Está en la página 1de 19

En esta unidad de estudio se trataran los conceptos básicos de la Ética como

parte de la Filosofía, se consideraran las distintas corrientes y finalmente la


aplicación de la Ética a la práctica profesional.

Antes de desarrollar lo especifico de esta temática es conveniente que se


especifiquen y aclaren algunos puntos básicos que permitan ubicar a la ética
como parte de la filosofía.

Al completar la Unidad N1 Usted podrá:

 Conocerá cual es la definición de la Ética y Deontología Profesional


 Conocerá cual es el objeto de la Ética.
 Conocerá las principales corrientes que se han desarrollado dentro la
Ética.

Para la reflexión

¿Qué se entiende por Ética?


¿Qué se entiende por Moral?
¿Qué significa deontología?
¿Hay otras disciplinas que comparten el objeto de la ética?

Temas en el texto:
Introducción al plano Ético

Temas de la Unidad:

 La ética y la moralidad como conceptos.

 Los elementos de la ética.

 El objeto de la ética.

 El " SER" y el "DEBER SER".

 Problemas de ética aplicada.

 Conclusiones de la Unidad 1.
La ética y la moralidad como conceptos
Origen etimológico

Los griegos utilizaban dos términos distintos para referirse en un caso a lo que
nosotros llamamos "ética" y en otro a lo que nosotros llamamos "costumbre".

Por un lado con el término "éthos" se refiere a las costumbres o los hábitos
automáticos; ": mientras que con el vocablo eéthos "concepto de "modo de
ser", "carácter" o predisposición permanente para hacer lo bueno.

Es de este último vocablo griego "eéthos" de donde proviene la palabra


castellana "ética". Aunque en el origen, el "éthos" se refería no solo a la
"manera de ser" sino al "carácter" (en el sentido psicológico que nosotros le
damos ahora a esta palabra), posteriormente el lenguaje fue evolucionando y
la usó para referirse a “La manera de actuar, coherente, constante y
permanente del hombre para llevar a cabo lo bueno”. Ya tenemos, el concepto
clásico de lo que siempre se ha entendido por ética.

Cuando los latinos se ven forzados a traducir esa palabra a su lenguaje propio
utilizan el vocablo "moralistas", que a su vez se origina de la raíz "mos", o
"mores" que significaba simultáneamente: costumbres y maneras permanentes
de actuar o comportarse. Al no disponer el latín de dos palabras para referirse
a los dos conceptos que el griego podía diferenciar, muy pronto "moralistas"
sustituye a éthos y ëthos, y por lo tanto, en adelante una palabra sola va a
significar tanto el modo de ser o la predisposición propia de cada uno en lo que
tiene que ver con lo bueno, como las conductas acostumbradas o "de hecho".
Es del vocablo latín "moralistas" que proviene la palabra "moral" del lenguaje
castellano.

Concepto de moral.

Del análisis etimológico podemos ver que la palabra latina "moralistas" incluye
no solo las acciones humanas en "cuanto vividas de hecho" sino también las
acciones humanas en cuanto elegidas como rectas de acuerdo con el mundo
de valores permanente del individuo. Hoy en día a las primeras las estudia la
sociología, la etnología, la antropología o la psicología, mientras que las
segundas son el objeto propio de la Ética o Moral en tanto disciplinas
filosóficas.

En el lenguaje corriente hay dos usos de la palabra ética. En algunos casos se


la emplea como sustantivo y en otros como adjetivo. Cuando se le usa como
sustantivo ("La Ética" o "La Moral") se da a entender un saber específico dentro
de las disciplinas humanas que tiene como objeto la fundamentación racional
de lo que debe ser la responsabilidad del ser humano para alcanzar lo bueno o
lo recto. En ese sentido, denominaría el saber filosófico coherente y
sistematizado (en teorías orgánicas) sobre las características que deben tener
los valores, principios, normas y virtudes para que el ser humano se realice
como tal en su transcurrir histórico. Ese saber sistematizado implica una
concepción de lo que son los derechos y deberes que le corresponden como
individuo que vive en sociedad, así como las prohibiciones, sanciones y todos
los tipos de medios adecuados para alcanzar "el bien" en la interacción
humana.

Pero con frecuencia la palabra "ética" es empleada en el lenguaje corriente


como un adjetivo. Entonces se comenta: "esto no es ético" "fulano es un
inmoral". En este caso la palabra "ética" o "moral" en tanto adjetivo, juzga la
cualidad de determinadas acciones de los individuos en cuanto tienen que ver
con la manera que éstos ejercen su responsabilidad frente a los valores,
principios y normas morales. Hace un juicio evaluatorio de una acción humana
en cuanto es capaz de encarnar o realizar en la práctica, a los valores,
principios, y normas éticas.

En realidad, este uso confuso de la palabra ética que se hace en el lenguaje


vulgar alude a la doble dimensión de las acciones humanas que tienen que ver
con "el bien" o "lo bueno". Mientras que el saber filosófico se preocupa de
justificar racionalmente criterios de acción que no sean arbitrarios y que sean
universalmente válidos (dimensión objetiva) la ética en cuanto vivida de hecho,
muestra cómo los hombres concretan o no esos criterios en su acción personal
(dimensión subjetiva de la ética ).

De ahí que nosotros entendamos por "Ética o Filosofía Moral “La disciplina
filosófica que reflexiona de forma sistemática y metódica sobre el sentido,
validez y licitud (bondad-maldad) de los actos humanos individuales y sociales
en la historia. Para esto utiliza la intuición experiencia humana, tamizada y
depurada por la elaboración racional.

Escrita con minúscula o usada como adjetivo “ética o "moral” hace referencia al
modo subjetivo que tiene una persona o un grupo humano determinado de
encarnar los valores morales. Es pues la ética pero en tanto vivida y
experimentada. En ese sentido el lenguaje popular se refiere a que una
persona "no tiene ética" o que "la ética o la moral de fulano" es intachable.

Tanto en el lenguaje vulgar como en el intelectual a la palabra Moral se le da


también un contenido conceptual similar al de Ética. Muchas veces se alude a
la Filosofía Moral como la rama filosófica que se ocupa del asunto de la
justificación racional de los actos humanos. Por otro lado también se habla de
la moral como la dimensión práctica, vivida de hecho o a lo experimentado por
los individuos o por las "tradiciones" morales específicas de determinados
grupos.

A juzgar por lo dicho antes, tanto en el lenguaje ordinario como en el filosófico


no hay un criterio unánimemente aceptado por los autores en cuanto a
distinguir los conceptos de Ética y Moral. En muchos casos se los usa de forma
intercambiable. No obstante, hay autores se empeñan en distinguirlos.

Entre aquellos que diferencian a la Ética de la Moral están los que sostienen
que "Ética" sería la disciplina filosófica que se ocupa de la fundamentación
racional del comportamiento moral del hombre mientras que "Moral" sería todo
lo que se refiere a los valores en tanto asumidos y vividos por la gente, o sea, a
la dimensión subjetiva o a la moralidad vivida de hecho por los individuos o
grupos determinados. Esta forma de diferenciar ambos conceptos parece ser
práctica y lo vamos a adoptar como criterio.

Se adopte la distinción que sea, lo que sí parece ser unánimemente aceptado


es que los términos Ética o Filosofía Moral son equivalentes. Podemos decir
pues, que la Ética o Filosofía Moral no tiene como objeto evaluar la subjetividad
de las personas, sino valorar la objetividad de las acciones humanas en la
convivencia a la luz de los valores morales. Cuando la ética reflexiona no se
preocupa por buscar cuales son -sociológicamente hablando-, las distintas
"sensibilidades" morales subjetivas que se dan en las sociedades, sino que
intenta buscar aquellos criterios universales, que eliminen la arbitrariedad de
las relaciones humanas y lleven a que el ser humano se haga cada vez más
plenamente hombre. De esa manera, la Ética no busca ver si para un sujeto
está bien matar y para otro sujeto está bien dejar vivir, sino que busca justificar
racionalmente si puede considerarse bueno para todo ser humano (criterio
universal ético) el deber de dejar vivir o de matar. La ética se ocupa pues de
encontrar las convergencias axiológicas racionalmente justificables para todo
ser humano, aún cuando estas convergencias sean muy reducidas y haya
todavía mucho por recorrer en su búsqueda.

La ética o la moral no pueden ser tales si no hay una actividad reflexiva,


consciente y libre del ser humano que se orienta hacia el deber ser.

Los griegos utilizaban dos términos distintos para referirse en un caso a lo que
nosotros llamamos "ética" y en otro a lo que nosotros llamamos "costumbre".
Por un lado con el término "éthos" se refiere a las costumbres o los hábitos
automáticos; ": mientras que con el vocablo eéthos "concepto de "modo de
ser", "carácter" o predisposición permanente para hacer lo bueno.

Es de este último vocablo griego "eéthos" de donde proviene la palabra


castellana "ética". Aunque en el origen, el "éthos" se refería no solo a la
"manera de ser" sino al "carácter" (en el sentido psicológico que nosotros le
damos ahora a esta palabra), posteriormente el lenguaje fue evolucionando y
la usó para referirse a “La manera de actuar, coherente, constante y
permanente del hombre para llevar a cabo lo bueno”. Ya tenemos, el concepto
clásico de lo que siempre se ha entendido por ética.

Cuando los latinos se ven forzados a traducir esa palabra a su lenguaje propio
utilizan el vocablo "moralistas", que a su vez se origina de la raíz "mos", o
"mores" que significaba simultáneamente: costumbres y maneras permanentes
de actuar o comportarse. Al no disponer el latín de dos palabras para referirse
a los dos conceptos que el griego podía diferenciar, muy pronto "moralistas"
sustituye a éthos y ëthos, y por lo tanto, en adelante una palabra sola va a
significar tanto el modo de ser o la predisposición propia de cada uno en lo que
tiene que ver con lo bueno, como las conductas acostumbradas o "de hecho".

Es del vocablo latín "moralitas" que proviene la palabra "moral" del lenguaje
castellano.

Los Elementos de la Ética

Contenidos fundamentales de la ética.

La ética es una rama de la filosofía y de la ética surge la axiología o teoría de


los valores sobre estos valores se sustenta la ética.

El valor se define como aquello que es apetecible, amable, digno de


aprobación, de admiración o útil para un fin determinado.
Los valores son aquellas cosas que son apreciadas por la sociedad como el
poder, el dinero, el amor etc.

También de la ética surge la Política, y podemos encontrar por lo tanto una


serie de éticas dependiendo de la filosofa política que se sustente

La norma es una institución creada por la sociedad para regular la conducta de


los individuos y grupos
Los principios son aquellos valores que nos inculcan desde la infancia y que
forman nuestros criterios individuales estos están mas cercas de la moral.

Porque en última instancia la preocupación de la filosofía es el conocimiento de


la verdad, la ética busca la definición del bien y del mal, de la búsqueda de la
política es el bien común.

Cuál es la base de los principios, generalmente son criterios que están por
afuera del individuo, generalmente la religión, Dios, Las leyes y costumbres. En
este caso son valores más inmutables.

La ética tiene tres grandes capítulos que podríamos detallar como sigue:

1. Ética fundamental

2. Ética de la persona

3. Ética socio-política

Aunque toda división es de alguna manera arbitraria, la que aquí exponemos


es lo suficientemente práctica como para comprender toda la gama de dilemas
que son objeto de la reflexión filosófica que nos ocupa.

1. La Ética fundamental se preocupa de las condiciones epistemológicas que


debe tener la reflexión ética, de los principios y teorías sobre las que se basan
los juicios morales, y en suma, pone en evidencia las distintas concepciones
antropológicas y cosmológicas que subyacen a las teorías éticas.

Teniendo en cuenta la reflexión de los "fundamentos" la ética con su


metodología reflexiva y racional propia anima a que los seres humanos pongan
en práctica lo recto, en las circunstancias concretas de su vida.

Esta última tarea es la que le corresponde a la ética especial, que se compone


a su vez de dos vertientes mutuamente relacionadas e interdependientes: la
ética de la persona y la ética sociopolítica.

2. La ética de la persona se preocupa de los dilemas éticos que se suscitan en


el ser humano cuando, como individuo, es puesto en relación con sus
semejantes. Comprende entre sus ramas fundamentales, a la Bioética, (que a
su vez comprende a la ética bio-sanitaria, a la psico - ética y a la ética sexual)
la ética de las relaciones interpersonales (familiares, amistosas), la ética de los
pequeños grupos humanos (barrio, etc.).

3. La ética socio-política, aún considerando que toda ética es personal, se


preocupa de aquellos dilemas suscitados en ámbitos que trascienden a las
relaciones interpersonales y tienen lugar en la sociedad o en las instituciones
de ésta. La ética de la dinámica política, la ética de los sistemas económicos,
de las relaciones laborales o comerciales, la ética de los medios de
comunicación de masas, son algunos de los problemas prácticos abordados
por esta rama de la ética.

El Objeto de la Etica
La ética y otras disciplinas se ocupan de la conducta humana.

El objeto de la Ética tiene relación con otros dos ámbitos diferentes, también
prácticos: el derecho y la política.

El derecho es el cuerpo de regulaciones o leyes y sus principios de aplicación e


interpretación en un determinado lugar geográfico e histórico, con sus
respectivos agentes de aplicación y medidas coercitivas.

La política corresponde a aquellos criterios y medidas prácticas que los


gobiernos deciden aplicar:

 leyes o regulaciones respecto a la vida social (general o particular, por


ejemplo “La prohibición o no del aborto”),
 asignaciones o distribuciones de recursos en el tiempo y en la geografía
del país,
 criterios de sobrecarga en la responsabilidad social (entre ellos, el pago
de impuestos).

Cabe señalar, además, que las conductas del ser humano también son
tomadas como objeto de estudio y prescripción por la sociología y la
antropología cultural, materias éstas, que tienen sus respectivas metodologías
específicas.

Aunque no podemos entrar a detallar sus características, sí podríamos


esquematizar de la siguiente manera lo específico de cada una y las
diferencias entre ellas:
Esfera ética: se ocupa de lo que es "bueno" o "recto" para la "condición"
humana, independientemente de que sea acostumbrado, legislado o
mayoritariamente asumido por una determinada sociedad. Una acción "recta"
es aquella que se puede defender o justificar con coherencia razonable en
teorías éticas (que incluyen valores, principios, normas, virtudes) y en una
antropología o concepción de lo que es el hombre.

Esfera antropológico-cultural: los valores vividos de hecho y las costumbres,


considerados como "válidas" por los distintos grupos humanos de una
determinada sociedad o ambiente cultural, tengan o no tengan fundamentación
racional. El antropólogo cultural (a diferencia del filosófico) se ocupa de saber
qué es lo que los hombres o sociedades valoran de hecho.

Esfera sociológica: las conductas estadísticamente significativas de una


población. El sociólogo se ocupa de ver las relevancias estadísticamente
significativas de los distintos componentes de la sociedad a través de un
método que le es propio (a diferencia del de la antropología cultural ).

Esfera jurídica: se ocupa de establecer lo que debe ser mandado prohibido o


penado por las leyes de una sociedad. Lo "mayoritario" o lo vivido "de hecho"
en una sociedad, no necesariamente tiene por qué coincidir con lo "legal" o lo
"ético", aunque haya algunas teorías éticas que sostengan esta postura. Un
ejemplo típico de no-coincidencia entre lo ético y lo legal es el caso de la
prostitución o de los vientres de alquiler, que pueden ser legalmente admitidas
pero que desde el punto de vista ético implican una comercialización de la
integridad personal de la mujer.

La Ética es un saber específico dentro de las disciplinas humanas que tiene


como objeto la fundamentación racional de lo que debe ser la responsabilidad
del ser humano para alcanzar lo bueno o lo recto. En ese sentido, denominaría
el saber filosófico coherente y sistematizado (en teorías orgánicas) sobre las
características que deben tener los valores, principios, normas y virtudes para
que el ser humano se realice como tal en su transcurrir histórico.

Ese saber sistematizado implica una concepción de lo que son los derechos y
deberes que le corresponden como individuo que vive en sociedad, así como
las prohibiciones, sanciones y todos los tipos de medios adecuados para
alcanzar "el bien" en la interacción humana.

Deontología
La deontología es el estudio o la ciencia de lo debido (del griego: to déon, lo
necesario, lo conveniente, lo debido, lo obligatorio; y de lógos, estudio o
conocimiento). La deontología es un conjunto de comportamientos exigibles a
los profesionales, aun cuando muchas veces no estén codificados en una
reglamentación jurídica. En este sentido, la deontología es una ética
profesional de las obligaciones prácticas, basadas en la acción libre de la
persona, en su carácter moral, carentes de un control por parte de la legislación
pública. El fuero interno es el único tribunal que sanciona las acciones que son
impropias dentro del marco ético de la profesión. La deontología es el
cumplimiento de los deberes que a cada cual se le presentan según la posición
que ocupe en la vida, y que están dados por el grado de compromiso y
conciencia moral que se tenga con respecto a la profesión. La indagación y el
acatamiento de los principios deontológicos significa dirigirse por el camino de
la perfección personal, profesional y colectiva.

Existen también una serie de normas cifradas en un código de ética, que están
supervisadas por un colegio profesional respectivo. Muchos de esos principios
pueden resumirse en los siguientes: guardar fidelidad a la institución o al
patrono que suministra el trabajo; dirigirse a los colegas con respeto y
consideración, evitando la competencia desleal; actualizarse con los
conocimientos propios de su disciplina; guardar el secreto profesional; no sacar
provecho de la superioridad del puesto para manipular o chantajear a otros;
etc.

Ética Profesional

La palabra "profesión" se deriva del latín, con la preposición pro, delante de, en
presencia de, en público, y con el verbo fateor, que significa manifestar,
declarar, proclamar. De estos vocablos surgen los sustantivos professor,
profesor, y professio profesión, que remiten a la persona que se dedica a
cultivar un arte o que realiza el acto de saberse expresar ante los demás. Con
base en ello, puede decirse que la profesión es beneficiosa para quien la
ejerce, pero, al mismo tiempo, también está dirigida a otros, que igualmente se
verán beneficiados. En este sentido, la profesión tiene como finalidad el bien
común o el interés público. Es más, nadie es profesional, en primera instancia,
para sí mismo, pues toda profesión tiene una dimensión social, de servicio a la
comunidad, que se anticipa a la dimensión individual de la profesión, la cual es
el beneficio particular que se obtiene de ella.
En tiempos del Imperio Romano a las personas que realizaban hazañas a favor
de la patria, el pueblo les tributaba gloria imperecedera para su nombre. Estos
hombres por otros medios tenían asegurada su subsistencia y no aceptaban
dinero como pago a su labor, solamente recibían los "honores" concedidos por
su comunidad. La fuerza que los movía era el cumplimiento de sus deberes,
tanto en relación con los demás como consigo mismos, en aras de contribuir a
la prosperidad comunitaria. En nuestro tiempo, la remuneración o estipendio
que se le da al profesional como sueldo periódico recibe el nombre de
honorarios. A la luz de estos elementos, el ejercicio de la profesión significa el
actuar principalmente con vistas al bien común y en segundo término como
medio para el beneficio personal. El individuo es interdependiente de su
sociedad y por eso la realización de todas sus capacidades sólo es posible en
una sociedad capaz de propiciarlas. Resulta absurdo buscar el propio
beneficio, sin importar el beneficio comunitario, porque lo que pase en cualquier
colectividad siempre afectará para bien o para mal a todos sus integrantes.

Al término "profesión" debe asociársele la idea de "servicio", pues, al hablar de


las profesiones, existe una conexión entre la práctica profesional y la vocación
que se tenga hacia ella. La palabra "vocación" procede del verbo latino "voco",
que significa llamar o convocar. La vocación es el llamado que sentimos en
nosotros mismos para profesar un espíritu de servicio en aras del bien
universal. En alemán el término "Beruf" tiene el doble significado de "profesión"
y "vocación", lo cual remite a una concepción religiosa del trabajo en donde
Dios le hace un llamado al hombre para que lo cumpla a través del desarrollo
de su profesión. La conciencia de servicio y responsabilidad social es una
misión divina que todo ser humano debe descubrir, como forma de realización
en la tierra. La profesión adquiere un carácter sagrado y puro, que se basa en
el servicio altruista a la sociedad, para que los demás vivan mejor, el mundo
progrese y, consecuentemente, nosotros también progresemos. El que no vive
para servir no ha encontrado su llamado para vivir. Por eso en toda profesión
existe un cumplimiento de deberes, dados por designio divino (sentido
religioso), y como manifestación del amor al prójimo y servicio a los demás
(sentido ético). El predominio de los intereses egoístas, el afán de lucro y la
ciega obtención de las utilidades propias de una categoría social, significan la
manera de desvirtuar y degenerar la profesión.

Las diversas profesiones surgen históricamente a raíz de la progresiva división


del trabajo. Por lo común se distingue la profesión –que se adquiere a través de
una larga preparación universitaria– de los oficios o trabajos manuales, en
donde lo que predomina es el carácter empírico. Lo importante es establecer
que, para alcanzar un óptimo desarrollo laboral y humano, tanto las profesiones
como los oficios requieren que las personas que los ejerzan sean excelentes,
creativas e innovadoras. Resulta injustificado hablar de trabajos serviles, pues
todo trabajo tiene una dignidad inalienable, en todo trabajo,
independientemente del valor económico que le corresponde, el hombre se
dignifica y ennoblece a sí mismo, y hace que el mundo progrese y sea más
humano. Por tanto, el trabajo es un instrumento mediador que le permite al ser
humano humanizar y dotar de dignidad los seres que crea en el mundo. Un
aspecto esencial de la naturaleza humana es el de su trascendencia individual
y, por consiguiente, el de su trabajo. El ser humano después de la muerte
puede trascender a través de las cosas buenas que haya hecho, que, en el
caso del trabajo, corresponde a su contribución a luchar, desde su puesto, por
una mejor humanidad. El valor de una profesión se mide por el grado de
servicio que hagamos al bienestar general.

En toda actividad que deshumanice y haga perder los valores inherentes a la


condición de persona, sólo por obtener dinero, tenemos la obligación, como
miembros de la especie humana, de denunciar y rechazar. Con base en la
Declaración Universal de los Derechos Humanos, proclamada en París, el 10
de diciembre de 1948, en el seno de la Organización de las Naciones Unidas,
pueden considerarse los siguientes artículos que, en torno a la dignidad del
trabajo, siempre debemos velar por su cumplimiento:

Artículo 23.
1. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su
trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la
protección contra el desempleo.
2. Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario
por trabajo igual.
3. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración
equitativa y satisfactoria, que le asegure, así como a su familia, una
existencia conforme a la dignidad humana y que será completada, en
caso necesario, por cualesquiera otros medios de protección social.
4. Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la
defensa de sus intereses.

Artículo 24. Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo
libre, a una limitación razonable de la duración del trabajo y a vacaciones
periódicas pagadas

Todas las profesiones implican una ética, puesto que siempre se relacionan de
una forma u otra con los seres humanos: unas de manera indirecta, que son las
actividades que tienen que ver con objetos –como la construcción de puentes y
edificios, la reparación de automóviles, de equipos de cómputo, etc.–, aunque
en última instancia siempre están referidas al hombre. Así, por ejemplo, si un
ingeniero diseña una carretera y se percata de que sus condiciones se prestan
para que ocurra un gran número de accidentes, faltaría a su ética profesional si
autoriza ese proyecto, aun cuando estuvieran de por medio intereses políticos y
económicos. Otras profesiones se relacionan de manera directa con los seres
humanos, como son los casos de educadores, periodistas, psicólogos,
médicos, abogados, etc.

Para estos últimos son más evidentes las implicaciones éticas de su profesión,
puesto que deben dar un trato hacia los demás de persona y no de objeto. La
ética de cada profesión depende de los deberes o la "deontología" que cada
profesional aplique a los casos concretos que se le puedan presentar en el
ámbito personal o social.

El “SER” y el ”Deber SER”


¿QUÉ ES EL SER?

El ser es infinito sin límites.

El SER por principio es indefinible, nos aproximamos cuando decimos: El ser


abarca todo, lo conocido y lo no conocido, los posible y lo imposible. Lo dicho
no significa que no tengamos noción del SER.

Cada uno de nosotros introspectivamente, se percibe a sí mismo como algo


que ES, como un SER. Y postula y confirma su existencia al decir “SOY YO”.

El “DEBER SER”, como posibilidad apremiante de realización humana es otra


idea resistente a ser definida conceptualmente.

Pero nuestra vivencia nos demuestra que estamos reatados a ciertas reglas de
conducta de observancia obligatoria.

Ejemplo: Cuando nos pide un falso testimonio, choca a nuestra conciencia.


Así tenemos una experiencia intima del “Deber Ser”.

Todos nos sentimos partícipes en el ser y obligados a actuar o inhibirnos en


ciertas situaciones específicas.

Estas categorías del “Ser” y el “Deber Ser” además de heterogéneas son


primarias porque cada una constituye el fundamento de dos estructuras
diversas.

1.- De todo lo que es, el ser real o ideal y


2.- Los imperativos llamados deberes y obligaciones.
Desde el punto de vista lógico ambos son irreductibles.
Del ser no se puede inferir el “Deber ser”.

Dadas ciertas condiciones, de que lo que “es” concluiremos, que algo será en
el futuro, pero no como “deber ser”.

Ejemplo: En la conducta humana siempre hubieron homicidios y esto nos lleva


a pensar que en el futuro, mientras no cambien los factores sociales y
humanos, continuará habiendo homicidios, pero no podemos sentar que
algunos hombres “deben ser” homicidas.

Tampoco del “deber ser” se puede deducir el “ser” por ejemplo, partiendo de la
norma “el hombre debe ser bueno” es inaceptable que el género humano sin
excepción es bueno,

PROPOSICIONES ENUNCIATIVAS Y NORMATIVAS.

El “ser”, se expresa en proposiciones enunciativas que nos dicen lo que fue, es


o será.

Ejemplo: La pizarra es negra.

En las proposiciones enunciativas, un conjunto trabajosamente logrado es el


constituido por las leyes naturales.
Las proposiciones normativas, mentar el “deber ser” aunque la realidad
contradiga sus exigencias Ej.: Todos los hombres deben ser veraces.

Para comprender mejor las Leyes Naturales y las Normas haremos la siguiente
comparación:

LEYES NATURALES NORMAS


Las leyes naturales, son la expresión Las normas son reglas de conducta
de las relaciones necesarias entre que postulan deberes (no matar,
fenómenos. P. Ej.: “El calor dilata los ayudar al prójimo)
cuerpos”.
DIFERENCIAS
La Ley Natural es un juicio Las normas tienden a provocar un
enunciativo de las relaciones que hay comportamiento.
entre fenómenos.
La finalidad de la Ley Natural es La finalidad de la norma es regir la
explicar la realidad, hacerla conducta humana.
comprensible.
Las leyes naturales, sostienen que los Las normas se dirigen a la conducta
fenómenos naturales están consciente y libre del hombre.
concatenados de manera necesaria e
irreversible.
La ley Natural arranca su verdad de la
La norma no toma su validez de la
realidad a la que se refiere. realidad a la que se dirige, porque
podría serle adversa, sino de los
valores, bien, justicia, libertad.
La Ley Natural se cumple en los las normas pueden ser infringidas sin
casos y formas previstas. que estas violaciones destruyan su
existencia.

MORAL, DERECHO Y TRATO SOCIAL

NORMAS DEL TRATO SOCIAL.-

La conducta humana, además de ser orientada por normas morales y jurídicas,


es objeto de otra regulación. Se trata de un enorme y variado repertorio de
reglas, cuya importancia y extensión puede fácilmente apreciarse.

La decencia, el decoro, la buena crianza, la cortesía de urbanidad,


compañerismo, caballerosidad, exigencia sobre el traje, la galantería.

Pensemos en la inmensurable cantidad de actos y de prohibiciones que nos


imponen dichas reglas, actitudes que revelan consideración por los demás, las
visitas de cortesía, las invitaciones, las reglas de propinas, la compostura del
cuerpo.

Todos los deberes de comportamiento que derivan del hecho de pertenecer a


un determinado círculo social (clase, profesión, partido, confesión, edad,
vecindad).

Percatados de la abundancia y diversidad de las normas del trato social


estableceremos su naturaleza comparándola con las normas jurídicas y
morales.
DENOMINACIÓN

A estas reglas se las ha llamado CONVENCIONALISMOS SOCIALES, por el


término de convención, que significa “Acuerdo de Voluntades”. Y nada más
alejado de esta clase de preceptos, porque no se conviene previamente con
quién se saludará de una forma, portarse en la mesa, etc. “Usos sociales” es
demasiado amplio el término. Sí, bien, las formas de cortesía y de decoro.

NICOLA Hartman, Las llama “reglas del trato exterior”.


Recasens las llama “Reglas del Trato Social”. Nosotros las nombraremos
“Normas del Trato Social”.

CARACTERISTICAS DE LAS NORMAS DEL TRATO SOCIAL.

La esfera de acción del Trato Social está determinada por la amplitud de los
distintos círculos sociales, que se distinguen unos de otros, por la diferente
situación económica, política, religiosa, cultural, deportiva y funcional de sus
integrantes.

En la formación de estos agregados también influyen la edad, el sexo, la


vecindad y el idioma.

Cada centro de actividad social tiene un sistema propio de normas de trato


social.

Otro caso son las diferencias debido a la edad. Por ejemplo, un acto para un
adolescente es admisible, pero el mismo acto es inadecuado para un anciano.

CARACTERÍSTICAS

- Toda norma implica una limitación.


- Únicamente conminan a quienes están en el círculo que rigen y sólo por
el tiempo de su permanencia y si esta vigente.
- La mayoría son de origen consuetudinario por la tradición.
- Son más respetadas cuando mayor es su antigüedad.
- Su importancia varía, normalmente ceden ante las normas morales y
jurídicas.

DIFERENCIAS

Las diferencias entre las normas morales, jurídicas y de trato social, provienen
de los valores que les sirve de base.

El valor de las normas morales es el BIEN.


El valor de las normas jurídicas es la JUSTICIA.
El valor de las normas del trato social es el DECORO.

NORMAS MORALES NORMAS JURIDICAS N.DEL TRATO SOCIAL.


Valor: BIEN Valor: JUSTICIA Valor: DECORO
Son unilaterales porque Se indaga a fondo, se Su carácter diverso hace
penden de la conciencia infringe dictados. que se cuestione si el
del individuo decoro es un valor ético.
Interioridad Exterioridad. Los valores
el Trato Social son
éticos, porque encausan
la conducta.
Autonomía: para que la Bilaterales, porque se
norma moral cree ponen de manifiesto
obligaciones dependerá cuando uno está con
de lo que le dicte su otra persona.
conciencia.
Heterónomas: Imponen
una conducta externa
sea cual fuere la
opinión. Implica una
regulación que viene
desde afuera.
Incoercible Coercible Incoercible
Por mucho vigor que los Por muy fuerte que sea
valores morales la presión externa, si el
adquieren en la individuo quiere faltar a
intimidad no constituyen la regla, el círculo
una fuerza. carece de poder para
imponerse.

Problemas de la ética Aplicada

La ética como disciplina difícilmente tiene sentido si no se concibe como


aplicable. La ética, por la naturaleza de su objeto de estudio, de manera natural
siempre involucra su aplicación como fin. El rigor que supone el trabajo teórico
previo a los procesos de aplicación de la ética no sugiere, de ninguna manera,
que la ética en tanto disciplina sea algo sobre lo que sólo se piensa, cuando, de
hecho, hay tanto por hacer.

De esta manera, el atributo “aplicada”, al no agregar nada al sustantivo “ética”,


sería redundante. Por otro lado, un segundo motivo de desacuerdo tiene que
ver con la discusión sobre la unidad de la ética aplicada, conflicto que deriva de
la diversidad del material sobre el que versa esta disciplina. Se suele incluir
dentro de los materiales que contempla, temas tales como la bioética, la
regulación de prácticas empresariales, los comités de ética, los problemas del
medio ambiente, la relación entre la ética y la economía, entre la ética y la
educación, etc. En este sentido, hay quienes rechazan que se trate de una
misma disciplina.

La puesta “sobre el tapete” de estos problemas fue denominada el giro aplicado


en la ética y obligó a redefinir los vínculos entre la ética y el derecho y a
determinar la particularidad de la ética aplicada como una rama especial de la
ética. Múltiples causas intervinieron para la confección del mencionado giro. No
obstante, podemos mencionar como factor importante el aumento de la
capacidad de intervención del hombre sobre la cantidad y la calidad de la vida y
de la muerte, producto de los grandes avances tecnológicos y científicos del
último siglo. Estos cambios plantearon numerosos interrogantes y novedosos
problemas éticos que llevaron a revitalizar la discusión en torno a las
categorías de identidad, acción y responsabilidad.

Como veremos en la última unidad se desarrollará el tema de la ética aplicada


en los negocios.

 ¿Cuáles son los sentidos que se le da a la palabra ética?


 ¿En que se basa la ética?
 ¿Qué elementos componen la ética?

Conclusiones

Existe un concepto popular de lo que significa el concepto de Ética, aquello que


está bien, lo que debe hacerse. De donde parte el concepto de lo bueno, lo
valioso, de las costumbres o de la reflexión basado en concepto racionales,
que buscan un alcance universal. Por lo que la moral es variable y la ética es
más constante y duradera.
De cualquier manera la ética y la moral implican una orientación o guía del
comportamiento, que nos permite convivir más allá de la regulación de la ley.

La Deontología son las normas que orientan la actividad profesional.

También podría gustarte