Está en la página 1de 218

Manual

de los Exploradores

Viviendo la aventura scout

1
Introducción

Siempre me llamó la atención la gran cantidad de libros que publican los scouts
norteamericanos para ayudar a vivir la aventura del escultismo a todos los que lo
desean. Los consideran una herramienta estupenda para motivar y apoyar a los
chicos…y a los adultos.

Sin embargo en muchos países no se utilizan apenas y vemos a muchos grupos


echando mano de apuntes caducados, extractos de manuales antiguos o información
variada sacada de internet, mucha de ella imprecisa o simplemente teórica.
A veces los grupos publican sus propios manuales con mayor o menor acierto.

Este manual no es más que un pequeño esfuerzo a la


hora de compilar esos datos de fuentes fidedignas y
darles una forma que facilite su uso. No pretende ser
un compendio detallado pero sí dispone de mucha
información contrastada y comprobada en el día a día
de la vida scout.

Aunque va dirigida a los chicos scouts su utilidad no


se limita a ellos, y quizá muchos excursionistas y
campistas encuentren también información
interesante.

Gran cantidad de información está tomada de los manuales scouts norteamericanos


(Boy Scout Handbook), pero en él también podéis hallar datos e imágenes de muchos
otros libros:

“Scout Fieldbook” de los Boy Scouts de América, “Pistas” de la Patrulla Hurones,


“Manos Hábiles” de Albert Boekholt, “Scouting Skills” de los scouts británicos, “The
scouting trail” de los scouts irlandeses, “The book of woodcraft and indian lore” de
Ernest Seton, “The book of camplore and woodcraft” de Daniel Beard, “Escultismo
para muchachos” de BP, “Outdoor survival book” de Ray Mears, “The survival
handbook” de Colin Towell, “Técnicas scouts” de Luis Ibañez, “Ultimate guide to
wilderness living” de John McPherson y “The boy scout’s camp book” de Carrington.
Acompañadas de muchas imágenes de ellos y otras tomadas principalmente de la
web.

Espero pueda de ser de utilidad como manual de campo.

Juan José Pérez- “Gato Legendario”, 2015

2
Manual de los Exploradores

BIENVENIDO A LA AVENTURA DEL ESCULTISMO

Acabas de ingresar en los scouts, el primer paso de un largo camino en el mundo del
escultismo.
Pero… ¿sabes realmente qué son los scouts?

La palabra scout significa explorador.


Los exploradores son las personas que marchan por territorios desconocidos para
guiar a otros que les siguen, tanto en momentos de guerra (para conducirlos por
territorio enemigo) como de paz (en expediciones de todo tipo: mineras, de
investigación…).

Nosotros también somos scouts…pero en tiempo de paz.


Vivimos nuestras aventuras como lo hacían los antiguos pioneros y hombres de la
montaña. Como los indios de las praderas o los aborígenes australianos.
Como ellos aprendemos a utilizar todo lo que la naturaleza pone a nuestro alcance
para disfrutar de ella con comodidad y a ser capaces de cuidarnos nosotros mismos.
No necesitamos caros artefactos para conseguirla, y estamos siempre preparados para
ayudar a los demás en cualquier circunstancia.

El escultismo consiste en eso. En aprender a valerse


por sí mismo y compartir en compañía de tus amigos:
tu patrulla. Con el resto de miembros de tu patrulla
vivirás un montón de aventuras al aire libre.

Aprenderás a hacer los nudos necesarios para


construir refugios, a encender un buen fuego, a
cocinar tu propia comida sin ayuda de utensilios, a
saber dónde estás con solo echar un vistazo a un
mapa, a orientarte por las estrellas, a enviar señales a
distancia con códigos secretos, a leer las huellas de
los animales, distinguir los árboles más comunes de tu alrededor, o saber qué hacer
ante una herida o un accidente.

¿No suena emocionante?

El lema de los scouts es “Siempre Listo”. Siempre preparados para afrontar cualquier
tarea con ánimo, y ahora vas a comenzar con tu preparación para disfrutar al
máximo de tu camino.
Como todo camino lleva su tiempo recorrerlo, pero paso a paso, y con la ayuda de tus
compañeros y tus Scouters o “Viejos lobos” (que es como llamamos nosotros a los
adultos que nos acompañan en la aventura), irás adquiriendo la experiencia

3
necesaria mientras vivimos aventuras en las que pondremos en práctica todas esas
habilidades.

Y mientras lo hacemos nos convertimos en personas más resolutivas y constructivas.


Aprendemos a enfrentarnos a las dificultades con ánimo y confianza y a ser más
útiles a los demás y mejores ciudadanos.

Pero para formar parte de la hermandad scout debes comprometerte a seguir sus
reglas.

¿Y cómo te comprometes?

Pues conviviendo un poco con el grupo y si de veras


tienes ilusión y estás dispuesto a seguir…realizarás la
Promesa Scout.

En ella prometes hacer todo lo que puedas para:


- Cumplir con tus deberes con Dios y tu Patria (o
tu Comunidad).
- Ayudar al prójimo en toda circunstancia.
- Cumplir la Ley Scout.

Como os conté anteriormente nuestro lema es estar


siempre bien preparados, “siempre listos” para cumplir con todo ello.

Mediante la vida del explorador aprendemos a tener las fuerzas, la confianza y la


capacidad para enfrentarnos a mil y un problemas que nos planteará la vida más
adelante y también para ayudar a los demás a resolver los suyos.

¿Y la Ley?
Pues es un conjunto de normas que definen cómo somos nosotros, muy parecidas a
las que tenían los Caballeros de la Edad Media. Los Caballeros del Rey Arturo que
habréis visto en las películas.

Las diez leyes son las siguientes:

1. Nosotros somos dignos de confianza. La gente sabe que si nos comprometemos o


decimos algo…haremos todo lo posible por cumplir.

2. Nosotros somos leales. Estamos siempre al lado de nuestros amigos, de nuestro


equipo.

3. Nosotros procuramos ser útiles y serviciales, dispuestos siempre a ayudar a los


demás para que la vida sea más sencilla para todos.

4
4. Somos amigos de todos y hermanos de cualquier scout, sea del país que sea, de la
raza que sea o tenga la religión que tenga.

5. Somos corteses y caballerosos, como corresponde a toda persona de bien y con


educación. Disfrutamos siendo amables con los demás y sabemos que con una
sonrisa todo resulta más sencillo.

6. Somos capaces de apreciar la inmensidad de la


Creación y las maravillas de la naturaleza, por eso
protegemos los animales y las plantas. Porque es un
regalo que no sólo debemos disfrutar nosotros sino
también las generaciones que vengan detrás.

7. Somos obedientes y no hacemos las cosas a


medias. Somos capaces de reconocer que las personas
que tienen una posición de responsabilidad están en
ese puesto porque tienen más conocimientos que
nosotros sobre el tema y quieren nuestro bien y que
las cosas salgan de manera correcta. Por eso no
perdemos tiempo discutiendo ni refunfuñando, sino
que confiamos en su saber (sea de nuestro scouter, nuestro profesor, nuestro padre…)
y procuramos hacer las cosas lo mejor posible.

8. Sonreímos en las dificultades. Como los antiguos exploradores sabemos que


cuando uno se enfrenta a un trabajo o a una dificultad con una sonrisa o silbando
una melodía…todo resulta más sencillo.

9. Somos ahorrativos y trabajadores. Valoramos lo que cuestan las cosas y por eso no
sólo cuidamos las nuestras sino que también lo hacemos con las de los demás.

10. Somos limpios, no sólo en nuestro aspecto exterior sino también en nuestros
pensamientos y en nuestras acciones. No tenemos maldad y procuramos el bien para
todos.

Como veis son 10 leyes que procuramos cumplir con todo nuestro interés.
Sabemos que es difícil y que muchas veces nos podrá el lado egoísta, pero en nuestro
fondo sabemos que nos equivocamos y procuramos esforzarnos para conseguir ser
merecedores de nuestro buen nombre en todo el mundo. Porque allá donde vayáis los
scouts son apreciados por ser personas honestas, dignas de confianza y que procuran
cumplir siempre con su Ley.

De nuevo ¡Bienvenidos!

5
Un poquito de historia

Sí, sé que suena a rollo pero… ¿no os habéis preguntado a quién se le ocurrió inventar
los scouts?

¿Por qué antes se les llamaba “Boy Scouts” y ahora sólo scouts?

Mirad la foto de la derecha. No, no es una niña del año del “catapúm”. Esa foto es de
la persona que creó los scouts hace ya más de 100 años.
Su nombre era Robert Stephenson Smith Baden-Powell , pero
en el escultismo se le conoce por Baden-Powell o simplemente
B.P.

En aquellos tiempos era corriente vestir a los niños con


faldones y dejarles el pelo largo y arreglárselo con
tirabuzones. ¡Vaya estampa!

El caso es que durante su juventud BP, quien se había


quedado sin padre con sólo 3 años, tuvo la fortuna de
disfrutar de una vida de aventuras y excursiones junto a sus
hermanos, recorriendo su país en una pequeña embarcación.
Navegaban por los ríos y luego acampaban donde podían.
Cazaban sus propios conejos y cocinaban sus alimentos.

En el bosquecillo que había junto a su escuela también


solía perderse para atrapar conejos para luego
cocinárselos, mientras evitaba a los profesores que le
buscaban.

Más adelante todas esas habilidades le fueron de mucha


utilidad en su vida de militar, porque BP fue un soldado
británico. Con el ejército recorrió muchos lugares y
aprendió mucho de los nativos de cada sitio. También le
tocó realizar tareas de exploración de terrenos, en busca de
los enemigos (encontraba lo que buscaba y lo dibujaba en un mapa para sus
oficiales) o preparando el paso para el resto del ejército.

Tuvo tanto éxito en esas labores que escribió un librito sobre ello y organizó en su
batallón un cuerpo de exploradores que tuvo un gran éxito entre los soldados y
mejores resultados.

Tanto disfrutó y tanto aprendió de aquella vida que pensó que los chicos de su país
podrían hacerlo también y de ese modo estar mejor preparados para el futuro, como le
pasó a él mismo.

6
Por ello, cuando regresó a Inglaterra, pensó en reescribir aquella guía para
exploradores adaptándola a los chavales de su época. Así nació el que sería uno de los
libros más vendidos de todos los tiempos y con el que nacería el Movimiento Scout :
“Escultismo para Muchachos”.

Fue el manual scout durante muchos años y muchas


de las técnicas e historias que podéis encontrar aquí
hacen referencia a él. Os recomiendo que consigáis un
ejemplar y lo leáis con cuidado, pues está lleno de
aventura y buenos consejos, aunque algunas cosas
resultan un tanto chocantes por el paso del tiempo.
Tened en cuenta que se escribió ¡¡¡ en 1908!!!

En aquella época los chicos y las chicas no solían


mezclarse en sus actividades por lo que el juego se
dirigió sólo a los niños. Por eso se llamaron Boy
Scouts. Para ellas hubo de adaptar un poco el
programa y creó las Muchachas Guía.

Con el tiempo los scouts cambiaron y llegaron a ser mixtos. Por eso ahora no se
llaman Boy Scouts sino solamente scouts en la mayoría de países, aunque todavía
hay algunos donde existen de modo separado. El ejemplo más cercano son los Boy
Scouts de América, los estadounidenses.

Los scouts forman una gran hermandad dispersa por casi todos los países de mundo.
En la actualidad somos más de 40 millones y a lo largo de la historia han pasado
por nuestros grupos más de 500 millones entre chicos y chicas.

Nuestro emblema es la flor de lis, que figuraba en los mapas


antiguos para señalar el norte.
Para los scouts es el símbolo del camino correcto. Una flor de
tres puntas que simbolizan las tres partes de la promesa scout
y dos estrellas de cinco puntas como recordatorio de la Ley.

Los scouts tenemos además un saludo por el que nos reconocemos.


Se realiza sobreponiendo el dedo pulgar al meñique, dejando los
tres dedos centrales libres (las tres partes de la promesa).

El saludo es una señal de respeto. Los antiguos caballeros lo


usaban para indicar con la mano que no llevaban armas y que
eran amistosos.
Cuando dos scouts se encuentran se dan un apretón de mano
izquierda, pues es la que está más cerca del corazón y además es la
mano en la que los antiguos guerreros llevaban el escudo, así que
es una manera de decir también que existe total confianza en esa persona.

7
El liderazgo y el trabajo en equipo
Las patrullas, el trabajo en equipo.
Como ya os he comentado, los scouts
trabajan en equipo.
Esos equipos se llaman Patrullas y varias
patrullas forman la Tropa.

Cada patrulla tiene un nombre especial,


normalmente el de un animal que la
representa. Los scouts hablan entonces de la
patrulla Osos, o Cuervos, o Gamos, etc…

Ese animal tiene unas características


propias que la patrulla trata de imitar. Por ejemplo la laboriosidad en la patrulla
Castores. Además la patrulla debe saber imitar el sonido de dicho animal y lo utiliza
como llamada secreta.

¿Por qué trabajamos en equipo?

Pues porque el trabajo en equipo siempre es mejor. Nos permite compartir nuestros
conocimientos, habilidades y experiencia, y aprender de las de nuestros compañeros.

Además, siempre es más seguro viajar en grupo pues nos podemos facilitar ayuda
entre nosotros, ¿no?

Aquellos que dudan de sus posibilidades o pierden la motivación pueden ser


animados por el resto a intentar nuevas cosas y afrontar nuevos retos. De este modo
todos ganan confianza.
Los que comparten sus habilidades con los demás y ayudan a los otros, descubren
que ello proporciona una gran satisfacción. Cuando te das cuenta de que eres capaz
de echar una mano a tus compañeros te sientes orgulloso y eso siempre es agradable.

Con tu patrulla podrás vivir todas esas aventuras


con las que sueñas en un ambiente de buena
amistad. Con ellos acamparás bajo las estrellas,
realizarás excursiones para explorar campos y
bosques o cocinaréis vuestra comida en vuestro
propio fogón.

El Guía de la Patrulla
Pero para trabajar bien juntos todo grupo necesita un
líder o guía, que puede ser elegido entre todos o bien
ser la persona más preparada o más capacitada para
afrontar una determinada situación. A veces es por su edad o por su experiencia.

8
El líder organizará a los demás y les ayuda a conseguir sus objetivos con el mayor
éxito posible.
Eso no significa que deba ocuparse de todas las tareas o tomar todas las decisiones.
Cada miembro del grupo debe implicarse en cada paso a la hora de planear y llevar a
cabo la tarea.

En el momento de planear, el Guía deberá reunirlos a todos y determinar con ellos


qué es lo que hay que hacer y quién debe hacer cada cosa. Normalmente la gente se
ofrece voluntaria para llevar a cabo las tareas para las que se siente más capacitada,
como por ejemplo localizar los mapas necesarios de la zona que vamos a explorar,
reservar el lugar de acampada, comprobar los horarios de los autobuses que nos
llevarán hasta el lugar de excursión, organizar la lista y las compras de la comida
necesaria para la patrulla, etc…

Si algún miembro del grupo no se implica o hay labores que nadie quiere hacer,
entonces será el Guía quien dividirá las tareas de modo equitativo y se ofrecerá para
ayudar a todo aquel que lo necesite.
El guía debe asegurarse de que todos han comprendido bien su tarea, cuándo debe
hacerse y por qué.

Esta labor es muy importante pues servirá después en todos los aspectos de la vida,
incluyendo al trabajo. Se aprende a liderar, a ser capaz de organizar el trabajo en
equipo. Es lo que llamamos liderazgo.

El liderazgo es algo muy útil y valorado en


todos los ámbitos.

Pero… ¿qué es un líder?


Un líder no es más que una persona que tiene:

- Una visión clara de lo que quiere.


- Planea los pasos que ha de dar para conseguirlo.
- Y por último los lleva a cabo.

Cuando trabajamos con nuestra patrulla aprendemos a hacerlo así.


En nuestro caso la visión significa qué es lo que queremos hacer, dónde queremos ir
de excursión, qué vamos a explorar, qué juegos podemos organizar, etc…

Y… ¿cómo se planean los pasos?

Pues reuniendo toda la información necesaria. Observando con detalle, preguntando


y escuchando a aquellos que puedan ayudarnos, leyendo, escribiendo (es interesante
llevar un registro en nuestra “libreta de Caza”) y por último poniendo en juego la
capacidad de enseñar lo que hemos aprendido.

9
El liderazgo en la patrulla se evidencia en la capacidad de enseñar a nuestros
compañeros. Y el método para enseñar es muy sencillo:

-Se explica cómo se hace.


-Se muestran los pasos para hacerlo.
-Se guía la práctica de los demás.
-Se deja que cada uno logre sus objetivos por sí mismo.

En los scouts la clave es “aprender haciendo”, pues de este modo se recuerda bien cómo
realizarlo. Cuando simplemente vemos las cosas sin practicarlas…normalmente
olvidamos detalles y luego no sabemos hacerlas en realidad.
Existe un dicho que refleja esto mismo:

"Me lo contaron y lo olvidé; lo vi y lo entendí; lo hice y lo aprendí."

Por eso es tan importante practicar cada tarea uno solo, aunque siempre tendremos a
alguien que nos pueda echar una mano.

Las necesidades individuales


Cada persona es diferente. Todo el mundo tiene debilidades y virtudes, y un buen
guía debe estar atento para percatarse de las necesidades de cada uno de los miembros
de su patrulla o grupo.
Debe asegurarse de que todos se sientan integrados dentro del equipo y sean
apreciados. Todas las piezas del equipo son importantes y la fuerza del mismo se
encuentra precisamente en esa unión.

El Guía debe estar siempre receptivo a escuchar las ideas


de los demás e intentar llegar a un consenso. Si este no
fuese posible, entonces será él quien tome la decisión, y
todos los miembros deben estar dispuestos a aceptarla.

También debe ser consciente de sus propias virtudes y


carencias, y saber que su actitud y su comportamiento
afecta a todos los miembros de su patrulla o grupo.

Cada miembro de la patrulla tiene su labor, debiendo


elegirse un sub-guía que pueda ejercer como Guía si éste
no pudiese asistir. También es conveniente repartirse
otras labores, como la de sanitario, bibliotecario, secretario, etc…pero todos estos
detalles los iréis aprendiendo poco a poco en vuestro grupo.

Cada patrulla procura hacer las cosas lo mejor posible y llevan un registro de las
actividades y aventuras que corren y de las competiciones y logros conseguidos.
Se sienten orgullosos de pertenecer a ella y procuran conservar las tradiciones de la
misma como homenaje a todos los chicos que pasaron por allí antes que ellos y como
regalo a los que vendrán después.

10
El uniforme y el equipo del explorador.

Tradicionalmente los exploradores llevaban ropas cómodas y que les permitieran


desarrollar su actividad. Eran ropas de color discreto para poder acechar sin ser vistos,
con un sombrero para resguardarse del sol, la lluvia y el frío, y un pañuelo al cuello
para abrigarse, taparse la cara en caso de aire polvoriento o proteger la nuca del sol
ardiente.
A ello añadían un calzado robusto y cómodo adaptado a las condiciones del terreno,
un petate con los víveres y herramientas que necesitaban y sus armas para poder
cazar en caso de necesidad.

Los scouts imitaron muchos de esos elementos, siendo tres de ellos los que adoptaron
de manera casi universal, por todo el mundo.
- Un sombrero original, el “cuatro bollos”, llamado así por las cuatro
abolladuras simétricas que tiene. Hoy nos parece muy feo y muchos reniegan
de llevarlo pero los exploradores nunca
lo llevaron porque fuese bonito. Lo
llevaron porque era resistente, les
resguardaba de los rayos del sol y de la
lluvia, apartaba las ramas de sus caras
al caminar por la espesura…incluso les
servía para llenarlo de agua y abrevar a sus caballos en caso de necesidad.
Muchos scouts siguen considerándolo un símbolo importante y por eso lo
llevan aún.
- Un pañuelo o pañoleta, de forma triangular, que adopta los colores típicos de
cada grupo scout.
- Un bordón o bastón de madera, con el que apoyarse en el camino, equilibrarse,
levantar piedras, o tantear el fondo de los arroyos que habían de atravesar.

A esos elementos se le unía:


- Una camisa resistente con dos bolsillos en el frente y de
color discreto (beige, gris, verde…).
- Unos pantalones cortos que permitían libertad de
movimientos y evitaban que la humedad rezumara por
la pernera.
- Unas medias de lana largas, para abrigar las piernas y
para evitar los arañazos de los arbustos al caminar.

De todas maneras cada país adaptó un uniforme específico


teniendo en cuenta las características propias, por lo que siempre
ha habido cierta diversidad.

En la actualidad cada asociación tiene su uniforme propio, algunas veces algo


diferente, y elementos como el sombrero o el bordón se usan menos a pesar de su
utilidad, aunque siempre podéis acordar volver a llevarlos en vuestra patrulla.

11
Además del uniforme debes tener un equipo para la aventura, que irás completando
poco a poco. Algunos elementos son imprescindibles para poder disfrutar de las
excursiones y acampadas con comodidad.
El primero de ellos es una mochila para poder transportar el resto de la equipación
necesaria.
Existen multitud de modelos pero lo mejor es acercarse a una tienda especializada,
contarle al encargado para qué la necesitáis y dejarse aconsejar.

También es necesaria una buena cantimplora para poder llevar algo de agua potable
en vuestras excursiones. Algunos modelos cuentan con fundas que ayudan a
mantener fresca el agua.
Otros optan por utilizar las denominadas “camel bags” o bolsas de agua especiales
que se colocan en la mochila y que permiten beber a través de un tubo directamente,
aunque ese tipo se suelen usar más para actividades deportivas.

Para las acampadas necesitaréis una linterna. Ahora existen modelos con lámparas
LED que proporcionan una gran potencia de luz con un consumo pequeño de batería.

Por supuesto que para dormir durante dichas


acampadas necesitaréis un saco de dormir.
Más adelante os explicaré cómo los antiguos
scouts se apañaban con un par de mantas
gruesas pero los modernos sacos ocupan muy
poco espacio y abrigan mucho. Existe una
gran variedad de sacos, dependiendo de las
condiciones de temperatura en las que se vaya
a usar. No dudéis en preguntarle al
dependiente antes de comprar el vuestro.

Bajo el saco deberéis colocar siempre un buen aislante para que la humedad y el frío
del suelo no os alcancen y os hagan tiritar durante la noche. Existen muchos
modelos pero conviene invertir un poco y conseguir un buen aislante y que presente
una superficie blanda y confortable para poder dormir mejor.

Una buena navaja es obligatoria para cualquier explorador que se precie. Algunos
optan por un cuchillo aunque la navaja es más fácil de transportar y nos resulta
más que suficiente en nuestras labores.

La brújula y el silbato son otros de los elementos necesarios. Deberéis aprender a usar
bien la primera, pues es una herramienta utilísima a la hora de explorar. Más
adelante os contaré cómo usarla para situarse con un mapa. El silbato es algo que
todo scout debe llevar consigo. No ocupa espacio ni pesa pero supone una ayuda
estupenda en caso de emergencia. Su sonido puede escucharse a mucha distancia, e
incluso puede servir para transmitir mensajes.

12
Todo scout lleva siempre consigo una pequeña “libreta de caza” en la que anotar todo
tipo de detalles, mensajes, etc…con ayuda de un pequeño lápiz.

Por supuesto que también necesitaréis un plato y unos cubiertos para comer durante
las excursiones y acampadas. La navaja nos puede servir de cuchillo y el tenedor es
fácil de improvisar con un palo afilado, por lo que nos bastará con una cuchara, un
plato y una taza. De todas maneras existen juegos de cubiertos especiales, ligeros y
que ocupan poco. Algunas cantimploras llevan un poto de aluminio adaptado en su
base y que nos ahorrará espacio.

Poco a poco podéis ir consiguiendo otros elementos que pueden ser muy interesantes
para disfrutar de las salidas, como unos prismáticos o una buena cámara de fotos.

El equipo de patrulla
La patrulla debe contar también con su equipo propio para disfrutar de las salidas.
Además de una tienda de campaña, con
espacio suficiente para el grupo, debe contar
con algunas herramientas que nos permitan
hacer nuestras construcciones.

Rollos de cuerda para amarres (de cáñamo o


pita), una buena hacha, una sierra y una
pala son fundamentales para ello. Algunos
llevan también un mazo para clavar las
piquetas de las tiendas, aunque siempre se
puede usar alguna piedra para eso.

La patrulla debe llevar a toda excursión su propio botiquín, ligero pero con los
artículos fundamentales para atender pequeñas erosiones o heridas: desinfectantes,
pinzas, tijeras, gasas, vendas…y algún analgésico común es lo más habitual. De
todas maneras se adaptará a los componentes del grupo, por ejemplo si algún
compañero tiene algún tipo de alergia podemos llevar un antihistamínico. Podemos
incluir pastillas potabilizadoras de agua para casos de necesidad.

También contará con los utensilios adecuados para cocinar, como un hornillo portátil
(para terrenos frágiles, con poca leña o donde no se
pueda encender fuego), cacerolas, cazos o sartenes.

Para campamentos más grandes necesitaremos también


alguna carpa para protegernos del sol y la lluvia, una
lámpara grande a batería (para iluminar por la noche
sin necesidad de fuego) y palanganas para almacenar el
agua para fregar y lavar.

Y por supuesto llevaremos el banderín de patrulla, con nuestro animal representativo,


situado en su correspondiente bordón.

13
WOODCRAFT
EL CONOCIMIENTO DE LOS BOSQUES

COMENCEMOS NUESTRA AVENTURA


Es el momento de aprender las cosas que todo explorador, todo scout, debe conocer.
Los antiguos exploradores, los pioneros o los indios, conocían a la perfección su
entorno natural. Porque para poder sobrevivir en la naturaleza es imprescindible
conocerla bien, conocer sus leyes.

Sólo si conocían los árboles y su madera, las plantas y sus propiedades, los animales
y sus costumbres, el cielo y el tiempo que haría…podían cazar, encender sus fuegos,
hacer sus refugios, prepararse para las lluvias, orientarse en terreno desconocido u
obtener remedios medicinales para sus problemas
de salud.

Del mismo modo los scouts aprendemos día a día,


poco a poco, nuevas cosas sobre la naturaleza, y
también técnicas para valernos de todo lo que nos
suministra para pasar cómodamente nuestro
tiempo al aire libre gozando de ella. Para eso
debemos estar atentos, observar todo lo que nos
rodea y estar dispuestos a preguntar y a aprender de aquellos que tienen más
experiencia.

Eso es el “woodcraft”, el “arte de los bosques”, el conocimiento de nuestro medio para


poder aprovecharlo, y los scouts debemos adquirirlo.

EL MUNDO QUE NOS RODEA


Empecemos ahora echando un vistazo a nuestra propia historia como humanos en la
naturaleza.

Al principio el hombre era un cazador-recolector. Dependía por completo de la


naturaleza y del mundo que le rodeaba para sobrevivir, y por lo tanto sentía un
absoluto respeto por ella.

Vivía en total armonía con los animales que le proporcionaban carne y pieles para
arroparse. La tierra le suministraba agua, madera, arcilla y pedernal para hacer
herramientas y encender fuego.
Las plantas les alimentaban y proporcionaban remedios medicinales.

Aquellas gentes, como los indios americanos, entendieron que hacía falta un
equilibrio entre el hombre y la naturaleza. Tomaban de la tierra sólo lo que
necesitaban para sobrevivir. Nunca cazaban de más, y al igual que los depredadores
naturales (lobos, osos, linces, zorros, águilas, pumas…) sólo lo hacían con los más

14
débiles y fáciles, de modo que los más fuertes y adaptados de entre las manadas
sobrevivían.

El hombre jugaba entonces su papel en


el círculo de la vida con equilibrio.

Pero el uso de la inteligencia le permitió


utilizar la naturaleza para sus propios
fines y mejorar de ese modo sus
condiciones de vida.
El hombre civilizado perdió, con el
tiempo, todo aquel conocimiento profundo de la naturaleza. Pasó a contemplar todo
aquel mundo natural como una fuente de recursos a explotar.

La creciente industrialización, la caza de animales hasta la extinción y la falta de


cuidado hacia el medioambiente son síntomas de la codicia desmesurada que existe
en nuestra sociedad moderna.
Incluso actividades primarias como la agricultura ponen en riesgo a nuestros ríos y
fuentes de agua debido al uso excesivo de fertilizantes y herbicidas, que van a parar
a ellas envenenándolas.

Es muy importante que entendamos que en el medio natural todo está relacionado.
Todas las partes del ciclo de la vida deben mantenerse. Si un eslabón de la cadena se
rompe… el resto de partes ocupan su lugar, a expensas de la extinción de una o más
especies. Cada acción lleva consigo una reacción, y un desequilibrio de consecuencias
difíciles de prever.

Nosotros, como scouts, tenemos la oportunidad única de descubrir y observar la


naturaleza de primera mano.
Nuestras excursiones y acampadas son, en cierto modo, una imitación de nuestros
antepasados, cuando partían a través de los campos y bosques en busca de alimento
y cobijo.

Hoy en día llevamos tiendas de campaña modernas y ligeras, pero en el pasado las
tribus nómadas transportaban sus tiendas conforme se desplazaban en busca de
fuentes de alimento.

Nosotros tenemos brújulas modernas para guiarnos pero en la antigüedad nuestros


ancestros usaban señales naturales. Llevaban consigo miel y frutos secos para tener
una reserva de energía suficiente. Hoy llevamos barritas energéticas, de muesli y de
chocolate.

Sí, las cosas han cambiado mucho, lo que hoy llamamos “aventura”, en el pasado era
“la vida”.

15
Pero los scouts debemos estar preparados y saber valernos de las mismas
herramientas que nuestros antepasados en caso de necesidad, porque una brújula se
puede estropear, las baterías agotarse, o el mechero quedarse sin gas.

La naturaleza es dura y cambia de modo brusco, lo que siempre supone un reto, y es


ese reto lo que hace que merezca la pena salir a lugares salvajes porque despierta en
nosotros el instinto de descubrir y explorar.

Pero para entender y experimentar el mundo que nos rodea es preciso conocerlo bien.
Conocer la diversidad de su fauna y su flora.
La observación nos permite descubrir las maravillas de nuestro planeta. Los
animales salvajes, las plantas comestibles que nos esperan a la vuelta de cualquier
tronco. En cualquier rincón del bosque se producen cientos de pequeñas batallas por
la supervivencia en el ciclo eterno de la vida.

Por eso los scouts mantenemos siempre los sentidos bien alerta. Prestamos atención
con los ojos, con nuestros oídos, con nuestro olfato. Procuramos que nada nos pase
desapercibido. Nosotros no somos como la mayoría de excursionistas que sólo se
preocupan de andar rápido, o los pie tiernos que van mirando la pantalla del móvil
sin enterarse de nada de lo que les rodea.

Los scouts no nos preocupamos sólo de aprendernos los nombres de las plantas y los
animales, eso llegará con el tiempo, sino que pretendemos explorar y descubrir
nosotros mismos el mundo que nos rodea.
Usamos todos nuestros sentidos para escuchar el zumbido de las abejas o los
distintos cantos de los pájaros. Nos gusta sentir el viento y la lluvia en la cara, o el
barro en el fondo del arroyo que hemos de cruzar. Contemplar las maravillas del
paisaje, o la fragancia del heno y las florecillas silvestres. Sentimos la mano de Dios
en toda la creación.

Una vez que comprendamos la belleza de nuestro planeta y la interacción que existe
entre sus diversos elementos, es sencillo entender por qué debemos CONSERVAR,
PROTEGER y sobre todo (y lo más importante) por qué debemos VIVIR EN
ARMONÍA y no sobreexplotar el mundo que nos rodea.

16
Además tenemos una obligación. La de dejar el mundo en condiciones para que los
demás, y las generaciones futuras, puedan disfrutarlo del mismo modo que lo
hacemos nosotros. No tenemos derecho a privarles de esa experiencia. El mundo no es
nuestro: vivimos en él.

Observando la naturaleza
El mejor modo de disfrutar de la naturaleza es, por supuesto, salir al campo. Cuanto
más lejos de la civilización, mejor. Pero la naturaleza está por todas partes y puedes
explorarla simplemente en el jardín o el patio de tu casa.

Debemos poner atención en lugar de andar enfrascados en nuestros propios


pensamientos. Debemos detenernos, permanecer quietos y aprender a escuchar y a
observar con detenimiento: la dirección e intensidad del viento, los sonidos de los
pájaros y demás animales, el olor de las plantas y flores, el color del cielo, la forma de
las montañas, la forma de las rocas, de los árboles…

La llave para explorar es la OBSERVACIÓN. Se observa y


después se plantean las preguntas que le den explicación.
Cuanto más se observa, más se ve, y con la práctica se
acaba adquiriendo facilidad y rapidez.

Una libreta de caza o cuaderno de notas nos ayudará a


responder después a las preguntas que nos surjan. Una
cámara de fotos es también una buena aliada.
Para observaciones más detalladas quizá precisemos de
unos prismáticos.

El ciclo de la vida

Seguro que os sonará esta frase, especialmente si habéis visto la película “El Rey
León”.
Durante miles de años, las plantas y animales de un determinado hábitat se han
ido adaptando a su medio y también los unos a los otros.

17
Han formado conexiones conocidas como “redes alimenticias”. Cada red alimenticia
consta de un montón de “cadenas alimenticias”.
Cada cadena contiene una planta y un grupo de animales que se alimentan de ella,
o de los animales que comen dicha planta.

La cadena siempre empieza con una planta y acaba con un depredador, un animal
que no es cazado de modo natural, para comer, por ningún otro, como las águilas o
los lobos.
Los animales de una cadena no sólo se
alimentan de las plantas, sino que
también les aportan a ellas. Los
excrementos y los cadáveres son
descompuestos por las bacterias y
liberan nutrientes al suelo. Las
plantas absorberán dichos nutrientes
mediante sus raíces y los utilizarán
para obtener su alimento y crecer, y de
este modo proporcionar comida a más animales en un ciclo continuo. El ciclo de la
vida.

Los árboles y las plantas


Es muy interesante que los scouts conozcamos los árboles y plantas, tal y como
hacían los indios, los pioneros o los hombres de campo y montaña.

Además de ayudarnos a conocer mejor nuestro entorno nos puede ser muy útil a la
hora de seleccionar una madera adecuada para encender un fuego, o para alimentar
una hoguera duradera, o buscar un determinado fruto para comer.

La forma de las hojas, sus flores, sus frutos, la forma global del árbol o su corteza
nos pueden ayudar a identificarlos en cualquier época del año.

En cuanto a los arbustos, éstos se caracterizan por no sobrepasar los 2 metros de


altura, así como tener un tronco muy bajo del que surgen las ramas de modo
bastante vertical. Conocerlos nos puede ayudar a saber qué animales podemos
encontrar por la zona (porque los usen como refugio o comida), si partes de ellos se
pueden comer, utilizar como condimento, o si tienen propiedades medicinales.

Desde luego no los aprendemos estudiándolos en un libro, sino utilizando una de las
herramientas más importantes del explorador: su mirada, su capacidad de
observación. Poco a poco nos iremos dando cuenta de que los árboles son muy
diferentes entre ellos, tienen una forma característica, unas hojas particulares o una
corteza de color y textura diversa.

El explorador observa con detalle, coge alguna hoja o alguna de sus flores, y anota
todos los detalles en su libreta de caza. No duda en preguntar a los demás para
averiguar qué árbol o qué planta es la que ha visto, y si es necesario buscará en

18
algún libro. En cada tropa debería haber una buena guía de los árboles y arbustos
más comunes de nuestro entorno, pero si no la tenéis siempre os queda la biblioteca o
internet.

Al principio seréis capaces de reconocer unos pocos pero en cada excursión iréis
encontrando nuevos hasta que, sin daros cuenta, seréis capaces de identificar un
buen montón.

Os daréis cuenta de que siempre encontramos ciertos árboles en terrenos similares.


Por ejemplo, cerca de las riberas de los ríos encontraremos árboles de hoja caduca,
destacando los sauces, fresnos, álamos, chopos, olmos y alisos. Las higueras también
están siempre cerca del agua, como las cañas o el carrizo. Si los vemos sabremos que
cerca hay un arroyo o una acequia.
En las montañas encontramos coníferas y hayedos. Cada lugar tiene unas
condiciones que son ideales para cierto tipo de vegetación y por eso es relativamente
sencillo saber qué nos podemos encontrar.

¿Y para qué me puede servir saber que aquel árbol es un chopo o un olmo?

A la mayoría de las personas de ciudad les resulta lo mismo uno que otro, pero al
hombre del campo y al explorador no. El scout sabe por ejemplo que con la madera del
chopo se puede encender fuego mediante el método de fricción, o que las ramas de los
olmos viejos son propensas a caer sin previo aviso.

Saben que las hojas del lentisco pueden usarse para refrescarse los pies en las
caminatas y controlar el sudor. Que con la corteza del torvisco puede hacerse cuerda,
que la hoja de la jara tiene propiedades anti-inflamatorias, o que con las agujas del
pino se hace una estupenda infusión que nos aporta la necesaria vitamina C.
Conoce los animales a los que pueden dar cobijo o servir de alimento, y además puede
saber el tipo de vegetación que va a encontrar sabiendo las características del lugar.

Un montón de conocimiento que se ha ido perdiendo en el hombre de las ciudades y


que los scouts, como los hombres del campo, utilizan en su vida diaria.

El scout conoce el tipo de madera de los árboles y sabe si arde con más o menos
facilidad, si da más o menos calor o si hace buenas brasas. En el esquema de la
siguiente página podéis ver un resumen de esas propiedades que puede seros de
utilidad para comenzar.

19
En la siguiente tabla distinguimos algunos árboles comunes por sus hojas y flores o
frutos, así como la calidad de su madera a la hora de servir como leña para encender
el fuego (L) y también su calidad para proporcionar buenas brasas en la cocina (B) ,
distinguiendo entre tres categorías: 3 (buena), 2 (media) y 1 (mala).

ABEDUL (L3/B3) ACEBO (L3/B3) ALERCE (L3/B3)

ARCE (L1/B2) AVELLANO (L2/B2) CASTAÑO (L1/B2)

CASTAÑO DE INDIAS (L1/B1) CHOPO (L1/B1) ENCINA (L1/B3)

20
ESPINO ALBAR (L3/B3) FRESNO (L2/B3) HAYA (L2/B2)

NOGAL (L1/B2) OLMO (L1/B1) PINO (L3/B3)

ROBLE (L1/B2) TILO (L2/B2)

Son sólo unos pocos ejemplos bastante comunes, pero tened de cuenta que cada lugar
tiene los suyos propios. Ahora podéis aprovechar vuestras excursiones para recoger

21
hojas y flores de aquellas plantas más frecuentes de vuestro entorno y haceros
vuestro propio esquema. Puede ser un interesante objetivo para vuestra patrulla.

Podéis utilizar dibujos, calcos de la corteza, fotografías…y montar una guía de


plantas explicada e ilustrada por vosotros mismos. O si lo preferís podéis pasarlo
todo a un documento digital en vuestro ordenador que luego podréis imprimir o
compartir con los demás.

Conocer las plantas también nos servirá para evitar aquellas peligrosas. Por ejemplo,
imaginad que estáis de acampada y a la hora de cocinar queréis haceros unas
brochetas a la brasa. Cogéis al azar unas ramitas de lo primero que encontráis para
ensartar la comida…y resulta que es una planta tóxica!!
Por eso los scouts deben conocer cuáles son las plantas venenosas de su entorno, para
así evitar estos riesgos. Las adelfas, el ricino, la cicuta o el estramonio son plantas
muy venenosas y bastante comunes. Entre los árboles hemos de cuidarnos del tejo.

Adelfa Cicuta

Ricino Estramonio

22
Los animales
Los animales son nuestros compañeros de viaje en este mundo. Como hemos visto
pueblan nuestro planeta, se adaptan a las distintas condiciones del mismo y
mantienen entre ellos y con las plantas un delicado y perfecto equilibrio, desde los
más minúsculos a los más grandes.

Todo scout los aprecia y respeta, pues sabe que nuestra misma vida depende del
mantenimiento de ese equilibrio natural. La Ley Scout así lo refleja.

Existe un maravilloso mundo a explorar en ellos, y tan interesante es el universo de


los insectos como el de los arácnidos, los peces, anfibios, reptiles, aves o mamíferos.
La observación nos ayudará a conocerlos y a entender su comportamiento. Saber
cómo se alimentan, a qué horas cazan, cuáles son sus depredadores, si ponen huevos
o no, dónde abrevan, etc…

¿Habéis visto alguna vez la muda de piel de una serpiente? ¿Y la de una chicharra?
¿O una culebra comiendo una lagartija? ¿O a una lagartija atrapando una mosca al
vuelo? ¿Y una ardilla royendo una piña? ¿Un nido de gorriones? ¿Un montón de
renacuajos en un estanque?
Los animales están por todas partes y dejan su huella para aquellos que han educado
su sentido de la observación y están atentos.

No es necesario ir muy lejos para disfrutar de multitud de maravillas naturales. En


cualquier jardín o parque podemos encontrar su fauna propia. Mucha de ella es muy
pequeña y a veces nos pasa desapercibida.

Fijaos quizá en ese seto del jardín. Acercaos y observadlo con detalle. A sus pies tal
vez encontréis algunas pequeñas hormigas. ¿Qué hacen? Están transportando algo.
Son restos de otro insecto. O quizá algunas miguitas de pan. O incluso los huevos de
su propia reina porque están cambiando de guarida. ¿Por qué? Seguid su rastro. A lo
mejor el hormiguero se encuentra en una zona de fácil inundación. ¿Dónde se
trasladan ahora?

23
Observad ahora esa pequeña telaraña. Está bien conformada. Su dueña no estará
lejos. Si la buscáis la encontraréis acechando. Si tenéis
paciencia quizá podáis ver como una mosca o una polilla
nocturna cae en la trampa. Fijaos cómo se abalanza por su presa
y la envuelve con más hilo. Parece un documental de la
televisión en los que los grandes depredadores cazan a los
herbívoros, ¿verdad?

Y ¿qué es ese movimiento que se ve entre aquellas hojas? No se ve nada. Acercaos


más. ¡Es una mantis religiosa que acaba de atrapar un saltamontes! El color de
ambos es tan parecido al de las hojas de la planta que es muy difícil
distinguirlos…pero ahí están. Coged vuestra cámara y hacedle una fotografía. Luego
buscad información sobre ello.

Si queréis podéis hacer una guía propia de los animales que


viven a vuestro alrededor. Una buena lupa os ayudará con las
observaciones de los más pequeños. Incluso podéis explorar
mundos más pequeños aún si os atrevéis con un microscopio.
Para los más grandes es necesario saber cuáles son sus
costumbres y tener mucha paciencia. Más adelante veremos el
arte de rastrear y acechar para conseguirlo.

Eso no sólo es muy interesante y entretenido sino que nos puede ser de utilidad. Nos
puede indicar dónde tener cuidado con ciertos animales, como serpientes o insectos
venenosos o dónde podemos encontrar caza o pesca en caso de verdadera necesidad.

Y sólo en dicho caso puede un scout matar un ser vivo. No existe nada de diversión en
matar un animal por placer, y si bien es cierto que el rastreo y el acecho suponen un
reto para el hombre y puede proporcionarle entretenimiento, esto mismo puede hacerlo
sin necesidad de matarlo. El verdadero scout goza acechando a los animales desde lo
más cerca posible para ver sus características, o tomar alguna fotografía en su caso.

Nosotros procuramos no alterar el medio porque sabemos, como los indios, que todos
formamos parte de un orden y un equilibrio delicados y aunque no podamos ver las
consecuencias de nuestras acciones…siempre alteran ese equilibrio, a veces con
consecuencias muy negativas.

Si queremos coleccionarlos…coleccionamos sus fotografías. No robamos los huevos de


los nidos ni tocamos sus refugios.

Las aves son unos de los animales de nuestro entorno más comunes e interesantes
de observar. Para ello necesitaremos armarnos de paciencia, buscar un buen lugar de
observación (los bebederos son sitios estupendos) y unos buenos prismáticos. Es
conveniente que no tengan demasiado alcance pues éstos son difíciles de enfocar.
Unos de 8x40 son perfectos y no ocupan ni pesan demasiado.

24
Para distinguir los pájaros nos guiaremos por su tamaño, su aspecto, su color o su
canto. Es interesante conocer cómo se denominan las principales partes en un ave
para luego reflejar las diferencias que tienen en cada parte las diferentes especies de
pájaros.

Por supuesto que en cada zona existen especies propias. Muchas de ellas sólo están de
paso para proseguir su viaje cuando llegue el tiempo apropiado.

Con las aves pasará como con las plantas. Al principio nos parecerán todas iguales
pero cuando nos molestamos en observarlas con detalle nos damos cuenta de sus
grandes diferencias, y poco a poco nos encontraremos con que conocemos un montón
de ellas sólo por su trino o por su forma de volar.

Algunos scouts aprenden a utilizar sus silbidos para


atraerlas. A veces incluso sonidos como besarse con fuerza el
dorso de la mano sirven para eso pues algunas de ellas los
reconocen como una señal de alarma propia.

Otra de las empresas típicas de los scouts de todos los tiempos


ha sido la de fabricarles casitas o comederos. De hecho existe
incluso una especialidad, la de “ornitólogo” que quizá os
interese conseguir.

25
RASTREANDO

Los indios, los hombres de la montaña y los exploradores dominaban el arte de


rastrear las huellas. Su vista aguda y su conocimiento de la naturaleza les
ayudaban a saber dónde buscar y a encontrar las evidencias del paso de animales y
personas por determinado lugar. Además sus huellas pueden contarnos muchas
cosas sobre sus costumbres, lo que comen, dónde duermen, etc.

El scout necesita por tanto una buena capacidad de observación y una buena
memoria, para percibir todo rastro, mirando de derecha a izquierda y regreso, en zig-
zag, arriba y abajo, lejos y cerca.
Los scouts debemos ser capaces de leer todas las
señales que dejan los seres vivos, incluyendo a los
hombres, para luego interpretarlas del mismo modo
que hacemos cuando leemos un libro. Juntamos las
letras y así damos sentido a las palabras y frases

Y además hemos de ser capaces de retener en


nuestra memoria todo lo que hemos visto ya que
esas señales normalmente se encuentran muy
separadas unas de otras.

Los juegos de Kim (consistente en colocar una serie


de objetos sobre una mesa a la vista durante un tiempo determinado para luego
repetirlos, debiendo asociarlos para memorizarlos mejor) y Morgan (que consiste en
observar algunos escaparates durante cierto tiempo y luego recordar lo visto) nos
ayudarán a ello.

RASTREO DE HUELLAS (Tracking)


Para desarrollar esta habilidad es conveniente practicar en el trackódromo, o lugar
arenoso donde estudiaremos cómo se marcan y cómo evolucionan las huellas con el
tiempo (como se van desgastando y difuminando los bordes con el paso de las horas),
con el aire, la lluvia o el sol.
En este lugar se pueden organizar competiciones y juegos entre patrullas para coger
experiencia en este arte.

También se puede practicar al aire libre, incluso en nuestros jardines y sobre todo
durante nuestras excursiones y acampadas, dejando huellas con herrajes, situados en
las botas o el bordón, con el fin de jugar y aprender a seguirlas.

Siempre las buscaremos con el sol de cara, nunca a la espalda, pues la sombra que
proyecta en los relieves de la huella nos ayuda a localizarla (el scout del dibujo de
arriba no encontrará ningún rastro, pues lo está haciendo al revés).

Si se trata de huellas de animales puede ser buena idea conservarlas, para lo cual
utilizaremos moldes de escayola.

26
Huellas de animales
.
• Procuraremos encontrarlas en terrenos apropiados: nieve y bordes de ríos,
charcas y lagos, o donde haya polvo o barro (o después de la lluvia). La nieve
es el mejor sitio para empezar, aunque el segundo día es mejor que el primero
puesto que los animales se aletargan y además mientras cae la propia nieve
borra las huellas.
• Buscaremos huellas de patas, hierba pisada, ramitas partidas, hojas
mascadas, excrementos (cuya sequedad nos dará idea de su antigüedad),
pelos, corteza frotada, un brillante trazo de baba, tierra removida…
• Para interpretarlas correctamente hay que conocer
la fauna local (para descartar posibilidades) y las
costumbres de la misma (por ejemplo que las
ardillas hibernan).
• Si queremos individualizar la huella nos
fijaremos en todos los detalles de la misma: dedos,
posición…realizando para ello un sencillo
esquema. Las huellas delanteras y traseras son
diferentes.
• Especialmente las buscamos al amanecer, para que
las sombras las resalten, y contra el sol. Al
atardecer también es buen momento.
• Se debe mirar el rastro como un todo, mirando a lo
lejos: las hierbas dobladas que reflejan la luz de un modo diferente, las
piedras desplazadas, ramitas partidas, hojas removidas… No nos debemos
precipitar y buscar sólo las huellas bajo nuestra nariz.
• Cuando encontremos el rastro tendremos en cuenta si llovió, si hizo viento y a
qué hora. Eso nos informará del momento en que pudo trazarse dicha huella.
Si no encontramos rastro evidente en alguna zona nos pondremos en el lugar
del animal y pensaremos dónde es más probable que fuera y en su estado de
ánimo (agitación, herido – en cuyo caso se detendrá y se pondrá rígido-…)
• Si se pierde el rastro se marcará la última señal
y se buscará trazando espirales de cada vez
mayor radio, como en la imagen.
• Cuando las marcas de las patas están más o
menos pareadas significa que se trata de un
animal que puede escalar, como por ejemplo el
armiño.
• Cuanto más espacio hay entre las huellas más
rápido iba el animal, más grandes serán los
saltos.
• Si las huellas son alternas el pájaro es terrestre,
como la perdiz. De lo contrario serán
completamente pareadas (se desplazan a
saltitos).

27
• Las rapaces grandes como el águila se llevan a su presa y no dejan rastro del
animal. El halcón o el búho sí que dejan restos pero la huella del halcón es en
forma de K mientras que la del búho es en X.
• La huella de la pezuña más alargada en el caballo es la de las patas traseras
y se anteponen a las delanteras excepto a medio galope o al galope.
• Es importante tomar referencias constantes para no perdernos mientras
rastreamos.

Oso

Ciervo Cabra
Montés Oveja doméstica

28
Humanas:
• Si llevan calzado tomaremos medida del ancho del talón y del antepié, así
como de la longitud. Nos fijaremos también en los detalles de la suela, si tiene
tacos desgastados, que falten o cualquier otra característica.

• Si son desnudas tomaremos la referencia de la línea de dedos, la que va de la


punta del pulgar a la punta del meñique, viendo la
disposición del resto de dedos con respecto a esta línea,
lo cual es muy característico.
También tomaremos la línea central, del centro del
dedo gordo al centro del talón, lo cual nos mostrará el
puente y el resto de apoyos. Todo ello nos ayudará a
individualizar la huella.
• Si la persona va corriendo las huellas se alinean, se separan y marcan más la
punta.
• Si carga algún peso la marcha se hace más errante, con pasos cortos y huellas
profundas.

• Las personas mayores dan los pasos más cortos y dirigen las puntas de los
pies hacia fuera. En ocasiones se marca también la señal del bastón, cosa que
también es propia de las personas invidentes.

29
• Si camina hacia atrás las huellas estarán menos alineadas y marcarán más
el talón. Además el polvo se levantará hacia atrás, en lugar de hacia delante
como en las huellas normales.
• En bicicletas y vehículos a motor tendremos en cuenta el dibujo de la rueda,
así como el polvo que levantan ligeramente hacia atrás, así como las
piedrecitas que proyectan también hacia detrás.

El arte de seguir los rastros y deducir su significado es útil e interesante.


¿No me creéis? Pues escuchad la siguiente historia de BP:

“Un soldado de caballería se perdió en la India y sus compañeros le buscaban por


todas partes. Se encontraron con un muchacho nativo a quien preguntaron si había
visto al hombre perdido. El muchacho respondió en seguida:
¿Se refieren a un soldado alto, que cabalga en un caballo rosillo, ligeramente cojo?

A lo que ellos respondieron: "Si, ése es el hombre. ¿Dónde lo viste?

El muchacho replicó: "No lo he visto, pero sé para donde se ha ido".

Inmediatamente lo aprehendieron, creyendo que el hombre habría sido asesinado y


su cadáver enterrado, y que el muchacho lo había oído decir.
Pero el muchacho explicó que había visto sus huellas.

Les condujo a las huellas y finalmente a un lugar donde había hecho alto. Allí, el
caballo se había restregado contra un árbol y había dejado algunas de sus cerdas
pegadas a la corteza, las que demostraban que era rosillo. Las huellas de sus
herraduras hacían ver que cojeaba, porque las de una pata no estaban tan
grabadas como las de la otra, ni con esa pata daba el paso tan largo como con las
otras, Que el jinete era soldado se deducía de las huellas de sus botas, pues eran las
de las botas del ejército.

Entonces preguntaron al muchacho: ¿Cómo sabes que es alto? Y él señaló una


rama que había sido cortada por el soldado, la cual se encontraba fuera del
alcance de un hombre de estatura ordinaria.

Deducir es exactamente lo mismo que leer en un libro. Un muchacho a quien nunca


se le ha enseñado a leer y que os vea leyendo os preguntará: ‘"¿Cómo lo hacéis?" Y
vosotros le diréis que ésos signos que están en la página son letras y que esas letras
agrupadas forman palabras y éstas, a su vez, frases o párrafos y de las frases se
sacan los informes. De igual manera, un Scout adiestrado verá los signos pequeños
y las huellas. Juntará en su imaginación todo eso y rápidamente leerá su
significado, exactamente como vosotros lo hacéis en un libro, sin perder tiempo
deletreando cada palabra. “

30
EL ACECHO (Stalking)

Las huellas y rastros nos pueden conducir hasta la criatura que los dejó. Una vez
a nuestro alcance, podemos intentar aproximarnos a ella tanto como sea posible
sin ser percibido con el fin de obtener toda la información que se desee: observar
su comportamiento, hacer dibujos, tomar fotos…
Esto se puede realizar de dos modos:

Esperando: colocándose cerca de un paso de animales (huellas, ramitas


quebradas, pelos y excrementos nos indican que estamos en dicho paso) o de un
abrevadero o lugar de pasto. Nos situaremos bien a cubierto o incluso subidos a un
árbol (si dispone de una atalaya cómoda, con ramas seguras y bien ocultas,
claro)
La clave para ser capaces de ver
animales de esta forma está en
la quietud, en saber quedarse
inmóvil. Y por supuesto también
debemos saber cuándo es el mejor
momento, siendo conveniente
acechar temprano (al amanecer)
o bien al oscurecer (cuando más
actividad tiene la fauna salvaje).

Este es el método ideal para


acechar a los pájaros, bastando
con estarse muy quieto y dejar que se acostumbren a nuestra presencia. A
algunos se les puede atraer con silbidos o sonidos (como el de chuparse el dedo con
fuerza imitando así el grito de la musaraña, lo cual funciona bien con las
rapaces nocturnas).

En movimiento:
• Se debe mantener siempre el equilibrio, el control, moviéndonos cuando el
animal no observe y quedándonos muy quietos cuando nos detecte, de ese
modo puede confundirnos con los troncos y rocas de alrededor.
• Pensaremos en todo momento que nos están mirando. De éste modo
estaremos siempre alerta.
• Los movimientos han de ser lentos y muy cuidadosos. Así difícilmente
nos detectarán. Son los movimientos intempestivos los que llaman la
atención.
• Se debe vigilar mucho dónde se pisa (para no poner el pie sobre ramitas o
piedras sueltas que harán ruido y nos delatarán) y movernos cuando no
nos miren y cuando sople el viento para que su sonido oculte nuestro
avance.
Si pisamos en pasto o hierba colocaremos primero el talón. Si el terreno es
pedregoso pisaremos primero con la punta. Importante levantar bien los
pies.

31
• Silencio absoluto. Si nos dan ganas de estornudar nos taparemos la
nariz. Si las ganas son de toser nos presionamos en la zona de la nuez.
• Nos colocaremos siempre a sotavento, es decir, contra el viento. De este
modo nuestro olor no nos delatará ante aquellos animales de buen olfato.
También ocultará nuestros sonidos pues los alejará de la presa. Para
percibir la dirección del viento cuando la brisa es suave nos
humedeceremos la punta del dedo con la boca y comprobaremos la zona del
mismo que se siente más fría.
• Elegid el fondo de modo adecuado, con aquellos colores más parecidos a
nuestras ropas y sin destacar nuestra silueta, evitando sobre todo quedar
contra el cielo pues de este modo es seguro que nos verán. La mimetización
es esencial, para lo cual llevaremos ropas de los tonos del entorno, evitando
los colores y accesorios brillantes (por eso el uniforme scout es así). Es
importante vigilar nuestra propia sombra, pues podría delatarnos. Es
interesante disimular las líneas del cuerpo y usar sombras en la nariz,
pómulos, mentón y orejas (un corcho quemado nos servirá para eso)
• Usaremos todo aquello que pueda
ocultarnos: árboles, piedras, arbustos… Si
hemos de mirar desde detrás lo haremos
siempre lo más bajo posible y desde un
lateral, para no destacarnos. Huiremos del
sol y de sus peligrosos reflejos.
• La vista siempre deberá estar puesta en la
presa.
• Mantendremos una posición adecuado en función de la cercanía de la
presa:
1. Si está lejos y entre árboles: nos acercaremos erguidos con cuidado.
2. Si está entre arbustos bajos: nos
agacharemos un poco, caminando
con las rodillas dobladas.
3. Cuando nos acerquemos más:
gatearemos, con la espalda recta y
sin levantar el trasero, como hace el
novato de Tomasito (un personaje
creado por BP para enseñar aquello que nunca debe hacer un scout)
en el dibujo de abajo.

32
4. Cuando estemos cerca y en hierbas bajas: reptaremos planos sobre
nuestras barrigas, empujándonos de modo alterno con nuestras
piernas.

Juegos de acecho
Aquí tenéis algunos de los juegos clásicos que han utilizado los scouts de todos los
tiempos para divertirse rastreando y acechando, y así aprender divirtiéndose.

1. La liebre y los podencos: El scout que hace de liebre sale con 10 minutos de
ventaja y va dejando rastros indios durante el kilómetro y medio que hay
hasta la meta, a la que debe llegar sin ser atrapado.
2. Persiguiendo el señuelo: Se hace con un tronco con clavos salientes. Los
perseguidores deben salir 5 minutos después y atraparlo antes de la meta.
3. Siguiendo el rastro: se juega utilizando
herrajes que dejan las huellas simuladas de
un venado u otro animal, hechas con las
botas o el bordón al que se le coloca una
punta metálica de la forma adecuada.
Luego se juega como el número 6.
4. Espía herido: un scout hace de herido,
dejando un rastro de maíz rojo (que simula
las gotas de sangre), debiendo cruzar una
frontera predeterminada situada a un
kilómetro y medio, antes de que lo capturen.
5. Pirata dormido: un scout se coloca con los
ojos vendados y un tesoro a sus pies
(cualquier objeto). Los demás intentarán cogerlo sin ser oídos. Si el pirata
señala a quien ha hecho un ruido lo elimina.
6. El acecho del venado: uno de los scouts permanece a campo abierto vigilando.
Los demás acechan tratando de llegar lo más cerca posible sin ser detectados.
7. El lobo precavido: Para practicar el quedarse “congelado”. El lobo vigila y
señala a aquel que vea moverse. Los scouts deben intentar acercarse desde
todas las direcciones y se quedan inmóviles cuando el lobo cambie la mirada,
si los ve moverse los señala y quedan eliminados.

33
EL TIEMPO

Vamos a salir de excursión… ¿Qué tiempo hará? ¿Qué ropa llevamos?


En la actualidad las predicciones del tiempo gracias a los satélites y los programas
informáticos de modelos meteorológicos son bastante fiables.
De todos modos un scout debe conocer ciertos detalles que le permitan realizar
pronósticos con cierta precisión o tomar las medidas oportunas para no dejarse
sorprender por el mal tiempo.
Las nubes pueden ser un indicador del mismo.
Los principales tipos de nubes son 3:

• Cirros (o plumas), con forma de jirones, filamentos o penachos, que están


en capas altas y que usualmente indican buen tiempo pero que pueden ser
un signo de deterioro en los siguientes días.
• Estratos, con forma de cubierta o capa de nubes más o menos compacta y
a media altura.
• Cúmulos (o bolas de algodón), en capas bajas, con forma de montón y que
son indicadoras de buen tiempo.

Se llama Nimbos (o paraguas) a cualquier nube susceptible de dejar agua, siendo


gruesas y oscuras.
Y además existen combinaciones de las mismas:

• En las capas altas: cirrostratos (señal


de deterioro del tiempo), cirrocúmulos
(alicatado o aborregado) y yunques de
cumulonimbos , de color muy oscuro
(nubes de tormentas).

• En las capas medias: altocúmulos


(inestabilidad), nimboestratos (son
muy oscuras e indican lluvia
inminente), altoestratos (cielo plomizo
e ininterrumpido, a menudo indican
lluvia).

• En capas bajas: estratocúmulos, en las


que el cielo está cubierto por una capa
de nubes pero rota por algunos claros y
cumulonimbos en su inicio.

En general las nubes bajas que se mueven rápido traen lluvia y frío.
Las nubes de bordes recortados indican viento.
Las nubes de bordes dentados o redondeados indican viento fuerte.

34
Las nubes en forma de tejas (alicatado= cirrocúmulos) indican 12 horas de calma y
después variable.
Cuando amenaza granizo, las nubes tienen un color característico, que va desde el
amarillo-azufre al gris-negro.

Como las nubes tienen carga + y la tierra carga –, se puede desencadenar una
corriente eléctrica entre ambos dando lugar a los rayos.

Son señales de buen tiempo:


• Los celajes rojos al atardecer (pues suponen polvo en suspensión en el oeste)
• Las golondrinas y pájaros insectívoros
volando alto.
• Humo que asciende alto
• Rocío matutino (despejado por la noche)

Son señales de mal tiempo:


• Celajes rojos al amanecer
• Golondrinas volando bajo(las bajas
presiones mantienen bajos a los insectos).
• Humo retenido o cerca del suelo
• Hierba seca por la mañana (lluvia antes de la noche)
• Cielo alicatado, ladrillitos (cirrocúmulos) en el cielo (tiempo cambiante).
Recordad el dicho: “ladrillitos en el cielo…charquitos en el suelo”

Otras señales son:


• Un halo alrededor de la luna significa lluvia, y cuanto mayor sea el halo más
lluvia.
• Nubes con forma de rocas o torres significa lluvia en breve.
• Nieblas ligeras al amanecer denotan buen tiempo.
• Arañas tejiendo al amanecer significa que hará bueno.
• Atardecer amarillo pálido o verduzco indica mal tiempo.
• Cuerdas flojas que se tensan indican humedad y lluvia.

La lluvia con viento del este normalmente dura mucho.


La lluvia repentina y brusca para pronto.
La lluvia lenta suele durar mucho.
Si llueve antes de las 7, parará antes de las 11. (Responde a que la mayoría de los
frentes de lluvia pasan en menos de 4 horas, excepto si hay muy poco viento y lo hace
más lento).

La niebla: se llama así cuando las nubes están muy bajas, tocando el terreno, y la
visibilidad horizontal es inferior a los mil metros. En la montaña es bastante
frecuente y no hay que tomarla a la ligera pues con ella es muy fácil perder la
orientación. Lo mejor es cobijarse, estarse quieto y esperar.

35
EL CIELO, las constelaciones y los planetas

Aunque todos brillen en el cielo un scout sabe distinguir las estrellas de los planetas
visibles. Estos últimos suelen estar siempre relativamente bajos en el cielo y sobre
todo No CENTELLEAN.
Se pueden ver a simple vista: Mercurio (muy débil tras la puesta del sol), Venus,
Marte (rojizo), Júpiter y Saturno.
La luna es el satélite de la Tierra, completando un giro alrededor de ella cada mes.
Sube mucho en invierno, permaneciendo algo más baja en verano.
Sus fases corresponden al ángulo en el que la ilumina el sol, distinguiéndose las
fases de luna llena, luna nueva, cuarto creciente (forma de D- dilatando), y cuarto
menguante (forma de C- contrayendo).

Tripa a poniente= Tripa a levante=


Cuarto creciente cuarto menguante

Las estrellas son soles lejanos y aparecen más o menos brillantes en función de su
lejanía a la Tierra y de lo grandes que sean. Las estrellas más brillantes se
consideran de magnitud 1, y la más brillante desde la Tierra es Sirio, en la
constelación del Gran Perro.
Hay unas 70.000 estrellas visibles al ojo humano y de ellas sólo 19 son de 1ª
magnitud, 13 de ellas visibles en el hemisferio norte.
Las constelaciones son grupos de estrellas en los que los hombres de la antigüedad
veían formas conocidas y a los que dieron nombres legendarios.
Existen 88 constelaciones, de las cuales 48 se ven en el hemisferio sur y 28 en el
norte. Las otras 12 son las ecuatoriales y corresponden a los 12 signos del zodiaco.
Las más relevantes del Hemisferio Norte son:
(En negrita las constelaciones y subrayadas las estrellas)

1. En el cielo de verano
Si miramos hacia el norte encontramos:
• La Osa Mayor, o gran carro, o el arado, que nos muestra el camino
hacia la estrella polar. En medio del mango encontramos una estrella,
Mizar, que en realidad son dos (la otra es Alcor) y que los indios
utilizaban como referencia para su agudeza visual. Ellos las
denominaban como la Squaw con su papoose(la madre con su hijo).
• La Osa Menor, la última estrella del mango es Polaris, o estrella polar,
que señala el norte.
• Entre ambas un grupo difuso de estrellas: Draco, el dragón.
• Al otro lado de la estrella polar desde la Osa Mayor tenemos una
constelación con forma de W: Casiopea, con Cefeo (su marido) al lado,
que tiene forma de casa con tejado triangular.
• Si trazamos una línea entre la Osa Mayor y Casiopea y luego otra
que la cruce por su mitad de modo perpendicular encontraremos hacia
el horizonte la constelación del Auriga, El Cochero, con una estrella

36
muy brillante: Capella. Si vamos en la otra dirección encontramos
otra estrella brillante: Vega, en la constelación de Lira.

Todas estas constelaciones se ven durante todo el año, aunque a veces cuando
se ve Lira, Capella está bajo el Horizonte y viceversa.
• Si seguimos los indicadores de la Osa Mayor al revés nos encontramos
con otra de las estrellas brillantes: Regulo, en la constelación de Leo.
• Entre Regulo y Capella está Géminis, con dos estrellas brillantes:
Cástor y Pólux.
• Entre Capella y Casiopea está la constelación de Perseo.
• Entre Casiopea y Lira la del Cisne o Cruz del Norte, con Deneb.

Si miramos hacia el sur veremos:


• Si seguimos el mango de la Osa Mayor encontramos una estrella
brillante, Arturo en la constelación de El Pastor de bueyes o Boyero.
• A su lado, hacia el Este, vemos la Corona del Norte, y luego
Hércules(forma de H) y si seguimos encontramos de nuevo a Vega.
• Más hacia el Sur tenemos a Escorpio, con su rabo hacia el horizonte.
• Hacia el Oeste de Escorpio tenemos una pequeña parte de Centauro y
más arriba las constelaciones de Libra y luego Virgo (forma de Y) con
otra de las estrellas de gran magnitud: Spica. Si continuamos
llegamos a Leo.
• Hacia el Este de Escorpio, un poco hacia arriba encontramos la
constelación del Äguila (con forma de flecha o pájaro), con la estrella
Altair, y un poco hacia abajo encontramos la constelación de
Sagitario. En Escorpio podemos encontrar otra de las grandes
estrellas: Antares, y entre ella y el Águila tenemos a la constelación
del Serpentario.

37
• Deneb, Vega y Altair forman el triángulo de verano.

2. En el cielo de invierno
Si miramos hacia el norte veremos:
• Las constelaciones circumpolares: Las Osas Mayor y Menor, Draco,
Casiopea, Cefeo. También El Cisne (con Deneb), y Lira (con Vega).
Perseo, y El Cochero (Auriga) también son visibles. Al este de la Osa
Mayor o Gran Carro encontramos a Leo y por encima de este, hacia el
sur a Géminis con Cástor y Pólux.
• Si seguimos la línea que atraviesa Polaris y Casiopea llegamos a un
grupo de 3 estrellas que terminan en un cuadrado (El Gran
Cuadrado): Andrómeda y Pegaso. El otro extremo de Andrómeda
apunta a Perseo.

38
Si miramos hacia el Sur tenemos:
• La principal constelación del invierno es Orión, con sus dos estrellas
gigantes, Betelgeuse (hombro derecho) y Rigel (pie izquierdo) y los
tres Reyes del cinturón.
• Por encima de Orión, hacia el oeste, encontramos una estrella brillante,
es Aldebarán, en la constelación de Tauro. Un poco más allá, en el
lomo del toro, tenemos al grupo de las Pléyades. Se pueden ver 6
estrellas con buena vista y sólo los excepcionales perciben 7 (las 7
hermanas), aunque el grupo lo componen más de 200. Pasadas las
Pléyades llegamos a Aries, de las que se ven 2 (ó 3 si la visibilidad es
buena) estrellas.
• Hacia el Este de Orión nos encontramos con una estrella muy
brillante (de hecho la más brillante desde la Tierra), Sirio, de la
constelación del Gran Perro (es el perro de caza de Orión). Y un poco
por encima del anterior estará Procyon, del Pequeño Perro. Por encima
de Procyon llegamos a Géminis, con Castor y Pólux de nuevo.
• Al norte de Orion nos tropezaremos con El Cochero (Auriga).
• A los pies de Orión: La Liebre.
• Al Oeste puro de Orión está La Ballena y luego Piscis y Acuario.
• Beltelgeuse, Sirio y Procyon constituyen el triángulo de invierno.

Algunas referencias estelares en relación con la Osa Mayor.

Para encontrar algunas de las principales estrellas es bueno tomar como


referencia la Osa Mayor, fácil de localizar y que siempre estará orientada
aproximadamente al norte.

39
Si seguimos la dirección de las dos estrellas del extremo cuadrado por un
espacio de 5 veces la distancia entre ambas llegaremos hasta Polaris, la
Estrella Polar, que indica el Norte y que se encuentra en el extremo del
mango de la Osa Menor.
Si seguimos la dirección opuesta desde el borde cuadrado de la Osa Mayor
iremos a encontrar una estrella brillante: Régulo, en la constelación de
Leo.
Si seguimos el borde del cuadrado de la Osa Mayor que se continúa desde
el mango llegaremos a otra estrella brillante: Capella, en la constelación
del Cochero o Auriga.
Si continuamos el mango de la Osa Mayor hacia detrás llegaremos a
Arturo, la estrella más brillante de la constelación de Bootes o Boyero, el
Conductor de Bueyes.

Otras referencias con respecto a las constelaciones de Casiopea, Géminis


(Cástor y Póllux), Lira (Vega) o Virgo se pueden ver en la imagen

Las Estrellas Fugaces


¿Habéis visto alguna vez caer una estrella? No son estrellas sino pequeñas partículas
que cruzan la atmósfera a velocidades enormes. Es lo que llamamos una estrella
fugaz.
Cada año la Tierra tropieza con nubes de estas partículas, dando lugar a las “lluvias
de estrellas”. Las más importantes son:
Las Quadrántidas, sobre el 3 de Enero. Las Acuáridas, sobre el 5 de Mayo. Las
Perseidas, sobre el 12 de Agosto (es la famosa lluvia de la noche de San Lorenzo). Y
las Gemínidas, sobre el 14 de Diciembre.

40
Referencias en el cielo de invierno

Como podéis ver en la imagen, la constelación más importante del invierno y que
encontramos hacia el Sur es Orión, el gigante cazador, situado muy cerca del Toro
(Tauro), en cuyo lomo pusieron los dioses a las Pléyades (de las que ya os he contado
que a simple vista se pueden ver 7), que eran las hijas vírgenes de Átlas, para
protegerlas.
Orión las perseguía porque se había enamorado de ellas y desesperadas pidieron
ayuda a Zeus. Ëste las convirtió primero en palomas y después las colocó en el cielo a
lomos de Tauro para guardarlas de él.

Orión no se ve en verano, pues es Escorpio quien ocupa su lugar hacia el Sur del
firmamento. Escorpio fue quien picó y acabó con el gigante cazador, hijo de Poseidón.

Como son enemigos mortales no pueden verse nunca juntos. Por eso, según las
antiguas leyendas, los pusieron así los dioses en el cielo.

Existen multitud de leyendas mitológicas que nos cuentan las historias de las
constelaciones y que quizá os interese investigar. Podéis así conseguir vuestra
especialidad de astrónomo.

41
NO DEJES RASTRO

Las claves para vivir la aventura sin dejar rastro


El deterioro creciente de los espacios naturales nos exige un cuidado especial a la hora
de planear nuestras aventuras.
Tradicionalmente el scout deja dos cosas al marcharse de un lugar:

“Nada… y las gracias”.

No sólo no dejamos nada sino que procuraremos dejar el lugar mejor de lo que lo
encontramos, arreglando alguna valla caída que podamos encontrar, realizando
batidas de limpieza en el sitio para llevarnos restos…

En resumen, siempre que vayamos a iniciar


una actividad al aire libre deberemos:

• Planear y preparar bien las cosas, no


llevando más que lo necesario y
adaptado al terreno en el que vamos a
estar (por ejemplo llevando un hornillo
de gas si la zona está muy seca, hay
leña escasa o existe peligro de incendio)
• Viajar y acampar por zonas compactas, caminando siempre por sendas y
caminos ya existentes (evitar a toda costa caminar campo a través y si ha de
hacerse elegid siempre terreno duro), acampando lejos del agua y praderas en
las que los animales deban beber o comer, o sendas por las que pasen.
• Procurar hacer las actividades en grupos pequeños para minimizar el impacto
y seleccionaremos los espacios adecuados para cada actividad.
• No hacer surcos para la lluvia alrededor de las tiendas. Dañan mucho el
terreno y no sirven para nada si montamos bien la tienda.
• Reponer la tierra o el césped para borrar los rastros del fuego o las letrinas.
• Disponer de los residuos de forma adecuada. Nos llevamos siempre todo lo que
traemos, sin dejar basura alguna, ni siquiera la “biodegradable” pues el lugar
quedaría hecho un estercolero y los animales se acostumbran a acercarse al
hombre, además de poder resultarles dañino. Por eso llevaremos bolsas de
basura y envases que podamos volver a traer a casa.
• Si hemos de fregar utilizaremos el agua a más de 50 mts del río para evitar
filtraciones dañinas, usando sólo productos y jabón biodegradable.
Para hacer nuestras necesidades excavaremos una letrina si somos un grupo
en una estancia prolongada, o un “agujero de gato”, de unos 15-25 cms de
profundidad (con el fin de que las bacterias de la capa superficial
descompongan los residuos con rapidez), que taparemos inmediatamente
después de utilizar.

42
• Dejaremos las cosas tal y como estaban: vallados, puertas, plantas, rocas…
• Minimizaremos el impacto del fuego, utilizando los lugares apropiados y
autorizados, fuegos elevados (si no hace viento) en taludes o altares, o bien
utilizando lugares ya existentes para ello. Nos aseguraremos de que queda
muy bien apagado antes de irnos. Siempre que sea posible usaremos los
hornillos.
Los hornillos son mejores: para pocas personas, en excursiones o campamentos
itinerantes, cuando se precisa algo caliente con rapidez, cuando el tiempo es
lluvioso y húmedo, cuando es difícil encontrar sitios en los que se permita
hacer fuego o haya poca leña.
• Usaremos le leña recogida del suelo (excepto para la fase de encendido pues la
humedad del mismo hace más difícil lograr la primera llama) y no toda del
mismo sitio porque la leña sirve de refugio y alimento a una micro-fauna e
insectos que también contribuyen al equilibrio natural.

• Respetaremos toda vida silvestre, evitando molestarlos con gritos o acechos


innecesarios. Lleva un uniforme o ropas que se adapten al entorno (la
contaminación visual también existe y los pone muy alerta). Los animales
no se tocan ni se les alimenta pues se acostumbran al hombre y se les pone de
este modo en riesgo.
• Seremos considerados con los futuros visitantes del lugar, dejando todo como
estaba para que puedan disfrutar de los detalles. No nos llevamos recuerdos ni
alteramos el entorno. Si todos nos llevamos una piña de recuerdo estaremos
privando al bosque de poder repoblarse de modo natural mediante sus
semillas.
• Lo mismo que se aplica al medio natural se aplica también a cualquier
artefacto hecho por la mano del hombre que nos podamos encontrar, pues en
ocasiones, mientras exploramos, damos con algún resto arqueológico (trozos
de vasijas, de herramientas…) que debemos dejar tal y como lo encontramos.
Nuestra única labor será hacer un croquis del lugar y notificarlo a las
autoridades para que envíen a algún especialista por si fuese algo importante.

43
CAMPCRAFT
Habilidades de acampador
La mayoría de las actividades de los scouts se desarrollan al aire libre. Así es como
vivimos la aventura y aprendemos a sentirnos cómodos en este medio.

Podemos usar las técnicas que vayamos aprendiendo para internarnos en lo más
profundo del bosque sin perdernos, o para encontrar los rastros de un zorro u otros
animales salvajes. O también para escalar aquella montaña tan impresionante o
refrescarnos en aquel arroyo lleno de peces.

Por la tarde podrás montar tu campamento y cocinar tu


propia comida, y si el sitio lo permite…encender un
fuego de campamento y reuniros entorno a él para
contar historias y cantar canciones antes de meteros en
vuestro saco de dormir. Y antes de eso quizá podáis
echar un vistazo al cielo y contemplar la inmensidad de
las estrellas mientras a lo lejos escucháis el canto de los
grillos o el ulular de los búhos.

El escultismo, lo que hacen los exploradores, significa acampar. Y hacer excursiones a


pie o en bici, leer un mapa con la ayuda de una brújula, aprender primeros auxilios y
muchos otros retos emocionantes.

En este manual encontraréis mucha información para ayudaros en el aprendizaje.


Ayudaros a sentiros cómodos en la naturaleza. Pero para eso sólo es necesaria una
cosa: practicar de verdad al aire libre. ¡Adelante!

EXCURSIONANDO

Ponte la camisa scout, átate las botas de trekking, coge la comida y el material.
Ahora eres un scout y eso significa salir de excursión y de acampada. No hay nada
mejor que echarse la mochila al hombro dispuesto a compartir momentos inolvidables
con tu patrulla en el campo o la montaña.

Es bueno comenzar practicando con excursiones cortas e ir aumentando


progresivamente las distancias y el tiempo de estancia cuando estemos ya
acostumbrados y nos resulte más sencillo. De este modo evitaremos experiencias
desagradables que poco tienen de positivo.

Aplicaremos por supuesto los principios de “No dejar Rastro”, tal y como hemos visto.
Seguiremos siempre las reglas sobre fuegos, propiedad privada, caminos…evitando
caminar sobre vías férreas. El autostop está prohibido.

44
Mientras caminan, los scouts aprenden a usar su oído y su vista. Son las
herramientas básicas de los exploradores.
Esto puede hacerse mejor si anotamos en nuestra libreta de caza las cosas que vamos
percibiendo por el camino.
Llevar una cámara de fotos nos ayudará a ilustrar nuestras aventuras.

PLANIFICACIÓN
Lo que distingue una excursión cualquiera de una excursión scout es esencialmente
la preparación. Los scouts hacemos las cosas planeándolas bien y con una finalidad.
No andamos por andar.
Establecemos claramente: dónde, cuándo, quienes, por qué, qué (llevar) y cómo.

La meta debe ser realista, dando el suficiente tiempo para la realización de cada
actividad, así como al desplazamiento. Conviene que nos sobre tiempo antes que nos
falte.

Además hay que ser flexible. No vale de nada ceñirse rígidamente a un plan si las
circunstancias cambian o hay problemas. No pasa nada por tener que coger un
camino más seguro, hacer un desvío o regresar antes de tiempo.

• Establecemos metas o propósitos.


Salimos para explorar ciertos aspectos de la
naturaleza, terrenos, fauna, flora… o hacer
bocetos o pequeños planos del mismo o de los
itinerarios.
Podemos utilizarlas para practicar primeros
auxilios, o para buscar lugares apropiados
de acampada u otras actividades, o para
practicar el rastreo de pistas, realizar
fotografías, juegos nocturnos (son geniales, siempre recordaré con cariño el
juego de la liebre y los podencos, en los que un scout hace de liebre llevando
una linterna, la cual enciende cada minuto, mientras el resto trata de cogerlo
antes de que llegue a determinado destino), etc…
• Pediremos los permisos necesarios, a autoridades o particulares, cumpliendo
escrupulosamente con las reglas que nos demanden. Nos informaremos si se
puede encender fuego, si hay un sitio donde dejar los residuos…
• Buscaremos el modo de llegar, el medio de transporte necesario, estudiando
bien los mapas.
• Planeamos bien lo que se hará al llegar a nuestro destino.
• Planeamos bien el equipo necesario: la ropa a llevar, los útiles y la comida.
• Planearemos cuándo se sale y cuándo se regresa.
• Se deja constancia en casa de todo lo que vamos a hacer.
• Después de cada excursión haremos un informe de la misma. Nos servirá
para ver errores y corregirlos, además de valer de recuerdo.

45
EL GRUPO
Para excursiones cortas o entornos protegidos es conveniente que los grupos sean
reducidos, no más de 8/10 personas, o 1 patrulla. Mejor con un líder. Los grupos
numerosos deterioran el medio y molestan a la fauna y otros visitantes, además de
ser más difíciles de controlar.

EL EQUIPO
Debemos llevar sólo el material imprescindible,
evitando elementos innecesarios que ocupan
espacio y pesan.

Entre los elementos que no deben faltar


tenemos: cerillas, navaja, linterna, botiquín
básico, protección solar en su caso, brújula y mapa, silbato, comida y agua.

La mochila debe tener el tamaño apropiado a la excursión y debemos repartir el peso


del modo correcto y equilibrado. Las cosas de peso deben quedar bastante alto y lo
más pegado posible a la espalda, teniendo la precaución de:

Bien Mal

• No exceder de 12-13 Kg, hasta 15 si son muchachos mayores.


• Colocar cosas blandas contra la espalda.
• Colocar las cosas que menos se usen debajo (p.ej.el saco de dormir).
• Empaquetar juntas en bolsas independientes aquellas cosas que se usan
para algo común (aseo, reparaciones, ropa extra, útiles de cocina…) todo
ello bien impermeable (se pueden usar bolsas de basura para ello). Todo
bien ordenado en el interior.
• El impermeable siempre bien a mano, así como las cosas más necesarias.
• No se cuelgan cosas de la mochila que se balancean y hacen incómoda la
marcha. Todo aquello que sobresale se puede enganchar.
• Se reparte el peso para que todo esté equilibrado.
• Las cosas se deben colocar siempre del mismo modo para que siempre
sepamos dónde están y hagamos la mochila rápido y de memoria.
• Llevar una cubierta impermeable para la mochila (para la lluvia y para
las noches).

46
ROPA Y CALZADO
Es imprescindible llevar la ropa adecuada al tiempo y lugar en el que vayamos a
desarrollar la actividad. Debe ser amplia (no en exceso) y cómoda.

Lo mejor es usar la técnica de capas, consistente en


llevar varias capas de ropa que nos podemos ir
quitando en caso de necesidad, en lugar de un abrigo
grueso. Hay un dicho entre los montañeros: “mejor
dos camisas de franela que 2 abrigos”.

La camisa scout es una prenda cómoda, resistente, y


que cuenta con útiles bolsillos. Al ser de color discreto
ayuda a mimetizarse con el entorno.

Es muy bueno llevar una camisa de repuesto para cambiarnos cuando se humedezca
la que llevamos puesta. De este modo evitamos enfriamientos. La húmeda podemos
colgarla en nuestra mochila para que se vuelva a secar.

La lana es un material muy apropiado pues es cálida y aunque se humedezca


mantiene el calor. Para que la lana o la franela no encojan se lavan en frío y se
cuelgan tal cual, sin escurrir.
El algodón es bueno para tiempo seco y cálido pero absorbe mucho la humedad y se
hace incómodo e incluso peligroso, pues entonces no retiene el calor. Por ello los
pantalones vaqueros no son adecuados.
Los pantalones cortos son muy útiles en tiempo cálido…y cuando es húmedo, pues la
humedad no puede subir por la pernera, como ocurre con los pantalones largos. Éstos
los usaremos en tiempo muy frió o zonas donde los insectos supongan una amenaza
real (garrapatas, tábanos, u otros)

Usaremos un sombrero o gorra que evite el recalentamiento o enfriamiento de la


cabeza. Por la cabeza se pierde muchísimo calor y por ello procuraremos llevarla
abrigada cuando sintamos frío, como el dicho:

“cuando sientas fríos los pies, ponte el gorro”.

Si notáis que la cabeza se recalienta colocad hojas verdes dentro del sombrero.
El sombrero scout o “cuatro bollos” tiene la virtud de dejar una buena cámara de aire
entre la cabeza y el tejido, lo cual es muy eficaz a la hora de mantenerla a la
temperatura adecuada. Además proporciona una protección estupenda contra el sol y
la lluvia debido a su ala ancha, así como del roce de las ramas en la cara si andamos
por lugares frondosos. Por ello merece la pena conservarlo, por ser un símbolo… y por
su gran utilidad.

El calzado debe estar rodado, y con la suela adaptada al terreno. Lo mejor es una
suela gruesa y una piel que sea suave y no oprima los dedos. La bota no debe apretar,
por lo que normalmente será de un número más que nuestro calzado habitual.

47
Evitar botas muy pesadas pues cada kilo de más en los pies es como 5 en la mochila.
Si el terreno no es abrupto y hace buen tiempo son mejor los zapatos de trekking.

Para evitar problemas en los pies usaremos calcetines de lana sobre otro par de
calcetines sintéticos, evitando de este modo rozaduras. Los calcetines no deben tener
costuras ni agujeros, y evitaremos también las arrugas o pliegues.
Los pies deben estar bien limpios y con las uñas bien cortas (siempre rectas, nunca
redondeadas).Debemos conservarlos siempre secos por lo que es bueno llevar un par de
calcetines de repuesto en nuestra mochila. Así evitaremos encarnaduras y ampollas.

Imprescindible llevar un chubasquero o poncho impermeable.

COMIDA Y AGUA
Procuraremos llevar a las excursiones alimentos que aporten muchas calorías con
poco peso y volumen, como el caso de los frutos secos, muesli, barritas energéticas,
sándwiches, bocadillos…y pararemos el tiempo suficiente para comer bien.
En invierno es interesante añadir algún tipo de comida caliente pero ello supone
encender fuego o llevar un hornillo.

A la marcha llevaremos el agua suficiente en nuestra cantimplora, salvo que


tengamos constancia clara de que encontraremos agua potable durante la ruta.
En todo caso y si el agua escasea procuraremos evitar las horas de máximo calor para
hacer actividades, evitando la transpiración y el ejercicio intensos y colocándonos
una piedrecita en la boca para evitar hablar y calmar la sed al segregar saliva.
Beberemos a menudo pero solo un trago, para evitar transpirar.

LA MARCHA
• Se empieza despacio hasta coger el ritmo adecuado, suelto y ligero. Se trata de
mantener un paso constante y cómodo.
• Se camina al modo indio, apoyando primero el talón y luego la punta, con los
pies bien rectos y balanceando los brazos, deslizando de modo natural y
manteniendo la barbilla alta, nada de mirar el suelo. Sólo nos inclinaremos
ligeramente hacia delante si llevamos mochila o al descender cuestas.
• En marchas nocturnas se camina a
pasos cortos, con los talones para no
hacer ruido y levantando bien los pies.
• Se adapta la marcha a la persona más
lenta, que será la que marque el ritmo y
que circula en cabeza junto con el guía
de patrulla, quien será el que controle el
ritmo y asigne las labores de cada uno
al llegar. El subguía cierra siempre el
grupo.
• No se baten records de velocidad, sino que se adapta ésta al propósito de la
excursión y a la distancia a cubrir. Se debe poder hablar, no tragar millas.
• Se evitarán las marchas de largas distancias, que no demuestran nada.

48
Una media de 13/15 km al día está bien, teniendo en cuenta que no importa
si tenemos que acortar la excursión. Nos adaptaremos siempre a las
circunstancias, usando el sentido común y no empeñándonos en cumplir una
meta a toda costa.
• Cantar hace más amena la marcha, pero puede fatigar y dar sed.
• Nunca se pisa sobre troncos o piedras, sino que se rodean pues pueden ser
inestables y llevar a caídas.
• Nunca se escala lo que se puede rodear, cansarse inútilmente no sirve para
nada.
• Siempre se sube despacio. Seguimos el viejo dicho montañero: “sube como un
viejo para llegar a la cumbre como un joven”.
• Evitaremos beber constantemente. Si nos da sed nos meteremos una piedrecita
en la boca (de este modo salivaremos) y evitaremos hablar o cantar. Beberemos
sólo en las paradas.
• Se camina siempre en fila, sin salirse de las sendas. En carretera se circula
por la izquierda y en rigurosa fila de a uno, debiendo llevar algo reflectante o
llamativo para aumentar nuestra visibilidad. Por la noche portaremos
linternas.
• En ciudad seguiremos las reglas de urbanidad, marchando sin molestar ni
gritar, cediendo el paso, siendo corteses, cruzando por los lugares autorizados.
• Si por cualquier circunstancia se necesita aumentar el ritmo de marcha se
debe utilizar el PASO SCOUT, que
consiste en caminar 50 pasos (que son
25 pasos dobles) y correr otros 50,
reduciendo de este modo la fatiga.

En caso de falta de práctica, fatiga o


presencia de compañeros más pequeños
se puede bajar el ritmo a 20.
20 pasos caminando y 20 corriendo.

Con este método no es difícil establecer una media de 8 km a la hora, es decir,


2 km cada 15 minutos (lo que nos valdrá para el cálculo de distancias).
El auténtico paso scout se debe entrenar, de modo que seamos capaces de
recorrer siempre la misma cantidad de distancia manteniendo dicho ritmo
andando/trotando, y así sabremos con certeza la distancia que llevamos
recorrida en cada instante o, si conocemos la distancia exacta entre dos
puntos, la hora exacta sin necesidad de mirar el reloj.
• Vadear un río o arroyo puede ser peligroso pues la corriente puede ser más
fuerte de lo que parece, y podrían haber hoyas y rocas grandes o vegetación
densa en el fondo. Por ello sólo lo haremos en caso de necesidad y debemos
elegir bien el lugar de paso. Un sitio estrecho, con riberas accesibles, fondo
visible y corriente lo más lenta posible.
Tened en cuenta que las piedras pueden no ser estables y además estar muy
resbaladizas.

49
Se cruzará mejor después de una curva del río (no en plena curva pues la
fuerza centrífuga nos arrastraría más) que en una larga recta y
procuraremos ponernos otro calzado si llevamos. Nunca cruzar descalzos.

Nos dejamos las botas y nos enrollamos la pernera de los pantalones para
presentar menos resistencia al agua. Nos soltaremos el cinturón de la mochila
(por si caemos y debemos quitárnosla, aunque no la soltamos pues sirve de
flotador) y cruzaremos, ligeramente a favor de corriente y despacio.

Mejor de dos en dos, agarrándonos por los hombros para un mejor equilibrio.
Si somos tres, todavía mejor. El uso de bordones ayuda a estabilizarnos,
colocándolo siempre del lado de la corriente abajo, y además nos sirve para
sondear el fondo (hoyas).
Otra posibilidad es cruzar con la ayuda de una cuerda, sujetándola a algún
sitio fijo para que nos sirva de freno en caso de perder el equilibrio.
Si somos al menos tres, el modo de cruzar con ayuda de una cuerda es el que
se detalla en la figura.

• La regla Naismith.
Nos sirve para calcular el tiempo de la marcha, en una persona joven, sana y
en forma.
Calcularemos unos 5 km a la hora, + 10 minutos por cada 100 metros de
desnivel subiendo.
A la hora de bajar le restaremos 10 minutos cada 300 metros de bajada, salvo
que la pendiente sea muy pronunciada. En dicho caso le añadimos otros 10
minutos cada 300 metros de bajada.
Si vamos muy cargados, llevamos a gente poco
acostumbrada, o no conocemos la ruta conviene
bajar la previsión a 3 km a la hora.

• Descendiendo por una pendiente pronunciada.


En caso de tener que bajar por una superficie muy
inclinada debemos asegurarnos mediante una
cuerda. Pasándola como en la figura nos
proporcionará la estabilidad suficiente para hacerlo
sin problemas.

50
LOS DESCANSOS
Son muy importantes pues además de descansar nos permiten contemplar, escuchar
y sentir lo que nos rodea.
Lo ideal es realizar una parada de unos 3/5
minutos cada media hora. Si se para más
tiempo los músculos se quedan rígidos por lo
que no es conveniente.
Lo ideal es echarse en el suelo con las piernas
elevadas.

Comprobaremos nuestros pies para evitar


ampollas y nos quitaremos o pondremos ropa
si es preciso, ajustándola bien. Se pueden
refrescar los pies en los arroyos brevemente y
secándolos bien después.
No se debe comer ni beber en exceso, en especial bebidas azucaradas que aumentan la
sed.
Se debe llevar una buena cantimplora de agua potable, evitando a toda costa el beber
de fuentes no seguras.

LA TORMENTA
No se debe menospreciar el riesgo de una tormenta. Las lluvias torrenciales llenan
rápidamente los cauces de los arroyos y ríos arrastrando todo a su paso.
Las descargas eléctricas en forma de rayos también
son un peligro potencial

Lo mejor es la prevención: antes de realizar ninguna


actividad es imprescindible conocer el pronóstico del
tiempo. Ello nos permitirá seleccionar la ropa
adecuada y evitar riesgos.
Aún así habrá ocasiones en las que nos
encontraremos con una tormenta de improviso,
especialmente por las tardes, que es cuando más
riesgo existe. Por eso conviene evitar encontrarse en los picos de las montañas en esas
horas. Elegid las mañanas para ello.

En caso de descargas de rayos deberemos:


• Evitar las cumbres y las crestas de las montañas.
• Evitar las praderas abiertas.
• Evitar los árboles altos o solitarios, y postes de electricidad.
• Evitar las covachas poco profundas y los salientes rocosos.
• Alejarse de elementos metálicos y del agua (vías férreas, arroyos, lagos…)

Lo mejor es buscar terrenos más bajos y con bosques densos, donde hallaremos más
protección.

51
Si hemos venido en coche y llegamos a él nos subiremos sin demora, pues los coches
son seguros. Por supuesto que si es posible buscaremos refugio en algún edificio.

En el caso de descargas próximas nos dispersaremos a más de 20 mts de separación y


nos colocaremos en cuclillas, colocando un aislante bajo los pies si lo tenemos.
En caso de un impacto aplicaremos los primeros auxilios correspondientes.
Nunca tumbarse en el suelo pues si el rayo cae cerca, la corriente puede transmitirse
por el suelo y pasar a través tuyo.
Para saber lo lejos que está la tormenta basta con contar los segundos que pasan
entre el destello del rayo y el trueno. Como el sonido viaja a 340 m/sg
multiplicaremos esos segundos por 340 y tendremos la distancia en metros a la que
cayó el rayo.

PERDIDOS
Por supuesto que lo principal es prevenir dicha eventualidad.
Un buen scout camina tomando siempre referencias (anotándolas en nuestro
cuaderno si es preciso), observando el camino, fijándose en la posición del sol y la
dirección del viento mientras marcha.

Además debe mirar con frecuencia hacia detrás para de esa


forma reconocer mejor el paisaje al regreso.
Desde luego que debe preparar bien la excursión, con el uso de
mapas y brújula, y llevando siempre cerillas, un silbato,
una navaja…tal y como hemos indicado.

No obstante puede llegar la ocasión en la que nos


despistemos y acabemos extraviados. Y le pasa a todo el
mundo, incluso a los animales o a los indios.
Lo fundamental es decir como dicen ellos:

“nosotros no nos hemos perdido, es el camino el que no se encuentra”.

Lo que viene a decir que la regla de oro es la calma.

• Permaneceremos calmados y relajados. Los nervios atenazan y debilitan las


piernas.
• Nos pararemos a pensar acerca de los pasos seguidos o referencias que
recordemos.
• Observaremos, buscaremos nuestros propios rastros y las referencias. Subir a
algún sitio elevado nos puede ayudar a encontrar dichas referencias, o incluso
el humo de nuestro campamento.
• Planearemos nuestra actuación en función de las circunstancias.
-Si estamos seguros de nuestra dirección nos moveremos, teniendo la
precaución de señalar bien el camino, para nosotros mismos o para nuestros
compañeros. Dejar una nota de nuestra dirección es lo más inteligente.

52
-De lo contrario (y casi siempre es lo mejor) nos quedamos, procediendo a
buscar un refugio que nos ayude a permanecer secos y calientes, así como a
señalizar nuestra posición con 3 gritos o silbidos, 3 disparos, 3 nubes de
humos, hogueras… (si nos responden con 2 señales
significa OK)

Recordad que nunca estamos tan lejos como creemos,


por lo que nuestros compañeros nos encontraran si
actuamos con sentido común.
Recoger leña es fundamental si vamos a quedarnos, tanto para mantenernos
calientes como para señalizar.
• Los arroyos siempre llevan a algún lugar habitado pero sus riberas suelen ser
difíciles de transitar.
• Las líneas telefónicas, las de luz y las sendas y caminos siempre llevan a
algún sitio civilizado.

LOS RESIDUOS
Seguiremos siempre las pautas ya explicadas de “no dejar rastro”.
Para ello nos llevaremos todo lo que traigamos, chafando las latas y
empaquetándolas sin que ocupen espacio hasta llegar a un sitio dónde las podamos
depositar.
En cuanto a nuestras necesidades es importante realizarlas en lo que se denomina
como “agujero de gato” de unos 15-20 cms de profundidad y luego lo taparemos para
que las bacterias de las capas superficiales de la tierra ayuden a degradarlo con
rapidez. Nunca los dejaremos sin cubrir.

Al cavar lo haremos con la pala, guardando la cubierta de césped si la hubiese y


usando un palito para remover la tierra de los bordes en lugar de la pala con el fin de
no compactar ni dañar las raíces de la vegetación superficial adyacente.
Al terminar recolocaremos la cubierta.

53
EL BORDÓN
¿Qué es un bordón?
El bordón es el palo o báculo que utilizamos para
apoyarnos en el camino y una de las mejores
herramientas del explorador.
Cualquier hombre de campo que se precie lleva siempre
un bastón y los scouts no íbamos a ser menos.

Sus usos son muchísimos y además de servirnos


durante las caminatas puede utilizarse para levantar
piedras, tantear el camino o la profundidad de un
arroyo, ahuyentar un animal, como pértiga para
saltar una valla, como apoyo para levantar un cobertizo, hacer una camilla
improvisada, etc…

Pero nosotros no nos conformamos con comprar un bastón telescópico de aluminio en


un centro comercial. Nosotros estamos atentos para encontrar la rama muerta
apropiada y fabricarnos y personalizar el nuestro, que será único y en el que
podremos reflejar nuestra propia historia como scouts.
Aquí podéis ver algunos de las utilidades que le damos.

54
OBSERVACIÓN
Ya os comenté que un buen scout camina siempre atento a cualquier señal. Su
mirada debe ser rápida, buscando en la media distancia (no sólo bajo sus narices) y
en forma de zig-zag, hacia un lado y hacia el otro. Nada escapa a su vista, ni lo
pequeño ni lo grande, ni lo lejano ni lo cercano, ni las cosas ubicadas en el suelo ni
las que están en lo alto. La mayoría de la gente no suele mirar hacia arriba, pero el
buen scout no pierde detalle y descubrirá cualquier indicio. Para él es una vergüenza
que alguien vea cualquier cosa antes que él. Cualquier cosa puede ser importante.

Luego, usando el sentido común, deducirá el por qué de todos los signos.
Una de las cosas que caracteriza a un buen explorador es que suele volverse con
frecuencia a mirar hacia atrás, tomando referencias de este modo y aprendiendo a
reconocer el camino de regreso.

Por supuesto que también usa el oído o el olfato, especialmente por la noche, en
ausencia de luz.

El olfato es uno de los sentidos que los hombres de ciudad tenemos más atrofiado, sin
embargo los aborígenes son capaces de oler animales o personas a distancia. No es
tan difícil y con un poco de práctica os daréis cuenta de que cada zona del bosque
huele diferente según la vegetación. O que algunos animales huelen muy fuerte,
como los zorros. Cuando los depredadores marcan su territorio con orina es
relativamente fácil detectarla. El olfato puede entrenarse mediante juegos de
identificación de diversas sustancias o por ejemplo usando ajos en juegos nocturnos.

Cuando la luz escasea todo parece cambiar de aspecto y las distancias se aprecian
distintas. Nos resulta difícil, o imposible si no hay nada de luz, identificar los
objetos. Un truco para identificar mejor alguna cosa
con poca luz consiste en no mirar directamente lo
que queréis, sino un poco por encima de ello,
utilizando lo que llamamos visión periférica.
¿No me creéis? Probadlo en vuestra propia casa.

Un truco para oír mejor es pegar la oreja al suelo.


También funciona muy bien clavar el cuchillo en la
tierra y morder el mango. De éste modo las
vibraciones entran directamente hasta los receptores
del oído a través de los huesos. Así es como los indios
americanos sabía que llegaba un tren o un caballo
mucho antes de poder verlo.

El tacto nos puede permitir detectar huellas o elementos de referencia del terreno,
aunque para ello hace falta mucha práctica. BP nos cuenta en “Escultismo para
muchachos” cómo fue capaz de seguir sus propias huellas por el tacto mientras volvía
de una incursión nocturna por territorio enemigo.

55
ORIENTACIÓN

LOS MAPAS
Para nuestras necesidades necesitaremos un tipo de mapa especial, con muchos
detalles, denominado topográfico y que nos da toda la información referente a la
orografía y elementos de construcción humana que haya en la zona mediante el uso
de símbolos. Los símbolos más frecuentes los podéis encontrar en el dibujo.

56
Tenemos que saber que se utilizan colores para dar más información.
Así el color verde representará vegetación.
El color azul representa medio acuático, como arroyos, ríos, lagos…teniendo en
cuenta que si el trazo es discontinuo significa que no fluye todo el año.
El color marrón representa la orografía, el relieve del terreno, mediante las curvas de
nivel del mapa. De este modo se señala mediante líneas aquellos puntos del mapa que
tienen la misma altitud. Se ven como líneas más o menos concéntricas con una
cifra en una de cada 5: la línea de contorno. Esa cifra es la altura de todos los puntos
de la misma. La separación entre las líneas nos refleja la pendiente que habrá ya que
si las líneas están muy juntas
querrá decir que en muy poco
terreno deberemos salvar mucho
desnivel, es decir, está muy
inclinado. Si las curvas están
separadas significará lo contrario,
esto es, que la pendiente es suave.
Ello nos ayudará a establecer
nuestros caminos y hacernos la
idea de cómo es el relieve que vemos
en el mapa.
El intervalo de contorno es una
información que viene en el mapa y
nos indica que diferencia de altura
hay entre cada una de las líneas
concéntricas (normalmente de 5 a
10 mts, según el mapa).
El color blanco representa áreas sin vegetación.
El color negro representa toda construcción humana, estando bien rellenos aquellos
edificios que están habitados siempre.
El color rojo se utiliza para representar carreteras o límites.

El mapa está por defecto orientado hacia el norte real, es decir que su parte superior
debe orientarse hacia el mismo, y aparece cuadriculado en secciones.
En el borde del mismo tendremos la escala. Por ejemplo 1:25.000, lo que quiere decir
que 1cm del mapa equivale a 25.000 cm en la realidad (250 mts). Cuanto más
pequeña la escala… mayor será el detalle.

57
También viene una barra de distancias, que nos ayuda a calcular nuestros viajes.
Tendremos asimismo la indicación del norte geográfico y el norte magnético.
Como el norte magnético varía con el tiempo, así como las construcciones humanas,
el mapa reflejará por último la fecha en la que fue elaborado y que habremos de tener
en cuenta para no llevarnos sorpresas.

Cualquier punto del mapa se puede nombrar de un modo universal para que todo el
mundo pueda saber dónde se encuentra. Existen varios sistemas de posicionamiento
de puntos en el mapa. El más conocido es el de la latitud y la longitud.
La latitud establece cuan al norte o al sur
se ubica un punto desde el ecuador, que es
su línea de referencia. Se da en grados,
minutos y segundos angulares, teniendo
en cuenta que un punto ecuatorial estaría
a oº y un punto en el polo a 90º.
La longitud establece cuan al este o al
oeste está un punto a partir de una línea
norte-sur establecida en Greenwich y que
pasa también por España. Un punto
podrá estar a 180º este u oeste como
máximo.
Con el uso de los dispositivos GPS se
usan otros sistemas de posicionamiento, como el de la escala UTM o Mercator, que
usa metros en lugar de grados, dividiendo el globo terráqueo en 60 zonas de 6º cada
una y comenzando en una línea internacional ubicada a 180º.
Este sistema traza también líneas este-oeste paralelas al ecuador medidas en
distancias de Kilómetros y metros.

LOS NORTES
Los mapas se basan en el norte verdadero o geográfico, que no es el mismo que el
norte magnético. El norte magnético viene dado por la fuerza magnética de la propia
tierra y varía ligeramente su posición con los años por lo que es importante que el
mapa sea actual. No se encuentra en el norte geográfico sino que está ligeramente
desplazado.
La brújula sin embargo sólo refleja dicho norte magnético por lo que es importante
saber la desviación entre ambos para que la lectura sea correcta y podamos utilizar
bien el mapa. A la desviación entre los dos tipos de norte le llamamos DECLINACIÓN
o variación magnética.
Cuando leamos un rumbo en la brújula hemos de añadir los grados de declinación
oeste, o bien restar los grados de declinación este.
Otra alternativa para trabajar con los mapas y el norte magnético sería trazar las
líneas magnéticas, de modo que cuadriculemos el mapa siguiendo líneas
magnéticas. Eso es fácil de hacer usando regla y cartabón y partiendo de la flecha de
orientación magnética del borde del mapa.
Tras hacer esto habremos ajustado la declinación y se dice que nuestro mapa “habla
magnético”.

58
LA BRÚJULA
Es un elemento esencial que cuenta con una aguja imantada que señala
indefectiblemente hacia el norte magnético de la Tierra.
Como la aguja es sensible al magnetismo hemos de tener cuidado de no colocar la
brújula cerca de objetos metálicos, aparatos electrónicos o corrientes eléctricas que
puedan distorsionar su indicación falseándola. La precisión es muy importante.
La brújula cuenta pues con una flecha magnética o aguja imantada que gira
libremente en un medio (normalmente fluido para ralentizar su movimiento) y sobre
una base.
En las brújulas “SylVa” la base es transparente para poder colocarla y leer el mapa
fácilmente. En dicha base existe una flecha que nos sirve para establecer nuestros
rumbos y que es la flecha de dirección o ruta.
El interior de la brújula Sylva es también transparente y cuenta con unas líneas
paralelas a la denominada flecha de orientación (o de norte), que está centrada en
dicha esfera.
El aro que rodea la brújula se denomina limbo y está graduado de 0º a 360º para dar
la orientación exacta de cada punto. Normalmente la graduación es de 2 en 2 grados.
Los puntos principales de la brújula y que corresponden a las diferentes
graduaciones son:
Norte: 0º
Sur: 180º
Este: 90º
Oeste 270º

Rosa de los vientos

Y por supuesto los puntos intermedios, que son en el sentido de las agujas del reloj:
Nordeste (45º), Sudeste (135º), Suroeste (225º) y Noroeste (315º).
También pueden ser divididos a su vez como se puede ver en la imagen.

ORIENTACIÓN DE UN MAPA POR INSPECCION


En primer lugar localizamos alguna referencia en el campo que podamos reconocer
en el mapa: una carretera, un edificio, un puente, el pico de una montaña…
Giraremos el mapa hasta que encaje con lo que vemos, teniendo en cuenta que el
mapa queda así orientado (su parte superior mirará) hacia el Norte Verdadero.
Para movernos sólo debemos seguir referencias sucesivas en la ruta.
Esto se usa sobre todo cuando seguimos caminos hechos por el hombre.

59
ORIENTACIÓN DE UN MAPA CON BRÚJULA
Colocamos la brújula sobre la línea de declinación del mapa (en el borde del mismo),
haciendo que el borde de la base de la brújula descanse en la flecha del norte
magnético.
Giramos el limbo hasta que la aguja de orientación encaje con la flecha de dirección.
Ahora giramos mapa y brújula juntos hasta que se alinee todo con la aguja
imantada. El mapa queda así orientado.

LEER UN RUMBO O AZIMUT


La palabra azimut viene del árabe, “al-zimut” – el camino.
Se trata de dar la dirección en grados magnéticos de un punto de referencia real.
Miramos hacia un punto o referencia de la que queramos establecer dicho rumbo.
Apuntamos con la flecha de dirección de la base de la brújula hacia él.
Giramos ahora el limbo hasta hacer coincidir la flecha de orientación con la flecha
imantada de la brújula.
Leeremos los grados del limbo donde empieza la flecha de dirección.
Para caminar en dicho rumbo estableceremos puntos de referencia sucesivos que se
encuentren exactamente alineados en dicha dirección y los seguimos hasta llegar al
destino. Tratad de ser muy cuidadosos con las lecturas: una pequeña desviación en
origen puede suponer varios centenares de metros de desviación en destino.

Flecha de dirección Giramos limbo hasta que Leemos el rumbo en la base


hacia el punto que coincida la flecha de de la flecha de dirección
de referencia norte con la aguja.

60
SEGUIR LA RUTA EN UN MAPA
Si no puedes ver tu punto de destino o no sabes la dirección en la que debes caminar
necesitaremos calcular la ruta sobre un mapa.
Conectaremos en el mapa las referencias necesarias a las que queremos llegar y
estableceremos los rumbos de cada una de ellas, que serán los que seguiremos uno
tras otro hasta llegar.

Para establecer dicho rumbo en el mapa alinearemos el borde de la base de la brújula


con la línea de ruta a seguir, apuntando con la flecha de dirección de la brújula en el
sentido hacia donde queremos ir (de A hacia B). Para ello primero debemos localizar
la posición en la que nos hallamos y luego el punto de destino, con el fin de dibujar
la línea de ruta con la que alinear la brújula.

Alinearemos ahora las líneas interiores y la flecha de orientación con las del mapa
(las magnéticas que hemos trazado para que el mapa “hable magnético” o las del
mapa ajustando luego la declinación), girando el limbo. La flecha de dirección de la
base señala de este modo unos grados en el limbo. Esos serán los grados que tenemos
que seguir en la realidad para llegar a nuestra referencia.

61
Si ahora apartamos el mapa y nos giramos hasta que la flecha de orientación y la
magnética de la brújula coincidan, en ese punto la flecha de dirección nos señala la
ruta a seguir.
Para ello volveremos a tomar una referencia visual (una cumbre, una torre….) y
caminaremos hacia ella, con el fin de no tener que ir mirando la brújula
continuamente. Luego seguimos con otra referencia… y así hasta el objetivo.

Como en ocasiones nos encontramos con obstáculos insalvables es importante


utilizar un método que nos permita rodearlos sin desviarnos de nuestra ruta. Para
ello utilizaremos el método de los ángulos rectos, debiendo realizar un desvió de un
número x de pasos en ángulo recto, luego avanzar hasta sobrepasar el impedimento,
y luego volver de nuevo en ángulo recto el mismo número de pasos, con el fin de no
variar el rumbo que tomamos al principio.

ENCONTRANDO NUESTRA POSICIÓN. LA TRIANGULACIÓN


En ocasiones debemos averiguar dónde nos encontramos. Para ello lo primero es
orientar nuestro mapa con la brújula tal y como se ha visto anteriormente.
Después aplicamos la técnica de triangulación, que consiste en tomar 3 puntos de
referencia y calcular nuestra posición a partir de ellos del siguiente modo:
• Tomar primero el azimut del primer punto de referencia y luego posicionar la
brújula de modo que una de las esquinas de la base quede fija en dicho punto.
• Sin mover el mapa ni el limbo se pivota la base de la brújula hasta que las
líneas y la flecha de orientación queden paralelas a las de la cuadrícula del
mapa. Tendremos cuidado de que la base siga tocando el punto de referencia.
• Utilizando el lateral de la base trazaremos una línea a lo largo de ella desde
dicho punto de referencia.
• Se repite la operación con otros dos puntos de referencia, cuyas líneas deberán
cruzarse en un punto del mapa que será en el que nosotros nos encontramos.

62
HACIENDO UN CROQUIS DE UN ITINERARIO
Se trata de dar las informaciones básicas para que alguien pueda encontrar el
camino sin dificultad.
Para ello simplemente trazaremos sobre el papel las direcciones principales de marcha
y las distancias aproximadas (medidas con nuestros pasos), reflejando también las
referencias más importantes (edificios, puentes, cruces…). Mejor si lo hacemos en
papel cuadriculado para establecer una escala aproximada.
Pondremos también detalles que puedan ser interesantes (vegetación, praderas,
bosques…)

CONFECCIONANDO UN MAPA
A veces podemos necesitar un mapa o un croquis del área del campamento o
cualquier otra zona para futuras excursiones o actividades, y usaremos para ello un
papel cuadriculado. Trazaremos primero el contorno de la zona y luego lo
completaremos con los detalles.

Buscamos un punto de partida, que puede ser un cruce, una roca… y se coloca como
punto 1, teniendo la precaución de ubicarlo en una zona del papel que nos permita
rellenar el resto del plano sin problema.

No olvidaremos trazar en el papel las líneas de


norte, pues eso nos permitirá orientarlo y alinearlo
todo bien. Lo ideal es que las propias líneas del papel
nos sirvan para ello.

Se toma entonces un punto de referencia que será el


punto 2 (en este caso el árbol), y tomaremos el

63
rumbo o azimut del mismo (la graduación
angular tal y como ya hemos visto).
Apoyamos entonces la brújula sobre el punto 1 y
se trazará una línea siguiendo la dirección de
dicho rumbo.

Caminaremos entonces contando los pasos desde


el punto base, el 1, hasta el punto 2 con el fin de
establecer las distancias en el croquis.

La escala del mapa será normalmente en pasos, estableciendo por ejemplo la


equivalencia 1cm= 4 pasos, o cualquier otra que se adapte mejor a las distancias a
reflejar (en el dibujo principal las medidas son inglesas, por eso indica que 8 pasos
equivalen a dos pulgadas)
También es interesante establecer en la escala a cuantos centímetros reales equivale
nuestro paso, por si fuese necesario calcular las distancias en metros.

Una vez sabemos los pasos y los centímetros a los que equivale, se mide esa
distancia en la escala de la brújula y se ubica con exactitud en el mapa el punto 2 (el
árbol en este caso), reflejando la referencia con un sencillo dibujo.

Se continúa así con el punto 3, en este caso la


tienda, tomando rumbos y midiendo distancias
para luego dibujarlas en el croquis.

De esta manera seguiremos con las referencias, que


normalmente son las más llamativas de todo el
contorno, hasta cerrar todo el área. No nos debemos
preocupar si existe una imprecisión al cerrar dicho
contorno. Es normal, se denomina “error de cierre” y
debemos reflejarlo también en el mapa.

Una vez elaborado todo el contorno rellenamos todos los detalles: caminos, árboles,
montañas, huertos, arroyos, puentes, cruces, edificios…

ORIENTACIÓN SIN BRÚJULA


En ocasiones nos encontraremos sin este valioso instrumento y debemos saber
suplirlo con recursos naturales.

• Método de la brújula improvisada.


Se trata de confeccionar una brújula a partir de una aguja. Para ello
frotaremos vigorosamente la aguja contra algo metálico (el cuchillo) o la
golpearemos fuerte con dicho objeto con el fin de imantarla (también se puede
hacer frotándola contra lana e incluso con nuestro pelo siempre en la misma
dirección). Luego la impregnamos de la grasa de nuestros dedos y la ponemos

64
a flotar en un cuenco con agua, evitando que se hunda. Si la grasa no fuese
suficiente para ello, podemos usar una hojita en la que colocamos la aguja.
También se puede hacer con una cuchilla de afeitar colgada de un hilo fino y
a la que le aplicamos el mismo tratamiento.

• Método del palo en el suelo


Clavamos un palito de unos 30cm en el suelo y señalamos con una piedra o
rama en el lugar donde cae la punta de la sombra. Aguardamos unos 15 -30
minutos y volvemos a marcar la punta de la sombra. Unimos los dos puntos
con una línea. La línea tendrá la dirección este-oeste, siendo el este el punto
(b) dado por la segunda marca (el sol se desplaza de este a oeste y la sombra
variará en consecuencia). Si trazamos ahora una perpendicular a dicha línea
tendremos la dirección norte-sur.
Una variación de este método consiste en clavar el palito inclinado de modo
que no tenga sombra y esperar a que se produzca una sombra de unos 15 cm.
La punta de dicha sombra marcará el este.

• Método de las sombras iguales o reloj solar.


Por la mañana se clava un palo vertical de un metro aproximadamente de
altura. Se marca la punta de la sombra del mismo y se traza un arco de
circunferencia con un cordel y tomando como radio la distancia palo-punta
de la sombra. Por la tarde volveremos a marcar el punto donde la punta de la
sombra vuelva a tocar ese arco (b). Uniendo los dos puntos tendremos la línea
oeste-este.
Este artilugio nos puede servir como reloj solar en un campamento
permanente. Sabiendo que a las 12 la sombra señala el norte podemos
confeccionar dicho reloj, realizando las divisiones oportunas en el arco de
circunferencia.

65
• Método de la luna.
La luna sale por el este al igual que el sol y se pone por el oeste.
La luna creciente nos puede dar también una idea aproximada de dónde está
el sur, puesto que si trazamos una línea que toque las puntas de los dos
cuernos y la prolongamos hasta el horizonte, éste punto será el Sur. Esto es
cierto en el hemisferio norte y es conveniente esperar que la luna esté alta en el
cielo para mayor precisión.

• Método de reloj o del ferrocarril.


Usamos un reloj con esfera de agujas puesto en hora solar (normalmente una
hora menos).
Apuntamos con la manecilla horaria hacia el sol (si ponemos un pequeño
palito que haga sombra en la esfera es más sencillo ajustar bien la dirección
de la manecilla). La bisectriz entre las 12 y la aguja horaria indicará el Sur.
Por las tardes (a partir de las 6) también se puede hacer, teniendo en cuenta
que será la bisectriz del ángulo grande la que de la dirección Sur.
Los días que no hace sol se recomienda poner el filo de la navaja perpendicular
en el centro de la esfera para ver la tenue sombra que proyecta e intuir dónde
está el sol.

En el hemisferio sur la bisectriz nos indicará el Norte en lugar del Sur.


Existe una variante que consiste en contar las horas en modo 24hrs. (por
ejemplos las 15 hrs.)
Dividiremos entonces por 2 la hora que sea (7,5) y lo que nos de lo orientamos
hacia el sol. El punto que señale las 12 será entonces el Norte.

• Usando las estrellas.


Teniendo como referencia en el hemisferio norte a la estrella polar o Polaris,
que marca el Norte verdadero.
Para localizarla podemos usar los indicadores de la Osa Mayor, estando
Polaris a una distancia igual a 5 veces la distancia entre las dos estrellas del
borde delantero de la Osa Mayor o Gran Carro.

66
Casiopea también está orientada hacia Polaris, hacia el lado opuesto de la Osa
Mayor.

Orión, en invierno se encuentra hacia el sur, siguiendo la prolongación de la


línea norte-sur desde su cabeza (la que traza la espada que se encuentra en
su cinturón y su cabeza), llegamos a Polaris, el Norte.

CABEZA DE ORION (NORTE)

CINTO DE ORION
ESPADA DE ORION

En el hemisferio sur, la Cruz del Sur y los indicadores de alfa-centauri nos


ayudan a orientarnos, tal y como se indica en la imagen. Si prolongamos
unas 4 veces y media el eje mayor de la cruz llegamos a un punto imaginario
cuya proyección a la Tierra nos da el Sur.

• Señales naturales
Existen indicadores naturales que nos pueden ayudar a orientarnos aunque
hemos de desconfiar de ellos porque existen multitud de excepciones que
alterarían nuestra medición. Entre estas señales están la dirección de las
ramas en zonas con vientos dominantes de cierta parte, las ramas de árboles
(que normalmente crecen más hacia el sur, donde hay más sol), el musgo en
la corteza de árboles y rocas (que normalmente crece más hacia el norte), los
anillos de los árboles cortados son más gruesos en el sur, los insectos y
animales que hacen las entradas de sus refugios hacia el sur…

67
AVENTURAS CON LA ORIENTACION
Existen multitud de actividades en las que se pueden englobar la puesta en práctica
de las habilidades de orientación.
• La caza del tesoro: se prepara una sorpresa escondida a la que hay que llegar
estableciendo en mapas secretos rutas y distancias o bien en sobres con claves
y rumbos.
• El niño perdido: se prepara un muñeco en alguna zona escondida. Las
patrullas habrán de localizarlo llevando un boceto de un mapa y debiendo
reunirse en un punto concreto.
• Seguir la línea recta: simple prueba de orientación y llegada a un punto
determinada.
• Carrera de orientación: se establecen varios puntos de control y se compite por
parejas, ganando la que menos tiempo haga.
• Excursión de exploración: de algún punto reflejado en un mapa. Se debe
realizar un informe posterior.
• Excursión a un sitio concreto para realizar una limpieza de la zona. A
algunos les parecerá un rollo pero es una de las actividades que mejor nos
definen, porque se trata de un servicio que prestamos a la naturaleza y a
nuestra comunidad sin esperar recompensa alguna.
• Marchas nocturnas: en silencio total y por un camino bien marcado.
• Orientación nocturna. Una vez que se posea la destreza necesaria en la
diurna se pueden hacer competiciones en horas de oscuridad, extremando las
precauciones y en terreno adecuado.

68
MEDICIONES y ESTIMACIONES

Para un scout es importante saber calcular distancias y alturas, así como el tiempo,
con la mayor precisión posible sin el uso de artefactos complejos. Eso le permite saber
la altura de un árbol, la anchura de un río para construir un puente sobre él, o las
distancias a las que se encuentran ciertas estructuras.

Y una de las primeras cosas que podemos hacer es tener nuestras referencias
personales básicas:

-Nuestra envergadura
-Longitud de un brazo.
-Nuestra altura
-Longitud del paso, andando y corriendo
-Longitud del pie
-Longitud del palmo
-Longitud del dedo índice
-Longitud del antebrazo
-Peso

Saberlas nos permitirá hacer cálculos bastante aproximados sobre medidas o pesos,
pero no debemos olvidar actualizarlas, pues cambian conforme crecemos.

Un elemento que llevan todos los buenos scouts es un bordón marcado en centímetros
o decímetros, pues será muy útil a la hora de realizar cálculos de distancias.

Tendremos en cuenta que las distancias parecen mayores en sitios planos, sobre
agua o nieve, o si se encuentra hacia arriba o hacia abajo.

Suelen parecer menores en sitios accidentados, si nos encontramos tumbados o en la


sombra.

69
MEDICIÓN DE ALTURAS

• Método del lápiz o el palito: se coloca a alguien de altura conocida (o del


bordón del que os hablaba) al pie del árbol u objeto a medir. Con la ayuda de
un palito establecemos el número de veces que cabe dicho objeto conocido en la
altura del árbol. Ese número de veces multiplicado por la altura del objeto será
la altura buscada.

• Método de la caída o árbol derribado: Nos colocamos a distancia del objeto a


medir. Usando un palo trazamos un arco de circunferencia visual, tal y como
se muestra en la imagen, con centro en la base del objeto. Donde caiga la
punta se señala y esa distancia horizontal corresponderá a la altura del objeto
a medir.

• Método de la sombra de algo de altura conocida: como un bordón u otro


compañero. Sabiendo la longitud de la sombra del objeto a medir, la altura del
bordón y la longitud de la sombra que proyecta el mismo, establecemos una
sencilla regla de tres.

70
Si a una altura de 1,50 metros le corresponde una sombra de 1 metro (por
ejemplo), la altura X del árbol dará una sombra de 7 metros (la podemos
medir con nuestro paso).

X = 7 x 1,5/ 1 en este caso.

• Método del bordón: El favorito de BP. Nos colocamos en la base del objeto a
medir y contamos un número de pasos en función de la altura del mismo (9 ò
18). Colocamos ahí el bordón marcado en decímetros. Luego caminamos hasta
completar los 10 o los 20 metros en su caso. Colocamos nuestra mirada a ras
de suelo y miramos hacia la punta del objeto, viendo a qué altura queda en el
bordón. Dicha altura en decímetros, multiplicada por 10, es la altura buscada.

<---- 9 --------><-1>

MEDICIÓN DE ANCHURAS

• Método del saludo o Napoleón: Miramos con visera o nuestra mano colocada a
modo de ella, hacia la orilla contraria, haciendo que la punta de dicha visera
coincida con el mismo borde.
Luego con cuidado se traslada haciendo un giro de 90º y se señala dónde cae
la punta de la visera en nuestra orilla, siendo la distancia aproximada la
longitud entre nuestra posición y la de la señal.

71
• Método de la triangulación o de BP: se coloca un bordón frente a una
referencia de la orilla contraria y se caminan X pasos. Se coloca otro bordón
en ese punto y se continúa caminando la mitad de la distancia anterior
(X/2). Allí giramos en ángulo de 90º y caminamos hasta que podamos
alinear el segundo bordón y el punto de referencia de la otra orilla. Marcamos
ese punto. La distancia entre el lugar donde hemos girado y dicho punto
corresponde a la mitad de la anchura que medimos.

• Método de la brújula o transportador: se usa una brújula Sylva como


transportador de ángulos. Tomamos una referencia justo enfrente y vemos el
azimut o rumbo de dicho punto. Le añadimos 45º y caminamos por la orilla
manteniendo la flecha de dirección hacia la referencia hasta que la flecha de
orientación vuelva a coincidir con la de la brújula. La distancia en pasos
entre el 1º y2º puntos es la anchura (tenemos un triángulo isósceles con 2
lados iguales y 2 ángulos de 45º).

72
Otras mediciones y estimaciones

• También se pueden medir distancias con la referencia del sonido, sabiendo


que viaja a 340m/sg y contando el número de segundos que tardamos en
escuchar el trueno o la explosión desde que vemos una señal luminosa (rayo,
cohete).
O contando el tiempo desde la emisión de nuestro sonido hasta que nos llega
su eco.

• El nivel de una superficie, para ver si está en pendiente o plana, se puede


calcular con un recipiente de plástico relleno de líquido.

• Podemos calcular la luz del día que queda con una sencilla regla, tal y como
veis en el dibujo de abajo.

• El paso scout es un medio estupendo de estimar distancias y tiempo. Cuando


se ha entrenado de modo correcto se consigue recorrer
exactamente 8 km en una hora, es decir, 2 km cada 15
minutos.

Si llevamos reloj sabremos con precisión la distancia que


hemos avanzado.
Del mismo modo, y en ausencia de reloj, podemos saber el
tiempo que llevamos marchando siempre que conozcamos
las distancias exactas entre los lugares del que salimos
y llegamos, o tengamos mojones de distancia en el
camino.

73
ACAMPANDO

El arte de acampar es fundamental para los exploradores. Todo scout debe saber qué
cosas llevar, elegir un lugar apropiado, y cómo procurarse un lugar cómodo y
confortable para poder comer y descansar.

Al igual que las excursiones, las acampadas precisan de una correcta planificación,
comprobando la legislación local, solicitando los permisos y estableciendo dónde,
cuando, por qué, qué, cómo y quienes van a llevarlo a cabo.

El equipo debe adaptarse al fin, sin llevar


objetos innecesarios. El material de la patrulla
se reparte entre sus miembros de manera
equitativa y la mochila de cada uno debe estar
bien compartimentada.

Las pequeñas acampadas son nuestra


oportunidad para vivir la aventura y para
aprender todos los trucos que nos prepararán
para el gran campamento.

El campamento es uno de los mayores gozos y debemos aprovecharlo, pero para


disfrutarlo es fundamental saber procurarse comodidad. Los scouts no van de
campamento para sufrir o pasarlo mal porque son capaces de ingeniárselas como los
antiguos exploradores y obtener aquello que necesitan del medio natural.

EL LUGAR DE ACAMPADA
Preferiblemente se escogerá un lugar ya establecido para ello, pues de ese modo
minimizaremos el impacto ambiental.

El primer paso es el de obtener los permisos necesarios, tanto de las autoridades como
del propietario del terreno.

Al elegirlo usaremos simplemente el sentido común:

• Buscaremos un lugar seguro:

- Lejos de árboles muertos o con ramas muertas que pudiesen caernos


encima.
- Evitar colocarse bajo árboles, que en caso de lluvia gotearán durante
horas.
- Lejos de hondonadas, ni barrancos, ni ramblas que puedan inundarse.
- Evitar árboles aislados, cimas, crestas altas y lugares que atraigan a
los rayos. Las cimas de las colinas además están muy expuestas a los
vientos y la lluvia.

74
- Evitar laderas y salientes rocosos que pudieran derrumbarse en un
corrimiento.
- Evitar sendas animales.
• El terreno debe ser un espacio descubierto, con hierba y en ligera pendiente. Si
es demasiado arenoso se enfangará si llueve. La pendiente evitará
encharcamientos e inundaciones. Debe tener un buen drenaje.
• A resguardo: de los vientos predominantes. Lo ideal es colocarse cerca de un
bosquecillo o vegetación que nos proteja de ellos.
• Amplio, que permita establecer tiendas, cocina, comedor, letrinas…
• Cerca del agua, para lavarse, cocinar, beber…pero a una distancia razonable
para evitar inundaciones, filtraciones de nuestros residuos y posibles
molestias animales (mosquitos, ranas…). Evitaremos las aguas estancadas,
son fuente de mosquitos y enfermedades.
• Privado. Lejos de la gente pero accesible desde el punto de partida.
• Bonito, pues hará que todo se disfrute más.
• Madera. Debe haber suficiente para el fuego, el trabajo y los elementos del
campamento. Se establecerá un lugar para el trabajo con la madera, que
cuente con un bloque para cortar.
Se apilará la leña en función de su grosor y se la mantendrá siempre seca
(cubierta impermeable). El lugar se mantendrá siempre limpio de astillas y
recogido.

Por supuesto que antes de establecernos en algún sitio es conveniente informarse bien
acerca del tiempo que suele hacer, si existen lugares con tendencia a inundarse,
cuáles son los vientos predominantes, etc…

LEVANTANDO EL CAMPAMENTO
Tras llegar al lugar se descargará todo en
fila, dejando las patrullas sus mochilas
en hilera, todas juntas. Una vez
dispuestos se repartirá el trabajo en
equipos.

La mitad se encargará de levantar las


tiendas, cavar las letrinas y preparar el terreno para el fuego de campamento.

La otra mitad se encarga de: Conseguir agua, conseguir leña, hacer el fuego,
organizar los comestibles, cocinar y servir los alimentos.

• Montar las tiendas:


Se buscará un sitio más o menos plano, en leve pendiente (para evitar
encharcamientos) y con una superficie resistente. Se limpiará de piedras y
ramas, dejando el resto de cubierta vegetal (hojas, brezo, pinocha, hierba…)
que ayudan a minimizar el impacto y acolchan.

75
La puerta debe quedar hacia el lado contrario de los vientos dominantes, para
estar más abrigada. Lo ideal es que mire al Este, para que le de el sol por las
mañanas, ya que es el momento de ventilarlas bien, y buscaremos que quede
a la sombra a partir del mediodía.

Para levantar la tienda, independientemente del tipo se siguen tres pasos


principales:

- Cerrar puertas y cremalleras y fijar el suelo con las piquetas.

- Ajustar los mástiles o varillas y tensar los vientos necesarios para


mantenerlos verticales. Luego se procederá a tensar el resto. Es importante que
los vientos sigan la dirección de las costuras en la que empiezan y se alineen
con las esquinas para evitar arrugas. Las tiendas antiguas pueden tener
vientos de cuerda (los de ahora no) que encogen con la humedad, por lo que se
deben aflojar un poco por la noche.
Antiguamente se usaba el truco de hacer
un hoyo pequeño al lado de la base del
mástil principal de este tipo de tiendas.
Si empezaba a llover se cambiaba el
mismo al hoyo y de ese modo se
destensaba todo un poco, evitando así
tener que salir y mojarse.

- Las piquetas no se clavan del todo


(porque luego cuesta mucho sacarlas) y se hacen a un ángulo de unos 45º
(para ofrecer mayor resistencia a la tracción).

- Está desfasado realizar un surco alrededor de la tienda pues sólo contribuye a


degradar el suelo. Si la tienda está bien montada y en el sitio apropiado no
proporciona ninguna protección adicional.

- La principal precaución cuando llueve es evitar que la pared de la tienda se


toque con el doble techo impermeable, pues ello hará que el agua recale y se
filtre por la pared, inundando de este modo la tienda. Si nos percatamos de
que se generan gotas por condensación de la humedad en la pared de la
tienda, las arrastraremos con mucha suavidad con el dedo por la lona para
formar un camino de evacuación hasta el suelo.

- La puerta de la tienda debe estar siempre abierta (salvo caso de gran frío). En
caso de lluvia es aún más importante abrirla para evitar que se condense la
humedad (salvo que el viento la haga entrar, claro).

- Para guardar la tienda se siguen los mismos pasos pero a la inversa, siendo
imprescindible sacudirla y limpiar bien el suelo antes de recogerla. Se
limpiarán todas las ramitas y hierbas que pueda tener y luego se doblará y

76
enrollará bien, guardándola en un lugar seco, incluyendo las piquetas, a las
que debemos limpiar y secar bien.
Nunca se guardará húmeda, pues se enmohecerá y pudrirá. Si no es posible
plegarla bien seca se abrirá y secará al llegar a nuestro destino para que lo
haga bien antes de guardarla de nuevo.

- Nunca se enciende ningún fuego en la tienda, ni velas, ni hornillos, ni nada.

- Se entra siempre descalzo para no deteriorar el suelo, lo cual provocaría


posibles filtraciones de agua o humedad. Las botas se dejan fuera y por la
mañana es conveniente sacudirlas pues algunos animales pueden
considerarlas un buen refugio.

- No se come nada en las tiendas pues sólo consigue ensuciarla y atraer a todo
tipo de animales e insectos molestos.

- Como hemos dicho es muy importante dormir con la tienda un poco abierta
para evitar el aire viciado (y los malos olores) que genera un grupo de
personas durmiendo en un espacio pequeño.

• Refugios improvisados: El cobertizo

Los exploradores y pioneros no podían transportar mucho material y además


en aquel tiempo las lonas y postes eran
muy pesados. Por ello en muchas
ocasiones prescindían de llevarlos,
sabiendo que aprovechando lo que el
medio nos proporciona siempre se puede
improvisar algún tipo de cobertizo o
cabaña.

En caso de no disponer de tienda o en


caso de necesidad podemos hacernos un refugio a la antigua usanza. Para
ello elegiremos un buen lugar, tal y como hemos especificado, pero tendremos
en cuenta que este tipo de construcciones suponen normalmente un impacto

77
mayor sobre el medio ambiente y no abusaremos de su elaboración, aunque es
importante que sepamos cómo hacerlos.

Veamos algunas ideas que nos servirán de base a nuestra inventiva más
adelante.

Si se buscan un par de árboles cercanos nos pueden servir de postes


principales. En ellos o en dos postes verticales colocaremos una rama
transversal que sujete las vigas laterales, tal y como se ve en la imagen.

En ese entramado debemos sujetar la cobertura vegetal, bien tupida para que
no deje pasar ni al viento ni al agua. Se colocará de abajo hacia arriba, a modo
de tejas solapadas, para hacerla impermeable. Importante que la apertura
quede de espaldas al viento.

El cobertizo queda abierto por delante, donde se ubicará nuestra fogata de


reflector, que es un fuego que refleja el calor hacia delante, donde nos
encontramos nosotros. El mejor sistema es el autoalimentado, en el que
colocamos unas piedras (que no sean de río ya que contienen humedad que al
evaporarse pueden hacer que estallen) delante de modo que actúan de freno a
los troncos que deslizan, tal y como se muestra en la imagen.

Si no tenemos dos árboles adecuados podemos montar una estructura


nosotros mismos con dos postes verticales como en la imagen, o también
utilizando la horquilla de una sólo árbol.

Las modalidades son infinitas, se trata de usar la imaginación y el sentido


común. La cobertura debe hacerse con cuidado si queremos que nos proteja
bien, especialmente cerca del suelo, por donde se cuela el aire con facilidad.

78
Con una carpa impermeable y una cuerda también se pueden improvisar
refugios que nos permitan pernoctar confortablemente. Para sujetar las
cuerdas a las esquinas (si no dispone de arandelas) podemos colocar una
piedrecita a la que envolveremos con el material de la esquina y la ataremos
con la cuerda usando un nudo de agarre (como el “media vuelta y dos cotes”).

Cuando se duerme en este tipo de refugios más expuestos es conveniente


utilizar argucias que nos permitan estar cálidos y confortables.
Una de ellas es el uso de piedras calientes, que habremos colocado cerca del
fuego para ubicarlas en los sitios estratégicos de nuestro cuerpo, bien
envueltas en algún trapo para que no quemen.

Si hace mucho frío se puede utilizar la base donde ha ardido un fuego como
lecho para que la tierra nos de el calor residual.

• La cama de campamento. El saco y la esterilla – Camas rústicas


Nunca se duerme directamente sobre el suelo. Siempre debemos colocar un
aislante. Si no tenemos otra cosa podemos usar una buena capa de periódicos,
al igual que se recomienda hacerlo cuando hace mucho frío, incluso con
aislante. En la actualidad hay esterillas autohinchables y muy ligeras que
nos proporcionan un gran confort, aunque son más caras.

Normalmente utilizaremos tan solo nuestra esterilla aislante y el saco de


dormir. Existen multitud de marcas y características. En la tienda nos
ayudarán a escoger en función de la utilidad que le vayamos a dar.
El saco sólo se abre justo antes de dormir, para que no coja humedad.

Con la funda del mismo y ropa de recambio se puede improvisar una


almohada para estar confortable. Los antiguos exploradores se hacían la
almohada enrollando sus botas con su abrigo.

79
También nos colocaremos ropa en los lugares estratégicos para reducir el
impacto sobre los relieves corporales y estar más cómodos.

Si el tiempo es frío se hace necesario el uso de un gorro para dormir, pues por la
cabeza se pierde una gran cantidad de calor corporal.

Si llevamos mantas pondremos “tanta ropa


debajo nuestro como encima”, lo que
contribuye a disminuir la dureza y
aislarnos del frío del suelo, que hace perder
más calor que el que nos rodea.

Si no tenemos saco nos podemos apañar con


una manta tal y como se ve en la imagen, de
modo que nos envuelva bien y no deje
escapar el calor.

Sin embargo en caso de tiempo frío nos será imprescindible contar al menos
con dos mantas si no tenemos un buen saco de dormir.

Desde el Parque Gilwell, el centro de


entrenamiento de los exploradores en
Inglaterra, se aconsejaban dos
sistemas para procurarse confort
usando dos mantas. Son muy
similares y los podéis ver en los
dibujos.

Las mantas se pliegan por abajo


para impedir que entre aire.

Como podéis apreciar a la hora de


dormir situamos nuestra ropa y
nuestra linterna en una zona
accesible para poder estar
preparados en muy poco tiempo si
fuese necesario.

80
Si dormimos fuera de la tienda podemos elaborarnos una cama de ramitas al
estilo tradicional, colocando una capa gruesa de
hojas y ramitas con la cara convexa hacia arriba y
las puntas dirigidas hacia la cabecera y la parte de
abajo hacia los pies y enmarcadas con unos
troncos. Sobre todo ello se coloca el poncho o una
cubierta impermeable y luego la manta o el saco.

También podemos utilizar una esterilla natural


tejida mediante un telar sencillo o una cama como
las de las ilustraciones.

Introduciendo montones de paja de


modo alterno por arriba y por abajo
conforme el ayudante mueve la parte
móvil del artilugio hacia arriba, como
en la imagen, o hacia abajo (por debajo
de la línea horizontal de las cuerdas
fijas).

Otro buen truco era llevar un saco de


lona vacío con el fin de rellenarlo de paja, hojas, hierbas, heno…y procurarse
un colchón que poder usar durante nuestro campamento.

Una modalidad bastante usada en zonas húmedas era la de llevar una lona
en la que se podían insertar dos bordones a modo de travesaños, los cuales
apoyados en dos troncos u otros elementos de cierta altura proporcionaban un
descanso elevado del suelo. A pesar de la elevación no se debe olvidar colocar
periódicos u otros aislantes para reducir el frío húmedo que sale de la tierra por
la noche.

81
El tipo de tienda que se muestra a continuación fue la que usó BP en la
expedición Ashanti, y proporciona un descanso elevado y estable, lejos de
humedades e insectos. La camilla se cuelga mediante dos cuerdas a los pies y
la cabecera. Es fácil de hacer y se cubre con una lona impermeable para
protegerse de la lluvia o una mosquitera en su caso.

La cama de sauce
Los indios norteamericanos se confeccionaban una estupenda cama mediante
varitas de caña o de ramitas de sauce tal y como se puede ver en las imágenes.
Este somier es ligero y portátil. Es barato pero exige algo de trabajo. Podéis
probar a hacer una y decorarla al estilo indio.

Se necesitan unas setenta cañitas o varillas de sauce del grosor de un lápiz,


excepto dos de ellas de los extremos que serán un poco más gruesas, y de una
longitud de unos 90 centímetros.,
Se hace una muesca en el extremo de cada ramita, a unos 2 centímetros del
final, usando una cuerda de lino fuerte colocada en un marco de madera
como se puede ver (dos árboles también nos sirven) de unos 2 metros de
longitud por 90 centímetros de ancho para trabajar bien.

Luego se cortan 4 trozos de cuerda de unos 6 metros de longitud que se


doblan por la mitad y se le hace una lazada de unos 5 centímetros justo en
medio. Esas cuerdas dobladas se retuercen sobre sí mismas y se las coloca
sujetas al marco con clavos desde A hasta B, C a D, etc…lo que sobra se enrolla
en el marco.

Ahora se toma una de las 2 varillas gruesas para comenzar y se la introduce


con la ayuda de un punzón entre las dos hebras del hilo retorcido de cada una
de las cuerdas. Se fijarán con hilo de seda mediante un amarre diagonal
como en la imagen.

Se colocarán después el resto de varitas con una separación de unos 2


centímetros. Se alternarán las varillas de modo que en una el extremo más
fino vaya en una dirección y la siguiente sea el extremo más grueso.
Al llegar al 1,80 metros aproximadamente colocaremos la segunda varilla
gruesa para acabar y fijando con buenos nudos.

82
Detalle del engarce de la varillas

Se puede acabar con un entramado de varitas más finas a modo de cabecera.


Esta cabecera se decora con lona pintada con motivos indios.

Esta base se coloca entre dos bordones o palos a modo de somier, los cuales
pueden estar elevados al apoyarse en troncos o piedras.
Sobre esta base debemos colocar tanta ropa como la que nos echemos por
encima y se puede acolchar.
Cada dos días se le da la vuelta a la base pues las ramitas tienden a curvarse.

Si debemos dormir directamente en el suelo y no contamos con mucho


acolchamiento procederemos a rebajar un poco el terreno bajo el lugar donde
descansarán nuestros salientes óseos, fundamentalmente las caderas y los
hombros.

83
En todo caso y debido al deterioro ambiental se recomienda no usar este tipo de
elementos salvo caso de emergencia. Los modernos equipos aislantes y sacos
permiten prescindir de tener que cortar y arrancar ningún tipo de vegetación,
pero un explorador debe conocer todas estas técnicas y dominarlas para
cumplir con su lema: estar siempre listo.

Muchos pie-tiernos o novatos se preocupan porque al principio no pueden


dormir en una acampada. Tened en cuenta que el primer día siempre cuesta
dormir, incluso a los veteranos. La emoción del viaje, del campamento, lo
extraño de la cama y del ambiente…hacen que sea algo difícil conciliar el
sueño al principio. Pero se normalizará en las siguientes noches.

Para asegurar que todo funciona bien por las noches los exploradores solían
dejar siempre a alguien de guardia, quien en caso de incidencia daba la alerta
o alejaba el peligro. Nosotros podemos hacer lo mismo y para darnos seguridad
y vivir la aventura también podemos establecer un sistema de vigilancia
nocturna por parejas, cada dos horas, debiendo hacer los más jóvenes las
primeras guardias y los mayores y los adultos, las últimas.

El resto de instalaciones
Una vez levantadas las tiendas, cavadas las letrinas y preparadas las zonas
de los fuegos continuaremos acomodando la zona de cocina, la leña o la zona
de comedor. Si se trata de un campamento de larga duración, poco a poco, en
las siguientes jornadas, iremos añadiendo elementos de comodidad. Para ello
usaremos los recursos que nos ofrece el medio.

A continuación podéis ver algunos ejemplos de carpas, cubiertas y otros


elementos que nos harán la vida más sencilla en el campamento.

Su elaboración dependerá del tiempo y la cantidad de madera disponible.


Aquí haremos gala de nuestro saber hacer con las herramientas y los nudos,
poniendo en práctica todo lo que hemos aprendido a lo largo del año.

84
• Montaje de las carpas:
Se utilizarán para proteger del sol y la lluvia a la zona de cocina y comedor.
También la leña debe contar con una cubierta.

• Montaje de los elementos de confort:


Se trata de la utilización de la piedra y madera disponible para elaborar
mesas, perchas, boteros, lavaplatos, cocina, escobas, tenazas para el fuego,
soportes…
Tal y como se pueden comprobar en las ilustraciones. Con habilidad,
imaginación y los conocimientos básicos que se exponen más adelante, en el
apartado de PIONERISMO, es posible confeccionarlos con facilidad.
Evidentemente esto lleva su tiempo y sólo se realiza en campamentos de larga
duración y en los que haya una buena cantidad de madera para poder usar.

TENAZAS

BOTERO ORGANIZADOR COCINA LAVABO

85
RECIPIENTES MESA CAMPAMENTO

FREGADERO

TENAZAS Y AVIVADOR DE FUEGO PERCHAS

ESCOBA COLGADORES MOCHILERO

COLGADOR UTENSILIOS DIVERSOS FUEGOS PARA COCINA

86
FUEGO ELEVADO PARA COCINA

MESAS DE CAMPAMENTO

87
LAS CONDICIONES DE SALUBRIDAD DEL CAMPAMENTO

Este aspecto de es de vital importancia. Todo debe supervisarse a menudo con el fin de
mantenerlo limpio, saludable y sanitariamente aceptable.
Los descuidos en este asunto conllevan suciedad, insectos y enfermedades. Si estar
enfermo en la comodidad del hogar es ya molesto y problemático…imaginad estarlo
durante las vacaciones y lejos del hogar. Es algo que hay que evitar y que se puede
hacer teniendo las precauciones necesarias.
Un explorador es una persona inteligente y que sabe cuidar de sí mismo por lo que
nunca deja de prestar atención en el tema de la limpieza y la higiene.

• La limpieza
Es imprescindible mantener limpio el campamento. El descuido de ello puede
suponer la proliferación de insectos, animales o microorganismos que pueden
causar enfermedades graves.

Con este fin se evitará dejar cualquier tipo de residuo orgánico que pueda
provocar dicha proliferación.

También nosotros hemos de mantenernos limpios, lavándonos con frecuencia


las manos, especialmente antes de comer y después de ir al baño.
Para ello se usará un jabón natural o biodegradable. Los scouts
norteamericanos tienen un dicho:

“Para conservarte sano sólo has de hacer tres cosas: lavarte las manos, lavarte
las manos y lavarte las manos”,

Sigamos su ejemplo.

Nos lavaremos también con frecuencia los


dientes y el cuerpo, para que nuestra dentadura
no se estropee y nuestra piel respire.

Nuestras ropas también deben lavarse con


regularidad, siendo necesario que el agua de los
lavados se lleve al menos a unos 60 metros del
río o lago para evitar filtraciones dañinas para el
medio, o bien usando lavaderos de alguna población cercana. En todo caso
usaremos siempre jabón natural.

Dentro del campamento existen dos zonas especialmente delicadas: la cocina


(el contacto de los alimentos con la suciedad supone muchas posibilidades de
contraer alguna enfermedad gastrointestinal, con diarreas incluidas), y las
letrinas, donde también debe extremarse la limpieza, especialmente tras su
utilización.

88
• Los alimentos
Se almacenarán siempre en el lugar adecuado, seco y a la sombra, con la
refrigeración que sea necesaria para evitar su deterioro en aquellos alimentos
perecederos.

Además deben estar lejos del alcance


animal, y en recipientes bien cerrados
pues el olfato de los animales es muy
fino, especialmente el de osos, zorros o
jabalíes.

Nunca dejaremos comida sin guardar ni en las tiendas, en las que debemos
tener cuidado de no comer si no queremos provocar una invasión de hormigas
u otros insectos, ni en ningún otro lugar.

Si hace mucho calor evitaremos llevar alimentos perecederos, tomándolos sólo


si se han obtenido en alguna localidad cercana.

Para mantener fresca la comida en caso de acampadas


cortas se puede utilizar el agua fría de los arroyos,
colocándolos en cacerolas o recipientes dentro del agua y
bien sujetos (con piedras, por ejemplo)

También podemos confeccionar un agujero en la tierra,


forrado con piedras planas y bien tapado para ayudar a
conservarlos frescos.

El uso de una estantería la que se ha forrado con la tela de


un saco cuyo extremo se empapa en agua (agua salada en
el recipiente que cuelga arriba y que pasa a la gasa o el saco
por capilaridad), y colocado de modo que cuelgue para que
le de la brisa, es una buena idea de refrigerador rústico,
debiendo colocar los alimentos sobre lejas dentro de la
estructura, tal y como se ve en la ilustración.

En los campamentos se pueden ver sistemas refrigeradores sencillos pero


verdaderamente ingeniosos, la mayoría basados en la pérdida de calor que
supone la evaporación del agua.

El más simple lo constituye una tabla de madera a modo de estantería que se


coloca sobre un trozo de gasa y se cuelga de algún sitio. En ella se pueden
colocar alimentos para almacenarlos durante un corto tiempo, como leche del
día o mantequilla. Si le añadimos alguna forma de hidratación de la gasa
(un bote de agua con un agujero que atraviesa la cuerda, por ejemplo),
conseguiremos que se vaya empapando y aumente el nivel de refrigeración.

89
Un macetero de terracota, una bandeja y una gasa o saco también pueden
proporcionarnos un estupendo sistema frigorífico para espacios cortos de
tiempo. Funciona con el mismo principio, tal y como se aprecia en la imagen.

Los campamentos de larga duración precisan de almacenaje de alimentos


frescos y de un sistema de refrigeración artificial, con hielo o mediante un
grupo electrógeno, aunque lo mejor es ubicar el campamento en las
proximidades de alguna población, donde se pueda acceder al suministro de
alimentos frescos cada día.

• La basura.
Es muy importante gestionar bien los residuos, debiendo seguir en primer
lugar las reglas establecidas por la propiedad del terreno o la legislación local.

Si está permitido se puede quemar la basura después de haber cocinado.


Primero se seca dejándola en un emparrillado de
madera junto al fuego, en un extremo, y luego se
le añade más leña para quemarla. De lo
contrario se almacenará en bolsas y se llevarán
al lugar indicado cada día.

Las latas se aplastan antes de almacenarlas.


Los cristales se guardan aparte para reciclarlos.
Se harán papeleras o depósitos de basura con
bolsas de plástico y un trípode de madera
rústico, para que todo el mundo las utilice, como
las de la imagen.

90
• Las letrinas
Es uno de los apartados más importantes del campamento.
Para conservar una buena salud es fundamental ir al baño una vez al día, y
para eso debemos procurar un espacio cómodo y limpio.

Para hacer nuestras necesidades es necesario preparar un lugar adecuado.


Se debe ubicar a cierta distancia, al menos a 70 mts de las tiendas y la
cocina, así como de cualquier fuente de agua y con la precaución tener en
cuenta el viento dominante para que no lleve olor a la zona de acampada.

La mejor letrina de campamento es la más simple.


Se excavará una zanja de unos 30 cm de profundidad, 1 metro de longitud y
30 centímetros de anchura, debiendo conservarse los ladrillos de hierba que
quitemos, los cuales mantendremos en un lugar sombreado, procurando
rociarlos con agua de vez en cuando para que no se sequen.

De este modo la zanja no se hace muy pesada de preparar y a esa profundidad


las bacterias descompondrán mejor los residuos. Al ser poco ancha bastará con
poner un pie a cada lado de la zanja para hacer nuestras necesidades.

Una vez llena, y al ser poco profunda será pronto, se puede excavar otra de
modo paralelo a la anterior, por lo que debemos prever el espacio suficiente.

Tras cada uso se echará una palada de tierra, la cual se conservará al lado.
El uso de productos químicos no es adecuado ni necesario si se hace de este
modo, ya que interfieren en el proceso natural de degradación y olerá peor.

91
Se montará una pantalla para preservara la intimidad, bien sea natural o de
lona y se colocará papel higiénico bien sujeto y protegido con un plástico (una
lata grande puede servir al efecto).

Debe colocarse un cartel bien visible para que todos sepan cuando está
ocupada.
El lugar debe estar bien señalizado, y todos deben conocerlo. Por la noche se
colocará una linterna.

En campamentos de larga duración se puede montar un armazón como el de


la imagen para aumentar la comodidad.

No es conveniente orinar en la misma letrina, para ello se preparará otro hoyo


aparte, un urinario, de unos 30 cm de profundidad y cuyo fondo se cubre con
piedras.

Al marcharnos del campamento se tapará todo con tierra, teniendo la


precaución de dejarlo un poco abultado puesto que cuando todo se
descomponga el suelo suele decrecer y entonces se nivelará.

Para terminar se recolocarán los ladrillos de césped en su lugar.

• Otros consejos
- Nunca se guarda ropa húmeda, ni calcetines, ni botas. Se deben hacer unos
buenos tendederos.

- Se lleva siempre ropa seca para cambiarse, de ese modo evitamos


enfriamientos. BP llevaba siempre una camisa de repuesto colgada del cuello o
la mochila y cuando la que llevaba puesta comenzaba a empaparse de sudor,
se la cambiaba y dejaba entonces secar la otra. De ese modo evitó enfermar
mientras casi todo su pelotón cayó con fiebres.

- Lavamos siempre la ropa sudada antes de tenderla.

- Ventilaremos bien las mantas y los sacos de dormir al levantarnos por la


mañana, mientras aprovechamos para limpiar y ordenar la tienda en

92
profundidad. Para eso nos haremos un buen tendedero con cuerdas (siempre
que no llueva, claro) como en la imagen.

- Las botas se secan metiéndoles dentro papel y dejándolas a la corriente,


nunca junto al fuego.

- Siempre se lleva un jersey al anochecer, incluso en verano. Evitaremos así


muchos resfriados.

- Se duerme siempre con la puerta de la tienda un poco abierta. Así se


consigue que haya mejor ventilación y menos humedad dentro. Un grupo
grande de muchachos durmiendo en una tienda pequeña y cerrada supone
respirar aire viciado e insalubre.

- Nunca se sienta uno ni se tumba directamente sobre el suelo. Ello delata


enseguida a los novatos o pie tiernos. Los verdaderos scouts y hombres de la
montaña se apoyan sobre las puntas de sus pies (una piedra a modo de calzo
bajo el talón ayudará), sobre algo aislante (como el sombrero, poncho, brezo
seco…), o contra el tronco de algún árbol, de modo que la humedad y el frío
del suelo no afecte a sus músculos y huesos, cosa que conduce a sufrir dolores
y enfermedades reumáticas.

- Las manos pegajosas por el uso de leña de coníferas se deben limpiar con
aceite.
- Las castañas bordes del castaño de indias sirven para mantener lejos de las
tiendas de campaña a las arañas.

93
EL AGUA
Es imprescindible que exista cerca agua para poder lavar y también para poder beber
y cocinar. Todos necesitamos un aporte cercano a los dos litros por día e incluso más
si el tiempo es caluroso y la transpiración aumenta.
Por supuesto que ese agua debe ser potable.
El mayor peligro es la polución humana o animal.

Nunca beberemos de arroyos o fuentes de dudosa garantía pues existe un gran riesgo
de enfermar por la ingestión de bacterias o de organismos microscópicos.
Para usar con seguridad el agua de fuentes nos debemos percatar de que no haya
granjas ni ganado, ni mucho menos industrias curso arriba.
El agua obtenida la potabilizaremos entonces del siguiente modo:

• Primero la filtraremos a través de pañuelos, arena lavada o carbón vegetal


para quitarle residuos, y airearla, lo que le quita posibles malos sabores.

Estos filtros con arena y carbón son ideales pero en su defecto nos valdrá con
filtrar el agua a través de un paño limpio y luego airearla pasándola de un
recipiente a otro.

-Un método interesante de obtención de agua filtrada es el Pozo Indio, método


que utilizaban los indios americanos y que consistía en excavar un agujero
de unos 20 cms por debajo del nivel del agua, cercano al flujo o fuente de agua
(más o menos a medio metro) y dejar que se llenara. Se vacía de agua por 3
veces y luego ya se podía utilizar.

94
• En segundo lugar eliminaremos los posibles microorganismos de alguna de
las maneras que se detallan a continuación:

a) Hervirla durante 5 minutos o al menos 1 minuto bien fuerte.

b) Utilizar tabletas potabilizadoras a base de cloro (como cloramina) según


las instrucciones (normalmente una por cada 25 litros) y
esperar 30 minutos.

c) Utilizar 3 gotas de yodo al 2% (reciente, de lo contrario


pierde eficacia) por litro de agua y esperar 30 minutos.

d) La lejía común puede utilizarse a falta de otra cosa, una gota por litro de
agua y dejando 2 horas para que repose antes de beberla.

e) El permanganato potásico en pastillas también desinfecta, utilizándolo


hasta que el agua adquiere un suave color rosa claro y esperando 1 hora antes
de beber.

Nuestro suministro de agua debe estar bien protegido del polvo y los insectos, en
recipientes adecuados.

Si hace calor se puede refrigerar colgándola de un trípode o algún otro soporte y


colocándole un saco mojado por encima para que la brisa evapore el agua de dicha
cubierta y restando de este modo calor al contenido.

En caso de tener que transportarla en cubetas le echaremos encima una brizna de


hierba limpia para que salpique menos y no se salga.

OBTENCIÓN DE AGUA EN AUSENCIA DE FUENTES


Si se realiza una buena planificación no debemos quedarnos nunca sin suministro
de agua, pero en caso de que surja algún imprevisto existen métodos para obtener al
menos una cantidad que nos permita sobrevivir, pues el ser humano no puede estar
más de 3 días sin beber.

Si nos encontramos en una situación de este estilo lo primero que hay que hacer es
preparar al cuerpo para que ponga en marcha los mecanismos de ahorro de líquidos.
Para ello no beberemos el primer día y luego se raciona bien la que tengamos.

95
Beberemos siempre a pequeños sorbos, para evitar que luego transpiremos, y nos
moveremos lo imprescindible, evitando ejercicios intensos, las horas de mucho calor y
el sol. Preferiblemente nos moveremos por la noche, al amanecer y al atardecer.
Siempre iremos cubiertos, aunque haga mucho calor, pues reducimos la
transpiración, como hacen los beduinos del desierto.

Comeremos siempre de modo muy ligero pues la digestión precisa de mucho líquido.
Estaremos siempre atentos a huellas de animales que puedan ir a abrevaderos, a
signos de follaje verde (que indica que hay agua en el subsuelo), a oquedades o a
cursos secos de arroyos o ramblas, donde también podemos encontrar agua muy
cerca de la superficie. De todos modos tenemos que tener en cuenta que no nos
interesa aquella agua cuya obtención suponga mucho esfuerzo y transpiración.

Si hay nieve la derretiremos siempre antes de beberla,


nunca directamente en la boca.
Nunca beberemos agua de mar, ni orina, ni aguas
contaminadas.

Uno de los métodos más conocidos para la obtención de


agua es el del “alambique o destilador solar”, para lo
cual se necesita un plástico de una superficie amplia (el
poncho, por ejemplo).

Luego excavaremos un agujero de al menos 1 metro de diámetro y casi un metro de


profundidad, y en el que colocaremos un recipiente de boca ancha para recoger el
agua que se destile. Cuanta más superficie cubramos mayor será la cantidad de
agua recogida. Sobre el plástico se coloca una piedra o peso para que las paredes
queden a modo de embudo.

Debe tener la profundidad suficiente para que permita una buena inclinación de
dichas paredes.

En el interior del agujero también colocaremos plantas, hojas, o cualquier cosa que
contenga humedad, como agua salada u orina, y que ayude a aumentar la
producción de agua. Es mejor colocarlas por la mañana, pues por la noche habrán
recogido humedad.

El plástico se coloca sobre el agujero y se sellarán bien los bordes para que no se escape
el vapor de agua. Si dejamos pequeños resquicios podremos también conseguir
pequeños animales que puedan venir en busca del preciado líquido y que nos pueden
servir de aporte nutritivo en caso de extrema necesidad.

El alambique funciona por la evaporación de la humedad del suelo, que al


condensarse en el plástico goteará por las paredes inclinadas hasta caer en el
contenedor del fondo.

96
Si se cuenta con un tubo flexible de plástico se puede colocar de modo que no
tengamos que desmontar el alambique para beber.

Otros métodos de obtención de líquido son los recipientes recogedores de agua de


lluvia, los cuales se deben colocar como se ve en la imagen.

También podemos obtenerla empapando nuestras pañoletas u otros tejidos alrededor


de nuestros tobillos mientras caminamos entre las hierbas altas humedecidas por el
rocío, o colocándolos sobre superficies que se empapan con la lluvia o con la humedad,
o bien colocando bolsas de plástico alrededor de las ramas verdes de los árboles (las
cuales darán por transpiración un poco de agua).

Debemos combinar todos los métodos posibles con el fin de obtener la máxima
cantidad.

97
EL FUEGO
Es un elemento fundamental en el campamento. Nos permite cocinar, mantenernos
calientes y proporciona la base para una maravillosa noche de campamento.
No obstante hay que tener en cuenta que esteriliza el suelo en el que se ubica y que
supone un riesgo importante de incendio.

Para evitar lo primero hemos de tener la precaución de construir


un talud de tierra o un altar siempre que sea posible (con viento
es mala opción pues aumenta la posibilidad de incendio).

Para lo segundo hemos de mantener una vigilancia constante


sobre el mismo.

Los elementos de una fogata segura son:


• Un sitio permitido, pues en muchos lugares no se puede hacer fuego.
• Un lugar apropiado, en el que no se pueda propagar, lejos de las tiendas,
árboles, raíces de los mismos (ojo, pueden arder bajo tierra sin darnos cuenta),
ramas, arbustos o hierbas secas que pudiesen
prender con una chispa. En un espacio abierto.
En suelo terroso, sin vegetación y además
acotado con piedras que actúan de barrera.
Importante no usar piedras de gres, como las que
están en los cauces de los ríos, pues suelen
estallar con el calor. Tampoco pedernal o granito.
• Se limpiará todo el terreno en un diámetro de
unos 3 metros, para evitar que cualquier
elemento pueda prender y comenzar un
incendio. Si se rocía con agua esa zona de
seguridad, mejor.
• Tener un cubo de agua y arena cercanos para
emergencias.

Si el terreno tiene césped se procederá a sacarlo con


una pala, cortándolo en forma de ladrillos que almacenaremos a la sombra y
humedeceremos para reponerlo cuando nos marchemos.
Si el sitio está húmedo procederemos a colocar una capa aislante de palos o cortezas.

98
Luego debemos preparar el material. Para ellos seleccionaremos madera de tres tipos:
• Yesca: compuesta por astillas finas, cortezas deshilachadas (machacadas
entre dos piedras) de árboles como el
abedul, el olmo, el chopo o el cedro,
material vegetal reseco y pelusas
procedentes de nidos de ratones o
aves, serrín de árboles muertos, fibras
secas…y en general todo aquello que
prenda con muy poco calor, pues con
ello iniciaremos nuestro fuego.
• Leña: compuesta por ramitas finas, más delgadas que un lápiz corriente.
Será el material que prenderá tras hacerlo la yesca.
• Troncos: son los que producen un buen calor y buenas brasas. Para que ardan
es necesario una fuente de calor sostenida que nos la proporcionan los tipos
anteriores.

Cuando usemos corteza lo haremos exclusivamente de árboles muertos, para no


dañarlos. La del abedul es especialmente buena, incluso con humedad.
La madera ser recoge de las ramas bajas y secas de los árboles. No se coge del suelo
salvo que esté seco pues normalmente tiene mucha más humedad y arde peor.
Para saber si las ramas están lo suficientemente secas deben partirse con facilidad,
de lo contrario estarán verdes.
Para acceder a ramas más altas podemos utilizar una cuerda, la cual echaremos por
encima de ellas y las arrancaremos de un tirón.

Si ha llovido o el entorno está muy húmedo procederemos a utilizar la madera


procedente de ramas a las que quitemos la corteza y troncos partidos de árboles
muertos. El centro de los troncos estará seco y de ahí deberemos extraer nuestro
combustible.
Así mismo debemos tener siempre un buen suministro de leña seca mediante
plástico.
Es importante almacenar la leña antes de que llueva y cubrirla como hemos
indicado. El almacenamiento debe hacerse diferenciado en diversos grosores.

Procuraremos no recolectar todo en el mismo lugar, para minimizar el impacto


ambiental.

La madera debe ser apropiada. No es buena la madera del olmo, ni la del castaño,
álamo, sauce, plátano de sombra o la del pino verde.

99
La madera de coníferas, alerces, abedules, chopos, manzanos y avellanos arde
demasiado rápido, pero es buena como leña para encender el fuego. Las coníferas
llevan resinas que lo hacen chisporrotear.
La de fresno, haya, cerezo, acebo, arce y roble arden lenta y uniformemente y dan
además un calor fuerte. Sirven menos para encender pero sí para mantener y
cocinar.
La madera de haya, fresno, roble, abedul, eucalipto, algarrobo, acacia y arce
proporciona buenas brasas, como en general todas las maderas duras.

La zona de corte de leña debe estar bien delimitada y siempre limpia.

Cuando encendamos el fuego es muy importante disponer la madera de la forma


apropiada, comenzando por la yesca, de modo que un
tipo de madera ayude a encender a los otros por orden,
tal y como se ha expuesto. Se empieza por fuegos
pequeños. Colocar demasiada madera tan solo
ayudará a que no le llegue el oxígeno suficiente para
arden y “ahogará” nuestro fuego.

Es muy útil utilizar “palitos encendedores” o ramitas


de ignición, que consisten en una ramita a la que se
le han sacado con el cuchillo multitud de finas láminas, las cuales quedan sujetas
del tronco a modo de abeto como se puede ver en la imagen. Dichos palitos prenden con
gran facilidad y propagan la llama con rapidez al resto de la madera.

Para que la llama sea fuerte se precisa de oxígeno por lo que es importante que se
alimente la hoguera desde el lado en que sopla el aire.
Con el fin de no ahogarla es conveniente comenzar con poca madera y luego ir
añadiendo poco a poco. Tendremos en cuenta que el calor asciende por lo que prenderá
todo aquello que esté sobre la llama con facilidad, pues es donde habrá más calor.
Si hay mucho viento buscaremos protección. Un fuego de reflector es perfecto para
ello, pues queda protegido y aprovecha bien el calor.

Los indios solían reírse del hombre blanco porque utilizaban fogatas demasiado
grandes, difíciles de controlar y que los delataban. Aprendamos de ellos. Utilicemos
fuegos lo más pequeños que sea posible.
Si hace frío y humedad debemos hacer un fuego más grande, evidentemente.

100
La ignición del fuego se puede hacer mediante mechero, aunque los scouts solemos
utilizar métodos naturales. Un buen scout puede encender el fuego con solo una
cerilla, siendo muy interesante el llevarlas impermeabilizadas por si se nos mojaran.
La fricción de la cerilla se hace contra cualquier zona áspera y dura, y en caso de
emergencia pueden encenderse tirando hacia delante entre los dientes. También es
interesante llevar una vela, pues mantiene bien la llama y puede usarse muchas más
veces que la cerilla.

En caso de necesidad se puede encender con métodos tradicionales, como el eslabón y


el pedernal, los cuales al ser golpeados el uno contra el otro producen chispas, que si
son bien dirigidas pueden prender la yesca apropiada (como algodón carbonizado)

Es muy interesante, para tener más éxito con éste método, el procurarse lo que
llamamos un “nido de fuego” como el de la imagen, que viene a ser una amalgama
de fibras resecas, cortezas desmenuzadas, pelusas y otros materiales fácilmente
inflamables, dispuestos a modo de un nido, en el que el pelo
de animales o las fibras más combustibles (como el interior
de los puros de anea o del tronco del agave) se ubican en el
centro del mismo, y en el que se deposita la brasa o la chispa
para que soplando suavemente mientras lo mantenemos
ligeramente cerrado sobre sí, consigamos una llama que nos
permita prender el resto de la leña.

Debemos caminar siempre atentos y recoger en bolsas de plástico aquellos materiales


que pudiésemos necesitar para hacer nuestro “nido de fuego”.

Puros de Anea

101
El Arco y Taladro: El método más utilizado por los scouts norteamericanos y que
proviene de los indios es su famoso arco de taladro. Es un método de obtención de
fuego por fricción.
Parece algo de leyenda pero es muy sencillo si se siguen los pasos adecuados.
Se precisa en primer lugar una base, una pieza de madera rectangular, plana, de
unos 2 cms de grosor aproximado en la que se hará una muesca de 1 cm de anchura
y profundidad, de forma triangular y un poco
más ancha en la base que en la parte superior.
La elección de la madera es fundamental pues si
es demasiado blanda o demasiado dura, o
demasiado húmeda, o demasiado resinosa o
aceitosa, no conseguiremos obtener la brasa
necesaria para la ignición.
Debe ser del mismo tipo que la madera del taladro,
e incluso mejor si son de la misma rama.
Las mejores maderas han probado ser el cedro (en especial el rojo), el abeto, el chopo, el
tilo, el ciprés, el alerce, el arce, el eucalipto, la yuca, el pino blanco (ya bien crecido) o
incluso la higuera.
Luego necesitamos un taladro, una rama de madera de un dedo de grosor
aproximado, de unos 15 cms de longitud y debe ser romo
para que no resbale. A este efecto se le suele tallar en
forma octogonal, para aumentar su agarre.
El taladro es del mismo tipo de madera, tal y como hemos
indicado. Uno de sus extremos, el que hará contacto con la
base, estará redondeado para aumentar la superficie de
contacto, mientras que su parte superior estará levemente
afilada para minimizar la fricción.
Precisamos también de un arco, o trozo de madera ya
curvado, de medio metro de longitud aproximada y al que
se sujeta un cordón o una tira, mejor si es de cuero, a
modo de arco.
La técnica consiste en ubicar el taladro en una depresión
realizada con la punta del cuchillo en la tabla, justo
donde termina la muesca triangular. Es mucho mejor si
realizamos la depresión antes de hacer la muesca.
Rodearemos el taladro con la tira del arco, de modo que
quede por fuera y lo suficientemente tenso para que al
desplazar el arco hacia delante y hacia atrás, el taladro
gire.
En la parte superior del taladro debemos colocar una pieza
dura de madera, piedra, concha u otro material que nos
permita mantenerlo vertical y ejercer una presión hacia
abajo mientras el taladro gira, aumentando
progresivamente el rozamiento y la obtención de la brasa.
Bajo la ranura se coloca una pequeña bandeja de hojas, lámina u otro material con el
fin de recoger el polvo que prende con la fricción.

102
Para fijar bien el dispositivo nos colocaremos arrodillados sobre nuestra rodilla
derecha, pisando con la punta del pie izquierdo el extremo de la tabla para sujetarlo.
Con la mano izquierda sujetamos la pieza dura y con la derecha el arco con el
taladro en su sitio. Para que no se balancee apoyaremos nuestro antebrazo izquierdo
contra nuestra tibia izquierda y comenzaremos la fricción hacia delante y hacia
atrás, aumentando progresivamente la velocidad y la presión hasta que veamos el
carboncillo negro y el humo. Recogeremos la brasa en la bandejita y la depositamos
en un “nido de fuego” como el que explicamos en el método de yesca y pedernal, con el
fin de obtener una llama viva que nos permita encender la hoguera.

Si con la fricción el serrín generado es basto y oscuro y se avanza mucho indica que
la madera es demasiado blanda. Si por el contrario es fino y escaso, la madera es
demasiado dura (aunque este tipo de madera normalmente proporcionará buenas
brasas). Debemos por tanto volver a seleccionar otra madera.
La mejor madera es la de aquellos árboles muertos que siguen estando de pie.
Una prueba sencilla para determinar la dureza de la madera consiste en retirar un
poco de corteza y clavarle la uña del pulgar. Si se marca bien es que la madera es
blanda. Si apenas es visible la señal es que se trata de madera dura.

Estos métodos ancestrales proporcionan un ejercicio muy interesante pues además de


que pueden ser útiles en un caso de emergencia proporcionan una gran seguridad y
fascinación. Al ser difíciles de hacer reducen el riesgo de fuegos innecesarios y una
vez dominados el encender un buen fuego con cerillas u otros medios se torna un
juego de niños.

Para no tener que volver a encender el fuego se pueden conservar las brasas en latas
agujereadas que mantendremos en movimiento (colgadas de una cuerda mientras
caminamos) o en una leve corriente de aire para que no se extingan.

Una hoguera a la que se cubre con tierra y hierba conservará las brasas de modo que
nos servirán a la mañana siguiente para volver a encender el fuego, sólo deberemos
descubrirlas, añadir algo de yesca y leña fina y procurar que le entre mucho oxígeno
para lo que soplaremos desde la base de la hoguera o bien utilizaremos nuestro
sombrero para avivar sin tener que tragar humo o cenizas.

103
La extinción del fuego requiere de un extremo cuidado. No se echa agua de golpe.
• Se rociara con agua, tanto el fuego como el círculo de alrededor, removiendo a
la vez con un palo. Se vuelve a rociar y a remover varias veces. En caso de que
no haya mucha agua se puede utilizar arena del mismo modo. Las cenizas se
diseminarán para no dejar rastro.

• Se debe apagar completamente, para lo cual hay que asegurarse tocando el


lugar con la mano hasta no percibir el calor.
• Se vuelven a reponer los ladrillos de césped que se retiraron y se deja todo de
modo que no se note que haya habido ningún fuego.

En caso de escasez de madera o alto riesgo de incendio o deterioro ambiental


utilizaremos siempre hornillos, evitando el encender fuego alguno.

TIPOS DE FUEGO
El tipo de hoguera que hagamos dependerá de la utilidad que le vayamos a dar.
Las más utilizadas son:
• Tepee, o piramidal, es la forma ideal de comenzar un fuego. En ella colocamos
la leña a modo de pirámide, con la
abertura hacia donde sopla el aire para
que ayude a avivar el fuego una vez
que prenda. Como el calor asciende,
prenderá la leña de arriba con rapidez.

• De estrella, de modo que empujando los troncos hacia el centro podemos


alimentar un fuego fácilmente y para que dure toda la noche.

• Cobertizo, disponiendo una rama inclinada clavada en el suelo sobre la que


apoyará el resto de la leña. La yesca se coloca en el centro.

104
• De apoyo en rama, colocando una rama elevada de modo horizontal sobre la
que se apoya el resto de la leña.

• Cruzado o Criss-Cross, colocando un entramado cruzado como el de la


imagen, con la leña dispuesta en capas horizontales perpendiculares entre sí.
Este fuego hace una buena cantidad de brasas.

• De Altar, es el ideal para una buena fogata nocturna de campamento. Se trata


de un fuego cruzado, como el anterior pero que se ubica
sobre un entramado de troncos gruesos colocados
también del mismo modo. Este fuego así dispuesto tiene
gran duración y proporciona un buen calor.

• De cabaña de troncos, sobre todo para consejos, para


iniciarlo se colocan dos troncos paralelos entre los
cuales se dispone la leña para iniciar el fuego. Una
vez tengamos una buena llama se dispone un tercer
tronco sobre los otros dos como se ve en la imagen.

• De reflector, colocando una pared de troncos que


reflejan el calor de un buen fuego piramidal. Ideal para calentar un cobertizo o
cocinar.

Y para cocinar se utilizan fuegos con apoyos como los siguientes:

• Apoyo de tres puntos, normalmente con tres piedras, aunque tres piquetas
pueden servirnos

105
• Hileras de piedras, con la precaución de colocar otra piedra al final para
cerrarlo.

• Punta de flecha, quizá el más adecuado para una cocina de campamento


amplia, formada por tres hileras de piedras (se usa la que mejor entrada de
aire tenga en el momento preciso) y terminada en una chimenea hecha de
trozos de césped, ladrillos o piedras.

• Troncos paralelos o cocina de cazador, debiendo ser los troncos bastante verdes
para que no ardan. Unas piquetas transversales a los mismos nos darán un
estupendo grill.

• Fuego polinesio, un ingenioso hoyo en el que se hará el fuego para colocar la


olla tal y como se explicará en el apartado de cocina y
que permite cocinar sin vigilancia y sin riesgo de que
se queme la comida.

• Fuego de reflector, como ya hemos visto y que permite


hornear con el calor reflejado tortitas planas o galletas en una sartén
dispuesta de modo inclinado.

106
• Trinchera, es una opción si hay viento, ubicando la entrada hacia donde sopla
el aire. Si éste es variable se pueden hacer dos trincheras cruzadas, con el
fuego en el medio. Se debe evitar porque excavar siempre es un deterioro
adicional al medio, pero en ocasiones no tendremos las rocas necesarias.

Teniendo en cuenta que para cocinar emplearemos fundamentalmente brasas,


excepto para hervir, que podemos usar llamas.

Otros dispositivos para cocinar al modo tradicional los podemos ver en las imágenes.
Este es el típico dispositivo llamado “de grua”, en el que cuelga la cacerola y se coloca
encima del fuego

La variante de abajo se utiliza para asar la carne de modo igualitario. Lo describió


Ernest Seton, uno de los padres fundadores de los scouts norteamericanos. Consiste
en un sistema de “grua” del que se pende una cuerda. En el extremo de ésta se sujeta
un cable o alambre (para que no se queme) en el que se engancha el trozo de carne
que se quiere asar, y se coloca todo junto al fuego.

En el cable se sujeta una pieza plana de corteza en forma diagonal, como en la


imagen. El aire caliente de la hoguera asciende y hace girar el cable al impactar en
dicha pieza de corteza. De este modo mantiene la carne colgada girando sin parar y
permitiendo que se haga de modo igual por todos los lados.
Es un sistema ingenioso pero en realidad nos basta enrollar la cuerda levemente para
que el cable se mantenga girando hacia un lado y hacia otro sin mayor problema, tal
y como se encargó de señalar su amigo Daniel Beard.

107
Otros sistemas clásicos de soporte son el trípode del que se cuelga la cacerola, o el
travesaño del que colgar también aquello que lleve asa.

El sistema de travesaño es un modo sencillo de acercar un recipiente al fuego a la


distancia que uno desee.
Se hace cruzando una barra o travesaño horizontal sobre dos horquillas clavadas en
el suelo y de la que se cuelgan unas perchas sencillas que permiten colgar las
cacerolas.

Esas perchas las debemos confeccionar nosotros utilizando ramas como se puede ver
en la imagen. Para ello podemos usar clavos, clavijas de madera, muescas o incluso
otra ramita bifurcada ensamblada como en el dibujo de debajo de los potos.

En la primera percha colgada empezando por la izquierda podemos ver un interesante


sistema. Se trata de quitar la madera y dejar sólo un poco junto con la corteza de
modo que se pueda realizar una argolla para colgar del travesaño.

Las muescas y las clavijas se pueden ubicar a alturas distintas para graduar la
cantidad de calor que queramos que le llegue al recipiente.
A pesar de lo que se muestra en la imagen es mucho mejor disponer las clavijas del
mismo lado que cuelga la percha con el fin de dar más estabilidad.

108
LA COCINA DE CAMPAMENTO

Siempre que se sale de excursión o de acampada es necesario planificar bien la


alimentación. Debemos planear bien la comida, las raciones, quien las llevará, los
menús a tomar…

Los alimentos dependerán en gran medida de la actividad a desarrollar y de la época


del año. Así durante el invierno necesitaremos un aporte calórico mayor y se
procurará servir comidas calientes que reconfortan y dan energía. En el verano se
pueden utilizar menús más refrescantes y más líquidos.

Si la actividad nos lleva mucho tiempo escogeremos menús fáciles y rápidos de


elaborar.
Debe planearse todo el proceso, desde los precios y las compras hasta la elaboración y
limpieza.

El material para cocinar lo repartiremos de modo razonable entre los componentes de


la patrulla.
Es interesante que todo este material vaya bien envuelto en algún saco o bolsa, de
modo que no manche el resto del equipaje, pues siempre quedan rastros negruzcos.

Tendremos también en cuenta la caducidad de los alimentos que llevamos y


extremaremos las precauciones para que se conserven bien, a la sombra, secos y
refrigerados dentro de lo posible, tal y como ya se vio.

Fundamental no olvidar la sal y las especias y aliños, que le dan la gracia a los
guisos.
Los scouts cocinamos siempre por parejas, ayudándonos y estableciendo claramente
la tarea de cada uno. Nos repartimos las tareas, debiendo rotarse de cuando en
cuando para que todos aprendan a hacer bien las cosas.

Nunca nos quedaremos sin leña. Debemos por lo tanto hacer provisión de la
suficiente para no tener que interrumpir el proceso. Tendremos siempre a mano leña
de todo tipo por si acaso.

Es muy útil llevar un libro de cocina de patrulla, donde se reflejen las recetas y las
experiencias positivas y negativas, de modo que podamos saber qué es lo que mejor
nos funciona.

LA SEGURIDAD EN LA COCINA
Este punto es de extrema importancia para evitar enfermedades.
La seguridad pasa por:

• La adecuada limpieza de las manos y utensilios.


• La separación de las carnes crudas del resto de alimentos, evitando el contacto
entre ellos.

109
• Cocinar cuidadosamente los alimentos.
• Refrigerar los restos que puedan volver a utilizarse.
• Disposición adecuada de los residuos.

LIMPIEZA TRAS LA COMIDA


Con el fin de facilitar la labor de limpieza tendremos la precaución de restregar jabón
por fuera de las cacerolas antes de cocinar. De este modo será se manchan menos y se
limpian mejor.

Mientras comemos pondremos dos cubetas con agua a calentar. Una se empleará para
lavar, la otra para enjuagar. El agua debe estar caliente pero sin llegar a hervir, ya
que si está demasiado caliente la albúmina de los restos precipita, formándose un
engrudo que se adhiere y resulta difícil de quitar.

• Primero se limpian las partes más sucias con hojas o papel, las cuales se
queman luego o se tiran a la basura.
• Luego se lava con agua caliente y jabón biodegradable. Las cacerolas y
sartenes las últimas, por ese orden.
• Luego se enjuaga con agua caliente, a la que se le pueden añadir unas
gotitas de lejía. Si el agua está muy caliente se pueden usar unas tenazas
para escurrir. Al estar caliente el agua se secan antes.
• Luego se deja secar al aire. Con este fin es interesante elaborar una
superficie para colocar los platos y cacerolas. Guardarlos después en su
sitio.

Tradicionalmente se usaban ciertos trucos que pueden servirnos en caso de


necesidad. Por ejemplo, a las sartenes y cacerolas se les echaba agua y se las ponía a
hervir. De este modo se limpian muy fácil.
Los cubiertos se clavaban primero en el suelo y luego se lavaban.
Las planchas se limpian bien con agua y arena.

110
A falta de ninguna otra posibilidad usaremos el método trampero:
“estropahierba y bio-barro”. Para ello se arranca un puñado de
hierbas y se restriega primero con las raíces y la tierra y después
con la parte fibrosa, enjuagándose todo con abundante agua.

Los restos procuramos almacenarlos todos para llevárnoslos. No es


bueno enterrarlos pues los animales los encuentran con facilidad
y los esparcen. Se acostumbran de este modo a acercarse a los
humanos poniéndolos en peligro. Además de que los restos
desenterrados atraen a multitud de insectos transmisores de enfermedades muy
peligrosas.

Para reducir el número de residuos se puede construir un incinerador sencillo,


mediante una chimenea con varias entradas de aire en la base por donde se enciende
un buen fuego.

El agua de fregar se cuela y se tira al menos a 60 metros de nuestra posición,


rociándola por una superficie amplia. Los restos
colados se van a la basura.

En estancias largas se hará un sumidero a tal


efecto, pues el agua con grasa acaba
impermeabilizando el suelo, además de ser fuente
de bacterias.

Debe ubicarse al menos a 60 metros de la fuente de


agua, y tendrá unos 50 cms de profundo por 30
cms de ancho. Se coloca una capa de piedrecitas en
el fondo y se le coloca una tapadera de entramado
de paja y hierbas para que atrape los restos sólidos
y gran parte de la grasa al pasar a su través. Dicha
tapadera se quema y reemplaza a diario.

Al partir rellenaremos dicho sumidero del mismo modo que las letrinas.
Por último recogeremos la leña no usada y la volveremos a almacenar y apagaremos
muy bien el fuego utilizado, tal y como se indicó.

111
ALGUNAS IDEAS PARA COCINAR

Todo scout debe saber cuidar de sí mismo. En el campo no tiene por qué pasar
penurias o comer mal, pero para eso es necesario saber cocinar.
Como todas las cosas precisa de práctica para que con un poco de tiempo seáis capaces
de elaborar una buena comida. Entonces os daréis cuenta de que en realidad todo
sabe mejor al aire libre.
Las claves para la cocina están en la cantidad de producto que se utiliza para hacer
cada plato y sobre todo usar bien la sal y las especias. Será la experiencia la que os
vaya guiando y podéis comenzar ayudando en la cocina de casa.

LOS DESAYUNOS
El desayuno es la primera comida del día y debe contener los suficientes nutrientes
y energía para comenzarlo con fuerza.
Aquí tenemos algunas de las opciones más utilizadas.

• FRUTA: Fresca, enlatada, deshidratada o cocinada.


• CEREALES: Se utilizarán fríos si hace calor y calientes en tiempo frío.
Evitaremos los copos que acaban haciéndose añicos en el camino. Mejor la
avena o granola (muesli).
Avena caliente: Se hierve 1 taza de agua y se echa medio vaso de avena rápida
mientras se remueve y una pizca de sal. Se hierve a fuego lento durante 5
minutos sin dejar de remover. Se pueden echar también unos trozos de fruta.
Se le puede añadir leche, azúcar, canela o mantequilla.
Avena instantánea: se echa en una taza de agua hirviendo y se remueve.
Maizena (harina de maíz): se echa 1/4 de vaso de maizena en 3/4 de agua
hirviendo y una pizca de sal. Se cocina durante 5 minutos, removiendo. En
lugar de sal se puede usar azúcar.
• HUEVOS: proporcionan una gran fuente de proteínas.
Hervidos: se hierven de 3-5 minutos para tenerlos pasados por agua y de 10-
15 minutos para los huevos duros.
Fritos: en aceite, echándolos en aceite bien caliente hasta que se cuajen lo
suficiente, con un poquito de sal por encima.
Tortilla: se echa un poco de aceite en la sartén. Se bate bien el huevo y vierte en
la sartén caliente. Cuando comienza a cuajar se pliega de los dos lados con
ayuda de una espátula y se le da la vuelta completa.
Revueltos: Se baten 2 huevos con 1 cucharada de leche y se añade sal y
pimienta. Se echan sobre aceite bien caliente y se remueve. Se le pueden
añadir tropezones de queso, jamón…
• JAMÓN Y BACON, combinan bien con los huevos.
Jamón frito: con lonchas de jamón cocido, a fuego lento. Dorar levemente.
Bacon frito: se echan las lonchas en la sartén y se le da la vuelta cuando está
medio hecho. Es importante no sobrepasarse. El bacon se pondrá crujiente al
enfriarse. Conviene guardar la grasa que suelta para cocinar. Se le debe
quitar la corteza para que no se arrugue. También se puede freír sobre una
piedra caliente.

112
• PANCAKES Y FLAPJACKS (TORTITAS)
Utilizan la misma masa por ración:
½ vaso de harina
½ cucharilla de levadura
1 pizca de sal
½ cucharilla de azúcar
1 huevo batido
½ vaso de leche, fresca o condensada.
2 cucharadas de aceite.
Pancakes: se elaboran con la masa hasta darles el tamaño de la palma de la
mano.
Flapjacks: se hacen más planos y del tamaño de la sartén.
Ambos se hacen a fuego lento hasta que salen burbujas o se doran suavemente
por los bordes. Entonces se les da la vuelta. Se sirven con sirope, mermelada,
mantequilla…
• TOSTADAS FRANCESAS
Se bate 1 huevo y se mezcla con ½ taza de leche, una pizca de sal y un poco
de canela. Se bañan las rebanadas de pan en la mezcla y se fríen en la
sartén. Se sirven con mermelada, sirope o jamón cocido.
• LECHE, CACAO, ZUMOS.
Para beber. El cacao se prepara vertiéndolo sobre la leche hirviendo. Si se usa
leche en polvo se echa en el agua hirviendo y se le añade la leche en polvo.
Esta leche se usa en proporción ½ vaso de leche por cada 2 de agua.

EL ALMUERZO
Para reponer las fuerzas a medio día. En función del tiempo se optará por opciones
frías y rápidas:

• SANDWICHES Y BOCADILLOS
De todo tipo, con embutido variado, queso, latas de atún… todo bien
aderezados con lechuga, tomates, huevo duro…
• PLATOS CALIENTES
Hamburguesas, carne y perritos calientes.
Sopas calientes, fáciles y rápidas si se utilizan las de sobre.
• COMIDA ENLATADA, FRUTAS Y BEBIDAS

O por opciones calientes y más elaboradas:

• ESTOFADOS
Con carne, pescado, pollo, verduras…acompañados de tostadas y bebida.
• CARNES ROJAS
Si la carne es de caza y no se ha podido orear durante un par de días, que es
lo que se debe hacer, conviene hervirla durante 15 minutos en agua salada
antes de cocinarla como se especifica después. De este modo se pone más tierna
y sabe menos fuerte.

113
-A la brasa: con un grill metálico o uno hecho con piquetas paralelas sobre dos
piedras. Se cocinas sobre las ascuas a unos 10-15 cms. Unos 8 ó 10 minutos.
Las hamburguesas se hacen unos 3-4 minutos por cada lado.
El bistec unos 5-10 minutos por cada lado según preferencia.
-A la plancha: deben usarse cortes finos. La sartén se engrasa bien y debe
estar bien caliente. Se hará siempre a fuego lento, volteando la carne de vez en
cuando.
Las hamburguesas se hacen 2 minutos por cada lado.
Los filetes de ternera o potro unos 6-8 minutos.
El cordero un poco más, de 8 a 10 minutos.
El cerdo debe hacerse siempre muy bien, unos 12 a 15 minutos.
-Estofada: Se corta la carne en tacos, bien rebozados de harina y sal y se fríe.
Luego se le añade agua hasta cubrirla y se hierve 30 minutos, tapada. Se le
añade entonces zanahoria, patata, cebolla, sal y pimienta y se continúa otros
30 minutos más.
• POLLO
-Frito: rebozado en harina. Se fríe hasta dorarlo en la sartén. Se añade luego
un par de cucharadas de agua, se cubre y se deja al vapor 20 minutos a fuego
lento.
-A la brasa: Se coloca troceado sobre el grill, echándole sal y se mantiene
siempre húmedo con salsa, mantequilla o aceite. Unos 15 minutos.
• PESCADOS
Debe limpiarse primero muy bien. Le quitamos las escamas a la contra (de la
cola a la cabeza) si es que tiene, y luego le
sacamos las tripas. Éstas se quitan junto
con la cabeza, dando un corte en la espina
tras las agallas y tirando de ellas. De este
modo sale todo junto. Le quitaremos
también las aletas y la cola.
Se enjuagará bien, por dentro y por fuera.
-Frito: Se cortará la espina por varios sitios para que no se curve. Los peces
más grandes se trocean o filetean. Luego se secan (de lo contrario absorben
mucha grasa) y se rebozan bien en harina, se añade sal y se fríen en aceite
muy caliente poco tiempo, hasta que se doran.
-Asado: Se embadurna bien de aceite por dentro antes de ponerlo sobre el grill.
Se hace un par de minutos por cada lado, hasta que deja de brillar, que es la
señal de que lo podemos retirar.
-Hervido: En agua con sal hasta que se le pueda quitar la espina con
facilidad. El caldo se aprovecha para hacer sopa.

• VERDURAS
Se comerán crudas siempre que se pueda, de lo contrario se hierven a fuego
bien bajo y bien tapadas.

114
Patatas:
-Hervidas: se pelan y se hierven durante unos 20 minutos. Para saber que
están hechas les clavamos la punta de un tenedor o navaja y debe deslizar
bien.
-Fritas: En aceite bien caliente. Directamente o después de haberlas hervido
durante 2-3 minutos y dejado luego enfriar. Si se fríen con cebolla tendrán
más sabor.
-Puré: Tras hervirlas se machacan bien. Si se añade leche están mejor y
alimentan más.
Verduras: tras limpiarlas y trocearlas. Se hierven en poco agua con un poco de
sal y a fuego lento durante unos 15 minutos. Sin tapadera. Luego se añade
aceite, limón, vinagre…o bien se pueden rehogar en la sartén con jamón.
Maíz: Se hierve durante unos 6-10 minutos.
• PASTAS Y ARROZ
La pasta se hierve en agua con sal y se le añade carne, atún, salsas…
El arroz se hierve igual, poniendo un puñado grande de arroz por cada vaso de
agua.
• PAN CAMPERO Y BISCOTES
Se pueden hacer galletas de 1cm. de grosor y
se cuecen en la sartén con la tapadera puesta
durante unos 10-15 minutos. Para comprobar
que está hecho se pincha con un palito y debe
salir limpio.
La masa se hace con 1 vaso de harina, 1 pizca de levadura, 1 pizca de sal y
dos cucharadas de aceite, añadiendo el agua precisa.
Si se extiende en la sartén a modo de torta se puede hacer con el calor de un
fuego de reflector y manteniendo inclinada la sartén frente a éste.
• POSTRES
Se servirá fruta, pudding, galletitas, tartas…
Pudding de limón: Añadir ¼ de leche condensada al zumo de medio limón y
desmenuzarle unas galletas.
Pastel de frutas: Se usarán 2 latas de melocotón, 2 vasos de harina para
bizcochos, ½ vaso de azúcar y 1 cucharadita de canela.
Se calienta la cacerola y se echa el almíbar de una lata en la misma. La lata
sirve para mezclar la masa. Se ponen los melocotones, se añade el azúcar, la
canela y se hierve. Se echa la masa a cucharadas sobre lo anterior. Se cubre
con la tapa y se tapa con brasas, dejándolo 20 minutos, hasta que se ponga
dorado.

LAS CENAS
Al final de la jornada apetece algo caliente pero no demasiado pesado, siendo las
sopas, verduras, huevos o pescados, la opción más habitual. Todo ello acompañado de
pan, fruta y un reconfortante tazón de leche caliente. En todo caso dependerá de la
actividad del día, la temperatura o incluso las costumbres de cada lugar.

115
RECETAS DEL VIEJO OESTE
• El café americano: se elabora echando una cucharada de café por taza + 1
cucharada extra. Se hierve el agua y se echa el café. Se aguarda 5 minutos
bajo el punto de ebullición. Luego se añade un cuarto de taza de agua fría y
se sirve.
• Las ancas de rana: es un plato sabroso cuando son abundantes. Se pelan y se
empapan bien durante una hora en agua fría y vinagre o bien 2 minutos en
agua hirviendo con vinagre. Luego se sacan y se dejan secar. Se rebozan en
harina, se les pone un poco de sal y pimienta y se fríen lentamente.
También se pueden hacer a la plancha tras rebozarlas en mantequilla
fundida, sazonarlas rebozarlas en pan rallado. Se hacen 3 minutos por cada
lado.

EL HOYO DE JUDÍAS, U HORNO MAORÍ, o POLINESIO


Se hace un hoyo en el suelo, y colocamos piedras en la parte de abajo y los laterales.
Encima de esto se hace un fuego para conseguir bastantes
brasas. Cuando están listas se retirarán en su mayor
parte y se coloca la cacerola con las judías o el estofado
bien tapada. Se cubre todo con tierra y se deja unas 6
horas para las judías y unas 4 para el estofado.

De este modo se puede cocinar a primera hora y luego nos queda toda la mañana para
hacer actividades sin tener que preocuparnos. Al llegar, la comida estará lista.

Este método era muy usado por los habitantes de la polinesia, por eso se le conoce
también como horno polinesio o maorí, y Vale igualmente para asar carne o pescado
envuelto en hojas verdes o helechos. Se recubre con un saco húmedo para que se
cuezan al vapor y se tapa bien. Se cocina todo en su jugo y sin riesgo de que se
queme.

LA CAJA DE HENO
Es un ingenioso sistema similar al anterior y muy utilizado en algunos países
nórdicos.
Consiste en una caja grande de madera bien forrada por placas de heno compactado
en su interior. Para utilizarla se comienza por la mañana cocinando en una cacerola
u olla que quepa en dicho cajón. Se cocina hasta que hierva fuerte durante unos 10
minutos y luego se retira del fuego y se introduce en la caja, tapándola bien con una
buena capa de heno compactado y su correspondiente tapa de madera.

116
Se deja así toda la mañana mientras realizamos nuestras actividades y cuando
lleguemos a medio día la comida estará cocinada sin riesgo de fuego ni de que se
queme.

COCINANDO CON PAPEL DE ALUMINIO


El papel de aluminio grueso permite cocinar sin utensilios. Es rápido y limpio.
La regla fundamental es envolverlo todo sellando bien los bordes para que no escape
el vapor y los alimentos se cocinen en su propio jugo.
Se colocarán sobre las brasas y se le dará ocasionalmente la vuelta para que quede
bien hecho.

Se precisa una buena capa de brasas, para lo que se recomienda hacer un fuego criss-
cross para obtenerlas.
• Hamburguesa: Con una patata cortada en rodajas, 1 cebollas y una
zanahoria cortada a tiras, sal y pimienta. Se cierra y se cocina 15 minutos,
la mitad por cada lado.
• Estofado: Todo en cubitos, la carne, las patatas, la cebolla y unas rodajas de
zanahoria y sal. Se añaden varias cucharadas de agua, se sella bien y se
cocina 20 minutos, dando la vuelta a la mitad del tiempo.
• Pollo y maíz: Se coloca una envoltura con el pollo solo (muslo y contramuslo)
bien rebozado en mantequilla y con un poco de sal. En la otra envoltura se
colocan 2 mazorcas también untadas. El pollo precisa de 20 minutos, el maíz
de 10. Se le da la vuelta varias veces.
• Patata: Se pincha la piel por varios sitios y se envuelve y entierra en ascuas
durante 15 minutos.

117
• Huevo “pat”: Se le corta la parte de arriba a una patata y se vacía un poco el
interior, de modo que quede espacio para alojar un
huevo. Añadimos un poco de sal, la tapamos con el
trozo de patata cortado y envolvemos en aluminio
durante los 15 minutos. También se puede hacer sin
aluminio, se deja un poco en posición vertical y la
clara sella la patata. Luego se cuece directamente en
ascuas.
• Patatas a la lyonesa: Se pone una patata, una cebolla a rodajas con sal y
mantequilla envueltas en el papel y bien sazonada. Cocinar 15 minutos.
• Bistec: Se hace en aluminio con sal. 8 minutos por cada lado.
• Pescado cocido: Se puede hacer solo o con rodajas de limón y/o cebolla. Se asa
de 3 a 5 minutos por cada lado. Si el pez es grande precisará de 10 minutos
por cada lado.
• Pescado con bacon: Se envuelve el pez con 2 lonchas
de bacon y se cuece en aluminio durante 15-20
minutos. También se pueden envolver en hojas
verdes de plantas como la col. Jamás utilizar el
ruibarbo pues es tóxico.
• Fruta: La manzana precisa de unos 30 minutos,
mientras que el plátano necesita unos 10. La piña fresca también está muy
rica de este modo.
Se puede cortar la manzana por la mitad y rellenar su centro con azúcar
moreno, canela, pasas y un poco de mantequilla, envolviendo y asándola
después durante unos 30 minutos.
• Bollos: Se hace la masa habitual y se envuelve en aluminio, con la precaución
de dejar un hueco para cuando se expanda. Se cuece de 6 a 10 minutos.

COCINA TRAMPERA SIN UTENSILIOS


Una de las aventuras más interesantes para un scout es la de preparar sus platos
prácticamente sin ayuda de utensilios modernos, al más puro estilo tradicional. Y
además tiene una ventaja: evita tener que limpiar después los utensilios.
Aquí tenéis algunas indicaciones para hacerlo. No dejéis de practicarlas.

• ENTERRANDO EN LAS BRASAS


-Patatas: enterradas sin pelar durante 40 minutos. Se le clava la punta del
cuchillo para ver si están hechas. Se pinchan de lado a lado para que salga el
vapor y se consumen rápido para que no se pongan amargas.
-Damper o pan de ceniza: se hace una masa de 2,5 cms envuelta en hojas
verdes y cubiertas de brasas y cenizas durante 10 minutos. Para ver si está
hecho le clavamos un palito. Debe salir limpio.
-Zanahorias y cebollas: igual que las patatas, pero un poco más, unos 50
minutos.
-Manzanas, plátanos y tomates: envueltos en hojas verdes y bien cerradas.

118
• DIRECTAMENTE SOBRE LAS BRASAS
-Filete de las cavernas: Se echa la carne directamente sobre una fina capa de
brasas. Se esperan unos 3-5 minutos y se le da la vuelta. Antes de comerlo se
limpia la ceniza adherida.
-Maíz asado: Se abren las mazorcas, se les quita las hebras y se vuelven a
cerrar. Se sumergen en agua y se
echan directamente sobre las brasas,
unos 8 minutos, volviendo de modo
ocasional.

-Huevos en cebolla o en naranja: Se corta una cebolla por


la mitad y se dejan sólo las 3 ó 4 envolturas externas. Se
echa un huevo en el hueco y se coloca sobre las ascuas
hasta que se haga con un poco de sal. Con la naranja es
igual. Se parte por la mitad, se come el contenido y se
deja la cáscara, en la que se echa el huevo.

• CERCA DE LAS BRASAS, POR ENCIMA O AL LADO.


-Pan torcido o de cazador: Se hace masa de pan con la mezcla ya indicada
hasta que tenga una consistencia dura y
se le da la forma de una salchicha gruesa,
la cual se enrolla en una rama verde. Se
coloca sobre las brasas girando
ocasionalmente o en un soporte inclinado.
También se puede echar directamente en
las brasas y cubrirlo con éstas. La prueba
del pincho nos dirá cuando está listo.
-Brochetas: alternando carne, champiñones, tomate, cebolla, pimiento, piña,
etc… insertadas en una ramita. Se hacen durante 10-15 minutos.

-Pollo asado: manteniéndolo bien engrasado y dándole vueltas con frecuencia.


Unos 30 minutos.

119
-Filete a la parrilla: Elaborando una raqueta de madera como la figura. La
ramita debe ser verde y flexible. Se gira hasta que esté hecha. La parrilla
también se puede hacer con un entramado de ramitas verdes, a modo de grill
y apoyadas en piedras con el fin de que permanezca elevada sobre las brasas.

-Huevo en brocheta: También se pueden hacer ensartándolos y girándolos


durante unos 10 minutos.

-Salchichas de Frankfurt: insertadas solas o bien cubiertas de masa tras


hacerlas, para que quede una especie de pan relleno de salchicha.
-Maíz: clavado y girándolo sobre las ascuas.
-Pescado: clavado en una varilla de caña o bambú, a lo largo de la espina, o en
una horquilla.
También se puede colocar bien abierto y clavado sobre una plancha de madera,
situándola inclinada frente al fuego de reflector.

-Copa de pan: Se hace una bola de masa y se clava en la punta de un palo


grueso, sin atravesarla. Se cuece y queda así una especie de recipiente de pan
para rellenar con lo que se quiera.

120
• SOBRE PIEDRAS CALIENTES
En el caso de contar con piedras planas se
puede probar a cocinar directamente sobre
ellas. Es el caso de los huevos fritos, los
cuales los echaremos sobre la piedra teniendo
la precaución de haber confeccionado un
cuadrado con lonchas de bacon dentro del
cual lo ubicaremos.
Por supuesto que la piedra plana debe
permanecer elevada sobre el fuego, apoyada por piedras más pequeñas, troncos
o con un fuego de trinchera. Si no contamos con piedras grandes se puede
usar un montón de piedras del tamaño de un puño, ubicándolas unas junto a
otras con el fin de conseguir una superficie global más o menos plana.
Sobre dicha superficie de piedras se procede entonces a encender el fuego y
cuando empiece a apagarse apartamos las brasas y cocinaremos directamente
encima de las piedras.

• COCINANDO EN BARRO
Es una forma muy ingeniosa de preparar ciertos alimentos.
Las aves, tras limpiarlas, se pueden envolver en barro y enterrarlas en brasas.
Al quitar el barro arrastrará las plumas.

Con el pescado ocurre lo mismo, con 1 cm de capa. Si se rellena con lonchas de


bacon, hierbas o rodajas de limón, estará más sabroso. Al retirar el barro
arrastra la piel y las escamas.

Los huevos también se pueden envolver y cocinar entre ascuas de este modo.
El tiempo de cocción de las carnes oscilará entre los 30 y los 60 minutos, algo
menos para el pescado.

• COCINANDO EN HOJAS
Del mismo modo que con el método del papel de aluminio descrito
anteriormente. El mismo tipo de alimentos puede envolverse en capas de hojas
grandes, tales como la de la col, las cuales se mantienen cerradas sobre sí
mismas con la ayuda de ramitas verdes finas y sin corteza.

También se pueden usar hojas de col rizada o lechuga de hojas largas.


El pescado se puede envolver en las hojas y luego cubrirlo con barro, de modo
que quede bien sellado y se cocine en su jugo. Se coloca sobre las brasas y se
cubre por encima también con ellas. Tardará de media a una hora en
cocinarse.
De modo alternativo se pueden colocar tres o cuatro capas de hojas sobre las
ascuas y luego colocar la comida encima de dichas hojas y dejarla unos 10
minutos. Luego se sacan con las tenazas, se colocan hojas nuevas y se vuelve
a colocar el alimento tras darle la vuelta. Se repite hasta que se haya cocinado
bien.

121
ALGUNOS CONSEJOS PARA COCINAR

No existe ningún Tribunal Internacional de Cocina al que os vayan a llevar por no


seguir las recetas al pie de la letra, así que sed creativos al cocinar.
Tan sólo debéis tener en cuenta algunos consejos:

• No hervir ni cocer la carne a fuego vivo, se pondrá muy dura.


• Freíd las cosas a fuego fuerte durante poco tiempo, así no se empaparán de
aceite. Eso ocurre sobre todo con el pescado. Pero tened en cuenta que hay una
excepción a esta regla: las tortillas y los huevos revueltos.
• El arroz y la pasta se cocinan hirviendo el agua con fuego fuerte.
• Si hacéis sopa de guisantes o gachas… no olvidéis remover con frecuencia.
• No dejéis las cazuelas sobre el fuego estando vacíos o se quemarán. Que
lleven siempre agua o aceite.
• Si hacéis cosas que lleven leche…tened cuidado y removed bien. Se quema y
se pega con facilidad.

No tengáis miedo de experimentar y tened en cuenta que sólo practicando le cogeréis


el punto a la cantidad de agua, de aceite, de
sal…para que todo quede bueno.
Practicad en casa y así cuando vayáis de acampada
os resultará sencillo y vuestros compañeros
disfrutarán de vuestra habilidad con la cocina.
No hay nada peor que no saber hacerlo y tener que
comer algo que no sabe bien. Y eso pasa con alguna
frecuencia al principio. Al mismo BP le ocurrió, tal y
como lo cuenta en uno de sus libros:

“Mi comienzo fue en “marinería” ya que teníamos en la familia un pequeño barco de


vela, el cual tripulábamos nosotros mismos, los cuatro hermanos. Esto implicaba que
uno de nosotros debía ser cocinero y lavaplatos, y aún no he olvidado mi primera
experiencia en ese aspecto.
Yo tuve que preparar la cena.

Bien, ya sabéis lo que pasa cuando empiezas a cocinar tu propia comida como scout. El
comienzo no es demasiado exitoso. El mío tampoco lo fue.
La cena no estaba buena. Lo sé porque me la comí toda, no porque me gustara sino
porque tuve que hacerlo. Mis hermanos no pudieron comérsela así que me hicieron
tragármela, sólo como recordatorio de que tenía que aprender a cocinar mejor.”

Y ahora…manos a la obra.

122
PIONERISMO: LAS HERRAMIENTAS Y LAS CONSTRUCCIONES

Un scout debe saber usar el cuchillo, el hacha, la sierra y las cuerdas con el fin de
procurarse comodidad durante las
acampadas.

Con las herramientas podemos transformar la


madera para usarla en nuestras labores. Con
ellas podemos construir cabañas, puentes,
mesas, bancos, etc…
Su manejo debe ser muy cuidadoso, porque si
se usan de manera inadecuada pueden
resultar muy peligrosas, tanto para nosotros
como para los demás.

Normalmente los scouts hacemos nuestras


construcciones utilizando cuerdas en lugar de
clavos o tornillos, salvo que la construcción
vaya a ser permanente. Por eso debemos dominar
el arte de los nudos y los amarres. No es cosa
difícil pero se necesita práctica para que tengan
la tensión correcta.

La importancia de los nudos puede llegar a ser


grande a la hora de un salvamento. Como
ejemplo BP nos cuenta la siguiente historia:

“Cuando llegué al Canadá hace algunos años, acababa de pasar una tragedia en las
cataratas del Niágara. Era en la mitad del invierno. Tres personas, un hombre, su
esposa y un joven de diecisiete años, cruzaban a pie un puente que el hielo había
formado sobre la corriente del río, cuando de repente el hielo comenzó a ceder y se
rompió en parte. El hombre y su esposa se encontraron, de pronto, sobre un bloque de
hielo que flotaba y se alejaba lentamente de la parte principal, en tanto que el
muchacho estaba sobre otro.

Alrededor de ellos el agua estaba cubierta con bloques de hielo que giraban y se
golpeaban unos contra otros, de tal manera que era imposible nadar y tampoco hubiera
sido posible hacer llegar hasta ellos un bote, en caso de que allí hubiera existido
alguno. Así pues, se hallaban los tres a merced de la corriente, mansa en ese lugar,
pero que lenta y seguramente los llevaba río abajo hacia los terribles rápidos distantes
de allí una milla.

Las gentes que estaban en la ribera veían el peligro en que aquéllos se hallaban, y
aunque se reunieron miles, ninguno parecía encontrar el modo de salvarles. La
corriente debía hacerlos pasar debajo de dos puentes que cruzaban el río antes de los
rápidos.

123
Flotaron los pobres náufragos en aquella dirección durante una hora. En los puentes,
que se alzaban a ciento setenta pies sobre el agua, habían sido puestas cuerdas, de
manera que ellos, al pasar, pudieran colgarse.

El muchacho pudo asirse a una de las cuerdas y manos bondadosas procedieron a


levantarlo; pero cuando ya estaba a alguna altura, el pobre muchacho no pudo
sostenerle por más tiempo y cayó en la corriente helada para no ser visto más.

El hombre del otro témpano también pudo coger una cuerda, la que trató de amarrar
alrededor de su mujer, que se desmayaba, a fin de que por lo menos ella pudiera
salvarse; pero la corriente en ese lugar era muy fuerte y sus manos estaban
entumecidas, por lo que no pudo anudar la cuerda, se le escapó de las manos y unos
segundos más tarde él y su esposa terminaron sus penas en las turbulentas aguas que
forman los rápidos.

Es fácil mostrarse inteligente después de que un hecho ha ocurrido, pero éste desastre
merece meditación.
¿Qué habríais hecho si os hubierais hallado allí?
Porque es el deber de un Scout pensar en un plan y ponerlo en práctica en ocasiones
como ésta.

Un Jefe de Tropa canadiense me contó que él viajaba a bordo de un tren poco después
del accidente y escuchó el relato de otro pasajero. No sabían que él tenía conexión con
los Scouts y uno de ellos dijo: "Bien, yo creo que si ahí hubiera habido un Scout, habría
encontrado la manera de salvar a esas pobres personas".

La gente piensa con frecuencia: ¿Qué ventaja se obtiene de aprender cosas tan
sencillas como hacer nudos?
Pues en aquel caso, este conocimiento hubiera podido salvar tres vidas.

Cuando las cuerdas fueron bajadas de los puentes, debieron tener unas dos lazadas en
los extremos, para que las personas que se trataba de salvar pudieran ponérselas
alrededor, o pasar sus piernas y sus
brazos por ellas.

Las cuerdas usadas no tenían lazada


alguna y lo náufragos no sabían cómo
hacer esta clase de nudos, y, por ello,
no fueron capaces de salvarse.”

124
LAS CUERDAS
Las cuerdas de fibra natural (cáñamo, pita, algodón, lino, esparto…) han ido dando
paso a las artificiales, el denominado “cordino”, de gran resistencia y trenzado
complejo de infinidad de fibras. Su manejo es similar aunque la práctica os
enseñará las diferencias a la hora de trabajar con él.

Es interesante aprender un poco del vocabulario propio del mundo de las cuerdas.
En este mundo un cabo es un trozo de cuerda y en él podemos distinguir el firme, o
parte recta, el seno o arco de la cuerda y el chicote, que es el extremo de la misma.

Todo cabo tiene dos chicotes, es decir, dos extremos.

La MENA de una cuerda es el grosor de la circunferencia de la misma.

En general el peso que soporta una cuerda es el número de mm x 6, pero si la cuerda


lleva un nudo la resistencia baja un 30%, pues la torsión la debilita. Lo mismo ocurre
si lleva un empalme.

Una cuerda tensa soporta ¼ del peso real si la comba es muy pequeña, mientras
que si esta es grande soporta casi el peso real. Esto es importante tenerlo en cuenta a
la hora de hacer puentes: No tensar demasiado.

Las cuerdas deben conservarse siempre secas y bien dobladas para que las fibras no
sufran y no se estropeen.

Existen varias formas de recoger una cuerda tal y como podéis ver en las figuras.

125
Alpino De Bombero

En esta figura de abajo apreciamos el modo de doblar una cuerda de escalada para
poder transportarla a la espalda como si se tratase de una mochila:

Las cuerdas son de muchos tipos y tamaños. Para simplificar el tema debemos
tener en cuenta lo siguiente:

• Para aguantar grandes pesos, como en el caso de un “puente mono” (ver


pionerismo), pasamanos, puentes tipo “comando”…se usarán cuerdas de
75mm, que equivalen a 2,5 cm de diámetro = el diámetro del mango de una
escoba.

126
• En cuerdas que pasan a través de agujeros, argollas, poleas… o para escaleras
de cuerda o anclajes, se usan las de 50 mm, o 1,6-1,7 cm de diámetro, más o
menos el del dedo pulgar de un hombre.

• Para soportar el peso de una persona se utilizan en general las de 25 mm, que
equivalen a 8 mm de diámetro.

Por debajo de ese grosor sólo se emplean para realizar amarres.


En cuanto a la longitud de la cuerda tendremos en cuenta que unos 25 metros
serán suficientes para la mayoría de los proyectos de pionerismo, pues la
distancia entre los caballetes en los puentes no deberá exceder de los 15 metros,
ya que por encima de esa longitud la cuerda tiende a volverse inestable y
balancearse, lo que resulta muy peligroso.
En la mayoría de estructuras es preferible que la cuerda tenga un componente de
fricción, por lo que elegiremos preferentemente cuerdas de cáñamo o fibra
natural, aunque sean más caras y necesiten más cuidados (las fibras se pudren
y deterioran si no se secan adecuadamente).
Los nudos en las cuerdas sintéticas tienden a resbalar cuando se someten a
tensión, por ello se deben asegurar todos los nudos con vueltas adicionales.

Los remates
Sirven para que una cuerda no se deshilache.
Cuando la cuerda es de tipo sintético se puede simplemente quemar
ligeramente el extremo con el fin de fundirlo y compactarlo.
El remate simple es una buena opción, tal y como se ve en la imagen.
La segunda figura es el remate de marinero y es otra buena opción.

127
El remate en piña o cola de puerco requiere de un poco más de labor, fijando
primero con una cabeza de alondra o corona y metiendo luego las puntas bajo
las urdimbres, saltándonos la primera, una sí y una no, con la ayuda de una
aguja o empalmador. Se empieza por una de las hebras y se continúa por
orden con el resto.
Es preciso deshilachar primero unos 12 centímetros del extremo de la cuerda

Los empalmes
Se usan para unir dos trozos de cuerda o para dejar un ojal en la misma (en
el llamado “empalme en ojete”)

El empalme largo, que es el de la izquierda precisa que deshilachemos unos 12


centímetros de cuerda. Luego se entramaban como con el remate en cola de
puerco.

El de ojal u ojete sigue el mismo modo de entramado. Es necesario tener una


aguja o empalmador para poder trabajar bajo las urdimbres.

Con la aparición del cordino y los nuevos materiales este tipo de empalmes y
remates se utilizan menos, pero es interesante conocerlos porque nunca sabemos si
habremos de trabajar con cuerdas naturales.

128
Los nudos básicos

Un buen nudo es aquel que cumple las tres normas: fácil de atar, que
aguante bien cumpliendo su función, y que sea fácil de desatar.
Por cierto, en el lenguaje de los nudos se le llama AZOCAR al hecho de
apretarlos.

- Nudo simple, muy sencillo de elaborar

- Nudo de ocho, también muy sencillo. Más complejo de deshacer.

Ambos nudos se utilizan para rematar un cabo para que no deslice, como tope.

- Nudo de capuchino o de detención, como el simple pero añadiendo tres o


cuatro vueltas. Se usa para impedir que la cuerda deslice a través de
algún ojal.

- Nudo de rizo, cuadrado o llano, para unir dos cuerdas de igual grosor,
aunque en realidad se usa para finalizar amarres y atar paquetes o
ligaduras para los entablillamientos, pues se trata de un nudo
bastante plano y limpio.

- Vuelta de escota simple o tejedor, la cuerda fina es la que cruza. Se usa


para unir dos cuerdas de distinto calibre, aunque en realidad es bueno
utilizarlo siempre que unamos dos cuerdas, sean del grosor que sean.

129
- Vuelta de escota doble, dando una vuelta más al anterior logramos que
sea aún más seguro.

- De pescador, une dos cuerdas. Se usa mucho con cuerdas mojadas o


resbaladizas.

- Gaza simple, consigue una gaza no corredera mediante un nudo


simple.

- Gaza de ocho, utilizando un nudo de ocho, crea una gaza no corrediza,


muy sencilla de hacer y que se usa mucho en escalada, pues es más
segura.

- As de guía, hace una gaza no corrediza, segura y muy usada para


rescates.

130
Se puede hacer con una sola mano

Y así se ata alrededor de un poste

- As de guía doble por seno, o francés, para hacer una doble gaza no
corrediza.

- As de guía doble por chicote , haciendo una gaza


doble a partir del as de guía normal.

- Arnés de hombre, crea una gaza no corrediza sin tener que utilizar los
chicotes o extremos de la cuerda.

131
- De silla de bombero, con el que se consigue una gaza doble en medio de
una cuerda, para rescates.

- As de Guía Español, nudo muy antiguo con el que también se


consigue una doble gaza muy segura.

- De margarita, para acortar una cuerda sin utilizar los extremos.

• Los nudos para amarrar

- Ballestrinque o de cochino, para iniciar un amarre, sujetar una cuerda


a un poste o amarrar la boca de un saco.

Esta otra es una manera


sencilla de hacerlo cuando el
extremo del poste está a
nuestro alcance.

132
Se utiliza el Ballestrinque Doble para afianzar más el nudo

También se puede finalizar pasando el cabo por debajo de la vuelta


como en la imagen para asegurarlo fuerte, logrando un Nudo
Constrictor, aunque éste es más difícil de deshacer.

- Nudo de Leñador o vuelta de braza, para atar a un poste y leñador con


un cote extra para el arrastre de troncos.

- Cote simple o evadido simple, para amarrar una cuerda a un poste


rápidamente, durante un instante y siempre que no se pierda la
tensión pues es muy inseguro

- Cote doble, o media llave y dos cotes, más resistente siempre que esté en
tensión constante, como por ejemplo para sujetar una carpa o un peso.

133
- Cote doble asegurado( o vuelta y dos cotes), para dar más seguridad al
anterior lleva una vuelta adicional sobre el poste.

- Cote de tensor, para tensar la cuerda de una tienda por ejemplo.

- Presa de alondra, hace una presa en un poste o en una argolla.

- Tensor y Tensor de tienda, otras variantes para tensar una cuerda.

- De Galera (Para escalera de cuerda)

134
- Corredizo, hace una gaza que se puede cerrar sobre sí misma
aprisionando lo que coloquemos en el centro.

- Ahorcado, la gaza corrediza típica de la horca. Los scouts lo utilizan


para llevar un trozo de cuerda con ellos atado a la cintura, para
emergencias.

- Prúsico, se realiza sobre otra cuerda. Cuando se pone en tensión se fija


fuerte y cuando la tensión se libera se puede deslizar. Se usa para
escalar por una cuerda (utilizando dos nudos de este tipo). Un pie se
apoya en la lazada y aguanta nuestro peso mientras el otro lo
desplazamos hacia arriba con ayuda de la mano y tras haberle
descargado.

135
- De evadido, para soltar rápidamente una cuerda de un tirón. El típico
de los vaqueros cuando ataban el caballo. El último paso es el que
sujeta el nudo e impide que se suelte cuando se tira del extremo
adecuado. Si tiramos del otro se suelta con mucha facilidad.

- De evasión recuperador, para recuperar una cuerda, normalmente tras


haberla usado nosotros para descender. Una vez abajo tiraremos del
otro extremo de la cuerda con el fin de soltar el nudo y recuperar la
cuerda.

Otros nudos
De corbata, existen gran cantidad de nudos para ello. El que figura a
continuación crea un nudo bastante simétrico y con cuerpo

136
• Los amarres
Sirven para unir postes o palos de modo que nos permiten la realización de las
construcciones que nos proporcionan comodidad en el campamento.
El realizar unas muescas o aplanar las superficies de los postes que van a
quedar en contacto dará más estabilidad a la unión.
Conviene practicar a menudo los mismos de modo que se ejecuten con rapidez
y precisión. De ese modo el proceso de construcción será rápido y eficaz.
A continuación se exponen los más utilizados.

- Cuadrado: une dos postes en forma de cruz. Se inicia con un


ballestrinque y se termina con otro. Tres vueltas en cada sentido son
suficientes. Menos quedará endeble.

- Diagonal: otra modalidad para unir postes en forma de cruz. Se inicia


con leñador y se termina con ballestrinque. Como antes tres vueltas
son lo ideal para no perder tiempo y cuerda y que sea fuerte.

- Cuadrado japonés: Es un ingenioso amarre que trabaja con los dos


cabos de la cuerda a la vez, ganando tiempo de ese modo y dejando los
dos extremos libres para finalizar con un nudo de rizo.

137
- De Torniquete: uno de los amarres más rápidos y sin embargo poco
utilizado. A pesar de su sencillez es lo bastante fuerte para mantener
las construcciones sin problema. Una vez apretado el palo utilizado
para el torniquete se fija contra el propio poste mediante un nudo llano.

- Redondo: une dos postes de modo paralelo. Se comienza y termina con


ballestrinque, dando de 10 a 12 vueltas que rodean ambos postes.

- Tijera: Une dos postes de modo que permite que se crucen a modo de
tijera o de “A”. Se inicia con un ballestrinque en uno de los postes, se
rodean ambos postes y luego se tensa la parte central, para terminar
con ballestrinque. Ello permite que los dos postes se puedan desplegar
ligeramente a modo de tijera.

138
- Trípode: Une tres postes, de modo que puedan luego desplegarse las
patas. La cuerda pasará alternativamente por detrás y por delante a
modo de ocho para terminar tensando la parte central como se ve en la
imagen.

- De suelo: para elaborar el suelo de un puente o plataforma, tal y como se


ve en la imagen. Se inicia y finaliza con ballestrinque. Puede usarse
también para improvisar una balsa de troncos.

El nudo de Gilwell o cabeza de turco


Es el nudo que se emplea para elaborar los pasadores de nuestras pañoletas. El
original de cuero solo pueden llevarlo aquellos scouters que hayan realizado el curso
de formación denominado “Insignia de Madera”.

139
• La Red
En la imagen podemos ver un modo sencillo e interesante de confeccionar una
red a partir de cuerda simple.
La utilidad de la misma puede ser muy variada: para pescar, hacer bolsos,
una repisa colgante para almacenar, o para la elaboración de una hamaca o
cama en la que poder descansar lejos del suelo y los insectos.
La forma más sencilla se realiza con el método de los nudos.
Se parte de una cuerda gruesa que se tensa entre dos postes verticales.
A esta cuerda se le atan otras cuerdas más finas, que deberemos cortar de
igual longitud y doblar por la mitad, mediante un nudo prúsico. Ello hará
que queden dos tiras de cuerda pendientes de cada uno de estos nudos, de
igual longitud.
Tendremos en cuenta que como regla general la longitud de la red será de un
tercio de la longitud con la que se empezó. Es importante tomar un trozo de
madera espaciador, de entre uno y
cinco centímetros de largo para que
nos sirva de guía al atar las tiras
finas. Con él las ataremos a la
misma distancia unas de otras.
A continuación se atarán de dos en
dos mediante un nudo simple tal y
como se detalla en la imagen,
comenzando por la izquierda y
dejando la cuerda más al extremo
libre. El nudo también se realizará a
la distancia dada por el espaciador de
madera. Se continúa hasta dejar libre
la última tira de cuerda colgando. Se
usará el espaciador de madera para
igualar todas las distancias entre nudos para que quede uniforme.
Luego se empieza la segunda fila del mismo modo pero esta vez atando la
primera tira a la segunda para hacer un patrón romboidal. Se continúa hasta
el final de la fila y se repite fila a fila hasta que estemos cerca del final de las
tiras.
Entonces se ata otro trozo de cuerda grueso entre los postes y se procede a coger
cada par de tiras y darles dos vueltas alrededor de la cuerda gruesa para
después separarlas y atarlas fuerte. Tras repetirlo con cada par la red queda
lista.
Se procede después a desatar las cuerdas gruesas y se anudan las cuatro
esquinas para que no se deshaga. La parte sobrante de las cuerdas gruesas
nos servirá para atar la red a otras cosas.

Estos son los dos nudos que empleamos

140
Confección primitiva de cuerda natural
Hemos visto la cantidad de utilidades que tiene para nosotros la cuerda.
Nos permite mantener juntas las piezas de madera y por ello es esencial para
nuestras construcciones de todo tipo.

Y no sólo para eso. También en situaciones extremas nos da la posibilidad de elaborar


redes y sedales para pescar, o cuerdas para cazar mediante trampeo.

Pero aunque nosotros solemos llevar siempre nuestras cuerdas y cordeles con
nosotros, puede darse el caso de que nos encontremos sin ellas y entonces debemos
saber utilizar los recursos naturales para confeccionarnos nuestras propias cuerdas,
del mismo modo que lo hacen las tribus más primitivas.
No es difícil pero hace falta saber dónde obtener las fibras y algo de práctica con la
técnica.

Pero… ¿de dónde sacamos las fibras?


Pues normalmente de las plantas. Esa es una de las razones por las que a los
exploradores, como los antiguos indios o los hombres de la montaña, nos gusta
conocer el medio natural y nos preocupamos de prestar atención a todo lo que nos
rodea.
En cada zona existen plantas diferentes capaces de
suministrarnos las fibras que necesitamos. Desde la corteza
del torvisco al esparto. De la corteza de tilo a la del sauce. Del
cáñamo a la vulgar ortiga, o al agave del que sacamos la
cuerda de pita.
Realmente sólo se necesita sentido común y capacidad de
observación porque muchas plantas poseen tallos, cortezas u
hojas fibrosas capaces de servir para eso. Incluso las fibras de
tendones o el pelo de animales (como la lana de las ovejas)
nos pueden valer.

Os pondré por ejemplo el agave o pita, que es una planta muy


común en zonas secas y que tenéis en la imagen de al lado.

Para obtener las fibras de sus hojas debemos en primer lugar


machacar cuidadosamente la pulpa golpeándolas con un
palo grueso y redondeado al efecto. Luego debemos retirar la
corteza y entresacar las fibras y limpiarlas lo máximo
posible con el borde afilado de un listón de madera o un palo
afilado y las dejamos secar. Una vez secas ya podemos utilizarlas para hacer nuestra
cuerda.

Y ¿cómo se hace?

141
Pues existen varios métodos. Aquí os explicaré los dos más comunes para fibras
finas, pues las más gruesas, como las del esparto o cortezas de árboles, se trabajan
habitualmente mediante un simple trenzado.
Comencemos con uno de los más simples.

Cordaje con los dedos

Tomaremos un buen haz de fibras y lo enrollaremos hasta que se forme una


torcedura, la cual nos servirá como punto de partida. Normalmente se procura que se
forme un poco descentrada para que un extremo quede más largo que el otro, siendo
el corto aproximadamente 1/3 de la longitud.

¿Por qué?
Para que cuando tengamos que añadir más fibras lo hagamos primero en la parte
más corta. Si tuviésemos que añadir las dos a la vez quedaría una zona más débil
en la cuerda.

Cogemos ahora la torcedura entre nuestros dedos de la mano izquierda y tomamos el


primer haz con los dedos de la derecha girándolos
hacia delante, en el sentido de las agujas del reloj.
Una vez que tienen un poco de tensión procedemos a
pasar el segundo haz alrededor del primero en
sentido contrario, al revés de las agujas del reloj.

La cuerda formará así un trenzado uniforme y


resistente que irá avanzando poco a poco.

Inmediatamente sujetaremos la zona en “Y” para


mantener la nueva cuerda formada con los dedos de
la mano izquierda y procederemos a girar el
segundo haz en sentido horario como hicimos con el
primero.

En cuanto tenga tensión repetiremos la maniobra


pasando el haz nº 1 en sentido contra-horario.
Seguiremos realizando esta maniobra de modo
constante hasta que el haz más corto tenga unos 7-
8 centímetros de longitud.

142
Al principio puede parecer pesado y laborioso pero en cuanto adquirimos un poco de
destreza la velocidad de trabajo aumentará mucho. Todo es cuestión de práctica.

Cuando lleguemos al punto indicado en el que tengamos que añadir más fibras (a
esos 8 cms. aproximadamente) simplemente cogeremos un nuevo haz y lo
colocaremos paralelo al que hemos de añadir justo antes de aplicar la rotación
horaria, como vemos en la imagen de abajo a la izquierda.

Aunque lo mejor es disponerlo de modo que parte del nuevo haz quede a su vez sobre
el haz más largo, en forma de una “V” invertida, como vemos en la imagen de la
derecha.

Se procede entonces a trabajar del mismo modo que hasta entonces, recordemos:

143
Este sistema de cordaje con los dedos es el ideal para cuerdas pequeñas o para cordaje
de mayor precisión y homogeneidad (como por ejemplo para hacer sedal para pesca).
También para fibras rígidas o bastas es lo mejor.

Si necesitamos una cantidad grande de cuerda y no tan homogénea es preferible un


sistema más rápido como el realizado sobre el muslo.

Enrollado sobre muslo.

Es importante que la ropa por encima del mismo


nos quede bien ceñida para poder trabajar bien.
También es conveniente tener a mano un poco de
agua para mantener cierta humedad en las manos
que nos permita tener buena adherencia y una
buena tracción.
Antes de comenzar hemos de preparar todas las
fibras que vamos a utilizar con el fin de no tener
que parar y perder el ritmo de trabajo.

Se comienza como el sistema anterior y colocamos


el extremo sobre nuestro muslo izquierdo,
manteniéndolo con la mano del mismo lado.

Procedemos entonces a enrollar un poco cada haz con nuestra mano para finalmente
enrollar bien ambos haces arrastrando la palma de nuestra mano derecha hacia
delante mientras la izquierda sujeta la
intersección.

Luego juntamos ambos haces ayudándonos con


la mano izquierda (hacia delante y hacia
atrás). Una vez bien juntos arrastraremos la
palma hacia nosotros, dando un giro contrario a
ambos haces a la vez (contra-rotación).

(Una variante es mantener los dos haces juntos


una vez girados hacia delante para luego soltar
la mano izquierda que sujeta la intersección. De
este modo la cuerda se enrolla sola en sentido
contrario).

Separamos de nuevo los dos haces y repetimos el


proceso bloqueando en la nueva zona de
intersección (Y).

Si mantenemos un ritmo constante conseguiremos una buena cantidad de cuerda


natural en pocos minutos.

144
Una vez elaborada la cuerda podemos aumentar su grosor y resistencia repitiendo el
proceso pero usando dos cordones ya elaborados. La única precaución es que debemos
realizar el nuevo proceso invirtiendo el sentido del giro de los haces para evitar que los
nuevos cordones se deshagan.

Trenzado:

Se utiliza para fibras más planas o rígidas como la


anea o el esparto.
Este tipo de fibras conviene dejarlas secar bien una vez
recogidas para posteriormente volver a hidratarlas
sumergiéndolas en agua durante unas 48 horas.
De este modo pierden fragilidad y ganan flexibilidad
para trabajarlas bien.

El sistema más sencillo es entrelazar tres haces


distintos tal y como se indica en la imagen.

Comenzaremos por atar el extremo de los haces para


progresar desde ahí. En el esquema inferior se detalla
minuciosamente la técnica.

145
EL CUCHILLO (o NAVAJA)
El cuchillo siempre ha sido la herramienta indispensable para exploradores y pioneros.
Con él se puede cortar y pelar una rama, realizar trabajos sencillos con madera,
preparar leña para el fuego, cortar la comida, etc. Por ello también es una de las
herramientas más prácticas del scout.

Los novatos o pie-tiernos sienten atracción por los llamativos cuchillos de monte, pero
en realidad éstos son demasiado grandes, pesados y poco prácticos para nuestras
actividades. Lo ideal es una buena navaja con un cierre seguro, y si tiene algunas
otras aplicaciones, como abrelatas o punzón, mejor.

No merece la pena gastar mucho dinero en navajas multiusos con infinidad de


componentes que en realidad no sirven de gran cosa.

Una navaja pesa menos, ocupa menos espacio,


es más segura al quedar plegada y es suficiente
para nuestras labores.

El cuchillo en cambio es más fuerte y resistente.


Si se opta por él buscaremos uno adecuado y
discreto. Es fundamental que la hoja sea corta
(unos 10 centímetros está bien) y que la misma llegue hasta el final de la
empuñadura, pues de este modo no se partirá el mango dejándonos sin herramienta.

Hay que cumplir siempre la legislación, por lo que nunca estará a la vista en lugares
públicos.

- Debe cuidarse con esmero y sólo se presta a quien se sabe que conoce
bien cómo usarlo.
- No se juega con el mismo, ni se clava en el suelo o en los árboles, ni se
arroja, ni se golpea con otro instrumento y se mantiene siempre limpio
y lubricado con unas gotas de aceite cuando no se use.
- Tampoco se hace fuerza con la hoja de modo que pueda doblarse.
- No se pone en el fuego pues pierde su temple.

Permanecerá siempre en su funda cuando no se use y se conservará bien afilado. Un


cuchillo mal afilado es poco útil y peligroso, pues se hace difícil de controlar.
Para afilarlo se desliza a contrafilo contra una piedra de afilar húmeda o con unas
gotas de aceite. 6 pasadas en cada sentido, seguidas de otras 6 pasadas alternas
hacia nosotros y hacia fuera, suelen ser suficientes para lograr un filo aceptable.

146
El buen filo no brilla pues ello significa que es excesivamente fino y se mellará.
Para emplearlo con seguridad seguiremos las siguientes pautas:

- Cuando se pasa a otro compañero se da en su funda y por el mango.


- A la hora de cortar debe hacerse siempre hacia fuera, alejándolo, dejando toda parte
de nuestro cuerpo fuera del alcance del filo para evitar accidentes.
- Nunca se arroja ni se deja tirado por el suelo.
- Prestarlo a quien no sabe usarlo es una temeridad y puede ocasionar un accidente.

En el cuadro de abajo tenéis un resumen del mantenimiento y correcto uso de la


navaja.

Improvisando una herramienta de corte primitiva


Ya hemos visto que un instrumento cortante resulta esencial para la vida al aire
libre. Sin embargo en ocasiones no contamos con ella y debemos improvisar como lo
harían los buenos exploradores.

En este caso haremos como los hombres primitivos y trataremos de conseguir una
“lasca” de piedra, un trozo cortante de una piedra que puede obtenerse golpeando del
modo adecuado una piedra de sílex o cuarcita, aunque el basalto y la obsidiana
también pueden valer (lo mismo que un vidrio olvidado).

Es difícil identificar las piedras adecuadas con un libro por lo que deberéis preguntar
a vuestros scouters o buscar a alguna persona especialista en el tema (vuestro profesor
de geología seguro que os puede ayudar).

147
Lo primero que hay que tener en cuenta es que cuando golpeamos una piedra con
otra que llamamos percutor), en este tipo de rocas duras se produce una fractura
llamada “concoidea” o con forma de cono. Nosotros
sabremos entonces qué dirección tendrán las fuerzas que
se producen y nos aprovechamos de ello para para golpear
en el sitio y con la dirección adecuadas.
En la imagen podéis ver claramente la forma que tendría
la fractura si golpeásemos con el percutor en la zona
señalada.

Es importante colocarnos correctamente, estando


sentados, sosteniendo la roca a tallar con una
mano que quedará apoyada por nuestra pierna
y golpeando con un buen percutor con la otra
mano.

Debemos tener la precaución de llevar unas gafas protectoras al hacerlo, o en su


defecto cerrar los ojos justo antes del golpeo, porque suelen saltar esquirlas afiladas
de piedra que podrían dañarlos si os impactan de lleno. Por lo tanto no olvidéis
nunca tener mucho cuidado.

En las imágenes podéis ver cómo son los ángulos correctos de golpeo y cómo no debe
hacerse, pues no conseguiríamos las formas adecuadas.

Mal
Bien

Tened en cuenta que el tallado lítico es todo un arte, pero


nosotros sólo queremos obtener en principio un trozo de
borde cortante, lo cual no es muy difícil. Incluso podemos
engastarlo en un trozo de madera a modo de cuchillo.

148
EL HACHA
Es una herramienta muy necesaria si queremos trabajar con madera a la hora de
realizar nuestras construcciones y elementos de pionerismo.
Todo scout debe saber manejarla con prudencia y debe cuidarse con esmero.
El hacha debe tener una cabeza lo suficientemente pesada como para que no
tengamos que realizar fuerza a la hora de cortar. Será su propio peso el que haga el
trabajo pues si ponemos demasiada fuerza en los golpes sólo conseguiremos ganarnos
un buen dolor de espalda o romper el mango.
El mango suele ser de madera, aunque los modelos modernos son de material
sintético casi irrompible. En las clásicas el mango entra en el hierro (la cabeza del
hacha) por un agujero llamado “ojo”. Debe estar bien fijo para que no baile el hierro en
el mango. Nunca se usa el hacha como un martillo.
Ante todo deben seguirse las reglas de seguridad.

Durante el uso
Llevaremos gafas protectoras y guantes cuando sea posible.
A la hora de trabajar con ella estableceremos un área de seguridad, en la que no haya
gente, ni ramas ni cualquier otro estorbo en un radio de 3 metros. Se precisa de
control por lo que la fatiga es un gran enemigo. Nunca debe haber gente alrededor.
Cuando hace mucho frío se calentará primero el filo junto al fuego (nunca sobre él)
para evitar que pudiera romperse.

Nunca se corta contra el suelo sino contra un tajo o tocón de madera y teniendo
siempre una base sólida debajo. Jamás se le pide a nadie que nos sujete el tronco
mientras estamos cortando.

149
Al utilizar el hacha se usa siempre su propio peso, como hemos dicho, y el golpeo debe
ser oblicuo, en un ángulo de unos 60º.
Para cortar un tronco se realizan incisiones en forma de cuña, diagonalmente, de
una anchura similar al grosor de dicho tronco.

Partir troncos gruesos se denomina “serrar” y se realizará colocándonos tras él y


tomando el hacha con las dos manos, una en la base del mango y la otra justo bajo la
cabeza. Elevamos entonces los dos brazos sin soltar la posición inicial y dejamos caer
el hacha con su peso a la misma vez que deslizamos la mano de arriba hacia el la
base del mango. Giraremos el tronco para seguir por el otro lado.

Si hemos de cortar ramas, “desramar”, se hará por el ángulo grave, esto es, de abajo
hacia arriba, con el fin de no desgajar corteza.

Para partir los troncos con el fin de obtener leña del tamaño adecuado lo haremos
siempre en el pilón de madera. Si el leño es grande lo
dejaremos sobre el pilón y lo golpearemos con el hacha
hasta partirlo. Si no se parte a la primera volvemos a
sacar el hacha y le damos otro golpe. No golpeamos con el
leño clavado a la misma.
Si es muy grande lo partimos por la mitad y luego
continuamos en cuartos y octavos.

150
Si el leño es pequeño clavaremos el hacha sobre el extremo y lo levantaremos junto
con la misma, dejándolos caer los dos a la vez. En el mismo momento del impacto
torcemos levemente el filo del hacha para desgajar la madera.

Para partir en dos un tronco fino lo colocaremos en vertical y le asestaremos un golpe


oblicuo. Luego le damos la vuelta y le damos otro golpe en el lado opuesto, un poquito
más arriba, tal y como se ve en la imagen.

Cuando se corta un árbol (sólo en caso de verdadera necesidad) se hace lo más pegado
posible al suelo y con dos cortes opuestos. El primero e inferior debe pasar del centro
del tronco. El segundo por el lado contrario, un poco por encima y más pequeño, y
tendremos la precaución de no situarnos nunca detrás porque al caer el tronco suele
experimentar un retroceso que podría dañarnos de gravedad.
Debemos comprobar que el recorrido de caída sea seguro y está despejado de ramas.

151
Mantenimiento:
- Si se sale el mango se debe realizar un corte con una sierra en la parte
media del extremo superior y encajarle una cuña una vez recolocada la
cabeza.

- Para cambiar el mango se enterrará el filo en terreno húmedo para que


no se destemple el acero y se quemará el mango para después poder
sacar el resto.

- Mantendremos el hacha siempre bien afilada, pues un hacha mellada o


con el filo romo no sirve de gran cosa, y lubricada con aceite cuando
no se use.

Para afilarla se usará una piedra de amolar mojada o con un poco de


aceite, y se realizan pasadas semicirculares como indica la imagen. El
buen filo no brilla, pues ello significa que nos hemos pasado.

Una lima también puede valer en caso de necesidad, colocando el filo


hacia arriba, apoyando bien el hacha contra un tronco para
estabilizarla como se muestra en la imagen. Se afilará en el sentido
del empuje.

152
Transporte seguro: siempre con una funda y cargando el hacha a un costado y con
la hoja hacia el exterior. No cargar nunca sobre el hombro pues el filo queda cerca de
cabeza y cuello.

Entrega segura del hacha: se realiza siempre sujetando el mango con la cabeza hacia
abajo y con el filo alejado de ambos hacia un lateral.

Cuando no se usa Cuando no se usa se deja bien clavada en el pilón de madera o en


su funda y bien guardada. Jamás se clava en el suelo ni se deja tirada pues es fácil
ocasionar accidentes graves o dañar el filo con piedras del subsuelo.

Algunos consejos sobre su manejo:

El hacha se coge por la extremidad del mango y se levanta a plomo con el antebrazo
para dejarla caer con todo su peso. Es el antebrazo el que dirige el hacha y no la
muñeca, que debe actuar con mucha flexibilidad.

Se ha de golpear oblicuamente una vez a la derecha y otra a la izquierda. La


dificultad estriba en golpear siempre en el mismo sitio.

Para tallar se coge el mango lo más cerca posible del hierro.

El hacha bien manipulada hace un corte nítido que no astilla las fibras de madera
como la sierra y favorece la vitalidad del tronco.

El arte de utilizar una hacha no se aprende en un día se precisa de práctica para coger
la precisión y destreza ideales.

153
LA SIERRA
También es un elemento de mucha utilidad que nos permite realizar cortes muy
limpios.
Al usarla debemos hacerlo siempre con un buen apoyo. Se
hace primero un corte de serrucho tirando de un solo golpe,
de bajo a arriba. Una vez afianzado el serrucho se sierra
con un movimiento de vaivén, sin apretar nunca el corte
sino simplemente dirigiendo. Sostener el trozo serrado
antes de que caiga para evitar el astillado.

Para aserrar fácilmente es necesario que la madera no se mueva, por lo que es buena
idea colocarla en un caballete. No se ha de serrar entre dos puntos de apoyo, pues la
madera va aprisionando la hoja y no puede avanzar

Si se sierra una rama debemos tener la precaución de realizar primero un corte en la


parte inferior de la misma, junto al tronco, de modo que al terminar de serrar no se
desgaje la corteza.

Si se corta un arbolito se hará bien a ras de suelo para evitar accidentes posteriores.
Se guardará bien limpia y lubricada tras su uso.

LA PALA
Necesaria a la hora de cavar las letrinas, los sumideros,
levantar los ladrillos de hierba que luego se repondrán
en letrinas, fuegos o cobertizos (se pondrán a la
sombra y se regarán para después reponerlos), remover
las brasas….

L a pala tipo americano puede utilizarse como azadón


y como pala.
Antes de usarla se deben delimitar la superficie a excavar, marcándola a golpes de
pala.

La primera capa de tierra con hierba se saca a pequeños cuadros que se guardarán en
lugar fresco y lejos del sitio de paso. Luego se excava procurando mantener la forma
inicial y amontonando cuidadosamente la tierra sacada en un lugar que no estorbe
(nunca demasiado cerca del hoyo)

La pala se limpia cada vez que se ha usado.

EL PICO Y LA PICOLETA
Cuando se ha de excavar en un terreno excesivamente duro, o
extraer piedras se utiliza el pico o la picoleta.
Con su uso evitaremos cansarnos y que se dañe la pala en ese
tipo de suelos.

154
LAS CONSTRUCCIONES
Servirán para proporcionarnos el confort necesario y para el correcto desarrollo de las
actividades.
La base de las mismas es el conocimiento adecuado de las herramientas, la madera y
las cuerdas, unidos al sentido común y el ingenio. Debido al gran impacto que
suponen se limitarán a las imprescindibles y se procurará que la madera sea
reutilizable.
Se recomienda que se realicen sólo en lugares preparados para ello y donde la madera
sea abundante y seca. Mejor si ya es un lugar acondicionado específicamente para
las construcciones.
Para practicar es interesante la confección de miniaturas.

Los patrones básicos para las mismas son los caballetes, en forma de A, de H y de X,
tal y como se puede ver en las figuras.

El caballete en forma de A se comienza con los dos postes


largos en el suelo a los que se realiza un amarre de tijera
poco tenso en el extremo superior. Se cruzan los dos postes
al ángulo requerido y se fijan mediante dos travesaños
cruzados en el extremo inferior sujetos con amarres
cuadrados.

El caballete en forma de H se compone de dos travesaños


unidos a dos montantes a modo de marco y fijos
mediante amarres cuadrados. El marco se estabiliza con
dos postes diagonales atados al mismo con amarres
cuadrados y entre ellos con un amarre diagonal. Las
diagonales se fijan todas por el mismo lado del marco a excepción de una de ellas que
deberá fijarse por el lado contrario de uno de los montantes, como se aprecia en la
figura.

Esta diagonal va por debajo del montante

Montante

Diagonal

155
El caballete en X se confecciona con tan solo tres
postes.

Con estas tres estructuras básicas y un poco de


sentido común e ingenio podremos dar origen a
todas las construcciones que se precisen

En las siguientes imágenes tenemos algunas


sugerencias que nos puedes servir de base.
No debemos realizar construcciones en vano debido
a su impacto medioambiental.
Cuando nos vayamos del lugar es importante no
dejar ningún rastro de ellas, salvo que puedan suponer un beneficio para el dueño u
otros campistas.

MESAS Y BANCOS DE PATRULLA

COLGADORES DIVERSOS

156
CAÑIZOS
Los cañizos sirven para instalaciones muy diversas en los campamentos: superficies
de mesas, soportes de jofaines y cubos, para cubiertos y vajillas, altares, mesas…
Para construirlos pueden utilizarse diferentes materiales: ramas finas de avellano o
tilo, mimbres, cañas, retama, etc.

Cuando el campamento es de corta duración pueden llevarse cañizos confeccionados


de antemano y que sean ligeros.

Podemos diferenciar entre tres tipos distintos:


• Cañizo móvil: se hace con pequeñas varillas bien rectas y de un grosor lo más
parecido posible. Las varillas se sujetan en una estructura flexible de cuerda.
• Cañizo fijo: Se utilizan palos gruesos, para poner encima objetos de base
ancha, que se fijan sobre dos travesaños o un cuadro rígido.
• Cañizos trenzados: se usa para cubiertas o incluso para superficies de mesas
si la madera es de un tamaño bastante parejo.

157
• ANGARILLAS
Para transportar enseres, equipaje o incluso a un compañero herido se pueden usar
estas angarillas, como las que usaban los canadienses franceses o los indios
americanos entre otros, y que ellos denominaban “travois”.

PÓRTICOS y LOS PH
Se pueden realizar con patrones sencillos. La utilización de los denominados PH
sirve para realzar la belleza de los mismos.
PH son las siglas de “Parabólico Hiperbólico” y su
confección es muy sencilla.
Si tenemos un poste vertical al que denominamos B
y uno horizontal al que llamamos A, colocaremos
una hilera de cáncamos ( o clavos doblados),
pongamos por ejemplo unos 20, equidistantes en
cada uno de ellos, pero más separados en el poste A
(digamos 10 cm) que el B (digamos 5cm). Luego
pasamos una cuerda desde el punto 1 de A hasta el
punto 20 de B. Del B20 pasamos la cuerda a B19 y
de allí hasta A2. De A2 pasamos a A3 y de allí hacia arriba de nuevo hasta B18.
Luego al B17 y pasamos al A4… y así sucesivamente. El dibujo resultante es como
el de las figuras. Se puede usar en multitud de elementos de construcción como los
mástiles.

158
MÁSTILES
Las banderas ocupan un lugar de privilegio en el centro del campamento. Se pueden
utilizar formas sofisticadas, con mucho ornamento o muy sencillas, como las de las
imágenes. Incluso si no tenemos un palo lo suficientemente largo nos podemos
arreglar uniendo varios mediante amarres.

Alzamiento del mástil

159
LOS PUENTES
Para cruzar los ríos y arroyos precisamos de toda nuestra destreza e ingenio. Estos
puentes son algunos de los modelos más utilizados por su sencillez.
Antes de comenzar tendremos muy en cuenta el material disponible y la utilidad
que se le vaya a dar pues es inútil realizar un puente muy sofisticado y ancho si
sólo lo cruzarán personas.
En ocasiones para dar tensión a las cuerdas y mantener las estructuras nos vemos
obligados a amarrar los cabos a objetos fijos, como árboles. En caso de no disponer de
dichas fijaciones tendremos que utilizar sistemas de estacas o piquetas, las cuales
deben estar muy bien sujetas al suelo. También nos podemos valer de un tronco
enterrado o anclaje del muerto, como vemos en las figuras.

Sistema de piquetas 1-2-3

Sistema de tronco y piquetas

PUENTE SENCILLO Y DETALLE DE ENCAJE DE PASAMANOS

PUENTE FIJO SIN CABALLETE PUENTE DE COMANDO

160
El puente mono es fácil y rápido de construir, usando tres cuerdas unidas entre sí
con otra más fina a modo de zig-zag. Como se aprecia en la imagen, un trozo de
lona viejo puede usarse en la intersección para evitar la fricción de la cuerda y su
erosión.
Para cruzarlo se debe echar el cuerpo hacia delante, de modo continuo y sin detenerse,
especialmente en el centro. No se puede hacer en sitios de fuerte viento pues es
peligroso.

PUENTE MONO

El puente de tijera es más estable. Se realiza utilizando dos caballetes en forma de X


sobre los que se coloca un poste grueso que formará el suelo del mismo. Los caballetes
deben colocarse en la orilla, en una superficie que no se hunda y se inclinan
ligeramente hacia atrás. Se estabiliza todo el conjunto con dos postes que van hasta
la tierra seca y las cuerdas que sirven de pasamanos y dan tensión.
Por supuesto que es muy importante fijar dichas cuerdas con un buen sistema de
anclajes.

PUENTE DE TIJERA

161
Este modelo es un PUENTE DE CABALLETES, algo más complejo, utilizando dos
caballetes entrecruzados sobre los que se ubican las dos plataformas sencillas.
Se utiliza cuando el paso es demasiado ancho como para encontrar troncos lo
suficientemente largos y fuertes que crucen de orilla a orilla.
El asentamiento de los caballetes debe hacerse muy fuerte, para lo que es
imprescindible que el lecho donde reposen sea completamente estable.

LAS BALSAS
Se pueden confeccionar multitud de sistemas de flotación con madera para
proporcionarnos una buena diversión en el medio acuático. La del ejemplo es un
modelo sencillo y fiable.

162
LAS TORRES DE VIGILANCIA Y SEÑALIZACIÓN
Han sido tradicionalmente un elemento muy significativo y suponen una gran
labor de pionerismo. Hoy en día se usan poco debido al gran impacto ambiental y el
desuso de los sistemas de señalización de banderas.
No obstante es interesante su confección, aunque sea a escala, para ayudar al
aprendizaje de las diversas técnicas.

Modelo de trípode simple Torre cuadrada

Modelos de trípode compuesto

163
TORRE DE RELOJ DE ARENA, un poco más compleja que la anterior pero con el
mismo principio de construcción. Se utilizan para ello dos trípodes, uno invertido
sobre la parte superior del otro. Es necesario
amarrar los dos trípodes para evitar que se
deshaga. Los postes de la base deben encajarse en
agujeros para aumentar su estabilidad. Primero se
hace un trípode y se fija bien la base con tres
travesaños para que no se abra. Luego se tumba y
se hace un segundo trípode, fijando las patas del
mismo al trípode de base. Luego se fijan otros
travesaños sobre los que se colocará la base de la
plataforma. Los vértices de ambos trípodes se fijan
mediante amarres a las patas del trípode gemelo.
Se procederá luego a levantar la torre, con la
precaución de excavar unos hoyos en los que se
encajarán los postes de base con el fin de
estabilizarla más. No olvidar la escala para poder
subir después.

LA TORRE DE LOS DIEZ MINUTOS


Se la llama así porque con un poco de práctica y usando el amarre de torniquete se
puede montar en diez minutos. Se
usa también como estructura para
hacer puentes sobre ríos no
demasiado caudalosos y de lecho
sólido. Una vez armada la
estructura se puede transportar
fácilmente hasta donde se
requiera en posición vertical.
Se comienza realizando 4
trípodes, con la precaución de dejar
el palo base más corto
(aproximadamente medio metro
menos) y se despliegan.
Luego se realizan los amarres de
torniquete y diagonales para
sujetarlos unos a otros según se
indica en la figura.
Finalmente se sujeta el marco
cuadrado superior con amarres
cuadrados, lo cual fija toda la
estructura con firmeza y se coloca el suelo de la plataforma mediante planchas o
troncos.

164
LAS ESCALERAS
Para subir a las plataformas elevadas es necesaria la construcción de un sistema de
escalas. Un palo largo al que se le cruzan travesaños de madera puede ser una opción.
La otra sería realizar una escala de cuerda mediante nudos de galera tal y como se
vio en el apartado de cabuyería.

También se puede utilizar una cuerda gruesa a la que se le


efectúan una serie de nudos de ocho espaciados unos 50 cm unos
de otros y subiendo por ella con dicha ayuda.

Un buen sistema de ascensión bastante original se efectúa


mediante dos cuerdas con nudos prúsicos que se atarán a una
cuerda principal, dejando una gaza para encajar el pie en cada
una de ellas.

Los nudos prúsicos se fijan con fuerza cuando aguantan peso


pero son fáciles de deslizar cuando se libera el mismo.

De este modo ajustaremos los pies en las gazas y cargaremos nuestro peso en una de
ellas al mismo tiempo que doblamos la otra pierna un poco y aprovechamos para
deslizar el nudo de la cuerda un poco hacia arriba. Cargamos entonces el peso en la
otra pierna y repetimos la operación subiendo un poco el nudo de la otra. De ese modo
podemos ascender sin esfuerzo.

165
SEÑALIZACION

En ocasiones un scout necesita comunicarse con otros sin que éstos estén presentes.
Los exploradores se han valido de métodos ingeniosos y que sólo aquellos que conocen
los signos pueden leer.

SEÑALES DE PISTA (Trailing)


Utilizamos las pistas para guiar o informar a nuestros compañeros.
Se colocan siempre a la derecha del camino pero con discreción, para que sólo sean
percibidas por los scouts. No más de 15 cms de grandes.

Se hacen en el suelo, utilizando palos, piedras o hierbas, y si existe riesgo de


malinterpretar algún elemento natural debemos dejarlas por partida doble.

Evitaremos hacerlas en troncos de árboles (pues les causamos una herida por la que
pueden entrar hongos o parásitos que pueden dañarlos), haciéndolas muy
superficiales si fuese estrictamente necesario.

Se pueden utilizar pistas olfativas, sobre todo para juegos nocturnos (con ajo o café)
Podemos dejar más información utilizando mensajes ocultos.

Se borran conforme se leen si no se van a volver a utilizar, pues no debemos dejar


rastro alguno (y así tampoco pueden leerlos nuestros oponentes).

Existen multitud de señales de pista pero las más frecuentes son:

Por aquí

Camino incorrecto

Mensaje escondido a
(dentro el número de
pasos)

Fin de pista.

Principio de pista

Giro a (la derecha o la izquierda)

Peligro

166
Campamento en esa dirección

Agua potable

Agua no potable, peligro

Puente u obstáculo a cruzar

Regresar

Y estas son las denominadas pistas indias:

Como ya os he dicho, es importante dejarlas en el lado derecho y sólo en los lugares


que puedan necesitarlo. Por ejemplo, no merece la pena poner señales frecuentes en
una senda clara y sin bifurcaciones. En tal caso podemos dejar alguna señal muy
espaciada para reconfirmar que se va por buen camino. Pero sí es importante dejarlas
donde existen varias posibilidades por las que ir.

167
SEÑALES PARA LA FORMACIÓN
-Atención o silencio: brazo en alto con la señal scout. Se responde con la misma
señal.
-Línea de tropa: brazos extendidos en cruz hacia los lados.
-Formación de consejo: brazos extendidos hacia abajo en ángulo de 45º. Se
realizará una formación en semicírculo.
-Círculo de tropa: se parte de la posición anterior y se llevan los brazos hacia
delante y hacia detrás, trazando un círculo. Se colocarán alrededor del jefe.
-Columnas abiertas: brazos en cruz hacia los lados y antebrazos doblados hacia
el frente. Palmas de las manos abiertas.
-Columnas cerradas: Igual pero con los puños cerrados.
-Filas paralelas: brazos estirados al frente.
-Rompan filas: se cruzan los brazos hacia delante y hacia abajo.

168
SEÑALES DE PATRULLA
Las utiliza el guía para dar órdenes silenciosas a su patrulla, especialmente durante
los juegos. Las más utilizadas son las que siguen:

-Avanzad: se alza el brazo y se despliega hacia delante horizontal.


-Alto: mano o puño arriba.
-Rápido: puño en alto arriba y abajo.
-A cubierto: Ambos brazos hacia abajo.
-Reunión: traza un círculo sobre su cabeza con el brazo.
-Desplegaos: abriendo los brazos a los lados.

SEÑALES DE HUMO
Era una manera muy habitual de transmitirse información entre los indios de las
praderas y otras tribus primitivas. Aunque no existía
un lenguaje como tal y que cada tribu contaba con
signos propios, en general había señales más o menos
universales, entendidas por todos y que son las que
usamos nosotros.

Es preciso encender en primer lugar una hoguera a la


que se echará pasto húmedo, madera podrida, hojas o
cualquier otro combustible que proporcione bastante
humo.

Después cubrimos la hoguera con una manta


humedecida para cortar el flujo ascendente del humo y la levantamos cuando
queramos que éste salga y suba.

-Una columna: aquí está el campamento o atención, alto.


-Dos columnas: todo está bien.
-Tres columnas: peligro o ayuda.
-Una sucesión de pequeñas fumarolas: reunión.

169
SEÑALES DE SILBATO
Los scouts llevamos siempre con nosotros un silbato. Este se revela como un
instrumento muy útil en casos de emergencia pues el sonido producido por el mismo
se transmite a gran distancia.
Por ello también se utiliza para transmitir instrucciones, en especial el jefe de tropa
con los muchachos, no debiéndose abusar del mismo.
Las principales señales son las siguientes, aunque cada tropa o cada patrulla puede
establecer las suyas propias por convenio:

• 1 Silbido largo: “Silencio” o “Atención”.


• 2 silbidos largos: “Alto”.
• 1 largo y 2 cortos: “Marchad”.
• Una sucesión de silbidos largos: “Dispersaos”, o “continuad” o “avanzad”.
• Una sucesión de silbidos cortos: “De prisa” o “alarma” o “escondeos”.
• 3 silbidos cortos: “peligro”.
• 2 Silbidos cortos: “OK”.
• 1 corto seguido de uno largo: “OK”, “entendí”.
• …---… (SOS): “Socorro”.
• 3 Silbidos cortos y 1 largo: llamada del Scouter a los Guías de patrulla.
• 2 largos y 1 corto: llamada de jefes.
• -.-./-.-. : llamada general, reunirse

SEÑALES DE PELIGRO
Tres señales o sonidos de cualquier tipo repetidos indican que estamos en peligro.
Pueden hacerse con silbidos, humo, fuego, destellos…
También 6 sonidos seguidos se interpretan internacionalmente como peligro.
El código S.O.S. (… - - - …) en MORSE es también de ámbito internacional, y
tiene su origen en la frase inglesa “ Save Our Souls”, o “salven nuestras vidas”,
que codificado en MORSE vienen a ser señales de tres toques o destellos cortos,
seguidos de tres largos y después otros tres cortos, debiendo repetirse
continuamente hasta recibir respuesta.

EL CODIGO MORSE
Fue creado por Samuel Morse, un pintor e inventor norteamericano que también
inventó el telégrafo, sistema que utilizaba dicho código para transmitir las señales
por medio de un cable en la distancia. Antiguamente no existían señales de radio ni
microonda, por lo que el teléfono, los transmisores, o los sistemas vía satélite eran
aún un sueño.
El sistema de Morse fue durante muchos años el único capaz de llevar información a
grandes distancias en tiempo real.
Se trata de un alfabeto formado a base de puntos y rayas, donde la diferencia está
en la duración de cada uno. Un punto dura tres veces menos tiempo que la raya.
Se puede hacer tanto con señales de sonido como luminosas (espejos, hogueras…)

170
Hoy en día se usa poco pero sigue siendo conocido en todo el mundo y nosotros lo
utilizamos porque nos permite transmitir señales de emergencia en la distancia en
ausencia de ningún otro utensilio, además de poder hacerlo de manera secreta pues es
un lenguaje que la mayoría de personas desconoce.

El espacio entre rayas y puntos de una misma letra es el mismo que el de un punto.
El espacio entre letras es igual al de la duración de una raya.
El espacio entre palabras es la duración de dos rayas y un punto, más o menos.
Las señales establecidas para el buen funcionamiento (claves reducidas) y los
signos de puntuación los tenéis aquí debajo.

Utilizar el código MORSE con rapidez necesita de mucha práctica.


Existen métodos diversos para ayudarnos a aprenderlo.

171
Mediante el método nemotécnico es fácil aprenderse el código. En este método se
utiliza una palabra que empieza por la letra que representa y en el que las sílabas
que llevan la vocal “o” corresponden a las rayas. El resto son los puntos.

Método nemotécnico

Este método permite aprenderlo con facilidad, pero es un tanto engorroso y poco
práctico en cuestión de la rapidez necesaria para una transmisión.
Por ello se utilizan otros métodos que ayudan a la memorización de los signos de
modo más ágil, siendo el método acústico el mejor. Podéis practicarlo en la estupenda
página de internet http://www.hamwhisperer.com/p/morse-code-course.html

Entre los sistemas visuales para aprenderlo tenemos al método de los contrarios,
donde una palabra se agrupa con otra que se escribe justo al contrario, cambiando los
puntos por rayas y viceversa.
Quedan tan sólo unas pocas letras sin agrupar y que se aprenden rápidamente.

172
Método de contrarios

Otro método práctico consiste en relacionar aquellas letras que corresponden a su


imagen especular, es decir, que sería como ver la otra letra en un espejo, escribiéndolas
al revés.

Este es el denominado Método por reflejo.

173
Quedan, en este método, sin pareja las siguientes:

También podemos agrupar las letras por complejidad

Para descifrar un mensaje lo ideal es ir “cantando” las letras a un compañero, de


modo que este tome nota y una vez finalizado el mensaje pueda leerse completo.

Como al decir las letras puede haber malentendidos (confusión entre la B y la P, o


entre la M y la N, etc.) se usa el denominado ALFABETO FONÉTICO.
En este alfabeto se pronuncia una palabra que empieza por la letra que queremos
resaltar.

A ALFA J JULIET R ROMEO


B BRAVO K KILO S SIERRA
C CHARLIE L LIMA T TANGO
D DELTA M MIKE U UNIFORME
E ECHO N NOVEMBER V VICTOR
F FOXTROT Ñ ÑOÑO W WHISKY
G GOLF O OSCAR X XRAY
H HOTEL P PAPA Y YANKEE
I INDIA Q QUEBEC Z ZULU

174
El código MORSE se puede usar para escribir mensajes que sólo podrán descifrar
aquellos que lo conozcan.

Transmisión mediante sonido.


Es una manera estupenda de transmitir mensajes a distancia, incluso a más de un
kilómetro si las condiciones son favorables. Por supuesto que no será eficaz en
condiciones de viento fuerte o tormenta.
Este método de transmisión no precisa contacto visual, nos
bastará con un buen silbato.

Las convenciones para transmitir con silbato consisten en


usar un silbido largo para una raya y un silbido corto para el
punto. Cuanto más diferentes sean los puntos de las rayas,
más fácil será para el receptor entender el mensaje.
Entre letra y letra debe dejarse un tiempo equivalente a dos rayas y entre palabra y
palabra el espacio de tiempo sin silbar debe ser el doble.

Mediante banderas.
La transmisión con banderas necesita de contacto visual entre el emisor y el receptor
del mensaje. Las señales se envían mediante el posicionamiento de las banderas.
Para transmitir un punto el emisor levanta una bandera.
Para transmitir una raya coloca los brazos en cruz con las banderas estiradas.
Para separar las letras, el emisor cruza las banderas abajo.

Punto Raya Cambio de letra/palabra

Existe una variante clásica en la que se señalizan los puntos, las rayas y las pausas
de manera un poco diferente.

175
Al señalizar en Morse es importante mantener la bandera tan vertical como puedas,
de modo que la bandera esté justo sobre tu cabeza. El modo de recordar esto es
mantener tus manos de manera que solo puedas vislumbrarlas vagamente cuando
miras a la persona a quien estás enviando señales.

Morse en mensajes cifrados


Se puede utilizar el alfabeto Morse para enviar mensajes secretos que la mayoría de
personas no sepa descifrar.
Para escribir una frase en este sistema se ponen dos rayas verticales al comienzo y al
final de cada palabra y se separan las letras por una raya vertical.
También puede camuflarse aún más usando el Método de la Sierra, en el que
asignamos un pico corto a cada punto y un pico alto a las rayas, separando cada
letra con un trazo horizontal bajo, y las palabras por otro trazo un poco más largo,
tal y como podemos ver en el siguiente mensaje cifrado:

“EL SCOUT ES AMIGO DE TODOS”

Estos sistemas de comunicación nos parecen ahora complicados y engorrosos.


Nosotros vivimos hoy en la generación de la tecnología y sólo necesitamos un
pequeño teléfono móvil para enviarnos todos los mensajes, hablar o incluso vernos.
Sin embargo estos sistemas han demostrado su utilidad incluso en nuestro mundo
moderno. En casos de derrumbamiento, terremotos, hundimientos…muchos de los
supervivientes han sido capaces de comunicarse con el exterior utilizando estos
sencillos sistemas que no precisan de baterías ni artefactos.
Porque… ¿cómo te comunicas con alguien en la distancia cuando la batería de tu
teléfono está agotada? (y todos sabemos que siempre lo hace cuando más se necesita)
¿Qué pasa si se estropea de un golpe o se nos moja?
Los sistemas de comunicación tradicionales nos ofrecen una manera de poder hacerlo
con pocos inconvenientes técnicos.

EL SEMÁFORO
Es un antiguo método de comunicación a distancia
mediante el uso de dos banderolas, siempre y cuando
los comunicantes estén a la vista el uno del otro.
Al no ser sonoro pasa completamente desapercibido
para los que no puedan vernos.

Es relativamente sencillo de aprender y se utilizan


banderas especiales, cuadradas, de unos 45 cm. de
lado, divididas diagonalmente en dos partes, una

176
blanca y otra roja, sujetas por el lado rojo a un asta de aproximadamente 65 cm. de
longitud.

Las banderas cruzadas abajo, indican el inicio y fin de cada palabra.

En el código Semáforo es especialmente importante:


a) Permanecer siempre con los pies separados, de cara a la persona hacia la que
estás señalizando, y mirándola todo el rato.
b) Forma ángulos exactos con tus banderas. Esto es sencillo si mantienes el palo
de la bandera bien alineado con tu antebrazo.
c) Nunca permitas que ninguna de tus banderas quede por detrás de tu cuerpo.
Debes mantenerlas siempre exactamente a los lados de tu cuerpo.
d) Al formar letras en las que ambas banderas estén en el mismo lado de tu
cuerpo, tales como las letras H, I, O, W, X, Z, pivota a la vez sobre el talón y la
punta de tu pie, manteniendo las banderas tan alejadas de tu cuerpo como sea
posible.

177
MENSAJES CIFRADOS

• Sistema del número clave repetido: se numeran las letras del alfabeto y a la
hora de escribir el mensaje se añade el número clave del modo siguiente:
Si el número clave es el 341 y el mensaje es REUNION, colocaremos en lugar
de la R la letra que le sigue 3 puestos más allá. A la E, la que le sigue 4
puestos y a la U , la que le sigue 1 puesto más allá. Seguimos así con el resto
de letras, en el mismo orden. Así quedaría: UIVPMPP.

• Sistema de la tinta invisible, con zumo de limón.


Este sistema se basa en la escritura del mensaje de modo ordinario o en clave,
mediante una pluma y zumo de limón, en un papel.
Al secarse el zumo el mensaje desaparece, quedando tan sólo una hoja en
blanco.
El receptor debe calentar dicho papel al calor de una vela o un fuego débil para
que reaparezca lo escrito en un débil color tostado.
De este modo podremos leer o descifrar el mensaje, que habrá pasado
desapercibido para el resto de la gente.

• Sistema de cajones.
Es una manera sencilla de codificar mensajes. Cada letra corresponde a una
forma de cajón diferente tal y como se aprecia en la imagen.

178
PRIMEROS AUXILIOS
Como buenos scouts debemos estar siempre preparados ante cualquier imprevisto.
Un scout se cae y se golpea contra una roca mientras está de acampada. Grita
pidiendo ayuda. Su cabeza sangra y su brazo está doblado de forma extraña.

¿Qué haríais?

Vais caminando a casa desde la escuela y oís el chirriar de unos neumáticos. Os


volvéis y veis que un coche atropella a un peatón y lo lanza contra el suelo. Está
inconsciente. Brota sangre a borbotones de su pierna y parece que no respira.

¿Qué haríais?

En casa vuestro hermano pequeño se queja de tiene


nauseas. Veis un bote de matarratas tirado por el suelo
y pensáis que puede haber tomado un poco.

¿Qué haríais?

Pues lo que debéis hacer en todos estos casos es PRESTAR LOS PRIMEROS
AUXILIOS.

Los primeros auxilios es la ayuda que se presta en primera instancia a la víctima de


un accidente, y tiene tres objetivos principales:

• Detener las situaciones que ponen en riesgo la vida.


• Mantener a la víctima a salvo de otros daños.
• Conseguir ayuda médica apropiada para la víctima.

En todo caso hemos de tener siempre claro que la mejor opción es la prevención.

Tratamos de anticiparnos a cualquier cosa que pudiese suceder, comenzando en


nuestra casa. Es allí donde ocurren la mayoría de accidentes y en la mayoría de los
casos son evitables: guardando los productos nocivos fuera del alcance de los más
pequeños, recogiendo los enredos que pueden suponer tropiezos inoportunos, colocando
adhesivos en la bañera o ducha para evitar resbalones, etc…

Mención especial merece el fuego. No se debe nunca jugar con sustancias


inflamables, ni tirar cerillas sin apagarlas totalmente, ni leer con velas, ni poner la
ropa a secar encima de radiadores donde pudiese prenderse.
Al acampar extremaremos las precauciones con el mismo, no dejándolo nunca
desatendido.

Pero una vez producido el accidente es fundamental otra prevención: la del pánico.
Debemos conservar la cabeza fría, y llevar a cabo nuestra labor con diligencia.

179
Si son otras personas las que se encargan de llevar a cabo los primeros auxilios
nuestro deber es entonces prestar otro tipo de ayuda. Por ejemplo evitando que la
multitud se aglomere alrededor, o tomando a los niños a cargo o siguiendo las
órdenes de las personas que estén al mando. O incluso consiguiendo un poco de
agua, que podrá ser usada para limpiar, estimular al accidentado…o incluso para
calmar la sed de las personas que lo atienden en una situación tensa.

Primeros pasos
Debemos enfrentarnos al problema con sentido común, con confianza, con calma pero
sin demora, alegría y limpieza. No debemos transmitir la sensación de miedo o prisa
pues el enfermo se dará cuenta y se asustará aún más, agravando su estado de
shock.

Es importante conocer algunas normas muy importantes:

• No se mueve nunca a los heridos salvo caso


de extrema necesidad.
• Nunca se le quita el casco a un motorista.
• Nunca se reintroducen las vísceras si se
han salido.

Así como priorizar las tareas.


Hay que HACER PRIMERO LO PRIMERO:

- Observando bien la escena: qué pasó, otros peligros, número de heridos…


- Pedir ayuda al 112, o pedir que lo hagan otros, dando toda la información
precisa a los servicios de emergencias:
-Quien llama.
-Qué es lo que ha ocurrido
-Dónde ocurrió, dirección lo más exacta posible
-Otros detalles que pueden ser importantes sobre el accidente para que
nos envíen el equipo adecuado.
- Aproximarse con seguridad, presentarse y calmar a los heridos
- Asegurar al accidentado: única excepción a la regla del NO MOVER y que
puede ser necesario si por ejemplo se encuentra en una zona inestable o con
riesgo de derrumbe…
- Facilitar tratamiento a los procesos de urgencia: SANGRADO GRAVE O
PARADA CARDIO-RESPIRATORIA.
Los más graves serán atendidos primero (y normalmente son los que menos
se quejan ya que no pueden ni hacerlo).
- Tratar a todos para una situación de Shock.
- Examen cuidadoso, después de tratar lo más grave, para ver si hay otras
lesiones.
- Mantener a la víctima confortable y planear la siguiente acción a realizar.

180
EL SHOCK
Como hemos dicho se produce en todo accidente en mayor o menor medida, por lo que
tenemos que tratarlo sin esperar a los síntomas.
Se produce por miedo, por el sangrado, por el dolor…
La víctima tiene la cara pálida, se encuentra débil, con frío (puede sentir escalofríos)
aunque estará sudoroso, el pulso es rápido y débil, la respiración rápida y
superficial, tiene nauseas (puede vomitar), a veces sed intensa, irritación e
inquietud, confusión…

- Haremos lo posible por calmarlo, con amabilidad y tranquilidad.


- Eliminaremos las causas del shock (al tratar las emergencias).
- Lo tumbamos boca arriba si está consciente, levantándole las piernas (salvo
que haya algún otro problema: fractura en miembros, espalda o cráneo).
Si tiene nauseas le volvemos la cabeza a un lado (por si vomita, que no se
vaya a atragantar).

- Lo mantenemos abrigado (salvo que haga mucho calor) pero con la ropa
aflojada.
- Si está consciente se le puede dar un sorbo de agua.
- Si está inconsciente lo ponemos en POSICION LATERAL DE SEGURIDAD.

DESMAYO
Es una forma leve de shock, por falta de riego. A veces por lugares muy concurridos o
acaloramiento
Al paciente se le empieza a poner la visión toda negra y pierde el conocimiento.
Se pone muy pálido aunque respira con normalidad.

- Lo ponemos igual que para shock, aflojando bien cinturón y cuello de la ropa.
- Procuraremos una buena ventilación.
- Se le puede salpicar un poquito de agua en la cara.

Si nos pasa a nosotros nos colocamos en la misma posición o bien sentados y


poniendo la cabeza entre las piernas.
Tras la recuperación se puede beber un poco de agua o té.

181
CASOS DE URGENCIA

SANGRADO GRAVE
Producido por una gran herida o que afecte a un gran vaso.

- Se presiona inmediatamente en la herida con una compresa o gasa estéril y la


mano, o en su defecto con un paño lo más limpio posible o incluso con la
palma de la mano desnuda mientras se encuentra dicho paño o gasa.

- Sobre la gasa o apósito se coloca un vendaje elástico o un vendaje plano ( la


pañoleta doblada siguiendo la figura es muy útil).

- Nunca se quita el apósito si se ha empapado, sino que se coloca otro encima.


- Se elevará el miembro si es posible.
- Comprobar regularmente la presión del vendaje por si hubiese que liberar un
poco: comprobar el pulso de la extremidad, el color, el calor y la sensibilidad.

Nunca se usa algodón en las heridas pues deja restos.

182
Si la sangre brota muy fuerte por la arteria y cuesta detenerla, debemos presionar
con los dedos en los puntos de presión para ayudar a ralentizar la pérdida de sangre.
• En la arteria humeral con los cuatro dedos de la mano y el pulgar por el lado
opuesto.
• En la iliaca, con el talón de la mano contra la pelvis

• Justo ante la oreja para detener un sangrado en la frente o la sien.


• Justo a 2 cm del ángulo de la mandíbula para heridas en cara y mejilla.
• Con 4 dedos por delante del cuello y pulgar por atrás si es en la garganta. En
éstas no se debe perder ni un segundo y se realiza directamente con la mano.
• En hueco supraclavicular si la herida es en el hombro o axila.

Si el vaso afectado es una vena (sangra más lento y más oscuro) se puede presionar
un poco por debajo de la herida para ayudar a detenerla. El simple apósito bastará en
estos casos.
Si se trata de una arteria la compresión se realiza por encima. Si se trata de una
lesión en pierna o antebrazo se puede colocar una almohadilla en la articulación de
modo que al doblar el miembro se produzca una compresión de la arteria.

El uso de torniquetes
Debe evitarse. Se realiza única y exclusivamente en casos de imposibilidad del
control de la hemorragia arterial con la simple compresión como por ejemplo cuando
hay un desastre con muchos heridos y pocas manos para ayudar, en el caso de una
amputación o en una hemorragia donde la presión directa está contraindicada, como
en una fractura compuesta o en la que existen muchos fragmentos cortantes.
En estos casos se colocará cuanto antes con un pañuelo o banda ancha (al menos 5
cm., los finos o estrechos se clavan y producen cortes en la piel) sobre el que se aplica

183
una torsión mediante un palo o barra que produce una presión que corta el flujo
sanguíneo lo suficiente como para detener la hemorragia.
Se debe señalizar que se ha colocado con un cartel o sobre la frente del paciente,
indicando una “T” y la hora de puesta. Se le indicará también al herido si está
consciente.
Se reevaluará a los 30 minutos, no debiéndose aflojar hasta que podamos estar
seguros de que podemos controlar la hemorragia. Si se produce el traslado pronto lo
retirarán los servicios sanitarios.
El torniquete produce una falta de riego muy importante que resulta muy dolorosa
para el paciente y además provoca daños en los tejidos, sobre todo si excede de una
hora.

EMERGENCIAS CARDIO-RESPIRATORIAS
Podemos encontrarnos ante casos en los que se haya detenido la respiración o incluso
el latido cardiaco ( por un ataque, electrocución, insolación, ahogo, inhalación de
humos, etc…).
Deberemos comprobar que el paciente respira, fijándonos en el movimiento pectoral y
escuchando cerca de la nariz. Comprobaremos el pulso en la zona carotídea ( con dos
dedos, pero no el pulgar que tiene su pulso y despista) para ver si late.

Usaremos la técnica del A, B, C, D, como dicen los ingleses:

- A de aire. Comprobar la vía aérea, abriendola al echar la cabeza hacia detrás y


desalojando cualquier cuerpo extraño de la boca.
- B de Breathing, respiración. Técnica boca a boca. Daremos 2 respiraciones de
emergencia si se ha detenido.
- C de circulación. Iniciando enseguida el masaje cardiaco dentro de la técnica
de RCP (resucitación cardio-pulmonar). Ritmo 30 compresiones:2
insuflaciones.
- D de desfibrilación, si tenemos posibilidad de usar uno y sabemos cómo
hacerlo.

Técnica de Respiración Boca a Boca


Se ha demostrado la más eficaz, sustituyendo a las otras técnicas tradicionales de
Schaeffer, Nilsen, Sylvestre o Laborde.
En caso de niños se realiza abarcando también la nariz. En personas con
traqueotomía se insuflará a través del estoma o abertura en el cuello.
La técnica es muy sencilla, colocando al paciente boca arriba, echándole la cabeza
hacia atrás (sujetándole la frente mientras traccionamos de la barbilla hacia arriba)

184
para abrir bien la vía. Se le tapa la nariz para que no haya fuga de aire y se le
insufla el aire a través de su boca hasta que percibamos que su pecho se eleva.
En adultos el ritmo de la insuflación es de 1 cada 5
segundos. En los niños realizaremos 1 cada 3.
Si no entra el aire comprobaremos la boca y daremos
4 golpes en la espalda tras incorporar al paciente
(siempre que no existan fracturas, claro). Si sigue
sin pasar el aire realizamos 4 compresiones
subesternales con el paciente boca arriba, para
liberar la vía, comprobando de nuevo la boca.
No se detendrá la maniobra hasta que llegue la
asistencia, relevándose los compañeros en la labor si
se produce fatiga.

Reanimación cardio-pulmonar (RCP)


Se realiza si además de la parada respiratoria el corazón no late.
Se realizan 30 compresiones rítmicas y rápidas, ubicando el talón de la mano 3cm
por encima del esternón y con la otra mano por encima de la primera (entrelazando
los dedos es una buena forma). Se debe hundir el pecho unos 4-5 cms.
Luego se realiza la respiración asistida, dando dos insuflaciones de unos 2 sg.
Se continúa con este ritmo.
En caso de niños se comienza con 5 respiraciones iniciales y luego se sigue igual.
En ahogados igual que en niños.
Se adapta la fuerza de la compresión a la corpulencia del paciente ( en niños se puede
hacer con una sola mano para imprimir menos fuerza)
En bebes el masaje cardiaco se realiza con dos dedos en la parte media del esternón.

AHOGAMIENTO POR ATRAGANTAMIENTO


El paciente tiene algún objeto o sustancia en la vía respiratoria que le impide que
entre el aire y es incapaz de expulsarla por sí mismo.

-Nos colocamos por detrás del paciente, con el brazo por delante de su pecho y con la
otra mano le daremos 5 golpes con la palma entre los omoplatos.
Si el objeto no sale realizaremos la presa Heimlich otras 5 veces del siguiente modo:

185
-Nos colocamos detrás del paciente, poniendo nuestro puño por debajo de su esternón
y agarrándolo con nuestra otra mano. Realizamos 5 compresiones bruscas hacia
dentro y hacia arriba para hacerle vaciar el aire que queda en los pulmones y
arrastrar así cualquier posible objeto que obstruya el paso del aire.

Si no se libera continuamos realizando los 5 golpes y las 5 presas hasta la llegada


de la asistencia médica o la recuperación.
Luego se trata como shock.

ATAQUE CARDIACO
El paciente siente una presión u opresión incómoda en el centro del pecho, o bien
plenitud o dolor en la misma zona. Puede irradiarse el dolor a hombros, brazos y
cuello. Y el dolor puede variar, ir y venir. Se acompaña muchas veces de sudor frío,
nauseas, aliento entrecortado y debilidad.
En las mujeres puede ser diferente, con dolor de espalda o abdominal, fatiga y
obnubilación, sensación de quemazón y pesadez.

Trataremos al paciente como un shock y nos prepararemos para realizarle una RCP si
fuese preciso.
La tos forzada puede aliviar el proceso hasta la llegada de la asistencia.

ENVENENAMIENTO
Bien por haber sido tragado o inhalado, en la mayoría de las veces por un descuido y
por niños.
Se debe observar bien y buscar evidencias de lo que produjo el problema. Avisar a
emergencias y detallar lo averiguado. Seguiremos las instrucciones.
Si el paciente vomita debemos conservarlo para la identificación del veneno.

La premisa a falta de indicación médica es DILUIR, con un buen vaso de agua o de


leche.
Si se está seguro de que lo ingerido no es corrosivo se provocará el vómito,
ayudándonos de agua caliente con sal o bicarbonato.
La leche y las claras de huevo y el carbón vegetal ayudan a neutralizar sustancias
desconocidas.
Los ácidos se neutralizan con bicarbonato sódico.
Los Álcalis con agua de limón o de vinagre.
Las setas con leche, jugo de limón o café negro.

186
OTROS CASOS

Nos lavaremos bien las manos y usaremos guantes si fuese posible

CORTES, ARAÑAZOS O EROSIONES.


Se deja sangrar un poco para que se limpie y se lava la herida bien con agua y jabón
y se dejar secar.
Se desinfectará con agua oxigenada y betadine (povidona yodada).
Se cubrirá la herida (tirita, gasa estéril), limpiándola a diario.
Si no hay nada estéril es preferible dejar al aire si no sangra mucho.
Remedios antisépticos caseros son: el azúcar, el yeso, la alfalfa masticada, el ajo y la
piel de cebolla.

HERIDAS PUNZANTES
Son más peligrosas por el peligro de que entren gérmenes como el del tétanos.
Se limpiará bien con alta presión (jeringa) y se presionará para que sangre si no lo
hace. Controlar el sangrado con gasa y venda.
Se llevará al doctor para que se administre la antitetánica.
Si es una pincha se puede levantar la piel con un alfiler desinfectado (al fuego) y
luego se retira con unas pinzas. Desinfectar y cubrir.
Si se trata de un anzuelo se puede presionar para sacar la punta por el otro extremo y
luego cortar con alicates y extraer. Desinfectar y cubrir.
En heridas penetrantes en tórax se tapona parcialmente.

NARIZ SANGRANTE
Sentarlo inclinándole la cabeza hacia delante mientras le presionamos el orificio de
la nariz por el que sangra durante unos 10 minutos. No echar la cabeza hacia atrás
pues la sangre fluirá hacia la garganta.
Se aplicará presión en el labio superior, justo bajo la nariz (o colocamos una
almohadilla bajo el labio).
Se puede poner frío sobre la nariz o alrededores, y también sobre la nuca y espalda.
Se puede colocar un tapón de gasa con agua oxigenada o avinagrada para ayudar a
cortar.
Si no se corta en 10 minutos se aplicará en otros 15. Si continúa sin cesar se lleva al
doctor. No sonarse.

187
MORDEDURAS DE ANIMALES
Si el animal es sospechoso de tener rabia(perros, murciélagos, mapaches…sólo
mamíferos) llevar de inmediato al doctor (la rabia es una enfermedad gravísima) y
se notifica a las autoridades para que atrapen al animal, quien debe ser
ineludiblemente sacrificado.
Se lavará bien toda la mordedura para quitar la saliva, se desinfecta y se cubre con
gasa y venda.

PICADURAS DE ARAÑAS E INSECTOS


Debemos prevenirlas cubriéndonos bien las piernas y los brazos cuando pasemos por
lugares infestados de ellos. Se usarán repelentes adecuados y nos inspeccionaremos a
diario.

Se tratarán lavando con amoniaco o bicarbonato (las picaduras de piojos y


garrapatas son ácidas) y se alivia la picadura con compresas muy frías.
Si se queda el aguijón adherido se quitará sin estrujar para que no salga más
veneno. El barro es un remedio casero muy utilizado para aliviar.
Las garrapatas se liberan con grasa o aceite o bien cogiéndolas por la cabeza sin
apretar. No se debe tirar de ellas pues dejarán sus mandíbulas en la carne. Luego se
lava y desinfecta. Son peligrosas pues contagian enfermedades como la de Lyme.
Si el insecto es venenoso como en el caso de arañas o escolopendras se colocará el
miembro en declive, se aplica frío en la picadura, se coloca una banda compresiva por
encima y se le trata para shock, llamando al médico con urgencia.
En el caso de reacción anafiláctica se inyectará la epinefrina si se dispone en el
botiquín.

PICADURAS DE MEDUSAS
Se lavará abundantemente pero sin frotar con vinagre o amoniaco diluidos y se
acude al médico.
Ojo con el shock.

PICADURAS DE SERPIENTE
Si la serpiente no es venenosa se trata como cualquier mordedura.
En el caso de serlo (normalmente víboras, de cabeza triangular, dejan dos incisiones,
pero hemos de identificarla si es posible):
• Al doctor de inmediato. Lo transportaremos entre varios.
• Quitar anillos, brazaletes y todo aquello que pueda oprimir cuando se
inflame el miembro
• Lava la herida inmediatamente y vendar ligeramente con poca presión, para
interrumpir tan solo la circulación linfática. Nada de torniquetes que
provocarán más daño a los tejidos.
• Tumbar a la víctima con miembro en declive y mantenerlo quieto y
tranquilo.
• Tratar como shock pero sin elevar las piernas si la mordedura es en ellas.

188
• No realizar incisiones que sólo sirven para agravar el daño en los tejidos.
• No chupar el veneno, el riesgo es elevado comparado con la poca cantidad de
veneno que se puede extraer. Sí se pueden usar ventosas diseñadas para ello o
una jeringuilla a la que se le corte el embolo y se use para succionar.

PLANTAS VENENOSAS
No tocar con las manos ni uñas. No rascarse.
Lavar bien con agua y jabón y luego frotar con alcohol.

AMPOLLAS
Tratar de evitarlas usando guantes o doble calcetín y calzado adecuado (usado).
Evitar que los pies se humedezcan.
Poner atención a la piel reblandecida que es el inicio. En este caso parar y cubrir con
algo almohadillado que sobrepase la superficie reblandecida.
Una vez producidas se lavan con agua y jabón. Se secan y se cubren con venda
adhesiva. No reventarlas salvo que se vaya a continuar y se sepa que se van a
romper. En dicho caso se pinchan con aguja desinfectada y luego se vendan para
almohadillarlas.

ESGUINCES, ELONGACIONES O LUXACIONES


Aplicar frío, compresión suave con venda, elevación del miembro, inmovilización y
reposo.
No tratar de recolocar las partes luxadas, es tarea del médico.

OBJETO EN EL OJO
Se debe tratar de evitar con el uso de gafas de seguridad.
No frotar. Lavar con agua limpia o suero fisiológico.
Pedirle que guiñe los ojos con rapidez para provocar lágrima y que arrastre al objeto.
Si no sale se puede despegar el párpado inferior y tratar de desalojar el objeto si está
ahí con la punta de una gasa o un pañuelo limpio.
Si se encuentra en el superior se puede proceder a traccionar de él con el fin de que las
pestañas del inferior limpien el interior del superior.
Si no es eficaz se colocará una cerilla horizontalmente y se procede a voltear el
párpado superior, limpiándolo de este modo con comodidad.

Si no se aprecia bien el objeto tapar el ojo y acudir al médico.

189
QUEMADURAS
• Las leves o de 1º grado muestran sólo un poco de enrojecimiento y escozor. Se
lavarán con agua fría hasta notar alivio. Luego se puede utilizar un poco de
vaselina y compresas frías para aliviar. Las quemaduras solares son de este
tipo.

• Las de 2º grado son graves aunque parciales. Se caracterizan por el dolor y la


aparición de ampollas.
Se ponen en agua fría o se usan paños fríos para aliviar el dolor. Se dejan secar y se
cubren con gasa estéril. No se pone nada ni se tocan las ampollas.

• Las de 3º grado son totales y muy graves. Se ha quemado todo el tejido y por
ello son indoloras. No se debe despegar la ropa, se cortará toda aquella que
deba retirarse y se cubrirá con gasa o tejidos limpios sin aplicar nada. Son
una urgencia vital.
Tratar como shock, especialmente las grandes.
En el caso de las quemaduras se deben tratar primero las paradas cardio-respiratorias
si las hay y los sangrados graves. Luego las quemaduras.
Si la quemadura es química se debe lavar con mucho agua.

EMERGENCIAS POR CALOR


Hay que evitar exponerse excesivo tiempo al sol o al calor.
Las hojas verdes en el sombrero ayudan a mantener fresca la cabeza.
Si un scout se nota aturdido debe detenerse y buscar un lugar fresco en el que
tumbarse y refrescarse cara, manos y pecho y beber bastante.
Evitar la deshidratación.
Son urgencias médicas y se debe solicitar enseguida su ayuda.

• GOLPE DE CALOR o sofoco por calor.


Se sobrepasa la capacidad de enfriamiento del cuerpo, favorecida por la
deshidratación.
La piel aparece pálida y sudorosa. Respiración superficial
Fatiga y nauseas.
Dolor de cabeza, calambres musculares y debilidad.

Se trata como shock. Se le lleva al fresco y a la sombra. Pies elevados y se quita


exceso de ropa.
Se airea y se le aplican paños fríos.
Se da de beber un poco de agua si está consciente.

190
• INSOLACIÓN
Es el resultado de un golpe de calor no tratado.
El sistema de enfriamiento falla y la temperatura corporal se dispara por encima
de los 41º C.
La piel y la cara se muestran muy calientes y rojas. Normalmente seca pero
puede sudar.
Pulso rápido y respiración agitada y ruidosa.
Confusión y falta de voluntad para cooperar o muchas veces inconsciencia.

Se traslada a zona sombría y fresca o acondicionada. Cabeza elevada.


Se afloja la ropa y se refrigera la piel con paños frescos en axilas, frente, cuello e
ingles, ventilando.
Cuando el cuerpo se haya enfriado se debe parar. Si se vuelve a recalentar se
recomienza.
Si está consciente se le da a beber sorbos de agua fresca.

EMERGENCIAS POR FRÍO


Por una exposición a bajas temperaturas o incluso por mucho aire. El agua aumenta
mucho la pérdida de calor por lo que evitaremos ropas mojadas o húmedas,
especialmente con viento. La deshidratación y la fatiga favorecen los problemas.

• CONGELACIÓN
Se produce cuando zonas del cuerpo expuestas se enfrían tanto que se congelan,
adquiriendo un tono gris-blancuzco en la piel.

Se debe trasladar a sitio cálido y calentar lo afectado con palma de la mano o


contra piel caliente. Se le darán bebidas calientes.
Si es severa se la envolverá en ropa seca y se lleva al médico.
Nunca frotar las congelaciones.
Se aplicará agua tibia hasta que recupere el color. Cuando se recaliente la zona se
le hace moverla. Calentamiento muy progresivo.
Si es una mano o un pie se coloca gasa estéril entre los dedos y se vendan
suavemente.

• HIPOTERMIA
Cuando se pierde más calor del que se produce y disminuye la temperatura
corporal. Agudizada por deshidratación. Lo mejor es siempre prevenir.

El paciente se siente frío y está entumecido, cansado y no puede pensar claro.


Tirita sin control, cada vez más, no tiene capacidad de reacción y está irritable.
Luego puede tambalearse y perder la consciencia.
Cuando el temblor se detiene la muerte está próxima.

Se le llevará a refugio, se le quitará la ropa mojada y se le pone seca y cálida.


Se le envuelve en manta o saco. Otra persona puede meterse junto a él.

191
Si puede beber se le dan bebidas cálidas y muy azucaradas cuando se recupere
un poco y se le ponen botellas de agua caliente en axilas e ingles.
El calentamiento debe ser progresivo, no poner calor fuerte hasta que tenga mejor
color.
Respiración artificial si fuese necesario.

DESHIDRATACIÓN
Se produce por una pérdida importante de líquidos.
El paciente siente sed, orina oscuro y tiene la piel y los labios secos.
Suda poco, tiene nauseas, perdida de apetito, dolor de cabeza, calambres musculares,
dolor de cuerpo, confusión, aturdimiento y puede desmayarse.
Es imprescindible hidratarlo con líquidos y llevarlo al fresco si hace calor y a un
sitio cálido si hace frío.

HIPERVENTILACIÓN
Por ansiedad o miedo, el paciente respira muy deprisa y el dióxido de carbono en
sangre disminuye mucho.
El paciente se encuentra mal y se marea.
Se le pedirá calma y que respire despacio.
Puede hacérsele respirar en una bolsa pegada a la boca.

DOLOR DE CABEZA
Es síntoma de algún otro problema. En todo caso procurar descansar y tomar un
analgésico (aspirina). El agua fresca o el frío en la frente pueden aliviar.

DOLOR DE OÍDO
Se pondrá frío o calor sobre la oreja para aliviar. Preferiblemente frío si lo tolera.
Unas gotas de alcohol sobre un paño caliente a la entrada del oído suele ayudar, al
igual que unas gotas de aceite de almendras caliente en el oído. Se llamará al doctor.

DOLOR DE ESTÓMAGO
Si está claro que es por algo que se ha comido: reposo y agua con bicarbonato o
menta-poleo.
Una botella caliente y frotar suavemente también alivian, sobre todo en caso de
retortijones. Si fuese preciso se puede provocar el vómito.
Si la causa es desconocida se avisará al médico.
No usar laxantes pues pueden agravar ciertos cuadros (apendicitis)

DOLOR DE MUELAS
Se limpiará la cavidad y se tapará con un algodón al que se le ha añadido unas
gotas de aceite de clavo. El calor también alivia.

HEMATOMAS
No se tratan. Se pondrá frío o hielo en la contusión para controlar la inflamación.

192
GRANOS
Normalmente por colapso de los conductos de grasa. No se deben apretar sino dejar
que sigan su curso. Se deben limpiar bien y frotar alcohol.

APOPLEJÍA O ICTUS
El paciente presenta las pupilas dilatadas, pulso fuerte y lento y respiración ruidosa.
Tiene la mitad del cuerpo paralizada, lo cual se puede comprobar elevándole el brazo o
la pierna y dejándolos caer.
Se debe llamar al médico enseguida.
Colocaremos al enfermo tumbado pero con la cabeza elevada.
Se pueden colocar compresas frías en la cabeza.

ATAQUE EPILÉPTICO O CONVULSIONES


Se le colocará en el suelo donde no pueda dañarse y se le aflojará la ropa.
No se deben detener las convulsiones. Se le puede colocar un paño en la boca para que
no se muerda la lengua.
Tras la convulsión colocarlo en PLS.

FRACTURAS
El paciente presenta dolor en una zona, no puede mover la parte y está deformada (no
está recta o está acortada) o tiene una posición anómala, inflamada o abultada.
Una palpación muy suave y cuidadosa puede hacer sentir la pérdida de continuidad
del hueso. Muchas veces el herido o los asistentes han escuchado el chasquido del
hueso al romper.
Si la fractura se acompaña de una herida penetrante que produce el propio hueso roto
hablamos de fractura compuesta(es grave). De lo contrario estamos ante una fractura
simple.
Fractura simple Fractura compuesta o abierta

En caso de dudar si existe fractura se debe tratar como tal.

Tres cosas QUE HACER:


• Dejar al paciente como está si es posible, poniéndole algo cómodo y tapándolo.
Para mantener la posición nos ayudamos de apoyos de piedras o ropa.
• Llamar enseguida a por ayuda.
• Tratar el shock mientras llega (pero sin elevar el miembro roto).

193
Tres cosas QUE NO HACER:
• No dejar que nadie lo quiera transportar a su coche (la movilización puede
transformar una fractura simple en compuesta).
• No reducir la fractura (colocar el hueso bien). Es tarea del médico.
• No dar estimulantes si hay sangrado abundante.

Lo fundamental es evitar que una fractura simple se transforme en compuesta.


En las fracturas compuestas o abiertas cubriremos la herida con gasa estéril, no la
limpiaremos. Si sangra mucho se efectuará una compresión arterial por encima de la
herida.

En casos de extrema necesidad, porque estemos en medio de una carretera o vía del
tren, o porque haga mucho frío o calor (con riesgo de hipotermia o insolación) o
porque estemos en un territorio aislado o sin posibilidad de ayuda…moveremos al
paciente.
Pero antes es necesario estabilizar bien la fractura.

Eso se logra entablillando la fractura. Sin moverlo ni un centímetro hasta que la


tablilla esté bien colocada.
La tablilla puede ser una rama gruesa, o listones de madera, corteza, cañas,
sombrillas, periódicos plegados….siendo muy importante que sean anchas y no
tengan bordes agudos, utilizando hierba, ropa o mantas para almohadillarlas bien.
Se sujetan mediante vendas o pañoletas plegadas atadas con nudos de rizo, no
demasiado fuertes. Se debe comprobar el riego tras realizarla tomando los pulsos
dístales, comprobando la sensibilidad y pidiéndole que mueva los dedos.
Deben sobrepasar las articulaciones adyacentes.

• Fracturas de clavícula y hombro: No es necesario entablillar. Sólo un


cabestrillo de unos 8 cm sobre el codo. Estabilizando con una segunda venda
contra el tronco.

El cabestrillo se improvisará con un pañuelo que se coloca con la esquina de ángulo


obtuso hacia el codo y se le hace un nudo (cola de cerdo) para que arrope al mismo. La
mano debe quedar unos 8cm más alta que el codo.

• Fracturas de antebrazo o muñeca: Se entablilla del codo a los nudillos. Una


tablilla por dentro y otra por fuera, fija mediante 2 vendas. Luego se coloca
un cabestrillo, dejando su mano con el pulgar hacia arriba.

194
• Fracturas de brazo: Sólo una tablilla un poco más larga que la distancia del
codo al hombro, fija con 2 vendas. Luego se colocará un cabestrillo corto (sin
coger el codo) para sujetar el antebrazo y se fijará al tronco con una segunda
venda.

• Fractura de pierna: Se usarán dos tablillas desde medio muslo hasta más allá
del talón, fijándolas con al menos 4 vendas.
• Fractura de muslo: Se coloca una tablilla interna desde la ingle hasta el talón
y una externa desde la axila hasta el talón, fijando con 3 vendas para el
tronco y 4 vendas desde la ingle hacia abajo.
Esta fractura es muy peligrosa por la gran potencia de los músculos y los
grandes vasos que tiene cerca, por lo que la movilización tiene mucho riesgo
vital. No se debe mover demasiado sin una tablilla de tracción como la que
poseen los equipos de emergencias, a los que hemos de avisar de ello.

• Fractura posible de cuello o columna: debemos sospecharla siempre que haya


inconsciencia, dolor de los mismos o parálisis de miembros. En cualquier
caso es muy importante NO MOVERLO.
Se le estabilizará en la posición de partida con ropa u otros objetos.
Si tiene dificultad para respirar se le ajustará suavemente la posición lo
suficiente para mantener la vía aérea abierta, no usando almohadas.
Se tratará como shock.
Si fuese imprescindible moverlo (por peligro inminente por ejemplo) se le
trasladará a una camilla rígida de modo sincrónico y simultáneo entre 3 ó
más personas, sujetando la cabeza uno de ellos.

195
TRANSPORTE DE LOS HERIDOS
Sólo en los casos de extrema emergencia. Nunca en caso de shock o de ataque
cardiaco.
Deberemos aplicar mucho cuidado y sentido común al realizarlos.

• Arrastrando por los pies o por la ropa de los hombros cuando el desplazamiento
es muy corto para evitar un riesgo (carretera, vía ferroviaria…)
• Asistencia al caminar: cuando el herido está en condiciones de hacerlo. Le
ayudamos haciendo que el brazo del herido repose sobre nuestro hombro y
nosotros le agarramos por la cintura.

• Transporte de un hombre a cuestas y agarre del bombero, según imágenes.

• Sillas con dos, tres o cuatro manos.

196
• Camillas improvisadas: con una puerta, escalera, tablón, verja…acolchadas
convenientemente.
También con dos bordones y dos camisas o chaquetas (con las mangas
vueltas, lo cual se puede realizar a la vez que se quita la camisa). O sacos a
los que se le practican dos agujeros en las esquinas o mantas plegadas o
cuerda a la manera de la figura, debiendo probarla nosotros primero para
comprobar su resistencia.

La marcha debe ser coordinada, saliendo el de delante con pierna izquierda y


el de detrás con la derecha para evitar bamboleos. Por ello mismo es preferible
que los porteadores sean de la misma talla aproximadamente.

VENDAJES CON PAÑUELO


En las ilustraciones podemos aprender cómo realizar algunos de los vendajes más
útiles usando nuestra pañoleta.
• De cabeza: esquina obtusa hacia la nuca.
• De mano: esquina hacia dedos y luego doblar.
• Rodilla: esquina hacia el muslo y luego plegar.
• Pie: esquina obtusa se dobla hacia la articulación del tobillo, como la mano.

197
RESCATES

Se seguirán los principios de calma y sentido común para no poner en riesgo nuestra
vida ni la de los demás.

INCENDIO
Se procederá a dar la alarma para que todos los vecinos lo sepan, llamando a los
telefonillos o gritando. Avisar enseguida a los bomberos.

Si estamos fuera del edificio se pueden apilar objetos que pudiesen amortiguar un
salto: mantas fuertes ( se puede improvisar una lona de salvamento sujetándose con
8 scouts), alfombras, colchones…

Se puede ayudar controlando a los curiosos con una barrera de contención. En


lugares rurales podemos colaborar en la organización de de una cadena de cubos.
Nos ocuparemos de los rescatados hasta que lleguen los servicios de urgencias.

Se cerrarán todas las puertas y ventanas para evitar corrientes de aire que aviven el
fuego.
Si el fuego acaba de comenzar se puede intentar extinguir con agua, golpeando las
llamas con ropas empapadas, arena, harina…

Si encontramos a alguien ardiendo evitaremos a toda costa que corra, pues de ese
modo se avivan las llamas. Se debe tirar al herido al suelo y cubrirlo con ropas,
alfombras, mantas o aquello que pueda ahogar las llamas al quitarles el oxígeno.

Si no se tienen ropas grandes hacer que ruede por el suelo y golpearlo con trapos en
los focos de fuego. Lo mismo se aplica si son nuestras ropas las que prenden.

Si nos atrapa en un edificio o nuestra casa:


• Tratar de salir por una ruta segura: conocer las salidas de incendio.
• Encender la luz si no lo está y cerrar las ventanas.
• Pedir ayuda por la ventana o el teléfono (pero cerrar enseguida para evitar
corrientes de aire)
• Gritar regularmente para hacer saber a los demás dónde estáis y lo que estáis
haciendo.

198
• Nos desplazaremos lo más cerca posible del suelo, a gatas o reptando, para
evitar los gases tóxicos que es lo más peligroso.
• Nos cubriremos la nariz y la boca con un pañuelo mojado.
• Antes de abrir una puerta tocar el pomo.
1. Si está caliente: No abrir. Bloquear la puerta y colocar toallas o ropa,
preferiblemente mojadas en las rendijas y buscar ruta alternativa
como por ejemplo una escala de nudos por la ventana.
2. Si está frío: Abrir despacio, manteniendo nuestro hombro contra ella
por si se precisara cerrar rápido. Si no hay fuego ni mucho humo se
saldrá pero teniendo la precaución de cerrar la puerta tras nosotros.
• Si nos encontramos a alguien inconsciente podemos arrastrarlo atándole las
muñecas boca arriba y pasando sus brazos
por nuestro cuello mientras gateamos hacia
la salida.

Una cuerda con una gaza en cada extremo


(as de guía) también es un modo estupendo
para sacar a un herido inconsciente, tal y
como vemos en la imagen

INCENDIO EN EL CAMPO
Es un evento terrible pero que se puede y debe afrontar con la cabeza fría y sentido
común.

Evidentemente el fuego avanzará en la dirección del viento, y siempre hacia arriba.


Es el humo el que mata más que el fuego y esto debemos tenerlo en cuenta. El peligro
viene si el viento es fuerte pues de lo contrario es difícil que corra más que nosotros.

Nuestra primera acción será intentar divisar la situación desde un punto elevado,
para ver si hay algún lugar sin fuego por donde salir.
En el caso de no haberlo buscaremos agua con la que empapar nuestro pelo y nuestras
ropas o una manta, si llevamos, y en un lugar en el que no haya árboles (camino,
pradera, cortafuegos…) nos tumbaremos sobre el suelo. Aguardamos a que el fuego
casi nos toque para correr envueltos en la manta. Si se prende la arrojamos y
seguimos corriendo hasta atravesar el frente del fuego, lo que nos debe llevar menos
de 10 segundos, ya que nunca suele superar los 50 metros.

Si se nos prendieron las ropas nos revolcaremos en el suelo, no debiendo correr en


ningún caso para no avivar las llamas y que nos alcancen el rostro.

199
ELECTROCUCIÓN
Se procederá inmediatamente a desconectar la corriente.
Si no es factible trataremos de apartar el cable con algo muy seco y bien aislado
(goma, toallas secas…) o al herido con una cuerda o un palo muy secos, aislando
también nuestros pies (usaremos un tablón, hule, goma…).

Si no se está muy seguro de poder hacerlo sin riesgo no nos expondremos.

Tras alejar al herido de la corriente se le facilitarán los primeros auxilios, siendo en


muchas ocasiones necesaria la reanimación cardio-pulmonar.

ACCIDENTES EN EL HIELO
Trataremos de alcanzar a la víctima con una vara, escalera o cuerda, a la que
realizaremos una gaza pues le será imposible asirse con fuerza teniendo las manos
entumecidas.
También podemos atarnos nosotros, fijándola en algo seguro y nos arrastraremos
(para aumentar la superficie de contacto) por el hielo lo más cerca posible acercándole
alguna rama o bordón para que se sujete.
Si debemos ir nosotros lo haremos repartiendo el peso, bien tumbados sobre el hielo y
acercándole algo para que lo agarre. Los movimientos han de ser muy lentos.
Si hay más gente se hará una cadena humana, agarrándose por los tobillos y
reptando por el hielo.

Una vez fuera correr para entrar en calor y primeros auxilios para hipotermia.
Si somos nosotros los que hemos caído y hay gente cerca es mejor agarrarse al borde
y esperar su ayuda pues al intentar salir es fácil que el hielo se rompa de nuevo.
Si no hay más gente trataremos de avanzar sujetándonos con una mano y
rompiendo el hielo con la otra hasta donde el hielo sea más grueso. Cuando ya no se
rompa trataremos de salir hasta las caderas y girando sobre nosotros rápidamente.

200
Si llevamos un cuchillo o patines de hielo trataremos de usar el metal de los mismos
como anclaje para ayudarnos.

ACCIDENTES DE GAS
Sobre todo no encender la luz y ventilar lo antes posible. Cortar el gas rápidamente.
Si se entra en alguna alcantarilla o pozo y no se enciende la luz de una cerilla es
que hay gas venenoso. Lo fundamental es ventilar.
A los rescatados se les facilitará la respiración artificial si fuese necesario.

TORNADOS E INUNDACIONES
En un tornado es importante ponerse a cubierto en lugar seguro. A falta de refugio
especial y si nos coge al aire libre trataremos de echarnos planos en la depresión más
próxima, evitando los puentes.
En las inundaciones trataremos siempre de buscar tierras elevadas.

ACCIDENTES ACUÁTICOS
Usaremos siempre la opción más segura,
sin arriesgar:

• Alcanzándolo: si está cerca de la


orilla, como ocurre con frecuencia,
con un bordón, palo, rama,
escalera, remo, nuestra mano,
nuestro pie, haciendo una cadena
humana…
Tal y como vemos en las figuras,
de este modo evitamos cualquier
riesgo.
• Arrojándole un salvavidas o una
cuerda. Para ello se debe practicar
bastante. (no olvidar sujetar el otro extremo).

Para arrojar una cuerda simple se debe dividir en dos una vez
que está bien enrollada. Una mano sostendrá una parte y la
otra la otra mitad, teniendo la precaución de pisar el extremo
para que no salga despedido también.

201
Se procede entonces a lanzar la mitad de la mano derecha, seguida inmediatamente
después de la izquierda. De este modo la cuerda no se lía y el alcance es mucho
mayor.

• Llegando hasta él con una bote, canoa, tabla de surf…


• Yendo nosotros mismos si lo demás no es posible. Para ello nos quitaremos la
ropa y el calzado y sin perderlo de vista nos meteremos en el agua llevando
algo que flote si es posible o el cuello
de nuestra camisa entre los dientes
y nadando (a braza preferiblemente
para ver bien), acercándonos por
detrás de él hasta quedar al alcance
de la víctima usando la camisa por
una manga para que se coja y
luego lo remolcamos.
Esperaremos a que se calma antes
de dejar que se agarre, incluso si
debe perder la consciencia.
Si trata de cogernos se lo impediremos con patadas o huyendo rápido con
golpe de pie.
• Si disponemos de una cuerda y de otro compañero nos meteremos en el agua
situándonos detrás de la víctima, fuera de
su alcance, y tensaremos la cuerda para
que se agarre. Si la víctima está
inconsciente lo cogemos nosotros (boca
arriba) y luego nos arrastrará nuestro
compañero hacia fuera, tal y como se ve en
la figura.

Para aquellos que sean buenos nadadores y quieran aprender otras técnicas de
rescate les serán de utilidad las siguientes, las cuales se pueden practicar entre
compañeros a modo de juego, poniendo un poco de lucha para dar mayor veracidad:

• Método del nadador cansado:


La víctima se coloca boca arriba con sus brazos hacia abajo, agarrando los
hombros del rescatador, quien avanza tras él en posición normal de braza,
con las piernas del rescatado bajo él.

202
• Arrastre de espaldas con patada de braza.
Se sujeta con los brazos a la víctima por la cabeza o por el pel0 (en este caso
también se puede emplear el estilo lateral, ayudándose al nadar con un brazo
mientras se agarra con el otro) y nadando siempre a favor de corriente.

También se puede sujetar por debajo de los brazos, asiéndolo firmemente


por los bíceps, usando las rodillas para empujarle la espalda y elevarlo a flote.
Estos métodos descritos se usan sobre todo con nadadores fatigados, que se
conservan fríos y no luchan.

• Método del ejército alemán:


El rescatador se aproxima por detrás y pasa el brazo izquierdo bajo el de la
víctima, cruzándolo por el pecho y sujetándole el brazo derecho por el bíceps o
justo bajo el codo. Ello deja el brazo derecho del rescatador libre para nadar.
• Método del hombro cruzado:
El rescatador se aproxima por detrás, pasando el brazo por encima del hombro
de la víctima y lo cruza hasta llegar a la axila contraria, agarrándolo de este
modo para arrastrarlo.

La premisa básica es siempre acercarse por detrás, evitando el agarre por pánico de la
víctima que nos pudiese poner en un apuro.

Si la víctima se hundiese las burbujas indicarán el lugar en el que se encuentra pero


debemos tener en cuenta la existencia de corrientes que las pudiera hacer salir en
ángulo.

Cuando una víctima se hunde tenemos la certeza de que enseguida volverá a


aparecer, y así unas cuantas veces hasta que el agua llene su estómago y ya no lo
haga más. En dicho caso bucearemos hasta él desde el lugar en el que se le vio por
última vez.

203
Existen una serie de técnicas para liberarse de los agarres y que deberemos aprender
por seguridad, aunque si la aproximación es buena no serán necesarias:

• Agarre por las muñecas:


Tenemos que saber que los ahogados no tratan de agarrar nunca por debajo
del agua, sólo por encima, por lo que el rescatador elevará sus dos brazos sobre
su cabeza, lo que hará que ambos se hundan en el agua, haciendo luego
palanca con sus brazos contra los pulgares de la víctima, rompiendo de este
modo el agarre.

• Agarre por el cuello desde el frente, o con ambos brazos alrededor de nuestros
hombros, o con un brazo sobre el hombro y el otro bajo el contrario:
Para todos ellos se usa la misma maniobra.
En cuanto nos sintamos agarrados se le cubre a rescatado la boca con la
palma de la mano y agarrándolo firme por la nariz mientras al mismo
tiempo se le atrae hacia nosotros con la otra mano, cogiéndolo por las lumbares
mientras pataleamos en el agua para mantenernos.
Luego se toma bien aire y se aplica la rodilla contra su estómago, obligándolo
así a soltar el aire de sus pulmones a la misma vez que le estamos impidiendo
tomarlo. De este modo se soltará.

Si nos agarra alrededor del cuerpo y los brazos, impidiéndonos llegar a su


boca, debemos lanzar nuestros brazos al frente, haciendo que su presa
ascienda hasta nuestro cuello y empezar la misma operación anterior.

• Agarre por la espalda: le agarraremos por sus muñecas y sacaremos el culo


con potencia, lo que nos dará espacio para liberarnos. Si no es así se puede
lanzar un buen cabezazo hacia atrás para dejarlo noqueado.

Acercarse a una persona que se está ahogando implica un gran riesgo. Por eso sólo
deben realizarlo personas muy preparadas en estas y otras técnicas específicas. Dicha
preparación se adquiere en organismos acreditados y bien preparados para enseñarlas
y evaluarlas.

Nosotros sólo las practicamos a manera de juego, para que veamos cómo funcionan y
prepararnos por si en un futuro deseamos asistir a uno de esos cursos homologados.

Del mismo modo que NO SOMOS MÉDICOS y nos limitamos a prestar los primeros
auxilios…TAMPOCO SOMOS SOCORRISTAS. Dejaremos estas tareas a las
personas competentes y nos limitaremos a ayudar o a utilizar alguno de los métodos
sin riesgo que se explicaron.

204
Salud
¿Imagináis tener que trabajar o ir a clase cuando estamos enfermos o no nos
encontramos bien?

Y es que para poder disfrutar de la aventura es imprescindible gozar de buena salud.


Lo mismo ocurre en la vida. La persona sana es capaz de cumplir con sus
obligaciones y disfrutar del tiempo libre.
Entonces se es capaz de afrontar cualquier eventualidad que nos surja, tanto mental
como físicamente.
Ello no quiere decir ser super-inteligente, ni super-fuerte, sino ser capaz de
mantenerse alerta y estar en forma y preparado para la acción.

Fortaleza mental
Comparado con otros animales, el hombre no está demasiado bien preparado para
competir con los elementos. No somos demasiado rápidos, ni ágiles. No podemos
correr, saltar o nadar como los animales. No tenemos su vista, oído u olfato.
Aun así, nuestra mente nos ha permitido ser unos extraordinarios supervivientes.

La capacidad de observar, pensar, sacar conclusiones y actuar en consecuencia es la


que nos ha permitido llegar donde estamos.
Nuestra actitud positiva en una situación difícil será la que nos permita triunfar.

Pensando así, afrontando las


dificultades con buen humor y
determinación, podremos conseguir que
lo que parece imposible se vuelva posible,
como en el dibujo de Baden-Powell, y
sacaremos lo mejor de la vida.

Decía BP que “nunca se dice ‘muerto’


hasta que uno lo está”. El scout no abandona nunca, sino que insiste en ello hasta
que triunfa.

Para ilustrar esto al viejo Jefe le gustaba contar una historia. La historia de las ranas
y el tazón de leche:

“Dos ranas salieron de paseo un día y llegaron a un gran tazón de crema. Por estar
mirando para adentro, las dos se cayeron en él.
Una se dijo: "Esta es una nueva clase de agua, ¿Cómo va a poderse nadar en
ella? Es inútil intentar la lucha". Y se hundió hasta el fondo y se ahogó, por no haber
tenido ánimo.
Pero la otra, más varonil, luchó para nadar, empleando cuanto pudo sus brazos
y sus piernas a fin de sostenerse a flote y, cada vez que sentía que se hundía, luchaba
con más denuedo, sin perder la esperanza.
Al fin, cuando estaba ya tan cansada que parecía que no podría más, sucedió
algo curioso: con tanto agitar los brazos y las piernas había batido la crema,

205
convirtiéndose ésta en trozo de mantequilla, por lo que, de repente, se encontró sentada
en su parte superior.
Por tanto, cuando todo parece ir mal, sonreíd y
repetíos este estribillo: "persistid, persistid, persistid!". Y
veréis cómo, al final todo sale bien.”

Cuidado de nuestro cuerpo


Nuestros cuerpos son increíblemente adaptables y capaces
de mantenerse y repararse por sí mismos de un modo
muy eficiente, pero para ello necesita que lo cuidemos un
poco.
Ello significa:

-Comer alimentos adecuados.


-Mantenernos limpios.
-Cuidarnos ante cualquier problema o enfermedad.
-Descansar y dormir bien.
-Hacer suficiente ejercicio.
-Evitar sustancias perjudiciales: alcohol, tabaco, excitantes…

Nutrición
Para la actividad diaria, el cuerpo precisa de energía, la cual obtenemos con la
alimentación. Los alimentos proporcionan la energía en forma de calorías.
Cuanta más actividad realicemos, más calorías, pero si tomamos demasiadas y no
las quemamos, estas se almacenarán en forma de grasas.

Un exceso de grasa es como llevar un exceso de equipaje: solo provocará fatiga, carga
para los huesos y para el corazón. Es como llevar una mochila cargada durante todo
el día.

Por tanto el objetivo será consumir lo que necesitamos en función del ritmo de vida
que llevemos, cuidándonos de llevar una dieta equilibrada, lo más variada posible
para consumir todos los nutrientes que precisamos.

Especial atención merecen las frutas y verduras, pues nos facilitan sales minerales,
fibra y vitaminas, que de otro modo no nos permiten desarrollarnos ni mantenernos
sanos.

Beber suficiente líquido al día nos mantiene hidratados y permite a nuestros riñones
trabajar bien y eliminar los residuos que produce nuestro organismo día a día.

Limpieza
Mantenernos limpios ayuda a conservarnos sanos.
Los gérmenes se acumulan en los restos de sudor y escamas de la piel, creando mal
olor, impidiendo a la piel respirar con normalidad y dando la oportunidad a que las
bacterias entren en nuestro organismo con un rasguño o al llevarnos las manos a la
boca.

206
Por ello es muy importante llevar una buena higiene. Lavarnos a diario, en especial
las manos con frecuencia, contribuye a evitar problemas.

Los dientes son especialmente delicados. Tras las comidas los azúcares producen una
película ácida que deteriora el esmalte y las bacterias proliferan, pudiendo dañarlos
con el tiempo. Es necesario cepillárselos al menos 3 veces al día para conservarlos
bien.

Y lo mismo debemos hacer con la limpieza en nuestro entorno, ventilando bien y


evitando la aparición de bacterias e insectos que transmiten enfermedades.

Cuidarse
Debemos aprender a escuchar al cuerpo, pues éste nos indica lo que necesita en
muchos casos. Abrigarnos bien en caso de frío, evitar espacios con aire viciado,
respirar por la nariz para filtrar y calentar el aire antes de que llegue a los pulmones,
evacuar nuestros intestinos con regularidad, o lavar bien una pequeña herida son
cosas que nos evitarán enfermedades y problemas.
Cuando éstos se presentan conviene descansar y dejar que el organismo se recupere
bien.

Descanso
El cuerpo se recupera de todo el trabajo durante la noche. Durante esas horas se
producen sustancias reparadoras que nos permiten levantarnos totalmente
dispuestos para disfrutar de otra jornada.
Pero es necesario descansar el número de horas suficiente. Las personas en edad de
crecimiento deben dormir unas 9-10 horas diarias, y no menos de 8.

Ejercicio físico
Estar en forma significa ser capaz de disfrutar de las actividades diarias con
energía y entusiasmo y, cuando es necesario, ser capaz de resistir un trabajo duro,
tanto física como psicológicamente.

El corazón es la bomba que impulsa la sangre y por lo tanto hace llegar el oxígeno a
todo el cuerpo. Un corazón sano y eficiente bombea la cantidad necesaria y cuanto
más en forma estemos, mejor es capaz de adaptarse a situaciones de emergencia en
las que la demanda de oxígeno es mayor.

207
El ejercicio físico estimula el crecimiento de los músculos, incluido el corazón. Obliga
a los pulmones a tomar más aire y de este modo mejora la ventilación de los mismos,
haciéndolos más grandes. Hace que todo el organismo se adapte para poder trabajar
más duro. Por ello es importante hacer ejercicio con regularidad.

La cantidad de ejercicio necesaria depende de la edad, de lo activo que se sea y lo en


forma que se esté. Una persona joven y sana debería realizar una hora de ejercicio al
día en forma de juegos, deportes de equipo, excursiones, bicicleta…

La natación y la bicicleta son una muy buena manera de ejercitar el cuerpo sin que
las articulaciones sufran el impacto del continuo golpeteo de correr o saltar, pero estas
ayudan más a que los huesos fijen bien el calcio y estén más fuertes.

Lo ideal es realizar un ejercicio variado sin excesos.


Antes y después de cualquier actividad física es muy importante estirar los
músculos y calentar un poco los mismo para que se vayan acostumbrado
gradualmente a esfuerzos mayores y de este modo sufran menos lesiones.

Caminar
Salir de caminata o excursión es una de las actividades físicas más sencillas de
hacer. Es gratis y se puede llevar a cabo en cualquier sitio y en cualquier época. .
Se debe empezar por pequeñas distancias, incluyendo los paseos en nuestra actividad
diaria en sustitución de algunos trayectos que
realicemos en algún medio de transporte.

Caminar ejercita el corazón y muchos otros


músculos, reduce el estrés y te da más energía.
Pero para obtener los mayores beneficios se debe
hacer al menos durante 30 minutos diarios y a
un buen ritmo.

Ejercicios diarios matutinos de Baden Powell


El fundador siempre aconsejaba olvidarse de aquellos ejercicios que sólo persiguen
músculos enormes para centrarse en aquellos que consiguen elasticidad, resistencia
y un buen funcionamiento de los órganos internos. Por ello aconsejaba actividades
vigorosas al aire libre, donde los pulmones se llenasen bien de aire puro y el corazón
se fortaleciese de modo natural, huyendo de los excesos.

Diseño un programa de ejercicios matutinos que estimulaban los movimientos del


torso y la cintura, con el fin de fortalecerlos y sobre todo de hacer funcionar los
intestinos con regularidad. Si leéis “Escultismo para muchachos” los encontraréis.

208
Ejercicio de trepar
El ejercicio de trepar era uno de los favoritos del fundador.
¿Por qué?

Porque, además de ser divertido, fortalece especialmente los músculos de los brazos y
nos prepara para la práctica de una de las actividades más emocionantes: el
montañismo.

Además del ejercicio de trepar por una cuerda atada a una rama fuerte a base de
fuerza de brazos, existen algunos trucos que nos permitirá ascender a los árboles
más altos con poco esfuerzo.

Nunca está de más aprenderlos pues quizá podamos necesitar subirnos a una rama
alta con el fin de encontrar un camino, enviar un mensaje visual o simplemente huir
o esconderse.

Trepar a un árbol.

• Usando una cuerda pequeña que sujeta nuestros pies


mediante dos bucles. Luego se hace un bucle grande que
rodea al árbol y nuestro tórax. Se sube de modo alterno,
primero se sube el bucle de nuestro tronco y luego los pies.
Se puede usar siempre que el tronco sea lo bastante rugoso.
Si se está acostumbrado puede bastar con el bucle de los
pies, sujetándonos al tronco con fuerza con las manos y
pegando bien el cuerpo al tronco. Se inicia con un salto.

• Con una cuerda que pasamos por una rama bien fuerte y una gaza en un
extremo. Necesitamos la ayuda de un compañero. Este subirá un poco la
cuerda. Nosotros tomamos inercia y nos agarramos al tronco. Cada vez que
nos agarremos al tronco el compañero sube un poco la cuerda (de este modo
evitamos el rozamiento de la misma con la rama), lo que aprovechamos para
impulsarnos con el pie hacia arriba y volver a sujetarnos al
tronco. Se repite tantas veces como sea necesario.

• Haciendo un nudo corredizo en una cuerda que rodee el


tronco del árbol mientras que el otro extremo lleva una
gaza donde poder sujetar nuestro pie. Se puede utilizar
también una segunda cuerda para el otro pie. Mientras
apoyamos nuestro peso el nudo corredizo se aprieta y nos
sujeta. Aprovechamos entonces para impulsarnos hacia
arriba y subir el otro nudo corredizo, avanzando poco a
poco.

209
Deportes Acuáticos
La natación es una estupenda forma de ejercicio a cualquier edad. Es beneficiosa
para el corazón y lo pulmones, ayuda a eliminar el peso sobrante y es suave con
las articulaciones. Nos permite hacer movimientos que serían imposibles en el
aire, es divertida y un buen modo de relajarse.
También es un recurso importante para la vida pues te permite disfrutar y tomar
parte en actividades acuáticas (como montar en barco, canoa o kayak) con
seguridad. Por ello todo scout debe aprender a nadar bien.

Sin embargo, como en todos los deportes, existen riesgos y debemos actuar con
sensatez para evitar los posibles peligros.

Reglas fundamentales para la realización de actividades acuáticas:


• Supervisión cualificada, de un adulto al mando con preparación.
• Revisión de la salud de los chicos por el doctor.
• Establecer un área de seguridad en la que realizarlos. El lugar debe estar
acotado y señalizado. Adaptado a la capacidad de los muchachos.
• Disponer de salvavidas y vigilantes cualificados, por turnos.
• Dividir al grupo según sus capacidades, el primer día.
• Trabajo de 2 en 2, con el “sistema de compañero” para seguridad. Nunca se
nada en solitario, sin importar lo buen nadador que uno sea, pues nunca se
sabe cuando se puede uno ver en dificultades
• Disciplina rigurosa en todas estas actividades.

Nos aseguraremos de que en lugar se permita el baño y no exista contaminación.


Existe una señalización específica que debemos consultar. He aquí algunos ejemplos:

Peligro Peligro Prohibido Prohibido Prohibido


Profundidad Poco profundo Nadar zambullirse pescar

Para entrar en el agua se comprobará siempre el fondo y la ausencia de obstáculos.


Puede haber rocas, basura, cristales u otros
objetos peligrosos. Si hemos de tirarnos al agua
lo haremos siempre de pie, salvo que haya más
de 2,5m de profundidad y el fondo sea
claramente visible.
Al lanzarnos haremos la tijera con los pies,
cerrándolos al entrar y bajando los brazos a la
vez para frenar la entrada.

210
Las orillas o bordes de los ríos o lagos pueden ser resbaladizas y hacernos difícil
salir. Debemos buscar con cuidado el mejor sitio para realizar las actividades. Puede
haber fuertes mareas o corrientes.

El agua puede estar más fría de lo que estamos acostumbrados. Si te zambulles de


golpe en agua muy fría puedes sufrir un shock o la impresión te puede cortar la
respiración y hacerte posteriormente tragar agua.
Precaución con los “cortes de digestión”, provocados por la entrada en agua fría. Para
evitarlos se puede usar el método indio: Se meten los pies en el agua y se frota con
vigor el estómago durante un minuto. Luego se moja el vientre unas cuantas veces y
se vuelve a frotar durante otro minuto. Una vez hecho esto se puede uno meter en el
agua sin riesgo.

Nunca te excedas. Haz sólo lo que estés seguro que puedes hacer en función de tu
habilidad en el agua, sin importar lo que puedan estar haciendo tus amigos o tus
compañeros. No caigas en la tentación de nadar más lejos o más tiempo del que
puedas, o en aquellos sitios en los que no hagas pie.

En el agua se pierde el calor con mucha rapidez y moverse no ayuda sino que más
bien nos hace perder más calorías y enfriarnos aún más.
El riesgo de hipotermia es muy grande. Si en la práctica de un deporte acuático nos
quedamos flotando en agua muy fría con nuestro salvavidas, debemos colocarnos en
la posición de ayuda, que variará en función de si estamos solos o acompañados. En
la imagen podemos aprenderla y de este modo disminuimos el calor perdido.

Posición de AYUDA Posición de APIÑAMIENTO

Flotación de emergencia: se emplea cuando nos fatigamos en exceso en el agua y no


hacemos pie. Debemos relajarnos y quedarnos boca abajo, saliendo sólo para respirar,
impulsándonos con un golpe de tijera de las piernas y ayudando con los brazos.

211
Uso de la ropa como salvavidas: se pueden usar los pantalones o la camisa como
flotadores improvisados del modo siguiente:

• Quitarse los pantalones e inflar los bolsillos (para dar cierta flotabilidad).

• Atar los extremos de ambas piernas con un nudo de rizo y subir la


cremallera.
• Arrojar agua con una mano en forma
de copa desde la superficie hasta la
abertura de la cintura del pantalón,
estando el pantalón bajo el agua y en
posición horizontal( al estar mojado el
aire no saldrá).

• Una vez inflados pasar la cabeza por el aro formado por las perneras del
pantalón, manteniendo nosotros sujeta la cintura para que no se escape el
aire.

• También se pueden inflar sujetándolos por la cintura y llevándolos desde


detrás de nuestra cabeza hacia delante, como si sacásemos de banda un
balón de fútbol, llenándolos de ese modo de aire.

Dado el caso se puede usar una camisa que llevemos puesta. Se hará cerrándola bien
e inflándola para que retenga el aire. Se inflará soplando por entre el 2º y 3º botón,
por debajo del agua.

En el agua podemos divertirnos mucho a la misma vez que practicamos cosas que
nos preparan para posibles emergencias. Es divertido hacer competiciones de flotación,
de hacer el muerto, de quitarse la ropa bajo el agua, de hacer volteretas, vueltas
inversas…o practicar la orientación subacuática, bucear…
Así mismo muchos juegos nos ayudan a mejorar nuestra destreza bajo el agua, como
el duelo acuático, que consiste en tratar de quitarse mutuamente un pañuelo sujeto
en el cinturón.
Se practicarán también con los compañeros las técnicas de arrastre de nadadores
cansados, siguiendo las técnicas dadas en el capítulo de rescates acuáticos.

212
Embarcaciones
Se emplearán las mismas precauciones expuestas con anterioridad, teniendo en
cuenta que todo el mundo debe saber nadar y llevar un salvavidas y la protección
necesaria (casco en su caso).
La subida a la embarcación es el momento más delicado y debe hacerse de modo
equilibrado, apoyándonos siempre en la zona central, y sobre el suelo de la barca o
canoa (la cual debe estar bien pegada al borde pero nunca subida en la orilla).
Debemos contar siempre con el material adecuado y en buen estado.
Las actividades y las rutas se deben adaptar a las capacidades de los muchachos.

En caso de vuelco o inundación


Si la barca o canoa comienza a inundarse lo mejor es quedarse en ella y tratar de
remar hacia la orilla, pues la propia embarcación sirve de protección contra los
obstáculos del agua. Usa el silbato para dar la alarma.

Si has caído al agua trata de agarrarte a la embarcación, pues siempre proporciona


un buen apoyo aunque esté volcada, y además te verán mejor los rescatadores.
Mantente del lado opuesto al de los obstáculos.

Si pierdes el contacto con ella y el agua está fría o se aproxima a los rápidos, trata de
nadar hacia la orilla pero nunca directamente. Se debe hacer aprovechando la
corriente y en diagonal, hacia algún punto que veamos accesible.

Si nos vemos arrastrados hacia los rápidos lo mejor es orientar nuestras piernas
hacia delante para usarlas para apartarse de las rocas y moverse alrededor de los
obstáculos.

Nunca tratéis de levantaros en aguas rápidas, incluso aunque éstas sean poco
profundas, pues la fuerza de la corriente os derribará con facilidad.

213
Ciudadanos
Todos nosotros vivimos en grupos. El primero de estos grupos es nuestra familia.
Pero además pertenecemos a un vecindario que a su vez es parte de un pueblo o una
ciudad, y estas a su vez pertenecen a una provincia, comunidad o país.

Los hombres nos hemos agrupado desde los comienzos de la historia porque así nos
resulta más sencillo prosperar. Entre todos somos capaces de hacer multitud de
tareas, cultivar, fabricar…y comerciar con otros grupos.

Eso permite que podamos disfrutar de alimentos, materias primas o utensilios que
pueden ser difíciles de obtener en otros lugares, y así es como las sociedades se han
organizado para vivir mejor.

Para que un grupo numeroso pueda vivir en armonía precisa de una serie de normas
y regulaciones, y de una serie de personas que se encarguen de crear dichas reglas,
hacerlas cumplir y organizar los mil y un aspectos que conlleva la vida de un grupo
humano grande, desde la educación a la sanidad.

Nosotros, como scouts, debemos procurar dar


ejemplo de ciudadanía. Participando
activamente en nuestras comunidades,
ayudando en todo lo que podamos a nuestros
vecinos y hermanos. Nuestra Ley nos invita a
comportarnos de ese modo y hemos prometido
cumplirla.

Y no es algo que se haga porque sí. Ni porque


las leyes nos obliguen.
Simplemente es que los scouts tratamos a los
demás como nos gustaría que nos tratasen a nosotros. Y no deseamos para los demás
lo que nosotros no queremos.
Ese pensamiento tan sencillo es el que permite que convivamos en armonía y
bienestar en nuestros grupos, familias y pueblos.

Además los scouts formamos parte de una gran familia: la hermandad scout, y
debemos procurar entre todos ayudarnos a que la sociedad sea mejor y más justa.

Como dijo BP: “procurad dejar este mundo mejor de cómo lo encontrasteis”.

214
AHORA ES VUESTRO TURNO

En este manual habéis tenido la oportunidad de encontrar algunas ideas que os


ayudarán a entender cómo se vive la aventura de ser scout.

Ser scout no es sólo un pasatiempo, sino una manera de vivir la vida, teniendo
como guía nuestra Promesa y nuestra Ley.
Cumpliendo con ellas conseguiremos hacer más agradable la vida de aquellos que
nos rodean, de nuestros vecinos y compañeros.

Además nos servirá para enfrentarnos con los problemas que nos surjan. Porque
en realidad todo funciona de manera muy parecida. Si afrontamos los problemas
con decisión, con responsabilidad, nos informamos sobre cómo podemos
resolverlos, planeamos cómo hacerlo y luego nos ponemos a ello con ganas y
confianza…la mayoría de ellos los solventaremos con éxito.

Además hemos aprendido a trabajar en equipo con nuestra patrulla y a tomar


decisiones de común acuerdo. Todo eso funciona igual en la vida ordinaria y en
el trabajo.

A la vez que disfrutáis de la aventura estáis aprendiendo a afrontar la vida y


lograr que vuestra comunidad sea mejor. Y si todos hacemos mejor nuestras
comunidades…el mundo será también un poco mejor por nuestras acciones.

Y ahora no perdáis tiempo. Coged de nuevo vuestro equipo, quedad con vuestra
patrulla y seguid disfrutando de las excursiones, de vuestros refugios y de las
noches estrelladas.
Seguid viviendo la aventura de ser scout.

215
Índice

Prólogo…………………………………………………………………………… 2
Bienvenido a la aventura…………………………………………………. 3
Un poquito de historia……………………………………………………… 6
El liderazgo y el trabajo en equipo……………………………………… 7
Las patrullas………………………………………………………………… 7
El guía de patrulla…………………………………………………………. 8
Las necesidades individuales……………………………..…………….. 10
El uniforme y el equipo de explorador…………………………..…….. 11
El equipo de patrulla………………………………………………….……. 13
El conocimiento de los bosques…………………………………..………. 14
Comencemos la aventura……………………………………………….…. 14
El mundo que nos rodea…………………………………………………… 14
Observando la naturaleza………………………………………………… 17
El ciclo de la vida………………………………………………………..…. 17
Los árboles y las plantas…………………………………………………… 18
Los animales…………………………………………………………..……… 23
Rastreando…………………………………………………………………… 26
Rastreo de huellas…………………………………………………………… 26
El acecho……………………………………………………………………….. 31
El tiempo……………………………………………………………………... 34
El cielo, constelaciones y planetas………………………………….…… 36
No dejes rastro…………………………………………………………..……. 42
Habilidades del acampador………………………………………….…… 44
Excursionando…………………………………………………………...…… 44
Planificación………………………………………………………………..… 45
El grupo……………………………………………………………………….. 46
El equipo………………………………………………………………….……. 46
Ropa y calzado……………………………………………………….……… 47
Comida y agua…………………………………………………………..….. 48
La marcha……………………………………………………………..…………48
Los descansos………………………………………………………….……… 51
La tormenta……………………………………………………………………. 51
Perdido………………………………………………………………………..…. 52
Los residuos……………………………………………………………………. 53
El bordón……………………………………………………………………….. 54
Observación……………………………………………………………….…… 55
Orientación……………………………………………………………………. 56
Los mapas………………………………………………………………..…….. 56
Los Nortes…………………………………………………………………..….. 58
La brújula………………………………………………………………………. 59
Orientación por inspección………………………………………………… 59
Orientación del mapa con brújula……………………………………… 60
Leer un rumbo………………………………………………………………… 60

216
Seguir la ruta en un mapa…………………………………………….… 61
Encontrando nuestra posición………………………………………..… 62
Haciendo un croquis de un itinerario………………………………... 63
Confeccionando un mapa………………………………………………... 63
Orientación sin brújula…………………………………………………… 64
Aventuras con la orientación………………………………………..….. 68
Mediciones y Estimaciones…………………………………………..…. 69
Acampando…………………………………………………………………… 74
El lugar de acampada………………………………………………….….. 74
Levantando el campamento………………………………………….…. 75
Refugios improvisados……………………………………………………. 77
La cama de campamento…………………………………..…………….. 79
El resto de instalaciones………………………………………….………. 84
Las condiciones de salubridad del campamento………………….. 88
La limpieza…………………………………………………………..………. 88
Los alimentos………………………………………………………………... 89
La basura………………………………………………………………………. 90
Las letrinas……………………………………………………………………. 91
Otros consejos………………………………………………………………… 92
El agua…………………………………………………………………………. 94
El fuego…………………………………………………………………….….. 98
Tipos de fuego……………………………………………………………….. 104
La cocina de campamento……………………………………………… 109
La seguridad en la cocina……………………………………………..… 109
Limpieza tras la comida…………………………………………………. 110
Algunas ideas para cocinar………………………………………….…. 112
Algunos consejos para cocinar……………………………………….… 122
Pionerismo: las herramientas y las construcciones……………... 123
Las cuerdas…………………………………………………………………… 125
Los remates………………………………………………………………..…. 127
Los empalmes……………………………………………………………..…. 128
Los nudos básicos…………………………………………………………... 130
Los amarres………………………………………………………………..…. 137
La red………………………………………………………………………..…. 140
Confección de cuerda…………………………………………………..….. 141
El cuchillo……………………………………………………………………... 146
El hacha………………………………………………………………………… 149
La sierra y la pala……………………………………………………….….. 154
Las construcciones………………………………………………………….. 155
Señalización………………………………………………………………….. 166
Señales de pista…………………………………………………………..….. 166
Señales para la formación…………………………………………….….. 168
Señales de patrulla………………………………………………………..… 169
Señales de humo………………………………………………………..……. 169
Señales de silbato……………………………………………………….…… 170
Señales de peligro……………………………………………..…………….. 170

217
El código MORSE………………………..………………………………………. 170
El semáforo…………………………………….…………………………………... 176
Mensajes cifrados………………………………………………………………… 178
Primeros Auxilios………………………………………………………………... 179
Primeros pasos……………………………………………………………………… 180
Shock…………………………………………………………………………………. 181
Desmayo……………………………………………………………………………… 181
Sangrado grave………………………………………………………………….... 182
Emergencia cardio-respiratoria……………………………………………….. 184
Ahogo por atragantamiento……………………………………………………. 185
Ataque cardiaco……………………………………………………………………. 186
Envenenamiento…………………………………………………………………… 186
Cortes, heridas y sangrado nasal…………………………………………….. 187
Mordeduras y picaduras………………………………………………………… 188
Ampollas, esguinces y objetos en el ojo……………………………………… 189
Quemaduras………………………………………………………………………… 190
Emergencias por calor o frío……………………………………………………. 190
Deshidratación………………………………………………………………………. 191
Dolores………………………………………………………………………………… 192
Fracturas……………………………………………………….……………………. 193
Transporte de heridos……………………………………………………………… 196
Vendajes………………………………………………………………………………. 197
Rescates………………………………………………………………………………. 198
Incendio……….……………………………………………………………………… 198
Electrocución………………………………………………………………………… 200
Accidentes en el hielo.……………………………………………………………. 200
Accidentes de gas……….……………………………………………………………201
Inundaciones………………….……………………………………………………. 201
Accidentes acuáticos……………………………………………………………… 201
Salud…………………………………………………………………………………. 205
Fortaleza mental……………………………………………………………….…. 205
Cuidado de nuestro cuerpo…………………….…………………………….….. 206
Nutrición…………………………………………………………………………..… 206
Limpieza…………………………………………………….……………………….. 206
Cuidarse……………………………………………………………….………………. 207
Descanso…………………………………………………………………….…………. 207
Ejercicio físico………………………………………………………………………… 207
Trepando……………………………………………………………………………….. 209
Deportes acuáticos…………………………………………………………………... 210
Embarcaciones……………………………………………………………………….. 213
Buenos ciudadanos…………………………………………………………………….214
Vuestro turno……………………………………………………………………………..215

218

También podría gustarte