Está en la página 1de 48

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

LICEO NACIONAL BOLIVARIANO “LA CEIBITA”

ESTADO BARINAS

CONSOLIDACIÓN DEL CENTRO DE LOS RECURSOS PARA EL

APRENDIZAJE, DEL LICEO NACIONAL BOLIVARIANO “LA CEIBITA”

SANTA CRUZ DE GUACAS, ESTADO BARINAS

Autores:

Marialis Moncada C.I: 32.905.423

Victor Molina C.I: 31.600.043

Narvis Guerra C.I: 32.305.725

Yexi Moncada C.I: 32.744.124

Tutora : Lcda. Enyuri Mendez

Mayo 2023

1
Índice
pp.
Lista de Cuadros ...……………………………………………………………. 4
Lista de gráficos ...…………………………………………………………….. 5
Introducción ..………………………………………………………………….. 6
CAPÍTULOS
I El Problema …………………………………………………………………. 7
Planteamiento del Problema ……………………………………………… 7
Objetivos de la Investigación ……………………………………………... 9
Objetivo General ………………………………………………………… 9
Objetivos Específicos …………………………………………………… 9
Justificación de la Investigación ………………………………………….. 9
Limitaciones ………………………………………………………………… 12
II Marco Teórico o Referencial …………………………………………….. 13
Antecedentes de la Investigación ………………………………………… 13
Bases Teóricas …………………………………………………………….. 15
Definición De C. R. A …………………………………………………… 15
Varias Modalidades Del C. R. A ………………………………………. 16
Características Generales De Un C. R. A ……………………………. 16
El C. R. A. En Diversos Sistemas De Enseñanza …………………… 17
Ventajas Del C. R. A. Para Los Estudiantes …………………………. 17
Limitaciones Del C. R. A ……………………………………………….. 18
Definición de Términos ……………………………………………………. 19
Sistemas de Variables …………………………………………………….. 20
Operacionalización de la Variable …………………………………….. 21
III Marco Metodológico ……………………………………………………... 22
Nivel de la Investigación …………………………………………………... 22
Diseño de la Investigación ………………………………………………… 22
Población y Muestra ……………………………………………………….. 23
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos ……………………. 24
Técnicas de Procesamiento y Análisis de Datos ……………………….. 25
IV Conclusiones y Recomendaciones …………………………………… 41

2
Conclusiones ……………………………………………………………….. 41
Recomendaciones …………………………………………………………. 41
Referencias ……………………………………………………………………. 43
Anexos …………………………………………………………………………. 44

3
Lista de cuadros
pp.
Cuadro 1. Operacionalización de la Variable ……………………………… 21
Cuadro 2. ¿La institución dispone con un espacio para ser usado como
Centro de Recursos para el Aprendizaje (C.R.A)? …………………………. 26
Cuadro 3. ¿Usted está de acuerdo sea utilizado un espacio de la
institución para crear un C.R.A? ……………………………………………... 27
Cuadro 4. De tener dicho espacio, ¿Cuenta con la iluminación y
ventilación adecuada?............................................................................... 28
Cuadro 5. ¿Cree usted que sea indispensable la creación del C.R.A en
la institución? …………………………………………………………………... 29
Cuadro 6. ¿La institución cuenta con mobiliario (sillas, mesas y
estantería) destinado para el C.R.A? ……………………………………….. 30
Cuadro 7. ¿La institución cuenta con equipos (computadora y
fotocopiadora) necesarios para el C.R.A?.................................................. 31
Cuadro 8. ¿Cree usted que sería beneficiado con los recursos de
información (libros, revistas, folletos, entre otros) que se encuentren en
el C.R.A?.................................................................................................... 32
Cuadro 9. ¿La institución cuenta con recursos de información para
enriquecer el C.R.A?.................................................................................. 33
Cuadro 10. ¿Usted está de acuerdo con aportar recursos de información
para el C.R.A?............................................................................................ 34
Cuadro 11. ¿Cree usted que la obtención de los recursos de información
se realice en poco tiempo?......................................................................... 35
Cuadro 12. ¿Usted está dispuesto a contribuir con el cuidado y
preservación de los recursos de información que posea el C.R.A? 36
Cuadro 13. ¿La institución cuenta con los recursos económicos
necesarios para el acondicionamiento del C.R.A?..................................... 37
Cuadro 14. ¿Considera usted que la creación del C.R.A le sirve como
apoyo para realizar las actividades propuestas en el salón de clases? 38
Cuadro 15. ¿Cuenta la institución con recurso humano para llevar a cabo
la organización del C.R.A?......................................................................... 39
Cuadro 16. ¿Cuenta la institución con recurso humano para el
mantenimiento y cuidado del C.R.A?.......................................................... 40

4
Lista de Gráficos
pp.
Gráfico 1. ¿La institución dispone con un espacio para ser usado como
Centro de Recursos para el Aprendizaje (C.R.A)?..................................... 26
Gráfico 2. ¿Usted está de acuerdo sea utilizado un espacio de la
institución para crear un C.R.A?................................................................. 27
Gráfico 3. De tener dicho espacio, ¿Cuenta con la iluminación y
ventilación adecuada?............................................................................... 28
Gráfico 4. ¿Cree usted que sea indispensable la creación del C.R.A en
la institución?............................................................................................. 29
Gráfico 5. ¿La institución cuenta con mobiliario (sillas, mesas y
estantería) destinado para el C.R.A?.......................................................... 30
Gráfico 6. ¿La institución cuenta con equipos (computadora y
fotocopiadora) necesarios para el C.R.A?.................................................. 31
Gráfico 7. ¿Cree usted que sería beneficiado con los recursos de
información (libros, revistas, folletos, entre otros) que se encuentren en
el C.R.A?.................................................................................................... 32
Gráfico 8. ¿La institución cuenta con recursos de información para
enriquecer el C.R.A?.................................................................................. 33
Gráfico 9. ¿Usted está de acuerdo con aportar recursos de información
para el C.R.A?............................................................................................ 34
Gráfico 10. ¿Cree usted que la obtención de los recursos de información
se realice en poco tiempo?......................................................................... 35
Gráfico 11. ¿Usted está dispuesto a contribuir con el cuidado y
preservación de los recursos de información que posea el C.R.A?............ 36
Gráfico 12. ¿La institución cuenta con los recursos económicos
necesarios para el acondicionamiento del C.R.A?..................................... 37
Gráfico 13. ¿Considera usted que la creación del C.R.A le sirve como
apoyo para realizar las actividades propuestas en el salón de clases?....... 38
Gráfico 14. ¿Cuenta la institución con recurso humano para llevar a cabo
la organización del C.R.A?......................................................................... 39
Gráfico 15. ¿Cuenta la institución con recurso humano para el
mantenimiento y cuidado del C.R.A?.......................................................... 40

5
Introducción
En la actualidad, las bibliotecas escolares han evolucionado en su definición,
estructura, recursos, servicios y productos, de manera tal que el concepto de
biblioteca tradicional resulta insuficiente para cubrir los cambios tecnológicos y
sociales actuales. La biblioteca escolar en la Sociedad del Conocimiento se
define como un Centro de Los Recursos para el Aprendizaje de ahora en
adelante C.R.A., y se puede concebir como un centro dinámico, con espacio y
mobiliario adecuado, además de entornos con recursos educativos digitales y
virtuales, que colaboren en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

El Liceo Nacional Bolivariano “La Ceibita” es la institución donde se pretende


desarrollar este proyecto, expresó su necesidad de adaptarse al cambio; la
finalidad de este trabajo de investigación es la Consolidación Un Centro De Los
Recursos Para El Aprendizaje y dar respuesta a lo planteado acondicionando un
espacio que le permita a la población estudiantil gozar de todos los beneficios
que brinda la administración de los recursos para el aprendizaje.

Se determinan las razones esenciales que promueven la propuesta de


consolidar un centro de los recursos para el aprendizaje, resaltando su
importancia y el impacto de manera significativa en los procesos de enseñanza-
aprendizaje planteado por la reforma educativa.

Se realizó una investigación descriptiva y se aplicó una metodología a través de


técnicas que permitieron ubicar, recolectar y seleccionar datos que permitieron
determinar los procedimientos necesarios para la conformación del centro de los
recursos para el aprendizaje del Liceo Nacional Bolivariano “La Ceibita”

Este trabajo está estructurado en cuatro (4) capítulos: capítulo I donde se realiza
la definición del problema y se exponen los objetivos generales, los objetivos
específicos, justificación de la investigación y limitaciones. En el capítulo II se
definen los antecedentes, las bases teóricas, definición de términos y sistema de
variables. En el capítulo III se expone el marco metodológico que incluye: nivel
de la investigación, diseño de la investigación, población y muestra, técnicas e
instrumentos de recolección de datos, técnica de procesamiento y análisis de
datos. En el capítulo IV se presentan las conclusiones y recomendaciones

6
CAPITULO I

(El Problema)

Planteamiento Del Problema

Los centros de recurso para el aprendizaje juegan un papel fundamental


para el desarrollo del individuo el progreso de las sociedades y garantiza a cada
persona el acceso a todo un acumulado de conocimientos, ideas y opiniones. En
cuanto a Hurtado (1994) lo describe como “centro de información especialmente
bibliotecas escolares o centros de recursos para el aprendizaje, que constituye
el eje de la actividad educativa (p. 37). En la actualidad, la biblioteca se conoce
como un Centro de Recursos para el Aprendizaje (C. R. A.). sin embargo,
podemos decir que se iniciaron a fines de la primera mitad del siglo XX, debido
al avance de la ciencia y consolidación de la tecnología.

Es importante mencionar que en el año 2013 fue realizado Un Diseño De


Un Centro De Recursos Para El Aprendizaje En La Unidad Educativa Nacional,
Samán De Guere, Turmero Estado Aragua por Quintero María, la cual define que
una biblioteca escolar en la Sociedad del Conocimiento se define como un
Centro de Recursos para el Aprendizaje de ahora en adelante C.R.A., y se puede
concebir como un centro dinámico, con espacio y mobiliario adecuado, además
de entornos con recursos educativos digitales y virtuales, que colaboren en el
proceso de enseñanza-aprendizaje

En consecuencia, de lo antes expuesto la investigación realizada a la


institución educativa Liceo Nacional Bolivariano “La Ceibita” ubicado en el sector
La Ceibita, Parroquia Santa Cruz De Guacas, Municipio Andrés Eloy Blanco Del
Estado Barinas. fue creado el 16 de septiembre del 2004, asignado a la dirección
del núcleo escolar rural nº023, iniciándose el séptimo año integral bolivariano
con una matrícula de 24 estudiantes.

De acuerdo, la investigación realizada a la institución educativa


actualmente labora 1 director, 8 docentes, 2 madres procesadoras y un total de
80 estudiantes de Educación Media general distribuidos de la siguiente manera;
primer año 26 estudiantes, segundo año 13 estudiantes, tercero año 13

7
estudiantes, cuarto año 16 estudiantes, quinto año 12 estudiantes. Cabe
destacar la problemática o necesidades que afecta a docentes y estudiante es
que la institución educativa no tiene un centro de recursos para el aprendizaje
para promover el desarrollo y la enseñanza lo que implica asumir importantes
modificaciones en la cultura escolar de índole organizativa y metodológica con
material informativo.

El no tener un C.R.A, causa dificultades a los estudiantes para que


cumplan con sus trabajos de investigación, por ende, los estudiantes tienen que
trasladarsen a otros lugares adyacentes para acceder a libros, internet entre
otros, para realizar la investigación y en sus efectos han ocurrido accidentes en
la carretera, por otra parte, hay estudiantes que no tienen un medio de
transporte, otros estudiantes deciden migran a otras instituciones educativas, la
carencia del C.R.A ocasiona bajo nivel de información, conocimiento y
desmejora la calidad de la educación.

Visto de esta forma, como alternativa al problema surgió la idea de cuatro


(4) estudiantes que cursan el 5ª año de educación media general año escolar
2022-2023, en crear un proyecto para la institución el cual lleva por título
Consolidación del Centro De Los Recursos Para El Aprendizaje, del Liceo
Nacional Bolivariano “La Ceibita” Santa Cruz de Guacas, Estado Barinas. Uno
de los actuales desafíos que afecta a la enseñanza en educación media general
es la necesidad de transformar, gestionar el acceso a los recursos para el
aprendizaje y la investigación.

De acuerdo a la investigación realizada este proyecto es diseñado con la


intención de que sean los docentes, estudiantes quienes con su dedicación y
esfuerzo contribuyan a darle vida y utilidad, y si les permita orientar en forma
eficaz, el proceso de enseñanza y aprendizaje. De acuerdo a la investigación
surgen las siguientes interrogantes: ¿Cuáles son las fortalezas y debilidades
actuales en la institución educativa para la creación del espacio para el centro
de los recursos para el aprendizaje?, ¿Cuáles son los elementos claves para
acondicionar el espacio del centro de recurso para el aprendizaje? ¿Qué
estrategias utilizar para la creación del espacio?

8
Objetivos De La Investigación.

Objetivo General.

Consolidar El Centro De Los Recursos Para El Aprendizaje del Liceo


Nacional Bolivariano “La Ceibita”, Santa Cruz de Guacas, Estado Barinas. Y así
mejorar la calidad educativa de los estudiantes y que sirva de apoyo para los
docentes de la institución.

Objetivos específicos.

Identificar las fortalezas y debilidades de la institución educativa.

Determinar los elementos claves para acondicionar el espacio.

Establecer las estrategias a utilizar el acondicionamiento optimo del


espacio del centro de los recursos para el aprendizaje.

Justificación de la Investigación

Los centros de recursos para el aprendizaje surgieron en Venezuela a


finales de los años 90 como parte de un proyecto educativo llamado "Escuelas
Bolivarianas". Estos centros tenían como objetivo ofrecer a los estudiantes un
espacio donde pudieran acceder a distintos recursos educativos, como libros,
materiales audiovisuales y computadoras, entre otros. Además, también se
buscaba fomentar la investigación y el trabajo en equipo entre los estudiantes.
En tal sentido, Los Centros de Recursos para el Aprendizaje (CRA) en Venezuela
se iniciaron a partir del año 2000, como parte del Programa de Fortalecimiento
de Bibliotecas Escolares y de Aula.

En toda institución educativa se debe crear un centro de recursos para el


aprendizaje (C.R.A.), la viceministra de educación Rosangela (2020) puntualizo
lo siguiente, es un conjunto de medios, materiales y recursos tecnológicos y
educativos que contribuyen al desarrollo del proceso pedagógico y didáctico que
llevan a cabo los docente en la formación de las niñas, niños, adolescentes y
jóvenes en los niveles y modalidades del sistema educativo y simultáneamente,

9
éstos son compartidos con la familia y la comunidad en el proceso de producción
y/o acompañamiento de los aprendizajes (p.3)

En este contexto el propósito de los centros de recursos para el


aprendizaje es desarrollar capacidades pedagógicas y didácticas en las familias
y comunidades, a través del diseño, ejecución, acompañamiento,
sistematización, investigación, comunicación, seguimiento y evaluación de los
programas, proyectos y actividades sustentados en los recursos para el
aprendizaje. En este sentido, se considera a cada CRA como un espacio de
encuentro y construcción colectiva para planificar, organizar, desarrollar
estrategias que se integran y articulan con los procesos pedagógicos y
curriculares de la escuela mediante la producción y uso didáctico de recursos,
medios, tecnología y materiales. Fomentan los Círculos de Lectura en los
Centros de Recursos para los Aprendizajes con todo el entorno escolar
articulando todo el proceso educativo con el colectivo docente, administrativo y
obrero.

Además, permiten el fortalecimiento del Plan Nacional de Lectura, el cual


propone impulsar y consolidar un cambio significativo y generalizado en el
comportamiento lector de la población venezolana para favorecer su desarrollo
social. De este modo el Estado venezolano aspira a cumplir con un deber
indeclinable, como es el de garantizar el derecho de la población a la lectura y la
escritura. Incluso, Desarrolla la capacidad lectora y amplía la experiencia de la
lectura en la población venezolana, sin desconocer la importancia que en ella
alcanza la oralidad. Los centros de recursos para el aprendizaje, por medio de la
enseñanza y la promoción de la lectura permiten formar lectores competentes,
que asuman la lectura no sólo como ejercicio placentero, sino también como vía
para mejorar su formación y su contribución al desarrollo de la sociedad.

Respecto a la investigación realizado, por cuatro (4) estudiantes que


cursan el 5ª año de educación media general año escolar 2022-2023, en el Liceo
Nacional Bolivariano “La Ceibita” De La Parroquia Santa Cruz De Guacas,
Municipio Andrés Eloy Blanco Del Estado Barinas. Cabe destacar la
problemática o necesidades que afecta a docentes y estudiante es que la
institución educativa no tiene un centro de los recursos para el aprendizaje.

10
Como alternativa al problema surgió la idea en crear un proyecto denominado
Consolidación del Centro De Los Recurso Para El Aprendizaje del Liceo Nacional
Bolivariano “La Ceibita” Santa Cruz de Guacas, Estado Barinas.

Es importante que los estudiantes obtengan las capacidades de


recuperar, organizar, gestionar y comunicar la información, de un centro de los
recursos para el aprendizaje, por el cual la educación secundaria debe brindar
herramientas, técnicas y recursos de aprendizaje necesarios para poder utilizar
y gestionar la información como recurso estratégico. Por lo tanto, la creación del
centro de los recursos para el aprendizaje en la institución educativa va a
minimizar el riesgo de accidentes.

Desde el punto de vista teórico, el proyecto Consolidación del Centro De


Los Recursos Para El Aprendizaje, se enmarca en un diseño de investigación de
campo y proyecto factible. Puntualizando a Pérez (2006) precisa que el proyecto
factible consiste en la investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta
de un modelo operativo viable para solucionar problemas y necesidades en
organizaciones o grupos sociales. (p.24) cabe destacar, el diseño hace evidente
la necesidad de que los estudiantes elaboren proyectos y que, a su vez,
presenten soluciones a los problemas institucionales y sociales.

La creación del centro de los recursos para el aprendizaje va a beneficiar


directamente a los profesores y estudiantes que hacen vida activa en la
institución y permite desarrollar en los alumnos hábitos de lectura, investigación,
autonomía en su propio aprendizaje, desarrollo de habilidades en la búsqueda
de información, fomenta la expresión y la creatividad, propicia un continuo apoyo
al programa de enseñanza y aprendizaje e impulsa el cambio educativo.

En concordancia, el ámbito metodológico, esta investigación establecerá


un conjunto de directrices que permitirán orientar cualquier proceso dirigido a la
creación del Centro de los recursos para el aprendizaje considerando el tipo y
diseño de investigación, instrumentos de recolección de datos y los procesos de
análisis de resultados. Cabe destacar, la realización de esta investigación, va
orientada al aporte de ideas y búsqueda de alternativas en la implementación de
una propuesta que contribuyan al desarrollo del centro.

11
Limitaciones.

En efecto, para poder consolidar el Centro de Los Recursos para el


Aprendizaje, el espacio debe tener una adecuada iluminación y ventilación, con
la cual actualmente no cuenta como debe ser. De igual forma, no hay un
representante o autoridad del estado que interceda por los beneficios de la
institución educativa. Por último, es importante mencionar, la falta de
incorporación y disponibilidad en algunos estudiantes.

12
CAPÍTULO II

(Marco Teórico)

En este capítulo se presentan el conjunto de proposiciones teóricas


interrelacionadas que fundamentan y explican los aspectos significativos del
tópico de investigación. Hechas las consideraciones anteriores, Ramos y De
Nóbrega (2017), afirman que “se identifica las fuentes más importantes que
asisten al investigador para estudiar y fundamentar tanto el problema
seleccionado como la solución que se anticipa al mismo” (p. 20). Dentro de este
contexto, en este apartado se desarrolla el avance y demostración de la idea
central que orienta la investigación.

Antecedentes de la Investigación

Destacando a Pérez, A (2007) plante que los antecedentes “es una


indagación bibliográfica en investigaciones anteriores tanto en el ámbito nacional
e internacional y local” (p.68). Cabe agregar, la revisión de los antecedentes
consiste en el análisis de la investigación igual o similar realizada en el campo
de estudio. La presentación de los antecedentes .es de la siguiente manera:

Ámbito Internacional, García, (2011) realizaron la investigación titulada:


Centro de recurso para el aprendizaje y la investigación (CRAI) del Campus
María Zambrano de Segovia. Tesis Doctoral en la Universidad de Valladolid
ubicada en España.

El objetivo de estudio este trabajo trata de dar un enfoque sobre lo que ha


sido el desarrollo de la biblioteca de la Universidad de Valladolid (UVa, en
adelante) en el Campus de Segovia, hasta configurarse en lo que hoy es el
centro de recursos para el aprendizaje y la investigación (CRAI, en adelante). Se
analiza uno de los servicios que se considera fundamental para la constitución
de dicho CRAI.

Su enfoque metodológico se desarrolló un breve marco teórico del mismo,


se expone el problema a investigar y las preguntas relacionadas con los objetivos
de la investigación. Una vez definido el modelo a seguir, se describen los
instrumentos de utilizados en la misma, como son el diario personal, los

13
cuestionarios, el método Delphi y las entrevistas individuales, gracias a los
cuales será posible responder a las cuestiones de partida. En un segundo
apartado se detalla del modo más completo posible la cronología del proceso de
investigación; así mismo se describe el contexto y la representatividad de la
muestra empleada para dicho estudio, y en último lugar se exponen los criterios
de credibilidad y validez que le darán el rigor necesario a esta investigación.

Este trabajo se toma como antecedente para esta investigación porque en él se


evidencia la creación de un centro de recursos para el aprendizaje presentando
una metodología el cual conllevará a fortalecer la presente investigación

Ámbito Nacional, Marisol A. y Márquez . (2017) realizaron una investigación


titulada La biblioteca: un espacio para estimular la lectura en estudiantes de
primer año de la UNE. (27 de junio) Valencia- Edo. Carabobo. Trabajo de Grado
para optar a magister en lectura y escritura, Aceptado en la Universidad De
Carabobo Facultad De Ciencias De La Educación.

El objetivo es propiciar espacios que estimulen el interés por la lectura en la


biblioteca, dirigida a los estudiantes de 1er año de la U.E.N. “27 de Junio”,
ubicada en el Municipio Turén, estado Portuguesa. Se enmarcó en el paradigma
cualitativo, apoyado en el método de Investigación Acción Participante. Esta
investigación se fundamentó en la teoría cognitiva de Ausubel y Bruner, esto
debido a la relación que se ha venido suscitando entre los conocimientos
psicológicos y la educación, preocupándose así, por los procesos de lenguaje,
percepción, memoria, razonamiento y resolución de problemas. El estudio se
estructuró en cuatro (4) fases: diagnóstico, planificación, ejecución y reflexión.

En conclusión, el antecedente es una herramienta indispensable y aporta


conocimientos relevantes en la investigación.

Ámbito Local, Peña y Sánchez (2017) realizaron el trabajo de investigación


titulado: Creación de Espacios de Aprendizaje en áreas rurales, ubicado en la
ciudad de Barinas del Estado Barinas. Trabajo de Aplicación presentado como
requisito para optar al título de Licenciado en Educación mención Castellano y
Literatura. Por la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora”

14
El objetivo fue proponer estrategias para la creación de espacios de
aprendizaje para los estudiantes que se encuentran en áreas rurales.
Metodológicamente, la investigación fue descriptiva de campo, con un diseño no
experimental. Como técnica de recolección de datos se empleó un cuestionario
con respuestas dicotómicas.

En conclusión, este antecedente de investigación sirvió de apoyo al presente


trabajo ya que proporcionó información acerca de las pautas a seguir para
realizar la creación de espacios de aprendizaje adecuados dentro de una
problemática similar, ya que manifiesta la inquietud de alcanzar a través de una
propuesta la correcta creación optima de dichos espacios. Aportándole entonces
el enfoque conceptual y metodología de análisis aplicado, por lo cual se
consideró relevante como sustento del presente estudio.

Bases Teóricas

Se refieren al desarrollo de los aspectos generales del tema, comprenden


un conjunto de conceptos y proposiciones que constituyen un punto de vista o
enfoque determinado, dirigido a explicar el fenómeno o problema planteado.
Tomando en consideración a Pérez, (2007) Indica que las bases teóricas “está
conformada por un conjunto de definiciones construidas por el investigador
producto revisión bibliográfica y por conceptos emitidos por autores”(p.69). En
resumen, se puede decir que las bases teóricas son el alma del marco teórico
por contener la fundamentación básica relacionada a la investigación.

Cabe destacar, que el autor Guillermo Roquet García (1988), destaca la


información de un centro de recursos para el aprendizaje dependiendo de los
objetivos y necesidades de cada institución educativa como conceptos más
relevantes expone los siguientes:

Definición De C. R. A.

Es un lugar donde se encuentran concentrados múltiples recursos que


facilitan el aprendizaje. Su concepción actual es un tanto opuesta a la concepción
tradicional de educación, entendiéndose esta última como educación centrada
en el profesor, que junto a sus libros de texto se convierte en fuente única de

15
conocimiento, supeditando el aprendizaje del estudiante a la habilidad del
maestro para comunicar y propiciar dicho aprendizaje. (p.97)

Tomando en consideración lo expuesto por el autor, es un sitio de intensa


actividad que estimula más a la propia responsabilidad de aprendizaje en el
alumno, en vez de hacerlo en el docente, pues su función no es exclusivamente
proporcionar experiencias de aprendizaje, sino que también sus materiales
deben servir para retroalimentar el aprendizaje, propiciar actitudes, informar,
evaluar conocimientos y habilidades y motivar el aprendizaje.

Varias Modalidades Del C. R. A.

Un C. R. A. puede ser estructurado en distintos niveles o modalidades,


dependiendo de los objetivos y necesidades de la institución educativa donde se
quiera hacerlo funcionar. Una primera modalidad correspondería a los centros
cuya función será únicamente proporcionar a los usuarios los materiales
didácticos, tal y como fueron adquiridos en otras instituciones educativas o casas
comerciales. A este nivel se le denominaría de adopción, pues tal como fue
creado el material didáctico es usado para cumplir uno o varios objetivos de
aprendizaje planteados en los programas de estudio (6). Para este caso no sería
necesario que la institución educativa adquiriera equipos costosos de producción
para la elaboración de los materiales didácticos. (p. 99).

Una segunda modalidad sería la de los Centros que no sólo se conformen


con adquirir los materiales didácticos, sino que efectúen en éstos ciertas
modificaciones para que vayan de acuerdo con los currículos o programas de
estudio. A esta modalidad le podemos llamar de adaptación, ya que los
materiales didácticos son ajustados a necesidades específicas de aprendizaje.
(p. 99).

Características Generales De Un C. R. A.

Entre las múltiples características que podemos mencionar como


distintivas de estos Centros, las más resaltantes son las siguientes:

—La información se conserva en distintos tipos de "envases", y por lo


tanto se muestra en distintas presentaciones.

16
—Con la diversificación de materiales didácticos, permite el desarrollo de
otras habilidades que no son exclusivamente las intelectuales.

—Puede llegar a proporcionar experiencias de aprendizaje equiparables


y comparables con las de un salón de clase o un laboratorio.

—Induce a los estudiantes al estudio independiente y al trabajo en


pequeños grupos.

—Responde con sus diversos materiales a los distintos estilos de


aprendizaje de los alumnos y a las diversas necesidades e intereses de
aprendizaje.

—Estudiantes y maestros pueden ser copartícipes en el diseño y


producción de materiales didácticos que enriquezcan los currículos.

—Participa en el cumplimiento del programa de estudio.

—Puede capacitar a nuevo personal docente en el uso de metodologías


de enseñanza. (p. 101)

El C. R. A. En Diversos Sistemas De Enseñanza.

Como ya se ha esbozado en los puntos anteriores, estos Centros resultan


ser muy importantes en cualquier sistema educativo que esté o no centrado en
el docente. Es así como podemos encontrar que también son funcionales para
el sistema de enseñanza abierta, pues está basado en gran parte en la
responsabilidad del estudiante, en el estudio independiente y en la
autoadministración de conocimientos. Es posible que en los sistemas de
educación continua puedan ser igualmente útiles, pues el profesional que ya ha
culminado una carrera puede periódicamente actualizar o recordar los
conocimientos de su profesión. (p. 102)

Ventajas Del C. R. A. Para Los Estudiantes.

Son múltiples las ventajas que los estudiantes pueden obtener al hacer
uso de un C. R. A.; sólo mencionaremos las que consideramos ahora más
relevantes.

17
1. Facilita al alumno en lo individual, estudiar con su propio ritmo. No todos
los estudiantes tienen la misma capacidad o habilidad para aprender, la
misma personalidad, el mismo repertorio de conocimientos y las mismas
motivaciones (7'. Este es un hecho fundamental que debe tomarse en
cuenta en cualquier sistema educativo y el cual es considerado como un
principio del aprendizaje. (p. 103)

Este principio se demuestra aun en hechos no directamente relacionados


con el aprendizaje como es la lectura, en la que cada persona tiene un ritmo
personal diferente al de los demás. Por tanto, los materiales didácticos de un C.
R. A. permiten que cada alumno desarrolle su propia capacidad de aprendizaje
y le proporcione el conocimiento necesario con el ritmo requerido de estudio.

2. Flexibilidad en el uso de los medios de enseñanza-aprendizaje. Cuando


los estudiantes sólo cuentan con el docente y los libros de texto como
única fuente de aprendizaje, se encuentran ante la limitante de que si no
han entendido o aprendido o han olvidado algún conocimiento, el maestro
no se va a regresar a ese conocimiento para repetir lo no comprendido u
olvidado. (p. 103)

En el mejor de los casos, cuando es posible un nuevo repaso, ocurre que


ya no se hace en forma óptima; se abrevian pasos o se omiten sin desearlo
y esto va en detrimento del aprendizaje de una buena parte de alumnos.

Limitaciones Del C. R. A.

1. El C. R. A. no es autosuficiente y no podrá continuar adelante si no


cuenta con el apoyo de un departamento de planeación o planes de estudio
claramente definidos.

2. Es necesario contar también con el apoyo de un departamento de


producción audiovisual que tenga la responsabilidad de realizar todos los
materiales didácticos requeridos por el programa de estudios.

3. Si no hay una adecuada capacitación en el personal docente para el


diseño y desarrollo de técnicas de elaboración de medios de enseñanza con

18
enfoque al estudio autoaplicado, el Centro no podrá desarrollarse
adecuadamente y correrá el riesgo de convertirse en una "biblioteca audiovisual".

4. El C. R. A., para su formación, requiere de una buena inversión


económica; es necesario construir instalaciones adecuadas a cada función y
preparar o contar con personal especializado.

5. Es fundamental que exista también una adecuada coordinación


interdisciplinaria y administrativa. (p. 103)

Definición de Términos

Aprendizaje: proceso a través del cual el ser humano adquiere o modifica sus
habilidades, destrezas, conocimientos o conductas, como fruto de la
experiencia directa, el estudio, la observación, el razonamiento o la instrucción.
Dicho en otras palabras, el aprendizaje es el proceso de formar experiencia y
adaptarla para futuras ocasiones.

Biblioteca: es un lugar donde se pueden encontrar libros o cualquier otro


soporte de un texto, como publicaciones, revistas, documentos, catálogos,
entre otros.

Centro de aprendizaje: espacio que permiten a los alumnos manipular, conocer


y explorar diferentes materiales.

Centro de recursos: son centros (generalmente creados y soportados por la


Administración Educativa) donde se crean, recopilan y analizan materiales
didácticos y recursos educativos en general, y se ponen a disposición de los
profesores y los centros docentes, proporcionándoles además apoyo a la labor
pedagógica y formación.

Consolidación: es el momento en el que se logra la estabilidad. Se dice que la


economía de un país, un sistema educativo o una empresa se han consolidado
cuando alcanzan un nivel razonable de funcionamiento.

Convivencia: es la coexistencia física y pacífica entre individuos o grupos que


deben compartir un espacio.

Copartícipe: persona que tiene participación con otra en algo

19
Equiparable: que se puede considerar igual a otro.

Institución educativa: es una organización que imparte educación, ya sea como


objetivo principal o complementario.

Material didáctico: es aquel que reúne medios y recursos que facilitan la


enseñanza y el aprendizaje. Suelen utilizarse dentro del ambiente educativo
para facilitar la adquisición de conceptos, habilidades, actitudes y destrezas.

Programas de Estudio: es una formulación hipotética de los aprendizajes, que


se pretenden lograr en una unidad didáctica de las que componen el plan de
estudio.

Sistema de educación: es una estructura de enseñanza integrada por un


conjunto de instituciones y organismos que regulan, financian y prestan
servicios para el ejercicio de la educación según políticas, relaciones,
estructuras y medidas dictadas por el Estado de un país.

Sistemas de Variables

Según las ideas de Lucero (2013) la variable “es todo aquel o que se va a
calcular, registrar y estudiar en un estudio” (p.132). Por lo tanto, la
operacionalización de la variable representa el desglosamiento de la misma en
aspectos sencillos que permitan la máxima aproximación para medirla, estos
aspectos se agrupan bajo las siguientes denominaciones: variables, dimensión
e indicadores. Para la investigación en curso, la variable a estudiar fue Centro
De Recursos Para El Aprendizaje.

20
Cuadro 1

Cuadro de Operacionalización de la Variable

Variable Definición Dimensión Indicadores Ítems


Nominal Operacional

Espacio. 1-2-3-4

Mobiliario y 5-6
Es un lugar donde
Equipos.
se encuentran
Centro De concentrados Recursos de 7-8-9-
Los múltiples recursos Procedimientos
Información. 10-11
Recursos que facilitan el
Para El aprendizaje. Recursos
Aprendizaje (Guillermo Roquet Económicos. 12-13
García 1988)
Recurso 14-15
Humano.

21
CAPÍTULO III

(Marco Metodológico)

En este capítulo se describe la metodología a emplear para el adecuado


desarrollo de la investigación, haciendo alusión al paradigma, tipo de estudio, de
igual forma se da a conocer la población y muestra, técnicas e instrumentos para
llevar a cabo la recolección de información. En otras palabras, el objetivo
primordial de este capítulo es explicar cómo se realiza la investigación para
responder al problema planteado.

Nivel de la Investigación

El estudio se enmarcó dentro de una investigación de carácter descriptivo.


A tal efecto, Danhke (citado por Hernández, Fernández y Baptista, 2003), señala
que “los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades, las
características y los perfiles importantes de personas, grupos, comunidades o
cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis” (p. 117). En definitiva,
permiten medir la información recolectada para luego describir, analizar e
interpretar sistemáticamente las características del fenómeno estudiado con
base en la realidad del escenario planteado.

De igual forma, se describieron los conocimientos y concepciones que


tienen los profesores, alumnos y representantes sobre la importancia de crear
un Centro de Los Recursos para el Aprendizaje con la finalidad de realizar un
proyecto factible. Todo ello requirió previamente de un diagnóstico que nos ha
permitido detectar en forma clara y objetiva distintos problemas, con el propósito
de describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y explicar sus causas y
efectos.

Diseño de la Investigación

De acuerdo, a las características propias el tipo de estudio correspondió a


una investigación de campo, se refiere a la clase de estudio y sobre la manera
de recoger las informaciones o datos necesarios. Consiste en la recolección de
datos directamente de la realidad donde ocurren los hechos del mismo modo la
investigación es de diseño no experimental, puesto que se observaron los
hechos espontáneos en el contexto de la investigación.

22
Con referencia a lo anterior, Palella y Martins (2006) Afirma que la investigación
de campo “consiste en la recolección de datos directamente de la realidad donde
ocurren los hechos, sin manipular o controlar variables” (p. 97). De manera
semejante, la investigación de campo es una de las formas que tiene un
investigador para estudiar directamente el objeto de estudio entrando en
contacto directo con el ambiente natural o las personas sobre las que desea
realizar dicho estudio. De este modo recopila datos y la información que necesita
para, luego, analizarla y encontrar respuestas, conclusiones o inclusive planificar
nuevos estudios cuyo objetivo sea un mejor entendimiento del tema abordado.
Por tanto, en la presente investigación se obtendrá la información directamente
de los profesores, estudiantes y representantes del Liceo Nacional Bolivariano
“La Ceibita”.

Cabe destacar, la investigación de campo se relaciona con la investigación


de diseño no experimental, puesto que se observaron los hechos espontáneos
en el contexto de aprendizaje, para recolectar los datos, describir y analizar su
incidencia en la población de estudio. Referente a lo anterior, Palella y Martins
(2006) argumenta que este diseño “es el que se realiza sin manipular en forma
deliberada ninguna variable” (p.87). Por ende, en la presente investigación se
observó una situación ya existente Como lo es, la carencia de un Centro de Los
Recursos para el Aprendizaje.

Ante la situación planteada, la metodología de la investigación se apoya en la


modalidad de un proyecto factible. Palella y Martins (2006) Consiste “en la
elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable para
solucionar problemas, requerimientos, necesidades de organizaciones o grupos
sociales” (p.107). El proyecto factible se refiere a la formulación de políticas,
programas, tecnología, métodos o proceso apoyado con una investigación tipo
documental, de campo y un diseño que incluya ambas modalidades.

Población y Muestra

Según Bizquera y Álvarez (2012), “la población es el conjunto de todos los


individuos en los que se desea estudiar el fenómeno” (p.81). Para los efectos de
este estudio, la población es de ochenta (80) estudiantes y ocho (8) profesores
del Liceo Nacional Bolivariano “La Ceibita”. En cuanto a la muestra Sabino (2006)

23
plantea que una muestra “no es más que una parte de ese todo que se denomina
universo y que sirve para representarlo.” (p.83). Es decir, es la totalidad del
fenómeno a estudiar donde las unidades de la población poseen características
comunes.

Para esta investigación la muestra se considera estadística pues se


seleccionó el treinta por ciento 30% de la población es decir (27) personas en
total entre estudiantes y profesores que conforman el Liceo Nacional Bolivariano
“La Ceibita”. En correspondencia a esto, Mirian Balestrini (2002), establece “es
una parte de la población, o sea, un número de individuos u objetos
seleccionados” (p. 141). Tomando en consideración lo expuesto, la muestra
considera elementos representativos del grupo que se estudian y da origen a los
datos de la investigación.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

La técnica utilizada en la investigación para la recolección de información que


se aplicó a los sujetos de estudio es la encuesta. En este orden de ideas se
puede citar a Palella y Martins (2006)

Es esencialmente una técnica de recoger la información con una filosofía


subyacente, lo que la convierte en un método, la metodología de las
encuestas se define en dos aspectos; primer aspecto; La utilización del
cuestionario estructurado y segundo aspecto; La utilización de la muestra
que pretende representar” (p.29)

Es conveniente, destacar que la encuesta es asumida como la técnica


destinada a obtener datos de varias personas cuyas opiniones interesan al
investigador, se debe realizar directamente a las personas objeto de estudio,
Aunado a esto, se utilizó como instrumento el cuestionario, el cual Palella y
Martins (2006) sostienen que “es un instrumento que forma parte de la técnica
de la encuesta, es fácil de usar y con resultados directos” (p.143). Constituye
una forma concreta de la técnica de observación, debido a que contiene los
aspectos del fenómeno que se consideran esenciales. En lo que se refiere, a la
organización y contenido de dicho instrumento, se redactaran los ítems tomando
en cuenta como están conformadas las variables y dimensiones; con preguntas
cerradas, cuyas respuestas se expresarán a través de las alternativas Sí y No

24
en un total de quince (15) ítems, con la finalidad que la información aportada sea
relevante y confiable.

Técnicas de Procesamiento y Análisis de los Datos.

En cuanto a las técnicas de procesamiento y análisis de información, Palella


y Martins (2006), establece que “el análisis estadístico, permite hacer
interpretaciones sobre la naturaleza y significación de aquellos en atención a los
distintos tipos de información que puedan proporcionar” (p. 188). A tal efecto, los
datos que se recogen en la investigación, generalmente provienen de la
aplicación del instrumento, con los cuales se indaga a un número considerable
de sujetos.

En concordancia con lo referido anteriormente, los datos se tabularán y se


presentarán en cuadros estadísticos, una vez organizados, se analizarán
porcentualmente. Aunado a esto, se aplicará un análisis exhaustivo de los datos
arrojados, atendiendo a los indicadores más relevantes de la variable en estudio,
tomando como unidades de análisis a los estudiantes y profesores del Liceo
Nacional Bolivariano “La Ceibita” Santa Cruz de Guacas, Estado, para realizar la
síntesis e interpretación de todos los datos ya analizados, finalmente, establecer
conclusiones y recomendaciones, y realizar la propuesta correspondiente.

25
Cuadro 2. ¿La institución dispone con un espacio para ser usado como Centro
de Recursos para el Aprendizaje (C.R.A)?

Categoría F %
SI 27 100
NO 0 0
Total 27 100

NO
0%

SI
100%

Gráfico 1. ¿La institución dispone con un espacio para ser usado como Centro
de Recursos para el Aprendizaje (C.R.A)?

Se puede evidenciar que el 100% de la población objeto de estudio manifestó


que la institución Sí dispone de un espacio para ser usado como Centro de
Recursos para el Aprendizaje.

26
Cuadro 3. ¿Usted está de acuerdo sea utilizado un espacio de la institución
para crear un C.R.A?

Categoría F %
SI 21 78
NO 6 22
Total 27 100

NO
22%

SI
78%

Gráfico 2. ¿Usted está de acuerdo sea utilizado un espacio de la institución para


crear un C.R.A?

Se observa que el 78% los de los encuestados manifestaron Sí estar de


acuerdo con que sea utilizado un espacio de la institución para la creación del
C.R.A, y el 22% manifestó No estar de acuerdo.

27
Cuadro 4. De tener dicho espacio, ¿Cuenta con la iluminación y ventilación
adecuada?

Categoría F %
SI 12 44
NO 15 56
Total 27 100

SI
44%

NO
56%

Gráfico 3. De tener dicho espacio, ¿Cuenta con la iluminación y ventilación


adecuada?

El 44% de los encuestados manifestó que el espacio destinado para el C.R.A


Sí cuenta con la iluminación y ventilación adecuada, mientras que el 56%
restantes, manifestó que el espacio No si encuentra muy bien iluminado ni
ventilado.

28
Cuadro 5. ¿Cree usted que sea indispensable la creación del C.R.A en la
institución?

Categoría F %
SI 22 81
NO 5 19
Total 27 100

NO
19%

SI
81%

Gráfico 4. ¿Cree usted que sea indispensable la creación del C.R.A en la


institución?

El 81% de las personas encuestadas manifiestan Sí consideran indispensable


la creación de C.R.A en la institución, por otro lado, el 19% manifestó que No lo
es.

29
Cuadro 6. ¿La institución cuenta con mobiliario (sillas, mesas y estantería)
destinado para el C.R.A?

Categoría F %
SI 17 63
NO 10 37
Total 27 100

NO
37%

SI
63%

Gráfico 5. ¿La institución cuenta con mobiliario (sillas, mesas y estantería)


destinado para el C.R.A?

Con respecto al mobiliario destinado para el C.R.A el 63% manifestó que la


institución Sí cuenta con sillas, mesas y estanterías, y el 37% manifestó que No.

30
Cuadro 7. ¿La institución cuenta con equipos (computadora y fotocopiadora)
necesarios para el C.R.A?

Categoría F %
SI 18 67
NO 9 33
Total 27 100

NO
33%

SI
67%

Gráfico 6. ¿La institución cuenta con equipos (computadora y fotocopiadora)


necesarios para el C.R.A?

67% de la población encuestada manifestó que la institución Sí cuenta con


los equipos necesarios Sí, al contrario, el 33% respondió que No.

31
Cuadro 8. ¿Cree usted que sería beneficiado con los recursos de información
(libros, revistas, folletos, entre otros) que se encuentren en el C.R.A?

Categoría F %
SI 18 67
NO 9 33
Total 27 100

NO
33%

SI
67%

Gráfico 7. ¿Cree usted que sería beneficiado con los recursos de información
(libros, revistas, folletos, entre otros) que se encuentren en el C.R.A?

67% manifestó que Sí sería beneficiado con los recursos de información que
se encuentren dentro del C.R.A, mientras que el 33% respondió que No.

32
Cuadro 9. ¿La institución cuenta con recursos de información para enriquecer
el C.R.A?

Categoría F %
SI 19 70
NO 8 30
Total 27 100

NO
30%

SI
70%

Gráfico 8. ¿La institución cuenta con recursos de información para enriquecer el


C.R.A?

Un 70% manifestó que la institución Sí cuenta con recursos de información


para enriquecer el C.R.A, mientras que el 30% respondió que No.

33
Cuadro 10. ¿Usted está de acuerdo con aportar recursos de información para
el C.R.A?

Categoría F %
SI 13 48
NO 14 52
Total 27 100

SI
NO 48%
52%

Gráfico 9. ¿Usted está de acuerdo con aportar recursos de información para el


C.R.A?

El 48% de las personas encuestadas manifestó que Sí se encuentra de


acuerdo con aportar recursos de información para el C.R.A, y el 52% respondió
que No.

34
Cuadro 11. ¿Cree usted que la obtención de los recursos de información se
realice en poco tiempo?

Categoría F %
SI 15 56
NO 12 44
Total 27 100

NO
44%

SI
56%

Gráfico 10. ¿Cree usted que la obtención de los recursos de información se


realice en poco tiempo?

El 56% manifestó considerar que Sí se pueden obtener los recursos de


información en poco tiempo, y el 44% respondió que No.

35
Cuadro 12. ¿Usted está dispuesto a contribuir con el cuidado y preservación
de los recursos de información que posea el C.R.A?

Categoría F %
SI 19 70
NO 8 30
Total 27 100

NO
30%

SI
70%

Gráfico 11. ¿Usted está dispuesto a contribuir con el cuidado y preservación de


los recursos de información que posea el C.R.A?

El 70% manifestó Sí estar dispuestos a contribuir con el cuidado y


preservación de los recursos de información, y el 30% respondió que No.

36
Cuadro 13. ¿La institución cuenta con los recursos económicos necesarios
para el acondicionamiento del C.R.A?

Categoría F %
SI 10 37
NO 17 63
Total 27 100

SI
37%

NO
63%

Gráfico 12. ¿La institución cuenta con los recursos económicos necesarios para
el acondicionamiento del C.R.A?

De acuerdo con la opinión de los encuestado, el 37% manifestó que la


institución Sí cuenta con los recursos económicos para el condicionamiento del
C.R.A, mientras que el 63% respondió que No.

37
Cuadro 14. ¿Considera usted que la creación del C.R.A le sirve como apoyo
para realizar las actividades propuestas en el salón de clases?

Categoría F %
SI 22 81
NO 5 19
Total 27 100

NO
19%

SI
81%

Gráfico 13. ¿Considera usted que la creación del C.R.A le sirve como apoyo
para realizar las actividades propuestas en el salón de clases?

El 81% considera que la creación de este C.R.A Sí sería de apoyo para


realizar sus actividades académicas, y el 63% respondió que No lo consideran
así.

38
Cuadro 15. ¿Cuenta la institución con recurso humano para llevar a cabo la
organización del C.R.A?

Categoría F %
SI 21 78
NO 6 22
Total 27 100

NO
22%

SI
78%

Gráfico 14. ¿Cuenta la institución con recurso humano para llevar a cabo la
organización del C.R.A?

El 78% de las personas encuestadas manifestó que la institución Sí cuenta


con recurso humano para llevar a cabo la organización del C.R.A, por otra parte,
el 22% respondió que No.

39
Cuadro 16. ¿Cuenta la institución con recurso humano para el mantenimiento y
cuidado del C.R.A?

Categoría F %
SI 21 78
NO 6 22
Total 27 100

NO
22%

SI
78%

Gráfico 15. ¿Cuenta la institución con recurso humano para el mantenimiento y


cuidado del C.R.A?

El 78% manifestó que la institución Sí cuenta con recurso humano realizar el


mantenimiento y cuidado del C.R.A, mientras que el 22% respondió que No.

40
CAPÍTULO IV

(Conclusiones y recomendaciones)

Durante el desarrollo de este capítulo se describe las conclusiones y


recomendaciones obtenidas durante el desarrollo de esta investigación,
derivadas del análisis de los resultados conseguidos durante la aplicación de
instrumento en la población objeto de estudio, los cuales fueron descritos
detalladamente en el capítulo anterior.

Conclusiones

Una vez analizado los resultados obtenidos con el instrumento de


recolección de información se puede deducir lo siguiente con respecto al objetivo
específico N° 1 Identificar las fortalezas y debilidades de la institución educativa
se logró evidenciar entre las fortalezas que la institución ya cuenta con el espacio
destinado para el C.R.A. Por otro lado, se tiene como debilidad que la institución
no cuenta con los recursos económicos para el acondicionamiento del espacio.

En concordancia, el resultado obtenido del objetivo específico N° 2 que busca


Determinar los elementos claves para acondicionar el espacio, realizar una mejor
iluminación y ventilación del espacio para garantizarle a los estudiantes una
excelente experiencia durante el aprendizaje.

Por último, el objetivo específico N°3 se refiere a establecer las estrategias a


utilizar para el óptimo acondicionamiento del espacio del C.R.A, es necesario
contar con el apoyo de los profesores y estudiantes para mejorar el espacio en
cuanto a pintar y organización del mobiliario.

Recomendaciones

1. Organizar los recursos de información, de tal manera que le facilite la


manipulación a los estudiantes.

2. Adecuar el espacio con iluminación y ventilación para que los desarrollos


de las actividades se realicen de manera satisfactoria.

41
3. El recurso humano encargado del C.R.A debe esforzarse por incorporar
recursos de información físicos y digitales coherentes con el plan de
estudio.

4. Fomentar la lectura y correcta manipulación de los recursos de


información.

5. Las personas encargadas del C.R.A deben coordinar con los profesores
para mejorar la calidad del aprendizaje.

42
Referencias

Hernández, R. Fernández, C & Baptista, P. (2014). Metodología de la


Investigación.

Palella, S. y Martins, F. (2006). Metodología de la Investigación Cuantitativa.


(2a. Ed).

Pérez, A (2007) Guía Metodológica para Anteproyectos de la Investigación.


Segunda Edición. Editorial-Fedupel. Caracas Venezuela.

Ramírez, T. (1999). Como hacer un Proyecto de Investigación. Caracas


Venezuela

Ramos y De Nóbrega (2017). Guía de Estudio para la elaboración del Proyecto


de Trabajo.

Marisol A. y Marquez S. (2017). La Biblioteca: Un espacio para estimular la en


estudiantes de primer año de la UNE. “27 de junio”.

Isabel G. (2013). El Centro De Recursos Para El Aprendizaje Y La


Investigación (Crai) Del Campus María Zambrano De Segovia: Análisis Y
Evaluación Del Servicio De Formación De Usuarios.

Quintero M. (2013). Diseño de un Centro de Recursos para el Aprendizaje.


Universidad Central de Venezuela. Caracas, Venezuela.

Suarez C. (2002). Tecnicas Auxiliares de Bibliotecas.

Rosangela O., Daniel C., Lenin R. (2021) Ecosistema De Recursos Para El


Aprendizaje: un desafío actual. Caracas, Venezuela

Viceministerio de Asuntos Educativos (2002) Plan Nacional de Lectura.


Caracas, Venezuela

43
Anexos

44
45
46
47
CUESTIONARIO
RESPUESTAS

PREGUNTAS
SI NO

¿La institución dispone con un espacio para ser usado como Centro de
1
Recursos para el Aprendizaje (C.R.A)?

¿Usted está de acuerdo sea utilizado un espacio de la institución para crear


2
un C.R.A?

3 De tener dicho espacio, ¿Cuenta con la iluminación y ventilación adecuada?

4 ¿Cree usted que sea indispensable la creación del C.R.A en la institución?

¿La institución cuenta con mobiliario (sillas, mesas y estantería) destinado


5
para el C.R.A?

¿La institución cuenta con equipos (computadora y fotocopiadora)


6
necesarios para el C.R.A?

¿Cree usted que sería beneficiado con los recursos de información (libros,
7
revistas, folletos, entre otros) que se encuentren en el C.R.A?

¿La institución cuenta con recursos de información para enriquecer el


8
C.R.A?

9 ¿Usted está de acuerdo con aportar recursos de información para el C.R.A?

¿Cree usted que la obtención de los recursos de información se realice en


10
poco tiempo?

¿Usted está dispuesto a contribuir con el cuidado y preservación de los


11
recursos de información que posea el C.R.A?

¿La institución cuenta con los recursos económicos necesarios para el


12
acondicionamiento del C.R.A?

¿Considera usted que la creación del C.R.A le sirve como apoyo para
13
realizar las actividades propuestas en el salón de clases?

¿Cuenta la institución con recurso humano para llevar a cabo la


14
organización del C.R.A?

¿Cuenta la institución con recurso humano para el mantenimiento y cuidado


15
del C.R.A?

48

También podría gustarte