Está en la página 1de 67

Ajuste PDM de Betanzos 2008 – 2012.

ASPECTOS ECONÓMICO PRODUCTIVOS

D. ASPECTOS ECONÓMICO PRODUCTIVOS.

D.1. Acceso y uso del suelo.

D.1.1. Tamaño y uso de la tierra.

El uso de la tierra tiene el siguiente comportamiento porcentual, el 82,3% de la


superficie municipal tiene como propósito el pastoreo, le sigue en importancia la
superficie que destinan para la agricultura con el 11,9%, posteriormente se encuentra
la superficie que está barbechada, con el 2,5%, esta última cifra también es parte de
la superficie cultivable. Con el 0,2% se encuentra la superficie que tiene por uso la
actividad forestal, finalmente se encuentra con el 0,1% la superficie destinada a otros
usos, en este caso corresponde a la superficie del lago que está ubicado en la
comunidad de Lagunillas.

Cuadro 88. Tamaño y uso de la tierra.

Tamaño Porcentaje
Uso
(Has.) (%)
Pastoreo 165109,1 85,3
Cultivable 22975,5 11,9
Barbecho 4823,4 2,5
Forestal 442,0 0,2
Otros 140,0 0,1
TOTAL 193490,1
Fuente: Elaboración propia en base al PLOT, 2003 y
Boletas Comunales, 2008.

El uso del suelo en la sección municipal es de carácter agropecuario, siendo la


agricultura la que tiene mayor relevancia, aunque la superficie que se destina es
inferior en comparación con la actividad ganadera.

En lo que corresponde a la actividad ganadera, se conoce que en el municipio existen


tierras comunales de pastoreo (Cantón Poco Poco) donde la superficie destinada por
comunidad a esta actividad es variada. Además se conoce que la superficie destinada
a la agricultura es también utilizada para pastoreo en ciertas épocas del sistema de
producción familiar. En todos los casos, resulta insuficiente si se compara el total de
superficie con el número total de cabezas existentes dentro de la sección municipal. El
requerimiento creciente de pasto para el desarrollo de la actividad pecuaria en la época
de estiaje, está siendo resuelto con el pastoreo libre, sin ningún sistema de rotación
que permita la reproducción de los pastos, ocasionando a la vez conflictos internos
entre las familias campesinas y entre comunidades vecinas.

D.1.2. Superficie de tierra bajo riego y a secano.

Del total de las comunidades con las cuales cuenta el municipio, el 61,7% afirma
contar con infraestructura para riego, de las cuales el 47,6% son del tipo rústico y el
52,4% del tipo mejorado.

La superficie estimada bajo riego es de 1.275,6 hectáreas en toda la sección municipal,


que en términos porcentuales significa el 5,6% del total de superficie a secano
existente.

A nivel de cantones, el de Tecoya y el de Millares son los que usan mayor superficie
bajo riego en relación a la superficie cultivable, con el 26,2% y 18,1%

94
Ajuste PDM de Betanzos 2008 – 2012. ASPECTOS ECONÓMICO PRODUCTIVOS

respectivamente. Sucede lo contrario con el Cantón de Villa Carmen que solo dispone
el 1,3% de superficie bajo riego en relación a su superficie a secano.

Cuadro 89. Superficie bajo riego y a secano.

Nº Nº Superficie Superficie a
Cantón comunidades comunidades bajo riego secano
con riego sin riego (has.) (has.)
Poco Poco 11 13 176,1 4883,3
Millares 11 1 120,1 661,9
Otuyo 5 12 49,9 2159,0
Potobamba 14 5 139,1 3218,4
Tecoya 11 3 243,4 930,0
Siporo 12 1 183,9 2724,0
Villa Carmen 4 14 61,6 4882,0
Betanzos 7 1 177,0 2459,3
Quivincha 5 0 101,9 905,5
Tuero Saavedra 2 1 22,6 152,3
TOTAL 82 51 1275,6 22975,7
PORCENTAJE 61,7 38,3 5,6
Fuente: Elaboración propia en base a las Boletas Comunales, 2008.

D.1.3. Tenencia del suelo.

Del total de la superficie territorial municipal, el 64% afirma contar con títulos de
propiedad otorgados por la Reforma Agraria y/o compra, el 36% dice no contar con
ningún documento de titulación. Este último aspecto se distorsiona debido a que las
familias propietarias consideran título de propiedad a minutas, memorias de
transmisión escrita pero sin el reconocimiento legal.

El origen de la propiedad de las tierras en la mayoría de los casos es por dotación fruto
de la Reforma Agraria del ’52. También es posible encontrar la transferencia tanto por
herencia y/o por compra, este último factor es el menos encontrado. No existen
propiedades originadas por procesos de colonización.

D.1.4. Tamaño de la propiedad familiar.

El tamaño de la propiedad familiar varía de acuerdo al cantón, siendo el más


importante el de Villa Carmen con 5,8 has/familia de tierra cultivable, le sigue el de
Poco Poco con 3,8 has/familia, posteriormente esta el de Potobamba con 3,6
has/familia. El cantón de Tecoya es el que menos superficie dispone de tierra
cultivable, llegando a un promedio de 0,9 has/familia.

Cuadro 90. Tamaño de la propiedad familiar.

Superf.
Cantón Cultivable
(has)
Villa Carmen 5,8
Poco Poco 3,8
Potobamba 3,6
Siporo 3,4
Quivincha 3,3
Otuyo 3,0
Betanzos 1,8
Millares 1,4
Tuero Saavedra 0,9
Tecoya 0,9
PROMEDIO 2,8
Fuente: Elaboración propia en base a las Boletas Comunales, 2008.

95
Ajuste PDM de Betanzos 2008 – 2012. ASPECTOS ECONÓMICO PRODUCTIVOS

El promedio de superficie cultivable para la Sección es de 2,8 has/familia, cifra que


varía de acuerdo al tipo de unidad familiar existente, para las familias del tipo
excedentarios la superficie es mayor (5,3 has) en comparación con aquellas que son
del tipo subsistente e infrasubsistentes (0,6 has).

D.1.5. Régimen de la propiedad.

En la sección se distinguen dos formas de propiedad: tierras propias y tierras


comunales.

Las tierras propias se refieren a aquellas tierras de familias campesinas que tienen ya
el derecho propietario o título de propiedad. En el 100% de las comunidades afirman
tener este tipo de propiedad utilizando las mismas tanto para actividades agrícolas
como pecuarias.

Las tierras comunales se caracterizan por tener acceso libre por todas las familias que
habitan un territorio específico; por lo general, este tipo de tierras existen en la
mayoría de las comunidades. Su uso, principalmente tiene propósitos de pastoreo o
de recreación.

Además de las formas citadas, también se practica otras formas de acceso a la tierra,
en este caso son conocidas como tierras alquiladas o tierras a la partida, las mismas
tienen como propósito el de la utilización de las superficies en tareas relativas a la
producción agrícola.

D.2. Sistemas de producción.

D.2.1. Sistema de producción agrícola.

El sistema de producción agrícola es variado o diversificado, el mismo que está


condicionado por las vocaciones productivas, por los factores edafoclimatológicos y por
el tipo de economía de la unidad familiar, al respecto, se reconoce la existencia de
clases económicos sociales dentro del sistema productivo: muy pobres
(infrasubsitentes), relativamente pobres (subsitentes) y pobres (excedentarios).

El estrato social de infrasubsistente de algún modo es el estereotipo de mayor


presencia en la región, su capacidad económica y productiva es radicalmente negativa,
es por esa razón que existen comunidades donde la producción ni siquiera cubre los
requerimiento mínimos de alimentación diaria, situación que empeora más, cuando
estas familias se ven descapitalizadas ante ciertos factores atmosféricas adversos.

El estrato social de subsistente, también es un estereotipo común dentro del territorio,


se caracterizan por disponer de ciertas ventajas comparativas en aspectos tanto
económicos como productivos. En lo económico porque tiene la posibilidad de
contratar mano de obra para ciertas actividades agrícolas. En lo productivo porque
cuenta con cierta producción excedentaria orientada a centros de consumos cercanos.
Varias comunidades están compuestas por estas familias.

El estrato social del tipo excedentario, si bien no describe a la mayoría de las unidades
familiar del territorio y en consecuencia no es el común denominador, sin embargo, su
presencia es estratégica porque no solo tiene condiciones favorables tanto en el
aspecto económico y productivo, sino también en aspectos relativos a

96
Ajuste PDM de Betanzos 2008 – 2012. ASPECTOS ECONÓMICO PRODUCTIVOS

emprendimientos empresariales. Su producción está orientada principalmente al


mercado. Eventualmente, procede a la obtención de valor agregado.

Los cultivos de mayor importancia que son practicados en una mayoría de las
comunidades son: papa, trigo, cebada, maíz, haba, cebolla, zanahoria y otros tales
como lisa, oca, arveja y hortalizas (lechuga, tomate). Sin embargo, cada una de ellas
varía en cuanto a la superficie se refiere y la generación de ingresos económicos, es así
que la cebolla, la zanahoria, la papa, el haba y el maíz son los más atractivos para la
comercialización de los excedentes.

Figura 20. Importancia de los cultivos.

140

120
Nº comunidades

100

80

60

40

20

0
Maíz
Papa

Trigo

Cebada

Haba

Cebolla

Otros
Zanahoria

Fuente: Elaboración propia en base a las boletas comunales, 2008.

D.2.1.1. Principales cultivos agrícolas.

a. Papa.

La producción de papa, ocupa el primer lugar en cuanto a preferencia se refiere,


también tiene su importancia económica pero muy por debajo de la cebolla y la
zanahoria. De esta forma el 98,5% de las comunidades lo practican, el saldo
representa a dos comunidades (Poco Poco y Betanzos), el primero no cuenta con
información y el segundo no reporta información habida cuenta que la agricultura no
es lo más importante por constituirse en el centro urbano del municipio.

El promedio de superficie cultivada por unidad familiar de 0,15 ha., la misma que tiene
sus variaciones significativas según los pisos ecológicos y los cantones se refiere,
siendo así que la comunidad de Puma Huayco del cantón de Villa Carmen, anualmente
disponen de más de 0,83 hectáreas, en cambio la comunidad de Vila Vila indica que
solo disponen de no más de 0,01 hectáreas.

La producción anual y rendimiento promedio seccional por unidad productiva familiar,


es de 19,83 qq/año y 131,77 qq/ha. respectivamente. En general, los niveles de
rendimiento más frecuentes en la sección están relativamente por encima del
rendimiento promedio departamental, que es de 113,34 qq/ha. Los niveles de
rendimiento entre las comunidades difieren bastante, variando desde 330qq/ha (San
Sebastián) a 60 qq/ha (Totora, Quebrada Alta y Malca Mayu).

Del volumen total producido el 45,3% tiene por destino al consumo de la unidad
familiar, le sigue en importancia la venta con el 32%, la reserva para la semilla

97
Ajuste PDM de Betanzos 2008 – 2012. ASPECTOS ECONÓMICO PRODUCTIVOS

significa el 17,1%, también se destina cantidades reducidas tanto para el trueque


como para la transformación. La obtención de excedentes les genera un ingreso
económico anual de aproximadamente 520,4 Bs. al año en promedio, donde los
extremos son: Chajpi Grande con 3.200 Bs./año y Salvatierra con 16 Bs./año. Los
ingresos que se perciben por la comercialización de los excedentes están fuertemente
condicionados por los precios de los mercados.

En general, los mercados más atractivos para la comercialización son: Potosí, Sucre y
Betanzos (centro urbano), también suele comercializarse en las ferias locales como en
las propias comunidades.

Cuadro 91. Rendimiento y volumen de producción de la papa.

Nº Destino de la producción (%)


Rdto. Prod.
Variable de qq/ha. qq/año Consumo Semilla Trueque Forraje Transf. Venta
com.
Rdto. Alto 48 169,70 29,72 34,6 11,9 8,8 0,0 13,1 31,6
Rdto. Medio 39 118,12 18,91 32,9 14,5 7,6 0,0 14,2 30,8
Rdto. Bajo 45 86,89 9,91 36,2 13,9 15,2 0,0 12,7 22,0
PROMEDIO
132 131,77 19,83 45,3 17,1 1,7 0,0 3,9 32,0
SECCIONAL
P.E. CAB. VALLE. 26 109,23 13,15 35,5 12,8 9,1 0,0 19,2 23,5
P.E. PUNA ALTA 19 143,04 26,76 37,1 13,8 2,1 0,0 11,3 35,7
P.E. PUNA BAJA 51 139,49 26,84 34,6 12,6 9,8 0,0 11,5 31,5
P.E. VALLE 35 110,57 10,81 37,3 16,3 20,4 0,0 0,0 26,0
Fuente: Elaboración propia en base a las boletas comunales, 2008.

A partir de los rendimientos de cada una de las comunidades, es posible distinguir tres
niveles de rendimiento:

Rendimientos altos. Conformada por 48 comunidades, en su mayoría ubicadas en la


parte oeste de la Sección Municipal, recorriendo de norte a sur. Su rendimiento
promedio es de 169,70 qq/ha, cifra que está por encima del promedio seccional y
departamental, el volumen de producción por unidad familiar llega a 29,72 qq al año,
de los cuales el 31,6% destina a los mercados de Potosí, Sucre, Tarija, Oruro como
también a intermediarios que compran en la comunidad. Significándoles un ingreso
promedio anual de 751,79 Bs.

Rendimientos medios. Comprende a 39 comunidades, las mismas que están


dispersas por toda la Sección Municipal. Su rendimiento promedio es de 118,12 qq/ha,
con un volumen de producción por unidad familiar de 18,91 qq por año, de los cuales
el 30,8% es comercializado tanto en el mercado de Sucre como el de Potosí pero a la
vez a intermediarios en la propia comunidad. Obtienen un ingreso promedio anual de
470,26 Bs.

Rendimientos bajos. Son 45 las comunidades que reportan esta cifra, las mismas
que están dispersas por toda la Sección Municipal. Su rendimiento promedio es de
86,99 qq/ha, con un volumen de producción por unidad familiar de 9,91 qq por año de
los cuales el 22% es destinado para al mercado de la localidad de Betanzos como
también a intermediarios que recogen en la propia comunidad.

98
Ajuste PDM de Betanzos 2008 – 2012. ASPECTOS ECONÓMICO PRODUCTIVOS

Mapa 18. Producción de papa.

99
Ajuste PDM de Betanzos 2008 – 2012. ASPECTOS ECONÓMICO PRODUCTIVOS

Estos rendimientos también tienen sus variaciones considerando la variable piso


ecológico. Las comunidades que forman parte de la Puna Alta reportan un rendimiento
promedio de 143,04 qq/ha, constituyéndose en la más alta, con un volumen de
producción de 26,76 qq/año, le sigue en importancia las comunidades que son parte
del piso ecológico Puna Baja, con un rendimiento promedio de 139,49 qq/ha y un
volumen de producción de 26,84 qq/año, esta última cifra es la más alta si se compara
con sus similares.

El piso ecológico Cabecera de Valle es el que reporta una cifra menor, donde las
comunidades que forman parte del mismo, señalan que obtienen un rendimiento
promedio de 109,23 qq/ha. Esta cifra se encuentra por debajo del promedio
departamental y nacional.

Figura 21. Rendimientos según pisos ecológicos.

160,00

140,00

120,00
Rendimiento qq/ha.

100,00

80,00

60,00

40,00

20,00

0,00
P.E. CAB. P.E. PUNA ALTA P.E. PUNA BAJA P.E. VALLE
VALLE.

Fuente: Elaboración propia en base a las Boletas Comunales, 2008.

Las variedades más utilizadas en la sección municipal son: Desireé, Malkachu, Sany
Imilla, Revolución, Yungay, Sakanpaya, Waycha, Yana Imilla, Amreciano y Rosada
Imilla. De hecho, hay una gama de variedades de especies nativas que son utilizadas
por las unidades familiares, sin embargo, muchas de ellas carecen de valor comercial.

En general, tomando en cuenta los rendimientos altos se puede identificar la zona de


producción de papa entre los cantones de Villa Carmen, Tecoya, Siporo y Potobamba.

b. Trigo.

La producción de trigo ocupa el segundo lugar en preferencia, su importancia no


necesariamente es por la generación de ingresos sino que además se constituye en un
alimento importante para garantizar la seguridad alimentaria; de esta forma, en 131
comunidades que representa el 98,5%, afirman cultivar este producto. Las 2 restantes
comunidades corresponden a Poco Poco y Betanzos.

La producción anual y rendimiento promedio seccional, por unidad productiva familiar,


es de 4,20 qq/año y 16,1 qq/ha. respectivamente. En general, los niveles de
rendimiento más frecuentes en la Sección están por encima del rendimiento promedio
departamental, que es de 13.60 qq/ha.

100
Ajuste PDM de Betanzos 2008 – 2012. ASPECTOS ECONÓMICO PRODUCTIVOS

Los rendimientos varían de acuerdo al piso ecológico y a la comunidad, siendo el


rendimiento más alto para la comunidad de Huantapita perteneciente al cantón de
Potobamba con 40 qq/ha, y el rendimiento más bajo corresponde a las comunidades
de Kuchu Soico y Otuyo con 4 qq/ha respectivamente.

Del volumen total producido en la unidad familiar, el 36,6% tiene como destino el
consumo interno, el 16,3% para uso en la semilla, el 21,8% para la transformación
que en este caso se obtiene harina de trigo para consecuentemente elaborar pan, el
4,4% se destina para el trueque y finalmente el 20,9% para la venta. El promedio de
ingresos obtenidos por la venta del trigo tanto en grano como en harina es de 133,4
Bs/año.

El ingreso puede variar de un año para otro, situación que está altamente influenciado
tanto por el precio en el mercado como por las condiciones climatológicos para la
producción. La comunidad que reporta el ingreso más alto es la de Urifaya
perteneciente al Cantón de Poco Poco con 945 Bs.

Cuadro 92. Rendimiento y volumen de producción de trigo.

Nº Destino de la producción (%)


Rdto. Prod.
Variable de qq/ha. qq/año Consumo Semilla Trueque Forraje Transf. Venta
com.
Rdto. Alto 22 30,73 7,74 23,4 13,9 9,7 0,0 22,1 30,9
Rdto. Medio 61 18,01 4,21 32,2 14,4 10,5 0,0 19,0 23,9
Rdto. Bajo 48 8,66 2,55 35,2 12,2 8,5 0,0 15,8 28,4
PROMEDIO
131 16,11 4,20 36,6 16,3 4,4 0,0 21,8 20,9
SECCIONAL
P.E. CAB. VALLE. 26 16,49 4,75 30,3 13,4 9,5 0,0 17,1 29,6
P.E. PUNA ALTA 19 18,25 3,14 32,3 15,0 6,4 0,0 18,9 27,4
P.E. PUNA BAJA 51 17,42 4,08 26,8 12,6 9,3 0,0 18,4 32,9
P.E. VALLE 35 15,05 4,52 31,3 12,7 11,0 0,0 18,7 26,2
Fuente: Elaboración propia en base a las boletas comunales, 2008.

A partir de los rendimientos de cada una de las comunidades, es posible distinguir tres
niveles de rendimiento:

Rendimientos altos. Conformada por 22 comunidades, en su mayoría ubicadas en la


parte central de la Sección Municipal. No es posible reconocer una zona en especial
habida cuenta de la dispersión de los rendimientos altos, encontrándose los mismos de
norte (Potongo Alto) a sur (Musana Alta) y de este (Viscachani) a oeste (Chilcani). Su
rendimiento promedio es de 30,73 qq/ha, cifra que está por encima del promedio
seccional y departamental. El volumen de producción por unidad familiar llega a 7,74
qq al año, de los cuales el 30,9% destina al mercado de Potosí y Sucre, como también
a intermediarios que compran en la comunidad. El ingreso promedio obtenido es de
232,1 Bs. por concepto de la venta de los excedentes.

Rendimientos medios. Comprende a 61 comunidades, las mismas que están


dispersadas en toda la Sección. La mayoría de las comunidades (45,9%) reportan este
nivel de productividad. Su rendimiento promedio es de 18,01 qq/ha, con un volumen
de producción por unidad familiar de 4,21 qq por año, de los cuales el 23,9% es
comercializado a los intermediarios como también en la localidad de Betanzos y en la
ciudad de Potosí. Los ingresos obtenidos por la comercialización de los excedentes en
promedio alcanza la suma de 111,6 Bs.

101
Ajuste PDM de Betanzos 2008 – 2012. ASPECTOS ECONÓMICO PRODUCTIVOS

Mapa 19. Producción de trigo.

102
Ajuste PDM de Betanzos 2008 – 2012. ASPECTOS ECONÓMICO PRODUCTIVOS

Rendimientos bajos. Son 48 las comunidades que reportan esta cifra, las mismas
que están dispersas por toda la Sección Municipal, con mayor concentración en el
cantón de Tecoya y el cantón de Poco Poco. Su rendimiento promedio es de 8,66
qq/ha, con un volumen de producción por unidad familiar de 2,55 qq por año de los
cuales el 28,4% es comercializado a los intermediarios pero también es vendido en las
distintas ferias existentes (Villa Carmen, Tirquibuco).

Reconociendo la existencia de pisos ecológicos dentro del territorio municipal, se


constata que existen variaciones específicas para cada uno de ellos. La Puna Alta es la
región que reporta en promedio un rendimiento superior al del resto, con 18,25 qq/ha,
aunque el volumen de producción es inferior comparativamente con sus similares, con
3,14 qq./año. La Puna Baja es otro piso con rendimiento alto, con 17,42 qq/ha.

El piso ecológico Cabecera de Valle reporta un rendimiento promedio de 16,49 qq/ha,


sin embargo se destaca porque su producción es la más alta en relación al resto de los
pisos, con 4,75 qq./año. En el Valle, el rendimiento promedio obtenido es de 15,05
qq/ha, es el más bajo de todos, pero su producción es una de las más altas, con 4,52
qq/año.

Figura 22. Rendimiento del trigo según pisos ecológicos.

20,00
18,00
16,00
Rendimiento qq/ha.

14,00
12,00
10,00
8,00
6,00
4,00
2,00
0,00
P.E. CAB. P.E. PUNA ALTA P.E. PUNA BAJA P.E. VALLE
VALLE.

Fuente: Elaboración propia en base a las Boletas Comunales, 2008.

Las variedades mas utilizadas en la sección municipal son: Criollo, Sawuayo, Agua
Dulce, Florentino, Totora 30, Barbón, Q’alauma, Espiga negra.

Tomando en cuenta los rendimientos altos obtenidos dentro del territorio municipal, se
puede identificar la zona de producción de trigo entre los cantones de Villa Carmen,
Otuyo y Tuero. También existen nichos productivos interesantes en el cantón de Poco
Poco y Potobamba.

c. Cebada.

La producción de cebada se encuentra en el tercer lugar por orden de preferencia, es


así que es posible encontrar este cultivo en 129 comunidades de las 133,
representando el 97%. El resto de las comunidades afirman que el presente cultivo no
tiene importancia en el sistema de producción agrícola o simplemente no lo practican,
exceptuando los casos de la localidad de Betanzos y Poco Poco.

103
Ajuste PDM de Betanzos 2008 – 2012. ASPECTOS ECONÓMICO PRODUCTIVOS

La producción anual y rendimiento promedio seccional, por unidad productiva familiar,


es de 3,36 qq/año y 12,80 qq/ha. respectivamente. En general, los niveles de
rendimiento más frecuentes en la sección están relativamente por encima del
rendimiento promedio departamental, que es de 12,44 qq/ha para grano. Al respecto,
tanto la producción como el rendimiento hacen referencia cuantitativa al grano y no al
forraje o materia verde.

Del total del volumen producido por unidad familiar, el 27,8% es destinado para el
consumo interno, el 16,90% para uso de semilla, el 0,1% para prácticas de
reciprocidad, el 43,8% para forraje o consumo para los animales y el 11,4% para la
venta. La comercialización del excedente les significa un ingreso anual de 80,7 Bs.

Los niveles de rendimiento, entre las comunidades, difieren bastante y varían desde 40
qq/ha (Jachallullo) a 4 qq/ha (Quivi Quivi Media y Puma Huayco).

Cuadro 93. Rendimiento y volumen de producción de la cebada.

Nº Destino de la producción (%)


Rdto. Prod.
Variable de qq/ha. qq/año Consumo Semilla Trueque Forraje Transf. Venta
com.
Rdto. Alto 31 23,33 5,19 22,3 12,6 2,3 31,8 0,0 31,0
Rdto. Medio 54 12,74 3,48 23,3 13,2 0,0 33,6 0,0 29,8
Rdto. Bajo 44 6,86 1,91 13,4 11,1 0,0 30,8 0,0 44,6
PROMEDIO
129 12,80 3,36 27,8 16,9 0,1 43,8 0,0 11,4
SECCIONAL
P.E. CAB. VALLE. 26 13,78 4,21 26,9 12,2 0,0 28,1 0,0 32,8
P.E. PUNA ALTA 19 17,60 3,11 23,2 9,9 0,0 29,9 0,0 37,0
P.E. PUNA BAJA 51 13,54 3,27 18,0 11,8 2,1 29,3 0,0 38,9
P.E. VALLE 33 10,01 2,96 16,3 15,8 0,0 44,5 0,0 23,5
Fuente: Elaboración propia en base a las boletas comunales, 2008.

A partir de los rendimientos de cada una de las comunidades, es posible distinguir tres
niveles de rendimiento:

Rendimientos altos. Territorio conformado por 31 comunidades, en su mayoría


ubicadas en la parte central de la Sección Municipal. Su rendimiento promedio es de
23,33 qq/ha, cifra que está por encima del promedio seccional y departamental, el
volumen de producción por unidad familiar llega a 5,19 qq al año, de los cuales el 31%
comercializa a intermediarios que se hacen presentes en la comunidad.

Rendimientos medios. Comprende a 54 comunidades, las mismas que están


dispersas en toda la Sección. Su rendimiento promedio es de 12,74 qq/ha, con un
volumen de producción por unidad familiar de 3,48 qq por año, de los cuales el 29,8%
es comercializado en la localidad de Betanzos y a intermediarios.

Rendimientos bajos. Son 44 las comunidades que reportan esta cifra, las mismas
que están dispersas por toda la Sección Municipal. Su rendimiento promedio es de
6,86 qq/ha, con un volumen de producción por unidad familiar de 1,91 qq por año de
los cuales el 44,6% es comercializado en ferias agropecuarias y a intermediarios que
se hacen presentes en las comunidades.

En lo que corresponde a los cuatro pisos ecológicos existentes en el territorio


municipal, se destaca el de Puna Alta con 17,60 qq/ha como la más alta en relación a
sus similares, sin embargo, su producción es la más baja, con tan solo 3,11 qq/año.

104
Ajuste PDM de Betanzos 2008 – 2012. ASPECTOS ECONÓMICO PRODUCTIVOS

Mapa 20. Producción de cebada.

105
Ajuste PDM de Betanzos 2008 – 2012. ASPECTOS ECONÓMICO PRODUCTIVOS

Le sigue en importancia el piso Cabecera de Valle con 13,78 qq/ha, pero además, se
destaca porque su producción es la más alta del territorio, con 4,21 qq/año. Muy de
cerca se halla el piso Puna Baja con 13,54 qq/ha y una producción de 3,27 qq/año.

La mas baja corresponde al piso del Valle, con un rendimiento promedio de todas las
comunidades que forman parte de el, con 10,01 qq/ha, su producción también es la
más baja, con 2,96 qq/año.

Figura 23. Rendimiento de la cebada según pisos ecológicos.

18,00

16,00

14,00
Rendimiento qq/ha

12,00
10,00

8,00
6,00
4,00

2,00
0,00
P.E. CAB. P.E. PUNA ALTAP.E. PUNA BAJA P.E. VALLE
VALLE.

Fuente: Elaboración propia en base a las boletas comunales, 2008.

Las variedades mas utilizadas en la sección municipal son: Criolla, Cervecera, Grano,
Berza.

Si bien se dispone de comunidades que reportan rendimientos altos, las mismas se


encuentran totalmente dispersas dificultando encontrar una zona clara y contínua de
producción de cebada, sin embargo, intentando identificar dicha zona, es posible
delimitar entre los cantones de Villa Carmen, Tecoya, Potobamba y parte de Otuyo.

d. Maíz

La producción de maíz, ocupa el tercer lugar en cuanto a preferencia se refiere aunque


no tiene mucha relevancia económica, es así que el 90,2% de las comunidades lo
practican, con un promedio de superficie cultivada por unidad productiva familiar de
0,27 ha.

La producción de maíz es practicada en 120 comunidades de las 133, para 13 de ellas


no tiene mucha importancia o no lo cultivan. La producción no necesariamente genera
excedentes para la comercialización pero es importante por constituirse la base para la
alimentación no solo de la unidad familiar sino también del ganado mayor y menor, de
esta forma, el 60,8% está destinado para el consumo y el 18,9% para la venta.

Los ingresos económicos que genera en promedio por la comercialización de los


excedentes tanto en choclo y mote es de 125,1 Bs/año, sin embargo, este monto se ve
altamente influenciado por varios factores, tales como el mercado, el precio del
producto, la época en la que es comercializada y el producto que se comercializa

106
Ajuste PDM de Betanzos 2008 – 2012. ASPECTOS ECONÓMICO PRODUCTIVOS

(choclo o mote). Del conjunto de comunidades, la de Sala Pampa perteneciente al


cantón de Poco Poco es la que reporta la mayor generación de ingresos por la
comercialización del maíz, con 480 Bs.

La producción anual y rendimiento promedio seccional, por unidad productiva familiar,


es de 4,87 qq/año y 17,99 qq/ha. respectivamente. En general, los niveles de
rendimiento más frecuentes en la sección están por debajo del rendimiento promedio
departamental, que es de 21,38 qq/ha.

Los niveles de rendimiento entre las comunidades difieren bastante, variando desde
32qq/ha (Inca Pampa y Sala Pampa) a 4 qq/ha (Trapiche Bajo y Despensa). Se
reconoce que los rendimientos obtenidos están por debajo del promedio
departamental, situación que se debe principalmente a la calidad de la semilla utilizada
y a la técnica de producción.

Cuadro 94. Rendimiento y volumen de producción del maíz.

Nº Destino de la producción (%)


Rdto. Prod.
Variable de qq/ha. qq/año Consumo Semilla Trueque Forraje Transf. Venta
com.
Rdto. Alto 27 27,22 9,78 45,7 6,7 8,9 3,5 11,9 23,5
Rdto. Medio 48 17,28 4,61 45,4 7,9 7,6 7,5 9,2 22,3
Rdto. Bajo 45 9,82 2,19 45,7 9,4 8,4 0,0 6,6 30,0
PROMEDIO
120 17,99 4,87 60,8 10,3 2,7 0,6 5,8 19,8
SECCIONAL
P.E. CAB. VALLE. 26 17,35 6,78 43,2 6,5 7,9 1,9 11,3 29,3
P.E. PUNA ALTA 18 13,80 2,86 64,9 10,4 2,7 0,0 4,9 17,0
P.E. PUNA BAJA 41 14,93 3,33 45,1 9,0 9,5 1,5 11,6 23,2
P.E. VALLE 35 19,84 6,29 40,6 6,8 8,2 6,0 13,0 25,4
Fuente: Elaboración propia en base a las boletas comunales, 2008.

A partir de los rendimientos de cada una de las comunidades, es posible distinguir tres
niveles de rendimiento:

Rendimientos altos. Está conformada por 27 comunidades, en su mayoría ubicadas


en la parte central de la Sección Municipal. Su rendimiento promedio es de 27,22
qq/ha, cifra que está por encima del promedio seccional y departamental, el volumen
de producción por unidad familiar llega a 9,78 qq al año, de los cuales el 45,7% tiene
por destino el consumo dentro de la unidad familiar y el 23,5% está dirigido a la venta
en los mercados de Potosí, Sucre e incluso Tarija, pero además, la localidad de
Betanzos es otro centro atractivo. En promedio, el ingreso que se percibe por la
comercialización es de 147,21 Bs, destacándose la comunidad de Sala Pampa con 480
Bs.

Rendimientos medios. Comprende a 48 comunidades, las mismas que están


dispersas por toda la Sección Municipal. Es el grupo más representativo dentro del
territorio municipal, lo que equivale a decir que varias comunidades se identifican
dentro de este rango. Su rendimiento promedio es de 17,28 qq/ha cifra que les ubica
por debajo del promedio departamental. El volumen de producción por unidad familiar
de 4,61 qq por año, de los cuales el 45,4% es para el consumo de la unidad familiar y
el 22,3% es comercializado en la localidad de Betanzos, Potosí y a intermediarios en la
propia comunidad. El ingreso promedio obtenido es de 52,29 Bs.

107
Ajuste PDM de Betanzos 2008 – 2012. ASPECTOS ECONÓMICO PRODUCTIVOS

Mapa 21. Producción del maíz.

108
Ajuste PDM de Betanzos 2008 – 2012. ASPECTOS ECONÓMICO PRODUCTIVOS

Rendimientos bajos. Son 45 las comunidades que reportan esta cifra, las mismas
que están dispersas por toda la Sección Municipal. Su rendimiento promedio es de
9,82 qq/ha, con un volumen de producción por unidad familiar de 2,19 qq por año de
los cuales el 30% es destinado para el mercado. Pese a que la producción es reducida,
la unidad familiar afirma que prevé cantidades para comercializar con la finalidad de
obtener ingresos económicos aunque se reconoce que efectivamente los mismos no
son relevantes (29,9 Bs.).

Considerando la variable pisos ecológicos se destaca el Valle con un rendimiento


promedio de 19,84 qq/ha, siendo el más alto para la región, sin embargo, dicha cifra
se encuentra por debajo del promedio departamental. Posteriormente se encuentra el
piso ecológico Cabecera de Valle con 17,35 qq/ha. En tercer lugar se ubica la Puna
Baja con 14,93 qq/ha. Llama la atención los rendimientos alcanzados para la Puna
Alta, con 13,80 qq/ha, habida cuenta que tradicionalmente no se tenía esta práctica o
eventualmente contraía sus propias complicaciones aplicar técnicas de producción de
maíz en esta región.

Figura 24. Rendimiento del maíz según pisos ecológicos.

20,00
18,00
16,00
Rendimiento qq/ha.

14,00
12,00
10,00
8,00
6,00
4,00
2,00
0,00
P.E. CAB. P.E. PUNA P.E. PUNA P.E. VALLE
VALLE. ALTA BAJA

Fuente: Elaboración propia en base a las boletas comunales, 2008.

Las variedades más utilizadas en la sección municipal son: Criollo, Amarillo criollo,
Morocho, Blanco, Patilla, Chullpi, Kulli, Turquita, Jank’a, Chocolito.

Considerando los rendimientos altos obtenidos en cada una de las comunidades se


observa que la zona de producción de maíz está dividida en dos importantes zonas, la
primera que sería parte del cantón de Poco Poco y la segunda ubicada entre los
cantones de Millares, Tuero, parte de Otuyo y Potobamba.

e. Haba.

Dentro de los cultivos de mayor preferencia, el haba se encuentra en el quinto lugar,


con un promedio de superficie cultivada por unidad productiva familiar de 0,41 has.

El presente cultivo es practicado en el 69,9% de las comunidades, es decir 92 de las


133. El 30,1% restante de las comunidades señalan que el presente cultivar no es
importante o simplemente no lo practican. De aquellas comunidades que afirman
cultivar haba, señalan que su importancia no solo es de carácter alimentario sino

109
Ajuste PDM de Betanzos 2008 – 2012. ASPECTOS ECONÓMICO PRODUCTIVOS

también económico, de esta forma el 28,8% de la producción obtenida está dirigido a


la venta, generando un ingreso anual de 320,2 Bs/año.

La producción anual y rendimiento promedio seccional, por unidad productiva familiar,


es de 5,26 qq/año y 12,75 qq/ha. respectivamente. En general, los niveles de
rendimiento más frecuentes en la sección están por debajo del rendimiento promedio
departamental, que es de 36,34 qq/ha. Los niveles de rendimiento, entre las
comunidades, difieren bastante y varían desde 24 qq/ha (Pairumani, Quivincha Baja y
Quivincha Alta)) a 4 qq/ha (Talahuanca Alta y Vila Vila).

Cuadro 95. Rendimiento y volumen de producción del haba.

Nº Destino de la producción (%)


Rdto. Prod.
Variable de qq/ha. qq/año Consumo Semilla Trueque Forraje Transf. Venta
com.
Rdto. Alto 24 18,42 9,38 30,2 13,4 9,6 0,0 19,2 27,7
Rdto. Medio 34 11,87 5,45 40,3 15,7 0,0 0,0 7,2 36,9
Rdto. Bajo 35 7,32 2,26 43,1 15,2 0,0 0,0 7,2 34,5
PROMEDIO
93 12,75 5,26 47,3 19,0 0,5 0,0 4,5 28,8
SECCIONAL
P.E. CAB. VALLE. 19 9,18 3,67 44,8 16,5 0,0 0,0 12,8 25,9
P.E. PUNA ALTA 17 10,41 3,87 30,5 9,0 3,4 0,0 22,4 34,6
P.E. PUNA BAJA 45 12,78 6,56 34,4 15,2 0,0 0,0 21,0 29,3
P.E. VALLE 12 14,64 4,88 19,2 6,8 18,1 0,0 36,3 19,6
Fuente: Elaboración propia en base a las boletas comunales, 2008.

A partir de los rendimientos de cada una de las comunidades, es posible distinguir tres
niveles de rendimiento:

Rendimientos altos. Conformada por 24 comunidades, en su mayoría ubicadas en la


parte central y el extremo este de la Sección Municipal. Su rendimiento promedio es
de 18,42 qq/ha, cifra que está por debajo del promedio departamental. El volumen de
producción por unidad familiar llega a 9,39 qq al año, de los cuales el 27,7%
comercializa en la ciudad de Potosí, Sucre, Tarija, eventualmente Santa Cruz y a
intermediarios que se hacen presentes en la comunidad. Los ingresos que genera este
cultivar en promedio es de 385,21 Bs. La comunidad de Sigllani del cantón de Villa
Carmen es la que reporta un ingreso anual de 1296 Bs. por la comercialización de sus
excedentes.

Rendimientos medios. Comprende a 34 comunidades, las mismas que están


ubicadas de manera dispersa en todo el territorio de la Sección. Su rendimiento
promedio es de 11,87 qq/ha, con un volumen de producción por unidad familiar de
5,45 qq por año, de los cuales el 36,9% es comercializado en la ciudad de Potosí,
Sucre, la localidad de Betanzos, como también a intermediarios. Debe destacarse que
estas comunidades comprometen mayores volúmenes para la comercialización. Los
ingresos que perciben por la comercialización de sus excedentes, en promedio
alcanzan a 346,72 Bs.

Rendimientos bajos. Son 35 las comunidades que reportan esta cifra, las mismas
que están dispersas por todo el territorio Municipal. Este grupo de comunidades se
destacan por conformar el mayor en toda la sección. Su rendimiento promedio es de
7,32 qq/ha, con un volumen de producción por unidad familiar de 2,26 qq por año de
los cuales el 34,5% es comercializado en la localidad de Betanzos e intermediarios que
se asientan en las comunidades. Pese a producir en menor volumen
comparativamente que las anteriores comunidades, los ingresos que obtienen por la
comercialización de sus excedentes es de 166,14 Bs.

110
Ajuste PDM de Betanzos 2008 – 2012. ASPECTOS ECONÓMICO PRODUCTIVOS

Mapa 22. Producción de haba.

111
Ajuste PDM de Betanzos 2008 – 2012. ASPECTOS ECONÓMICO PRODUCTIVOS

Bajo la variable de pisos ecológicos, el comportamiento de los rendimientos es como


sigue: con 14,64 qq/ha se ubican las comunidades que forman parte del Valle, cifra
que es la mayor de todas, le sigue en importancia con el 12,78 qq/ha aquellas que
conforman el piso de Puna Baja, con 10,41 qq/ha aquellas que son parte de la Puna
Alta, finalmente, con un rendimiento inferior están aquellas que forman parte de la
Cabecera de Valle con 9,18 qq/ha.

Las variedades más utilizadas en la sección son: Criolla, Habilla, Phala, Mediana,
Chaucha, Liwi y Pairumani.

Figura 25. Rendimiento del haba según pisos ecológicos.

16,00

14,00

12,00
Rendimiento qq/ha.

10,00

8,00

6,00

4,00

2,00

0,00
P.E. CAB. P.E. PUNA P.E. PUNA P.E. VALLE
VALLE. ALTA BAJA

Fuente: Elaboración propia en base a las boletas comunales, 2008.

Considerando los rendimientos altos obtenidos, se conforman dos zonas de producción


de haba, la una que está ubicada en la parte este del territorio municipal
específicamente en el cantón de Poco Poco y la otra ubicada en los cantones de Villa
Carmen, Tecoya, Quivincha y parte de Potobamba y Siporo.

f. Cebolla.

Por orden de preferencia el cultivo de la cebolla ocupa el sexto lugar, sin embargo, se
constituye en la más importante en el orden económico. Este cultivo es practicado en
65 comunidades, representando el 48,9% del total de las comunidades de la Sección.

La superficie utilizada en todas las comunidades que afirman practicar este cultivar, en
promedio es de 0,15 has por unidad familiar, aunque es probable que esta superficie
sea muy poca, sin embargo, pese a ello, la importancia económica que significa la
producción de cebolla es importante.

La producción anual y rendimiento promedio seccional, por unidad productiva familiar,


es de 22,63 qq/año y 151,26 qq/ha. respectivamente. En general, los niveles de
rendimiento más frecuentes en la sección están muy por encima del rendimiento
promedio departamental, que es de 111,20 qq/ha.

En promedio, del total del volumen producido el 70,6% está destinado a la venta tanto
en mercados locales como regionales y nacionales, generándoles un ingreso anual de

112
Ajuste PDM de Betanzos 2008 – 2012. ASPECTOS ECONÓMICO PRODUCTIVOS

1.363,80 Bs. Esta cifra de ingreso económico es la más alta en relación al resto de los
otros cultivares que practican las familias.

Los niveles de rendimiento, entre las comunidades, difieren bastante y varían desde
260 qq/ha (Quivi Quivi Lourdes) a 33 qq/ha (Saypaya). La diferencia de los
rendimientos varía de acuerdo al piso ecológico, a la disponibilidad de riego, a las
características del suelo y a la capacidad económica de la unidad familiar.

Cuadro 96. Rendimiento y volumen de producción de la cebolla.

Nº Destino de la producción (%)


Rdto. Prod.
Variable de qq/ha. qq/año Consumo Semilla Trueque Forraje Transf. Venta
com.
Rdto. Alto 14 229,62 63,86 14,7 0,0 0,0 0,0 0,0 85,3
Rdto. Medio 18 152,96 16,94 36,4 0,0 0,0 0,0 0,0 63,6
Rdto. Bajo 33 67,16 8,24 46,0 0,0 0,0 0,0 0,0 54,0
PROMEDIO
65 151,26 22,63 29,4 0,0 0,0 0,0 0,0 70,6
SECCIONAL
P.E. CAB. VALLE. 15 97,64 15,00 18,1 0,0 0,0 0,0 0,0 81,9
P.E. PUNA ALTA 8 97,17 29,13 28,7 0,0 0,0 0,0 0,0 71,3
P.E. PUNA BAJA 51 136,26 33,09 15,7 0,0 0,0 0,0 0,0 84,3
P.E. VALLE 33 147,81 13,26 41,1 0,0 0,0 0,0 0,0 58,9
Fuente: Elaboración propia en base a las boletas comunales, 2008.

A partir de los rendimientos de cada una de las comunidades, es posible distinguir tres
niveles de rendimiento:

Rendimientos altos. Conformada por 14 comunidades, en su mayoría ubicadas en la


parte centra en dirección al norte de la Sección Municipal, específicamente en los
cantones de Tecoya, Otuyo y Millares. También existen nichos de productividad alta
en el cantón de Poco Poco, aunque los mismos no son significativos. Su rendimiento
promedio es de 229,62 qq/ha, cifra que está por encima del promedio seccional y
departamental, el volumen de producción por unidad familiar llega a 63,86 qq al año,
de los cuales el 85,3% comercializa en las ciudades de Potosí, Sucre, Tarija e incluso
La Paz y Oruro. En promedio, el ingreso económico que se obtiene por la
comercialización de este producto es de 3.082,39 Bs.

Rendimientos medios. Comprende a 18 comunidades, las mismas que están


dispersas en la Sección. Su rendimiento promedio es de 152,96 qq/ha, con un
volumen de producción por unidad familiar de 16,94 qq por año, de los cuales el
63,6% es comercializado en los mercados de Sucre, Potosí, la localidad de Betanzos y
en las propias comunidades. El ingreso promedio anual que reciben por la
comercialización de los excedentes es de 592,30 Bs.

Rendimientos bajos. Son 33 las comunidades que están dentro de esta categoría, las
mismas que están dispersas por toda la región este de la Sección Municipal. En este
grupo están la mayoría de las comunidades, quienes afirman que los rendimientos
bajos obtenidos se deben principalmente a la falta de disponibilidad de agua para riego
y la baja fertilidad de los suelos. Su rendimiento promedio es de 67,16 qq/ha, con un
volumen de producción por unidad familiar de 8,24 qq por año de los cuales el 54% es
comercializado en los mercados de Potosí, la localidad de Betanzos y la propia
comunidad. Los ingresos que reciben por la venta de los excedentes es de 384,33
Bs./año.

113
Ajuste PDM de Betanzos 2008 – 2012. ASPECTOS ECONÓMICO PRODUCTIVOS

Mapa 23. Producción de cebolla.

114
Ajuste PDM de Betanzos 2008 – 2012. ASPECTOS ECONÓMICO PRODUCTIVOS

A nivel de pisos ecológicos, los rendimientos también tienen sus variaciones


significativas, siendo así que para aquellas comunidades que forman parte del Valle, el
rendimiento promedio obtenido es de 147,81 qq/ha, cifra que es la más alta en
relación a los otros pisos, sin embargo, el volumen de producción es relativamente
bajo, con 13,26 qq por año por unidad familiar. Le sigue en importancia aquellas
comunidades que son parte del piso ecológico de Puna Baja con un rendimiento
promedio de 136,26 qq/ha, pero además, no solo es importante su productividad sino
también su producción, con un volumen promedio de 33,09 qq por año por unidad
familiar.

Figura 26. Rendimiento de la cebolla según pisos ecológicos.

160,00

140,00

120,00
Rendimiento qq/ha.

100,00

80,00

60,00

40,00

20,00

0,00
P.E. CAB. P.E. PUNA P.E. PUNA P.E. VALLE
VALLE. ALTA BAJA

Fuente: Elaboración propia en base a las boletas comunales, 2008.

En la Puna Alta, también suele producirse cebolla, con un rendimiento promedio de


97,17 qq/ha. Con una cifra similar de rendimiento están aquellas comunidades que
conforman la Cabecera de Valle, con 97,64 qq/ha.

Las variedades mas utilizadas en la sección son: San Juanina, Bola Blanca y Manzana,
Aymará.

Considerando los rendimientos altos obtenidos se puede distinguir dos zonas de


producción de cebolla, la primera que está ubicada en la parte central que recorre de
oeste a este en dirección al norte, específicamente los cantones de Tecoya, Otuyo y
Millares, la segunda zona estaría concentrada en la región este del municipio, en el
cantón de Poco Poco, pero sin embargo, los volúmenes de producción son muy bajos
en comparación con la otra zona.

g. Zanahoria.

El cultivo de la zanahoria se encuentra en el último lugar de acuerdo a la preferencia


dentro de los más importantes, su práctica suele realizarse en tan solo 47
comunidades de las 133, representando el 35,3%. El resto de las comunidades afirma
no practicarlo por razones climatológicas, de riego o simplemente no es importante.

La producción anual y rendimiento promedio seccional, por unidad productiva familiar,


es de 14,95 qq/año y 89,78 qq/ha. respectivamente. Se estima que el promedio de
rendimiento para el departamento de Potosí es de 60 qq/ha, lo que nos dirige a

115
Ajuste PDM de Betanzos 2008 – 2012. ASPECTOS ECONÓMICO PRODUCTIVOS

concluir que el rendimiento promedio de la sección está muy por encima del
departamental.

El promedio seccional de superficie utilizada es de 0,17 has por unidad familiar. De


total producido, el 47,2% es destinado para el autoconsumo y el 52,8% para la venta.
La comercialización de los excedentes les significa un ingreso anual adicional de
2.379,60 Bs, el mismo que puede tener variaciones de acuerdo a la productividad en la
zona.

Cuadro 97. Rendimiento y volumen de producción de la zanahoria.

Nº Destino de la producción (%)


Rdto. Prod.
Variable de qq/ha. qq/año Consumo Semilla Trueque Forraje Transf. Venta
com.
Rdto. Alto 6 152,78 56,67 21,4 0,0 0,0 0,0 0,0 78,6
Rdto. Medio 13 88,69 18,23 49,9 0,0 0,0 0,0 0,0 50,1
Rdto. Bajo 28 42,02 4,48 100,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
PROMEDIO
47 89,78 14,95 47,2 0,0 0,0 0,0 0,0 52,8
SECCIONAL
P.E. CAB. VALLE. 10 40,34 4,05 100,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
P.E. PUNA ALTA 9 73,97 11,00 69,2 0,0 0,0 0,0 0,0 30,8
P.E. PUNA BAJA 18 86,94 26,89 23,2 0,0 0,0 0,0 0,0 76,8
P.E. VALLE 10 61,23 7,90 29,1 0,0 0,0 0,0 0,0 70,9
Fuente: Elaboración propia en base a las boletas comunales, 2008.

El ingreso que se obtiene de este cultivar es el más importante para la económica de la


unidad familiar, puesto que representa el más alto en relación al resto de los otros
cultivos, incluso, más que de la cebolla. La comunidad que se destaca por obtener el
ingreso mayor en relación a todas las comunidades es la de Paranavi Alta del cantón
de Potobamba, con un ingreso económico anual de 6.120 Bs, indudablemente este
ingreso está fuertemente condiciones por el rendimiento y por la producción, pero
además, por la oferta y demanda de los mercados tradicionales de la sección.

Los niveles de rendimiento, entre las comunidades, difieren bastante y varían desde un
mínimo que es de 33 qq/ha (Sajpaya) a un máximo de 260 qq/ha (Quivi Quivi
Lourdes).

A partir de los rendimientos de cada una de las comunidades, es posible distinguir tres
niveles de rendimiento:

Rendimientos altos. Son 6 comunidades las que están dentro de esta categoría, en
su mayoría ubicadas en la parte central la sección recorriendo de oeste a este,
específicamente los cantones de Otuyo, Tecoya y Siporo. Su rendimiento promedio es
de 152,78 qq/ha, cifra que está por encima del promedio seccional y departamental, el
volumen de producción por unidad familiar llega a 56,67 qq al año, de los cuales el
78,6% comercializa en los mercados de Potosí, Sucre, Tarija, incluso Santa Cruz y La
Paz, pero también a intermediarios que se hacen presentes en la comunidad. Los
ingresos económicos que perciben por la comercialización de los excedentes para este
grupo de comunidades es de 4.413.75 Bs./año.

Rendimientos medios. Comprende a 13 comunidades, las mismas que están


dispersas en toda la Sección. Su rendimiento promedio es de 88,69 qq/ha, con un
volumen de producción por unidad familiar de 18,23 qq por año, de los cuales el
50,1% es comercializado en la ciudad de Potosí, Sucre y la localidad de Betanzos como
también a intermediarios. Los ingresos que percibe por la cantidad comercializada es
de 1.082,45 Bs/año.

116
Ajuste PDM de Betanzos 2008 – 2012. ASPECTOS ECONÓMICO PRODUCTIVOS

Rendimientos bajos. Son 28 las comunidades que reportan esta cifra, las mismas
que están dispersas por toda la Sección Municipal. Este grupo es el más numeroso
donde las unidades familiares de estas comunidades señalan que la baja productividad
se debe principalmente a la ausencia de sistemas de riego pero además a la baja
fertilidad del suelo. Su rendimiento promedio es de 42,20 qq/ha, con un volumen de
producción por unidad familiar de 4,48 qq por año de los cuales el 100% está dirigido
para el consumo de la unidad familiar.

Los rendimientos también tienen sus variaciones significativas considerando los pisos
ecológicos. Siendo así que para las comunidades que forman parte de la Puna Baja
obtienen un rendimiento promedio de 86,94 qq/ha y un volumen de producción de
26,89 qq/año, ambas cifras estadísticas constituyen en las más altas para el territorio
municipal en comparación con sus similares.

Le sigue en importancia aquellas comunidades que son parte del piso ecológico Puna
Alta, con un rendimiento promedio de 73,97 qq/ha y con un volumen de producción de
11 qq/año. Posteriormente se encuentra aquellas comunidades que son del Valle con
un rendimiento de 61,23 qq/ha.

El piso ecológico de Cabecera de Valle, en promedio obtiene un rendimiento de 40,34


qq/ha y un volumen de producción de 4,05 qq/año, cifras que son las más bajas para
el territorio municipal.

Las variedades mas comunes son: Larga, Chartane, Imilla, Criollo, Mediana.

Figura 27. Rendimiento de la zanahoria según pisos ecológicos.

90,00

80,00

70,00
Rendimiento qq/ha

60,00

50,00

40,00

30,00

20,00

10,00

0,00
P.E. CAB. P.E. PUNA P.E. PUNA P.E. VALLE
VALLE. ALTA BAJA

Fuente: Elaboración propia en base a las boletas comunales, 2008.

Considerando los rendimientos obtenidos y los volúmenes de producción alcanzados,


es posible delimitar un espacio geográfico que conforma la zona de producción de
zanahoria, la misma que está ubicada en la región oeste del municipio recorriendo de
este hacia el oeste, involucrando a los cantones de Otuyo, Tecoya y Siporo.

117
Ajuste PDM de Betanzos 2008 – 2012. ASPECTOS ECONÓMICO PRODUCTIVOS

Mapa 24. Producción de zanahoria.

118
Ajuste PDM de Betanzos 2008 – 2012. ASPECTOS ECONÓMICO PRODUCTIVOS

h. Otros cultivos.

Debido a la diversidad de pisos ecológicos existentes en la Sección, también se dispone


de otros cultivos de menor preferencia, aunque los mismos son importantes para el
piso ecológico determinado y para la comunidad en especial.

La lisa o papalisa, tiene su preferencia en 19 comunidades de las 133, representando


el 14,3%. El volumen de producción es de 5,20 qq/año, con un rendimiento promedio
de 112,50 qq/ha, de los cuales el 17% es para consumo familiar y el 77,5% para la
venta, lo que le representa un ingreso de aproximadamente 322.40 Bs./año.

La oca, tiene su preferencia en 15 comunidades de las 133, representado el 11,39%.


El volumen de producción es de 4,20 qq/año con un rendimiento promedio de 80,00
qq/ha, de los cuales el 44,8% es para consumo familiar y el 32,3% para la venta,
generando de esta forma un ingreso promedio de 132,80 Bs./año.

La arveja, tiene su preferencia en 11 comunidades de las 133, representado el 8,3%.


El volumen de producción es de 5,50 qq/año con un rendimiento promedio de 27,50
qq/ha, de los cuales el 28,2% es para consumo familiar y el 61,8% para la venta,
generando de esta forma un ingreso promedio de 248,70 Bs./año.

En algunas comunidades (7 en total) también proceden a la producción de hortalizas,


tales como la lechuga, acelga, tomate entre los más importantes, sin embargo, no
todas las familias se dedican a estos cultivares, por lo que su importancia no es de
relevancia al interior de las comunidades.

Cuadro 98. Rendimiento y volumen de producción de otros cultivos.

Nº Destino de la producción (%)


Rdto. Prod.
Variable de qq/ha. qq/año Consumo Semilla Trueque Forraje Transf. Venta
com.
Papalisa 19 112.50 5.20 17.0 5.5 77.5
Oca 15 80.00 4.20 44.8 22.9 32.3
Arveja 11 27.50 5.50 28.2 10.0 61.8
Hortalizas en general 7
Fuente: Elaboración propia en base a las boletas comunales, 2008.

D.2.1.2. Principales cultivos de frutales.

La producción de frutales dentro de la sección no tiene por el momento relevancia


económica significativa dentro de las unidades familiares campesinas aunque los
rendimientos y la producción son relativamente positivos. La producción obtenida
principalmente está orientada al autoconsumo antes que a la venta. Eventualmente
algunas comunidades indican que debido a la falta o mala calidad de los caminos, la
producción se ve limitada y en algunos casos hasta se hecha a perder.

Existen distintas especies de frutas, entre las mas importantes se tiene: Durazno,
Naranja y el Limón otras de menor importancia son: Lima, Uva, Higo, Chirimoya, Tuna,
Palto, Pomelo, Papaya y Mandarina.

a. Durazno.

Dentro de la producción de frutales, la producción de durazno se constituye entre las


más importantes tanto en número de plantas por unidad familiar como por la
generación de ingresos económicos.

119
Ajuste PDM de Betanzos 2008 – 2012. ASPECTOS ECONÓMICO PRODUCTIVOS

El promedio de tenencia de plantas que se encuentran en producción (mayor a 4 años)


por unidad familiar es de 4,69 unidades.

La plantación de duraznos es practicada en el 54% de las comunidades, cuya


producción en promedio alcanza a 1,59 qq al año. El destino de la producción tiene la
siguiente descripción porcentual: 89,6% es para el consumo y el 10,4% dirige a la
venta. Este último factor de destino les permite generar un ingreso promedio per
cápita familiar de 214,60 Bs/año.

Cuadro 99. Rendimiento y volumen de producción del durazno.

Destino de la producción
Nº de Nº ptas. Rdto. Prod.
Variable (%)
comun. (Promedio) qq/pta. qq
Consumo Venta
Rdto. Alto 16 6,88 0,74 5,11 83,3 16,7
Rdto. Medio 25 4,40 0,36 1,57 100,0 0,0
Rdto. Bajo 31 3,81 0,11 0,43 100,0 0,0
PROMEDIO
72 4,69 0,34 1,59 89,6 10,4
SECCIONAL
P.E. CAB. VALLE. 20 5,70 0,33 1,86 90,4 9,6
P.E. PUNA ALTA 8 3,63 0,30 1,08 100,0 0,0
P.E. PUNA BAJA 21 3,71 0,35 1,29 94,8 5,2
P.E. VALLE 23 5,09 0,35 1,79 84,7 15,3
Fuente: Elaboración propia en base a las Boletas Comunales, 2008.

El rendimiento promedio seccional por unidad productiva familiar es de 0,34


qq/planta/año, aproximadamente 2 arrobas por planta equivalentes a 15,21 Tn/ha. En
general, los niveles de rendimiento más frecuentes en la sección están por encima del
rendimiento promedio departamental, que es de 5,05 Tn/ha.

Los niveles de rendimiento, entre las comunidades, difieren bastante y varían desde
1,20 qq/planta (Tirquibuco) a 0,10 qq/planta (Mayutambo).

Considerando los rendimientos obtenidos a nivel de comunidades es que es posible


encontrar tres grupos, a saber:

Rendimientos altos. Son 16 comunidades las que están dentro de esta categoría, en
su mayoría ubicadas en la parte norte de la Sección Municipal. Su rendimiento
promedio es de 0,74 qq/planta, cifra que está por encima del promedio seccional y
departamental, el volumen de producción por unidad familiar llega a 5,11 qq al año, de
los cuales el 16,7% es comercializada en la comunidad como en la ciudad de Potosí y
la localidad de Betanzos. Los ingresos económicos que percibe por la comercialización
de los excedentes es de 2.169,80 Bs./año.

Rendimientos medios. Son 25 comunidades las que están dentro de esta categoría,
dispersas en toda la Sección. Su rendimiento promedio es de 0,36 qq/planta, el
volumen de producción por unidad familiar llega a 1,57 qq al año. Todas las
comunidades que afirman corresponder a este grupo señalan que no cuentan con
volúmenes de comercialización habida cuenta de la baja producción.

Rendimientos bajos. Son 31 comunidades las que están dentro de esta categoría.
Su rendimiento promedio es de 0,11 qq/planta, el volumen de producción por unidad
familiar llega a 0,43 qq al año. De igual forma, no se cuenta con volúmenes para ser
comercializados.

120
Ajuste PDM de Betanzos 2008 – 2012. ASPECTOS ECONÓMICO PRODUCTIVOS

Mapa 25. Producción de durazno.

121
Ajuste PDM de Betanzos 2008 – 2012. ASPECTOS ECONÓMICO PRODUCTIVOS

Comparativamente entre pisos ecológicos, las comunidades que son parte del Valle son
las que reportan un rendimiento promedio superior, con 0,35 qq/pta, le sigue muy de
cerca aquellas comunidades que son parte de la Puna Baja, con un rendimiento
promedio de 0,35 qq/pta. Posteriormente se encuentran aquellas que constituyen la
Cabecera de Valle con 0,33 qq/pta. Las comunidades de la Puna Alta reportan un
rendimiento bajo, con 0,30 qq/pta.

Figura 28. Rendimiento del durazno según pisos ecológicos.

0,36
0,35
0,34
Rendimiento qq/pta.

0,33
0,32
0,31
0,30
0,29
0,28
0,27
0,26
P.E. CAB. P.E. PUNA P.E. PUNA P.E. VALLE
VALLE. ALTA BAJA

Fuente: Elaboración propia en base a las Boletas Comunales, 2008.

Sobre los rendimientos y volúmenes de producción obtenidos para las comunidades


que afirman producir durazno, es posible determinar la zona de producción de
duraznos, la misma que está ubicada en la región norte de la sección, recurriendo
desde el extremo oeste hacia el este. Los cantones involucrados en esta zona son:
Potobamba, Tuero, Otuyo y Millares.

Las variedades más comunes dentro de la producción del durazno son: Blanca,
Ulincate y la Porcelana.

b. Naranja.

La producción de naranja es practicada en el 17,3% de las comunidades de la Sección,


el resto afirma que no tiene relevancia económica para su comunidad o en su defecto
no existe.

En promedio cada unidad familiar cuenta con 26,74 plantas en producción. El


rendimiento promedio obtenido es de 0,90 qq/planta, equivalente a 45 tn/ha
encontrándose por encima del promedio departamental que es de 12,78 tn/ha.

La producción promedio anual es de 21,73 qq al año por unidad familiar, de las cuales
el 57,8% es destinado al consumo interno y el 42,20% para la venta. Dependiendo
del comportamiento de los precios en el mercado, es posible obtener un ingreso
promedio anual de 1.647,70 Bs., suponiendo una venta de 100 unidades a 20 Bs.

Los niveles de rendimiento, entre las comunidades, difieren bastante y varían desde 2
qq/planta (Río Urifaya) a 0,10 qq/planta (Pampa Yapu, Pujyuni, Talahuanca Baja).

122
Ajuste PDM de Betanzos 2008 – 2012. ASPECTOS ECONÓMICO PRODUCTIVOS

Cuadro 100. Rendimiento y volumen de producción de la naranja.

Destino de la producción
Nº de Nº ptas. Rdto. Prod.
Variable (%)
comun. (Promedio) qq/pta. qq
Consumo Venta
Rdto. Alto 8 40,63 1,55 62,97 57,1 42,9
Rdto. Medio 5 44,00 0,90 39,60 56,1 43,9
Rdto. Bajo 10 7,00 0,18 1,25 100,0 0,0
PROMEDIO
23 26,74 0,81 21,73 57,8 42,2
SECCIONAL
P.E. CAB. VALLE. 6 4,17 0,11 0,44 100,0 0,0
P.E. PUNA BAJA 1 5,00 0,15 0,75 100,0 0,0
P.E. VALLE 16 36,56 1,12 40,90 57,6 42,4
Fuente: Elaboración propia en base a las Boletas Comunales, 2008.

Considerando los rendimientos obtenidos a nivel de comunidades es que es posible


encontrar tres grupos, a saber:

Rendimientos altos. Son 8 las comunidades que están dentro de esta categoría,
todas ellas ubicadas en la región norte en dirección de este a oeste, entre los cantones
de Poco Poco y Millares. La tenencia de plantas por unidad familiar en promedio es de
40,63 unidades en producción. Su rendimiento promedio es de 1,55 qq/planta, cifra
que está por encima del promedio seccional. El volumen de producción por unidad
familiar llega a 62,97 qq al año, de los cuales el 42,9% es comercializado en ciudad de
Sucre, Potosí y la población de Betanzos. Los ingresos económicos que percibe por la
comercialización de los excedentes en promedio es de 2.841,30 Bs./año.

Rendimientos medios. Son 5 las comunidades que están dentro de esta categoría,
dispersadas dentro del cantón de Poco Poco y Millares. La tenencia de plantas por
unidad familiar en promedio es de 44 unidades. Su rendimiento promedio es de 0,90
qq/planta. El volumen de producción por unidad familiar llega a 39,60 qq al año, de
los cuales el 43,9% es comercializado tanto en la propia comunidad como en la ciudad
de Sucre y Potosí. Los ingresos económicos que percibe por la comercialización de los
excedentes es de 3.162,50 Bs./año.

Rendimientos bajos. Son 10 las comunidades que pertenecen a esta categoría. La


tenencia de plantas por unidad familiar en promedio es de 7 unidades en producción.
Su rendimiento promedio es de 0,18 qq/planta. El volumen de producción por unidad
familiar llega a 1,25 qq al año. No cuentan con prácticas de comercialización debido a
la baja productividad en algunos casos y en otros a la ausencia de medios de
transporte.

En lo que corresponde a los rendimientos según pisos ecológicos, se tiene variaciones


que responden a factores climáticos y tecnológicos ante todo, advirtiendo que el piso
ecológico de Puna Alta no cuenta con comunidades que se dedican a esta producción.

Para las comunidades que forman parte del piso ecológico del Valle, el rendimiento
promedio obtenido por planta es de 1,12 qq/pta, constituyéndose en la más alta para
el territorio municipal, donde el volumen de producción alcanza la cantidad de 40,9 qq
al año, le sigue en importancia pero muy distante el piso ecológico de Puna Baja, con
un rendimiento promedio de 0,15 qq/pta. Finalmente se ubican aquellas comunidades
que están dentro del piso ecológico Cabecera de Valle con 0,11 qq/pta.

123
Ajuste PDM de Betanzos 2008 – 2012. ASPECTOS ECONÓMICO PRODUCTIVOS

Mapa 26. Producción de naranja.

124
Ajuste PDM de Betanzos 2008 – 2012. ASPECTOS ECONÓMICO PRODUCTIVOS

Figura 29. Rendimiento de la naranja según pisos ecológicos.

1,20

1,00

Rendimiento qq/pta.
0,80

0,60

0,40

0,20

0,00
P.E. CAB. VALLE. P.E. PUNA BAJA P.E. VALLE

Fuente: Elaboración propia en base a las Boletas Comunales, 2008.

De manera general, y considerando los rendimientos y los volúmenes de producción,


se detecta la zona de producción de naranja ubicada en la región norte de la sección
municipal, en los cantones de Millares y Poco Poco. Las variedades más comunes
dentro de la producción de la naranja son la Golden y la Criolla.

c. Limón.

La producción de limón está presente en el 17,3% de las comunidades (23


comunidades de las 133), el resto indica que dicho cultivar no es importante o
simplemente no la practica.

El promedio de tenencia de plantas por unidad familiar es de 14,70 unidades, todas en


producción. El rendimiento promedio para la sección es de 0,52 qq/planta. El
volumen de producción anual por unidad familiar en promedio es de 7,69 qq. de los
cuales el 28,4% es destinado a la venta, generándoles un ingreso promedio anual de
aproximadamente 677,40 Bs., con una relación de 25 unidades a 5 Bs.

Los niveles de rendimiento, entre las comunidades, difieren bastante y varían desde
1,50 qq/planta (Caballero) a 0,50 qq/planta (Llavejara, Pampa Yapu, Pujyuni,
Talahuanca Baja).

Cuadro 101. Rendimiento y volumen de producción del limón.

Destino de la producción
Nº de Nº ptas. Rdto. Prod.
Variable (%)
comun. (Promedio) qq/pta. qq
Consumo Venta
Rdto. Alto 10 19,80 0,94 18,61 66,9 33,1
Rdto. Medio 3 21,67 0,50 10,83 91,8 8,2
Rdto. Bajo 10 7,50 0,11 0,86 100,0 0,0
PROMEDIO
23 14,70 0,52 7,69 71,6 28,4
SECCIONAL
P.E. CAB. VALLE. 6 7,50 0,11 0,80 100,0 0,0
P.E. PUNA BAJA 1 10,00 0,20 2,00 100,0 0,0
P.E. VALLE 16 17,69 0,70 12,38 70,7 29,3
Fuente: Elaboración propia en base a las Boletas Comunales, 2008.

125
Ajuste PDM de Betanzos 2008 – 2012. ASPECTOS ECONÓMICO PRODUCTIVOS

Mapa 27. Producción de limón.

126
Ajuste PDM de Betanzos 2008 – 2012. ASPECTOS ECONÓMICO PRODUCTIVOS

Considerando los rendimientos obtenidos a nivel de comunidades es que es posible


encontrar tres grupos, a saber:

Rendimientos altos. 10 comunidades están dentro de esta categoría, todas ellas


ubicadas en los cantones de Poco Poco y Millares. La tenencia de plantas por unidad
familiar en promedio es de 19,8 unidades. Su rendimiento promedio es de 0,94
qq/planta, cifra que está por encima del promedio seccional. El volumen de producción
por unidad familiar llega a 18,61 qq al año, de los cuales el 33,1% es comercializado
en la comunidad. Los ingresos económicos que percibe por la comercialización de los
excedentes es de aproximadamente 872,00 Bs./año.

Rendimientos medios. Son 3 las comunidades que están dentro de esta categoría.
La tenencia de plantas por unidad familiar en promedio es de 21,67 unidades en
producción. Su rendimiento promedio es de 0,50 qq/planta. El volumen de producción
por unidad familiar llega a 10,83 qq al año, de los cuales el 8,2% es comercializado en
la propia comunidad. Los ingresos económicos que percibe por la comercialización de
los excedentes es de 147 Bs./año.

Rendimientos bajos. Son 10 las comunidades que pertenecen a esta categoría. La


tenencia de plantas por unidad familiar en promedio es de 7,5 unidades en producción.
Su rendimiento promedio es de 0,11 qq/planta. El volumen de producción por unidad
familiar llega a 0,86 qq al año, donde el 100% es destinado para el consumo.

Tomando en cuenta los pisos ecológicos de la sección, se distinguen tres de ellos


donde las comunidades afirman que se dedican a esta producción. Se destaca aquellas
que forman parte del Valle con un rendimiento promedio de 0,70 qq/pta. y un volumen
de producción promedio de 12,38 qq, ambas cifras son las más altas y representativas
para la sección, le sigue en importancia aquellas comunidades ubicadas dentro de la
Puna Baja, con un rendimiento promedio de 0,20 qq/pta. En último lugar se encuentra
el piso ecológico Cabecera de Valle con un rendimiento promedio de 0,11 qq/pta.

Figura 30. Rendimiento del limón según pisos ecológicos.

0,70

0,60
Rendimiento qq/pta.

0,50

0,40

0,30

0,20

0,10

0,00
P.E. CAB. VALLE. P.E. PUNA BAJA P.E. VALLE

Fuente: Elaboración propia en base a las Boletas Comunales, 2008.

Sobre los datos de rendimiento y volumen de producción, se detecta la zona de


producción de limón, la misma que se encuentra ubicada en la región norte del
municipio dentro de los cantones de Poco Poco y Millares.

127
Ajuste PDM de Betanzos 2008 – 2012. ASPECTOS ECONÓMICO PRODUCTIVOS

d. Otros frutales.

Dentro del piso ecológico del Valle y Cabecera de Valle existe una diversidad de
producción de frutales, más en el primero que en el segundo, sin embargo, dado el
número de comunidades que afirman dedicarse a los mismos, no es representativo
para el Municipio.

La mandarina es producida en los cantones de Poco Poco y Millares, en su sector Valle,


el número promedio de plantas por unidad familiar es 5 unidades de las cuales al
menos 4 están en producción, con un rendimiento promedio por planta de 2 arrobas,
de los cuales el 100% es para consumo.

El higo es otro frutal importante para aquellas comunidades circunscritas dentro del
sector del Valle, las mismas están ubicadas en el Cantón de Poco Poco, donde el
número promedio de tenencia de plantas en producción es de 4 unidades, con un
rendimiento promedio por planta de al menos 2 canastas (cada canasta
aproximadamente pesa 1 arroba o su equivalente a 300 unidades). Del total producido
el 50% es para consumo y el resto es para la venta. Venta que es realizada tanto en
la ciudad de Sucre como en la localidad de Betanzos.

La pera, dice ser importante para las comunidades que forman parte del Cantón de
Millares y Poco Poco, principalmente aquellas que están insertas dentro del piso
ecológico del Valle, donde el promedio de tenencia de planta en producción es de al
menos 3 unidades, con un rendimiento promedio por planta de 2 arrobas. El 100% es
para consumo, excepcionalmente se comercializa en la localidad de Betanzos.

La chirimoya, para aquellas comunidades que afirman disponer del mismo se


constituye en el producto más importante pero a la vez en el más perecedero de los
frutales, dichas comunidades se encuentran dentro del Cantón de Poco Poco (Poco
Poco, Molle Molle), donde el promedio de plantas en producción por unidad familiar es
de 2 unidades. La producción casi siempre está destinada para el consumo antes que
para la venta.

D.2.1.3. Tecnología empleada.

En cuanto a los medios de trabajo, en su mayoría son rudimentarios y manuales (pico,


pala, azadón, arado de palo, etc.) como también semimecanizada en tanto el territorio
o zona permita su uso, tales como las pampas de Lequezana, donde es posible utilizar
tractor agrícola para la preparación de los suelos y maquinaria tanto para la trilla como
para la selección de semilla o grano.

El arado de palo como principal fuerza de tracción con la yunta (bueyes), permite el
desarrollo de la agricultura que debe adecuarse a los tipos de terreno en que vive el
campesino, tecnología que en su forma más simple utiliza herramientas, semillas,
variedades, técnicas de cultivos, temporadas de siembra, espesor de la siembra,
distancias, fertilización, rotación de cultivos, distribución y transformación agrícola
ancestral, tecnología que es transferida de generación en generación.

La tecnología mecanizada por el valor económico que representa aun es precaria y por
tanto no ha incursionado por estas tierras debido principalmente a las condiciones de
la estructura geográfica que presenta. Excepcionalmente en el caso de la producción
de haba, se ha procedido al uso de maquinaria principalmente para la cosecha y
selección del grano.

128
Ajuste PDM de Betanzos 2008 – 2012. ASPECTOS ECONÓMICO PRODUCTIVOS

La semimecanizada sí ha estado presente en la Sección pero solamente en las zonas


planas dada la situación geológica de la misma, lo que le permite utilizar tractor
agrícola en aquellas parcelas con pendientes mínimas, además, la disponibilidad de
sistemas de microriego exige pero además permite la utilización de cierta tecnología
mecanizada.

La transferencia tecnológica de instituciones especializadas está siendo incursionada en


la actividad agrícola a través de parcelas y huertos demostrativos organizados, la
producción con semillas certificadas de las diferentes especies pero principalmente
haba, papa, cebada, maíz es una práctica regular, permitiéndoles incrementar el
rendimiento, pero además adaptarlas a las diferentes regiones y crear de este modo
cierta resistencia a las enfermedades más comunes.

D.2.1.4. Rotación de cultivos y manejo de suelos.

El tipo de rotación varía de acuerdo a las características ecológicas de la región. En


comunidades de la Puna Alta y Baja se toma la papa como cabeza de rotación, porque
según la percepción de los campesinos, éste cultivo exige la incorporación de materia
orgánica permitiendo mejorar el suelo para la siembra posterior de los otros cultivos.
Los agricultores tienen como práctica hacer descansar pequeñas parcelas de tierra
como una forma de recuperar su fertilidad.

Las posibilidades de rotación son mayores para las comunidades que forman parte de
la Cabecera de Valle y los Valles, los campesinos pueden realizar diferentes
combinaciones entre cultivos, rotaciones que mantendrían en mejores condiciones la
capacidad productiva de la tierra, sin embargo tropiezan con los mismos problemas
que en las comunidades de altura, la tierra es insuficiente, situación que no permite
asumir como práctica generalizada para preservar la fertilidad de la tierra, el descanso
de la tierra por uno o varios periodos es limitado.

Cuadro 102. Sistema de rotación de cultivos.

Sector Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6


Puna Alta Papa Trigo Cebada Haba Maíz Descanso
Puna Baja Papa Trigo Cebada Haba Maíz Cebolla
Cabecera de Valle Papa Maíz Trigo Haba Cebolla Zanahoria
Valle Maíz Trigo Papa Cebada Maíz Zanahoria
Fuente: Elaboración propia en base a las Boletas Comunales, 2008.

El ciclo agrícola en la sección, experimenta ciertas variaciones de acuerdo a las zonas


agroecológicas, debido a que las condiciones climáticas varían ampliamente entre ellas,
situación que determina la época de siembra y el desarrollo vegetativo de los cultivos.
A su vez, dentro de estas zonas varía el calendario agrícola según las condiciones de
cultivo a secano o bajo riego.

Los cultivos bajo riego tienen menor ciclo productivo, debido no sólo a la variedad, sino
también al suministro de humedad en forma oportuna, de modo que permite adelantar
la siembra en más de un mes, incluso obtener hasta dos producciones al año.

D.2.1.5. Relación superficie cultivable / cultivada.

La relación cultivable / cultivada para la sección municipal es de 1,21, lo que significa


que el 82,65% de las tierras están siendo utilizadas.

129
Ajuste PDM de Betanzos 2008 – 2012. ASPECTOS ECONÓMICO PRODUCTIVOS

Cuadro 103. Relación superficie cultivable y cultivada.

Superficie Superficie Relación Relación


Sección cultivable cultivada (Cultivable / Porcentual
(Has.) (Has.) Cultivada) Cultivada (%)
Betanzos 27798.9 22975.5 1,21 82,65
Fuente: Elaboración propia en base al PLUS, 2006 y Boletas Comunales, 2008.

D.2.1.6. Insumos: semilla, fertilizantes y fitosanitarios.

La agricultura de la zona se caracteriza por ser de tipo tradicional, los insumos


utilizados en gran parte son de origen local, aunque algunas familias comienzan a
utilizar insumos de origen externo, como fertilizantes químicos y fitosanitarios.

a. semilla.

Todas las comunidades de la zona independientemente del piso ecológico al que


pertenecen practican en su mayoría la clasificación de semillas seleccionadas, las
mismas que son obtenidas de la cosecha anterior. El proceso de selección de las
semillas no siempre cumple con las condiciones de calidad sanitaria, durante su
selección se llega a mezclar semillas sanas con semillas que tienen algún problema
sanitario. Es por esta razón que existe gradualmente un proceso de degradación del
germoplasma.

Los cultivos de menor refrescamiento genético son el trigo y la cebada. Sucede lo


contrario con la cebolla, que debido a su práctica productiva requiere
permanentemente adquirirla, es por esta razón que el 100% de las comunidades la
compran. La semilla de maíz, papa y haba en todos los sectores proviene tanto de la
compra como propia.

Cuadro 104. Procedencia en el uso de semilla.

Semilla de Semilla de Semilla de Semilla de Semilla de Semilla de


Piso Ecológico papa. (%) trigo. (%) cebada. (%) maíz. (%) Haba. (%) cebolla. (%)
Prop. Comp. Prop. Comp. Prop. Comp. Prop. Comp. Prop. Comp. Prop. Comp.
Puna Alta 100 20 100 100 10 100 10 100
Puna Baja 100 40 100 100 10 100 100 20 100
Cabecera de Valle 100 50 100 20 100 100 30 100 10 100
Valle 50 100 100 20 100 40 100 100
Fuente: Elaboración propia en base a las Boletas Comunales, 2008.

La adquisición de semilla en los diferentes cultivos tampoco reúne las condiciones de


calidad, se desconoce su origen y el proceso que ha sufrido durante todo el periodo de
cultivo. Para la adquisición de estas semillas los agricultores esencialmente consideran
como criterio básico el precio, sin observar condiciones de calidad y/o sanidad.

b. Fertilizantes.

Para la fertilización de la tierra se utiliza dos tipos de abonos: orgánico y químico.


Dentro del abono orgánico el estiércol constituye como el más importante, es así que
para la producción de papa este insumo es determinante, y los efectos posteriores
también se notan en la producción de los cereales que forman parte del proceso de
rotación del suelo, como también en la conservación del recurso suelo. Los abonos
químicos también son utilizados como complemento debido a la ausencia de ciertos
macroelementos (potasio y fósforo) que son importantes para mejorar el rendimiento

130
Ajuste PDM de Betanzos 2008 – 2012. ASPECTOS ECONÓMICO PRODUCTIVOS

de la producción agrícola, con el tiempo, la práctica de la incorporación de abono


químico se está constituyendo como necesaria ante los bajos rendimientos.

En la mayoría de los cultivos tanto el abono orgánico como el químico están asociados.
El cultivo de la papa es el más exigente en cuanto a la dosis se refiere, para ello
utilizan de 3 a 4 bolsas de fertilizante químico (2 a 3 bolsas del 18-46-00 y 1 bolsa de
46-00-00). En el cultivo del maíz, por lo general se usa más químico (0,5 a 1 Bolsa de
46-00-00) que orgánico. Sucede lo mismo con la producción de la cebolla y la
zanahoria.

Cuadro 105. Uso de fertilizantes.

Fertilización en Fertilización en Fertilización en la Fertilización en la


Piso Ecológico la papa (QQ/ha) el maíz (QQ/ha) cebolla (QQ/ha) zanahoria (QQ/ha)
Org. Qmc. Org. Qmc. Org. Qmc. Org. Qmc.
Puna Alta 180 4 1 0,5
Puna Baja 180 3 0,5 0,5 0.5
Cabecera de Valle 120 2 0.5 0.5 0.5
Valle 120 2 60 0,5
Fuente: Elaboración propia en base a las Boletas Comunales, 2008.

c. Fitosanitarios.

El uso de herbicidas, insecticidas o fungicidas es intenso como también inexistente


debido a la falta de recursos económicos. Sin embargo, existe una tendencia a un uso
mayor principalmente en los cultivos de papa, cebolla y maíz.

Las dosis son variadas y dependen de la presencia del patógeno y del cultivo, siendo
así que para la papa utilizan por lo menos 2 litros de insecticida, 2 kilos de fungicida y
hasta 2 litros de herbicidas para una superficie promedio de 0,5 has.

D.2.1.7. Principales productos transformados.

La mayor parte de los distintos cultivos no cuentan con valor agregado debido a la
falta de sistemas de transformación como molinos, secadoras u otros sistemas.

El cultivo de maíz es un producto de mayor transformación, que a través de un


proceso manual logra obtenerse la materia prima para la preparación de alimentos
como también para la elaboración de chicha (bebida alcohólica tradicional), en
promedio, la unidad familiar destina una cantidad de 1,00 a 2,00 quintales por año de
donde obtienen harina de maíz. En el piso ecológico del Valle, la cantidad es mayor.

El trigo es otro de los cultivos de mayor transformación, obteniéndose del mismo la


harina de trigo, utilizada para la elaboración de pan y menús tradicionales. En
promedio, la unidad familiar utiliza de 1,50 a 3,00 quintales por año.

La producción de haba también sufre procesos de transformación, que en este caso


corresponde a la obtención de tostado de haba. Si bien no es una técnica
generalizada, sin embargo, el emprendimiento de algunos agricultores permite
desarrollar estas prácticas, generándoles ingresos adicionales por el valor agregado.
En promedio, se destina 0,12 a 0,50 quintales por año.

La fruta deshidratada del durazno conocida como mockochinche, es producida en


algunos pisos ecológicos de la sección. Para ello destinan entre 1 a 1,5 quintal, para
obtener entre 0,12 a 0,5 quintales de fruta deshidratada.

131
Ajuste PDM de Betanzos 2008 – 2012. ASPECTOS ECONÓMICO PRODUCTIVOS

Cuadro 106. Principales subproductos.

Transformación de productos
Piso Ecológico Harina de Harina de Tostado de Tostado de Mockochinche
maíz (QQ) trigo (QQ) haba (QQ) arveja (QQ) (QQ)
Puna Alta 3,75 0.12
Puna Baja 2,55 3,40 0,25 0,25 0,12
Cabecera de Valle 2.75 4.20 0.07 0.25 0.75
Valle 4,60 5,20 0,07 0,52
Fuente: Elaboración propia en base a las Boletas Comunales, 2008.

D.2.1.8. Plagas y enfermedades.

En general todos los cultivos presentan síntomas de enfermedades y tienen la


presencia de plagas. Para restar los efectos adversos de estos patógenos, se procede
al uso de fitosanitarios que en su mayoría tienen origen químico, siendo así muy poco
el uso de productos orgánicos.

Los agricultores señalan que el origen de las plagas se debe a la propagación de


especies en la región por efectos bióticos (semillas) y abióticos (ríos, viento, tierra).
Sucede lo mismo con la proliferación de enfermedades, que en este caso, atribuyen
más a factores bióticos, en este caso la semilla. Otra atribución es la utilización de los
fertilizantes químicos y el uso de pesticidas, que en la mayoría de los casos, tanto las
plagas como las enfermedades se tornan más resistentes.

Cuadro 107. Plagas y enfermedades.

Tratamientos
Cultivos Plagas Enfermedades
Qmc. Org.
Gusano cogollero, Loro, Tacacchi, Kasawi, Musuru, Kasawi
Gorgojo, Polilla, Zorro, Lupi Lupi, Ratón, amarillo, Kasawi negro.
Maíz Urraca, Perdiz, Chacas, Puerco espín, X X
Karamaki, Rata, Langosta, Chancho
montes, Gusano blanco (lacato)
Pulgón, Gusano blanco (Lacato), Hormiga, Tizón tardío, Tizón
Venado, Perdiz, Chaca, Piqui Piqui, Asna temprano, Kaspara
Papa X X
asna, Putusuro, Gusano cogollero, Lupi amarilla y negra,
Lupi, Gusano alambre, Chitupa. Churquera.
Trigo Langostas, Chaca. Polvillo amarillo y negro. X X
Trips, pepitas, loros, liebres Mildium, oidium,
Cebolla X X
podredumbre
Gusano cogollero, Pulgones, Pájaros. Tizón temprano, Tizón
Haba tardío, Roya, mancha X X
achocolatada
Fuente: Elaboración propia en base a las Boletas Comunales, 2008.

D.2.1.9. Infraestructura productiva: silos, maquinaria, equipamiento.

Por lo general, las comunidades no cuentan con infraestructura productiva que les
permita optimizar la producción, comercialización y la transformación. Así por
ejemplo, el número total de silos es 26 para toda la sección, los molinos de agua para
la obtención de harina suman un total de 22 unidades y las carpas solares llegan a 5
unidades todas ubicadas en las unidades educativas.

132
Ajuste PDM de Betanzos 2008 – 2012. ASPECTOS ECONÓMICO PRODUCTIVOS

Mapa 28. Infraestructura productiva.

133
Ajuste PDM de Betanzos 2008 – 2012. ASPECTOS ECONÓMICO PRODUCTIVOS

El almacenamiento de la producción se caracteriza por utilizar un sistema rústico. El


almacenamiento de la papa es dado en silos rústicos o en el rincón de la casa. El
tamaño es variable desde 1 mt. a 2 mts. y de diámetro variable al juntar sus
extremos, de 2 a 3 metros. Este sistema de almacenamiento presenta problemas que
inciden en la calidad del producto almacenado y ocasiona pérdidas en el peso.

Cuadro 108. Infraestructura productiva.

Molinos de Carpas
Sección Silos
agua solares
Betanzos 22 5 26
Fuente: Elaboración propia en base a las Boletas Comunales, 2008.

Los granos son almacenados en costales (sacos) y pirhuas, con alta presencia de
insectos y roedores que afectan los productos almacenados, como la polilla, el
gorgojo y los roedores. El maíz es almacenado con marlo en costales y pirhuas, pero
con pérdidas altas por humedad y presencia de animales dañinos.

D.2.1.10. Organización de la fuerza de trabajo.

Por lo general, la organización de la producción está sobre la base de la unidad


familiar, donde tanto las mujeres como los hombres en todas sus generaciones tienen
sus roles específicos. Es así que el hombre asume tareas en la siembra, en los
tratamientos fitosanitarios, en los aporques, en la cosecha y el almacenamiento. La
participación de la mujer es en la siembra, en la cosecha y en el almacenamiento. La
transformación de los productos está a cargo de los hombres, pero la preparación de
los alimentos está a cargo de las mujeres.

La comercialización de los excedentes es una actividad tanto del hombre como de la


mujer tanto en la definición de los precios como del transporte de los productos al
lugar de venta. Por lo general, la venta al mayor el hombre asume mayor
protagonismo, en cambio la venta al minoreo es mas una tarea de la mujer.

D.2.1.11. Costos de producción y rentabilidad.

Considerando los excedentes comercializados, el cultivo que genera mayores ingresos


es la cebolla con un promedio de 1.330,90 Bs., le sigue en importancia el cultivo de
zanahoria con un ingreso promedio de 1.125,42 Bs., posteriormente se ubica el cultivo
de la papa con un ingreso promedio de 468,89 Bs. Los otros cultivos como el haba, el
trigo, el maíz y la cebada, su efecto económico es de menor relevancia
comparativamente con los tres cultivos citados.

Cuadro 109. Ingresos obtenidos por la comercialización de excedentes.

Papa Trigo Cebada Maíz Haba Cebolla Zanahoria TOTAL


Piso ecológico
(Bs.) (Bs.) (Bs.) (Bs.) (Bs.) (Bs.) (Bs.) (Bs.)
Cabecera de Valle 281,77 156,34 95,31 201,10 170,55 1111,01 0,00 2016,09
Puna Alta 668,80 94,01 110,60 44,60 306,53 1359,36 469,33 3053,23
Puna Baja 690,98 143,07 100,48 87,70 383,84 2393,70 3119,77 6919,55
Valle 234,02 105,31 41,43 133,29 326,86 459,52 912,56 2212,99
PROMEDIO 468,89 124,68 86,95 116,67 296,95 1330,90 1125,42 3550,47
Fuente: Elaboración propia en base a las Boletas Comunales, 2008.

En relación a los pisos ecológicos, se constata que las comunidades que forman parte
de la Puna Alta y la Puna Baja tienen mejores ingresos comparativamente que los
otros dos pisos.

134
Ajuste PDM de Betanzos 2008 – 2012. ASPECTOS ECONÓMICO PRODUCTIVOS

Figura 31. Ingresos por excedentes comercializados.

3500,00

3000,00

2500,00

Ingresos Bs.
2000,00

1500,00

1000,00

500,00

0,00
Papa Trigo Cebada Maíz Haba Cebolla Zanahoria

Cabecera de Valle 281,77 156,34 95,31 201,10 170,55 1111,01 0,00


Puna Alta 668,80 94,01 110,60 44,60 306,53 1359,36 469,33
Puna Baja 690,98 143,07 100,48 87,70 383,84 2393,70 3119,77
Valle 234,02 105,31 41,43 133,29 326,86 459,52 912,56

Fuente: Elaboración propia en base a las Boletas Comunales, 2008.

Los costos de producción para los cultivos mas representativos tiene sus variaciones
mínimas en cuanto a pisos ecológicos se refiere, para el caso de la producción de la
papa el costo en promedio es de 4.469 Bs., para el trigo es de 892 Bs., para la cebada
es de 595 Bs., para el maíz 1.600 Bs., para el haba 1.080 Bs., para la cebolla 2.590
Bs. y finalmente para la zanahoria 3.760 Bs.
Las variaciones que existen entre pisos ecológicos se deben principalmente a la oferta
y demanda de mano de obra y al coste de los insumos tanto en precio como en
traslado. Casi siempre son mayores para el caso del Valle y Cabecera de Valle.

Cuadro 110. Costos de producción según pisos ecológicos.

Papa Cebada Haba Cebolla Zanahoria


Piso Ecológico Trigo (Bs.) Maíz (Bs.)
(Bs.) (Bs.) (Bs.) (Bs.) (Bs.)
Cabecera de Valle 4220,00 892,00 595,00 1670,00 1135,00 2590,00
Puna Alta 4718,00 892,00 595,00 1530,00 1025,00 2590,00 3760,00
Puna Baja 4718,00 892,00 595,00 1530,00 1025,00 2590,00 3760,00
Valle 4220,00 892,00 595,00 1670,00 1135,00 2590,00 3760,00
PROMEDIO 4469,00 892,00 595,00 1600,00 1080,00 2590,00 3760,00
Fuente: Elaboración propia en base a las Boletas Comunales, 2008.

Sobre los rendimientos obtenidos y los costos de producción en relación a los pisos
ecológicos, se tiene el análisis de la relación de beneficio costo. En general, todos los
productos agrícolas que son producidos en el territorio municipal tienen una relación
B/C positivo, siendo mayor para el caso de la cebolla y zanahoria y menor para los
cultivos del maíz y la cebada.

Cuadro 111. Análisis de la relación de beneficio / costo.

Piso Ecológico Papa Trigo Cebada Maíz Haba Cebolla Zanahoria


Cabecera de Valle 1,59 1,92 0,63 0,77 1,42 2,35
Puna Alta 1,95 1,95 1,62 0,70 1,55 1,80 2,16
Puna Baja 1,95 1,58 1,59 0,75 1,84 3,19 2,45
Valle 1,61 1,31 1,10 0,94 1,95 3,46 1,47
PROMEDIO 1,77 1,69 1,23 0,79 1,69 2,70 2,03
Fuente: Elaboración propia en base a las Boletas Comunales, 2008.

135
Ajuste PDM de Betanzos 2008 – 2012. ASPECTOS ECONÓMICO PRODUCTIVOS

Habida cuenta que la cebolla es el cultivo de mayor rentabilidad, se observa ciertas


variaciones significativas a nivel de pisos ecológicos, donde el Valle reporta una
relación mayor comparativamente con el piso ecológico Puna Alta.

Figura 32. Análisis de la relación de beneficio / costo.

4,00

3,50

3,00
Beneficio/Costo

2,50

2,00

1,50

1,00

0,50

0,00
Papa Trigo Cebada Maíz Haba Cebolla Zanahoria
Cabecera de Valle 1,59 1,92 0,63 0,77 1,42 2,35
Puna Alta 1,95 1,95 1,62 0,70 1,55 1,80 2,16
Puna Baja 1,95 1,58 1,59 0,75 1,84 3,19 2,45
Valle 1,61 1,31 1,10 0,94 1,95 3,46 1,47

Fuente: Elaboración propia en base a las Boletas Comunales, 2008.

D.2.2. Sistema de producción pecuaria.

La producción pecuaria no tiene la misma relevancia que la producción agrícola,


aunque la Sección cuenta con potencialidades climatológicas favorables, disponibilidad
de agua y lo más importante, superficies destinadas al pastoreo; sin embargo, la
actividad ganadera responde mas a fines complementarios a la actividad agrícola y en
varios casos, constituye un pequeño fondo de ahorro.

Figura 33. Importancia del ganado mayor y menor.

140

120

100
Nº comunidades

80

60

40

20

0
Bovinos Ovinos Aves Porcinos Caprinos

Fuente: Elaboración propia en base a las Boletas Comunales, 2008.

136
Ajuste PDM de Betanzos 2008 – 2012. ASPECTOS ECONÓMICO PRODUCTIVOS

Las especies que mas se crían en las comunidades son: bovinos, ovinos, aves,
porcinos y caprinos. También es posible encontrar a los equinos, los mismos no tienen
relevancia económica como los anteriores.

Existe una relación estrecha entre la actividad agrícola y pecuaria pues se


complementan, es decir, cuando la producción agrícola es mala por diversos factores
principalmente del orden climatológico, las unidades familiares tienen asegurada su
subsistencia a través de la producción pecuaria, pues estas son comercializadas en
reemplazo de los productos agrícolas. Las especies como los bovinos, caprinos y
ovinos son de mucha importancia para las labores agrícolas (yunta, estiércol) y para el
transporte de productos al mercado (equinos), principalmente en zonas inaccesibles
donde no existe infraestructura caminera.

D.2.2.1. Principales especies.

a. Bovinos.

La sección se caracteriza por tener una cultura de cría de bovinos, la misma que está
asociada a la producción agrícola y en algunos casos, se constituye en una alternativa
de generación de ingresos económicos, como es el caso del cantón de Poco Poco. Su
uso, no solo está relacionado a las actividades agrícolas, sino también, a la seguridad
alimentaria, aunque este último en menor proporción que la anterior, puesto que el
consumo de carne es ocasional, solo cuando el ganado ha sufrido algún accidente.

Una mayoría de las comunidades afirma contar con este semoviente, es así que el
95.5% se dedica a la cría del mismo y el 4,5% restante señala no disponer del mismo.

El promedio de la tenencia animal dentro de la Sección es de 5,1 cabezas por unidad


familiar, de las cuales el 1,1 cabezas tiene como destino para el consumo interno,
aunque la misma, responde más a una situación ocasional que a una conducta regular
y 1,9 cabezas tiene como destino final la comercialización en ferias o en la propia
comunidad, representándoles un ingreso anual por unidad familiar de 2.623.2 Bs.

Los ingresos obtenidos son productos de la comercialización principalmente por peso


vivo. Existen casos donde la comercialización se procede en carne principalmente en
la localidad de Betanzos. Adicionalmente, también obtienen ingresos económicos por
la comercialización de la leche y sus derivados. No existe información sobre
actividades relacionadas a la curtiembre.

Cuadro 112: Tenencia animal de bovinos por familia.

Tenencia Destino (Número de cabezas)



Variable promedio por fam.
Com. Consumo Venta
(Nº)
Tenencia Alta 12 17,6 1.3 4,4
Tenencia Media 27 7,5 1.0 1,6
Tenencia Baja 88 2,7 1.0 1,0
PROMEDIO SECCIONAL 127 5,1 1.1 1,9
P.E. Cabecera de Valle 26 6,3 1.0 1,7
P.E. Puna Alta 19 2,1 1.0 1,0
P.E. Puna Baja 51 3,7 1.0 1,1
P.E. Valle 31 8,3 1.1 3,1
Fuente: Elaboración propia en base a las Boletas Comunales, 2008.

Considerando la tenencia animal por unidad familiar es posible identificar una zona
importante del ganado bovino, la misma que está ubicada en la parte este de la

137
Ajuste PDM de Betanzos 2008 – 2012. ASPECTOS ECONÓMICO PRODUCTIVOS

Sección correspondiente al cantón de Poco Poco y parte del cantón de Millares. En la


otra parte de la Sección, la parte oeste, las cantidades son más reducidas.

Tenencia alta. Son 12 las comunidades que forman parte de esta clasificación con un
promedio de tenencia animal de 17,6 cabezas por unidad familiar. Anualmente, al
menos 1,3 cabezas es destinada para el consumo de la unidad familiar y 4,4 cabeza
para la venta. Los lugares preferidos para la comercialización son: Betanzos
(localidad), Potosí e incluso Sucre. Los ingresos que perciben por la venta de estos
semovientes en promedio es de 6.625,0 Bs.

Tenencia media. Son 27 las comunidades que forman parte de esta clasificación con
un promedio de tenencia animal de 7,5 cabezas por unidad familiar, de ellos 1 cabeza
en promedio es destinada para el consumo y 1,6 cabezas par la venta, permitiéndoles
un ingreso anual de 2.256 Bs. Por lo general, el ganado es comercializado en las ferias
locales y la localidad de Betanzos.

Tenencia baja. 88 son las comunidades que forman esta clasificación con un
promedio de tenencia animal de 2,7 cabezas por unidad familiar. Anualmente, 1
cabeza destina para el consumo y 1 cabeza para la venta, lo que les genera un ingreso
económico promedio de 1.280,80 Bs en peso vivo.

En relación a los pisos ecológicos con las que cuenta la sección, se destaca el del Valle,
donde el conjunto de comunidades que componen indican que en promedio cuentan
con 8,3 cabezas, le sigue en importancia el piso ecológico Cabecera de Valle, con un
promedio de tenencia animal de 6,3 cabezas, posteriormente está la Puna Baja con 3,7
cabezas. El piso ecológico de Puna Alta reporta un promedio de 2,1 cabezas por
unidad familiar, siendo el dato más bajo para la sección.

Figura 34. Tenencia animal del ganado bovino según


pisos ecológicos.

9,0

8,0

7,0

6,0
Tenencia (cbz)

5,0

4,0
3,0

2,0

1,0

0,0
P.E. P.E. Puna P.E. Puna P.E. Valle
Cabecera de Alta Baja
Valle

Fuente: Elaboración propia en base a las Boletas Comunales, 2008.

138
Ajuste PDM de Betanzos 2008 – 2012. ASPECTOS ECONÓMICO PRODUCTIVOS

Mapa 29. Ganado bovino.

139
Ajuste PDM de Betanzos 2008 – 2012. ASPECTOS ECONÓMICO PRODUCTIVOS

b. Ovinos.

La cría del ganado ovino tiene su relevancia para el sector agrícola y está
implícitamente ligada a la condición económica de las familias campesinas, es decir, a
mayor número de cabezas mayor relevancia socieconómica. El huano o estiércol ovino
es utilizado para mejorar los rendimientos y mantener la calidad del suelo. La lana
también es aprovechada para la vestimenta, aunque con una tendencia clara a
desaparecer.

Del total de las comunidades, en el 92,5% afirma que dispone de esta especie, el 7,5%
dice que no cuentan con la misma o por lo menos es muy escaso al interior de las
comunidades.

El promedio de tenencia animal dentro de la unidad familiar para la sección es de 15


cabezas, de estos, anualmente al menos 3,8 cabezas destinan para el consumo, 1,1
cabezas para prácticas de reciprocidad y 4,3 para la venta, generándoles un ingreso
promedio familiar anual de 193,8 Bs.

En la Sección no es posible distinguir con claridad una zona específica sobre la cría de
ovinos dada la dispersión de la tenencia animal; sin embargo, la parte central de la
Sección y en gran parte los cantones de Siporo y Potobamba, conforman la zona ovina.

Cuadro 113: Tenencia animal de ovinos por familia.

Tenencia Destino (Número de cabezas)



Variable promedio por fam.
Com. Consumo Trueque Venta
(Nº)
Tenencia Alta 30 27,5 7,6 8,3
Tenencia Media 41 16,4 4,5 1,2 2,6
Tenencia Baja 52 6,7 1,0 1,1 1,0
PROMEDIO SECCIONAL 123 15,0 3,8 1,1 4,3
P.E. Cabecera de Valle 28 14,8 4,2 1,1 4,4
P.E. Puna Alta 15 14,7 2,7 1,0 5,7
P.E. Puna Baja 50 16,1 4,2 1,2 5,1
P.E. Valle 30 13,4 3,3 1,0 2,1
Fuente: Elaboración propia en base a las Boletas Comunales, 2008.

Tenencia alta. 30 comunidades conforman esta clasificación con un promedio de


tenencia animal de 27,5 cabezas por unidad familiar. Anualmente destinan 7,6
cabezas para el consumo dentro de la dieta alimentaria familiar y 8,3 cabezas para la
venta en peso vivo, permitiéndoles un ingreso anual de 369,4 Bs.

Tenencia media. Dentro de esta clasificación están ubicadas 41 comunidades, con un


promedio de tenencia animal de 16,4 cabezas por unidad familiar. Anualmente
destinan 4,5 cabezas para el consumo dentro de la unidad familiar, 1,2 cabeza para
prácticas de reciprocidad, en este caso, trueque por alimentos, y 2,6 cabezas para la
venta en peso vivo, permitiéndoles un ingreso promedio anual de 120,9 Bs.

Tenencia baja. Son 52 las comunidades que conforman esta clasificación con un
promedio de tenencia animal de 6,7 cabezas por unidad familiar, de ellos, al menos 1
cabeza es destinada para la alimentación de la unidad familiar, 1,1 para el trueque y 1
cabeza para la venta, permitiéndoles un ingreso anual de 41 Bs.

140
Ajuste PDM de Betanzos 2008 – 2012. ASPECTOS ECONÓMICO PRODUCTIVOS

Mapa 30. Ganado ovino.

141
Ajuste PDM de Betanzos 2008 – 2012. ASPECTOS ECONÓMICO PRODUCTIVOS

A nivel de pisos ecológicos, no existen diferencias significativas, siendo así que para la
Puna Baja el promedio de tenencia animal es de 16,1 cabezas, cifra que es la más alta
para la sección, luego está la Cabecera de Valle con un promedio de tenencia animal
de 14,8 cabezas, muy de cerca se encuentra la Puna Alta con 14,7 cabezas y
finalmente se ubica el Valle con 13,4 cabezas.

Figura 35. Tenencia animal del ganado ovino según


pisos ecológicos.

18,0
16,0

14,0
Tenencia (cbz)

12,0

10,0

8,0

6,0

4,0

2,0

0,0
P.E. Cabecera P.E. Puna P.E. Puna P.E. Valle
de Valle Alta Baja

Fuente: Elaboración propia en base a las Boletas Comunales, 2008.

c. Caprinos.

La cría de caprinos está asociada a la actividad agrícola a través del uso del estiércol
como un fertilizante orgánico importante. Los subproductos de esta especie también
son utilizados en la alimentación diaria: carne y leche.

Del total de las comunidades, el 63,2% afirma que dispone de esta especie, el 36,8%
dice que no cuentan con la misma o por lo menos es muy escaso al interior de las
comunidades.

El promedio de tenencia animal dentro de la unidad familiar para la sección es de 17,2


cabezas. Anualmente al menos 3,3 cabezas son destinadas para la alimentación
dentro de la unidad familiar, 1,1 cabezas para la realización del trueque, el mismo que
es practicado para la obtención de otros alimentos, y 3,2 cabezas para la venta.

La comercialización de estos semovientes suele realizarse preferentemente en peso


vivo que antes en carne, lo que permite un ingreso promedio anual de 88,5 Bs.

La zona pecuaria de caprinos de la sección municipal se encuentra dispersa en la


región norte de este territorio, recorriendo desde el este en dirección al oeste, donde
se encuentran ubicados los cantones de Poco Poco, Millares, Otuyo y Potobamba.

142
Ajuste PDM de Betanzos 2008 – 2012. ASPECTOS ECONÓMICO PRODUCTIVOS

Mapa 31. Ganado caprino.

143
Ajuste PDM de Betanzos 2008 – 2012. ASPECTOS ECONÓMICO PRODUCTIVOS

Cuadro 114: Tenencia animal por familia de caprinos.

Tenencia Destino (Número de cabezas)



Variable promedio por fam.
Com. Consumo Trueque Venta
(Nº)
Tenencia Alta 38 24,8 5,5 1,2 4,1
Tenencia Media 24 14,7 2,1 1,3 1,9
Tenencia Baja 22 7,0 1,0 1,0 1,0
PROMEDIO SECCIONAL 84 17,2 3,3 1,1 3,2
P.E. Cabecera de Valle 25 18,9 3,1 1,2 4,7
P.E. Puna Alta 6 7,3 1,2 1,0 1,0
P.E. Puna Baja 50 16,1 4,2 1,2 5,1
P.E. Valle 30 13,4 3,3 1,0 2,1
Fuente: Elaboración propia en base a las Boletas Comunales, 2008.

Tenencia alta. 39 comunidades conforman esta clasificación con un promedio de


tenencia animal de 24,8 cabezas por unidad familiar. Anualmente destinan en
promedio 5,5 cabezas para la alimentación, 1,2 cabezas para el trueque y 4,1 cabezas
para la venta, permitiéndoles un ingreso anual de 114,3 Bs.

Tenencia media. En esta categoría participan 24 comunidades con un promedio de


tenencia animal de 14,7 cabezas por unidad familiar. Anualmente destinan en
promedio 2,1 cabezas para la alimentación, 1,3 cabezas para el trueque y 1,9 cabezas
para la venta, permitiéndoles un ingreso anual de 53,5 Bs.

Tenencia baja. Son 22 comunidades que conforman esta clasificación con un


promedio de tenencia animal de 7,0 cabezas por unidad familiar. Del total de
tenencia, anualmente en promedio dirigen 1 cabeza para la alimentación, 1 cabeza
para el trueque y 1 cabeza para la venta, permitiéndoles un ingreso de 25 Bs.

Figura 36. Tenencia animal del ganado caprino según pisos ecológicos.

25,0

20,0
Tenencia (cbz)

15,0

10,0

5,0

0,0
P.E. Cabecera P.E. Puna Alta P.E. Puna Baja P.E. Valle
de Valle

Fuente: Elaboración propia en base a las Boletas Comunales, 2008.

En relación a los pisos ecológicos, las diferencia que existen respecto a la variable de
tenencia animal son significativas, siendo así que para las comunidades que
pertenecen al Valle el promedio de tenencia es de 20,4 cabezas, siendo la más alta
para el territorio municipal, le sigue en importancia, aquellas comunidades que dicen
estar dentro del piso Cabecera de Valle, con un promedio de 18,9 cabezas,

144
Ajuste PDM de Betanzos 2008 – 2012. ASPECTOS ECONÓMICO PRODUCTIVOS

posteriormente están aquellas que conforman el piso de Puna Baja con 12,5 cabezas.
La Puna Alta es el piso con menor tenencia animal, con tan solo 7,3 cabezas.

d. Porcinos.

Las unidades familiares dedican la cría de los porcinos principalmente a la seguridad


alimentaria, de esta forma se proveen de carne y grasa, este último subproducto es
importante para la cocción de los alimentos.

La cría de cerdos o chanchos se constituye en una práctica regular en una mayoría de


las unidades familiares campesinas, es así que el 78,9% afirma que cuenta con estos
semovientes dentro del hato familiar, solo el 21,1% indica que no se dedican a este
rubro o en su defecto no es muy significativo para la economía familiar.

El promedio de tenencia animal para la sección es 4,7 cabezas por unidad familiar.
Anualmente en promedio tiene por destino 1,1 cabezas para el consumo familiar
aprovechando algunas fiestas o festejos familiares, 1 cabeza suele preverse para
algunas prácticas de reciprocidad y 1,5 cabezas para proceder a la comercialización
tanto en la localidad de Betanzos como en la propia comunidad y en ciudades
importantes tales como Potosí y Sucre. La venta de peso vivo les significa un ingreso
adicional de 375,7 Bs.

Se reconoce al cantón de Poco Poco, parte de Millares y Otuyo como la zona de


producción del ganado porcino.

Cuadro 115: Tenencia animal de porcinos por familia.

Tenencia Destino (Número de cabezas)



Variable promedio por fam.
Com. Consumo Trueque Venta
(Nº)
Tenencia Alta 4 14,0 2,0 4,0
Tenencia Media 44 7,1 1,2 1,0 1,1
Tenencia Baja 57 2,3 1,0
PROMEDIO SECCIONAL 105 4,7 1,1 1,0 1,5
P.E. Cabecera de Valle 23 4,2 1,1 2,4
P.E. Puna Alta 16 4,8 1,0 1,0
P.E. Puna Baja 44 4,0 1,0 1,0
P.E. Valle 22 6,8 1,5 1,0 1,4
Fuente: Elaboración propia en base a las Boletas Comunales, 2008.

Tenencia alta. Las comunidades que forman parte de esta clasificación en total son 4,
con un promedio de tenencia animal de 14 cabezas por unidad familiar. Anualmente
destinan al menos 2 cabezas para la alimentación, pero además, para la obtención de
grasa que posteriormente es comercializado en los centros de consumo más cercanos,
y 4 cabezas son dispuestas para la venta, permitiéndoles un ingreso anual de 960 Bs.

Tenencia media. Las comunidades que forman parte de esta clasificación en total son
44, con un promedio de tenencia animal de 7,1 cabezas por unidad familiar.
Anualmente, destinan al menos 1,2 cabezas para la alimentación, 1 cabeza para
prácticas de trueque y 1,1 cabezas para la venta, permitiéndoles un ingreso anual de
288 Bs.

Tenencia baja. Las comunidades que forman parte de esta clasificación en total son
57, con un promedio de tenencia animal de 2,3 cabezas por unidad familiar.
Anualmente, destinan al menos 1 cabeza para la alimentación.

145
Ajuste PDM de Betanzos 2008 – 2012. ASPECTOS ECONÓMICO PRODUCTIVOS

Mapa 32. Ganado porcino.

146
Ajuste PDM de Betanzos 2008 – 2012. ASPECTOS ECONÓMICO PRODUCTIVOS

En lo que corresponde a los pisos ecológicos, el Valle es el que reporta una cifra mayor
con un promedio de tenencia animal de 6,8 cabezas, le sigue en importancia la Puna
Alta con 4,8 cabezas, muy de cerca se encuentra la Cabecera de Valle con 4,2 cabezas,
y finalmente está la Puna Baja con 4 cabezas.

Figura 37. Tenencia animal del ganado porcino según pisos


ecológicos.

7,0

6,0

5,0
Tenencia (cbz)

4,0

3,0

2,0

1,0

0,0
P.E. Cabecera P.E. Puna Alta P.E. Puna Baja P.E. Valle
de Valle

Fuente: Elaboración propia en base a las Boletas Comunales, 2008.

e. Aves.

La cría de aves si bien no está relacionada a la actividad agrícola, tiene su relevancia


para la seguridad alimentaria de las unidades familiares, pues se constituye en el
alimento básico tanto la carne como el huevo. En la Sección no todas las comunidades
cuentan con esta especie, es así que el 90,2% afirma dedicarse a esta actividad y el
9,8% dice no contar con la misma o no tiene ninguna relevancia.

La tenencia animal de esta especie es de 8,8 aves por unidad familiar en promedio, de
estos, al menos 2,9 aves son destinadas para la alimentación, 1,2 aves para el trueque
y 2,1 aves para la venta. El ingreso que les genera a las unidades familiares es de
31,3 Bs. anualmente solo por la venta de la carne, a esto se debe adicionar la venta de
los huevos.

No es posible distinguir una zona avícola con precisión dada la dispersión de la


tenencia animal; sin embargo, la región norte forma la zona avícola.

Cuadro 116. Tenencia animal de aves por familia.

Tenencia Destino (Número de cabezas)



Variable promedio por fam.
Com. Consumo Trueque Venta
(Nº)
Tenencia Alta 18 21,1 7,1 1,5 5,8
Tenencia Media 63 9,0 2,9 1,1 1,1
Tenencia Baja 39 2,6 1,0 1,0
PROMEDIO SECCIONAL 120 8,8 2,9 1,2 2,1
P.E. Cabecera de Valle 24 10,5 4,5 1,3 2,4
P.E. Puna Alta 18 4,9 1,2 1,0 1,1
P.E. Puna Baja 50 7,4 2,0 1,0 1,3
P.E. Valle 28 12,3 4,2 1,3 3,4
Fuente: Elaboración propia en base a las Boletas Comunales, 2008.

147
Ajuste PDM de Betanzos 2008 – 2012. ASPECTOS ECONÓMICO PRODUCTIVOS

Mapa 33. Aves.

148
Tenencia alta. Son 18 las comunidades que conforman parte de esta clasificación con un
promedio de tenencia animal de 21,1 aves por unidad familiar. De ellos, al menos 7,1
aves tiene por destino el consumo en la alimentación familiar, 1,5 aves en prácticas de
reciprocidad y 5,8 aves en prácticas de comercialización, permitiéndoles un ingreso
adicional en promedio de 89,1 Bs.

Tenencia media. Son 63 las comunidades que conforman parte de esta clasificación con
un promedio de tenencia animal de 9 aves por unidad familiar. Anualmente destinan 2,9
aves para la alimentación, 1,1 aves para el trueque y 1,1 aves para la venta, lo que les
genera un ingreso promedio anual de 15,5 Bs.

Tenencia baja. 39 son las comunidades que conforman esta clasificación con un
promedio de tenencia animal de 2,6 aves por unidad familiar. En promedio, anualmente
destinan al menos 1 ave para la alimentación y 1 ave para el trueque. Debida a la escasa
tenencia, estas comunidades no suelen comercializar.

En relación a los pisos ecológicos las variaciones son notables entre ellos, siendo así que
el Valle es el que reporta la cifra más alta, con una tenencia de aves por familia de 12,3
unidades, le sigue en importancia la Cabecera de Valle con 10,5 aves por familia,
posteriormente está la Puna Baja con 7,4 aves por unidad familiar y finalmente se
encuentra la Puna Alta con 4,9 aves por familia.

Figura 38. Tenencia animal de aves según pisos ecológicos.

14,0

12,0
Tenencia (Nº aves)

10,0

8,0

6,0

4,0

2,0

0,0
P.E. Cabecera P.E. Puna Alta P.E. Puna Baja P.E. Valle
de Valle

Fuente: Elaboración propia en base a las Boletas Comunales, 2008.

D.2.2.2. Tecnología y manejo del ganado.

El conocimiento de los agricultores sobre el manejo técnico en la crianza del ganado es


limitado. El sistema practicado es de tipo extensivo, aprovechando los pastizales
naturales sin controlar la relación entre la oferta natural de pastos y la población animal,
con el consecuente deterioro de las tierras y la perdida de la flora natural por la
sobrecarga animal.

Dentro del manejo extensivo se identifica el ganado vacuno, ovino, porcino y caprino que
generalmente se encuentran en los pastizales libres buscando su propio alimento. El
Ajuste PDM de Betanzos 2008 – 2012. ASPECTOS ECONÓMICO PRODUCTIVO.

ganado bovino, porcino y caprino es recogido en corrales rudimentarios y eventuales, por


lo general hechos de piedra y palos por un periodo de tiempo reducido, este sistema se
denomina semi estabulado y es el más utilizado.

También se practica el sistema estabulado aunque responde más a aspectos estratégicos


de salvaguardar el hato ganadero, es así que el ganado ovino, caprino y porcino es
encerrado al atardecer para evitar el ataque de animales silvestres que en la mayoría de
las comunidades se constituye como amenaza permanente. Dependiendo del tiempo y la
cantidad del ganado estabulado este sistema genera abono orgánico.

La cría a campo abierto, no permite llevar un control sobre las montas, pariciones y
edades, haciendo muy difícil que los productores manejen bien su rebaño, con la
consecuente degeneración genética de las especies. Por otra parte, las castraciones se
realizan sin ninguna medida aséptica y se convierten en una de las causas principales de
mortalidad, en los machos.

En cuanto al manejo del ganado en pariciones, las vacas preñadas en pocos casos son
separadas de los demás en los últimos meses de gestación para precautelar su bienestar
ante la amenaza de los toros y los animales silvestres.

La parición no siempre es atendida por los comunarios ya que esta puede darse en
cualquier momento. En muchas ocasiones se ha dado la pérdida de crías por la falta de
capacitación en partos dificultosos como la retención de placenta que determina la muerte
del ganado. Después del parto las crías y su madre son aisladas por un tiempo para el
ordeño y cuidado del recién nacido. Las aves generalmente son criadas cerca de los
hogares logrando mantener como un alimento un tanto seguro pero de poco valor.

Las características de reproducción de la ganadería, son una consecuencia directa del


sistema de manejo que hace la unidad familiar campesina, es un sistema de
reproducción no controlado, hay poco refrescamiento de la sangre, lo cual causa
problemas de consanguinidad genética a largo plazo. Esto provoca que la ganadería no
tenga un desarrollo completo en la producción, principalmente de sub-productos o
derivados.

La baja producción y reproducción del ganado, debido a la baja fertilidad, la alta


mortalidad por enfermedades y accidentes, provienen de descuidos personales en el
manejo y desconocimiento de técnicas pecuarias para su tratamiento. Sin embargo, la
Sección Municipal es apta para la reproducción del ganado.

D.2.2.3. Productos y subproductos.

La crianza del ganado principalmente tiene como objetivo la venta de la carne, este
producto es comercializado y valorado tanto como ganado en pie o peso vivo y faenado.
En el caso del ganado menor, el propósito tiene mayor variedad de productos y
subproductos comercializados, es así que se dispone tanto de carne, leche, lana, huevo y
queso.

150
Ajuste PDM de Betanzos 2008 – 2012. ASPECTOS ECONÓMICO PRODUCTIVO.

Cuadro 117. Productos y subproductos del ganado mayor y menor.

Sub
Especie Productos
productos.
Leche.
Caprino Ganado en pie.
Huano.
Carne. Huano.
Ovino
Ganado en pie. Lana.
Carne.
Aves Huevos.
Peso vivo.
Carne. Leche.
Bovino
Ganado en pie. Queso.
Carne.
Porcino Grasa.
Ganado en pie.
Fuente: Elaboración propia en base a las Boletas Comunales, 2008.

La comercialización del ganado en pie se da en todas las especies y la unidad de venta es


la cabeza. Sucede lo mismo con la venta de carne, todas las especies son
comercializadas exceptuando a los caprinos, la unidad de venta es en kilogramos, en
libras o en arrobas.

En lo que corresponde a los subproductos, la leche tiene como origen del ganado bovino y
caprino, la misma se comercializa en la unidad de litros, en una mayoría de casos, se
transforma a queso que por lo general es para autoconsumo.

El huano se obtiene del ganado menor, en este caso de los ovinos y caprinos,
excepcionalmente se comercializa este subproducto. La lana se obtiene únicamente del
ganado ovino y tiene como destino principal el autoconsumo, lo poco que se comercializa
se la realiza en la unidad de libras o arrobas. Los huevos son comercializados en
unidades.

El ganado es generalmente comercializado en peso vivo o ganado en pie, de vez en


cuando es vendido por kilos, porque esta venta requiere concentrar la demanda de la
totalidad del ganado pues corre el riesgo de descomposición de sobrantes, además de la
dificultad de intentar concentrar a todos los compradores no existen mercados
constantes, obligando a que se transforme en charque la cantidad excedente de carne.

Los subproductos son destinados al consumo familiar como la leche que obtiene una
cantidad promedio de 3 a 6 litros/día satisfaciendo las necesidades familiares en primer
orden, aunque existen zonas que destinan en su integridad a la transformación de queso.

D.2.2.4. Insumos utilizados: productos veterinarios, semillas y otros.

Debido a que la crianza animal es rudimentaria, las unidades familiares no adquieren


insumos externos, de esta forma, se procede al uso y explotación de lo existente en la
sección municipal.

Los servicios de asistencia técnica con productos veterinarios se lleva a cabo en


campañas municipales, tal el caso de la fiebre aftosa, aunque responde mas a políticas
nacionales, para ello, se cuenta con promotores veterinarios que circunstancialmente
acceden a cadenas de frío en coordinación con los puestos de salud, pero además, se
cuenta con la asistencia técnica promovida por el Gobierno Municipal.

El uso de semilla que tenga como finalidad la producción de pastos o forrajes para la
disponibilidad tanto en el ganado mayor como menor no es una práctica común en la

151
Ajuste PDM de Betanzos 2008 – 2012. ASPECTOS ECONÓMICO PRODUCTIVO.

Sección. La alimentación del ganado está en base a las especies que se dispone en las
praderas o restos de la agricultura, estas son: ramoneo, los rastrojos, la pastura nativa,
la chala, el maíz y la sal como complemento para el ganado vacuno.

D.2.2.5. Manejo de praderas y forrajes.

No se cuenta con un manejo técnico de las praderas nativas tales como capacidad de
carga animal, inventariación de pastos o arbustos forrajeros. Por lo general, las praderas
entran en descanso cuando se dispone de alimentos en las tierras agrícolas tales como
rastrojos, chala y pastos. La conformación de praderas es dispuesta para el uso de
cultivos y pastoreo en su mayor parte debido a la superficie geográfica irregular con que
cuenta, donde gran parte de la superficie no permite la constitución de grandes
extensiones de cultivo.

El ganado se alimenta según el tipo de sistema de manejo utilizado por las comunidades,
el sistema extensivo con ganado vacuno es la que se alimenta de forraje, ramoneo y
rastrojo delimitando las tierras en dos partes:

- Tierras bajas. Corresponde al piso ecológico del Valle y Cabecera de Valle, estas
se caracterizan por constituirse en áreas de cultivo en su mayor parte y de pastoreo,
constituidas por una vegetación herbácea densa donde el ganado recurre para su
alimentación de forma libre (pastoreo comunal). Los meses de junio a julio se tiene
el rastrojo de cultivos, de junio a septiembre rastrojo de monte u hoja seca. Entre
los forrajes más comunes utilizados se encuentran la chacatea, thola, cirado, tipa,
algarrobo.

- Tierras altas. Corresponde al piso ecológico de la Puna Alta y Puna Baja, en estas
tierras el pasto es el alimento del ganado. A partir del mes de junio el pasto tiende
a mermar, obligando al ganado trasladarse a tierras bajas.

El municipio cuenta con potencialidades forrajeras, es por esta razón que es disponible
durante todo el año ya que se cuenta con suficiente vegetación, y casi siempre verde en
gran parte del año. Sin embargo, pese a estas potencialidades no existen técnicas de
obtención de heno u otras formas de mantener el pasto. La falta de forraje se hace
notoria a la conclusión del período de estiaje donde el ganado mayor y menor sufre de
poca alimentación. Pese a las limitaciones de técnicas de manejo de praderas y del
forraje que se tiene, existe conocimiento sobre la disponibilidad y el acceso a pasto
conjugando los períodos de lluvia, es así que se cuenta con un calendario forrajero.

D.2.2.6. Carga animal.

El promedio de la cargan animal para la Sección es de 2,86 unidades ovinas (U.O.),


considerando la variable recomendada de 1 U.O. por hectárea, se concluye que existe una
sobrecarga animal. Situación que empeora en época de estiaje.

D.2.2.7. Presencia de enfermedades y sanidad animal.

Cada una de las especies tiene sus particularidades tanto de enfermedades como de
parásitos. Para la atención de las especies se recurre tanto a tratamientos caseros y
recientemente a productos veterinarios, estos últimos con mayor intensidad que los
primeros.

152
Ajuste PDM de Betanzos 2008 – 2012. ASPECTOS ECONÓMICO PRODUCTIVO.

Cuadro 118. Enfermedades y parásitos en la producción pecuaria.

Especie Enfermedades Tratamiento Parásitos Tratamiento


Fiebre aftosa (uñera) Antibiótico (c. 4 meses). Garrapata. Antibiótico.
Carbunclo sintomático. Antibiótico (cada año). Sarna. Antibiótico.
Carbunclo hemático. Antibiótico (cada año). Diarrea. Antibiótico.
Mastitis Antibiótico (según req.). Parásitos internos. Antiparasitante.
Bovina Mal de cadera. Antibiótico (según req.).
Piroplasmosis. Antibiótico (según req.).
Anaplasmosis. Antibiótico (según req.).
Rabia. Antibiótico (cada año).
Prolapso. Tratamiento.
Cisticercosis. Tratamiento. Sarna. Antibiótico.
Cólera porcina. Antibiótico. Diarrea. Antibiótico.
Porcina Carbunclo hemático. Antibiótico (cada año). Parasitosis. Antiparasitante.
Fiebre aftosa. Antibiótico (cada año).
Mastitis. Antibiótico.
Moquera. Antibiótico. Gusano de la nariz. Antiparasitante.
Rabia. Antibiótico (cada año) Gusano de la cabeza. Antiparasitante.
Ovina Carbunclo sintomático. Antibiótico (cada año) Garrapata. Antiparasitante.
Carbunclo hemático. Antibiótico (cada año) Sarna. Antibiótico.
Uñera. Antibiótico (cada año) Diarrea. Antibiótico
Carbunclo sintomático. Antibiótico (cada año) Gusano de la nariz. Antiparasitante.
Carbunclo hemático. Antibiótico (cada año) Gusano de la cabeza. Antiparasitante.
Caprina
Uñera. Antibiótico (cada año) Garrapata. Antiparasitante.
Diarrea. Antibiótico
Fuente: Elaboración propia en base a las Boletas Comunales, 2008.

Los bovinos por lo general padecen de enfermedades como la fiebre aftosa, carbunclo
sintomático, mastitis, rabia, como también de garrapatas y parásitos internos. Para
contrarrestar los mismos se recurre a prácticas caseras como a productos veterinarios.

En el caso de los ovinos, las enfermedades mas comunes son la moquera y el carbunclo
sintomático, y en lo que corresponde a los parásitos la diarrea, garrapatas y la sarna son
los más comunes. En los caprinos sucede lo mismo. En el ganado porcino, las
enfermedades comunes que padece son: cisticercosis, cólera porcina y fiebre aftosa, de
los parásitos comunes son: diarrea, sarna y parasitosis.

D.2.2.8. Infraestructura productiva: establos, heniles y apriscos.

El sistema extensivo no requiere de establos ya que el ganado duerme en los montes o


pastizales, cuando las hembras están preñadas son aisladas a un establo donde son
protegidas hasta el nacimiento de la vaquilla, aprovechando de esta forma la leche para
su autoconsumo. El establo está generalmente construido de barro, piedras y madera
rústica, tiene una dimensión promedio de 12 m2,

El ganado ovino, caprino y equino pertenecen al sistema semi-estabulado y el porcino al


sistema estabulado, estas especies son trasladadas en horas de la noche a sus corrales,
los mismos son construido con material rústico y su área depende del número de
cabezas, por lo general están ubicados a pocos metros de la vivienda del propietario, los
materiales utilizados son: piedras entrecruzadas y sobrepuestas una tras otra hasta llegar
a una altura de un metro y medio aproximadamente.

Cerca de la vivienda se encuentra un troje donde se deposita productos agrícolas como


reserva alimentaria de las familias y que son compartidas con el ganado. También los
árboles sirven para guardar los residuos de la producción, donde se guarda la chala y la
paja que sirven de alimento en época seca.

Los corrales de los cerdos son temporales y están cerca de las viviendas, las aves están
alrededor de la casa pero en las noches se los guarda en un pequeño corral. Los equinos

153
Ajuste PDM de Betanzos 2008 – 2012. ASPECTOS ECONÓMICO PRODUCTIVO.

tienen un establo rústico amarrado generalmente a un tronco o árbol.

D.2.2.9. Organización de la fuerza de trabajo.

La organización en la actividad pecuaria es familiar. En todas las comunidades cada


familia actúa de forma independiente respecto a la cría, mejoramiento, destino de su
producto y subproductos.

La comercialización se la realiza en diferentes ferias ganaderas pueblos y comunidades


que acompañan el aniversario del municipio en fechas festivas (fiestas religiosas o
tradicionales). Esta práctica lo realiza el jefe de familia junto a sus hijos quienes
transportan el ganado a las ferias.

En la organización familiar el hombre es quien decide las actividades laborales a llevarse


a cabo y quién las ejecuta son las mujeres y los hijos, aunque es una actividad demasiada
laboriosa y pesada.

En lo que corresponde al ganado menor, es la mujer la que se responsabiliza del cuidado


y la alimentación, acontece similar responsabilidad con el ganado mayor, aunque el
hombre tiene roles específicos dentro del cuidado de estos semovientes tales como el
traslado, las vacunas y la venta.

D.2.2.10. Costos de producción y rentabilidad.

Considerando el número de cabezas comercializadas por año, el ganado bovino es el que


genera mayores ingresos económicos en las unidades familiares, con un monto anual de
2.623,2 Bs. fruto de la venta de al menos 2 cabezas, le sigue en importancia el ganado
porcino, con ingreso anual de 375,7 Bs. por la venta de al menos 3 cabezas al año.
Posteriormente están los ovinos, con ingreso anual de 193,8 Bs. por la venta de al menos
5 cabezas al año, los caprinos están en penúltimo lugar con un ingreso anual de 88,5 Bs.
por la venta de al menos 4 cabezas. En último lugar están las aves, con un ingreso de
31,3 Bs. por la venta de al menos 3 aves.

Figura 39. Ingresos económicos por la comercialización


del ganado.

3000

2500
Ingresos (Bs.)

2000

1500

1000

500

0
Bovinos Porcinos Ovinos Caprinos Aves

Fuente: Elaboración propia en base a las Boletas Comunales, 2008.

La determinación de los costos y rentabilidad resulta un tanto ambigua, ya que por el


sistema de producción extensiva es dificultoso el cálculo de los costos, como una
aproximación y según la información de los productores se diseñó los costos y se

154
Ajuste PDM de Betanzos 2008 – 2012. ASPECTOS ECONÓMICO PRODUCTIVO.

determinó la rentabilidad.

Cuadro 119. Análisis de la relación beneficio / costo por


especie.

Ingreso por Costo por


Especie Relación B/C
cabeza (Bs.) cabeza (Bs.)
Bovinos 1370,7 497,3 2,76
Porcinos 250,5 86,9 2,88
Ovinos 45,2 63,4 -0,71
Caprinos 27,8 35,5 -0,78
Aves 14,7 8,5 1,73
Fuente: Elaboración propia en base a las Boletas Comunales, 2008.

Los animales de mayor rentabilidad son: los bovinos con una relación de 2,76 de
beneficio costo, le sigue en importancia los porcinos, con una relación de 2,88 de
beneficio costo. Las aves también son significativas, siendo así que la relación de
beneficio costo es de 1,73. En cambio los ovinos y los caprinos tienen una relación de
beneficio costo menor a los anteriores, la misma que es negativa con (0,71) y (0,78).

Figura 40. Análisis de la relación beneficio / costo por especie.

3,50
3,00
2,50
Relación (B/C)

2,00
1,50
1,00
0,50
0,00
-0,50 Bovinos Porcinos Ovinos Caprinos Aves

-1,00

Fuente: Elaboración propia en base a las Boletas Comunales, 2008.

D.2.3. Sistema de producción artesanal y/o microempresarial.

D.2.3.1. Principales productos.

La producción artesanal en la sección no es intensiva. No existen comunidades, cuya


actividad principal sea la artesanía, aunque existen algunas familias campesinas que
destinan parte de su tiempo a la producción artesanal, pero que sin embargo, no es
relevante en términos económicos. Los productos elaborados están destinados
principalmente al autoconsumo.

En lo que corresponde a la artesanía en madera, las unidades familiares fabrican: arados,


yugos, bateas, chuas y cucharas dentro de los más importantes. En promedio, las
familias campesinas fabrican entre 1 a 3 unidades, dependiendo del producto.

Dentro de los tejidos, los phullus y los costales son los más comunes en la Sección, que
en promedio cada unidad familiar fabrica entre 2 a 3 unidades. Todos estos productos
tienen como destino el uso interno.

155
Ajuste PDM de Betanzos 2008 – 2012. ASPECTOS ECONÓMICO PRODUCTIVO.

Respecto a la artesanía en cerámica, se cuenta con algunas familias que tienen el arte de
la fábrica de cántaros, ladrillos y tejas, en este caso. La cantidad varía de acuerdo al
producto fabricado.

Cuadro 120. Principales productos de la artesanía (producción anual)

Chuas y Tejas y/o


Arados Yugos Bateas Phullus Costales Cántaros
Cucharas ladrillos
2 2 1 3 2 3 2 1000
Fuente: Elaboración propia en base a las Boletas Comunales, 2008.

D.2.3.2. Tecnología empleada.

La tecnología utilizada para la fabricación de estos productos es rudimentaria, en el caso


de los phullus, se utiliza el telar rústico. Para la artesanía en madera, la fabricación se
suele realizar de manera manual y con instrumentos caseros.

En la fabricación de artesanías en cerámica, acontece lo propio, los hornos son rústicos y


se utiliza material del lugar como la leña para la cocción del producto.

D.2.3.3. Volumen y destino de la producción.

Por lo general, no existen cantidades importantes para la comercialización de los


productos excedentarios en artesanía lo que significa que los ingresos económicos en este
rubro no son significativos.

D.2.4. Sistema de producción minera.

La Sección Municipal no está considerada como un centro minero aunque cuenta con
algunos recursos tanto metales como no metales. Existen yacimientos importantes los
mismos que por lo general, están siendo explotados de forma manual y sin ninguna
seguridad.

En algunas comunidades es posible encontrar vetas de cobre en su estado natural, el


mismo ha despertado interés de grandes mineros para su explotación pero por la falta de
caminos para el acceso y consecuentemente traslado del material obtenido aun no está
siendo atendido.

Lo propio acontece con las vetas de yeso y cal, las mismas están siendo explotadas de
manera artesanal y sin ningún interés económico.

D.3. Sistema de comercialización.

D.3.1. Formas de comercialización.

La forma de comercialización está dada por la venta a intermediarios, en este caso, son
los transportistas. Estos intermediarios compran los productos en el sitio de producción y
en todos los casos, son los que determinan el precio que por lo general no son tan
ventajosos para el productor.

Son pocos los agricultores que llevan sus productos directamente al mercado,
principalmente aquellos que cuentan con caminos carreteros que les permita transportar
sus productos excedentarios.

156
Ajuste PDM de Betanzos 2008 – 2012. ASPECTOS ECONÓMICO PRODUCTIVO.

D.3.1.1. Ferias y mercados.

Existen centros de intercambio comercial importantes ubicados en las principales


localidades del municipio, como son la de Betanzos y la de Villa Carmen, en ambos
centros existen importantes volúmenes de comercialización. En ambas localidades se
llevan a cabo ferias semanales con la ventaja de contar camino asfaltado y servicio local
e interdepartamental de transporte que llega hasta los lugares señalados lo que permite
un mayor flujo no solo de personas, sino también de productos.

Por otro lado, la presencia de centros de comercio locales, en la mayoría de los cantones
induce a la realización de otras ferias de menor dimensión pero de mucha importancia
económica, las mismas que se llevan a cabo en varios lugares próximos a ciertas
comunidades que tienen una relativa importancia socioeconómica, así por ejemplo en el
cantón de Poco Poco, se encuentra la feria de Camali, Villa Nueva y la de Tambillos.

Los agricultores también participan de otras ferias que son llevadas a cabo en municipios
aledaños, tal el caso de Chaqui y Puna.

Los mercados más atractivos para las familias del municipio son los de Potosí y Sucre,
también los de La Paz, Tarija y Santa Cruz. El flujo de productos en estos centros es
bastante selectivo, por ejemplo, en el caso de Sucre la venta de frutales como la naranja
y el limón son trasladados a este mercado, las hortalizas y los tubérculos son trasladados
a Potosí.

D.3.1.2. Principales productos comercializables.

La cebolla y la zanahoria son los productos de mayor comercialización, empezando en el


mes de abril hasta fines de septiembre, haciendo coincidir con las fiestas de la pascua.

La papa, el maíz y el trigo son en su mayor parte dispuestas al consumo familiar, sólo
destinan porcentajes reducidos para la comercialización, la misma se realiza desde el mes
de mayo hasta septiembre.

El ganado vacuno, porcino y otros de menor importancia como el caprino e incluso aves
son comercializados desde junio hasta fines de agosto aprovechando las ferias y la venta
de su producción agrícola.

En general la producción agropecuaria del Municipio es comercializada a fines de otoño y


todo el invierno, aunque hay que considerar que por ciertas necesidades los campesinos
deben ofertar su producción de reserva en diferentes épocas del año.

D.3.1.3. Comportamiento de precios según épocas.

Los precios de venta, no siempre representan el valor de esfuerzo incorporado en el


producto, estos precios dependen de muchos factores como la cantidad de ofertantes del
mismo producto, la calidad, volumen de la producción en el mercado, la habilidad de
persuasión del ofertante y demandante, del tipo de demanda (intermediarios y
consumidores directos), del lugar donde se oferta (en la misma comunidad o ferias) y
sobre todo de la poca vitalidad de los productos al paso del tiempo.

Por lo general los precios tienden a bajar, considerando el principio de a mayor oferta
menor precio, ello implica que en temporadas de buena producción los precios caen, en
cambio en temporadas de una producción relativa, los precios tienden a subir.

157
Ajuste PDM de Betanzos 2008 – 2012. ASPECTOS ECONÓMICO PRODUCTIVO.

A partir del mes de agosto, existe una tendencia a subir de ciertos productos agrícolas, es
así que la cebolla llega a un precio máximo de 250 Bs. el quintal, sucede lo propio con la
papa, que llega a un precio máximo de 120 Bs. el quintal. El resto de los productos no
muestra mayores diferencias de precios.

En lo que corresponde a la actividad pecuaria, los precios tienen una menor variabilidad,
habiendo diferencia en lo que es la venta en ferias y la venta puesto en el mercado. En
este caso, el ganado bovino y porcino son los que muestran dichas diferencias, donde el
incremento del precio no es más del 10%.

D.4. Recursos turísticos.

Betanzos es poseedor de atractivos turísticos en todas las categorías como Sitios


Naturales, Manifestaciones Culturales, Etnografía y Folklore, Realizaciones Técnicas y
Científicas y Acontecimientos Programados.

D.4.1. Sitios naturales

La fisiografía de Betanzos es propia de la Cordillera Oriental, presentando una belleza


paisajística natural única, compuesta de montañas, serranías, planicies, colinas y valles
profundos y estrechos. Con un clima benigno en gran parte de su territorio, ofrece al
visitante paisajes naturales de montañas con formaciones rocosas naturales impactantes
como el Cristo de Tecoya, las Torrecitas en Lagunillas, los paisajes de Retiro, las serranías
camino a Potobamba y a Poco Poco, el paisaje de ríos como el gran Pilcomayu y Río
Urifaya, la impresionante imagen emblemática en el cerro de Cuchillería Punta en
Tirispaya, donde según cuenta la tradición oral, el ex presidente de Bolivia Aniceto Arce
realizaba pactos con el diablo para que le favoreciera en la explotación minera etc.

D.4.2. Manifestaciones culturales

Betanzos mantiene aun sus poblaciones con ese encanto rural que tienta al visitante a
quedarse en ellas, donde los templos coloniales, las viviendas sencillas, las haciendas
coloniales y republicanas y los hechos históricos que se desarrollaron en ellas han
impregnado el ambiente con un aire de pasado nostálgico muy inquietante.

Es así, que el caudillo indígena de la guerra de la Independencia Miguel Betanzos, nació y


tuvo su accionar en el cantón Tecoya, hallándose su vivienda y los lugares donde este fue
ejecutado por los soldados españoles.

Las haciendas poseen un gran valor histórico al haber sido residencia de personalidades
ilustres como el primer presidente de la República Argentina, quien nació en la hacienda
La Fombera y fue bautizado en el templo de Santa Ana de Otuyo. En la población de
Siporo nació el que fuera Custodio de la Casa de la Libertad en Sucre, don Joaquín
Gantier. El ex presidente de Bolivia don Aniceto Arce construyó una hacienda maravillosa
en Tirispaya, cuya impresionante arquitectura republicana en piedra tallada muestra la
recia estructura con ambientes que develan la intensa actividad minera y agrícola
desarrollada por esta personalidad en esta parte del país. La hacienda de Tirispaya cobijó
los últimos días de Aniceto Arce.
Para visitar un museo no es necesario hacerlo entre cuatro paredes. Betanzos le ofrece la
posibilidad de visitar museos vivos al aire libre como son los numerosos sitios de pinturas
y grabados rupestres que el ser humano de los primeros tiempos supo plasmar en las
paredes rocosas de lugares estratégicos y sagrados para él, sus vivencias, su religiosidad,

158
Ajuste PDM de Betanzos 2008 – 2012. ASPECTOS ECONÓMICO PRODUCTIVO.

su política y su medio de relación con la naturaleza están presentes en estas


manifestaciones que aún requieren de mucha investigación. Estas manifestaciones se
encuentran en los cantones de Tecoya, Siporo, Poco Poco y Betanzos.

D.4.3. Etnografía y folklore

En las distintas comunidades del Municipio las manifestaciones culturales de sus


pobladores se desarrollan pese al bombardeo del modernismo. La vestimenta varía de
comunidad a comunidad, las costumbres, la música, el baile, las fiestas ancestrales y
patronales , la gastronomía, etc. se resisten a morir pero necesitan del apoyo de acciones
efectivas de rescate, mantenimiento y difusión como medio para fortalecer la identidad
cultural aspecto desde el cual se emprende todo desarrollo en los pueblos.

D.4.4. Realizaciones técnicas y científicas

Esta categoría también está presente en construcciones como el Puente Sucre, imponente
muestra de ingeniería y arquitectura de la época Republicana. El Túnel de Vila Vila en el
la comunidad del mismo nombre que sirve a la línea férrea en el camino de Potosí a
Sucre. Es necesario poner de relieve el mantenimiento de la tecnología ancestral agrícola
de las Terrazas Agrícolas o Tirkis en el cantón de Tecoya más propiamente en las
comunidades de Quivi Quivi y Lamani; donde se observa el aprovechamiento de suelos
para el cultivo de hortalizas gracias a las vertientes naturales generosas en esta región.

D.4.5. Acontecimientos programados.

Betanzos, también cuenta con acontecimientos programados como es la Fiesta Nacional


de la papa, que se realiza cada dos años en la capital municipal, con la participación de
distintas regiones del país e invitados internacionales. También se puede visitar Betanzos
en la realización de su principal fiesta patronal en honor a San Bartolomé en fecha 24 de
agosto y la Fiesta del Rosario en el mes de octubre. En ambas, el visitante puede sentir la
vivencia del habitante rural que con sus manifestaciones le dan realce a estas actividades
religiosas.

Los carnavales son otra manifestación relevante en el Municipio, la Entrada del Carnaval
Betanceño tiene gran fama a nivel departamental, así también los Festivales Culturales de
Tentación en el cantón Siporo muestran la riqueza nativa con música, baile y vestimenta
ancestral. Las fiestas patronales se desarrollan en las distintas comunidades con su propia
esencia cultural que invitan al visitante a disfrutar de la hospitalidad rural. Cabe destacar
la celebración de la Procesión de Semana Santa en Siporo, cuya actividad se realiza en la
madrugada del Sábado de Gloria (03:00 horas), con participación de niños, jóvenes y
adultos en una impresionante procesión.

La celebración del aniversario de la Provincia Cornelio Saavedra en fecha 6 de noviembre


es un marco para la realización de actividades culturales como exposiciones de turismo,
arqueología, paleontología, turística, gastronomía, eventos cívicos y deportivos que bien
merecen vivirse.

D.4.6. Servicios relacionados al turismo.

En el aspecto alimentario, el municipio cuenta con establecimientos tales como pensiones,


mercado, bares y salteñería, donde es posible encontrar desde el desayuno, almuerzo, té,
cena y aperitivos tanto para en la mañana como en la tarde. Según el registro realizado
por el Municipio, se cuenta con 8 establecimientos dedicados a este servicio.

159
Ajuste PDM de Betanzos 2008 – 2012. ASPECTOS ECONÓMICO PRODUCTIVO.

Cuadro 121. Servicios de alimentación

Nº Capacidad Atención Servicio


Establecimiento
1 PENSION MUNICIPAL 40 PERSONAS todos los días almuerzo y cena y platos criollos
2 PENSION BETANCEÑA 40 PERSONAS todos los días almuerzo y cena y platos criollos
3 PENSION ALIZARES 20 PERSONAS todos los días almuerzo y platos extras
4 PENSION DOÑA SEVERINA 35 PERSONAS todos los días almuerzo y cena y platos criollos
5 BAR PENSION CANTARITO 50 PERSONAS todos los días platos criollos, almuerzo y cena
6 MERCADO CENTRAL 60 PERSONAS todos los días platos criollos, almuerzo y cena
7 PENSIÓN DOÑA FLORA 25 PERSONAS todos los días Desayuno almuerzo y cena
8 SALTENERIA BETANZOS 30 PERSONAS Todos los días Salteñas
Fuente: Unidad de Turismo y Cultura del Gobierno Municipal de Betanzos, 2008

De igual forma, cuenta con servicios de alojamiento para albergar aproximadamente a 95


personas visitantes, donde es posible disponer de todos los servicios tales como baño,
ducha, lavandería, televisión. En total, son tres los establecimientos existentes.

Cuadro 122. Servicios de alojamiento.

Nº Capacidad Servicio
Establecimiento
1 ALOJAMIENTO BOLÍVAR 30 CAMAS Habitaciones dobles y triples. Baño común, ducha y lavandería
ALOJAMIENTO Habitaciones triples, cuádruples, quíntuples, baño común,
2 25 CAMAS
COPACABANA lavandería
ALOJAMIENTO EL Habitaciones dobles y triples. baño común en cada piso, ducha y
3 40 CAMAS
MIRADOR lavandería
Fuente: Unidad de Turismo y Cultura del Gobierno Municipal de Betanzos, 2008

160

También podría gustarte