones… (p. 2).

A lo anteriormente mencionado, se dice que los adultos deben ser y son referentes para los

niños y los jóvenes, para su accionar diario y, en este punto, al cómo actuarán en el medio

ambiente. De ahí que, uno de los problemas emblemáticos se centra en el papel que deben jugar

quienes tienen el cargo de educar y formar la mente de los infantes desde su primera infancia.

Al respecto, el hacer reflexión acerca de lo que le sucede al medio ambiente en la actualidad y

a nivel general, es una manera de reaccionar de cómo el operar diario de los seres humanos está

repercutiendo en el entorno al cual pertenece y, tal vez, dichas actuaciones no son pensadas,

antes de ser realizadas, con responsabilidad. Lo que sí es evidente es que han dejado y siguen

dejando una huella imborrable en el planeta tierra que fácilmente se puede recuperar.

Huellas que se ven, se tocan y se sienten por medio de todos los sentidos, cuando las

problemáticas ambientales empiezan a formar parte de la realidad actual de todos los seres vivos

y no vivos y, sin ninguna excepción, a los que habitan este maravilloso planeta dispuesto para

que sirviera de hábitat para todos sin ninguna excepción y discriminación.

44
Para Boff (2002), “el medio ambiente funciona como una cadena natural que no debe

romperse, de lo contrario, su ruptura entrará en desequilibrio y afectará su curso, funcionalidad, y

la correcta continuidad de la vida” (p. 31). En este sentido, hay un llamado a la “construcción

social” de algo que está en riesgo llamado medio “medio ambiente”. Es dar valor al planeta y,

sobre todo, a esos escenarios más cercanos llamados ambientes naturales que exige ser valorado

y apreciado por todos.

En este mismo sentido y orden de ideas, Boff (2018), retoma y presenta cinco amenazas que

van en contra del planeta tierra, resaltando un mundo moderno carente de responsabilidad, armas

lectales, una atmósfera que se destruye paulatinamente, el calentamiento global, y como factor

primordial, el cambio acelerado de las mentalidades individualistas.

Según lo planteado por el autor, la primera es el estilo de vida del mundo moderno, en donde

la ambición desmedida por el tener, ha sobrepasado los límites que está permitido y ha dejado en

la superficie terrestre, experiencias desalentadoras con la misma especie humana, privándole de

un ambiente saludable.

En esta misma línea, se especifica la segunda amenaza para el planeta tierra es, que han sido

pensadas y llevadas a la concretización por el mismo ser humano, debido a su pensamiento

egoísta y prevenido contra su misma especie, llegando a ser víctima de su mismo invento.

Todo lo anterior, afirma Boff, (2018), a potenciar un mejor desarrollo y, por ende, mantener la

abundancia de agua para el mismo cuidado del medio ambiente. Ya con la tercera amenaza deja

claro, la condenación irremediable de todos los seres vivos que dependen de este preciado

líquido para poder seguir vivos en un planeta que, sin agua, no sería más que polvo y materia

inerte.

45
Llegar a la cuarta amenaza, como lo es el calentamiento creciente de la tierra, que condena a

muerte a las especies y recursos naturales, que son la materia prima para la continuidad de la

vida. En definitiva, la vida de la especie humana que, amenazada de forma inminente a causa de

las problemáticas ambientales vigentes, la obligará a desaparecer.

De ahí la importancia de rescatar todas aquellas conductas disyuntivas para evitar la quinta

amenaza enfrentada por el planeta tierra y cambiar de una visión paradigmática con mentalidades

individualistas e impulsivas, para subsistir en una tierra natural y con un equilibrio de vida, para

las generaciones presentes y futuras.

En tanto, esta postura del teólogo y filósofo antes mencionado recopila e invita a concretar

una visión panorámica de un problema, haciéndose necesario un cambio de mentalidad que lleve

a la raza humana a repensar su accionar diario y a detenerse a formar en los niños y niñas

conductas alternas a los aprendizajes científicos, un aprendizaje de vida, para la vida, como

esperanza de un futuro mejor.

Si bien es cierto, la reconstrucción de un planeta que es de todos y en donde somos

responsables de garantizar su continuidad, hay que unir fuerzas y esfuerzos mutuos, haciendo

posible cambios culturales, costumbres inadecuadas y estilos de vida que piensen en el entorno

como algo que no rodea al ser humano, sino del cual hace parte y por lo cual es responsable de

cuidar, proteger y preservar.

2.2.2 La ecología ambiental

Desde el ámbito conceptual, la palabra ecología hace referencia a la relación existente entre

todos los seres vivos con el entorno al cual pertenecen; pero en sí, no hay una rama de las

46
ciencias que permita describir cómo esas relaciones se pueden mejorar para que los resultados en

cuanto al medio ambiente estén más acordes con su preservación y conservación.

Al respecto, los puntos pragmáticos que direccionan cómo debe ser la ecología subrayan un

bien común. Dos de ellos, según Naess y Sessions (1984), “Los seres humanos no tienen ningún

derecho a reducir esta riqueza y esta diversidad, salvo que sea para satisfacer necesidades vitales

y la actual intervención humana en el mundo no humano, es excesiva y esta situación empeora

rápidamente” (p.30).

Los autores plantean dichos ítems basados en las problemáticas ambientales, que no solo son

de este siglo, sino que han venido agravando la situación actual desde el siglo pasado, y que la

mayor causa es que no hay una conciencia en el ser humano que le permita reconocer cómo sus

acciones dan paso a resultados positivos o negativos que desfavorecen el ciclo natural de cada

componente del planeta, donde los más afectados son ellos mismos.

He aquí la importancia de hacer énfasis en la ecología como un movimiento. Speranza (2006),

hizo mención al cuidado del medio ambiente, al referir: “consiste en una corriente social que

promueve pautas y prácticas ecológicamente sostenibles en clara oposición al criterio

socioeconómico imperante. Como alternativa, este movimiento propone un estilo de vida en

armonía con el resto de los seres vivientes” (p.29)

Todo esto surge de la necesidad evidente, de la cual el ser humano toma partida, al querer

acaparar todos los recursos que provee el medio ambiente para la comodidad de algunos, siendo

egoísta con los mismos al sólo pensar en un beneficio propio y único.

47
Muchas de las problemáticas por la que atraviesa el mundo hoy en día, están sujetas a las

diversas situaciones que se han generado por una inadecuada administración de los recursos, a

los cuales una gran mayoría de la población no tiene acceso, ya que se han vuelto escasos o,

simplemente, en varias zonas del planeta han desaparecido.

El consumo desmesurado, y el no implementar estrategias que conlleven a que se utilicen

dichos recursos, pero a su vez se sigan cosechando para que continúe la cadena de

abastecimiento, ha hecho que un gran porcentaje de la población humana, en este caso los más

vulnerables, no tengan cómo satisfacer las necesidades básicas.

Sin dejar de lado que, la ausencia de estos recursos en dichas poblaciones conlleva a que se

vayan generando otras situaciones que limitan la vida en sociedad del ser humano. El

analfabetismo, la falta de oportunidades, dificultades en los vínculos familiares, entre otras,

afectan directamente una visión prospectiva, que lo único que hacen es formar en el ser humano

pensamientos de superioridad y de ilegalidad frente a la responsabilidad social con el medio

ambiente.

Dicho lo anterior, también es fundamental hablar de lo que es la ecología humana. Galeano,

Parra y Chocontá (2018), señalan:

El objeto de estudio de la ecología humana nace de la necesidad de superar las crisis humanas y

los desastres culturales que, a su vez, ocasionan desastres ecológicos. La ecología humana aporta

a la construcción de soluciones centrando su atención en la relación del ser humano con otros

individuos de su misma especie, de su relación con la naturaleza, con su paisaje, y su rol en el

ambiente y en el ecosistema. (p. 37)

48
En efecto, el camino que plantea la ecología humana es lograr que el ser humano ya desde sus

acciones, no sólo se dedique a administrar los recursos que provee el medio ambiente en el cual

está inmerso, sino, que adquiera sentido de pertenencia, de responsabilidad social con el mismo,

y que este se vea reflejado en sus ideologías, pensamientos y acciones, o sea, en su cultura; lo

cual será un ejemplo para los seres de su misma especie.

La educación debe formar en la cultura como proceso de formación integrada, para que las

nuevas generaciones comprendan la pertinencia de un ambiente sano. En este sentido, Galeano,

Parra y Chocontá (2018), afirman:

Las personas deben gozar del derecho que han tenido sus antecesores, disfrutar de las maravillas que el

mundo tecnológico ofrece, pero también se le encomienda el deber de cuidar, proteger y en muchos

casos, recuperar el equilibrio perdido a lo largo de la historia. (p.38).

En términos generales, el concepto de ecología desde el ámbito social se enmarca en la

relación del ser humano y, a su vez, con las decisiones que toma, impactando el desarrollo del

entorno. Desde esta perspectiva, es válido cuestionar la importancia que tiene la intervención y

responsabilidad del ser humano con la naturaleza ambiental.

2.2.3 Recursos naturales

Teniendo presente que los recursos naturales hacen parte esencial para la subsistencia del ser

humano, como lo dice la guía técnica de Buenas Prácticas Agrícolas, en relación con los recursos

naturales: agua, suelo, aire y biodiversidad (2008)

Los recursos naturales se pueden definir como aquellos elementos de la naturaleza que proveen

bienes materiales y servicios valiosos para las sociedades humanas que contribuyen a su bienestar

y desarrollo de manera directa (materias primas, minerales, alimentos) o indirecta (servicios

49
ecológicos indispensables para la continuidad de la vida en el planeta). Entre ellos podemos

distinguir el agua, el suelo, el aire y la biodiversidad. (p.13)

Es de resaltar que, los recursos naturales brindan al ser humano la capacidad no sólo de

alimentarse, sino también de contar con espacios para la recreación y el disfrute; por ende, es

necesario fomentar una conciencia en las personas para el cuidado y la conservación del medio

ambiente y todos los recursos naturales en los cuales se habita y de los cuales dependen las

actividades del día a día (el agua, el suelo, el aire)

Dentro de ese marco, el cultivo, la siembra responsable y la preservación de los árboles, son

una salida segura para luchar en contra de las complicaciones ambientales y así poder lograr una

armonía ecológica entre los que habitan el planeta y de esta manera, garantizar a las sociedades

venideras, un entorno seguro que pueda ser habitable, y sostenible en el tiempo, para todas las

generaciones venideras.

2.2.4 Primera infancia

Fomentar la responsabilidad del cuidado de la Tierra y de los recursos naturales en los niños y

niñas de cuatro a cinco años del Hogar Infantil María Auxiliadora y sus familias, está sustentado

en esa parte fundamental en la que se ha convertido la educación inicial, la cual permite formar

agentes de cambio en las generaciones actuales y las futuras.

Con el objeto de precisar lo anterior, se retoma lo referido por Ministerio de Educación

Nacional (MEN) (2019), que indica:

Es un derecho impostergable de la primera infancia, la educación inicial constituye un estructurante

de la atención integral cuyo objetivo es potenciar de manera intencionada el desarrollo integral de

las niñas y los niños desde su nacimiento hasta cumplir los seis años, partiendo del reconocimiento

de sus características y de las particularidades de los contextos en que viven y favoreciendo

50
interacciones que se generan en ambientes enriquecidos a través de experiencias pedagógicas y

prácticas de cuidado. (p.162)

Es importante aclarar a qué edades se refiere la primera infancia, y con ello enfatizar en la edad

de los cuatro a cinco años, como esa segunda fase donde la educación puede emerger con gran

fuerza, y posibilitar resultados positivos en actos y acciones que garantizan éxito en la formación

y educación de los niños y las niñas.

Surge la pregunta según UNICEF (2017), ¿A qué etapa corresponde la primera infancia? Esta

etapa se concretiza según la referencia “en los primeros y valiosos años de todos los niños, los

cuales son claves para formar la personalidad y el carácter de forma adecuada y así asegurar un

ser humano equilibrado y virtuoso.

Según el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF, 2017), referencia:

“La gestación hasta el nacimiento” y desde el “nacimiento hasta los 3 años de edad”, con hincapié

en los primeros 1.000 días de vida (desde la gestación hasta los 24 meses), seguido de la edad

preescolar (desde los 3 hasta los 5 o 6 años, o la edad a la que un niño comienza a asistir a la

escuela). (p.14)

La cita anterior referida por el autor, indica que no se trata de dar a conocer etapas puntuales o

concretas, para denominar a la primera infancia, pero sí puede decirse que la forma en que se

asuma la formación de los niños, garantiza el crecimiento y desarrollo adecuado de los niños y

niñas y, por ende, asegura seres humanos dignos y justos para el mañana.

Por consiguiente, expone la importancia de la educación inicial de los niños, en enseñarles a

aprender a convivir juntos, con otros seres humanos, y a establecer vínculos afectivos con sus

51
pares y los adultos significativos, diferentes a los de la familia, así como a relacionarse de forma

responsable con el ambiente.

Desde un acto real, es llevar a los niños y niñas a construir y disfrutar de un ambiente sano y

natural, en donde el infante agregue valor e importancia, con el cuidado, la protección y la

preservación del mismo, sin dejar a un lado lo social y lo cultural que hace parte de su

diversidad. Vinculando a este concepto, El Ministerio de Educación Nacional (2014), afirma:

En lo que respecta a las actividades rectoras en la primera infancia son cuatro, y por su parte, la

exploración del medio como una de ellas, y su implementación suscita el aprendizaje de la vida y

todo lo que en ella se emerge, debido a que es un proceso que incita y fundamenta el aprender a

conocer y entender que lo social, lo cultural, lo físico y lo natural están en permanente

interacción, con los niños y las niñas, a través de su contexto y realidad existente, y que como

aprendizaje direccionado hacia los niños y las niñas contribuye notablemente en el cambio social

que exige la sociedad de hoy (p. 9)

En relación con las implicaciones anteriormente mencionadas, conviene asentar que, además,

en la educación del niño y la niña, es clave que ellos mismos aprendan libremente, teniendo en

cuenta la etapa del desarrollo en la que se encuentren, y la etapa del desarrollo correspondiente a

los cuatro y cinco años de edad; invita a conocerse, a ser autónomos, a desarrollar confianza en sí

mismos, a ser cuidados y a cuidar de los demás. Aquí es de resaltar lo que se pretende llevar a

cabo en el proyecto.

A estos elementos se proyecta que los niños, teniendo claro el concepto de cuidado, inicien

actuaciones que contribuyan a que, en su ambiente, por medio de la conservación de recursos

naturales y ambientales, se sientan seguros, partícipes, escuchados, reconocidos y tenidos en

52
cuenta por sus mayores para la solución y resolución de problemáticas como las que en la

actualidad presenta el medio ambiente.

2.2.5 Educación Ambiental

El tema “medio ambiental”, ha sido fundamental en la formulación de los planes de educación


y planes decenales de educación. En tal sentido, el Plan Nacional Decenal de Educación (PNDE)
(2016-2026) platea que:

El camino hacia la calidad y la equidad”, recoge aprendizajes de planes anteriores, en tanto que, está
orientado al cuidado del medio ambiente en el ámbito escolar, refiriendo: “Trabajo en la formación de
competencias ciudadanas, en el desarrollo humano y en personas responsables con la sociedad y con el
medio ambiente, que contribuyan a las transformaciones que requiere el país. (p.28)

El PNDE, en sus lineamientos plantea una educación integral, donde no solo se promueva el
uso de las tecnologías y el emprendimiento, sino también la conservación y preservación del
medio ambiente; vemos entonces que, la educación está siendo pensada para crear sujetos
críticos y reflexivos sobre su entorno.

En virtud de lo anterior, es necesario que el niño y la niña cuenten con personas responsables

a su alrededor que lo motiven a inquietarse, a hacer y hacerse preguntas, a indagar y formular

explicaciones propias sobre el mundo en el que viven.

Cuando al niño y a la niña se les forma en descubrir diferentes formas de expresión, a

descifrar las lógicas en las que se mueve la vida, a solucionar problemas cotidianos, a

sorprenderse de las posibilidades de movimiento que ofrece su propio cuerpo, y a apropiarse y

hacer suyos hábitos de vida saludable, les garantiza estabilidad emocional y placentera.

En el mismo enfoque, MEN (2014), busca enriquecer su lenguaje y contribuir a la

construcción de su identidad en relación con su familia, responsables y cuidadores encargados de

educarlos y formarlos, así como de su comunidad, su cultura como la base de su esencia, su

53
territorio como contexto y realidad inmediata y, en general, en su país, que independientemente

de su ubicación geográfica, tendrá eco en el mundo entero.

Como se puede inferir, la exploración del medio en la educación inicial puede trazar el

camino hacia el cuidado del medio ambiente, y con el valor agregado de parte de los niños y

niñas desde sus etapas tempranas, e iniciando actuaciones favorables en el medio inmediato que

lo rodea. De esta forma, se contribuye significativamente a su permanencia equilibrada en favor

de la sociedad de la cual los mismos niños hacen parte.

Al respecto, se observa reflexivamente a la infancia como ese tesoro en bruto, que desde el

presente puede actuar desde su transparencia, pureza, ingenuidad y curiosidad que lo caracteriza,

y la inquietud que le genera, lo que puede ser explorado a través de sus sentidos, partiendo de esa

maleabilidad que su cerebro les aporta en su proceso individual de crecimiento y desarrollo.

Al considerar el desarrollo en constante cambio, el MEN (2014), considera que los infantes,

están en proceso de dirigir y redirigir en su accionar y proceder cotidiano, y de forma meritoria,

hacia un cambio social que con su aporte valioso, aún es posible, a través de las enseñanzas

significativas que aportan a la educación como formadora efectiva, y teniendo presente lo

anterior, iniciarlo con trabajo continuo y responsable hacia el rescate ambiental, basado en

principios y valores, desde que se nace y hasta el fin de la existencia.

Para tal efecto, es urgente que se empiece a actuar en la solución a la problemática ambiental

e involucrar a los niños y las niñas en las posibles acciones, y empezar con una población

delimitada del país como muestra, los niños y niñas de cuatro a cinco años del Hogar Infantil

María Auxiliadora, para propiciar cambios en los niños y las niñas que contribuyan a las

54
soluciones de forma inteligente y equilibrada; estas razones inducen a emprender proyectos con

el valor agregado que trae consigo la infancia.

En relación con las implicaciones anteriores, se trazan los principios primordiales del

constructivismo en donde, significativamente, se puede reflexionar al respecto. Según Santibáñez

(2004), los modelos de Ausubel, Bruner, Piaget, y Vygotsky, se aplican en la educación y

enseñanza temprana, compartiendo dichos principios para llevarlos a la práctica por medio de

actividades que encaminan a los niños y niñas en la construcción de su propio aprendizaje.

La clave de un cambio psicológico-conductual, es radical en la medida en que tenga continuidad

desde un enfoque transversal, ya que se harán procesos de modelar y asociar en lo cotidiano,

llevando al infante a la práctica, por ser su referencia y ejemplo dado por sus primeros educadores,

su familia, seguido de las instituciones educativas.

Por otra parte, y para dar continuidad a la propuesta de investigación, se da parte de lo que

ambientalmente acontece, en medio de un contexto y entorno transformado. Al respecto Rodríguez

(2015), plantea que donde el medio ambiente está destruyéndose, al origen del desgaste de la

superficie terrestre, en sus inicios era tierra fértil, y a lo anterior se suma la contaminación del agua

y del aire, así como las largas sequías avivadas por el cambio climático y el calentamiento a escala

global que, a su vez, crea problemáticas económicas y sociales entre los seres humanos.

En torno a lo anterior, se invita a toda la humanidad, que es preciso asumir gestiones ante las

dificultades ambientales, y prioritariamente en la actualidad, donde se juega un papel importante

en el calentamiento del planeta tierra, como lo es la contaminación ambiental que en el presente

es generalizada, ya que esta problemática genera otras dificultades de golpe en el aire, el agua, el

suelo, las plantas, los animales y los seres humanos.

55
Atendiendo a estas consideraciones, Pineda (2021), menciona que es fundamental hoy más

que nunca, que los seres humanos como administradores responsables del planeta, desplieguen e

impulsen diplomacias que propendan a menguar la dificultad ecológica que pone en peligro la

vida misma y la seguridad del planeta, del ser humano y el futuro de los niños y niñas del mundo

entero.

Por estas razones, la educación en todo sentido es una herramienta fundamental para apostarle

al cambio social en bienestar de todos. Morales (2016), en su investigación realizada sobre el

cuidado del medio ambiente, menciona el instruir al sujeto en interdependencia con el entorno

que lo rodea y del cual hace parte como individuo y en el que se desarrolla, ya que éste (sujeto),

tiene presente de forma responsable el contexto biofísico, social, y político; en todo caso, es

imprescindible organizar en la casa, en la familia y sociedad en general, acciones que susciten la

valoración y respeto por el ambiente y lo que este representa para todo ser vivo.

En síntesis, todo aquello que se emprenda para contribuir a que el planeta retorne a su curso

natural, aunque teniendo en cuenta que nada será igual, ayuda en gran medida a que todos en un

trabajo colaborativo y consciente, aporten a que el medio ambiente, los recursos y el ser humano

coexistan equilibradamente, colaborando en todo sentido por el bien de la humanidad.

2.2.6 Cuidado del medio ambiente desde el enfoque pedagógico

El amor propio se fundamenta desde los primeros años de vida. De igual forma, el amor

por el medio es un aprendizaje que debe cultivarse desde el inicio de la vida del ser humano,

mediante las prácticas de enseñanza promovidas por la familia, la escuela y la sociedad. Por tal

razón, es fundamental que la pedagogía ambiental sea un tema a tratar desde la primera infancia.

56
Flores (2013), refiere que “La educación ambiental tiene como objeto de estudio las

relaciones del ser humano con el medio ambiente, para contribuir a transformar esta relación,

incidiendo en la construcción de hábitos, actitudes, valores y comportamientos, pro

ambientales”. (p. 96)

Se habla de Pedagogía de los cuidados, para priorizar acciones de cuidados, que son todas

aquellas actividades orientadas al mantenimiento de la vida, a la sostenibilidad social. La

pedagogía del cuidado invita a poner la sostenibilidad de la vida en el centro. Blas (2014), dice

“Situar la vida en el centro es un proceso educativo que nos permite mirar la realidad teniendo en

cuenta el cuidado en el hogar, el cuidado del planeta donde vivimos y nuestro propio cuidado.”

(p. 3)

Se hace necesario replantear los comportamientos de las personas, las cuales pueden construir

o destruir; esto hace parte de todos los ámbitos, familiares, sociales, culturales y ambientales.

Mediante la pedagogía del cuidado se invita a dar valor a cada una de las diferentes acciones

que en el diario vivir se realizan respetando la identidad de género, aprender a dar valor a las

acciones simples en las cuales se puede favorecer la vida de los seres humanos, de la naturaleza y

el medio ambiente. Blass (2014):

Los trabajos de cuidados son tareas indispensables que nos toca a todas las personas.

Entendemos el Cuidado como un valor equivalente a la Justicia, que consiste en optar por

invertir nuestro/tú tiempo en labores que sostienen la vida, tanto en procesos de crecimiento y

acompañamiento de las personas, como en preservar y cuidar el entorno en el que vivimos,

generando espacios más justos e igualitarios. (p. 4)

57
Así mismo, Murillo (2013), realiza una descripción de la cultura, en la que menciona: “La

cultura ambiental es la forma como los seres humanos se relacionan con el medio ambiente, y

para comprenderla se debe comenzar por el estudio de los valores; éstos, a su vez, determinan las

creencias y las actitudes” (p.95). Desde esta teoría, se aborda desde los valores, las creencias, las

actitudes y los comportamientos ecológicos, dando a conocer la importancia que fortalece el

amor por el medio, mediante los comportamientos del ser humano, en la cual, la cultura forma

parte de los aprendizajes que se construyen y se logran convertir en patrimonio de una sociedad.

Dicho lo anterior, el mismo autor, Murillo (2013), enfatiza en:

Todas las características de la cultura están influenciadas por el entorno natural en el que se

desarrolla la sociedad; este entorno tiene una gran influencia en el carácter de identidad cultural

de los pueblos. Por lo tanto, cada civilización deja huella en sus recursos naturales y en su

sociedad de una forma específica, y los resultados de ese proceso de transformación determinan el

estado de su medio ambiente. Cuando el sistema de valores materiales y espirituales se construye

a partir del uso racional de los recursos naturales, basado únicamente en necesidades reales, la

sociedad está orientada hacia el desarrollo sostenible. (p 96)

2.3. Marco Pedagógico

Dentro de los procesos de investigación científica, y en búsqueda de coadyuvar a dar posibles

soluciones a situaciones reales de la sociedad y, en concreto, en ambientes educativos donde el

ser humano se forma para ser ente transformador de todo aquello que le rodea en sus diferentes

dimensiones, este marco teórico pedagógico está delineado con sus múltiples características para

responder al qué hacer desde la pedagogía, dando respuesta al tema que nos ocupa de trabajar el

fenómeno de estudio con el tema: Cuidado del medio ambiente con niños y niñas del grado

Jardín 2 del Hogar Infantil María Auxiliadora del municipio de Medellín.

58
Con lo anterior y en consecuencia de dar un orden lógico a este marco pedagógico, se subraya

la importancia de retomar sucintamente el concepto de modelo pedagógico, ya que, sin él, no se

puede hablar de marco pedagógico. Es decir, un marco pedagógico carece de argumento si no lo

sustenta un modelo pedagógico que señala hacia dónde se dirige el marco pedagógico como

estrategia didáctica.

La comprensión de los diferentes constructos entre modelo pedagógico y marco pedagógico

permiten la comprensión de la tarea didáctica pedagógica del quehacer de la educación. En este

sentido, la pedagogía como paradigma, dicta la atención de estar mancomunada con el modelo.

Si bien es cierto, los diferentes modelos han participado de manera progresiva en la

construcción de las estrategias adaptadas a cada época. Éstas, han estado alineadas tanto en los

contenidos como en las prácticas pedagógicas que se gestaban para dar cumplimiento a la

normatividad de un modelo específico, para cada espacio áulico y eliminar la confusión que hay

con sus categorías y sus implicaciones dentro de los procedimientos educativos.

A este tenor, por modelo pedagógico se hace alusión a los objetivos propuestos por el

Ministerios de Educación Nacional de Colombia, (2006), al mencionar que uno de los objetivos

sobre lo que pretende alcanzar la enseñanza en cualquier escenario educativo es:

Brindar la capacitación necesaria como factor primordial, estratégico, prioritario, y

condición esencial para el desarrollo social y económico de cualquier conglomerado

humano. Asimismo, es un derecho universal, un deber del estado y de la sociedad, y un

instrumento esencial en la construcción de sociedades autónomas, justas y democráticas.

Al considerar la propuesta por el Ministerio de Educación Nacional colombiano en su

objetivo explícito, se basó en los modelos pedagógicos como herramienta sustancial, para hacer

59
visible la tarea y el compromiso que se tiene con los educandos en cada una de sus etapas

formativas.

Al respecto, se tiene en cuenta la etapa de la segunda infancia de niños y niñas del Hogar

Infantil María Auxiliadora del municipio de Medellín, formarles primeramente como personas en

sus dimensiones, con la firme convicción de hacerlos competentes para una sociedad sedienta de

una mejor naturaleza desde el medio ambiente, que en el transcurso de la historia se ha ido

deteriorando por falta de cuidados óptimos por parte del ser humano actual.

Una vez comprendido el papel de un modelo pedagógico en la educación, podemos definir y

diferenciar lo que se entiende por educación y por pedagogía, donde ambas en su conjunto, nos

alinean el marco pedagógico, en el cual, ambas están encausadas y comprometidas en los

procesos de la transformación del ser humano.

Al respecto, Cittón (2000), dice que por educación se ha entendido que es un proceso de

formación permanente en constante evolución. En la definición sobre educación, en su tesis

expone: “la educación como un acto natural, necesario y obligatorio, con el fin de forjar en el

individuo una mente crítica, haciéndole apto para la convivencia en sociedad y a su vez

competente con la sociedad” (p. 3).

Asimismo, y en coincidencia con Cittón (2000), De Zubiría (2006), lo confirma al señalar:

“la educación es proceso que abarca desde el nacimiento hasta cuando tomamos conciencia de

nuestros actos”. (p.12). Estas dos teorías antes mencionadas, nos ayudan a comprender y a

señalar con mayor precisión, el tema sobre el cuidado del medio ambiente, haciendo un estudio

etnográfico con los niños y niñas del jardín María Auxiliadora del municipio de Medellín, ya que

están en la edad propicia para formarse en la toma de conciencia para cuidar todo aquello que les

rodea, en especial en el cuidado del medio ambiente.

60
Los nuevos caminos hacia una pedagogía, adaptada a un contexto histórico y sociocultural en

el ámbito educativo, están subrayados por el modelo pedagógico de la Escuela Nueva. Este

modelo re-estructurante y llamado por algunos autores como John Dewey (1859-1952), Decroly

(1871-1932) y Cousinet (1881-1973), “Modelo pedagógico progresista”, permite considerar sus

lineamientos en procesos de transformación y visión del sistema educativo; sobre todo,

centrando cada uno de los objetivos institucionales en el alumno, especialmente en los niños y

niñas.

Lo anterior, denota la presencia de la pedagogía como herramienta que sustenta la acción

educativa, indistintamente de las épocas y corrientes filosóficas en las que se han desenvuelto

tanto el acto de educar, como el acto de aprender. Es decir, el marco pedagógico, conlleva una

serie de implicaciones para el acto educativo y viceversa; sobre todo, en el campo activo de

transformar las estrategias didáctico-pedagógicas, que ayuden a los niños en su proceso de

desarrollo cognitivo como agentes de cambio, en beneficio del cuidado de la naturaleza, a través

del cuidado del medio ambiente.

Desde esta perspectiva, son muchas y variadas las investigaciones que se han realizado en

función de buscar estrategias didácticas que ayuden a identificar el cómo apreciar, valorar y

trabajar por un ambiente más sano dentro de una naturaleza sedienta de un ser humano

responsable que cuide de ella.

El Plan Operativo de Atención Integral (POAI), del Hogar Infantil María Auxiliadora del

municipio de Medellín, tiene ya implementado algunos soportes para brindar esa formación que

vaya en causa con la conservación y preservación del medio ambiente. Mientras tanto, este

proyecto es el instrumento institucional que orienta los procesos pedagógicos de los programas

del Instituto de Bienestar Familiar en sus diferentes modalidades, basado en el enfoque de

61
Desarrollo Humano, a través del cual se posibilita el despliegue de las potencialidades que los

niños y las niñas tienen como seres humanos: el amor, la comprensión, la solidaridad, el respeto

mutuo, la libertad, la autonomía, la ética y la estética.

De igual forma, dentro de su modelo pedagógico, el constructivismo social juega un papel

importante al considerar que el desarrollo del mismo, se da a partir de las interacciones con los

otros y con el medio en el cual está en constante relación. De otro lado, las prácticas pedagógicas

que involucran el entorno social y cultural en todos sus procesos, basadas en la teoría del

constructivismo social, que considera que las personas llegan a describir el mundo social o dar

cuenta del mundo donde viven, a partir de una construcción de conocimiento que se da en un

determinado contexto cultural e histórico.

Para González (2012), la aplicación del constructivismo social en el aula propone “que es

necesaria una interrelación entre las personas y su ambiente para que se generen aprendizajes. En

las interacciones se van ampliando las estructuras mentales, se reconstruyen conocimientos,

valores, actitudes y habilidades" (P.13). Esta afirmación permite enfocar la intencionalidad y el

propósito del proyecto pedagógico con miras a fortalecer en los niños y niñas, una

responsabilidad del cuidado de la tierra y de los recursos naturales y, a su vez, transmitir la

experiencia a sus familias y personas cercanas.

Desde esta perspectiva, se pueden trabajar principios éticos con los niños, en la construcción

de conciencia, en actitudes del conocimiento del medio, en aptitudes, en la participación en

proyectos didácticos y pedagógicos, acordes a la edad cronológica de los niños, con un

acompañamiento constante del profesor como parte fundamental para dar respuestas pertinentes

a una necesidad global.

62
Luzuriaga (2008), retoma la teoría de Decroly (1871-1931), quien tiene el imperativo de la

creatividad en el aula, y forma parte de los fundadores de la liga de la Escuela Nueva. Al

respecto, enfatiza sobre una escuela renovada, en la cual establece que “debe individualizarse los

ejercicios y favorecer las repeticiones numerosas de los juegos educativos e instructivos” (p.15).

La “escuela nueva”, tiene como premisas subrayar el contexto de escuela como un diseño de

escenario que forma niños y niñas, indistintamente, de diferentes épocas y entornos sociales, sin

olvidar tanto los procesos de desarrollo, como los aprendizajes permanentes para la vida desde

sus procesos formativos en los primeros años de vida.

Es necesario resaltar que los aportes de Decroly mencionados en el párrafo anterior, están

encaminados a la formación de un sujeto que fortalezca la conciencia en cuanto a todos esos

actos que conllevan a reconocer el medio ambiente como un conglomerado que provee de vida a

todos sus habitantes. Ortega y Castillo (2014), citado por Hernández, (2015), señalan: “La

educación debe ser una autoeducación, es decir, la educación es la vida propia, la cual obliga al

individuo a integrarse en las actividades propias del día a día” (p.67)

Esta aportación coloca el imperante a lo que es nuevo dentro del aula, que busca el ímpetu de

cuidar el medio ambiente sin repetir teorías, si no, desde proyectos reales y adaptados a niños y

niñas como agentes de cambio. Es por ello que, este espacio de investigar del cómo y qué hay

que hacer para conseguir un mejor planeta, conlleva la necesidad de revisar los principios de

globalización de las ideas en el campo científico, siempre y cuando no se ignore el medio

ambiente en todos los procesos metodológicos curriculares.

En este mismo sentir, y aportes a estas teorías se pone en escenario la pedagogía de Waldorf

(1991), referido por Zaldívar y Quiroga (2018), quien hace alusión al postulado en aprovechar la

edad temprana como procesos cognitivos de resguardo tanto de memoria, como de conductas

63
pausadas para la consecución del conocimiento, donde se desarrollan la motivación y

estimulación. De ahí, el trabajo pedagógico como proceso instructivo en la enseñanza-

aprendizaje.

En efecto, el hacer énfasis en una educación que exige temáticas acordes a lo que exige hoy la

globalización y las sociedades contemporáneas, aun cuando la educación tiene sus bases sólidas

en lo tradicional, está en prospectiva de cambiar las dinámicas de trabajo interactivo con los

niños y niñas en edades cronológicas acordes a los autores antes mencionados, quienes describen

la primera infancia como la etapa de construcción y asimilación de los principios y valores

ambientales, para la sensibilidad en alcanzar cambios positivos en este presente, que conlleve

significativamente a un mejor futuro en el cuidado del medio ambiente.

Lipovetsky (2016), confirma: “Ingenuo pretender que estimular con juegos y propender un

aprendizaje autónomo, seguido de algunas actividades pedagógicas forjaran mentalidades

maduras y responsables, en poco tiempo (p.324). Esta teoría afirma la ley de las nuevas rutinas

de aprendizajes, con estilo de vida que contribuya al desarrollo integral de niños sensibles a

cuidar el medio ambiente y los espacios que les rodea.

Los procesos de evolución permiten comprender lo que se ha hecho y dicho en décadas

pasadas, sobre todo, el de investigar, indagar y profundizar el conocimiento de sobre el cuidado

del medio ambiente. Sin embargo, en este siglo XXI, todo agente responsable de formarse en los

escenarios educativos, tiene la tarea y debe dar importancia a elevar no sólo el conocimiento del

cuidado del medio amiente, sino de involucrarse e involucrar a las partes inmediatas (escuela,

docentes, padres de familia, etc), para llevar acciones transformadoras, como verdaderos

formadores del saber hacer.

64
Vinculado a la estima por el cuidado del medo ambiente, Boff (2017), en su formación de

teólogo, filósofo, escritor, profesor y ecologista brasileño y autor de varias investigaciones a

nivel internacional sobre el cuidado del medio ambiente, exhorta a ver al planeta tierra como la

casa de todos, darse la oportunidad de mirarla como el hogar que todos habitamos, y así),

comprender y entender el por qué la naturaleza es motivo de preocupación para los sensibles y

amantes de la misma.

Sin aislarnos del principio ético en el trabajo formativo con los niños y niñas, con respecto al

cuidado del medio ambiente, y dentro de este marco pedagógico, Boff (2017), en su libro “Una

ética de la madre tierra”, retoma la relación que debe haber con la humanidad-tierra; es decir,

hablar de un ser humano virtuoso con el ambiente, para dar mejores soluciones en lo que al

ambiente ecológico se refiere.

Finalmente, este enfoque pedagógico fue presentado por Steiner (1991), inicialmente en

Alemania, luego en España y posteriormente se empezó a implementar en todo el mundo. Dentro

de sus aportaciones, considera al niño un ser único e irrepetible, el cual necesita de una variedad

de situaciones para que él identifique sus fortalezas en el mundo en el cual está inmerso; y de

esta manera, logre aportar a este ambiente y obtener del mismo lo suficiente para su desempeño

físico, mental y social.

Esta pedagogía se centra en varios postulados, entre los cuales se puede mencionar uno de los

que más se atribuye a los propósitos de la formación en las primeras edades, Moreno (2010)

Naturaleza y Educación: Las actividades les transmiten la experiencia de que la

naturaleza es algo más que un almacén de materias primas para explotar y aparentemente

65
inagotable, sino que estará más a nuestra disposición en un futuro cuanto más

conozcamos y respetemos sus necesidades primordiales. (p.5)

2.3 Marco Legal

En materia legal, sobre todo lo que rige el cuidado del medio ambiente, y en consonancia con

un proceso de formación integral que se inicia en las primeras etapas de la vida, este apartado se

enfoca a extraer la normatividad legal de la nación colombiana que rige y hace plausible la

importancia del cuidado del medio, desde un proceso integral e integrado tanto con las teorías

legales, como de un proceso pedagógico-didáctico en un ambiente educativo con niños y niñas

de cuatro y cinco años en el Hogar infantil de María Auxiliadora, del municipio de Medellín.

Lo anterior, abre un sendero de reflexión y búsqueda exhaustiva para retomar aquellos

reglamentos y/o normas, como son: La Constitución Política de Colombia (CPC), la Ley General

de Educación (LGEC), y otros autores que, con sus aportaciones, confirman la urgencia de

retomar este proceso, permitiendo ver la pertinencia de este fenómeno de estudio desde lo legal,

lo que es y en lo que la educación debe contribuir en procesos formativos para hacer viable la

misma norma.

Si bien es cierto, en materia de normatividad, la Constitución Política de Colombia (CPC),

actualizada en el (2020), en la carta que encabeza la misma constitución, el Doctor Carrillo, F.

del año antes mencionado, resalta “apoyar la agenda en defensa del medio ambiente” (p.5). Este

cometido, que aparte de ser un llamado a ser agentes activos del medio ambiente en todas sus

facetas, está delineado en un horizonte que nos lleva a vivir un mejor futuro dentro de un

ambiente sano y favorable para todos.

66
En este orden de ideas y siguiendo la normatividad de la (CPC), ante la insistencia Carrillo,

(2020), en la carta que encabeza el documento, se retoma su exhortación donde refiere: “hay que

ser parte de las soluciones, y sentirse protegido por la naturaleza, a la que hay que defender. Sin

verde, el paisaje es árido” (p.5).

Ciertamente, como educadores en los escenarios educativos y, concretamente, en aulas donde

contamos con los forjadores del futuro (niños y niñas), es una de las mejores vías más factibles

de trabajar con la niñez y hacerles conscientes de la conservación del medio ambiente, espacio en

el cual se beneficia a una sociedad global y a una nación en específico.

En efecto, la Ley General 115 de febrero de (1994), y actualizada en (2020), en el artículo 5o,

donde se habla de los “Fines de la educación”, número 10, menciona:

“La adquisición de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del medio

ambiente, de la calidad de vida, del uso racional de los recursos naturales, la preservación de

desastres, dentro de una cultura ecológica y de riesgo y la defensa del patrimonio cultural de la

Nación” (p.7)

Si se hace un análisis crítico de la Ley General 115, la primera exhortación es clara y precisa

de “adquisición de consciencia”. Efectivamente, la investigación que se propone es trabajar con

los niños y niñas, en esa primera etapa y de forma pedagógica, la toma de conciencia en cuanto

al cuidado del medio ambiente, ya que nos encontramos en un mundo, una sociedad y unas

familias indiferentes a este fenómeno de cuidar y preservar el medio ambiente.

En una segunda y tercera exhortación, la Ley 115, sintetiza en “mejoramiento del medio

ambiente y calidad de vida”. Si bien es cierto, no puede haber mejoramiento, si no se propician

espacios, procesos y ambientes aptos para entrar en un acto de reflexión y compromiso; es decir,

67
la norma se queda en lo escrito, sin un cumplimiento real. Es por ello que la investigación, está

en sintonía con lo que rige la parte legal, pero en función de buscar calidad de vida a futuros muy

cercanos en un trabajo mancomunado desde una educación formal y comprometida con su

entorno.

Desde esta misma perspectiva, la Constitución Política de Colombia (CPC), actualizada y

concordada (2020), en su Título II “de los derechos, garantías y los deberes”, Capitulo II “De los

derechos sociales, económicos y culturales” en el artículo 67, retoma el derecho a la educación y

en ella concretiza que, “La educación formará al colombiano en el respeto a los derechos

humanos (…) y para la protección del medio ambiente” (p. 48).

El Capítulo antes mencionado, con su respectivo Artículo (67), refuerza el tercer objetivo

específico de esta investigación, donde se busca analizar las diferentes teorías y aportes

pedagógicos que sustentan la incidencia del cuidado del medio ambiente en el desarrollo integral

de la infancia. Es decir, desde el ámbito educativo, y en esta etapa de la edad cronológica de los

niños y niñas del en el Hogar Infantil de María Auxiliadora del municipio de Medellín, se busca

considerar las teorías y reglas que rieguen el cuidado del medio ambiente desde los aportes

didácticos pedagógicos que se pueden implementar para formar a los niños en esta línea del

cuidado por la naturaleza.

Ahora bien, si “todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano” (Constitución

Política de Colombia, Capítulo III, Artículo 79, p.), es importante, involucrar a las instituciones

educativas en esta normatividad que busca y quiere proteger la naturaleza, para un bien común a

nivel familiar, social, nacional y mundial.

68
De hecho, el ser nace y crece en un proceso de ser integrado e irse integrando a su ambiente y a la

naturaleza que lo rodea. Esta afirmación, se puede sustentar con la normatividad colombiana de la

misma intervención y exigencia de la Constitución Política de Colombia (2020), al mencionar los

deberes y obligaciones, Capítulo V, Artículo 95, No. 8, en el cual precisa “proteger los recursos

culturales y naturales del país y velar por la conservación de un ambiente sano” (p.57)

Como nación colombiana puede haber otras normas y reglas que nos ubiquen en el marco de

lo legal en cuanto al cuidado del medio ambiente; sin embargo, todas se desprenden de los

documentos legales antes mencionados “Constitución Política de Colombia y Ley General de

Educación”, ya que, como país democrático y participativo, está regido por unas leyes claras y

precisas, sobre todo, lo relacionado con el medio ambiente y el cuidado de la naturaleza.

69
Capítulo III. Diseño Metodológico

3.1 Enfoque de la investigación

Para este proyecto de investigación se trabajó con el enfoque cualitativo. Es decir, dentro del

proceso, pedagógico-didáctico se consideró importante llevar a cabo actividades de análisis de

carácter cualitativo, en cuanto a la importancia del cuidado del medio ambiente, con niños y

niñas en su primera infancia (entre 4 a 5 años), del hogar infantil, María Auxiliadora de

Medellín, subrayando la importancia de cuidar y proteger los ambientes que desde la misma

naturaleza, deben ser cuidados por los seres humanos y de manera especial por ellos (niños y

niñas) como población de estudio, y el apoyo colaborativo de las familias (padres de familia) y

comunidad educativa.

Es de subrayar que este enfoque cualitativo, con características descriptivas, maneja la

recaudación de datos y posteriormente se hace un análisis de las mismas, para ajustar las

preguntas de investigación o dejar ver nuevos interrogantes en el proceso de interpretación; los

estudios cualitativos pueden ampliar preguntas e hipótesis antes, durante o después de la

recolección, dando mayor sustento al tema en estudio. En este rango de congruencia, esta

investigación, estuvo en condiciones de analizar y explicar los resultados estadísticos que

permitan relacionar las preguntas de investigación, con sus respectivos objetivos.

3.1.3 Tipo de investigación

Se hizo uso del tipo de investigación descriptiva con peculiaridades explicativas, que permitan

entender y comprender la investigación del proyecto dentro del campo de la enseñanza, con

70
características específicas y adaptadas al trabajo realizado con los niños y las niñas en su primera

infancia (entre 4 a 5 años), del hogar infantil, María Auxiliadora de Medellín.

En tanto Bautista, M (2011), subraya el proceso metodológico descriptivo “a la

condición inicial de la comunidad. La descripción de hacer sobre lo que se ve y se toca.

Se observa que es el objeto investigado y la forma en que se manifiesta a partir de las

percepciones y conductas de los actores involucrados” (p.89).

A lo anterior, se puede concluir que este proyecto en su tipo de investigación descriptiva,

permitió cooperar con las vías de reflexión y trabajo pedagógico con los niños y niñas del Hogar

infantil María Auxiliadora de la Ciudad de Medellín, para dar respuestas al tema de investigación

sobre el cuidado del medio ambiente, desde la perspectiva del despertar interés y motivación

desde sus primeras etapas de formación, y fomentar en ellos cuidado y amor en la protección del

mundo en el que se vive.

3.2 Fases de la Investigación

1) Se llevó a cabo un proceso de búsqueda y necesidades de los niños y niñas con respecto

al tema que orientó este proyecto (Cuidado del medio ambiente con los niños y niñas del

grado jardín 2 del Hogar infantil de María Auxiliadora del municipio de Medellín),

identificando el qué, el cómo y el para qué del objetivo.

2) Se estableció una pregunta problematizadora con su respectiva justificación, marco

teórico, objetivos y conceptualización del tema en estudio.

3) Se sistematizó el método a seguir, con todos sus procedimientos. Asimismo, se llevó a

cabo la construcción y diseño de actividades pedagógicas-didácticas, y la aplicación de la

71
misma con la población en estudio del Hogar infantil de María Auxiliadora del municipio

de Medellín.

4) Se recolectaron los datos, y se analizaron con la herramienta Excel, sacando la estadística

para dar continuidad a describir los resultados.

3.3 Estrategias de análisis

Al respecto, Carmines y Zeller (1979), citado en metodología de la investigación de Sampieri (p.

289)

Esta definición es más apropiada para las ciencias físicas que para las ciencias sociales,

ya que varios de los fenómenos que son medidos en éstas no pueden caracterizarse como

objetos o eventos, puesto que son demasiado abstractos para ello. La disonancia

cognitiva, la alienación, el producto nacional bruto y la credibilidad son conceptos tan

abstractos para ser considerados cosas que pueden verse o tocarse” (definición de objeto)

o solamente como “resultado, consecuencia o producto” (definición de evento) (Carmines

y Zeller, 1979, (p. 10).

3.3.1 Articulación con la línea de investigación Institucional y de la facultad

Una parte fundamental de la estructura institucional de investigación son las líneas de

investigación interdisciplinares, ya que permiten el diálogo y la articulación con las diferentes

áreas del saber ente sí, encaminados a la generación y aplicación de conocimientos relevantes para

la solución de problemas sociales, económicos y culturales.

Por lo tanto, y desde el enfoque investigativo bajo la línea de investigación “evaluación,

aprendizaje y docencia”, este proyecto suma a la línea de investigación de la facultad en asociar

un trabajo de carácter reflexivo, argumentativo y lúdico al currículo, como parte fundamental del

acto docente en los diferentes escenarios educativos.

72
En este orden de ideas, y considerando los subtemas y los ejes que rigen la línea de

investigación, se llevan a cabo procesos académicos mancomunados donde las partes tanto “la

línea de investigación institucional como la línea de investigación de la facultad”, apertura

espacios para este proyecto en el cual se centró en un trabajó sistematizado con los pasos y

procesos de la metodología de investigación rigurosa, con el referente del “cuidado del medio

ambiente”, resaltando las características específicas de una población con niños y niñas del Jardín

2 en el Hogar infantil de María Auxiliadora del municipio de Medellín, donde se dilucido la

emergencia de buscar estrategias cercanas con la población en estudio (niños y niñas), para hacer

un aporte significativo al mismo currículo institucional.

Por lo tanto, y en consecuencia a portar a los subtemas de la línea de investigación antes

mencionada, se trabajó con una mirada prospectiva y objetiva que posibilitara un trabajo intrínseco

con los niños y las niñas desde un acto conductual, y cambio de mentalidad significativo, desde su

formación inicial, como seres en procesos de formación en valores, hábitos y estilos de vida, en el

cual se refleje el respeto al prójimo, y a todo aquello en lo que está inmerso y de lo que tantos

beneficios se obtienen como es el cuidado del medio ambiente.

Así mismo, y teniendo presente el proyecto de estudio que nos ocupó, se fue ajustando a

respaldos interdisciplinarios, coadyuvaran a mejorar interiorizar la emergencia del cuidado del

medio ambiente, como parte fundamental del planeta tierra, dando plusvalía a las distintas

dimensiones del ser humano, desde la periferia objetiva con los padres de familia, de niños y niñas

con quienes se trabajó de manera conjunta este proyecto, para lograr alcanzar un cambio relevante

en el cuidado del entorno más cercano desde un trabajo mancomunado con la comunidad tanto

familiar, como educativa.

73
En consecuencia, es de señalar que la línea de investigación, y en concreto, la línea de la

institución de la facultad, da directrices para estos proyectos de investigación, donde se busca una

transformación, desde el saber, y saber hacer, que sólo puede darse con la educación como camino

para formar sociedades venideras que necesitan cambios de comportamientos, donde se generan

nuevas actitudes que posibiliten una sana conciencia ante el cuidado del medio ambiente.

Lo anterior se verá reflejada en la adquisición de hábitos, y acciones que favorezcan el

reconocimiento y apropiación de la misma, como respuesta a la problemática actual, donde a

través de la exploración del medio en los primeros años de vida se fomente ese sentido de

pertenencia por lo que rodea a los niños y niñas, iniciando con las interacciones consigo mismo,

con sus pares y demás sociedad.

3.3.2 Población y muestra

3.3.2.1 Población

La población de estudio con la que se llevó a cabo este proyecto de investigación, fue con los

niños y niñas del “Hogar Infantil María Auxiliadora del municipio de Medellín”, quienes

pertenecen a estratos socioeconómicos 1,2 3, y 4. Es de precisar, que estos niños y niñas están

distribuidos en grupos, de acuerdo a sus edades: grados de párvulos, pre jardín y Jardín. El Hogar

Infantil cuenta con una cobertura actualmente de 150 niños y niñas. (78 niños – 72 niñas)

3.3.2.2 Muestra

Bautista, (2011), menciona la etapa de la muestra donde escoge o selecciona los “actores,

espacios, dinámicas y temáticas que serán implementadas en primer lugar en la investigación y

que posteriormente serán objeto de análisis al estar más relacionadas con el problema a

investigar. (p.152)

74
De acuerdo al sustento teórico, esta muestra estuvo seleccionada y compuesta por 30

estudiantes del grado jardín 2 del Hogar Infantil María Auxiliadora, 15 niñas y 15 niños, quienes

están en la edad de 4 y 5 años. Sus familias son nucleares, en las cuales un alto porcentaje tienen

formación académica tecnológica y profesional. No se presentan niños con necesidades

educativas especiales, y tampoco niños que pertenezcan a otras etnias.

Los 30 estudiantes del grado jardín 2 seleccionados para esta investigación, pertenece a una

modalidad de atención a la primera infancia, donde hay una rotación en la población que se

atiende en el hogar infantil María Auxiliadora. Es de precisa que se trabajó con todo el grupo

(30), para la aplicación de los instrumentos y recolección de datos, con el fin de obtener una

información más precisa.

3.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

3.4.1 Entrevista

Como una de las técnicas que plantea la investigación descriptiva, cuyo propósito es recoger

la información necesaria para llevar a cabo el cumplimiento de los objetivos de la presente

investigación; y como método para dar respuesta a este primer objetivo “Indagar sobre las

conductas y comportamientos que tienen las familias con respecto al cuidado del medio

ambiente, y que sirven como referente para fomentar aprendizajes de los niños y niñas”. Bautista

(2011):

Desde una mirada tradicional, la entrevista informa sobre aspectos que se corresponden con una

realidad fáctica o emocional. Desde una mirada constructivista esta técnica es considerada una

relación social en donde los datos que da el entrevistado son una realidad que se construye en el

encuentro, ya que el sujeto al organizar sus ideas, las erige en función de sus particularidades de

pensamiento. (p.93).

75
Se pretende a través de esta técnica, obtener datos que permitan identificar aquellas acciones

que realizan, desde el grupo social primario, como es la familia, para sembrar en los niños y

niñas actitudes de respeto y protección hacia el medio ambiente.

Entrevista Focalizada

Más detalladamente, se implementará la entrevista focalizada como instrumento, Bautista

(2011), “Se caracteriza por la exposición a los entrevistados a una experiencia social concreta, es

decir, se basa en un problema específico” (p.173); partiendo de la necesidad de obtener datos

exactos acerca de la experiencia que viven las familias alrededor del tema ambiental, pero desde

casa.

3.4.2 Taller exploratorio

Los talleres en la educación inicial hacen parte del grupo de estrategias pedagógicas para la

consecución de un objetivo; desde el ICBF (2019), (Instituto Colombiano de Bienestar Familiar),

“Los talleres son espacios que tienen un lenguaje específico en donde se desarrollan experiencias

estructuradas” (p.27)

Con relación al segundo objetivo “Identificar los intereses que tiene los niños y las niñas con

el fin de mejorar la interacción con el medio ambiente en la vida cotidiana”, se hace necesario

construir e implementar un taller donde los niños exploren el medio del cual hacen parte y a

través de actividades dirigidas se pueda reconocer esos conocimientos previos que poseen al

estar en contacto con el mismo, y de esta manera obtener datos necesarios que aporten a la

descripción de esta situación.

76
3.4.3 Observación

Simultáneamente se implementó la observación como una técnica que permite al investigador

capturar información relevante sobre diversas situaciones, hechos o fenómenos; que

posteriormente se registraron y finalmente se analizaron. Batista (2011).

Diario de campo

Este proceso de observación, quedó registrado en un diario de campo que es el instrumento

necesario e importante para consignar y conocer aquellos saberes previos que los niños y niñas

traen innatos desde la relación con sus familiares cercanos y aquellos que se van construyendo en

la interacción con sus pares y al estar en lugares diferentes a su hogar.

Para Albertin (2007), el diario de campo “son textos escritos en los que el científico/y/o

profesional (o estudiante en formación) registra aquellos acontecimientos que transcurren en el

día a día de su experiencia profesional o académica y que le resultan especialmente

significativos” (p.8). El utilizar un instrumento como el diario de campo, permitirá consignar

aquellos sucesos significativos, y que serán soporte para realizar una reflexión crítica, pero sobre

todo consciente.

77
Capítulo IV. Propuesta

4.1 Titulo

“Los niños y las niñas como agentes de cambio para la mejora del cuidado del medio
ambiente”

4.2 Descripción

Algunos autores desde el enfoque pedagógico y desde las investigaciones científicas señalan

la importancia en que los niños y niñas se apoderen de las intenciones con el medio. La anterior

afirmación la sustenta el filósofo y pedagogo Pestalozzi, mencionado en Velázquez (2005)

cuando dice: “la mejor educación con los niños, se realiza en contacto con el mundo real”. En

este sentido, los procesos de aprendizaje de los niños y niñas, está delineado en las interacciones

reales con su medio.

Dicho lo anterior, esta propuesta se fundamenta en llevar a los niños y niñas a vivenciar el

compromiso que se debe tener con la naturaleza y el medio ambiente, a través de actividades

lúdicas, para llevarles ese compromiso por su entorno más cercano, y hacerlos partícipes de la

importancia de cuidar y preservar lo que les rodea.

Por tanto, este involucramiento de forma directa en las posibles soluciones de las

problemáticas ambientales existentes estará orientadas en coordinar actividades sencillas como

son: guardar los empaques o envolturas, recoger las basuras y depositarlas en el lugar

correspondiente, cuidar la naturaleza y entre otras; señalándoles que serán ellos los campeones

de ir contribuyendo a posibles soluciones ante el deterioro de la naturaleza.

Los niños al estar en etapa de desarrollo constante, tienden a ser moldeables por parte de los

adultos, del contexto y la realidad que los toca diariamente por lo que darle el valor que merece

78
la enseñanza-aprendizaje, y todo lo que encierra la educación, para favorecer la integralidad de

los niños y niñas, y propender por la adquisición de conocimientos significativos, como parte

fundamental de una vida y una salud sana.

Desde el título de este proyecto, y con el proceso sistemático que se fue llevando en este

trabajo de investigación a través de las distintas teorías, la aplicación de instrumentos

metodológicos desde una postura lúdica-pedagógica, que hicieron plausible el objeto de estudio,

nos permitió llegar a elaborar una propuesta de trabajo, en el cual tiene como fin despertar

motivación e interés dentro de un trabajo real (aprender haciendo), acorde a la edad temprana de

niños y niñas en el cuidado del medio ambiente.

En este caso es necesario, construir y proponer actividades que hagan énfasis en los pilares de

la educación infantil como la literatura, el arte, el juego y la exploración del medio, para

estimular y motivar a los niños y niñas en aprender de forma significativa propendiendo por

sensibilizar su ser a través de la educación y el ejemplo de sus referentes más cercanos.

Al respecto, esta propuesta tendrá contenidos que estimulen y ayuden a los niños y niñas a

sensibilizarse por su entorno a través de versos, rondas, poesías sobre el cuidado del medio

ambiente, cuento, sopa de imágenes, asociación de imágenes, concéntrese y retos para hacer en

familia y aprender amar el planeta tierra.

En síntesis, la propuesta pedagógica dará lugar a partir de una cartilla didáctica con

contenidos e ilustraciones infantiles llenos de significado e intencionalidad para hacer de los

niños y niñas del presente, hombres y mujeres del futuro que como agentes de cambio cuidan el

planeta tierra y su entorno natural.

79
4.3 Justificación

Nos encontramos en nuevas épocas y cambios climáticos, situación que permite orientar la

propuesta pedagógica con un sentido de empoderamiento entre contenidos del medio ambiente y

todas las actividades didácticas pedagógicas que, con objetivos claros, concisos y bien

orientados, para elevar las acciones con un sentido propio adaptado a los niños en la primera

infancia.

Sí bien es cierto, la educación es la base primordial, donde a los niños y niñas se le instruye e

instimula en aprendizajes cognitivos, a su vez que sea significativos, este proyecto está diseñado

en forjar conocimiento en los niños, ante el cuidado del medio ambiente desde la lúdica,

haciéndolos héroes (protagonista) de su aprendizaje.

A estos elementos, se le suma los cuatro pilares de la educación infantil, el arte, el juego, la

literatura y la exploración del medio, que en conjunto simpatizan en los procesos de estimulación

y motivación al acto de aprehender, las que junto con las actividades prácticas llevaran al niño de

forma directa a hacer y/o aproximarse a posibles soluciones de una situación nacional y mundial.

La educación como una de las herramienta más poderosa para cambiar el mundo y hacer del

mismo un lugar habitable, en donde todos tengan un espacio sano que contribuya a su salud y a

su bienestar integral, hace énfasis en la enseñanza de aprendizaje a los niños y niñas del Jardín

Infantil María auxiliadora, a través de la estrategia pedagógica en mención, para que jugando y

aprender haciendo, lleven al niño a reflexionar de forma individual y grupal con respecto al tema

del cuidado de su entorno.

En conclusión, la estrategia pedagógica pretende involucrar a los niños y niñas de forma

directa en la solución de la problemática ambiental existente, a través de acciones sencillas que

80
como niños y niñas, pueden realizar cotidianamente, y contribuir al cambio de mentalidades, y

falta de sensibilidad por el entorno, siendo agentes de cambio desde la infancia, en donde el

cambio de actitudes, acciones y actos positivos desde el hogar y el jardín infantil, conjuguen el

verbo entre cuidar y disfrutar de la naturaleza, que hace parte de su vida cotidiana.

4.4 Objetivo General

Fomentar la importancia del cuidado del medio ambiente, a través del desarrollo de

actividades lúdicas-pedagógicas, con niños y niñas de 4 y 5 años, que coadyuven, para

motivarlos y sensibilizarlos con los escenarios más cercanos.

4.5 Tiempo de duración

Para llevar a cabo las actividades que involucra todo este proceso de hacer plausible esta
propuesta, se tiene como tiempo estimado un mes.

4.6 Estrategia lúdicas-pedagógicas

Para este apartado, se consideraron diferentes actividades lúdicas- didácticas, como parte

fundamental de los procesos que rigen un aprendizaje significativo como lineamientos rectores

de la primera infancia, entre ellos: La exploración y el juego. Perdomo, Pinzón y Prieto (2007),

de manera sucinta manifiestan: “la cognición del infante puede proporcionar alguna información

sobre la relación del juego exploratorio y la inferencia” (p.3). Esta afirmación de la importancia

del juego y la exploración del mismo, hacen parte del desarrollo cognitivo del niño y la niña,

donde se deduce la pertinencia de llevar a los niños y niñas a actividades lúdicas del juego y la

exploración, para que construyan sus propias conclusiones y se sientan agentes activos del tema

trabajado.

81
En este orden de idas y en teorías expuestas por Piaget (2002), “el ambiente les hace favorable
sus acciones”. La construcción de sus propias posturas, surgen precisamente de la motivación e
interacción con lo explorado, donde realizan construcciones originales desde ese despertar
cognitivo. (Ver imágenes: 1 y 2 con sus respectivos títulos)

Imagen No. 1

Versos al medio ambiente


1- Soy un niño pequeño, con un corazón muy grande, tengo el
alma llena de sueños, y una vida de gigante.
2- También soy una niña, que puede ser muy mimada, pero que
quiere el planeta tierra con el corazón y toditita el alma.
3- Tenemos papitos lindos, que nos enseñan valores, que protegen
los recursos, nuestro futuro son sus razones.
4- Una familia bonita, un pueblo lleno de valores, a los que el
corazón les palpita, por todo lo que rodea a los seres humanos
5- Un pueblo que respeta el entorno, y valora los recursos,
personas que se sacrifican, y dejan a un lado el orgullo.
6- Una sociedad que quiere que cambien, y dejen el consumismo,
de las cosas y los objetos, por el cuidado, la protección y la
preservación del mundo.
7- Un planeta tierra, del tamaño de un globo, que no se medirlo,
en donde todos cabemos si trabajamos juntos.

Elaboración propia, con el apoyo de la teoría de Piaget (2002)

82
Imagen No. 2

Las Flores

Florecitas de mil colores, quiero tenerte en mi jardín, amo


todos tus olores, el de las rosas y el del carmín.

Los niños y las niñas, queremos ser tus protectores, ser


aquellos que te miman, y te cuidan con honores.

Sembrarte en la tierrita, quitarte la maleza, echarte mucha


agüita, Cuidarte sin pereza.

Alejarte de las basuras, y de cualquier contaminación,


seremos tus súper héroes, con el súper poder, “el corazón”.

Dejaremos malas costumbres, que dañan nuestro futuro,


evitaremos todo lo feo, por ti, por mí, y por el mundo.

Aprenderemos a cuidarnos todos, los pobres y los ricos, así


seamos pequeños de estatura, pero grandes del pensamiento
y deseosos de mimos.

Si florecitas todas, eso haremos los niños, cuidaremos el


planeta, y protegeremos el mundo.

Elaboración propia autoras del proyecto

83
Rondas: (Ver imagen 3 y 4)

Imagen No 3

El arbolito

Instrucciones:
El organizador de la ronda llevará algunos árboles nativos,
preferiblemente,
para ser sembrados y aprender jugando,
y dejar huellas significativas.
La ronda se jugará así:
Todos los niños y las niñas se cogen de las manos,
y empiezan a girar en círculo, mientras que todos dicen:
Los niños y las niñas amamos el planeta,
no tiramos basuras, reciclamos lo que sea
. Y el que su nombre empiece por A,
sembrar un arbolito, lo regará cada día y no lo dejará solito.

Elaboración propia autoras del proyecto con imágenes de Google

84
Imagen No 4

¿Y COMO ESTA MI ENTORNO?

El organizador de la ronda llevará bolsas biodegradables,


para ser utilizadas para la recolección de basuras, desechos y demás cosas
que afectan el entorno.
Todos los niños se reunirán en un lugar elegido de forma estratégica para
realizar una actividad intencionada y dejar huella en donde se encuentren.
La ronda iniciará así:

Uno juega a hacer el tren de la vida.


Y empiezan a corear el siguiente estribillo:
Ahí viene el trencito, que ama el planeta,
que busca a chiquillos que por él hagan lo que sea;
y se van montando uno a la vez y cuando se monten todos
recibirán cada uno la bolsa y se dispondrán a recoger y limpiar

Elaboración propia “autoras del proyecto"

85
Cuento

Teniendo en cuenta que un cuento infantil es una narración clara y de fácil comprensión, te

invitamos a que, en compañía de tu familia, piense imagines y crees muchas ideas para ayudar al

planeta a partir de la lectura del cuento titulado, Paquito, El Héroe Del Medio Ambiente.

¿Te gustan los cuentos?, a mí también. Te invito a que prestes atención al siguiente cuento.

“Paquito El Héroe Del Medio Ambiente”

Érase una vez un niño que al medio ambiente quería cuidar, y para poder hacer lo que anhelaba

de las personas requería más humanidad. Un día Paquito decidió salir con su familia a acampar,

prepararon todo y se dispusieron a salir a un maravilloso lugar; al llegar allí, un lugar alejado

pero tranquilo, hermoso, pero a la vez sucio, Paquito preguntó a su mamá, ¿mami que es lo más

importante y valioso en el mundo? Y ella respondió: lo más importante Paquito es la vida, ¿Por

qué la pregunta? El niño le dice: si eso es lo más valioso, porque la gente no cuida el agua, los

árboles, el suelo, el aire y todo aquello que necesitamos para vivir.

Mira por ejemplo este lugar tan sucio, pero tan agradable, rodeado de montañas, flora, fauna,

fuentes de agua, pero lastimosamente, lleno de desechos inorgánicos que en nada favorece al

medio ambiente ni a la vida humana.

86
Hagamos algo mamá e invitemos a papá y a hermanos para limpiarlo y hacer de este espacio un

mejor y acogedor lugar, el cual todo los niños y adultos podamos visitar y el que a su vez con

agrado nos animemos a cuidar cada vez más, pero ¡no solo aquí, vamos a otros lugares más y

empecemos por el medio ambiente cuidar.

Así fue, se pusieron en marcha Paquito y todos los miembros de su familia a limpiar, plantar y

reciclar para hacer de cada espacio o campo abierto un ambiente agradable el cual propicie aire

puro y el medio adecuado para tener una mejor calidad de vida con aire y tierra limpia.

Poco a poco Paquito se fue convirtiendo en un personaje famoso y reconocido por cuidar y

proteger el ambiente y fue ejemplo a seguir de todos los niños y adultos que querían salvar a la

humanidad de la contaminación y la poca sensibilidad para cuidar, proteger y preservar el medio

ambiente sano y puro.

Ahora Paquito desea contar con tu ayuda, la de tus familiares y

personas cercanas, él sabe que juntos lo pueden lograr y no

olvides que lo más importante es la vida, pero para ello se

necesita del cuidado del agua, los árboles, dar un buen manejo de

87
residuos orgánicos e inorgánicos, pero en especial se necesita de más humanidad y amor por lo

que proporciona vida, y ese no puede ser otra cosa que no sea.

EL MEDIO AMBIENTE

Elaboración propia autoras del proyecto

Tabla No 1. (Actividades de exploración)

Trabajando unidos desde niños por el medio ambiente, así que, manos a la obra.

Motivación de la semana:
El medio ambiente y sus beneficios
Actividad: 1

Descubriendo diferencias es reconocer lo importante del medio ambiente

Materiales: imágenes, colores, lápiz, crayolas, hojas de block, crayolas,

Duración: 1 día

88
Desarrollo de la actividad:

Se invita a los niños y niñas a formar grupos de 3, posteriormente

se hace entrega de dos imágenes iguales en las cuales encontraran

unas diferencias, al encontrarlas se realizarán preguntas y con sus

respuestas se construye un mensaje que les ayude a identificar la

importancia del medio ambiente, con dibujos representaran las

diferencias que más les ha llamado la atención y estos serán los insumos para la construcción del

mensaje a las familias, donde se motivan a continuar fortaleciendo el cuidado del medio ambiente

Actividad: 2 Reto familiar

Reciclando voy sembrando

Materiales: Tarro de aceite, o de implementos de aseo (limpido, aromatizantes, gaseosas entre

otras) tierra una, semillas

Duración: 15 Días

Desarrollo de la actividad:

Para esta actividad las familias son los principales actores, teniendo

presente que es un reto que

asumirán para lograr con sus

hijos, con antelación se

compartirá con las familias mensajes que les indicara que

pronto llegara a casa un reto y los cuidados que deben tener

para disfrutar de los resultados. Además, se da a conocer la fecha en la cual se realizará dicha

actividad. Para esto deberán elegir la matera que utilizarán y en compañía de su hijo deberán

89
decorarla a su gusto, dejando actuar la creatividad de cada uno y lo más importante vinculando a

sus hijos.

Al llegar el día los niños asistirán al Hogar Infantil con uno de sus padres o cuidador principal

con su matero todos van a sembrar una semilla, (Cilantro, cebolla, frijol, girasol entre otras) “se

utilizarán semillas que puedan dar frutos en poco tiempo” estas serán cuidadas en el hogar infantil

por 3 o 4 días, al llegar el fin de semana los niños se llevaran su plata a casa y deberán cuidarla.

Posteriormente se realizará un concurso donde se vean los frutos de este reto, con el cual se invita

a las familias a cultivar el amor por la naturaleza y sembrar en sus hijos una conciencia que les

permita sentir interés por cuidar una planta y en lo posible cultivar sus propios alimentos.

Actividad: 3 Juego de concentración trabajo en equipo

Jugando, Jugando vamos identificando y a su hermano encontrando

Materiales: imágenes coloridas, cartón paja

Duración: un día

Desarrollo de la actividad:

Con antelación se le solicita a las familias traer imágenes

dobles como: plantas, flores, animales, acontecimientos de la

naturaleza, rios, mares entre otros (imágenes representativas

al medio ambiente) éstas tendran velcro lo que permite que

puedan cambiarse de lugar.

Para este juego los niños y niñas se haran en pareja se realiza una previa explicación, ademas se

establecen las reglas para llegar a la meta.

Con antelación se realiza un dialogo con los niños recordando todo lo que hace parte del medio

ambiente y como se pueden cuidar con las acciones del día a día.

90
Nota: este juego puede ser prestado a las familias para que los niños lo enseñen a sus padres y a

medida que se vaya observando mayor facilidad para ejecutarlo se pueden ir aumentando la

cantidad de fichas.

Actividad: 4 juego en familia

Sopa de letras

Materiales: sopa de letras, imágenes que representen las palabras de la sopa de letras, lapiz, colbon y

hojas de block

Duración: fin de semana

Desarrollo de la Actividad.

Se costruye una sopa de letras con palabras alusivas a todo lo

relacionado con el medio ambiente y sus cuidados, en ella van las

intrucciones que permiten realizar el juego en familia.

Las familian encontraran las palabras propuestas y se encargaran de

darla a conocer a sus hijos e invitarlos a recortar el elemento

encontrado eje: arbol, flor, gusano, etc. Al ir identificando tanto las palabras como las imágenes las

deberan pegar en una hoja y en familia construir una troba sobre el cuidado del medio ambiente donde

relaciones las palabras que más les gusto encontrar.

ACTIVIDAD: 5 juego escalera

Brincando y contando a la meta voy llegando

Materiales: dado, vinilos, imágenes

Duración: 1 Día

Desarrollo de la actividad

91
En un espacio amplio, se pinta el juego de la escalera, en ella los niños y

niñas encontraras imágenes de acciones que cuidan y destruyen el medio

ambiente, al llegar a ellas describiran lo que observan en la imagen

identificando asi si es una accion que cuida el medio ambiente o que lo

destruye.

Ademas en este juego los niños y niñas lanzaran el dado y cotaran al brincar.

Actividad: 6 Descubriendo tesoros

Los piratas salvarores del medio ambiente

Materiales: tunel, obstaculos, las piesas del rompecabezas, Marcadores Cartulina, elementos reciclables

Duración: un día

Desarrollo de la actividad

Con anterioridad se explica a los niños y niñas la actividad

propuesta, dando a conocer la misión que se debe cumplir,

para este día todos traeran traje de piratas, en el Jardin

estaran escondido las piezas del rompecabezas, y algunos

elementos para reciclar, despues de dar las indicaciones los

niños y niñas comenzaran el recorrido en el cual deben pasar obstaculos como, pasar por un tunel,

brincar un lazo, no pizar la zona de los cocodrilos, entre otros.

Despues de encontrar los tesoros llegaran de nuevo a la sala de desarrollo donde se dispondran a armar

el rompecabezas y descubrir la imagen, al identificar que es una imagen que requiere transformación

para ayudar al medio ambiente con los elementos reciclados los niños armaran un escenario que permita

cambiar la situación del rompecabeza (ejm se les presenta un rompecabezas donde hay basuras, las

plantas se mueren, los animales se van etc) con lo reciclado los niños ayudaran a cambiar dicho

92
panorama mediante preguntas simples, como ¿Qué ven? ¿Cómo le podriamos ayudar? ¿Qué hacer para

que hayan animales? Ect

Elaboración propia de las integrantes del proyecto con apoyo de imágenes Google

4.7 Contenidos

El contenido de la cartilla está basado en actividades relacionados con el cuidado del medio

ambiente y a su vez sobre la importancia de preservar la vida de todos los que en el habitan.

Algunos de estos contenidos son:

 Medio ambiente

 Fauna

 Flora

 Reciclaje

 cuidado por la naturaleza

 responsabilidad por el entorno cercano

4.8 Personas Responsables

La aplicación de la estrategia estará a cargo de las maestras o maestros responsables que

asuman aplicar o llevar a cabo la actividad. Se resalta la importancia de no perder el fin u

objetivo de la actividad: “El cuidado del medio ambiente”.

4.9 Beneficiarios

La estrategia pedagógica está diseñada al beneficio de niños y niñas en su desarrollo cognitivo

entre los cuatro y cinco años, sin embargo, se pretende que las acciones que aquí se planteen

contengan ejes que transversalizan esa educación ambiental que se necesita para la primera

93
infancia; involucrando de esa manera no sólo a los niños y niñas; si no también a sus familias y a

la comunidad educativa (docentes, directivas, administrativos y estudiantes).

La estrategia busca brindar instrumentos para que la persona que acceda a ella pueda

acomodarlos según la edad, contexto, necesidades e intereses de los beneficiarios; pero siempre

con el objetivo principal de fomentar esa responsabilidad por el cuidado del medio ambiente.

4.10 Recursos

Los recursos a tener en cuenta para desarrollar la propuesta didáctica son los siguientes:
Recursos humanos:
Es necesario contar con la participación del personal docente, las familias, y la comunidad en

general para llevar a cabo cada una de las actividades y obtener experiencias significativas para

el desarrollo integral de los niños y niñas desde sus primeras etapas de vida

Didácticos:

 Colores
 Crayolas
 Vinilos
 Imágenes
 Material reciclado
 Semillas
 Tierra
 Agua
 Dado
Recursos tecnológicos:

 Equipo de video
 Reproductor de música

94
4.11 Secuencias de Contenido

Tabla No 2

Fase Actividad Fecha Responsable


El cuento (Paquito el héroe del medio
La literatura ambiente). Docentes
Versos (al medio ambiente, las flores.
Rondas (el arbolito, ¿y cómo es mi entorno?)
El juego Actividades guiadas: Docentes

Actividades guiadas: Docente, padres de


La exploración familia y niñas y
 Descubriendo diferencias es niño
reconocer lo importante del medio
ambiente
 Reciclando voy sembrando
 Jugando, Jugando vamos
identificando y a su hermano
encontrando
 Sopa de letras
 Brincando y contando a la meta voy
llegando
 Los piratas salvadores del medio
ambiente
.
El arte Descubriendo diferencias es Docentes
reconocer lo importante del medio encargados, niños,
ambiente niñas y familias
Sopa de letras

Docentes
encargados, niños,
niñas y familias.

Elaboración propia de las integrantes del proyecto

95
4.12 Evaluación y seguimiento

Para el proceso de evaluación de la propuesta pedagógica, se establecen espacios vivenciales

a través de acciones a favor del cuidado del medio ambiente al finalizar cada actividad, el

objetivo es que los niños y niñas realicen obras significativas que sean notorias a sus ojos y se

evidencien en el medio ambiente, a la vez que adquieren aprendizajes para la vida y la

preservación de la misma.

La familia como la primera responsable de enseñar a los niños y las niñas, principios,

valores, reglas, normas y las maneras adecuadas de propiciar el conocimiento de sí mismo, del

otro y del medio que lo rodea, proporciona esas primeras experiencias que forjan el carácter, la

personalidad y la sensibilidad hacia la vida, por lo que el ser tratado con respeto como individuos

y sujetos de derechos, hacen del mismo seres humanizados, sensibles y responsables de cada una

de sus acciones.

El hogar es el primer grupo referencial del niño y la niña, cuyas normas y valores se

adoptan como propias y a las cuales se refieren para emitir juicios sobre sí mismo. De esta

forma, el grupo familiar constituye el grupo original primario más importante para la mayoría de

los niños y niñas, de las cuales aprenden o desaprenden como seres humanos a favor de los

mismos y lo que los rodea.

Las intensivas experiencias sociales que ocurren en el seno de la familia y la sociedad

externa son la base de la personalidad, independientemente de los cambios que experimenten

más tarde en la vida como adolescentes o como adultos responsables de un ambiente que se

encuentra en un estado cambiante que en nada favorece a los seres vivos.

Teniendo en cuenta lo anterior; se evaluará a través de los resultados arrojados en cada

actividad realizada y a través del compromiso de darle continuidad al proceso que exige el

96
cuidado del medio ambiente de forma cotidiana, cómo lo es cuidar las plantas y los árboles,

tomando cada una de las actividades cómo una manera de ser coherentes en el accionar dándole

complementariedad a la teoría y a la práctica a favor del planeta tierra.

En concordancia se adoptará el reciclaje de los residuos desde la fuente para darles un

debido aprovechamiento y una correcta disposición con la separación de las basuras;

seguidamente, también se presenta un formato evaluador con metodología de respuestas cerradas

al finalizar cada actividad, aprovechando las reuniones generales con los padres de familia de los

niños y las niñas sujeto de estudio, para darle la debida y responsable socialización.

Indicaciones para la valoración: señale con una X la opción que, según su juicio, se ajuste

para valorar la actividad de acuerdo con las competencias o capacidades identificadas en el niño y

la niña. Si se quiere agregar algún comentario específico puede hacerlo en el espacio dedicado a

observaciones, el cual se encuentra al final de la tabla siguiente No. Tabla No. 3 (Evaluación de

aprendizajes, resultados y cambios)

Aprendizajes significativos, resultados y cambios positivos en el SI NO


objeto de estudio

Las actividades desarrolladas permitieron a los integrantes de la


familia comprender la importancia de cuidar, preservar y proteger el
medio ambiente.
Las actividades desarrolladas motivaron a los niños y niñas a
entablar diálogos con los padres y dar a conocer sus sentimientos y
emociones por el medio ambiente del que hacen parte.
Las actividades desarrolladas en el medio ambiente, promovieron
espacios de reflexión en la familia.
En el transcurso de las actividades, se presentó de forma diligente la
oportunidad de propiciar conocimientos en los niños y niñas de
acuerdo a sus capacidades intelectuales, a favor del medio ambiente.
Las actividades propuestas permitieron identificar la importancia del
medio ambiente y el valor de las acciones en el mismo por parte de
los niños y las niñas.

97
Se considera que las actividades realizadas mediante el juego, La
Literatura, El Arte Y La Exploración del medio, son una forma
favorable para motivar al niño y niña a adquirir conocimientos y
propiciar acciones significativas a favor del medio ambiente
Logra evidenciarse aspectos positivos en el medio ambiente a través
de las acciones significativas por parte de los niños y niñas, después
de ser motivados a reflexionar y actuar adecuadamente con el
acompañamiento responsable en las actividades propuestas.
Aspectos relevantes

Aspectos a fortalecer
(Elaboración propia)

98
Capítulo V. Resultados

En el contenido de este capítulo subyace lo que arrojó la aplicación de los instrumentos

necesarios para alcanzar lo suscrito en los objetivos específicos del presente trabajo.

5.1.1 Percepción del cuidado por parte de las familias

Objetivo 1:

Indagar sobre las conductas y comportamientos que tiene las familias con respecto al

cuidado del medio ambiente, y que sirven como referente para fomentar aprendizajes de los

niños y niñas.

En el ámbito del cuidado del medio ambiente y su importancia en los escenarios educativos,

concretamente, en el desarrollo cognitivo de los niños, con el apoyo responsable de los padres de

familia, Ruíz y Pérez (2014) refieren:

“las intervenciones educativas no son de gran utilidad sino van acompañadas de medidas de

gestión eficaces. Este planteamiento exige a la escuela, que tanto los procesos de educación

ambiental como las acciones sensibilizantes y de concientización para el manejo de los recursos,

este acompañadas de la logística y de los recursos humanos idóneos” (p, 8)

Lo anterior confirmó la conveniencia de un trabajo en conjunto (escuela y padres de familia)

que aboguen por una misma necesidad y causa, donde se realicen actividades y usos

compactibles con el entorno en beneficio de todos y para todos.

De ahí, al analizar la entrevista realizada a las familias del Hogar infantil María Auxiliadora

del municipio de Medellín, en donde teniendo en cuenta la asertividad en respuesta obtenida de

parte de los entrevistados, es necesario resaltar que los mismos coinciden en que es importante

involucrar a la infancia en todo lo que respecta al medio ambiente, debido a que se hace reflexión

99
en las problemáticas existentes, en el planeta, así como la argumentación pertinente de que son

los niños del presente los que por medio de enseñanzas y aprendizajes referenciales de parte de

sus mayores, replicaran en su actuar lo aprendido a favor de la vida y la supervivencia de las

especies y los recursos.

A partir de la entrevista estructurada, se recoge la información con el propósito de conocer

esas acciones que realizan las familias sobre el cuidado del medio ambiente y que sirven de

referente para el aprendizaje en casa de las infancias.

La entrevista contenía 15 interrogantes encaminados a conocer lo que las familias de los niños

y niñas identifican y reconocen de la importancia del medio ambiente en la vida del ser humano.

De los primeros interrogantes se pudo observar cómo las familias tienen un concepto cercano

a lo que es el medio ambiente; Vega y Álvarez (2015), “el medio como un sistema constituido

por factores físicos y socio-culturales interrelacionados entre sí, que condicionan la vida de los

seres humanos a la vez que son modificados y condicionados por éstos” (p.3). (Ver grafica No.

1)
1. ¿Que es el medio ambiente 1 Es el entorno natural en el que se desarrolla la
para usted y que lo vida, lo componen los árboles, las montañas, las
compone flores el arcoíris, el sol, los animales, el agua

23% 2 Es el espacio físico que nos rodea donde se


desarrollan todas las formas de vida lo componen
los seres vivos como las plantas, animales, seres
humanos, así como el agua, el aire y los seres
50% inertes
7%
3 Es la naturaleza, lo compone las montañas, el
agua, el sol, arboles, plantas y seres vivos

20%
4 Es el lugar donde habitamos las personas y el cual
debemos mantener en optimas condiciones para
vivir, igual el suelo, flora, atmosfera y la fauna
silvestre

100
En las respuestas se identifica el reconocimiento de que el medio ambiente es el espacio o

entorno en el que se desarrolla la vida, compuesto por la naturaleza, la fauna, la flora y la vida

humana; dejando ver la necesidad de cuidar y preservar esos recursos brindados por estos

factores para garantizar la subsistencia de las generaciones próximas. Posteriormente la

población entrevistada es consciente de como todo lo que compone el medio ambiente es

esencial para un desarrollo sostenible entre la vida humana y la vida silvestre y para esto se debe

procurar generar un equilibrio natural de los ecosistemas; entendiéndolos como o menciona

Landeros y Cerna (2007), al referir:

Un conjunto de sistemas complejos sustituidos por numerosos componentes; seres vivos y

ambiente físico; que interactúan en diferentes escalas temporales y espaciales, permitiendo el

intercambio entre la energía y la materia, y como consecuencia de estas interacciones, poseen una

estructura y función específicas, por lo que representan algo más que la simple suma de cada uno

de sus componentes. (p.1)

De esta manera se ha logrado denotar como la familia del hogar infantil tienen un

acercamiento a la teoría que trae consigo la inminente necesidad de generar acciones para

fomentar la conservación de más ecosistemas saludables y adicional hacen inferencias de las

consecuencias que se han experimentado y las que hacen faltan, debido a esa ausencia de

responsabilidad social por el espacio del cual se hace parte. (Ver Grafica No. 2)

101
4. ¿En la familia tienen prácticas a favor del
cuidado del medio ambiente?

20%

Si

80% No

Las familias realizaron una reflexión de cómo cada acción es importante para subsanar las

falencias que acechan al medio natural y por ende sus consecuencias las experimentan todos los

seres vivos del planeta. En el numeral cuatro mencionan una serie de labores, que dicen realizar

en casa para fomentar al lado de los más pequeños esa responsabilidad de cuidado por el espacio

de vida en el que se habita; de allí nace un nuevo interrogante ¿En verdad estas acciones son

promovidas desde la cotidianidad de la familia y dan como resultado hábitos saludables en los

niños y niñas que se evidencian en espacio como lo es el hogar infantil?

Para responder este interrogante, se analizará más adelante como fueron los comportamientos

y expresiones de los niños y niñas en la aplicación del instrumento para el reconocimiento de

esos saberes previos en cuanto al cuidado del medio ambiente.

Dando una continuidad al análisis de la entrevista realizada a las familias de 30 niños y niñas

del grado de Jardín 2 del Hogar Infantil María Auxiliadora, se puede destacar que las familias

motivan a sus hijos en el día a día a cuidar el medio ambiente mediante acciones sencillas las

cuales son vivencias constantes en el interactuar con su entorno, como lo es recoger la basura,

depositarlas en el lugar adecuado, reciclar en casa, cuidar los animales y la naturaleza que los

102
rodea, analizando las respuestas de cada una de las familias se logra observar cómo los padres de

familia reconocen la importancia del cuidado del medio ambiente como un eje fundamental para

la subsistencia.

Los niños y las niñas son parte fundamental para un futuro mejor lo que hace necesario que

se les brinde herramientas que les permita convertirse en adultos con más conciencia, esto les

permitirá ser ciudadanos responsables que cuiden el medio que los rodea, es en esa etapa de la

niñez donde se desarrollan habilidades, valores, actitudes, y para esto la mejor escuela es tener la

posibilidad de interactuar con el medio que les rodea, conviviendo con la naturaleza,

interactuando con los animales, reconociendo como por medio esta experiencia se logra

interiorizar el amor por el medio ambiente, si se brinda una educación desde la primera infancia

se promueven valores que se arraigan y difícilmente se pueden cambiar al llegar a la etapa de la

adultez.

Hay que mencionar, una de las estrategias que brinda la posibilidad de incorporar el cuidado

del medio ambiente desde la familia con acciones simples como lo menciona Ordax, E. (2018)

en su artículo llamado como educar a los niños en el respeto a la naturaleza, hace referencia en la

importancia de que los padres sean un modelo para sus hijos “Los padres siempre debemos

actuar como modelo, ya que los niños y las niñas imitan lo que ven a sus mayores.

Sí los mayores actúan respetando el entorno y a todos los seres vivos, es muy probable que los

niños lo hagan también”, lo que confirma que es la familia la primera escuela que debe promover

el cuidado por el medio ambiente a sus hijos e hijas en el día a día, con sus acciones, dando a

conocer las consecuencias que se pueden asumir, al no dar el valor adecuado al medio en el cual

se habita, enseñándoles a los niños y niñas a cuidar todo aquello que los rodea.

103
Es de resaltar hacer énfasis en acciones puntuales como lo son: no arrojar las basuras a la

calle, cuidar los animales y las plantas, no pintar los parques, reutilizar elementos que puedan

servir en casa, aprovechando cada momento de la vida para inculcarle a los niños y niñas la

importancia de cuidar el mundo de la naturaleza que se sumerge en todo lo que hace parte del

medio ambiente. Todo lo anterior hace énfasis a la pregunta número cinco, donde las familias

hacen alusión a que en casa fomentan el reciclaje, motivan al cuidado del agua y la energía, entre

otros. (Ver gráfica No. 3)

8. ¿Qué acciones se pueden enseñar a los niños Que no dejen basura en el piso
y niñas, desde la familia para ser tomadas
cómo hábito saludable y cuidar el medio ambiente? Que no arranquen las matas de los arboles, motivando así al
respero por la naturaleza

Reciclar (Separando los elementos que se pueden reutilizar, y


los residuos organicos)
7% Ubicando la basura en su lugar cuando estamos de paseo
13% 27%
Ahorrando agua, enseñando a los niño a cerrar las llaves para
no desperdiciar agua
7%
Ahorrar energia, motivando a los niños a encender la luz solo
cuando se requiera, al igual que los electrodomesticos
7% 6%
Consumir alimentos sin tantos químicos

10% 10% No usar elementos innecesarios que perjudican el medio


ambiente como los son los pitillos, aerosoles
7% 6%
Los animales mas pequeños no se deben pisar al igual que las
plantas

No descuidar los recursos naturales, no dejar acumular


objetos innecesarios y hacer una clasificación adecuada de los
mismos, reutilizándolos cuando sea posible

Así mismo Pineda, J. (2017) en su artículo llamado “El medio Ambiente en los Niños”,

menciona: “El medio ambiente debe ser un tema cada día más importante para la sociedad en la

que se vive, pero en especial para los niños y niñas que son las generaciones para mantener y

104
garantizar un planeta sin contaminación” asumiendo desde el roll de la familia la importancia de

inculcar en los niños y niñas desde la primera infancia se puede cuidar el medio ambiente desde

casa, dando a conocer con claridad a los hijos como el mundo que los rodea es una parte

indispensable que proporciona vida constantemente motivo por el cual se debe cuidar,

permitiendo así que sean los niños y niñas los apasionados por amar a la naturaleza, adquiriendo

herramientas que les permita obtener argumentos para defender esa importancia del medio

ambiente.

Por otro lado, Pineda, J. (2019), sin duda refiere “el reciclaje de basura desde casa es muy

importante, para reducir el problema de la contaminación ambiental por la generación y

acumulación de los residuos sólidos sobre el entorno que rodea”. Estos aportes son significativos

en la medida que permiten obtener información clara mediante la cual se puede vincular a los

niños y niñas al proceso del cuidado del medio ambiente.

Brindar valor a las respuestas obtenidas por las familias en las preguntas mencionadas

anteriormente, donde el 98 % de las respuestas afirman la importancia de reciclar en casa,

practicando en familia y transmitiendo a los niños y niñas desde sus primeras etapas de

desarrollo esa oportunidad de conocer los medios necesarios para el reciclaje, tomando estas

alternativas como una manera de ayudar a proteger el medio ambiente.

Seguidamente, es de resaltar que las familias, tienen presentes que el reciclaje, la reutilización

de algunas cosas, el aprovechamiento de otras y la forma responsable de sacar los residuos a su

último fin, es una acción positiva para el medio ambiente en general, para con ello reducir en parte

la dificultad que generan los residuos en el planeta, el entorno y las propias personas.

105
Así mismo, en las respuestas dadas, con respecto a las acciones realizadas por la sociedad y que

son unas formas cuestionables por la misma, se resalta la conciencia que se tiene acerca de lo mal

visto que las acciones repercuten en la destrucción y agonía ambiental y a lo que definitivamente

no se apoya ni se acepta, como lo es la tala de los árboles, las quemas, la mala disposición de los

residuos, el uso de bolsas plásticas y demás empaques, el consumo exagerado de la energía

eléctrica, el derroche del agua, las emisiones contaminantes de los carros, las fábricas, etc.

Es decir, que hay un actuar consiente y un conocimiento de causa, a partir de los efectos, que

en el accionar diario se hace y se repite a pesar de las consecuencias, a lo que le apuestan a la

infancia para re direccionar y cambiar dichas realidades con su granito de arena; las familias

entrevistadas, tienen la certeza y la esperanza, de que todavía se puede hacer algo por el planeta,

que entre todos; y los cambios de conducta es posible emprender acciones que contribuyan a la

mejora de la tierra y los recursos y todo lo que de esta depende, por medio de prácticas respetuosas

y consientes, acciones responsables y continuas, cambios de conducta, por medio de la

concientización, la capacitación y la educación oportuna y pertinente, que se encamine con la teoría

y la práctica a trabajar de forma conjunta por un bien común.

106
Importancia de involucrar a los niños y niñas en el cuidado del medio ambiente. (Grafica No. 4)

9. ¿Considera importante involucrar a los niños


y las niñas en el cuidado, protección y
preservación del medio ambiente?

0%
Si:
No:

100%

Las familias tienen claro, que, si no se actúa desde ya y no se lucha por propender por el

bienestar de la casa de todos, los perjudicados será la humanidad entera, y en especial los niños y

niñas como el presente y el futuro de la existencia, por lo que las problemáticas serán cada día más

generalizadas y con la tendencia a agravarse con el paso del tiempo, la salud, la alimentación, el

exceso de calor, la perdida de los recursos, la autodestrucción por la falta de conciencia ambiental

en la raza humana y a su vez en todos los seres vivos, serán causas para desaparecer de la faz de

la tierra, y en donde solo habrá un culpable, la humanidad.

No obstante, los integrantes del hogar propenden por qué cada salida sea un motivo para hacer

notar la importancia del medio ambiente, de los alrededores, los recursos, y los seres vivos,

haciendo una disposición adecuada, consiente y responsable de los residuos, por lo que todo lo que

se haga y se ejemplifique de parte de las personas adultas, será una forma positiva y diciente que

ayudará a que los niños y niñas sigan replicando, dejando como legado y contribuyendo a que el

107
planeta y los recursos se preserven, conserven y continúen a favor del mundo entero. (Ver grafica

No. 5)

14 ¿Cuándo hace salidas con la familia Se depositan los empaques y demás elementos en los
que comportamientos práctica con sus hijos recipientes indicados
e hijas para ayudar al cuidado No tirar las basuras al piso dejando asi el lugar limpio,
de los recursos del entorno?
3% No arrancar las plantas y así mismo cuidar los bichos que
3% 3% están a nuestro alrededor ya que estos hacen parte del
7% cuidado del medio ambiente
El cuidado de los libros
7%
40% Se habla sobre la importancia de la naturaleza para que el
4%
mundo en que vivimos sea mejor

No se utilizan pitillo, llevamos nuestras bolsas y evitamos


10% pedir bolsa cuando vamos de compras y reciclar

La salida al campo se hacen recorridos ecológicos y se


comparte con los niños lo hermoso e importante de cuidar la
23% naturaleza, no arrojar basuras y no hacer quemas
Ahorrando agua de los establecimientos

Buena disposición final de los residuos no orgánicos

Partiendo de las respuestas dadas, es de resaltar, que los modelos a seguir vienen de los mayores,

que es todavía posible enseñar con el ejemplo, que el modernismo, el consumismo, la moda, el

orgullo y la vanidad, son cosas más de la actualidad, pero que por medio de una educación

consiente y responsable, los niños y niñas son los más indicados para empezar a adquirir hábitos

de vida responsables, conciencia ambiental, sentido de pertenencia y comportamientos sanos,

equilibrados, pensados a corto y largo plazo en bienestar de la vida, ya que todo lo que existe

seguirá existiendo si todos trabajamos unidos, para hacer del planeta tierra un lugar en donde

todavía es posible la vida digna, y la garantía de que puede ser sana y tranquila para las

generaciones presentes y futuras.

108
De esta manera, Boff, L (2002) refiere que “Sentir La Tierra es sentir sus nichos ecológicos,

captar el espíritu de cada lugar, insertarse en un lugar determinado en que se vive” (p,62,63) es

decir, el sentir por parte del ser humano lo que la tierra ofrece, brinda y provee, tiene

necesariamente que exigir una sensibilización de los mismos, la que es reflejada en actos y

acciones que, con trabajo colaborativo e incansable, posibilitarán la supervivencia y la continuidad

de la vida.

En síntesis, las familias necesitan educación, motivación y estimulación constante, de parte de

la sociedad, de los entes gubernamentales, la escuela y sus representantes, por medio de ejemplo,

acciones sensibilizadoras, trabajo colaborativo, proyectos que vayan en equilibrio con la sociedad

y el entorno, así como iniciativas que tengan en cuenta el presente que representan los niños y

niñas, a su vez el futuro como adultos y administradores de la casa común, cómo lo es el planeta

tierra. (Ver grafica No. 5)

12. ¿Cree que todavía es posible hacer algo para cambiar


las problemáticas ambientales en el planeta tierra?

3%

SI
NO

97%

109
5.1.2 Percepción que tienen los niños y niñas sobre el cuidado del medio ambiente

Posteriormente, para alcanzar el segundo objetivo, Identificar los intereses que tiene los niños

y las niñas con el fin de mejorar la interacción con el medio ambiente en la vida cotidiana, se

realizó un taller exploratorio que incluyó la técnica de observación directa, la cual permitió

plasmar en el diario de campo lo evidenciado en su ejecución con las actividades lúdicas-

pedagógico.

De estas evidencias, se pudo observar y resaltar la forma natural cómo los niños y niñas

actúan en el medio que los rodean, observando por su parte acciones que realizan sus

responsables (padres de familia y adultos cercanos), para después ser imitadas.

Desde esta necesidad de encontrar estrategias que subsanen las problemáticas ambientales

actuales, puede evidenciarse que hay variedad de estudios que se han realizado con el fin de

contribuir en parte a la solución o mejora del cuidado del medio ambiente, pero que no han sido

suficientes, por lo cual el trabajo debe tener continuidad constante y coherente en los adulos

responsables (padres de familia), que vinculen a sus hijos (niños y niñas), así como a los demás

integrantes de la familia.

En la teoría de Herrera y Melo (2018), es posible lograr cambios en las personas, y

concretamente en los niños y niñas, a través de reflexiones constantes del actuar cotidiano de parte

de los adultos responsables, para encauzar cambios positivos a nivel personal y a su vez impactar

al mundo que lo rodea.

De esta manera al realizar la actividad propuesta en uno de los instrumentos “taller exploratorio

con los niños y niñas del grado de Jardín 2, del Hogar Infantil María Auxiliadora se pudo

evidenciar lo siguiente: Los niños y niñas del nivel, después de vivenciar en diferentes momentos

la importancia del cuidado del medio ambiente, logran tener presente cómo en los

110
comportamientos cotidianos ayudan a este cuidado que necesita la naturaleza para una mejor

calidad de vida.

En diálogo con los niños y niñas, se retoma sus expresiones y se identifica la motivación y el

interés por el cuidado del medio ambiente, de tal manera, que los conocimientos adquiridos les

permitirán sentirse agentes importantes, para consolidar acciones concretas y trabajar de forma

mancomunada con sus pares en esta necesidad de pedagogía del cuidado según Boff (2008), como

fuente de vida. (Ver imagen No 11 y No. 12 Cómo se ve el medio ambiente)

Imagen No. Imagen No…

Construcción de los niños y niñas del grado jardín 2 del Hogar Infantil María Auxiliadora

La ejecución de la actividad relacionada con el reciclaje y la recuperación de un espacio

contaminado, logra ampliar los horizontes de los niños y niñas, tomando como referente la

reutilización y la transformación de elementos que ayudan a la construcción de las manualidades,

las cuales son tomadas como un incentivo para ellos ya que logran proporcionar sentimientos y

emociones, como la alegría, satisfacción, emoción y orgullo.

Posteriormente, la forma espontánea como los niños y niñas interpretan el entorno y de forma

inocente la manifestación acerca del planeta que sueñan y se imaginan tener, invita con ello a tener

111
en cuenta su sentir y trabajar arduamente para de esta forma garantizarles un presente y un futuro

ambiental que garantice su bienestar.

Desde el análisis de las imágenes señaladas se observó, cómo mediante dibujos, los niñas y

niños, plasmaron con gusto acciones concretas que en la vida cotidiana pueden ellos intervenir

para un mejor ambiente, sobre todo, sentirse personas responsables en aportar un poco de cuidado

para preservar un entorno saludable.

Mejía (2021), “Sí las basuras no se tiran a la calle, los ríos no se contaminan cuando llueve”, y

Vásquez C (2021) “Cuando vamos de paseo, la basura la depositamos en el bote de la basura”.

Muchas de las acciones que los niños y niñas expresaron para la contribución del medio ambiente

son el resultado de las experiencias vividas al interior del núcleo familiar y que logran enriquecer

el empoderamiento ambiental en los niños y niñas. Restrepo (2021), “Las botellas y los papeles,

se reciclan aparte de la basura” (p. 11), Para Cabezas (2021), hace referencia a “Sí recogemos las

basuras, y el popo de los perros cuando vamos al parque, podemos jugar sin ensuciarnos”. (p. 28).

Se logró evidenciar como los niños y niñas adquieren aprendizajes significativos que son

puestos en práctica en sus relaciones cotidianas y que ayudan a identificar la importancia de

mantener las áreas comunes como parques y calles libres de residuos; estas acciones brindan

mayores posibilidades a la hora de disfrutar de estos espacios no solo para los niños y niñas si no

para la comunidad en general. Mejía A (2021) “En mi casa, tenemos 2 mascotas y siempre las

cuidamos y les damos amor y cuando salen a la calle y hacen popo siempre recogemos con la bolsa

y lo llevamos a la basura”

112
5.1.3 Aportes teóricos y pedagógicos que sustentan la incidencia del cuidado del medio

ambiente en el desarrollo de la infancia.

Para Boff (2002), Waldorf (1991.), y Decroly (1921), mencionados en Moreno (2010); es

necesario cultivar el amor y cuidado por la naturaleza, aprovechando la curiosidad de los

niños y niñas para crear principios y valores que encaminen la formación de los sujetos hacia

un fortalecimiento por cuidado del medio ambiente, el que a su vez debe ser visto como un

proveedor del todo.

Herrera y Ríos (2017), hacen mención a la educación ambiental donde:

Se propone un nuevo entendimiento, entre las relaciones del ser humano con el medio

ambiente, manifestado en las necesidades de establecer nuevas lógicas educativas, que

cambien las actitudes, valores y consciencia. Para enfrentar un cambio efectivo sobre

los comportamientos individuales y sociales de los sujetos” (p. 7)

En este encuentro de aportes referidos al cuidado del medio ambiente, Boff, (2012),

expresa. “El cuidado es una estructura ontológica que está en la base de todo lo que el ser

humano emprende, proyecta y hace; el cuidado suministra preliminarmente el suelo en el que

se mueve toda interpretación del ser humano. (pág. 67). Su intervención facilita comprender

a la importancia de pensar cada acción antes de realizarla, puesto que las consecuencias,

siempre serán una evidencia que trae consigo positivos o negativos desenlaces.

Del mismo modo, Boff (2002), aclara: “El cuidado sólo surge cuando la existencia de

alguien tiene importancia para mí. (pág. 68); Estas razones, evidencian lo trascendental que

es la educación formativa, ofrecida desde la primera infancia, con sensibilidad y amor por la

113
vida y a su vez por la preservación de la misma, siendo los niños el presente y el futuro del

planeta del cual hacen parte y responsables de su permanencia.

Boff (2002), reafirma “La naturaleza no es muda; habla y evoca, emite mensajes de

grandeza, belleza, perplejidad y fuerza” (pág. 72), por lo cual, es de verdaderos seres

humanos cargados de humanísimo, la responsabilidad de entender la naturaleza en todo su

esplendor, y respetar todas y cada una de sus manifestaciones.

Cabría preguntarse, por parte de los adultos de estos tiempos, que tanto se valora ese

despliegue de habilidades, capacidades y destrezas de parte de los niños y niñas desde su

primera infancia, partiendo por el respeto de su individualidad y libre albedrío, que captan de

sus referentes familiares como ejemplo, para luego ser manifestados por medio de sus

acciones cotidianas viviendo y conviviendo en sociedad y con el entorno, por lo que lo

anterior es una herramienta que en definitiva debiera de ser usada en favor de todo la

humanidad.

Las teorías y aportes pedagógicos consultados permitieron sustentar la importancia del

tema de investigación, debido a que estas presentan esa necesidad de que la educación parta

de las necesidades e intereses no solo del estudiante, en este caso, primera infancia, si no que

venga ligada a subsanar esas problemáticas actuales que han mostrado como el espacio del

cual se hace parte, sigue con un deterioro provocado por la mano del hombre; y que solo

cuando se sensibiliza, se hace consciente, se trabaja mancomunadamente, se logrará dar un

giro en beneficio de la preservación del mismo; permitiéndole a las generaciones futuras

gozar de un mejor ambiente natural .

114
Por lo tanto, se hace importante educar desde las instituciones educativas, siendo esta uno de

factores que más influye en el progreso de las personas y sociedades. Pues además de proveer

conocimientos, la educación enriquece la cultura, el espíritu, los valores y todo aquello que

caracterice al ser humano.

La educación es necesaria en todas las dimensiones desarrollas por el ser humano. Aquella

que a su vez desde el conocimiento ayudará en su proceso de evolución a tener la capacidad de

argumentar un por qué, y a exigir sus derechos como ciudadano. Por ende, desde allí se puede

dar la apuesta en escena de fomentar en los más pequeños el cuidado por el medio ambiente,

haciendo uso de herramientas de la vida propia., como es el caso de la capacidad de pensamiento

crítico, que permite hacerse responsable de todo aquello que les rodea.

Ortega y Castillo, (2014), citado por Hernández, (2015), describen: “la educación debe ser

una autoeducación, es decir, la educación es la vida propia, la cual obliga al individuo a

integrarse en las actividades propias del día a día” (p.67).

Al visualizar las posturas de los autores antes mencionados, se constató que, desde el

intercambio de opiniones y las prácticas educativas, se obtiene mejor panorámica de trabajo para

trabajar el cuidado del medio ambiente, de manera coherente e ilustrativa, para la intervención

pedagógica de saberes interdisciplinarios, con líneas y matrices concretas en el desarrollo

sistemático de este proyecto.

115
Capítulo VI. Conclusiones y recomendaciones

Estamos en un mundo globalizado y globalizante, donde los cambios por los que ha atravesado

el planeta tierra han estado afectados por las acciones de los seres humanos, llamados, desde la

psicología, “actitudes conductuales”. Desde esta perspectiva, este proyecto fue pensado y

trabajado para abordar un tema que preocupa a la humanidad entera.

Como se indicó al inicio de este proyecto, al considerar la importancia del “cuidado del medio

ambiente”, en estos tiempos actuales donde se ve con claridad las afectaciones por las que pasa el

planeta tierra, esta investigación estuvo encauzada para buscar y recabar información significativa

que respondiera a la pregunta: “¿Cómo fomentar la responsabilidad en el cuidado del medio

ambiente en niños y niñas de cuatro a cinco años, del grado Jardín 2, del Hogar Infantil María

Auxiliadora del municipio de Medellín?”.

En este orden de ideas, este proyecto se desarrolló y se encausó primeramente en recabar

información teórica que permitiera un acercamiento con respecto a qué se ha dicho y hecho, con

todo lo relacionado por cuidado del medio ambiente. Desde esta perspectiva, y conociendo las

bases teóricas, se encontró diversa información, donde diferentes organizaciones, documentos

legales a nivel nacional e internacional y autores, han abordado el tema bajo intereses personales,

pero, también, como parte de una preocupación alarmante para la humanidad. Sin embargo, no

hay muchos proyectos significativos en trabajos con niños y niñas en su primera infancia.

En este entendido, en casi la totalidad de la información recabada se encontró falta de

compromiso, carencia de identidad e interés de tomar acciones concretas, parceladas en proyectos

a corto plazo desde la comunidad más cercana, como es la familia, primera responsable de forjar

actitudes e identidad con un ambiente saludable. Este aspecto, se fue evidenciado al aplicar las

116
encuestas, ya que algunos papás poco se involucraron en ese trabajo colaborativo de actividades

con sus hijos (niños y niñas), del Jardín 2. María Auxiliadora.

Como bien lo mencionó De Zubiría (2006), “la educación es un proceso que abarca desde el

nacimiento hasta cuando tomamos conciencia de nuestros actos”. (p.12). Esta teoría, confirmó la

necesidad de trabajar desde etapas tempranas con niñas y niños, entre los 4 y 5 años, para forjar

en ellos compromiso, sentido común, amor y cuidado por la naturaleza y, de forma más concreta,

del cuidado del medio ambiente, como tema que ocupó todo este proyecto.

En esta línea de análisis y conclusión, uno de los hallazgos significativos es el interés de

algunos autores que con sus respectivas teorías permitieron acercarnos, de qué se ha dicho y hecho

con respecto al cuidado del medio ambiente, entre ellos: Boff (2017), el Papa Francisco (2020) en

su encíclica: “Fratelli Tutti” (2020), Martín (2020), entre otros…, donde en un acto de

coincidencias retomaron las necesidades emergentes del cuidado del medio ambiente como un

espacio de todos y para todos, “una comunidad de pertenencia”, donde la familia es el eje primario

para encauzar la curiosidad que caracteriza a los niños en su edad cronológica de la primera

infancia y para fortalecer el acto de responsabilidad y respeto por su ambiente más cercano.

En relación con el trabajo realizado con los niños y niñas, fue todo un éxito. Se aprovechó al

máximo la curiosidad que les caracteriza para desarrollar, de forma didáctica-pedagógica, las

actividades lúdicas, como el cuento y observación de imágenes relacionadas con el cuidado del

medio ambiente, llevándolos a asumir gusto y deseo por cuidar, reciclar, recoger la basura y

depositarla en sus lugares pertinentes, sembrar un árbol y cuidar de él, como parte de ese mismo

cuidado ambiental.

117
Sin embargo, cabe señalar que dentro de las dificultades más sobre salientes en este proyecto

y aun que se logró dar respuesta significativa tanto al objetivo general, con su respectiva pregunta

de investigación, no fue tan favorable la actitud de algunos padres de familia en responder y enviar

la información (guías de reflexión en torno al tema del cuidado del medio ambiente como la

entrevista), en tiempo y forma para constatar el grado de interés en este proceso de involucrarse y

contribuir a que sus hijos (niños y niñas), desarrollen la motivación por el tema investigado.

Finalmente, y, para terminar, fue de gran ayuda el proceso metodológico, ya que permitió

sistematizar cada proceso a desarrollar tanto en la búsqueda de información como de aquellos

autores que hicieron plausible lo que se pretendía trabajar con sus respetivas directrices de cada

procedimiento, dando simplicidad al objetivo y considerando el tipo de población con la que se

trabajó (niños y niñas entre 4 y 5 años), Jardín 2, del Hogar Infantil María Auxiliadora del

municipio de Medellín.

Siguiendo las aportaciones que Decroly (1921) mencionado en (Ortega y Castillo, 2014), y

Hernández, 2015), donde refiere “la educación debe ser una autoeducación, es decir, la educación

es la vida propia, la cual obliga al individuo a integrarse en las actividades propias del día a día”

(p.67), se puede recomendar lo siguiente:

 Vincular la participación de los niños y niñas en temas que los invite a adquirir aprendizajes

para la vida brinda herramientas que posibilitan insumos para que en sus diferentes etapas

del desarrollo integral sean quienes ayuden a conservar y dar el valor que se requiere a la

importancia del medio ambiente.

 Se recomienda un trabajo colaborativo con padres familia, como primeros agentes de

formación de los niños y niñas para realizar acciones concretas en pro del medio ambiente.

Es decir, las familias cómo la primera escuela y forjadora de principios y valores, seguido

118
de las Instituciones educativas, Centros de Desarrollo Infantil, Hogares comunitarios, etc.

Cómo ese segundo espacio en donde más tiempo pasan los menores, y por lo cual son

responsables de la educación y formación de los niños y niñas, se apersonen, con

responsabilidad, sensibilidad, humanismo, vocación por el servicio, sentido de pertenencia

por el planeta tierra.

 Importante e indispensable los adultos cercanos a los niños y niñas dar ejemplo y formarlos

con una ética del cuidado, de todo aquello que les rodea, dando herramientas que les

permita a sus hijos aprender la importancia de cuidar el medio ambiente con actos de

compromiso y responsabilidad de forma sencilla como es recoger la basura, reciclar, cuidar

una planta, los animales, el agua, etc., etc.

 Se reitera el papel fundamental de la familia en la educación de las niñas y los niños a

través del cuidado, la crianza y la socialización durante la primera infancia con respecto al

cuidado del medio ambiente.

Antes de terminar estas recomendaciones, se deja abierto este proyecto, por si algún otro u

(otros) estudiante consideran pertinente darle continuidad a este proyecto, con niños en la misma

edad cronológica, o en su caso, otra etapa de la niñez para contribuir de forma específica, cercana

y real al cuidado del medio ambiente como parte fundamental de lo que requiere el planeta tierra

en estos momentos difíciles del calentamiento global.

119
Referencias bibliográficas

Albertin, P. (2007). La formación reflexiva como competencia profesional. Condiciones

psicosociales para una práctica reflexiva. El diario de campo como herramienta. Revista de

Enseñanza Universitaria, N.º 30, 7-18

https://institucional.us.es/revistas/universitaria/30/Albertin.pdf.

Araujo, A. (2018). Desarrollo psicosocial en la primera infancia. [Trabajo académico para optar

por el Título Profesional en Educación Inicial]. Universidad Nacional De Tumbes.

https://1library.co/document/yro2w9py-desarrollo-psicosocial-en-la-primera-infancia.html

Bautista. N. (2011) Proceso de la investigación Cualitativa. epistemología, metodología y

aplicaciones. Editorial El manual moderno.

https://www.pedagogicomadrededios.edu.pe/wp-content/uploads/2020/10/Proceso-de-la-

investigacion-cualitativa.pdf.

Bausela H. (2021). La Docencia a Través de la Investigación-Acción. Revista Iberoamericana de

Educación principal OEI, https://rieoei.org/RIE/article/view/2871/3815.

Blas, A (2014) la revolución de los cuidados para ti y para mí.

InteRED.https://intered.org/pedagogiadeloscuidados/wp-content/uploads/2017/01/Para-ti-

y-para-mi-web.pdf

Blas, A. d. (2014). La revolución de los cuidados para ti y para mí. inteRED. Obtenido de

file:///D:/Usuario/Downloads/para-ti-y-para-mi-web_0%20(2).pdf

120
Betancourt, D. (2021), El cuento como recurso didáctico para enseñanza del cuidado del medio

ambiente en niños y niñas de la educación básica primaria” (Tesis de Maestría,

Universidad Nacional de Colombia)

https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/79551/43904385_2021.pdf?sequence

=4&isAllowed=y

Bravo, C., Caballero A., Merino; Candela, M.; Castrillo A., Chico B., Conde, M. (2015).

Principales pensadores de la Educación Infantil.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=683271

Boff, L. (2002). El cuidado esencial. Ética de lo humano, compasión por la tierra” Madrid.

Editorial Morata.

Boff, Leonardo: Una ética de la Madre Tierra. Cómo cuidar la casa común, Trotta, Madrid 2017,

136 pp. ISBN: 978-84-9879-724-4

Boff, Leonardo (2018). (2018, 02 de febrero). Aldeas Infantiles SOS de España. El Cuidado

Esencial II. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=AMBYAtEAxlc.

Boff, L. (2016). (2016, 23 de abril). Ecología ambiental [vídeo]. YouTube.

https://www.youtube.com/watch?v=eVmpdv6kGM8&t=232s

Boff y F, B. (2007) La Teología de la liberación. https://rebelion.org/la-teologia-de-la-liberacion-

leonardo-boff-y-frei-betto.

121
Campos, A. (2014). Los Aportes de la Neurociencia a la atención y Educación de la Primera

Infancia. Repositorio Ministerio de Educación Perú. Obtenido de

https://repositorio.minedu.gob.pe/handle/123456789/4669.

CREFAL (2011). Diálogos por la Educación – Educación y globalización. (Archivo de video)

https://www.youtube.com/watch?v=Iv61E2Y2b3w

Constitución Política de Colombia (2020). Actualizada y concordada. Instituto de Estudios del

Ministerio Público-IEMP, 2020.

https://www.procuraduria.gov.co/iemp/media/file/ejecucion/Constituci%C3%B3n%20Pol

%C3%ADtica%20de%20Colombia%202020.pdf

CIDEA. (2017). Política Pública de Educación Ambiental de Antioquia. Política Pública de

Educación Ambiental de Antioquia.

https://www.corantioquia.gov.co/SiteAssets/PDF/CULTURA%20AMBIENTAL/PPEAA/

POLITICA%20ED.%20AMBIENTAL%20DEPTAL.pdf

Corraliza, J A, Collado, S.. (2019). Conciencia Ecológica y Experiencia Ambiental en la

Infancia. Papeles del Psicólogo, vol. 40, núm. 3, pp. 190-196, DOI:

https://www.redalyc.org/journal/778/77864998005/html/.

Cumba, E. A. (2020). La educación ambiental en los medios televisivos. Estudio de caso:

Oromar TV. Alteridad, 15(1), 125-138. https://doi.org/10.17163/alt.v15n1.2020.10.

122
Delgado, La asimilación de conceptos en la clase de lengua castellana, una posibilidad desde la

lúdica, la didáctica y la creatividad. (10 de junio de 2019). Repositorio Fundación

Universitaria Los Libertadores. https://repository.libertadores.edu.co/discover

Dunbar, S., y RasI, H. (2016) Custodios del planeta. Ecoteología y Ambientalismo. Buenos

Aires. Argentina. Aventus.

Figueroa L. (2020): (15 de agosto de 2020). Repositorio Universidad Agustiniana. Obtenido de

http://repositorio.uniagustiniana.edu.co/discover.

Flores, R. C. (2013). Diálogos entre la pedagogía y la educación ambiental. Revista Educación y

Desarrollo Social, 7(1). Obtenido de

https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/reds/article/view/737

Francisco. (2015). “Carta Encíclica Laudato Si” Del Santo Padre Sobre El Cuidado De La Casa

Común. https://www.oas.org/es/sg/casacomun/docs/papa-francesco-enciclica-laudato-si-

sp.pdf

Freddy, P. (2020). El punto de partida. En P. Freddy, Los dilemas morales (pág. 17).

https://repository.usta.edu.co/handle/11634/16134.

Fundación Universitaria Los Libertadores (2021). Líneas Institucionales de Investigación.

https://www.ulibertadores.edu.co/investigacion-4/lineas-investigacion/

Galeano, P., y Chocontá, J. (2018). Educación ambiental en la primera infancia: Una mirada en

Latinoamérica. Universidad de la Sabana.

https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=ss-

123
iDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT8&dq=primera+infancia+y+educacion+ambiental&ots=KSl

L3TCWgD&sig=cDPt2W72UCRxCLf2f3EOJWnrxvA#v=onepage&q=primera%20infanc

ia%20y%20educacion%20ambiental&f=false.

González Gaudiano, Edgar y Figueroa de Katra, Lyle (2009). Los Valores Ambientales en Los

Procesos Educativos: Realidades y Desafíos. Reice. Revista Iberoamericana sobre Calidad,

Eficacia y Cambio en Educación, 7 (2), 95-115. ISSN:

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55111725006.

González, y Muñoz. (2015). “Programa “Mi planeta me necesita” sobre cultura ambiental en el

aprendizaje de ciencia y ambiente en estudiantes del V ciclo de primaria de la I.E. “Jesús y

María”- Lima, 2012(Tesis de Magister En Educación Con Mención En Docencia Y

Gestión Educativa)

https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/6499/Gonzales_CMS-

Mu%c3%b1oz_ZEL.pdf?sequence=4&isAllowed=y

González, A (2012) Aplicación del Constructivismo Social en el Aula

http://repositorio.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/4660

Hernández. Sampieri, Fernández, C. Batista, L. (2014). Metodología de la investigación. Sexta

edición. McGRAW_HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.

Herrera, y Melo. (2018). Propuesta de Enseñanza En Educación Ambiental para niños/as, en el

Municipio El Rosal [Trabajo de grado Magíster], Universidad Distrital Francisco José de

Caldas]. Archivo digital.

124
https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/14333/MeloTrianaJhomAlexand

er2018.pdf?sequence=1

Herrera A., & Ríos M., (2017). Educación ambiental y cultura evaluativa. Algunas reflexiones

para la construcción de eco-consciencias. Estudios Pedagógicos, XLIII (1),389-403. [fecha de

Consulta 28 de mayo de 2022]. ISSN: 0716-050X. Disponible en:

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=173553246022

Huamaní, L. (2013). Hábitos ecológicos para la conservación del medio ambiente en estudiantes

del 5to. grado de educación primaria de la I.E. N°55002 Aurora Inés Tejada de Abancay. (Tesis,

Magister en Ciencias de la Educación, Mención: Educación Ambiental y Desarrollo Sostenible)

https://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14039/442/TM%20CE-

Es%20H46.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Instituto Colombiano del Bienestar Familiar, ICBF. (2020). Mis Manos Te Enseñan:

Orientaciones para el Talento Humano y EAS. Dirección de Primera infancia. Bogotá.

https://www.icbf.gov.co/system/files/procesos/mis_manos_te_ensenan_orientaciones_para

_el_talento_humano_y_eas.pdf.

Infancia, F. (2017). Orientación Programática de Unicef para el desarrollo de los niños y las

niñas en la primera infancia. Estados Unidos: División de programas de UNICEF.

https://www.unicef.org/sites/default/files/2018-

12/Programme%20Guidance%20for%20ECD%20%28SPANISH%29_1.pdf.

Landeros, J. y Cerna, E. (2007). Papel de los Ecosistemas en la Sustentabilidad.

file:///D:/Descargas/Dialnet-PapelDeLosEcosistemasEnLaSustentabilidad-7299047.pdf

125
Ley General de Educación 115. Diario oficial No. 41.214 de febrero de 1994. Modificada por el

decreto legislativo 660 de (2020). Publicado en el Diario Oficial No. 51.313. de 13 de

mayo de 2020.

Libertadores, F. d. (2019). Grupo: La razón pedagógica Ejes de investigación. Bogotá.

https://www.ulibertadores.edu.co/investigacion/.

Libertadores, F. (2021). Línea de investigación institucional. Evaluación, aprendizaje y docencia.

https://www.ulibertadores.edu.co/investigacion/lineas-investigacion

López, J. (2019). Educar ambientalmente a la primera infancia es una estrategia de aprendizaje.

[TRABAJO DE GRADO]: Universidad Católica de Colombia.

https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/23736/1/TRABAJO%20DE%20GRAD

O%20%28Educar%20ambientalmente%20a%20la%20primera%20infancia%20una%20est

rategia%20de%20aprendizaje%29.pdf.

Löwy, Michael (2014). Marx y Weber: Kapitalismus. Estudios Sociológicos, XXXII (96), 655-

680. ISSN: 0185-4186. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=59840009008.

Mateos, M. Julio. (2008). La construcción del código pedagógico del entorno: Genealogía de un

saber escolar. [trabajo de grado doctoral]. Universidad de Salamanca. Archivo digital:

http://www.nebraskaria.es/wp-content/uploads/2016/09/TesisJulioMateosMontero.pdf.

Márquez, V. M., & Barrera, E. A. (2016). Diseño de un proyecto para fortalecer la educación

ambiental integral de una institución educativa del municipio de Bucaramanga.

Bucaramanga, Colombia. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/454

126
Martínez, R. (2010). La importancia de la educación ambiental ante la problemática actual.

Revista Electrónica Educare, XIV (1), 97-111.

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1941/194114419010.

Méndez y Prieto. (2016). Diseño de un proyecto para fortalecer la educación ambiental integral

de una institución educativa del municipio de Bucaramanga [ Tesis Maestría, Universidad

de Bucaramanga]. Archivo digital.

file:///C:/Users/Usuario/AppData/Local/Temp/Temp2_nacionales-20210523t014024z-

001.zip/nacionales/proyecto%20prae%20maestria.

Ministerio de Educación Nacional. (2014). La exploración del medio en la educación inicial. En

M. d. Colombia, & I. C. Familiar, Serie de orientaciones pedagógicas para la educación

inicial en el marco de la atención integral (pág. 9). Bogotá: Panamericana Formas e

Impresos S.A.

http://www.deceroasiempre.gov.co/Prensa/CDocumentacionDocs/Documento-N24-

exploracion-medio-educacion-inicial.pdf.

Montoya, D. (2010). Plan dee Educación AmbientalpPara el Desarrollo Sostenible de los

Colegios de da Institución La Salle. Tesis de nivel Doctorado. Universidad de Valencia.

Dipòsit legal: V-2050-2011. I.S.B.N.: 978-84-370-7910-3.

https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/41714/montoya.pdf.

Moreno M (2010). Pedagogía Waldorf. https://core.ac.uk/download/pdf/38828111.pdf

Murillo, L. M. (2013). Cultura ambiental: un estudio desde las dimensiones de valor, creencias,

actitudes y comportamientos ambientales. Producción Limpia, 8(2). Obtenido de

127
http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1909-

04552013000200010&script=sci_abstract&tlng=es

Novo, M. (2009). La educación ambiental, una genuina educación para el desarrollo sostenible.

Madrid, España: Revista de educación. http://www.educacionyfp.gob.es/revista-de-

educacion/numeros-revistaeducacion/numeros-anteriores/2009/re2009/re2009-9.html.

Ordax, E. (2018). Educar a los niños en el respeto a la naturaleza. Obtenido de Comete la sopa:

http://www.cometelasopa.com/educar-los-ninos-respeto-la-naturaleza/

Pastor, G y, Paredes, R. (2018). Los recursos del medio cómo material didáctico para desarrollar

habilidades investigativas en estudiantes de educación inicial HUAMACHUCO 2018.

https://repositorio.uct.edu.pe/bitstream/123456789/472/1/016000104D_016250019D_T_20

18.pdf.

Palacios, J. (2019). Elaboración de una propuesta metodológica de educación ambiental en la

Institución Educativa Técnica Industrial multipropósito. Bogotá, Colombia.

Payà Rico, Andrés (2014). Juego, juguete y educación en la pedagogía española contemporánea.

Espacios en Blanco. Revista de Educación, (24), 107-126. ISSN: 1515-9485.

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=384539806008.

Pineda, J. (2017). El Medio Ambiente en los Niños. Obtenido de En Colombia:

https://encolombia.com/medio-ambiente/interes-a/medio-ambiente-los-ninos/

Pineda, J. (2019). Como reciclar la basura. Obtenido de

https://www.temasambientales.com/2019/09/como-reciclar-la-basura.html

128
Pita, A. (2016). Línea Del Tiempo: Educación Ambiental En Colombia. Revista Praxis, 118.

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5907243.pdf.

Plan Nacional Decenal de Educación 2016-2026: (2017). El Camino Hacia la Calidad y la

Equidad. https://siteal.iiep.unesco.org/bdnp/190/plan-nacional-decenal-educacion-2016-

2026-camino-hacia-calidad-equidad.

Plan Operativo de Atención Integral POAI. (2014). Hogar Infantil María Auxiliadora.

Prieto, A., Perdomo i., Pinzón, Ó. (2007). Juego exploratorio e inferencia temprana: un estudio

descriptivo de las habilidades exploratorias y su relación con la edad. Revista Colombiana

de Psicología, (16),57-63. [fecha de Consulta 1 de junio de 2022]. ISSN: 0121-5469.

Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80401604.

Quiva, D. y Vera, L. (2010). La educación ambiental como herramienta para promover el

desarrollo sostenible. Telos, 12 (3), 378-394.

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99317168008.

Rivera, E (2018). Aprendizaje De Valores Ambientales En Los Niños De Preescolar: La Huerta

Escolar Como Estrategia Para La Educación Ambiental (Tesis de Maestría, Universidad de

Ciencias aplicadas y ambientales)

https://repository.udca.edu.co/bitstream/11158/1206/1/TESIS%20FINAL.pdf

Ruíz C., & Pérez B. (2014). Educación ambiental en niños y niñas de instituciones educativas

oficiales del distrito de Santa Marta. Zona Próxima, (21),52-64. [fecha de Consulta 30 de Mayo

de 2022]. ISSN: 1657-2416. Disponible en:

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=85332835005

129
Rodríguez R. (2015). Importancia de la siembra de árboles, para la conservación del medio

ambiente. Chimaltenango, Guatemala: biblioteca.usac.edu.

http://biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6587.pdf

Sanabria, G., Hilda J. (2008). El ser humano, modelo de un ser. Educere, 12 (42), 471-480.

ISSN: 1316-4910. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35614569007.

Santiváñez, V. (2004). La didáctica, el constructivismo y su aplicación en el aula.

https://www.revistacultura.com.pe/revistas/RCU_18_1_la-didactica-el-constructivismo-y-

su-aplicacion-en-el-aula.pdf

Calixto, P. y Hernández P. (2008) La evolución del concepto de sostenibilidad y su incidencia en

la educación ambiental. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, vol. 20, 179-

204. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2718377.

Segreda, A. (2004). Transformación de la cultura ambiental mediante la docencia. Revista

Biocenosis / Vol.18 (1-2).

https://revistas.uned.ac.cr/index.php/biocenosis/article/download/1399/1468/

Speranza, A. (2006). Ecología profunda y Autorrealización. Introducción a la Filosofía ecológica

de ARNE Naess. Editorial Biblos.

https://enriquedussel.com/txt/Textos_200_Obras/Filosofia_ambiental/Ecologia_profunda-

Andrea_Speranza.pdf.

Subsecretaria de agricultura. Comisión Nacional de Buenas Prácticas Agrícolas (2008) en la guía

técnica de buenas practicas https://www.conaf.cl/cms/editorweb/GEF-BM/Apendice-

7_04-Guia_Buenas_Practicas_Recursos_Naturales.pdf

130
Toro C. Javier. (2005). Educación Ambiental: una cuestión de valores. San Andrés: Universidad

Nacional de Colombia, sede Caribe. 2005. 185 p. ISBN: 958-701- 487.

https://idea.unal.edu.co/inv/IDEA_Pi_Pensamiento-Educacion-Ambiental.pdf

Torres, J (2021) “Proyecto Ecológico una Estrategia Didáctica para Formar Cultura Ambiental”

(Tesis de Maestría, Fundación Universitaria Los Libertadores)

https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/3848/Torres_Julieth_2021.pd

f?sequence=1&isAllowed=y

UNESCO. (2015). Replantear la Educación ¿Hacia un bien común mundial? (p.28).

http://www.included.eu/sites/default/files/documents/replantear_la_educacion_unesco.pdf

Vega, M., y Álvarez, S. (2005). Planteamiento de un marco teórico de la Educación Ambiental

para un desarrollo sostenible. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 166.

http://reec.webs.uvigo.es/volumenes/volumen4/ART4_Vol4_N1.pdf

Velandia, M. (2018). Propuesta Didáctica De Educación Ambiental Para El Desarrollo De La

Conciencia y el Conocimiento Ambiental. Bogotá D.C, Colombia.

Velásquez C. (2017). (22 De febrero De 2017). La Educación Ambiental: una Reflexión En

Torno a la Relación Entre Comunidad Educativa y Medio Ambiente, desde los Imaginarios

Colectivos y Espacios de la Institución Educativa Playa Rica, En El Municipio El Tambo-

Cauca. Manizales. Obtenido de

https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/bitstream/handle/20.500.12746/3149/Tesis%20Yen

ni%20velasquez.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

131
Velásquez, Y. (2017). La Educación Ambiental, una reflexión en torno a la relación entre

comunidad educativa y medio ambiente, desde Los Imaginarios colectivos. [Tesis, Magíster,

Universidad de Manizales, Colombia].

https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/bitstream/handle/20.500.12746/3149/Tesis%20Yen

n%20velasquez.pdf?sequence=1&isAllowed=yArchivo.

Velásquez, S. (2005). El medio ambiente, un recurso didáctico para el aprendizaje. Revista

Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), 1(1),116-12. ISSN:1900-9895.

Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=134116845007

Villalobos, W (2017) “Programa De Estrategias Didácticas Colaborativas Para Fortalecer La

Cultura Ambiental En Los Estudiantes De La I.E “Toribio Casanova” De Cutervo-2016”

(Tesis de Doctorado en Educación)

https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/6499/Gonzales_CMS-

Mu%c3%b1oz_ZEL.pdf?sequence=4&isAllowed=y

Zubiria, J. (2012). Modelos pedagógicos: Hacia una pedagogía dialogante. Colección Magisterio.

Editorial. Magisterio. http://bibliotecadigital.magisterio.co/libro/los-modelos-pedag-gicos-

hacia-una-pedagog-dialogante

Zaldívar, J. Y Quiroga P. (2018). La Pedagogía Ligera en Tiempos Hipermodernos: Las

Escuelas Waldorf.

132
Apéndice A. Entrevista a Padres de Familia

El Hogar Infantil María Auxiliadora hace una calurosa invitación a los padres de familia

para que den a conocer a través de la siguiente entrevista; acciones y sentires que con los niños y

niñas desde casa realizan para fomentar el cuidado del medio ambiente.

ENTREVISTA PADRES DE FAMILIA

1. ¿Qué es el medio ambiente para usted, y que lo compone?


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

2. ¿Considera que el medio ambiente aporta a la subsistencia del ser humano?


SI. __ NO. ___ ¿Cómo?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
.
3. ¿Cree que es importante el cuidado del medio ambiente? ___
¿Por qué? _______________________________________________________
_______________________________________________________________

4. ¿En la familia tienen prácticas a favor del cuidado del medio ambiente? Si___. No.
____. ¿Cuáles? _____________________________________________________
__________________________________________________________________
.

5. ¿Cómo pueden motivar los padres de familias a sus hijos a cuidar el medio
ambiente? _______________________________________________________.
De tres ejemplos:
1) ____________________________________________
2) ____________________________________________
3) ____________________________________________

6. ¿Cómo cree usted que puede cuidar el medio ambiente desde casa?
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

133
7. ¿Qué es el cuidado del medio ambiente para usted?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

8. ¿Qué acciones considera, pueden enseñarse a los niños y niñas de parte de la


familia para ser tomadas cómo hábito saludable y cuidar el medio ambiente?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

9. ¿Considera importante involucrar a los niños en el cuidado, protección y


preservación del medio ambiente? _____________
¿Por qué?? ________________________________________________________.

10. ¿Qué piensa del manejo que se les da a los residuos que a diario salen del hogar y
que, a su vez, atentan contra el entorno en el que se habita?
__________________________________________________________________

11. ¿Cuáles son las consecuencias que conoce sobre las acciones negativas de la
sociedad con respecto a la contaminación, en el medio ambiente?
1) _______________________________________________.
2) _______________________________________________.
3) _______________________________________________.

12. ¿Cree que todavía es posible hacer algo para cambiar las problemáticas
ambientales en el planeta tierra? Si___ NO. ___
¿Por qué?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

13. ¿Cuál cree usted que es el futuro que le espera a su hijos o hija, sino se empieza a
actuar de forma equilibrada entre lo que se quiere como ser humano, pero que
afecta al medio ambiente, y lo que exige el curso natural del planeta?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

134
Apéndice B. Taller exploratorio

Taller exploratorio con los niños y niñas de 4 a 5 años del Hogar Infantil María Auxiliadora

Actividad 1:

Descubriendo los valores de la naturaleza y su entorno

Objetivo: Identificar con los niños y niñas de 4 a 5 años del nivel de jardín del Hogar Infantil

María Auxiliadora las principales causas que afectan al medio ambiente.

Materiales

● Lupas

● Hojas

● Colores

● Marcadores de colores

Desarrollo

Al llegar los niños y niñas, encontraron unas lupas, se les motivará a desplazarse a los

alrededores del Hogar Infantil, se invitará a observar qué ven mediante preguntas evocadoras

como:

¿Qué observan?

¿Por qué la naturaleza está contaminada?

¿Por qué las basuras están en el piso?

¿Cómo se ve el entorno?

¿Qué animales observan a su alrededor?

135
¿Qué podremos hacer para que se vea mejor?

Al regresar a la sala de desarrolló, se motivó a los niños y niñas a plasmar lo que más les

llamó la atención del recorrido. En dicho momento les indagare que han creado para transcribir

voces, lo cual permitirá continuar con la exploración de saberes y la construcción de alternativas

para la conservación del medio ambiente.

Actividad 2

Cuento de Regazo la Naturaleza y sus héroes

Objetivo: Brindar herramientas que permitan a los niños y niñas de 4 a 5 años del nivel de

jardín comprender la importancia del cuidado del medio ambiente e incentivarlos a buscar

formas posibles de mejorar las condiciones del entorno en que habitan.

Materiales

▪ Títeres

▪ Velas

▪ Incienso

▪ Material reciclable

▪ Plantas

▪ Materas

▪ Basura

▪ Animales sin vida

▪ Música instrumental

136
Desarrollo

Los niños y niñas llegarán a la sala de desarrollo la cual encontrarán a oscuras, con velas

encendidas, un aroma agradable y música instrumental de fondo, el Ada los invitará a sentarse en

silencio y observar el cuento de regazo.

Quien narra el cuento, estará cubierta con un velo, se dará inicio a la obra, donde los

personajes identifican la contaminación del medio ambiente por las basuras, las plantas

marchitas, las flores por la ausencia del agua un poco marchitas, y ante la tristeza de la

naturaleza llega a ser súper héroe llamado el niño de la naturaleza, quien le ayuda al Ada a

mejorar el medio Ambiente con acciones cotidianas como el reciclar, echarle agua a las plantas,

cuidar los animales que se encuentra en su entorno en vez de pisarlos o matarlos, y al ver como

el espacio mejora, quienes habitan en este mundo comienzan a descubrir un mejor aroma del

aire, las plantas florecen y los animales son cada vez más visitantes de nuestro entorno.

Para finalizar cada niño y niña construirá su marioneta y con ella jugarán a imitar ser los

héroes que serán los salva vidas del medio Ambiente.

Actividad 3

Recuperando el mundo de la naturaleza

Objetivo: Crear una conciencia ecológica en los niños y niñas del nivel de jardín, para que valoren,

cuiden los recursos naturales y así comprendan que existe una importante relación entre el ser

humano y la naturaleza.

137
Materiales

 Imágenes de la naturaleza contaminada, de basura, de árboles cortados, de personas tirando

las basuras a los ríos, canecas de basura vacías, animales en busca de agua, ríos secos entre

otras

 Colores, crayolas, marcadores de diferentes colores

 Revistas

 Colbón

 Hojas en blanco

Desarrollo

Los niños y niñas encontrarán en la sala de desarrollo, un mural, el cual se les invita a observar

e identificar qué encuentran en él, mediante la pregunta evocadora ¿Qué les gustaría cambiar de

ese mundo? ¿Cómo les gustaría ver en ese mundo?, se les exhorta a transformar el mural. Para

esta actividad cada niño y niña podrá elegir el material que más les llama la atención para crear

el mundo que desean conservar, con sus actitudes de creatividad y sus voces daremos vida a este

mural.

138

También podría gustarte