Está en la página 1de 24

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Defensa

Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada

Maracay Edo. Aragua

ESTRUCTURA

Profesora: Bachilleres:

Rosa Loaiza Ángel Prato V-30.755.306

Karla Alvarado V-30.654.975

Daniel Mirabal V-30.555.864

Jhonny Gómez V-31.236.365

Gabriel Hernández V-31.447.903

Maracay 27 de marzo del 2023


Índice
INTRODUCCION ………………………………………………………. Pag 3

Teorías Atómicas ……………………………………………………. Pag 4-5

Modelo atómico de Thomson ………………………………… Pag 5-6-7

 Éxitos del modelo atómico de Thomson


 Insuficiencias del modelo

 Problemas científicos relacionados


Modelo atómico de Rutherford ……………………………… Pag 8 – 11

 La importancia del modelo y limitaciones


 Modelos posteriores

Modelo atómico de Dalton ……………………………………. Pag 11-12-13

 Postulados principales de Dalton


 Insuficiencia del modelo
Modelo atómico de Bohr ………………………………………. Pag 14 – 18

 Postulados de Bohr
Teoría cuántica de Max Planck ……………………………. Pag 18-19

Anexos ………………………………………………………………… Pag 20 – 23

CONCLUSION ……………………………………………………… Pag 24

INTRODUCCION
En la vida cotidiana de todos los seres humanos existe algo que nos une, y en
gran parte algo que nos rodea, ese algo son los átomos. Estructuras muy
pequeñas, invisibles e indivisibles que constituyen en mundo tal y como lo
conocemos.

Existen diversas teorías atómicas, cada una de ellas desarrolladas al paso e


los años, todas explicando algo diferente y a su vez todas explicando al
mismísimo átomo. Mientras unos científicos dicen que la materia esta
formada por pequeñas partículas invisibles (Átomos).

La química es la melodía que puedes tocar en cuerdas vibrantes. La teoría


atómica tiene sus raíces en la antigüedad Grecia, donde los filósofos
Leucipdus y su discípulo Demacritus en el siglo V ac (460-370) ac) Describen
la materia como formada por pequeñas partículas invisibles, que se
diferencia en tamaño, se mueven rápidamente y son invisibles (Átomos).

Teorías Atómicas
En química y física, la teoría atómica es una teoría científica sobre la
naturaleza de la materia que sostiene que está compuesta de unidades
discretas llamadas átomos. Empezó como concepto filosófico en la Antigua
Grecia y logró ampliar aceptación científica a principios del siglo XIX cuando
los descubrimientos en el campo de la química demostraron que la materia
realmente se comportaba como si estuviese hecha de átomos.

La palabra átomo proviene del adjetivo en griego antiguo átomos, que


significa «indivisible». Los químicos del siglo XIX empezaron a utilizar el
término en relación con el número creciente de elementos químicos
irreducibles. Cerca del cambio al siguiente siglo, a través de varios
experimentos con electromagnetismo y radiactividad, los físicos descubrieron
que los "átomos indivisibles" eran de hecho un conglomerado
de varias partículas
subatómicas (principalmente, electrones, protones y neutrones), las que
pueden existir separadas unas de otras. De hecho, en ciertos entornos
extremos, como las estrellas de neutrones, la presión y la temperatura
extremas impiden que los átomos puedan existir en absoluto.

Ya que se descubrió que los átomos podían dividirse, los físicos inventaron el
término «partículas elementales» para describir las partes "indivisibles",
aunque no indestructibles, de un átomo. El campo de ciencia que estudia las
partículas subatómicas es la física de partículas y es en este campo donde los
físicos esperan descubrir la auténtica naturaleza fundamental de la materia.

Atomismo Filosófico

La idea de que la materia está hecha de unidades discretas es una muy


antigua y surge en muchas culturas antiguas como Grecia
(Demócrito, Leucipo de Mileto), Roma (Lucrecio) e India (los jainistas,
los Ajivika y los Cārvāka; también las escuelas Nyaya y Vaisheshika).
No obstante, estas ideas estuvieron fundadas en el razonamiento filosófico
y teológico más que en la evidencia y la experimentación. Debido a ello, no
podían convencer a todos y el atomismo era una entre varias teorías rivales
sobre la naturaleza de materia. No fue hasta el siglo XIX cuando los científicos
abrazaron y refinaron la idea, ya que la floreciente ciencia de
la química produjeron descubrimientos que podían explicarse fácilmente
utilizando el concepto del átomo. También, resalta la influencia del científico
serbio Ruđer Bošković (1711-1787), primero en bosquejar una teoría atómica
moderna de fundamento newtoniano que establece fuerzas de cohesión y de
repulsión.

Modelo atómico de Thomson

El modelo atómico de Thomson (modelo "del pudín o pastel de pasas") es


un modelo de estructura atómica propuesto en 1904 por Thomson, quien
también había descubierto el electrón en 1897, pocos años antes del
descubrimiento del protón y del neutrón. En el modelo, el átomo está
compuesto por electrones de carga negativa en un átomo positivo,
incrustados en este al igual que las pasas de un pudín (o budín). Por esta
comparación, fue que el supuesto se denominó modelo del pudin de pasas.
Postulaba que los electrones se distribuían uniformemente en el interior del
átomo, suspendidos en una nube de carga positiva. El átomo se consideraba
como una esfera con carga positiva con electrones repartidos como
pequeños gránulos.

Desde hacía muchos años se sabía que los átomos contienen partículas


subatómicas cargadas negativamente. Thomson las llamaba "corpúsculos"
(partículas), pero se les llamaba más comúnmente "electrones", el nombre
que G. J. Stoney había acuñado para la "cantidad unitaria fundamental de
electricidad" en 1891. También se sabía desde hace muchos años que los
átomos no tienen carga eléctrica neta. Thomson sostenía que los átomos
debían contener también alguna carga positiva que cancelara la carga
negativa de sus electrones. Thomson publicó su propuesta de modelo en la
edición de marzo de 1904 del Philosophical Magazine, la principal revista
científica británica de la época. En opinión de Thomson:
¨los átomos de los elementos consisten en un número de corpúsculos
electrificados negativamente encerrados en una esfera de electrificación
positiva uniforme¨

Éxitos del modelo atómico de Thomson

Este innovador modelo atómico usó la amplia evidencia obtenida gracias al


estudio de los rayos catódicos a lo largo de la segunda mitad del siglo XIX. Si
bien el modelo atómico de Dalton daba debida cuenta de la formación de los
procesos químicos, postulando átomos indivisibles, la evidencia adicional
suministrada por los rayos catódicos sugería que esos átomos contenían
partículas eléctricas de carga negativa. El modelo de Dalton ignoraba la
estructura interna, pero el modelo de Thomson agregaba las virtudes del
modelo de Dalton y simultáneamente podía explicar los hechos de los rayos
catódicos.

Insuficiencias del modelo

Si bien el modelo de Thomson explicaba adecuadamente muchos de los


hechos observados de la química y los rayos catódicos, hacía predicciones
incorrectas sobre la distribución de la carga positiva dentro de los átomos.
Las predicciones del modelo de Thomson resultaban incompatibles con los
resultados del experimento de Rutherford, que sugería que la carga positiva
estaba concentrada en una pequeña región en el centro del átomo, que es lo
que más tarde se conoció como núcleo atómico. El modelo atómico de
Rutherford, permitió explicar esto último, revelando la existencia de un
núcleo atómico cargado positivamente y de elevada densidad.

Otro hecho que el modelo de Thomson había dejado por explicar era la
regularidad de la tabla periódica de Mendeléiev. Los modelos de Bohr,
Sommerfeld y Schrödinger finalmente explicarían las regularidades periódicas
en las propiedades de los elementos químicos de la tabla, como resultado de
una disposición más estructurada de los electrones en el átomo, que ni el
modelo de Thomson ni el modelo de Rutherford habían considerado.

Problemas científicos relacionados

Como ejemplo importante de modelo científico, el modelo del pudin de


ciruelas ha motivado y guiado varios problemas científicos relacionados.

Tamaño del átomo y constantes científicas


El modelo del pudin de ciruelas con un solo electrón fue utilizado en parte
por el físico Arthur Erich Haas en 1910 para estimar el valor numérico de
la constante de Planck y el radio de Bohr de los átomos de hidrógeno. El
trabajo de Haas fue el primero en estimar estos valores con una precisión de
un orden de magnitud y precedió en tres años al trabajo de Niels Bohr.

Problema matemático de Thomson


Un problema matemático particularmente útil relacionado con el modelo del
pudin de ciruelas es la distribución óptima de cargas puntuales iguales en una
esfera unitaria, denominado problema de Thomson. El problema de
Thomson es una consecuencia natural del modelo del pudin de ciruela en
ausencia de su carga de fondo positiva uniforme.

Modelo de Rutherford
es un modelo atómico o la estructura interna del átomo propuesto por
el químico y físico británico-neozelandés Ernest Rutherford en 1911, para
explicar los resultados de su «experimento de la lámina de oro».

Rutherford llegó a la conclusión de que la masa del átomo se concentraba


en una región pequeña de cargas positivas que impedían el paso de las
partículas alfa. Más tarde propuso un nuevo modelo atómico que poseía un
núcleo o centro en el que el Modelo atómico de Thomson no pudo explicar
cómo se mantiene la carga en los electrones dentro del átomo. Tampoco
pudo explicar la estabilidad de un átomo. La teoría no mencionó nada sobre
el núcleo del átomo. En él se concentra la masa y la carga positiva, y que en la
zona extra nuclear se encuentran los electrones de carga negativa .

Antes de que Rutherford propusiera su modelo atómico, los físicos


aceptaban que las cargas eléctricas en el átomo tenían una distribución más
o menos uniforme. Rutherford trató de ver cómo era la dispersión de
las partículas alfa por parte de los átomos de una lámina de oro muy delgada.
Los ángulos resultantes de la desviación de las partículas supuestamente
aportarían información sobre cómo era la distribución de carga en los
átomos. Era de esperar que, si las cargas estaban distribuidas uniformemente
según el modelo atómico de Thomson, la mayoría de las partículas
atravesarían la delgada lámina sufriendo solo ligeras deflexiones, siguiendo
una trayectoria aproximadamente recta. Aunque esto era cierto para la
mayoría de las partículas alfa, un número importante de estas sufrían
deflexiones de cerca de 180º, es decir, prácticamente salían rebotadas en
dirección opuesta al incidente.

Rutherford pensó que no era suficiente fracción de partículas rebotadas en


dirección opuesta podía ser explicada si se suponía la existencia de fuertes
concentraciones de carga positiva en el átomo. La mecánica newtoniana en
conjunción con la ley de Coulomb predice que el ángulo de deflexión de una
partícula alfa relativamente liviana por parte de un átomo de oro más
pesado, depende del "parámetro de impacto" o distancia entre la trayectoria
de la partícula y el núcleo:
Donde:
siendo  la constante dieléctrica del vacío y  la carga eléctrica del centro
dispersor.
es la energía cinética inicial de la partícula alfa incidente.
 es el parámetro de impacto.
Dado que Rutherford observó una fracción apreciable de partículas
"rebotadas" para las cuales el ángulo de deflexión es cercano a χ ≈ π, de la
relación inversa a (1):

(2)
se deduce que el parámetro de impacto debe ser bastante menor que el
radio atómico. De hecho, el parámetro de impacto necesario para obtener
una fracción apreciable de partículas "rebotadas" sirvió para hacer una
estimación del tamaño del núcleo atómico, que resulta ser unas cien mil
veces más pequeño que el diámetro atómico. Este hecho resultó ser la
capacidad uniformable sobre la carga positiva de los neutrones.

La importancia del modelo y limitaciones

La importancia del modelo de Rutherford residió en proponer por primera


vez la existencia de un núcleo central en el átomo (término que acuñó el
propio Rutherford en 1912, un año después de que los resultados de Geiger y
Mardsen fueran anunciados oficialmente). Lo que Rutherford consideró
esencial, para explicar los resultados experimentales, fue «una concentración
de carga» en el centro del átomo, ya que, sin ella, no podía explicarse que
algunas partículas fueran rebotadas en dirección casi opuesta al incidente.
Este fue un paso crucial en la comprensión de la materia, ya que implicaba la
existencia de un núcleo atómico donde se concentraba toda la carga
positiva y más del 99,9 % de la masa. Las estimaciones del núcleo revelaban
que el átomo en su mayor parte estaba vacío.
Rutherford propuso que los electrones orbitarían en ese espacio vacío
alrededor de un minúsculo núcleo atómico, situado en el centro del átomo.
Además, se abrían varios problemas nuevos que llevarían al descubrimiento
de nuevos hechos y teorías al tratar de explicarlos:
 Por un lado se planteó el problema de cómo un conjunto de
cargas positivas podían mantenerse unidas en un volumen tan
pequeño, hecho que llevó posteriormente a la postulación y
descubrimiento de la fuerza nuclear fuerte, que es una de las
cuatro interacciones fundamentales.

 Por otro lado existía otra dificultad proveniente de


la electrodinámica clásica que predice que una partícula
cargada y acelerada, como sería el caso de los electrones
orbitando alrededor del núcleo, produciría radiación
electromagnética, perdiendo energía y finalmente cayendo
sobre el núcleo. Las leyes de Newton, junto con las ecuaciones
de Maxwell del electromagnetismo aplicadas al átomo de
Rutherford llevan a que en un tiempo del orden de , toda la
energía del átomo se habría radiado, con la consiguiente caída
de los electrones sobre el núcleo. Se trata, por tanto de un
modelo físicamente inestable, desde el punto de vista de
la física clásica.

Según Rutherford, las órbitas de los electrones no están muy bien definidas
y forman una estructura compleja alrededor del núcleo, dándole un tamaño y
forma algo indefinidas. Los resultados de su experimento le permitieron
calcular que el radio atómico era diez mil veces mayor que el núcleo mismo, y
en consecuencia, que el interior de un átomo está prácticamente vacío.

Modelos posteriores

El modelo atómico de Rutherford fue sustituido muy pronto por el


de modelo de Bohr. Bohr intentó explicar fenomenológicamente que solo
algunas órbitas de los electrones son posibles. Lo cual daría cuenta de
los espectros de emisión y absorción de los átomos en forma de bandas
discretas.

El modelo de Bohr «resolvía» formalmente el problema, proveniente de la


electrodinámica, postulando que sencillamente los electrones no radiaban,
hecho que fue explicado por la mecánica cuántica según la cual la aceleración
promedio del electrón deslocalizado es nula.

Modelo atómico de dalton

El modelo atómico de Dalton fue el primer modelo atómico con base


científica, propuesto en varios pasos entre 1803 y 1808 por John Dalton,
aunque el autor lo denominó más propiamente "teoría atómica".
El modelo permitió aclarar por primera vez por qué los compuestos químicos
reaccionaban en proporciones estequiométricas fijas (Ley de las proporciones
constantes), y por qué cuando dos sustancias reaccionan para formar dos o
más compuestos diferentes, entonces las proporciones de estas relaciones
son números enteros (Ley de las proporciones múltiples).
Además, el modelo aclaraba que, aun existiendo una gran variedad de
sustancias diferentes, estas podían ser explicadas en términos de una
cantidad más bien pequeña de constituyentes elementales o de elementos.

Postulados principales de Dalton

Dalton formuló su teoría atómica formulando una serie de postulados


simples:
1. La materia ordinaria está formada por partículas muy pequeñas
llamadas átomos, que son indivisibles y no se pueden destruir.
2. Los átomos de un mismo elemento son iguales entre sí, tienen la
misma masa e iguales propiedades. Los átomos de diferentes
elementos tienen masa diferente. Comparando la masa de los
elementos con los del hidrógeno tomado como la unidad, propuso el
concepto de peso atómico relativo.
3. Los átomos permanecen sin división, aun cuando se combinen en
las reacciones químicas.
4. Los átomos de elementos diferentes se pueden combinar en
proporciones distintas y formar más de un compuesto. Por ejemplo:
un átomo de carbono con uno de oxígeno forman monóxido de
carbono (CO), mientras que dos átomos de oxígeno con uno de
carbono, forman dióxido de carbono (CO2).
5. Los compuestos químicos se forman al unirse átomos de dos o más
elementos.
6. Estos átomos no se pueden dividir ni romper, no se crean ni se
destruyen en ninguna reacción química, y nunca cambian.
7. Los átomos pueden combinarse para formar compuestos químicos. Por
ejemplo: los átomos de hidrógeno y oxígeno pueden combinarse y
formar moléculas de agua (H2O).
8. Los átomos se combinan para formar compuestos en relaciones
numéricas simples. Por ejemplo: al formarse agua, la relación es de 2 a
1 (dos átomos de hidrógeno con un átomo de oxígeno).

Insuficiencia del modelo

La hipótesis de John Dalton, que afirmaba que los elementos en estado


gaseoso eran monoatómicos y que los átomos de los elementos se
combinaban en la menor proporción posible para formar átomos de los
compuestos, lo que hoy llamamos moléculas, generó algunas dificultades. Por
ejemplo, Dalton pensó que la fórmula del agua era HO. En consecuencia de
esto se realizaron cálculos erróneos sobre la masa y peso de algunos
compuestos básicos.
En 1805, Gay-Lussac y Alexander von Humboldt mostraron que el agua
estaba formada por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno. En
1811, Amedeo Avogadro concretó la exacta composición del agua,
basándose en lo que hoy se conoce como ley de Avogadro y la evidencia de la
existencia de moléculas diatómicas mononucleares. No obstante, estos
resultados fueron ignorados en su mayor parte hasta 1860. Esto fue, en
parte, por la creencia de que los átomos de un elemento no tenían
ninguna afinidad química hacia átomos del mismo elemento. Además,
algunos conceptos de la disociación de moléculas no estaban explicados en la
ley de Avogadro.
En 1860, en el Congreso de Karlsruhe sobre masas estables y pesos
atómicos, Cannizzaro revivió las ideas de Avogadro y las usó para realizar una
tabla periódica de pesos atómicos, que tenían bastante similitud con los
actuales valores. Estos pesos fueron un importante prerrequisito para el
descubrimiento de la Tabla periódica de Dimitri Mendeléyev y Lothar Meyer.
Otra limitación del modelo original de Dalton, es que ignora la existencia de
diferentes isótopos de un determinado elemento, por lo que en realidad
pueden existir versiones ligeramente diferentes de los átomos de cada
elemento, que difieren entre sí en el número de neutrones, aunque siempre
tienen la misma cantidad de electrones y protones, y propiedades químicas
muy muy cercanas, casi indistinguibles.
Finalmente, hasta la segunda mitad del siglo XIX no aparecieron evidencias
de que los átomos fueran divisibles o estuvieran a su vez constituidos por
partes más elementales. Por esa razón el modelo de Dalton no fue
cuestionado durante décadas, ya que explicaba adecuadamente los hechos,
si bien el modelo usualmente nacido para explicar los compuestos químicos y
las regularidades estequiométricas no podía explicar las regularidades
periódicas en las propiedades de los elementos químicos tal como
aparecieron en la tabla periódica de los elementos de Mendeléiev (esto solo
sería explicado por los modelos que suponían que el átomo estaba formado
por electrones dispuestos en capas). El modelo de Dalton tampoco podía dar
cuenta de las investigaciones realizadas sobre rayos catódicos, que sugirieron
que los átomos no eran indivisibles sino que contenían partículas más
pequeñas cargadas eléctricamente.

Modelo atómico de Bohr

Bohr intentaba hacer un modelo atómico capaz de explicar la estabilidad de


la materia y los espectros de emisión y absorción discretos que se observan
en los gases. Describió el átomo de hidrógeno con un protón en el núcleo, y
girando a su alrededor un electrón. El modelo atómico de Bohr partía
conceptualmente del modelo atómico de Rutherford y de las incipientes
ideas sobre cuantización que habían surgido unos años antes con las
investigaciones de Max Planck y Albert Einstein.

El Modelo atómico de Bohr es un modelo clásico del átomo, pero fue el


primer modelo atómico en el que se propone que los electrones sólo podían
ocupar órbitas específicas, llamadas órbitas estables.
Dado que la cuantización del momento es introducida en forma adecuada, el
modelo puede considerarse transaccional en cuanto a que se ubica entre la
mecánica clásica y la cuántica. Fue propuesto en 1913 por el físico
danés Niels Bohr, para explicar cómo los electrones pueden tener órbitas
estables alrededor del núcleo y porqué los átomos presentaban espectros de
emisión característicos (dos problemas que eran ignorados en el modelo
previo de Rutherford). Además, el modelo de Bohr incorporaba ideas
tomadas del efecto fotoeléctrico, explicado por Albert Einstein.
En 1913 Niels Bohr desarrolló un nuevo modelo del átomo. Propuso que los
electrones están dispuestos en órbitas circulares concéntricas alrededor del
núcleo.

En 1926, Erwin Schrödinger, un físico austríaco, llevó el modelo atómico de


Bohr un paso más allá. Este modelo atómico es conocido como el modelo
mecánico cuántico. A diferencia del modelo de Bohr, este modelo no define
la ruta exacta de un electrón, sino que predice las probabilidades de la
ubicación del electrón. Este modelo se puede representar como un núcleo
rodeado por una subpartícula. Dónde la nube es más densa, la probabilidad
de encontrar electrones mayores y, a la inversa, es menos probable que el
electrón esté en un área menos densa de la nube.

En este modelo los electrones giran en órbitas circulares alrededor del


núcleo, ocupando la órbita de menor energía posible, o la órbita más cercana
posible al núcleo. El electromagnetismo clásico predecía que una partícula
cargada moviéndose de forma circular emitiría energía por lo que los
electrones deberían colapsar sobre el núcleo en breves instantes de tiempo.
Para superar este problema Bohr supuso que los electrones solamente se
podían mover en órbitas específicas, cada una de las cuales caracterizada por
su nivel energético. Cada órbita puede entonces identificarse mediante un
número entero n que toma valores desde 1 en adelante. Este número "n"
recibe el nombre de número cuántico principal.

Postulados de Bohr

En 1913, Niels Bohr desarrolló su célebre modelo atómico de acuerdo a tres


postulados fundamentales:

Primer Postulado
Los electrones describen órbitas circulares en torno al núcleo del átomo sin
irradiar energía.
La causa de que el electrón no irradie energía en su órbita es, de momento,
un postulado, ya que según la electrodinámica clásica una carga con un
movimiento acelerado debe emitir energía en forma de radiación.
Para mantener la órbita circular, la fuerza que experimenta el electrón —
la fuerza coulombiana por la presencia del núcleo— debe ser igual a la fuerza
centrípeta. Esto nos da la siguiente expresión:

Donde el primer término es la fuerza eléctrica o de Coulomb, y el


segundo es la fuerza centrípeta; k es la constante de la fuerza de
Coulomb, Z es el número atómico del átomo, e es la carga del

electrón,   es la masa del electrón, v es la velocidad del electrón


en la órbita y r el radio de la órbita.
En la expresión anterior podemos despejar el radio, obteniendo:

Y ahora, con esta ecuación, y sabiendo que la energía total es la suma de


las energías cinética y potencial:
Donde queda expresada la energía de una órbita circular para el
electrón en función del radio de dicha órbita.
Nota: a veces puede verse escrita en términos de la permitividad del

vacío   , o en unidades electroestáticas de carga: k=1.

Segundo postulado
Las únicas órbitas permitidas para un electrón son aquellas para las cuales
el momento angular, del electrón sea un múltiplo entero de donde es la
constante de Planck, Esta condición matemáticamente se escribe:

con 
A partir de esta condición y de la expresión para la radio obtenida
antes, podemos sustituir y queda la condición de cuantización para los
radios permitidos:
con ; subíndice introducido en esta expresión para resaltar que el
radio ahora es una magnitud discreta, a diferencia de lo que decía el
primer postulado.
Ahora, dándole valores a , número cuántico principal, obtenemos los
radios de las órbitas permitidas. Al primero de ellos (con n=1), se le
llama radio de Bohr:
expresando el resultado en ángstroms.
Del mismo modo podemos ahora sustituir los radios permitidos en la
expresión para la energía de la órbita y obtener así la energía
correspondiente a cada nivel permitido:

Igual que antes, para el átomo de hidrógeno (Z=1) y el primer


nivel permitido (n=1), obtenemos:

que es la llamada energía del estado fundamental del átomo de Hidrógeno. Y


podemos expresar el resto de energías para cualquier Z y n como:
Este postulado, sin embargo, es incompatible con la mecánica cuántica
moderna porque (1) presupone que v y r (y el momento cinético) adquieren
valores bien definidos, en contradicción con el principio de incertidumbre, y
(2) atribuye al primer nivel un valor no nulo del momento cinético.

Tercer postulado
El electrón solo emite o absorbe energía en los saltos de una órbita permitida
a otra. En dicho cambio emite o absorbe un fotón cuya energía es la
diferencia de energía entre ambos niveles. Este fotón, según la ley de
Planck tiene una energía:

donde identifica la órbita inicial y  la final, y es la frecuencia.


Entonces las frecuencias de los fotones emitidos o absorbidos en la transición
serán:

A veces, en vez de la frecuencia se suele dar la inversa de la longitud de onda:


Esta última expresión fue muy bien recibida porque explicaba teóricamente
la fórmula fenomenológica hallada antes por Balmer para describir las líneas
espectrales observadas desde finales del siglo XIX en la desexcitación del
Hidrógeno, que venían dadas por: Bohr describió el átomo fundamental del
hidrógeno como un electrón moviéndose en orbitas circulares alrededor de
un protón, representando este último al núcleo del átomo, el que Bohr ubica
en su parte central y dando una explicación robusta respecto de la
estabilidad de la órbita del electrón y del átomo en su conjunto ...
con , y donde es la constante de Rydberg para el hidrógeno. Y como vemos,
la expresión teórica para el caso , es la expresión predicha por Balmer, y el

valor medido experimentalmente de la constante de Rydberg ( ),


coincide con el valor de la fórmula teórica.
Se puede demostrar que este conjunto de hipótesis corresponde a la
hipótesis de que los electrones estables orbitando un átomo están descritos
por funciones de onda estacionarias. Un modelo atómico es una
representación que describe las partes que tiene un átomo y como están
dispuestas para formar un todo. Basándose en la constante de
Planck  consiguió cuantizar las órbitas observando las líneas del espectro.

Teoría cuántica de Max Planck

Planck estudió en las universidades de Múnich y Berlín. Fue nombrado


profesor de física en la Universidad de Kiel en 1885, y desde 1889 hasta 1928
ocupó el mismo cargo en la Universidad de Berlín.

En 1900 Planck formuló que la energía se radia en unidades pequeñas


separadas que llamamos cuantos. De ahí surge el nombre teoría cuántica.

Albert Einstein dijo sobre Max Planck: "Era un hombre a quien le fue dado
aportar al mundo una gran idea creadora". De esa idea creadora nació la
física moderna.

Avanzando en el desarrollo de esta teoría, descubrió una constante de


naturaleza universal que se conoce como la constante de Planck. La ley de
Planck establece que la energía de cada cuanto es igual a la frecuencia de la
radiación multiplicada por la constante universal. Sus descubrimientos, sin
embargo, no invalidaron la teoría de que la radiación se propagaba por
ondas. Los físicos en la actualidad creen que la radiación electromagnética
combina las propiedades de las ondas y de las partículas.

Los descubrimientos de Planck, que fueron verificados posteriormente por


otros científicos, fueron el nacimiento de un campo totalmente nuevo de la
física, conocido como mecánica cuántica y proporcionaron los cimientos para
la investigación en campos como el de la energía atómica. Reconoció en 1905
la importancia de las ideas sobre la cuantificación de la radiación
electromagnética expuestas por Albert Einstein, con quien colaboró a lo largo
de su carrera.

El propio Planck nunca avanzó una interpretación significativa de sus


quantums. En 1905 Einstein, basándose en el trabajo de Planck, publicó su
teoría sobre el fenómeno conocido como efecto fotoeléctrico. Dados los
cálculos de Planck, Einstein demostró que las partículas cargadas absorbían y
emitían energías en cuantos finitos que eran proporciónale a la frecuencia de
la luz o radiación. En 1930, los principios cuánticos formarían los
fundamentos de la nueva física.

Teorías atómicas
Modelo Atómico de

Thomson

Modelo atómico de Rutherford


Modelo atómico de Planck
Teoría cuántica de Planck
CONCLUSION

Aunque aún no se ha visto la estructura interna del átomo los modelos nos
ayudan a tener una idea de cuanto nos podemos aproximar a la realidad.

En definitiva, el hombre siempre se ha caracterizado por su eterna


curiosidad. Curiosidad que le ha llevado a obtener grandes resultados en el
campo del mundo científico, encontrando fructíferas respuestas a las grandes
interrogantes que gira en torno a la composición de nosotros mismos y en el
mundo que nos rodea.

En fin, el átomo viene a representar esa parte milésima que compone los
materiales y que a su vez se encuentra constituido por partículas que definen
su estructura, siendo objeto de estudio desde décadas y dando a conocerse
sus representaciones graficas como las que hoy día tenemos en la actualidad
que nos permite conocer esta partícula que tantos aportes han generado en
el mundo y que a su vez es la composición de los materiales.

También podría gustarte