Está en la página 1de 180

Plan de Manejo

CUENCA COMASAGUA

CORCULL
(COMITÉ DE RESCATE DE LAS CUENCAS DE LA LIBERTAD)

Financiado a partir del proyecto:


Ciudadanía activa para la soberanía alimentaria y el acceso al agua respetando los derechos de las
mujeres en El Salvador

LA LIBERTAD 2016

i
Plan de Manejo de la cuenca Comasagua
(Documento final)
Publicador por:
Asociación Comunitaria Unida por el Agua y la Agricultura (ACUA)
www.acua.org.sv
Comité de Rescate de Cuencas de La Libertad (CORCULL)

Contenido y levantamiento de información:


Nicolás Atilio Méndez Granados
Jon Arrizabalaga Ibarzabal
Edy Tejada
Miembros de CORCULL
Estudiantes UCA y UES

Revisión y edición:
Oscar Antonio Ruiz
Krissia Romero Solis

Los contenidos de este documento pueden ser reproducidos total o


parcialmente siempre y cuando se cite la fuente

Impreso en
150 ejemplares
Zaragoza, 2016

ii
Plan de Manejo de la cuenca Comasagua

Índice de Contenido
1 Resumen ......................................................................................................................................... 8
2 Introducción ................................................................................................................................... 9
3 Metodología .................................................................................................................................. 11
4 Caracterización de la cuenca Comasagua .................................................................................... 15
4.1 Ubicación geográfica, extensión y división político-administrativa .............................................................15
4.2 Diagnóstico biofísico...........................................................................................................................................17
4.3 Clima y condiciones meteorológicas.................................................................................................................17
4.4 Fisiografía y relieve: zonificación por elevación y pendientes ......................................................................19
4.5 Zonas de vida .......................................................................................................................................................21
4.6 Características morfométricas ............................................................................................................................22
4.7 Geología ................................................................................................................................................................24
4.8 Situación actual del recurso hídrico ..................................................................................................................26
4.8.1 Red hídrica ..............................................................................................................................................27
4.8.2 Hidrogeología .........................................................................................................................................34
4.8.3 Recarga hídrica .......................................................................................................................................35
4.8.4 Balance hídrico .......................................................................................................................................36
4.9 Clase Agrológicas: Aptitud de uso de los suelos en la cuenca ......................................................................40
4.9.1 Uso actual del suelo ...............................................................................................................................42
4.9.2 Conflictos de uso de suelo....................................................................................................................45
4.9.3 Usos deseados de suelo .........................................................................................................................48
5 Diagnostico socio-económico ...................................................................................................... 51
5.1 Población en la cuenca Comasagua ..................................................................................................................51
5.1.1 Grupos etarios ........................................................................................................................................54
5.2 Vivienda y niveles de riesgo ...............................................................................................................................55
5.3 Manejo de los desechos sólidos .........................................................................................................................57
5.4 Vías de acceso.......................................................................................................................................................58
5.5 Servicios de salud .................................................................................................................................................59
5.6 Organización social .............................................................................................................................................61
5.7 Educación .............................................................................................................................................................64
5.8 Desarrollo humano..............................................................................................................................................68
5.9 Enfoque de Derecho Humano al Agua y Saneamiento (DHAS) ................................................................70
5.9.1 Agua .........................................................................................................................................................71
5.9.2 Saneamiento ............................................................................................................................................91
5.9.3 Auto-diagnóstico sobre la participación y la sostenibilidad de la gestión de los sistemas de agua
93
5.10 Diagnóstico de riesgos, amenazas y vulnerabilidad ........................................................................................96
5.11 Diagnóstico tecnológico productivo.............................................................................................................. 100
5.11.1 Diagnóstico tecnológico y productivo ............................................................................................. 100
5.11.2 Prácticas agroecológicas ..................................................................................................................... 101

iii
Plan de Manejo de la cuenca Comasagua
5.11.3 Uso de agroquímicos .......................................................................................................................... 101
5.11.4 Problemas de la producción agrícola ............................................................................................... 102
5.11.5 Servicios de asistencia técnica y capacitación ................................................................................. 103
5.11.6 Tenencia de la tierra ............................................................................................................................ 103
5.11.7 Problemas en la producción ganadera y pecuaria .......................................................................... 104
5.12 Diagnóstico institucional y legal ..................................................................................................................... 104
5.12.1 Legislación sobre el manejo y protección del medio ambiente en la cuenca Comasagua ....... 109
5.13 Diagnóstico de la problemática de equidad de género en la cuenca Comasagua. .................................. 110
5.13.1 Objetivos y acciones estratégicas ...................................................................................................... 116
5.14 Problemas priorizados de las cuenca Comasagua........................................................................................ 118
5.14.1 Análisis valorativo de la problemática socio ambiental encontrada en la cuenca ..................... 118
5.15 Propuesta del Plan de manejo participativo de la cuenca Comasagua ........................................................96
5.15.1 Plan de Manejo y Gestión.....................................................................................................................96
5.15.2 Componentes de la propuesta del Plan (Lineamientos estratégicos).............................................97
5.15.3 Lineamiento estratégico: Gestión integral de los recursos naturales .............................................98
5.15.4 . Lineamiento Estratégico: Medio Ambiente Limpio y Saludable............................................... 100
5.15.5 Lineamiento Estratégico: Generación y Fortalecimiento de capacidades locales para la gestión
comunitaria del riesgo de desastres..................................................................................................................... 103
5.15.6 Lineamiento Estratégico: Fortalecimiento de la Organización, participación ciudadana y gestión
comunitaria ............................................................................................................................................................. 105
5.16 Propuesta de proyectos dentro del Plan de Manejo de las cuenca Comasagua ...................................... 106
5.17 Propuesta de monitoreo e información de referencia (Línea de base) .......................................................96
5.18 Análisis de factibilidad...................................................................................................................................... 108
5.19 Presupuesto preliminar para la implementación del plan de gestión ....................................................... 109
5.20 Cronograma de ejecución de la propuesta de gestión de la cuenca Comasagua .................................... 109
6 Conclusiones y recomendaciones................................................................................................ 111
6.1 Conclusiones...................................................................................................................................................... 111
6.2 Recomendaciones ............................................................................................................................................. 112
7 Bibliografía .................................................................................................................................. 114
8 ANEXOS ..................................................................................................................................... 116

iv
Plan de Manejo de la cuenca Comasagua
Índice de mapas
Mapa 1. Ubicación de la cuenca hidrográfica Comasagua ......................................................................................... 15
Mapa 2. División político administrativa de la cuenca Comasagua .......................................................................... 16
Mapa 3. Distribución de las precipitaciones dentro de la cuenca Comasagua ....................................................... 18
Mapa 4. Rangos altitudinales de la cuenca Comasagua .............................................................................................. 20
Mapa 5. Rango de pendientes de la cuenca Comasagua ............................................................................................ 21
Mapa 6. Zonas de vida de la cuenca Comasagua ........................................................................................................ 22
Mapa 7. Geología de la cuenca Comasagua ................................................................................................................. 26
Mapa 8. Red de drenaje de la cuenca Comasagua ....................................................................................................... 28
Mapa 9. Ubicación de puntos de aforo en rio Comasagua, La Máquina y Los Leones ........................................ 29
Mapa 10. Unidades hidrogeológicas de la cuenca Comasagua .................................................................................. 35
Mapa 11. Clases agrologicas en la cuenca Comasagua ............................................................................................... 42
Mapa 12. Uso actual de los suelos de la cuenca Comasagua ..................................................................................... 44
Mapa 13. Zonas de la cuenca en las que se muestrearon ríos y nacimientos.......................................................... 77

Índice de tablas
Tabla 1. Coordenadas de la cuenca Comasagua ..................................................................................................... 15
Tabla 3. Características climáticas de la cuenca Comasagua ................................................................................. 18
Tabla 4. Rangos altitudinales de la cuenca Comasagua ......................................................................................... 19
Tabla 5. Distribución de las pendientes en la cuenca Comasagua ........................................................................ 20
Tabla 6. Zonas de vida de la cuenca Comasagua ................................................................................................... 21
Tabla 7. Parámetros morfológicos y geomorfológicos de la cuenca Comasagua ................................................ 22
Tabla 8. Distribución de los miembros geológicos en la cuenca Comasagua...................................................... 26
Tabla 9. Longitud de cauces principales de la cuenca Comasagua ....................................................................... 27
Tabla 10. Puntos de aforo en los afluentes de la cuenca Comasagua ................................................................... 29
Tabla 11. Precipitación promedio mensual y anual de la cuenca Comasagua (mm)............................................ 38
Tabla 12. Puntos de contaminación identificados en la cuenca Comasagua........................................................ 40
Tabla 13. Clases agrologicas en la cuenca Comasagua ........................................................................................... 41
Tabla 14. Uso actual del suelo en la cuenca Comasagua ....................................................................................... 43
Tabla 15. Criterios usados para identificación de conflictos de uso de suelos en la cuenca ............................... 46
Tabla 16. Relaciones de conflicto de los usos de suelo en la cuenca Comasagua ............................................... 46
Tabla 17. Valores de áreas y porcentajes agrupados de uso adecuado o conflicto en el uso del suelo 2015 en la
cuenca Comasagua ..................................................................................................................................................... 47
Tabla 18. Valores de áreas y porcentajes agrupados de uso adecuado o conflicto en el uso de suelos 2002 en la
cuenca Comasagua ..................................................................................................................................................... 47
Tabla 19. Población existente en comunidades de los municipios de Comasagua, La Libertad y Santa Tecla que
están formando parte de la cuenca Comasagua ...................................................................................................... 51
Tabla 20. Población por género en la cuenca Comasagua..................................................................................... 52
Tabla 21. Número de familias presentes en la cuenca Comasagua ....................................................................... 53
Tabla 22. Tipo de viviendas predominantes en la cuenca Comasagua ................................................................. 55
Tabla 23. Viviendas en riesgo en municipios de la cuenca Comasagua ............................................................... 56
Tabla 24. Deposición de desechos sólidos en comunidades de la cuenca Comasagua....................................... 57
Tabla 25. Centros de atención para la salud en los que atienden a la población de la cuenca Comasagua ....... 59
Tabla 26. Estructuras organizadas formadas en las comunidades o municipios de la cuenca Comasagua....... 62
Tabla 27. Centros escolares en la cuenca Comasagua ........................................................................................... 66
Tabla 28. Indicadores de Desarrollo Humano en los municipios que conforman la cuenca Comasagua ........ 68
v
Plan de Manejo de la cuenca Comasagua
Tabla 29. Acceso a agua para consumo humano en comunidades de la cuenca Comasagua............................. 72
Tabla 30. Requisitos de calidad microbiológica para el agua potable evaluada a los sistemas de abastecimiento
de agua y manantiales ................................................................................................................................................ 75
Tabla 31. Requisitos de calidad físico - químicos para el agua potable evaluada a los sistemas de abastecimiento
de agua y manantiales ................................................................................................................................................ 75
Tabla 32. Detalle de límites máximos y minios de cloro residual presentes en el agua de consumo................. 76
Tabla 33. Resumen de los puntos muestreados en sistemas de abastecimiento de agua .................................... 78
Tabla 34. Resultados de muestras de aguas de sistemas para evaluar el cumplimiento con NSO 13.07.01:08. 80
Tabla 35. Detalle de los puntos de muestreo en los manantiales seleccionados para determinar parámetros
bacteriológicos y físicos químicos ............................................................................................................................ 81
Tabla 36. Resultados de muestras de aguas de manantiales para evaluar el cumplimiento con NSO 13.07.01:08.
..................................................................................................................................................................................... 83
Tabla 37. Puntos de la red hídrica de la cuenca Comasagua muestreados en la campaña 2015 ........................ 86
Tabla 38. Otros puntos de la red hídrica de la cuenca Comasagua muestreados en campañas anteriores ....... 86
Tabla 39. Valores del Índice de Calidad del Agua (ICA) según criterios del MARN.......................................... 87
Tabla 40. Valores de ICA obtenidos según los datos de las analíticas realizadas en las diferentes campañas .. 87
Tabla 41. Consumo de agua (LPD) de acuerdo a la forma de abastecimiento en los municipios que conforman
la cuenca Comasagua ................................................................................................................................................. 89
Tabla 42. Detalle del acceso y asequibilidad al agua para consumo humano en comunidades de la cuenca
COMASAGUA .......................................................................................................................................................... 90
Tabla 43. Disposición sanitaria de excretas ............................................................................................................ 91
Tabla 44. Detalle de las áreas consideradas en el auto diagnóstico de los sistemas de abastecimiento de agua en
la cuenca Comasagua. ................................................................................................................................................ 93
Tabla 45. Resultados de los autodiagnósticos de los sistemas de abastecimiento de agua en la cuenca Comasagua
..................................................................................................................................................................................... 94
Tabla 46. Historial de eventos terremotos y deslizamientos en el municipio de Comasagua ............................ 96
Tabla 47. Historial de eventos terremotos y deslizamientos en el municipio de La Libertad ............................ 98
Tabla 48. Posibles causales de riesgo en comunidades de los municipios de la cuenca de Comasagua ............ 99
Tabla 49. Nivel de sensibilidad ante tsunamis en la zona costera del municipio de La Libertad, cuenca de
Comasagua ............................................................................................................................................................... 100
Tabla 50. Principales agroquímicos utilizados en la producción de granos básicos ......................................... 102
Tabla 51. Detalle de los principales actores que están presentes en la cuenca de Comasagua ......................... 105
Tabla 52. Consolidado problemática en Zona Alta de la cuenca Comasagua ..................................................... 96
Tabla 53. Consolidado problemática en Zona media de la cuenca Comasagua .................................................. 99
Tabla 54. Consolidado problemática en Zona baja de la cuenca Comasagua ................................................... 100
Tabla 55. Proyectos que se propone desarrollar en la cuenca Comasagua ........................................................ 107
Tabla 56. Propuesta de Plan de Gestión participativo para el territorio de la cuenca Comasagua .................... 96
Tabla 57. Propuesta de monitoreo técnico de los programas del Plan de Gestión de la cuenca Comasagua .. 96
Tabla 58. Estimación preliminar de costos para la implementación de los programas del plan de gestión de la
cuenca Comasagua ................................................................................................................................................... 109
Tabla 59. Propuesta del cronograma de actividades del Plan de gestión participativo de la cuenca Comasagua
................................................................................................................................................................................... 109
Índice de gráficos
Gráfico 1. División de la cuenca según municipios y cantones ............................................................... 17
Gráfico 2. Comparación de la Curva hipsométrica de la cuenca Comasagua y las curvas características
según Strahler .................................................................................................................................................. 24
Gráfico 3. Comportamiento hidrológico de la cuenca Comasagua ........................................................ 39
Gráfico 4. Distribución de las clases agrologicas en la cuenca Comasagua .......................................... 40

vi
Plan de Manejo de la cuenca Comasagua
Gráfico 5. Población total en la cuenca Comasagua ................................................................................. 53
Gráfico 6. Familias en la cuenca Comasagua ............................................................................................. 53
Gráfico 7. Grupos etarios en las comunidades del municipio de Comasagua ...................................... 54
Gráfico 8. Grupos etarios en las comunidades del municipio de La Libertad...................................... 54
Gráfico 9. Grupos etarios en las comunidades del municipio de Santa Tecla ...................................... 55
Gráfico 10. Tipo de viviendas existentes en la cuenca Comasagua ........................................................ 56
Gráfico 11. Manejo de los desechos sólidos en familias de los municipios de la cuenca Comasagua 58
Gráfico 12. Numero de comunidades con ADESCO legalizadas en la cuenca Comasagua............... 63
Gráfico 13. Porcentaje de población nacional de 4 años o más que no asiste a la escuela según sexo
........................................................................................................................................................................... 65
Gráfico 14. Total de familias que acceden al agua por tipos de opciones en la cuenca Comasagua (No.
de familias) ....................................................................................................................................................... 73
Gráfico 15. Variación del ICA en el rio Comasagua ................................................................................. 88
Gráfico 16. Variación del ICA en el rio Los Leones ................................................................................. 89
Gráfico 17. Resultados de los auto-diagnósticos de los sistemas de Abastecimiento de agua en la
cuenca Comasagua .......................................................................................................................................... 95

vii
PLAN DE MANEJO DE LA CUENCA COMASAGUA

1 Resumen
La cuenca Comasagua se encuentra ubicada en la zona centro-oriental de la “Región Hidrográfica
E, Mandinga-Comalapa” en el departamento de la Libertad, compartida por los municipios de
Comasagua, Puerto de La Libertad, Santa Tecla y Talnique, y posee 44.59 km2. Para dicho
territorio ha sido necesario hacer un reconocimiento y un conjunto de consultas a fin de obtener
una herramienta que se llamará Plan de Manejo de la Cuenca Comasagua.
El Plan de manejo de la Cuenca Comasagua tiene entre sus objetivos generar las líneas de trabajo
con las cuales se desarrollarán acciones orientadas a la protección y conservación de los bienes
y servicios ambientales que se generan en la misma.
La presente herramienta ha sido un esfuerzo generado a través de la inclusión de actores locales,
institucionales y comerciales quienes tiene la enorme ventaja de conocer su territorio, brindando
su conocimiento en talleres de trabajo, reuniones, entrevistas bilaterales, etc, lográndose
identificar las opciones con las cuales se pueden generar los mejores resultados para la
sostenibilidad de la cuenca. Las giras de campo realizadas en la zona tuvieron como fin adicional
hacer una caracterización sobre los aspectos físicos, ambientales, sociales y económicos del
territorio y como estos están interactuando, evidenciando los vacíos que hacen que los
ecosistemas disminuyan su capacidad de función. Las zonas identificadas y recorridas han
correspondido a la parte baja, media y alta de la cuenca, que presentan diferencias fisiográficas,
ambientales, sociales incluso, fuentes hídricas, puntos vulnerables, infraestructura clave, entre
otros.
Los resultados obtenidos a través de las diferentes jornadas desarrolladas con las comunidades
y demás actores nos han permitido definir las líneas de trabajo en las que hay que actuar bajo
una modalidad participativa, proceso que se ha destacado desde la formulación de este
documento con el apoyo de la Asociación Comunitaria por el Agua y la Agricultura (ACUA), la
Universidad de El Salvador (UES), Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas” (UCA),
Ingeniería Sin Fronteras (ISF), el CORCULL, entre otros, con quienes se desarrollaron
herramientas previas como los mapas de la zona en sus diferentes temáticas lográndose generar
herramientas preliminares para definir los temas estratégicos con los cuales se dará vida a las
diferentes acciones que reduzcan, minimicen o eliminen las problemáticas identificadas en los
diferentes niveles de la cuenca a lo largo de este proceso.
Finalmente, toda esta información fue utilizada para plantear siete lineamientos estratégicos a
desarrollarse en diez años con los que se buscara la recuperación y protección del territorio y
que tendrá como principal elemento la participación de los actores locales, institucionales,
municipales, entre otros.

CORCULL 8
PLAN DE MANEJO DE LA CUENCA COMASAGUA

2 Introducción
La administración de los territorios a nivel nacional se hace a través de la delimitación municipal,
es decir que son los municipios los que determinan o toman decisiones sobre ciertas partes de
un territorio donde la naturaleza define el comportamiento hidrológico; es de referirse a este
hecho ya que cuando se habla de los impactos al bien hídrico en un territorio y como este afecta
un ecosistema o a grupos comunitarios agua abajo, la búsqueda de soluciones se vuelve más
compleja, ya que la aplicación de normativas orientadas a la protección y conservación de los
recursos ya no depende de un administrador territorial sino que de dos o más. Dicha situación
obliga tener que depender de voluntades, que son faltas de conocimiento sobre la necesidad de
mantener en armonía la relación ser humano medio ambiente con el fin de lograr los beneficios
que permiten que el ser humano logre una mejor calidad de vida.
Estos territorios de los que hablamos y que por naturaleza determinan el comportamiento
hidrológico se conocen como cuencas hidrográficas que no son más que unidades territoriales
cuyas aguas fluyen hacia un mismo punto que puede desembocar en un río, lago o mar.
En base a lo anterior y viendo la importancia del agua para el ser humano y los ecosistemas es
necesario la necesidad que la cuenca hidrográfica se vuelvan la unidad fundamental para la
gestión del territorio y de sus recursos naturales, derivada de la irrupción del enfoque eco-
sistémico prevaleciente en las políticas públicas hídricas.
Las cuencas cumplen cuatro tipos de funciones indispensables para la vida y el desarrollo social
(PNUD, 2010):
a) hidrológicas, referidas a captación, almacenamiento natural y escorrentía del agua;
b) eco-sistémicas, consistentes en sustentar a las comunidades de seres vivos que la
habitan y conservar los ecosistemas;
c) ambientales, relacionadas con mantener los suelos, regular el ciclo hídrico, conservar
la biodiversidad y bancos de germoplasma, y ayudar a la absorción de anhídrido carbónico; y
d) socio-económicas, dadas por el suministro de los recursos naturales necesarios para
las actividades productivas, el abastecimiento de agua a las ciudades, espacios para el turismo y
producción de energía hidroeléctrica.
La gestión de la cuenca hidrográfica se vuelve un ejercicio que a lo largo de los años se ha
demostrado que depende en gran medida del interés de actores visionarios, interesados en
proteger y conservar ecosistemas, que de manera conjunta y coordinada implementen acciones
a fin de ir logrando el desarrollo sostenible de este territorio.
En El Salvador, la necesidad de implementar estrategias de gestión ambiental con enfoque de
cuenca, se ha visto incrementada a raíz de los fenómenos hidro-meteorológicos sucedidos a lo
largo de la primera década del siglo XXI, que han puesto de relieve la vulnerabilidad del país, y
la necesidad de desarrollar un manejo sostenible, eficiente y racional de los recursos naturales así
como del manejo integral del recurso hídrico, lo que ha derivado en la conformación de
diferentes iniciativas que involucran a instituciones del Estado, organizaciones no
gubernamentales, y sociedad civil. En este sentido se busca desarrollar mecanismos de
concertación y participación ciudadana que permitan fortalecer la capacidad de gestión local para
el manejo integral de las cuenca hidrográficas; mencionando en dichos mecanismos la
CORCULL 9
PLAN DE MANEJO DE LA CUENCA COMASAGUA

participación con equidad, de tal forma que en la problemática ambiental queden reflejados los
impactos diferenciados por género, raza y edad, para establecer propuestas de solución desde
una perspectiva integral.
El presente documento genera las líneas de trabajo que son necesarias de adoptar con el fin de
ir buscando esa gestión ambiental de la que estamos hablando considerando como visión
principal en la formulación de este, el establecer estrategias y políticas que permitan el desarrollo
integral en los ámbitos: sociales, económicos y ambientales del territorio en la Cuenca
Comasagua; con el propósito de desarrollar actividades que garanticen la recuperación y
preservación del ecosistema en beneficio de la población.
A partir de dicha visión, el territorio de la cuenca es considerado como una unidad operativa
recuperada integralmente, que garantizará un manejo sostenible desde el punto de vista
ambiental, proporcionando el equilibrio entre la oferta y demanda de los recursos hídricos, y
permitiendo el desarrollo sustentable de la zona.
Este plan cuenta con líneas estratégicas que tienen un horizonte de 10 años en las que se
consideran aspectos sociales importantes que son grandes causales del deterioro ambiental en
nuestros territorios, así como la necesidad de ampliar un lobby político que genere la aplicación
de normativas orientadas a lograr la sostenibilidad del territorio, es decir la cuenca
COMASAGUA.

CORCULL 10
PLAN DE MANEJO DE LA CUENCA COMASAGUA

3 Metodología
La elaboración del presente Plan de manejo ha estado determinada por un conjunto de acciones
que han comprendido la revisión de fuentes de información primarias y secundarias, giras de
reconocimiento del territorio, entrevistas con actores claves y desarrollo de talleres multiactores.
A continuación se describen los pasos implementados para la consecución de esta herramienta
de gestión.
Fase I: Investigación preliminar a partir de fuentes de información secundaria y
recolección de información primaria
La primera etapa del plan consistió en realizar una revisión bibliográfica de la documentación
existente sobre el territorio de interés a través del cual se conozcan las generalidades del mismo
(aspectos ambientales, físicos, sociales, etc.) a fin de contar además con antecedentes actualizados
de la zona de intervención.
La municipalidad se volvió un actor importante con quien se logró disponer aspectos vinculados
al territorio en mención así como acompañar en el seguimiento del proceso implementado.
También se logra la obtención de información contenida en documentos de instituciones
gubernamentales como Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN),
Dirección General de Protección Civil, Servicio Nacional de Estudios Territoriales (SNET)
Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y Ministerio de Salud (MINSAL), y de la Dirección
General de Estadística y Censos (DIGESTYC).
Por último se obtuvieron fuentes primarias de información relativas a los datos de población y
sistemas de agua información proporcionada por Asociaciones de Desarrollo Comunal
(ADESCO), Juntas de Agua y Unidades de Salud.
Fase II: Identificación de actores involucrados y levantamiento de información primaria
La segunda fase de elaboración del plan permitió el involucramiento de los principales actores
relevantes del territorio (ADESCO, ONG, instituciones gubernamentales y municipales, líderes
y lideresas comunitarias, etc.) en el proceso de elaboración del plan, para que su abordaje se
realizara desde un enfoque multidisciplinar, y de manera que con su participación se incorporara
información primaria fidedigna sobre la situación y necesidades de las cuenca. En este marco se
realiza:
i) Coordinación de los actores involucrados en la formulación del Plan de manejo
En primer lugar se efectuaron reuniones con referentes de ACUA y CORCULL, para definir los
alcances del trabajo y programar los recorridos de campo y talleres de consulta con las
comunidades de las zonas altas, media y baja de la cuenca. Como siguiente paso, ACUA estableció
contactos con líderes, lideresas y representantes de organizaciones de las zonas, obteniendo su
compromiso de participación en todo el proceso de elaboración del plan.
ii) Levantamiento de información primaria cualitativa
La información primaria cualitativa se obtuvo a partir del desarrollo talleres con las siguientes
temáticas: i) identificación de problemas; ii) construcción y validación de uso de suelo; iii)

CORCULL 11
PLAN DE MANEJO DE LA CUENCA COMASAGUA

construcción y validación de mapas de riesgos; iv) identificación de actores y roles de la


población en la cuenca; v) definición de ejes estratégicos del plan.
La estructuración de los talleres se dividió en 2 etapas. En primer lugar de desarrolló una sesión
de cada taller en cada una de las zonas de la cuenca (alta, media y baja) en la que participaron
representantes de ADESCO, Juntas de Agua, Cooperativas, ACE’s (Asociación Comunal
Escolar), CDE (Concejo Directivo Escolar), miembros de CDL (Comité de Desarrollo Local),
integrantes de concejos municipales, promotores/as de salud, promotores/as sociales de las
municipalidades, jefes/as de las unidades ambientales municipales, etc. En los talleres con las
comunidades se desarrollaron los siguientes temas:
 Clases agrologicas del suelo, uso, conflicto y generación de propuestas de uso de suelo.
 Derecho humano al agua, calidad del agua y amenaza en los ríos de la cuenca Comasagua.
 Norma Salvadoreña Obligatoria del Agua Potable y calidad de agua en los sistemas de la
cuenca Comasagua.
 Autodiagnóstico de los sistemas de agua potable en la cuenca.
 Mapa de actores de la cuenca.
 Evaluación de los roles de las organizaciones del mapa de actores de la cuenca.
Posteriormente, para el consolidado de la información, se desarrollaron un total de 5 talleres con
representantes de toda la cuenca que fueron coordinados con referentes de la Universidad de El
Salvador, la Universidad de Yale y de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA),
donde se trataron temas sobre construcción y validación de uso de suelo, mapas de riesgos, entre
otros.
iii. Levantamiento de información primaria cuantitativa
La información primaria cuantitativa en esta segunda fase se obtuvo a partir del reconocimiento
del territorio mediante recorridos de campo con el apoyo de líderes y lideresas de las diferentes
zonas de la cuenca.
Estos recorridos permitieron: i) validación de los mapas cartográficos existentes; ii)
identificación de la red hídrica de la zona; iii) geo referenciaron de las comunidades y los entornos
ambientales de la cuenca; iv) validación de mapas de uso de suelo; v) validación de mapas de
riesgo; vi) identificación de fuentes de contaminación; en esta fase se contó además con el apoyo
de la Unidad Ambiental de la municipalidad de Comasagua, el personal de Protección Civil,
Ingeniería Sin Fronteras y la UES. Este levantamiento de información fue en el marco de
elaboración de trabajos de final de carrera y horas sociales:
 Diagnostico biofísico de la cuenca Comasagua. Trabajo de graduación para optar al título
de Ingeniero Civil. Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas” (UCA). 2015.
 Diagnóstico de la calidad de los recursos hídricos y diseño de una propuesta para su
manejo y sostenibilidad en la cuenca del rio Comasagua, La Libertad, El Salvador.
Memoria de realización de horas sociales para Maestría en Gestión Integral del Recurso
Hídrico. Universidad de El Salvador (UES). 2015.

CORCULL 12
PLAN DE MANEJO DE LA CUENCA COMASAGUA

 Determinación de la calidad del agua y diseño de una propuesta para el manejo y


sostenibilidad de la cuenca del rio Comasagua, La Libertad, El Salvador. Memoria de
realización de horas sociales para Maestría en Gestión Integral del Recurso Hídrico.
Universidad de El Salvador (UES). 2015.
Fase III: Consolidación, análisis de información, validación y elaboración de documento
final
En esta fase el equipo de gestión de cuenca de ACUA y el CORCULL, encargados de la
coordinación en la elaboración del plan, procedieron al consolidado y análisis de la información
recolectada y levantada para dar lugar al documento de plan de manejo y gestión; es de señalar
que una vez se concentra y analiza la información se hace necesario hacer una validación del
plan elaborado desarrollando para ello un taller junto a actores claves de toda la cuenca , una vez
evaluado el mismo se procede a superar las observaciones que han quedado registradas en la
presente herramienta.

CORCULL 13
PLAN DE MANEJO DE LA CUENCA COMASAGUA

4 Caracterización de la cuenca Comasagua


4.1 Ubicación geográfica, extensión y división político-administrativa
La cuenca Comasagua se encuentra ubicada en la cordillera del Bálsamo, en la parte costera, ésta
se caracteriza por ser un conjunto de alineaciones montañosas de origen volcánico. La cuenca se
encuentra incluida en una de las 10 regiones hidrográficas en las que está dividido el país y es la
región “E” o “Mandinga-Comalapa”. La región de Mandinga-Comalapa está conformada por
26 cuenca con áreas entre los 236.30 km2 (Bocana de Toluca) y 1.36 km2 (El Pital). (ACUA-
FIAES, 2012).

Mapa 1. Ubicación de la cuenca hidrográfica Comasagua

Fuente: Elaboración propia

La cuenca hidrográfica Comasagua, se encuentra ubicada geográficamente entre las coordenadas


mostradas en la Tabla 1:
Tabla 1. Coordenadas de la cuenca Comasagua

Latitud Longitud

Extremo occidental 13°38'42.144"N 89°23'50.965"W


Extremo oriental 13°34'24.202"N 89°19'47.186"W

CORCULL 15
PLAN DE MANEJO DE LA CUENCA COMASAGUA

Latitud Longitud

Extremo meridional 13°39'33.931"N 89°22'30.495"W


Extremo septentrional 13°28'58.615"N 89°21'16.464"W
Fuente: Elaboración propia en base a Sistema de Información Geográfica

Limita al norte con la sub-cuenca del río Sucio, al sur con el Océano Pacifico, al este con las
cuenca de los ríos Chilama y Conchalío y al oeste con las cuenca Grande y Majahual. Posee un
área total de 44, 594,132 m2 (44.59 km2), de los cuales el 70.73% pertenece a Comasagua, el
15.51% al municipio de La Libertad, el 13.75% al municipio de Santa Tecla y el 0.007% al
municipio de Talnique; todos pertenecientes al departamento de La Libertad.
Mapa 2. División político administrativa de la cuenca Comasagua

Fuente: Elaboración propia en base a datos del MARN

CORCULL 16
PLAN DE MANEJO DE LA CUENCA COMASAGUA

Gráfico 1. División de la cuenca según municipios y cantones

Fuente: Elaboración propia en base a ACUA (2012)

4.2 Diagnóstico biofísico


El presente apartado muestra los componentes naturales –tanto bióticos como abióticos–, que
permiten caracterizar físicamente y en términos de diversidad el territorio. En los primeros
epígrafes se presentan de manera general las condiciones climatológicas, fisiografía, zonas de
vida, morfología y geología de las cuenca. Para finalizar con un abordaje más profundo sobre la
situación de los recursos hídricos y la caracterización de los usos de los suelos.
4.3 Clima y condiciones meteorológicas
La ubicación de El Salvador, en la parte norte del cinturón tropical de la tierra, define un clima
para el país con poca variación en cuanto a temperaturas -que se muestran elevadas
(especialmente en la costa Pacífica) y prácticamente constantes- a lo largo de todo el año, y con
fuertes oscilaciones en relación a las precipitaciones; características típicas de un clima tropical,
con dos estaciones bien marcadas: seca -desde noviembre hasta abril- y lluviosa -desde mayo
hasta octubre-; entre las que se suceden dos transiciones: seca-lluviosa y lluviosa-seca (MARN,
2014). El Sistema Nacional de Estudios Territoriales (SNET) establece tres zonas climáticas para
el país, atendiendo a su altura y a partir de la clasificación establecida por Köppen, Sapper y
Lauer, estas son:
I. Sabana tropical caliente o tierra caliente: desde el nivel del mar hasta los 800 msnm Este clima
abarca las planicies costeras: de 0 a 200 msnm, con temperaturas promedio de 27 a 22 °C; y
las planicies internas: de 200 a 800 msnm son temperaturas de 28 a 22 °C.
II. Sabana tropical calurosa o tierra templada: desde los 800 a loq<zs 1200 msnm; Con
temperaturas promedio desde 22 a 20 °C en las planicies altas y de 21 a 19 °C en las faldas
de montaña.

CORCULL 17
PLAN DE MANEJO DE LA CUENCA COMASAGUA

III. Tierras frías: desde los 1200 a 2700 msnm, con temperaturas promedio desde 20 a 16 °C en
planicies altas y valles; de 21 a 19 °C en faldas de montañas y de 16 a 10 °C en valles y
hondonadas por encima de 1,800 metros.
La cuenca Comasagua abarca zonas con altitudes entre el nivel del mar hasta los 1226 msnm,
presentando por tanto principalmente las dos primeras regiones climáticas, la sabana tropical
caliente, y la sabana tropical calurosa.
Precipitación
La precipitación de la región Mandinga Comalapa tiene una media anual de 1908 mm (según el
documento Balance Hídrico Integrado y Dinámico de El Salvador período 1971 – 2001). Junio
y septiembre son los meses que reportan entre 334 y 395 mm de lluvia respectivamente, lo cual
representa la mayor cantidad de lluvia en el año (MARN, 2005).
Mapa 3. Distribución de las precipitaciones dentro de la cuenca Comasagua

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del MARN

Retomando los estudios de caracterización climática de la zona realizados en el Estudio


Integrado de cuencas (ACUA, 2012), se resumen en la Tabla 2. Las características climáticas se
indican en los valores mensuales aquellos meses que registran el valor mínimo y máximo.
Tabla 2. Características climáticas de la cuenca Comasagua

Características climáticas Anual Mínimo mensual Máximo mensual


Precipitación media acumulado (mm) 1967.51 1.68 (febrero) 406.64 (septiembre)
Evapotranspiración media (mm) 1392.86 101.86 (noviembre) 138.50 (marzo)
Temperatura media (ºC) 22.45 21.28 (diciembre) 23.97 (abril)

CORCULL 18
PLAN DE MANEJO DE LA CUENCA COMASAGUA

Características climáticas Anual Mínimo mensual Máximo mensual


Humedad relativa media (%) 78.68 69.93 (febrero) 86.49 (septiembre)
Fuente: ACUA, 2012

4.4 Fisiografía y relieve: zonificación por elevación y pendientes


Las pendientes y los rangos de altitud son parámetros comúnmente utilizados para determinar
de manera práctica la zonificación en las cuenca hidrográficas (CARE, 2013). De acuerdo a la
clasificación establecida por el MARN (2014); y la cual ha sido planteada antes en el marco de la
regionalización climática; la cuenca de la región hidrográfica Mandinga-Comalapa se pueden
zonificar en función de su elevación, tal como sigue:
I. Planicies costeras: zona baja; desde los 0 a los 200 msnm
II. Planicies internas o cadenas costeras: zona media; desde los 201 a los 800 msnm
III. Planicies altas y faldas de montaña o cadena volcánica: zona alta; desde los 801 msnm en
adelante.
En base a esta clasificación, se presentan a continuación cada una de las zonas de la cuenca, así
como el área que estas abarcan (Tabla 3).
Tabla 3. Rangos altitudinales de la cuenca Comasagua

Rango de elevación (msnm) Área (km2) Área (%)

0-200 13.96 31.68


200-800 13.95 31.65

800-1300 16.16 36.67

CORCULL 19
PLAN DE MANEJO DE LA CUENCA COMASAGUA

Mapa 4. Rangos altitudinales de la cuenca Comasagua

Fuente: Elaboración propia

La clasificación de las pendientes de la cuenca, se realizó con base en la metodología definida en


el último informe desarrollado por el MARN para la caracterización física de la Mandinga-
Comalapa durante el año 2013, en el que establece las siguientes agrupaciones: áreas de laderas
muy inclinadas (mayores del 15%); laderas poco inclinadas o pie de monte (entre 4% y 15%) y
las planicies de las llanuras aluviales de los ríos y de la planicie costera (menor del 3%), (MARN,
2013). En la cuenca Comasagua, las pendientes se distribuyen de acuerdo a como se presentan
en la Tabla 4 y el Mapa 5.
Tabla 4. Distribución de las pendientes en la cuenca Comasagua

Pendiente media Rangos de las pendientes Área (km2) Área (%)


0% - 3% 1.14 2.58
21.66% 4% - 15% 27.02 61.27
Mayores de 15% 15.94 36.15
Fuente: Elaboración propia

Se observa que la mayoría de la superficie de la cuenca corresponde a laderas poco inclinada o


pie de monte, aunque las áreas muy inclinadas entorno al cauce del río en la zona media y baja
de la cuenca son generalizadas. Mientras que en esta cuenca las planicies son casi inexistentes.
CORCULL 20
PLAN DE MANEJO DE LA CUENCA COMASAGUA

Mapa 5. Rango de pendientes de la cuenca Comasagua

Fuente: Elaboración propia

4.5 Zonas de vida


La vegetación es un elemento fundamental en los aspectos de conservación del suelo y en
consecuencia es de interés para la presente investigación conocer cuáles son los tipos de
vegetación existente dentro de la zona de estudio, por tratarse de un elemento protector del suelo
e importante del comportamiento hidrológico de la cuenca. De acuerdo a Holdridge (1975) las
principales zonas de vida presentes en la cuenca Comasagua se indican en el Mapa 6 y Tabla 5.
Tabla 5. Zonas de vida de la cuenca Comasagua

Zonas de vida presentes Área (km2) Área (%)


bh-S Bosque húmedo Subtropical 2.45 5.49
bh-S Bosque húmedo Subtropical, transición a tropical 4.73 10.60
bh-S(c) Bosque húmedo Subtropical 5.40 12.11
bh-T Bosque húmedo Tropical 21.00 47.09
bmh-S Bosque muy húmedo Subtropical, transición a húmedo 11.01 24.69
bmh-S Bosque muy húmedo Subtropical 0.01 0.01
Fuente: Elaboración propia

CORCULL 21
PLAN DE MANEJO DE LA CUENCA COMASAGUA

Mapa 6. Zonas de vida de la cuenca Comasagua

Fuente: Elaboración propia en base a datos de MARN

4.6 Características morfométricas


A continuación se presentan los diferentes parámetros que definen la cuenca, en base a sus
propiedades físicas, geográficas y geomorfológicas.
Tabla 6. Parámetros morfológicos y geomorfológicos de la cuenca Comasagua

Parámetro Valor
Morfológicos Perímetro 47.31 km
Área 44.59 km2
Área real 52.98 km2
Longitud de la cuenca 19.08 km
Longitud del cauce principal 21.12 km
Longitud total de cauces 96.28 km
Elevación máxima 1226 msnm
Elevación mínima 9 msnm
Geomorfológicos Coeficiente de compacidad 1.99

CORCULL 22
PLAN DE MANEJO DE LA CUENCA COMASAGUA

Parámetro Valor
Tiempo de concentración 3.65
Pendiente media de la cuenca 21.66%
Pendiente media del cauce principal 5.39%
Densidad de drenaje 0.9284
Densidad de corriente 0.5983
Fuente: MARN y elaboración propia en base a SIG

Este apartado se refiere a las características fisiográficas y morfométricas que enmarcan el área,
entre las que se pueden mencionar los parámetros lineales y superficiales (área, perímetro,
longitud de cauces, entre otros) y los parámetros geomorfológicos (índice de compacidad,
tiempo de concentración, pendiente media, densidad de drenaje, etc.), en el presente estudio se
han incluido aquellas que se consideran más importantes y que nos pueden dar una idea del
comportamiento hidrológico de la cuenca.
Como se puede observar el Índice de Compacidad (Kc) de la cuenca es mayor a 1.5, indicando
una forma de oval oblonga a rectangular oblonga. En las cuencas de este tipo por lo general el
tiempo de concentración de la precipitación es más corto que en aquellas que tienen una forma
más redonda.
Los parámetros geomorfológicos sirven para dar una idea sobre el comportamiento hidrológico
de la cuenca, en este comportamiento influyen varios factores principalmente el relieve y tipo de
suelo, sin embargo se han determinado varios coeficientes o valores que nos describe una idea
más concreta. Anteriormente se le daba mucha importancia a la forma de la cuenca para
determinar el comportamiento hidrológico, sin embargo ahora se sabe que a pesar que nos da
una idea no determina en gran medida este comportamiento.
Dentro de los datos geomorfológicos se encuentra el análisis hipsométrico que relaciona la altura
de la cuenca con el porcentaje del terreno perteneciente a esa altura; en otras palabras permite
conocer la distribución de masa en la cuenca desde arriba hacia abajo. Esta relación permite
comparar curvas de diferentes cuencas para determinar sus fases de equilibrio morfológico, es
decir, su potencial evolutivo distinto. De acuerdo a la metodología desarrollada por Strahler
(Llamas, 1993), las curvas características de las cuenca pueden agruparse en A (gran potencial
erosivo), B (cuenca en equilibrio) y C (cuenca sedimentaria). Como puede verse en el gráfico 1,
la cuenca tiene una forma parecida o cercana al grupo A Comasagua, y por lo tanto puede
presentar un gran potencial erosivo por las elevaciones presentes en el área. Este potencial
erosivo es debido a la relación del relieve con el área de la cuenca, sin embargo es de recordar
que si ya presenta esta característica y le añadimos prácticas degenerativas del suelo como la tala
indiscriminada este potencial erosivo puede aumentar.

CORCULL 23
PLAN DE MANEJO DE LA CUENCA COMASAGUA

Gráfico 2. Comparación de la Curva hipsométrica de la cuenca Comasagua y las curvas


características según Strahler

Fuente: Elaboración propia


4.7 Geología
En términos geológicos, la “Región Hidrográfica E” está formada en un 91% por rocas de origen
volcánico del cenozoico, estas son: formación San Salvador, formación Cuscatlán y formación
Bálsamo; desde el más reciente al más antiguo. El restante 9%, está compuesto por una cubierta
de material sedimentario (MARN, 2013). En la cuenca Comasagua, están presentes estas tres
formaciones, cuyas características se describen a continuación atendiendo a su edad, de la más
reciente a la más antigua:
I. Formación Bálsamo (Plioceno)
Constituido por la serie de rocas efusivas, andesíticas – basálticas, piroclásticas y epiclastitas
volcánicas subordinadas; caracterizada por contener abundantes aglomerados intercalados con
tobas volcánicas endurecidas y corrientes de lava basáltica-andesítica, cuyo espesor se ubica en
torno a los 500 m. También contiene suelos fósiles de 20 m. de profundidad, y rocas extrusivas
pero sin intercalaciones de tovas volcánicas y aglomerados. En la parte inferior de la formación
las rocas son básicas (andesítico), mientras que en las partes medias y superiores, son de tipo
ácido (basáltico). En la cuenca en estudio, este tipo de formaciones se presentan principalmente
las franjas de transición de la zona media de la cuenca, con las zonas alta y baja; así como en
ciertas partes de la zona más próxima a la costa. Los miembros presentes en esta formación son:
◦ Miembro b1: Constituido por epiclasticas volcánicas, pirocláticas e ignimbritas; localmente
efusivas-intermedias intercaladas con lapillos de pómez y limo rojo; alteración hidrotermal
localmente.
◦ Miembro b3: Es el miembro superior de la Formación Bálsamo, es más actual que el
miembro b2 y constituido por rocas efusivas básicas intermedias, localmente con alteración
hidrotermal, solidificación y limos rojos.
II. Formación Cuscatlán (desde Pleistoceno Inferior hasta Plioceno Superior)

CORCULL 24
PLAN DE MANEJO DE LA CUENCA COMASAGUA

La sección volcánica está constituida como una secuencia Vulcano – sedimentaria del Plio
Pleistoceno. La sección volcánica está constituida por tobas ácidas en la base, seguido por lavas
ácidas intermedias y andesitas basaltos en la parte superior. La secuencia sedimentaria está
limitada a cuenca intermontañas, las cuales incluyen horizontes de diatomita, epiclastitas y
areniscas, intercaladas localmente por capas carbonosas y tobas.
Compuesta por productos extrusivos como: corrientes de lava, cúpulas de lava, tobas fundidas,
tobas, pómez, escoria y cenizas volcánicas, intercaladas con sedimentos lacustres y fluviales.
Además aparecen suelos fósiles color café y negro. Es la formación con mayor presencia en la
cuenca, y abarca prácticamente todas las zonas de estas a excepción de los extremos de la zona
alta y de la zona baja. Los miembros de esta formación son:
◦ Miembro c1: Es el miembro inferior de la Formación Cuscatlán, y está constituido por
unidades, tanto sedimentarias como volcánicas. Son rocas piroclásticas ácidas, epiclastitas
volcánicas tobas ardientes y fundidas ubicadas en cuenca intermontañas con rumbo noroeste.
◦ Miembro c3: Se define como una unidad constituida por rocas volcánicas de tipo andesítica
y basáltica. Las coladas de lava constituyen la parte principal de ésta unidad.
III. Formación San Salvador (desde el Holoceno hasta Pleistoceno)
La actividad volcánica cuaternaria y reciente produjo la deposición de cenizas, lapilli y piroclastos
en general, así como la eyección de coladas de lava y domos andesíticos. A la vez las corrientes
de agua transportaban algunos de estos materiales, reclasificándolos según su granulometría y
composición, en depósitos fluviales. La misma actividad volcánica con frecuencia, bloqueaba el
drenaje formando lagos en donde se acumulaban sedimentos lacustres. La Formación San
Salvador rellenó todas las fosas y depresiones en el área y formó también una delgada capa sobre
los bloques elevados de las cordilleras. El espesor máximo de esta formación es
aproximadamente de 300 m (Baxter, 1984).
Similar a la formación Cuscatlán, está compuesta de gravas, por productos extrusivos, como:
corrientes de lava, cúpulas de lava, tobas fundidas, tobas, pómez, escoria y cenizas volcánicas,
además de suelos fósiles marrones y negros (SNET-MARN). Aparecen en las zonas altas y bajas
de la cuenca en estudio. La acumulación de estos ha provocado que se generen aluviales y
grumosoles. En la cuenca, esta formación aparece en las zonas altas y bajas de las mismas. Los
miembros geológicos de la Formación San Salvador que pertenecen al área de estudio son:
◦ Miembro Q’f: está compuesto por sedimentos aluviales con ciertas intercalaciones de rocas
piroclásticas, constituidos por arenas, gravas y limos; los cuales han sido depositados en el cauce
de ríos o en algunas depresiones, luego de haberse transportado por medio de corrientes de agua.
◦ Miembro s3: se describe como una secuencia de piroclásticas ácidas y epiclastitas volcánicas
(tobas color café), en parte contemporáneas con los miembros s2 y s3’b.

CORCULL 25
PLAN DE MANEJO DE LA CUENCA COMASAGUA

Mapa 7. Geología de la cuenca Comasagua

Fuente: Elaboración propia


Tabla 7. Distribución de los miembros geológicos en la cuenca Comasagua

Formación Miembro geológico Área (km2) Área (%)


b1 19.51 43.76
Bálsamo
b3 17.58 39.43
c1 3.88 8.70
Cuscatlán
c3 0.00 0.00
Q'f 0.70 1.58
San Salvador
s3 2.92 6.54
Fuente: Elaboración propia
4.8 Situación actual del recurso hídrico
El principal objetivo de este epígrafe es la evaluación de los recursos hídricos en la cuenca,
presentando su red hídrica, características hidrológicas y zonas de recarga que permitan elaborar
un balance hídrico, a partir de la cantidad de agua disponible, con el fin de determinar la

CORCULL 26
PLAN DE MANEJO DE LA CUENCA COMASAGUA

posibilidad de abastecimiento para la población; además se analizan las fuentes de contaminación


que han sido identificadas en los recorridos de campo.
4.8.1 Red hídrica
Los principales drenajes (ríos, quebradas) de la cuenca Comasagua son los siguientes, mostradas
en el Mapa 8, y en la Tabla 8. Se resumen las longitudes de los mismos.
Tabla 8. Longitud de cauces principales de la cuenca Comasagua

Río Afluentes Afluentes Longitud Descripción


principal primarios secundarios (km)
Comasagua Nace 1.9 km al noroeste de Comasagua, en el lugar
conocido como la Finca La Unión, pasando al lado este
21.12 del casco urbano de Comasagua; atraviesa la cuenca de
norte a sur, sirviendo de límite con Santa Tecla, desde el
lugar donde se une con la quebrada El Tapón.
╚ La Inicia su recorrido en la Finca Santa Cecilia, 1.3 km al
Máquina sureste del casco urbano de Comasagua. Se une al río
5.92 Comasagua en la zona oeste en la Loma El Campanario,
unos 650 m río arriba del punto donde se une el río Los
Leones.
╚ El Paraíso Su origen se localiza en las inmediaciones de la Finca
1.56 San José y se une al río La Máquina, en el caserío El
Conacaste.
╚ El Diablo Tiene su origen 700 m al sur del Caserío El Conacaste,
1.25
y se une al río La Máquina cerca del caserío El Cacique.
╚ Los Principales afluentes del río Comasagua. Nace a 1.5 km
Leones al oeste del casco urbano, en las cercanías del Cerro El
Refugio, inmediaciones de la Finca y Beneficio
11.12 Germania. Sus aguas son utilizadas por varias
comunidades dentro de la cuenca, en el cantón El
Conacaste. Forma parte del afluente de Comasagua a la
altura del caserío La Shila.
╚ El Nance Nace en la Finca Los Monterrosa, aproximadamente 4
1.97 km al sureste del casco urbano, se une al río Los Leones
en las cercanías de la Loma La Dalia.
╚ Puentecillo Tiene su origen en la Loma El Tasajo, se une al río Los
1.75
Leones, en las cercanías de la Finca El Paraíso.
╚ Qda. Se une al río Comasagua en su lado este, cerca de la
Honda 2.57 Finca San Agustín. Este río inicia su recorrido 760
metros al sureste de la Finca 3 de Mayo.
╚ El Sirinal 1.89 Su recorrido inicia en la finca y beneficio Santa Adelaida.
Chorrerón Inicia su recorrido en el caserío El Rosario, en las
1.75 inmediaciones de la Finca Pepetera, uniéndose al río
Comasagua en su lado este.
╚ El Jocote 2.23 Nace 870 m al noroeste del caserío El Rosario.

CORCULL 27
PLAN DE MANEJO DE LA CUENCA COMASAGUA

Río Afluentes Afluentes Longitud Descripción


principal primarios secundarios (km)
╚ Zanjón del Ésta quebrada nace en las cercanías de la Loma El
Sunza 1.45 Potrero Juárez, se une al río Comasagua en la parte baja
de la cuenca.
╚ Queda. Su nacimiento se localiza en la Finca 3 de Mayo, en la
0.79
Chagüite parte alta de la cuenca.
╚ El Pepetal Su nacimiento es cerca de Finca Las Mercedes, en la
1.96 parte más alta de la cuenca, unos 2 km al noroeste del
casco urbano.
╚ El Tapón Nace en la Loma Plan del Mora, se une directamente al
1.26 río Comasagua en las faldas de la Loma El Convento,
2.86 km al noroeste del Cantón Los Pajales.

Fuente: Elaboración propia


Mapa 8. Red de drenaje de la cuenca Comasagua

Fuente: Elaboración propia en base a datos del MARN

De acuerdo a la metodología empleada en la toma de caudales, se consideraron como fuentes


principales a medir el río Comasagua, el río la Maquina y el río Los Leones. En el Mapa 9 se
indican los puntos donde se realizaron las medidas del aforo por parte del alumnado de la UCA
cuya campaña fue realizada a finales del 2014 (Campos et. al, 2015).

CORCULL 28
PLAN DE MANEJO DE LA CUENCA COMASAGUA

Mapa 9. Ubicación de puntos de aforo en rio Comasagua, La Máquina y Los Leones

Fuente: Campos et. al. 2015

Como se describe en dicho trabajo, donde se detalla la metodología empleada en esta campaña,
para la selección de los puntos de aforo se tomaron cuatro puntos del río de Comasagua en la
parte baja y un punto en el río Los Leones y La Máquina. En la Tabla 9 se presenta un resumen
de los puntos de aforo, la ubicación geográfica, y el aforo correspondiente.
Tabla 9. Puntos de aforo en los afluentes de la cuenca Comasagua

Coordenadas
Río Identificación Caudal (l/s)
X Y
Río1 460,578 276,506 175.0
Río2 461,283 276,676 187.8
Comasagua
Río3 463,079 267,730 514.2
Río4 462,668 266,891 277.2
Los Leones Río5 462,537 266,356 24.0
La Máquina Río6 462,425 265,272 19.4
Fuente: Campos et. al. 2015

Los resultados en dicha campaña se obtuvieron en el inicio de la época seca, encontrando que
los caudales del río de Los Leones y La Máquina son significativamente menores que el del río
Comasagua ya que están en la parte alta de la cuenca por lo que van apenas recogiendo aún
caudales de aporte de los nacimientos cercanos a ellos.
En las visitas realizadas a la parte alta del río Comasagua, y a los ríos La Máquina y Los Leones,
a finales de la época seca, para la realización de analíticas al agua, también se observaron
cantidades mínimas en el caudal. El mayor caudal observado en el Comasagua se determinó en
la parte media del mismo específicamente en el tercer punto destacándose como coincidencia
que es una zona donde se presenta una pendiente mucho más pronunciada que los demás puntos,
generando un flujo de mucha mayor velocidad.

CORCULL 29
PLAN DE MANEJO DE LA CUENCA COMASAGUA

Es de señalar que además del muestreo de las secciones en los ríos se realiza una consulta con
líderes de las comunidades locales sobre los desbordamientos de estos en la época lluviosa; en la
figura 10 se observan las elevaciones de caudales para las máximas crecidas; es de hacer notar
que la falta de simulaciones de inundaciones no permiten determinar la frecuencia de
inundaciones en el futuro en estas fuentes superficiales.

CORCULL 30
PLAN DE MANEJO DE LA CUENCA COMASAGUA

Figura 1. Límites de crecida en invierno para las secciones transversales del rio Comasagua en los puntos aforados

Río1 Río2

Río3 Río4

32 ACUA
PLAN DE MANEJO DE LA CUENCA COMASAGUA

4.8.2 Hidrogeología
La hidrogeología estudia el almacenamiento, circulación y distribución de las aguas terrestres en
las zonas saturadas y no saturadas de las formaciones geológicas. De acuerdo al mapa
hidrogeológico nacional elaborado por ANDA- COSUDE (2008), en la cuenca Comasagua se
tienen tres unidades bien definidas, que corresponden en gran medida a las unidades geológicas
antes mencionadas:
 Unidad de Roca No Acuífera. Se caracteriza por pertenecer a la formación Bálsamo,
esta unidad está compuesta por flujos de macizos de lavas, intercalados con tobas
aglomeradas y brechosas, además de lahares cementados, presentando conductividades
hidráulicas muy bajas o casi nulas, debido a su baja porosidad o su alto grado de
compactación y cementación. Se considera que constituyen el basamento de los acuíferos
identificados en la zona. La profundidad a la que se encuentra esta unidad puede estar
arriba de los 100 m. Esta unidad es la que tiene mayor extensión dentro de la cuenca,
además de ser característica de la Cordillera del Bálsamo, se encuentran la mayoría de
manantiales, con caudales variables entre 0.1 y mayores de 2.5 l/s. En su mayoría se trata
de manantiales de fisura que surgen de fracturas presentes en las rocas, sobre todo en
este tipo de material, que pueden provenir de acuíferos confinados o semiconfinados. La
mayor parte de manantiales se encuentran en la parte alta.
 Unidad de Acuíferos Locales de
Extensión Limitada y de Productividad de
Mediana a Baja. Esta unidad está constituida,
básicamente, por sedimentos aluviales (arenas,
gravas, etc) que han sido transportado por los
ríos, desde la parte alta de los cerros hasta la
planicie. Los materiales de esta unidad
presentan una conductividad hidráulica de
media a baja, la que depende de la
granulometría, del grado de limpieza
(contenido de limo y arcilla) y del grado de
compactación que presentan los materiales. El
espesor de estos materiales puede superar los
Imagen 2. Manantial La Dalia. 15 m. Esta unidad se encuentra en poco
Fecha de captura: 19/11/15 porcentaje dentro de la cuenca principalmente
en la parte alta del territorio y en la zona baja de sedimentación, la ubicación de la unidad
coincide con las zonas donde es más visible la formación San Salvador. No se observan
muchos manantiales en esta zona, el más fuerte encontrado en esta zona es el manantial
La Dalia.
 Unidad Acuífero Volcánico Fisurado de Extensión Limitada y Productividad
Media. Esta unidad la constituye, principalmente, rocas volcánicas de carácter andesítico
y basáltico, con ciertas intercalaciones de materiales piroclasticos. Entre las rocas
volcánicas se pueden distinguir flujos y coladas de lava que provienen de los centros de
erupción volcánica de la zona. Dichos materiales pueden presentar conductividades

CORCULL 34
PLAN DE MANEJO DE LA CUENCA COMASAGUA

hidráulicas de medianas a altas, como consecuencia de su porosidad secundaria. El


porcentaje de esta unidad dentro de la cuenca es alrededor del 1%, no se registraron
manantiales.
Mapa 10. Unidades hidrogeológicas de la cuenca Comasagua

Fuente: Elaboración propia, con base en el Mapa hidrogeológico nacional (ANDA, 2008)

4.8.3 Recarga hídrica


Como se observó en el apartado anterior la cuenca Comasagua se caracteriza por la ausencia de
acuíferos importantes o de gran productividad. Este comportamiento se debe al tipo de material
presente en la zona, la mayoría corresponde a la formación Bálsamo caracterizada por rocas de
poca capacidad de infiltración, además de otras características como los suelos y el tipo de uso
que se le proporciona.
Estas características son especialmente importantes durante la época seca donde se observa una
disminución considerable de los caudales, convirtiéndose en un problema para la población por
la disponibilidad de agua. Además se ha observado por parte de la población la disminución de
los caudales, especialmente en los últimos 10 años. Ante esta situación, la disponibilidad de agua
para consumo humano en un problema de gravedad para la población, especialmente en la época
de estiaje (constatado durante los talleres de identificación de problemáticas en las cuenca) ver
mapa de recarga hídrica de la cuenca Comasagua que ha sido elaborado a partir de los mapas del
MARN, que poseen una escala de 1:50,000.

CORCULL 35
PLAN DE MANEJO DE LA CUENCA COMASAGUA

4.8.4 Balance hídrico


El balance hídrico consiste en la evaluación del equilibrio en el ciclo hidrológico de la cuenca
hidrográfica. Dicho equilibro se visualiza a través del cambio de almacenamiento de agua en el
tiempo que se traduce en recarga subterránea, cambios de niveles en cuerpos de agua superficial
y por ende repercusiones en los diferentes usos de acuerdo a la disponibilidad y accesibilidad a
la misma.
Para la elaboración del balance de las cuenca Comasagua se ha tomado como base la metodología
del Balance Hídrico Integrado y Dinámico de El Salvador (SNET, 2005), las adaptaciones del
Plan director para el municipio de Comasagua (ACUA, 2007) y el Estudio Integrado de las
cuencas Comasagua, Grande y Majahual (ACUA, 2012).
Los parámetros analizados en el balance se definieron de acuerdo a la disponibilidad de datos, lo
que ha impedido considerar en las entradas: importaciones superficiales, retornos de la demanda
ni trasvase subterráneo desde otra cuenca; y en la salidas: demandas internas (superficial y
subterránea), demanda externa, y trasvase subterráneo hacia otra cuenca.
Las entradas consideradas en el sistema son: precipitación promedio mensual y anual de las
cuenca; y no se ha tomado en cuenta las importaciones desde otras cuenca y los retornos de las
demandas. Mientras que las salidas consideradas son: evaporación, evapotranspiración y
escurrimiento superficial.
Los datos para cada parámetro de la ecuación de conservación de la masa que permite calcular
el balance hídrico, se presentan a continuación.
I. Precipitación
La precipitación se refiere a la principal entrada dentro del sistema y son todos aquellos
hidrometeoros que caen del cielo y llegan a la superficie terrestre (lluvia, granizo, entre otros).
Para el cálculo de la precipitación promedio mensual y anual dentro de cada cuenca se hizo uso
de las isolineas de precipitación para ver la variación espacial y temporal de la lluvia en el
territorio, utilizando para esto registros de las estaciones meteorológicas y pluviométricas con
influencia en las cuenca, interpolación de datos y registros de bases de datos internacionales. En
la Tabla 10 se presentan los promedios mensuales y anuales de la cuenca Comasagua.
II. Evapotranspiración
La evapotranspiración está definida como la pérdida de agua del suelo a partir de la evaporación
y la transpiración de las plantas. Para el caso del cálculo del Balance Hídrico, se utiliza el dato de
evapotranspiración real que está definida como el resultado del producto de la
evapotranspiración de referencia (ETP) (datos de estaciones meteorológicas, datos interpolados
y calculados a partir de Hargreaves), el coeficiente de evapotranspiración del cultivo (Kc)
(definida por el uso del suelo) y la capacidad de retención de humedad del suelo (definida por la
precipitación del mes que se está calculando es mayor a la evapotranspiración del cultivo
ponderada para ese mes la evapotranspiración real será igual a la evapotranspiración del cultivo,
en caso contrario la evapotranspiración real será igual a la humedad precedente más la
precipitación de dicho mes. En la Tabla 10 se resumen los promedios mensuales y anuales
Como segunda parte del cálculo, se obtiene la capacidad de retención del suelo de acuerdo a los
tipos de textura encontrados en las áreas de la cuenca. En la cuenca Comasagua se encuentran
CORCULL 36
PLAN DE MANEJO DE LA CUENCA COMASAGUA

únicamente suelos Andisoles y Latosoles Arcillo Rojizos, estos últimos característicos de las
zonas altas de la cordillera. Esta clasificación pedológica está asociada a una textura específica
que puede dar una idea de la capacidad de retención del suelo. Para el caso de los Andisoles, la
textura asociada es el Franco Limoso y su capacidad de retención es de 105 mm. Mientras que
para los Latosoles, siendo de textura Arcilloso, la capacidad de retención es de 100. Teniendo en
cuenta las áreas asociadas a cada tipo de suelo, como se recuerda en el Estudio Intregrado, el
valor ponderado para la cuenca es de 102.37 mm.
En base a estos datos se obtuvo la evapotranspiración real como promedio mensual y anual de
la cuenca Comasagua mostrada también en la Tabla 10.
III. Evaporación
La evaporación es el paso del agua desde la superficie de la tierra a la atmósfera, en forma de
vapor. Para esto se utilizaron los coeficientes de las zonas urbanas discontinuas, zonas urbanas
continuas y cuerpos de agua. En el área no se encuentran cuerpos de agua tales como lagos,
lagunas o embalses, sin embargo se identifican áreas que son clasificadas como mares y océano
donde existen esteros y que forman parte de la cuenca. A pesar que estas áreas son pequeñas se
consideraron dentro del cálculo.
IV. Escorrentía superficial
La escorrentía superficial está definida como la salida de las aguas superficiales y está
determinada por la respuesta hidrológica de la cuenca influenciada por factores como el área, el
tipo de cobertura vegetal, tipo de suelos y la pendiente del terreno. Para medir este parámetro es
necesario contar con una red hidrométrica en la cuenca en estudio. Sin embargo, en toda la
Cordillera del Bálsamo no existen redes hidrométricas que permitan tener un registro de los
caudales de los ríos, o al menos en los últimos años. En este caso se ha utilizado la metodología
de Precipitación - Escorrentía que relaciona estos dos elementos, de esta manera basta
multiplicar la precipitación media mensual y anual por un factor dado para obtener la escorrentía
superficial.
V. Cambio de almacenamiento
El cambio de almacenamiento, se puede convertir en recarga, y es el agua que se mantiene dentro
de una microcuenca en un año o período hidrológico. Es decir, cuando las salidas (pérdidas) de
agua de la microcuenca son menores que las entradas (precipitación); entonces se presenta el
almacenamiento de agua en el subsuelo (agua subterránea). Luego cuando las salidas superan a
las entradas, predomina la escorrentía y contribuye al almacenamiento superficial en el suelo; y
en especial en lagunas y lagos.
Los datos expresados como almacenamiento nos pueden dar una idea del comportamiento de
la cuenca en cuanto a la reserva del agua en el suelo. Aun así como se ha destacado al principio
de la sección, el abastecimiento de agua a múltiples comunidades y al propio centro urbano de
cuencas vecinas como la cuenca Grande y Majahual varían el balance total.
Como puede observarse la cuenca tiene el comportamiento durante el año, con seis meses áridos
(noviembre-abril) y con seis meses húmedos (mayo-octubre). Los valores negativos no indican
precisamente un déficit en la cuenca, sino más bien que dentro del sistema el almacenamiento es
nulo.
CORCULL 37
PLAN DE MANEJO DE LA CUENCA COMASAGUA

Si comparamos los valores encontrados con el promedio nacional (170.07 mm), podemos notar
que se encuentran casi tres veces arriba del promedio, indicando que son zonas, al igual que toda
la Cordillera del Balsamo, donde la disponibilidad de agua lluvia es mayor que en otras zonas del
país y por lo tanto se vuelven sensible a los cambios de uso de suelo. Este escenario podría
cambiar eventualmente si se aumentan las áreas urbanizadas, contribuyendo al aumento de la
escorrentía y disminuyendo la cantidad de agua de reserva.
Por otra parte si transformamos estos valores en volumen de agua tenemos cantidades de reserva
disponible de 18.84 Mm3 en la cuenca Comasagua. Estos valores difieren un poco de los
calculados por el SNET para esta misma cuenca (22.43 Mm3), esto puede deberse a algunas
diferencias de cálculo sobre todo en los datos de precipitación por no contar con la información
suficiente. En el Gráfico 3 se puede observar el comportamiento hidrológico de la cuenca, medida
en milímetros de lámina de agua.
Tabla 10. Precipitación promedio mensual y anual de la cuenca Comasagua (mm)

Meses Precipitación Evapotranspir Evaporación de Escurrimiento Cambio de


ación Real cuerpos de agua almacenamiento
y zonas urbanas
Enero 3.68 3.68 0.92 14.24 -15.16
Febrero 1.68 1.68 0.93 9.73 -10.66
Marzo 8.28 8.28 1.13 9.16 -10.29
Abril 43.24 43.24 1.10 18.02 -19.13
Mayo 171.94 125.46 1.02 27.64 17.82
Junio 356.35 110.05 0.89 71.32 174.09
Julio 337.75 121.40 0.99 80.91 134.46
Agosto 335.99 119.76 0.97 83.79 131.46
Septiembre 406.64 104.21 0.85 129.46 172.12
Octubre 254.98 103.91 0.84 126.39 23.83
Noviembre 42.27 144.64 0.83 29.29 -132.48
Diciembre 5.76 57.03 0.85 11.76 -63.88
Anual 1967.51 943.34 11.32 590.25 422.60
Fuente: Elaboración propia

CORCULL 38
PLAN DE MANEJO DE LA CUENCA COMASAGUA

Gráfico 3. Comportamiento hidrológico de la cuenca Comasagua

Balance hídrico de la cuenca Comasagua


2500
Parámetros del balance hídrico en mm

2000

1500

1000 Precipitación

500 Evapotranspiración real


Escorrentía
Cambio de almacenamiento
0 Evaporación de cuerpos de agua y zonas urbanas

Fuente: Elaboración propia

4.8.4.1 Análisis de las implicaciones del cambio de uso de suelos en el balance hídrico
Como se recuerda en el Estudio Integrado de las cuencas de Comasagua, Grande y Majahual
(ACUA, 2012) los cambios en el uso del suelo, el crecimiento de la demanda interna y la
variabilidad y cambio climático, son los factores que podrían afectar el balance hídrico de las
cuencas hidrográficas en la disponibilidad de agua superficial y subterránea de las familias que
viven dentro de estos territorios y aumentar la vulnerabilidad a eventos extremos. Según el Plan
de Desarrollo Territorial Región La Libertad y del municipio de Comasagua no tienen una
presión poblacional fuerte por lo que son considerados como municipios de baja presión
urbanística y le apuestan más a la conservación de los espacios de vegetación natural para ser
utilizados como polos de desarrollo turístico en Áreas Naturales Protegidas (ANP) y desarrollo
de agroturismo, sin embargo proponen la expansión urbana alrededor de las zonas habitacionales
consolidadas de cada municipio con cinturones de 160 m a partir del perímetro urbano. Si esto
se llevara a cabo y hubiese un crecimiento de la población tal, se tendría un escenario diferente
en la disponibilidad del recurso hídrico.
Ante este cambio en el uso del suelo dentro de los territorios de las cuencas se aumenta la
evaporación del sistema y aumenta la escorrentía superficial. En el estudio integrado realizado
se observó que para la cuenca Comasagua los cambios calculados no eran tan significativos.
Según las estimaciones realizadas la evaporación de las zonas urbanas y cuerpos de agua
duplicaría el valor actual y el cambio de almacenamiento en lámina de agua sufriría una
disminución del 2%. En relación a la cantidad de reserva de volumen, esta disminución supone
0.26 millones de m3 para la cuenca Comasagua.
4.8.4.2 Fuentes de contaminación
Las fuentes de contaminación de la cuenca Comasagua, fueron identificadas por líderes y
representantes de las comunidades de las diferentes zonas de las comunidades ubicadas en la
cuenca Comasagua, con mapas realizados sobre las amenazas a los cuerpos de agua en sus
CORCULL 39
PLAN DE MANEJO DE LA CUENCA COMASAGUA

comunidades y por las visitas realizadas por CORCULL y ACUA a otras organizaciones e
instituciones a lo largo del proceso de recabar información. En la Tabla 11 se describen tipos de
contaminación identificadas. Las fuentes de contaminación puntuales describen puntos
concretos de gran descarga de contaminantes, mientras que las no puntuales están asociados a
actividades contaminantes que por agua lluvia, percolación, etc. llegan a generar graves
problemas en los mantos acuíferos y en los cauces principales de los cuerpos de agua de la
cuenca.
Tabla 11. Puntos de contaminación identificados en la cuenca Comasagua

Tipo de contaminación Fuente de contaminación Ubicación


Puntuales Descargas de aguas negras Centro urbano de Comasagua
Actividades de limpieza e higiene personal Quebradas
No puntuales Uso de fertilizantes, etc. en actividades agrícolas Generalizado
Uso de fertilizantes, etc. en cafetales Zona alta
Botaderos de basura dispersos Generalizado
Fuente: Elaboración propia

4.9 Clase Agrológicas: Aptitud de uso de los suelos en la cuenca


Siguiendo la “Clasificación de la capacidad agrológica de los suelos” (Klingebiel. y Montgomery,
1961), la cual se basa en varios sistemas de explotación en orden decreciente en intensidad, los
correspondientes al territorio de la cuenca en estudio se presentan en la tabla 13 junto al área de
la cuenca perteneciente a cada tipo de clase agrológica.
La mayor parte del suelo del área de la cuenca es de clase VII (47%), de clase VI (32%) y de clase
VIII (14%) por lo que son severas las limitaciones para implementar cultivos en la cuenca (Gráfico
4).
Gráfico 4. Distribución de las clases agrologicas en la cuenca Comasagua

Clases Agrológicas en la cuenca Comasagua

Clase III Clase IV


Clase VIII
3% 4%
14%

Clase VI
32%

Clase VII
47%

Fuente: Elaboración propia

CORCULL 40
PLAN DE MANEJO DE LA CUENCA COMASAGUA

Tabla 12. Clases agrologicas en la cuenca Comasagua


Clase Área Área
Descripción
agrológica (km2) (%)
Los suelos de esta clase presentan importantes limitaciones que reducen las opciones de plantas y requieren prácticas especiales
de conservación o ambas. Su pendiente puede llegar al 20% y su profundidad mínima es de 0.30m. Pueden ser aptos para cultivos,
pastos, bosques, plantas silvestres o para dar cobijo y alimento a la fauna. Cuando están cultivados, muchos de los suelos
Clase III 1.40 3.15
saturados, lentamente permeables pero casi llanos de la clase III requieren drenaje y un sistema de cultivo que mantenga o mejore
la estructura y las condiciones de cultivo del suelo. Para evitar los encharcamientos y mejorar la permeabilidad, normalmente
resulta necesario suministrar materia orgánica a tales suelos y evitar trabajar con ellos cuando están húmedos.
Estos suelos presentan limitaciones muy severas que restringen las opciones de plantas, requieren prácticas de gestión muy
cuidadosa, o ambas. Pueden ser aptos para cultivos, pastos, bosques, plantas silvestres o para dar cobijo y alimento a la fauna. Su
uso para cultivos está limitado como resultado de los efectos de uno o varios factores permanentes como (1) pendientes
pronunciadas, (2) importante susceptibilidad a la erosión del viento o el agua, (3) efectos severos de la erosión en el pasado, (4)
Clase IV 1.75 3.93
suelos poco profundos, (5) baja capacidad de retención de la humedad, (6) desbordamientos frecuentes acompañados de
importantes daños a los cultivos, (7) enorme exceso de humedad con riesgo continuado de anegamiento después del drenaje, (8)
gran presencia de salinidad o sodio, o (9) adversidad climática moderada. La clase IV es la última que se presta a cultivo, pero
con un manejo cuidadoso acepta 2 o 3 cultivos de bajo rendimiento.
Estos suelos presentan severas limitaciones que generalmente los incapacitan para el cultivo y limitan su uso principalmente a
pastos, plantas silvestres, bosques o para dar cobijo y alimento a la fauna. Sus pendientes pueden llegar al 30%, sin límite de
profundidad. Las condiciones físicas de los suelos permiten aplicar mejoras para pastos y plantas silvestres si es necesario, como
la siembra, el abonado cálcico, la fertilización y el control del agua con surcos de nivel, acequias de drenaje, desviaciones o
Clase VI 14.13 31.68
esparcidores de agua. No obstante, presentan limitaciones continuas que no pueden ser corregidas, como (1) pendiente
pronunciada, (2) riesgo severo de erosión, (3) efectos severos de la erosión en el pasado, (4) carácter pedregoso, (5) zona radicular
poco profunda, (6) enorme exceso de humedad y desbordamientos, (7) baja capacidad de retención de la humedad, (8) salinidad
o sodio, o (9) limitaciones climáticas severas.
Presentan severas limitaciones que los incapacitan para el cultivo y limitan su uso principalmente a pastoreo, bosques o para dar
cobijo y alimento a la fauna. Sus restricciones son más severas que los de la clase VI porque es imposible corregir una o más de
sus limitaciones continuas, como: (1) pendientes muy pronunciadas, (2) erosión, (3) suelo poco profundo, (4) piedras, (5) exceso
Clase VII 21.03 47.16
de humedad, (6) sales o sodio, (7) clima desfavorable u (8) otras limitaciones que los hacen inadecuados para los cultivos comunes.
Sin embargo, pueden usarse con seguridad para pastoreo, bosques, para dar cobijo y alimento a la fauna o una combinación de
estas opciones con la gestión adecuada.
Con grandes pendientes (>50%) los suelos y las formas de relieve de la clase VIII presentan limitaciones que hacen que se
Clase
descarten para la producción comercial de plantas y restringen su utilización al esparcimiento, al uso de la fauna silvestre y a fines 6.28 14.08
VIII
hidrológicos o estéticos.

CORCULL 41
PLAN DE MANEJO DE LA CUENCA COMASAGUA

En cuanto a la localización de los tipos de suelo a lo largo de la cuenca (Mapa 11) la zona alta y
baja de la cuenca es generalmente de la clase VI y VII, mientras que la clase VIII está ubicado
por la zona media de la cuenca, entorno al cantón de El Faro, la clase IV está localizada
especialmente en la zona costera de la cuenca y la clase III se encuentra solo en el cantón de Los
Pajales. Esta distribución de clases de suelo limita de manera considerable la vocación agrícola
de esta cuenca, para lo cual se requerirá de un buen manejo del suelo para preservar este recurso
ecosistémico.
Mapa 11. Clases agrologicas en la cuenca Comasagua

Fuente: Elaboración propia

4.9.1 Uso actual del suelo


Los últimos mapas desarrollados sobre la cobertura vegetal en la región de la Cordillera del
Bálsamo fueron desarrollados por el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales
(MARN) y la Universidad de El Salvador (UES), en los años 2002 y 2010, respectivamente.
Sin embargo, la velocidad con la que la zona de la Cordillera ha cambiado a lo largo de la última
década, exigen el manejo de datos más recientes sobre la zona, que permitan realizar una
evaluación más precisa. Para ello, al igual que para la evaluación de las cuencas Jute y San Antonio,
se ha realizado un análisis mediante el uso de imágenes provistas por satélites artificiales con
CORCULL 42
PLAN DE MANEJO DE LA CUENCA COMASAGUA

diversos espectros para evaluar el uso del suelo (Tellman, 2013) que además posteriormente fue
validado a través de visitas a terreno y talleres con las comunidades de la cuenca.
A diferencia de las metodologías previas desarrolladas usando la clasificación CORINE LAND
COVER, con esta metodología se definieron 12 categorías de uso, que se encuentran presentes
en su totalidad en la Cordillera del Bálsamo, y en concreto en la cuenca Comasagua se describen
10 de estas categorías. En la Tabla 13 se presenta la distribución de las categorías de uso para la
cuenca.
Tabla 13. Uso actual del suelo en la cuenca Comasagua

Usos del suelo Área (km2) Área (%)


Urbana densa 0.44 0.99
Urbana media 0.82 1.83
Residencial 0.79 1.77
Agricultura 9.06 20.32
Bosque café 20.13 45.13
Bosque secundario 3.03 6.79
Manglar 0.01 0.01
Bosque de galería 8.40 18.84
Escasa vegetación 1.81 4.04
Suelo desnudo 0.13 0.29
Fuente: Campos et.al 2015

Se observa que la mayor parte del suelo de la cuenca (45%) está constituido por cafetales, tanto
plantaciones usadas para la producción de café como otras que están abandonadas. Otro
porcentaje importante del terreno es utilizado para la agricultura (20%), especialmente en el
cultivo de granos básicos, mientras constituyen también extensiones considerables los bosques
de galería (19%) y los bosques secundarios (7%). Se observa que la expansión urbana y
residencial (4%) no es muy considerable en la cuenca Comasagua, sin embargo será necesario
llevar un seguimiento de los planes de Ordenamiento territorial y la visión de trabajo de la
AMUSDELI a fin de que el crecimiento urbano no sea acelerado y genere inestabilidad ambiental
del territorio.
Si se realiza una comparación del uso actual del suelo (2015) y el uso del suelo en 2002 tenemos
un crecimiento de la zona urbana. Para el año 2002, la zona urbana de 0.66 km2, representando
únicamente el 1.48% del área de la cuenca. Para el año 2015 las zonas urbanas crecieron
porcentualmente a 4%. Este aumento aunque no es significativo considerando el tiempo
transcurrido y el área de la cuenca, puede si no se tiene el control adecuado, afectar la
disponibilidad del recurso hídrico y generar riesgos en algunas zonas de la cuenca.

CORCULL 43
PLAN DE MANEJO DE LA CUENCA COMASAGUA

Mapa 12. Uso actual de los suelos de la cuenca Comasagua

Fuente: Campos et. al. 2015

Aun así, se observa una clara diferencia de uso de suelo a lo largo de la cuenca Comasagua, una
parte alta con extensos bosques de café y una zona media-baja de bosque de galería alrededor
del cauce del río Comasagua, donde el terreno tiene una pendiente alta. Mientras que el terreno
usado para agricultura se extiende a los alrededores de todas las zonas habitacionales de las
comunidades de la cuenca.
Durante los talleres participativos con habitantes de las comunidades ubicadas en la cuenca de
Comasagua se resalta el uso del suelo, especialmente sobre el tipo de prácticas en los terrenos
empleados para la agricultura. Además del cultivo generalizado de maíz y frijol en estos suelos,
también se concreta el cultivo del arroz y verduras vinculadas a huertos caseros, como el tomate,
chile verde, rábano, cebollín, ejote, cilantro, apio, pepino, pipián y ajonjolí.
Es destacado también la identificación de prácticas de deforestación tanto de cafetales a lo largo
de la cuenca para ampliar zonas de cultivo agrícolas. También se reconoce la plantación de
árboles a lo largo de la cuenca, tanto especies frutales (platanares, cítricos, etc.) como especies
maderables (eucalipto).

CORCULL 44
PLAN DE MANEJO DE LA CUENCA COMASAGUA

Imagen 3. Vista parcial de plantación de maíz y zona Imagen 4. Vista parcial de plantación de maicillo en
con vegetación arbórea espesa zonas dedicadas a la producción de granos básicos

4.9.2 Conflictos de uso de suelo


El conflicto del uso de suelo se define en aquellos casos donde el uso del suelo no se ajusta a las
características biofísicas de la cuenca y a la vulnerabilidad del suelo, por tanto, a su aptitud
descrita por la clase agrológica correspondiente y de ahí que los impactos que pueden generarse
son imprevisibles sobre la variedad de servicios ecosistémicos.
Se estima que las prácticas de uso de la tierra tienen impactos importantes, tanto en la
disponibilidad como en la calidad de los recursos hídricos. Estos impactos pueden ser tanto
positivos como negativos y se puede visualizar en dos aspectos principales: disponibilidad del
agua en general o sobre la escorrentía media anual y en los impactos en la distribución estacional
del agua (ACUA, 2012).
Para este análisis siguiendo criterios de conflictividad (C) y de adecuación (A) en el uso del suelo
descritos en la Tabla 14, que interrelaciona la aptitud del uso de suelo con el uso actual del suelo,
se observa que para el caso de la cuenca Comasagua (tabla 16) el mantener un extenso bosque
de café en la zona alta (en especial zonas con suelos de clase VI y VII) equivale a un porcentaje
elevado (43%) que muestra un adecuado uso del suelo. Además mantener espacios amplios de
bosque de galería y de bosque secundario a lo largo de la zona media-baja de la cuenca (zona de
suelos de clase VI, VII y VIII) conlleva a otro porcentaje considerable (17%) de suelo con uso
adecuado.
Mientras, el uso del suelo en conflicto (18%) en general está vinculado a la extensión de zonas
para la agricultura en suelos de clase VI, VII y VIII. Es mínimo el conflicto debido a uso
residencial (1%) y suelos de poca vegetación (1%) en suelos de clase III y IV.
Aun así, las prácticas agrícolas generalizadas, detectadas en las visitas al terreno y comentadas en
los talleres participativos generan un agravamiento de los conflictos en el uso del suelo de la
cuenca vinculadas a las zonas empleadas para la agricultura.
Y aunque los resultados indicados y el dato global señalado en la tabla 4.16 muestran un dato
optimista sobre la conflictividad en el uso de suelo, además de por las prácticas agrícolas dañinas
señaladas, es destacado la práctica de manejo de los cafetales, como las fumigaciones, etc. que
generan graves problemas de contaminación de los suelos y por consiguiente de los acuíferos,
manantiales y demás cuerpos de agua de la cuenca Comasagua.

CORCULL 45
PLAN DE MANEJO DE LA CUENCA COMASAGUA

Tabla 14. Criterios usados para identificación de conflictos de uso de suelos en la cuenca

Uso adecuado según clasificación agrológica


Tierras sin
Criterios aplicados para Agricultura Agricultura Cultivos Pastos y valor
la identificación de intensiva extensiva permanentes bosques agrícola,
conflictos conservación
Clase II y Clase V, VI
Clase IV Clase VI Clase VIII
III y VII
Urbana
C* C C C C
densa
Urbana
C C C C C
media
Residencial C C C C C
Agricultura A** A C C C

Uso Bosque café A A A A C


actual de B.
suelo A C A A A
secundaria
Manglar C C A A A
B. de galería A C A A A
Poca
C C A A C
vegetación
Suelo
C C C A C
desnudo
Fuente: ACUA, 2012 con adaptaciones de Campos et. al. 2015
*C: Conflicto
**A: Adecuado
Tabla 15. Relaciones de conflicto de los usos de suelo en la cuenca Comasagua
Uso adecuado según clasificación agrológica
Conflictividad de las
Tierras sin
áreas en km2 (en
Agricultura Agricultura Cultivos Pastos y valor
porcentaje entre
intensiva extensiva permanentes bosques agrícola,
paréntesis) de suelo
conservación
de la cuenca
Comasagua Clase II y
Clase IV Clase VI* Clase VII* Clase VIII
III
Urbana
0.000 (0.00) 0.002 (0.01) 0.192 (0.43) 0.143 (0.32) 0.106 (0.24)
Uso densa
actual
Urbana
de 0.014 (0.03) 0.055 (0.12) 0.341 (0.77) 0.239 (0.54) 0.167 (0.37)
media
suelo
Residencial 0.002 (0.01) 0.533 (1.20) 0.158 (0.36) 0.075 (0.17) 0.020 (0.05)

CORCULL 46
PLAN DE MANEJO DE LA CUENCA COMASAGUA

Uso adecuado según clasificación agrológica


Conflictividad de las
Tierras sin
áreas en km2 (en
Agricultura Agricultura Cultivos Pastos y valor
porcentaje entre
intensiva extensiva permanentes bosques agrícola,
paréntesis) de suelo
conservación
de la cuenca
Comasagua Clase II y
Clase IV Clase VI* Clase VII* Clase VIII
III
Agricultura 0.806 (1.81) 0.451 (1.01) 1.412 (3.17) 3.425 (7.68) 2.965 (6.65)
Bosque
0.010 (0.02) 0.000 (0.00) 9.841 (22.07) 9.183 (20.60) 1.081 (2.43)
café
B.
0.000 (0.00) 0.000 (0.00) 0.404 (0.91) 2.620 (5.88) 0.003 (0.01)
secundaria
Manglar 0.000 (0.00) 0.006 (0.01) 0.000 (0.00) 0.000 (0.00) 0.000 (0.00)
B. de
0.549 (1.23) 0.243 (0.54) 1.602 (3.59) 4.370 (9.80) 1.632 (3.66)
galería
Poca
0.019 (0.04) 0.460 (1.03) 0.118 (0.26) 0.906 (2.03) 0.297 (0.67)
vegetación
Suelo
0.002 (0.01) 0.002 (0.00) 0.049 (0.11) 0.070 (0.16) 0.006 (0.01)
desnudo
(*): Los suelos de clase VI se han asociado únicamente a los cultivos permanentes en estos relaciones de conflictividad, aunque
la mayoría de estas relaciones coinciden con el uso de pastos y bosques asociados en este caso solo a la clase VII.

Tabla 16. Valores de áreas y porcentajes agrupados de uso adecuado o conflicto en el uso del suelo 2015 en la cuenca
Comasagua
Cuenca Situación Área (km2) Área (%)
Conflicto 12.02 26.95
Comasagua
Uso adecuado 32.57 73.05
Fuente: Campos et. al. 2015

Si se compara este nivel de conflictividad en el uso del suelo, al obtenido en el Estudio Integrado
de las cuencas de Comasagua, Grande y Majahual (2012) empleando la metodología partiendo
de datos del CORINE Land Cover (Tabla 17), parece que el área de conflicto ha disminuido
escasamente.
Tabla 17. Valores de áreas y porcentajes agrupados de uso adecuado o conflicto en el uso de suelos 2002 en la cuenca
Comasagua
Cuenca Situación Área (km2) Área (%)
Conflicto 12.18 27.32
Comasagua
Uso adecuado 31.75 71.19

CORCULL 47
PLAN DE MANEJO DE LA CUENCA COMASAGUA

Cuenca Situación Área (km2) Área (%)


Uso pero con restricciones 6.59 0.01
No aplica 0.051 1.48
Fuente: ACUA, 2012

Aun así, como la metodología ha variado esta comparación carece de rigor, con lo que es
importante dar un seguimiento a la evolución del uso del suelo y analizar posibles cambios de
este uso debido a planes de desarrollo territorial que amenace la cuenca Comasagua.
Esta argumentación se debe a que por la información recopilada durante los talleres
participativos la sensación de la población de las comunidades de la cuenca Comasagua advierte
que, al contrario de lo señalado, el conflicto en el manejo del suelo ha aumentado durante los
últimos años por la deforestación bosques (cafetales y bosques secundarios y de galería) para
extender las zonas de cultivo (maíz, frijoles y arroz) y para generar plantaciones de bosques
maderables.
4.9.3 Usos deseados de suelo
El proceso metodológico implementado para la elaboración del presente plan de manejo
permitió que los referentes comunitarios expresarán sus opiniones y recomendaciones sobre el
estado del suelo y como de seguir así generaría un impacto negativo en los bienes y servicios
ambientales que son de vital importancia para las comunidades actuales y futuras.
Para expresar la realidad del territorio y el tipo de manejo de suelo sugerido por áreas específicas
en la cuenca se desarrolló previamente una fase introductoria sobre lo que son las clases
agrologicas y su importancia en el desarrollo y funcionamiento del suelo; las medidas que son
requeridas para que este se mantenga funcionando eficientemente. Posterior a la fase de
introducción se procede a realizar mesas de trabajo en las cuales se definen las principales
acciones a realizar a fin de proteger y conservar los suelos de la cuenca.
Los resultados de este proceso confirman la necesidad de mantener la parte alta de la cuenca
vegetada, es decir funcionando con el bosque cafetalero, el cual brinda los servicios que permiten
que en varias comunidades de la zona reciban agua de sus fuentes, este representa el 45.14% de
la cuenca; por otro lado es interesante la opinión de que los bosques de galería realicen sus
funciones considerando que reducen el impacto de las fuertes corrientes de agua liberadas por
las precipitaciones en la cuenca y que de no estar funcionando el tema de inundaciones ampliaría
el riesgo de las poblaciones aguas abajo, actualmente este bosque representa el 18.84% del
territorio y que está siendo rodeado por bosque secundario que se encuentra en un 6.79% del
territorio. Si bien es cierto el territorio de la cuenca parece estar bastante estable, no hay que
perder de vista que un 3.85% se encuentra en condiciones de impermeabilización por la
presencia urbana densa, presencia urbana media y residenciales cuyos afluentes de agua de
escorrentía corren junto a descargas de aguas residuales libremente en los principales cauces; de
igual manera se cuantifica un 20.61% de suelo que está desnudo o destinado a la agricultura
limpia con la característica particular que sus suelos no están protegidos durante el invierno
generando procesos de erosión altos, deteriorando los suelos de manera significativa al reducir
su capacidad fértil y de estabilidad.

CORCULL 48
PLAN DE MANEJO DE LA CUENCA COMASAGUA

En base a lo anterior se describen los usos de suelo que sugieren deben de implementarse en la
cuenca con el fin de disponer un territorio que brinde beneficios sociales y económicos a partir
de la protección de los recursos naturales existentes, estos usos son:

i) Agricultura conservacionista
Tal como se mencionó anteriormente los territorios dedicados a la agricultura tradicional es decir
establecimiento de cultivos limpios y bajo la modalidad de manejo con agroquímicos se considera
que una opción que permita la producción de cultivos de subsistencia (maíz y frijol
principalmente) debe de ser la conservacionista en la cual los granos básicos sean sembrados en
curvas a nivel, la acumulación de rastrojos en el terreno, la siembra de árboles dispersos, y de
cercas vivas que limiten las parcelas, también se propone minimizar el uso de agroquímicos de
etiqueta roja, la implementación de obras de conservación de suelos (acequias de ladera tipo
trinchera para la infiltración de agua, barreras vivas, a esto se suma la generación de conocimiento
sobre la elaboración de biofertilizantes).
El establecimiento de sistemas agroforestales, es otra de las dinámicas de manejo de los suelos
que se sugieren en el marco de la protección de los suelos.
ii) Reforestación de áreas potenciales de recarga hídrica
La reforestación de las zonas de recarga se vuelve fundamental, si bien es cierto que estas áreas
son muy limitadas para la recarga acuífera profunda, es necesario identificar y reforestar las zonas
que alimentan pequeños acuíferos, similares a los que abastecen actualmente a las comunidades.
En esta parte cobre mucha importancia la tenencia de la tierra, ya que la mayoría de zonas de
recarga de la cuenca corresponde a zonas cafetaleras o propiedad privada, donde se vuelve
complicado destinar un área determinada para conservación, sin embargo el trabajo de
sensibilización que se puede hacer con los latifundistas a manera de garantizar la sostenibilidad
del recurso. Dentro de esta parte también es importante la revisión de la zonificación ambiental
y usos del suelo para los municipios de Comasagua y La Libertad.
iii) Protección del bosque de café
El servicio ambiental que genera el bosque de café se vuelve fundamental para un gran número
de familias en la zona, es por ello que se debe de garantizar el buen funcionamiento de este y
seguirlo haciendo atractivo para el mercado del café o sus derivados con el fin de obtener los
réditos económicos que han hecho hasta la fecha que este continúe ejerciendo sus funciones
ambientales, sociales y económicas.
Si bien es cierto los precios del café no han aumentado a la fecha, sino más bien se han reducido,
es necesario buscar iniciativas con las cuales se puedan obtener mejores precios a nivel
internacional, a través de sellos sociales como el Comercio Justo o la implementación de los
Código de Buenas Prácticas (Programa de Verificación Starbucks y el Código Común para la
Comunidad Cafetera Código de Conducta 4C); al certificar las fincas con estos sellos o
implementar el Código de Buenas Prácticas, los productores obtendrían mejores ingresos por la
venta de su productos (Escamilla, 2012); de lo contrario aprovechar el mercado nacional y
CORCULL 49
PLAN DE MANEJO DE LA CUENCA COMASAGUA

ofrecer productos con valor agregado a partir de este rubro, el cual vaya acompañado de espacios
de intercambio con agroturismo.

iv) Promoción de la reforestación y prácticas agrosilvopastoriles


La propuesta de sistemas agroforestales se define como opción para disponer de material vegetal
para la generación de energía o madera para la construcción el cual se obtendría de las mismas
parcelas que son trabajadas por los agricultores. Es posible también disponer de espacio para
árboles que generan comida como la fruta u otros como el Ojushte (Brosimum alicastrum) que son
opciones de proteína de alta calidad.

CORCULL 50
PLAN DE MANEJO DE LA CUENCA COMASAGUA

5 Diagnostico socio-económico
Siendo la cuenca hidrográfica un territorio donde confluyen las diferentes actividades
desarrolladas por las personas que la habitan, es importante considerar aspectos como el
desarrollo humano, el cual significa mejorar la calidad de vida y el bienestar de la población,
garantizando su derecho a condiciones básicas de salud, alimentación, agua y saneamiento,
educación, trabajo, vivienda, y un ambiente limpio, sano y agradable.
Para lograrlo es necesario llevar un proceso que beneficie al conjunto sin afectar a otros. Este
proceso implica organizar mejor el espacio donde vive la población y el entorno que la rodea, y
además, ir construyendo o reconstruyendo un tejido de relaciones sociales y oportunidades
económicas que permita vivir en armonía al conjunto de la población presente y futura
(FUNDAMUNI 1996).
Los hallazgos encontrados en el diagnóstico socio-económico del territorio de la cuenca
Comasagua, son el resultado de las consultas realizadas a referentes institucionales y población
que reside en el mismo; se refleja además las potencialidades y problemática que enfrenta a diario
la población asentada en dicho territorio.
5.1 Población en la cuenca Comasagua

A partir de la información colectada en campo así como la facilitada por los referentes de la
Unidades de Salud de la zona, se hace referencia que existe un total de 13,075 personas viviendo
y haciendo uso del territorio de la cuenca (Tabla 18), ya sea para el establecimiento de agua,
asentamientos humanos, el uso agrícola, entre otros. La cuenca tiene un área de 44.59 km²
encontrándose una densidad poblacional de 320.3 habitantes por kilómetro cuadrado, densidad
que es mucho mayor si tomamos en cuenta que en realidad esta se encuentra concentrada en
ciertos puntos de la cuenca. En este mismo sentido la densidad poblacional por municipio se
distribuye así: Comasagua 365 habt/km², La Libertad 143.99 habt/km² y Santa Tecla 88.90 habt.
/km²; se observa entonces que existe menor presión humana en Santa Tecla que en los demás
municipios.
El total de familias del municipio de Comasagua en la cuenca representa el 89.21%, mientras que
el 7.11% corresponden al departamento de La Libertad y el 4.17% a Santa Tecla (Tabla 20).
Desde el punto de vista de género, existe diferencia leve en el número de hombres y mujeres que
viven en la cuenca, para el caso, el 49.96% son del sexo masculino y el 50.04% del sexo femenino
(Tabla 19).
Tabla 18. Población existente en comunidades de los municipios de Comasagua, La Libertad y Santa Tecla que están
formando parte de la cuenca Comasagua

MUNICIPIO CANTÓN/COMUNIDAD No. De No. De


habitantes familias

Bo. El Centro (Col. Victoria, Calle Victoria, Col. La Fuente). Bo. 1211 301
COMASAGUA

Guadalupe (Pje Rio Bravo, Col. San Juan, Las Mil Gradas, Col. Santa
Inés, Pje. Las Embarazadas, Col. Belén I y II
Bo El Centro (Col. San Mateo). Bo. El Calvario (Col. Sta Eliza, Finca 1072 278
Germania, Col. San Rafael, Col. San Antonio, Col. Jardines del Bosque)

CORCULL 51
PLAN DE MANEJO DE LA CUENCA COMASAGUA

MUNICIPIO CANTÓN/COMUNIDAD No. De No. De


habitantes familias

Ctón San Antonio (Crio. San Antonio Centro, la Cumbrita, San Emilio, 777 183
San Chico, El Refugio, Uvanda, La Estrella)
Col. Venezuela, Col. Vista Hermosa 924 216
Ctón. El Matazano (Crio Tres de mayo, La Flecha, La Chancaca 736 190
Ctón El Conacaste (Crios. San Luis, El Nance, la Ceiba, Los Ranchos, 999 179
La Violeta, Col. Arco Iris España
Ctón El Conacaste (Crios. El Caique, San rafael, San José, Los Leones, 672 240
las Margaritas. Ctón. El Faro (Crío. La Dalia
Ctón. El Peñón (Críos Peñón Centro, La Finquita, San José Guadalupe 495 221
Ctón. El Faro (críos: Faro Centro, La Lima, Los Cortés) 746 179
Ctón La Shila (Col. Bellos Horizontes) 971 240
Ctón La Shila (Críos Shila Centro, El Aguacate, Sitio Cooperativa) 1096 221
Ctón. El Matazano (Críos. Santa Adelaida zona Sur). Ctón. El Rosario 841 228
Centro Zona Norte)
Ctón. El Rosario (Críos. Rosario Centro Zona Sur, El Potrerón) 995 237
LA LIBERTAD Los Ángeles 219 59
Charcón Abajo 519 120
Charcón Arriba 257 53
SANTA TECLA Pajales Mango, El Cedral y El Nanzal 158 35
Pajales Centro 387 85
TOTAL 13075 3265

Fuente: Elaboración propia


Tabla 19. Población por género en la cuenca Comasagua

Comasagua La libertad Santa tecla Total %


Hombres 5758 480 294 6532 49.96
Mujeres 5777 515 251 6543 50.04
Total 11535 995 545 13075
Fuente: MINSAL

CORCULL 52
PLAN DE MANEJO DE LA CUENCA COMASAGUA

Gráfico 5. Población total en la cuenca Comasagua

POBLACION DE HOMBRES Y MUJERES EN CUENCA COMASAGUA


8000

7000
Numero de habitantes

6000

5000

4000
Hombres
3000
mujeres
2000

1000

0
Comasagua La Libertad Santa Tecla TOTAL
Municipios

Fuente: Elaboración propia


Tabla 20. Número de familias presentes en la cuenca Comasagua

Municipios de cuenca Número de familias


Comasagua
Comasagua 2913
La Libertad 232
Santa Tecla 120
Total 3265
Fuente: Elaboración propia
Gráfico 6. Familias en la cuenca Comasagua

3500

3000
Numero de habitantes

2500

2000

1500

1000

500

0
Comasagua La Libertad Santa Tecla TOTAL
Número de famillias en la cuenca
Municipios

Fuente: Elaboración propia

CORCULL 53
PLAN DE MANEJO DE LA CUENCA COMASAGUA

5.1.1 Grupos etarios


Desde el punto de vista de los grupos etarios en el municipio de Comasagua, se observan que
los rangos de edad donde predomina la población se encuentra entre los 18 y 49 años, sin
embargo en los caseríos de los municipios de Santa Tecla y La Libertad, este comportamiento
es bastante similar entre los rangos de edad que oscilan entre los 10-18 años y menores de 18
años (ver gráficos 6,7 y 8); es de considerar gran parte de la población en los estratos más
representativos son caracterizados como población económicamente activa.
Gráfico 7. Grupos etarios en las comunidades del municipio de Comasagua

2500
Numero de habitantes

2000

1500

1000

500

0
M F M F M F M F M F M F M F M F M F M F
0-1 AÑO 1-2 AÑO 2-3 AÑO 3-4 AÑO 4-5 AÑO 5-9 AÑO 10-19 AÑO 20-49 AÑO 50-59 AÑO 60 A + AÑOS

Fuente: Elaboración propia

Gráfico 8. Grupos etarios en las comunidades del municipio de La Libertad

160

140
Numero de habitantes

120

100
Los Angeles
80
Charcón Abajo
60
Charcón Arriba
40

20

0
Niños (< 18 años) Niñas (< 18 años) Hombres (>18 Mujeres (>18 Ancianos (Mujeres
años) años) y Hombres > 60
años)

Fuente: Elaboración propia

CORCULL 54
PLAN DE MANEJO DE LA CUENCA COMASAGUA

Gráfico 9. Grupos etarios en las comunidades del municipio de Santa Tecla

Numero de habitantes 120

100

80 Pajales Mango,
El Cedral y El
60 Nanzal
Pajales Centro
40

20

0
Niños (< 18 años) Niñas (< 18 años) Hombres (>18 Mujeres (>18 años) Ancianos (Mujeres
años) y Hombres > 60
años)

Fuente: Elaboración propia

5.2 Vivienda y niveles de riesgo


De acuerdo a información disponible a nivel nacional, los porcentajes de hogares con déficit
habitacional en el área urbana oscilan en 18.9% y para el área urbana es del 57.6%; con relación
al porcentaje de hogares en viviendas sin título de propiedad este es de 26.7% para el área urbana
y 30.3 para el área rural (Almanaque 262).
En una muestra levantada al azar en comunidades ubicadas dentro de la cuenca y de los
municipios de Comasagua, la Libertad y Santa Tecla se observó que los tipos de viviendas en las
que viven sus habitantes son de sistema mixto, bahareque, adobe y de otro tipo, observándose
una mayor presencia de viviendas hechas con materiales varios (51.53%), seguida por las de tipo
mixto (29.66%), bahareque (9.93%) y adobe (8.9%).
Tabla 21. Tipo de viviendas predominantes en la cuenca Comasagua

Municipio % Fam con % fam con % fam con % fam con


vivienda mixta vivienda de vivienda de vivienda de
bahareque adobe otros tipos
Comasagua 24 24.8 1.93 49.3
La Libertad 18 2 1.66 78.33
Santa Tecla 47 3 23 27
% en la cuenca 29.66 9.93 8.9 51.53
Fuente: Elaboración propia

CORCULL 55
PLAN DE MANEJO DE LA CUENCA COMASAGUA

Gráfico 10. Tipo de viviendas existentes en la cuenca Comasagua

% DE TIPO DE VIVIENDAS EN LAS QUE VIVEN LAS FAMILIAS DE


LA CUENCA COMASAGUA

% FAM CON VIVIENDA MIXTA


24%

% FAM CON VIVIENDA DE


49% BAHAREQUE

% FAM CON VIVIENDA DE


ADOBE

25% % FAM CON VIVIENDA DE


OTROS TIPOS

2%

Fuente: Elaboración propia a partir información MINSAL

A lo anterior se suma que la falta de disponibilidad de recursos económicos para la compra de


lotes, hace que muchos de los residentes en cantones y el área urbana construyan sus viviendas
en orillas de los ríos, en terrenos inestables por deslizamientos o derrumbes, obligados a ubicarse
en zonas de riesgos, donde son vulnerables, corriendo el peligro de perder sus propiedades y
peor aún perder la vida. Para el caso, de acuerdo a los planes municipales de gestión de riesgo
del municipio de Comasagua se cuantifican un total de 259 viviendas en riesgo (Tabla 22), para
los municipios de La Libertad y Santa Tecla no se conocen detalles sobre las viviendas que
pueden estar afectadas por un evento de riesgo de desastres.
Tabla 22. Viviendas en riesgo en municipios de la cuenca Comasagua

MUNICIPIO VIVIENDAS CANTÓN COMUNIDADES CAUSALES DE


EN RIESGO AFECTADAS RIESGO

Comasagua 117 Casco Urbano Colonia San Mateo Inundaciones por el rio
Col. La Fuente Comasagua
Col. San Juan Deslizamientos de
talud.
Col Belén
Deslizamiento
Final de calle principal, en la
quebrada El Pepeto Deslizamiento por
cárcava
Col. San Rafael
Deslizamiento por
Col. Santa Elisa inestabilidad de talud
Col. Vista Hermosa
48 El Conacaste Crío La Violeta/ Arcoíris
Crío. Los Leones
Crío. Los Ranchos
Crío. San Rafael
65 El faro El Faro Centro
Crío. La Dalia

CORCULL 56
PLAN DE MANEJO DE LA CUENCA COMASAGUA

MUNICIPIO VIVIENDAS CANTÓN COMUNIDADES CAUSALES DE


EN RIESGO AFECTADAS RIESGO
Crío. Los Cortés

73 El Matazano, El Crío La Flecha


Peñón y El Rosario Crío. Los Castillos
Crío. Fca. 3 de Mayo
Crio, Central
Pasaje N°13 -14 del
asentamiento El Rosario
Pasaje N°9 del asentamiento
El Rosario
Santa Tecla 0 N/D N/D N/D en el PMGR

La Libertad 0 N/D N/D N/D en el PMGR

N/D: No determinado
Fuente: PMGR Comasagua, La Libertad y Santa Tecla

5.3 Manejo de los desechos sólidos


La deposición de los desechos sólidos está determinada por un conjunto de factores entre los
que destacan: a) la ubicación de la vivienda, queremos decir con esto que no es lo mismo vivir
en una zona donde es factible lograr el servicio de tren de aseo a vivir en zonas donde no es
viable para la municipalidad movilizar el camión recolector en calles que deterioran el equipo o
que además de movilizar este, brindar el servicio no es rentable debido a la lejanía de las
viviendas; b) la disponibilidad económica, es conocido que el servicio del tren de aseo tiene un
costo; en la medida se disponga de capacidad adquisitiva existe la posibilidad de pagar por este
servicio, de lo contrario las familias tendrán que buscar un mecanismos para deshacerse de esta;
c) el nivel de sensibilidad, en la medida las familias estén conscientes de la importancia de
proteger el medio ambiente y los ecosistemas, pueden existir estrategias para hacer un proceso
sostenible de lo que comúnmente llamamos basura en las viviendas, principalmente las que están
en el área rural.
Al observar la Tabla 23 se determina que las principales formas de manejo de los desechos sólidos
a partir del total de familias registradas en los censos de la Unidades de Salud, que el 46.22%
reciben el servicio de tren de aseo, el 12.62% bota la basura a cielo abierto, 13.31% la entierra,
el 27.76% la quema y el 0.09% la tira a la quebrada, rio o mar. Es de hacer mención que varias
familias en la zona pueden adoptar al menos dos métodos para tratar la basura, tal como sucede
en Santa Tecla donde las familias la entierran o la queman o en las comunidades de La Libertad
donde la botan a cielo abierto o la queman.
Tabla 23. Deposición de desechos sólidos en comunidades de la cuenca Comasagua

Municipio No. De Servicio Bota a Entierra Quema Tira a rio, Total


familias municipal cielo quebrada o
abierto mar
Comasagua 2913 1442 382 345 791 3 2963

CORCULL 57
PLAN DE MANEJO DE LA CUENCA COMASAGUA

Municipio No. De Servicio Bota a Entierra Quema Tira a rio, Total


familias municipal cielo quebrada o
abierto mar
La Libertad 232 173 59 N/D 59 N/D 291
Santa Tecla 120 N/D N/D 120 120 N/D 240
Total 3265 1615 441 465 970 3 3494
% 46.22 12.62 13.31 27.76 0.09 100
Fuente: Elaboración propia con datos de Unidades de Salud
 Existe un déficit de familias que no fueron censadas en las comunidades de Comasagua, este total asciende 797 familias
Gráfico 11. Manejo de los desechos sólidos en familias de los municipios de la cuenca Comasagua

3000

2500
Numero de familias

2000

1500
COMASAGUA
1000 LA LIBERTAD
SANTA TECLA
500

0
No. De Servicio Bota a cielo Entierra Quema Tira a Rio,
familias municipal abierto Quebrada,
Mar, Lago
Forma de manejo de desechos solidos

Fuente Elaboración propia con información de Unidades de Salud

5.4 Vías de acceso


Comasagua se une por carretera mejorada de tierra con el pueblo de Talnique y Tamanique; así
mismo, hacia el Puerto de La Libertad con calle de tierra, pasando por el Municipio de Teotepeque.
Los cantones y caseríos se enlazan por caminos vecinales a la cabecera municipal; se cuenta con un
eficiente transporte público hacia Santa Tecla; los cantones La Shila, El Faro, San José Guadalupe
(Caserío San Luís), San Antonio, El Rosario y El Matazano cuentan con el mencionado servicio.
La articulación vial interna del municipio, es decir, la red de calles y caminos vecinales que
comunican cantones y caseríos, presenta deficiencias en su dotación; en esta red vial predomina la
superficie de rodamiento de tierra (ver imagen 5 y 6)

CORCULL 58
PLAN DE MANEJO DE LA CUENCA COMASAGUA

Imagen 5 y 6. Se observan los accesos rurales que corresponden a calles de tierra o balastreadas

5.5 Servicios de salud


El derecho a la salud es competencia del Ministerio de Salud (MINSAL) y directamente en la
cuenca Comasagua, dicho sistema comprende las Unidades Comunitarias de Salud Familiar
(USFC) siguientes: a) Cordillera del Bálsamo (Dr. Carlos Díaz del Pinal) y b) Macizo Costero
(Puerto de la Libertad); el primero brinda atención a la población procedente de los municipios
de Santa Tecla y Comasagua y el segundo al municipio de La Libertad. En la Tabla 24 puede
observarse la distribución de las Unidades Comunitarias de Salud familiar (UCSF) y las
comunidades que atienden en cada uno de los municipios que están en la cuenca; es de señalar
que cada UCSF tiene en el interior de los territorios
Tabla 24. Centros de atención para la salud en los que atienden a la población de la cuenca Comasagua

No UCSF ZONA CANTON/CASERIO/COLONIA/BARRIO


MUNICIPIO DE COMASAGUA
Zona "A" Ctón. El Faro (Caseríos: Faro Centro, La Lima, Los Cortez)
DEL BALSAMO (RED
UCSF CORDILLERA

1 UCSF LA SHILA Zona "B" Ctón. La Shila (Caseríos: Col. Bellos Horizontes )
Ctón. La Shila (Caseríos: Shila Centro, El Aguacate, Sitio,
COMASAGUA)

Zona "C"
Cooperativa)
Ctón. El Conacaste (Caseríos: San Luis El Nance, La Ceiba, Los
Zona "A"
Ranchos, La Violeta, Col. Arco Iris España)
Ctón. El Conacaste (Caseríos: El Cacique, San Rafael, San José, Los
UCSF EL Leones, Las Margaritas.
2 CONACASTE Zona "B"
Ctón El Faro (Caseríos: La Dalia)
Ctón. El Peñón (Caseríos: Peñón, Centro La Finquita, San José
Zona "C"
Guadalupe)
UCSF EL Ctón. El Matazano (Caseríos: Santa Adelaida, La Sirena, Los
3 Zona "A"
MATAZANO Castillos, Los Zacatales)

CORCULL 59
PLAN DE MANEJO DE LA CUENCA COMASAGUA

No UCSF ZONA CANTON/CASERIO/COLONIA/BARRIO


Ctón. El Matazano (Caseríos: Santa Adelaida zona Sur
Zona "B"
Ctón. El Rosario (Caseríos: El Rosario centro zona Norte)
Ctón. El Rosario (Caseríos: El Rosario centro zona Sur, El
Zona "C"
Potrerón)
B. El Centro (Col. La Victoria, Calle Victoria, Col. La Fuente)
Zona "A" B. Guadalupe (Pje. Rio Bravo, Col. San Juan "Las Mil Gradas", Col.
Santa Inés, Pje. Las embarazadas, Col Belén l, ll)
B. El Centro (Col. San Mateo)
Zona "B" B. El Calvario (Col. Santa Eliza, Finca Germania, Col. San Rafael,
Col. San Antonio, Col. Jardines del Bosque)
4 UCSF URBANA
Ctón (Caseríos: San Antonio Centro, La Cumbrita, San Emilio, San
Zona "C"
Chico, El Refugio, Uvanda, La Estrella)

Zona "D" Zona Urbana ( Col. Venezuela, Col. Vista Hermosa)


Ctón. El Matazano (Caseríos: Tres de Mayo, La Flecha, La
Zona "E"
Chancaca)
MUNICIPIO SANTA TECLA
DEL BALSAMO

UCSFE SANTA
CORDILLERA

COMASAGUA)

TECLA LL DR.
1 N/D
ALBERTO
UCSF

(RED

AGUILAR RIVAS
Cantón Los Pajales (Comunidad Loa Pajales)

UCSF SANTA
TECLA LL DR.
2 CARLOS N/D
DIAZ DEL
PINAL
MUNICIPIO LA LIBERTAD
UCSF MACIZO Cantón: El Majahual (Crío Los Ángeles)
UCSFE LA
COSTERO
1 LIBERTAD LL N/D
PUERTO DE PUERTO Cantón: San Rafael (Crío. Charcón Abajo, Charcón arriba)
LA LIBERTAD)
Fuente: Elaboración propia
N/D: No determinado

La atención de salud en las comunidades que se encuentran en la cuenca de Comasagua se


caracteriza por una red de promotores de las Unidades Comunitarias de Salud Familiar (UCSF)
quienes tienen bajo su responsabilidad el atender a la población de las comunidades que les han
sido asignadas, normalmente la atención se hace en la comunidad una vez por mes; en estas
visitas se brinda atención puntual y en caso de considerarse la necesidad de remitir al paciente a
la UCSF es remitido al médico responsable.
De acuerdo a la información facilitada por la Encuesta de Hogares y propósitos múltiples
(EHPM), a nivel nacional, el 13.3% de la población padeció de alguna enfermedad, síntoma o
lesión. De las personas que se enfermaron y consultaron con alguien, a nivel nacional el 53.4%
lo hizo en una unidad de salud o casa de salud del Ministerio de Salud (MINSAL), el 8.6%
consultó en un hospital del MINSAL, el 11.8% consultó en unidades del Instituto Salvadoreño
de Seguridad Social (ISSS), el 5.3% consultó en un hospital del ISSS y el 20.8% lo hicieron en
una entidad no estatal o autónoma (EHPM 2014).
CORCULL 60
PLAN DE MANEJO DE LA CUENCA COMASAGUA

Según el Ministerio de Salud, las primeras diez enfermedades presentes a nivel nacional y que
son causales de atención por el sistema de salud son: Neumonía; enfermedades infecciosas
intestinales; la desnutrición; Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso; la
Septicemia; el resto de enfermedades del sistema respiratorio y enfermedades del sistema
nervioso.
Según los diagnósticos levantados por ACUA en las comunidades que forman parte de la cuenca
Comasagua las principales causas de enfermedades en la población, principalmente en niños son:
las diarreas, infecciones respiratorias agudas (IRAS), fiebres o calenturas.
5.6 Organización social
El desarrollo de iniciativas organizativas ha estado determinado en gran medida por la necesidad
de como los actores locales buscan solventar necesidades que les permiten mejorar su calidad de
vida, en ese sentido y en base a información se destacan como principales estructuras
organizadas en la comunidades las siguientes: a) Las Asociaciones de Desarrollo Comunal
(ADESCOS), b) las Juntas administradoras de agua y c) los Comités de agua potable como las
más importantes.
Las ADESCOS tienen como principal rol solventar necesidades sociales demandadas por las
comunidades; estas cuentan con legalidad y pueden gestionar y administrar fondos; las Juntas
administradoras de agua tienen como principal función administrar los sistemas de agua
comunitarios a fin de que estos sean sostenibles, al igual que las ADESCOS estos tienen
personería jurídica; los Comités de agua son estructuras comunitarias que tratan de administrar
el recurso hídrico, estas no están legalizadas; se destaca además que existe una cooperativa de
productores de Comasagua y la Asociación de mujeres Comasagüenses (AMC), quienes son una
asociación que promueve los derechos de las mujeres y su empoderamiento a través de la
capacitación, fortalecimiento a su autonomía económica, construcción colectiva de ideales, del
fomento de la solidaridad, protección del medio ambiente, dando preferencia a las mujeres
rurales y pobres. Entre algunas actividades de la AMC se encuentra el teñido en añil, medicina
natural, dulces artesanales, miel de abeja, pan de maicillo, conservas de coco, jaleas, granja de
gallinas ponedoras, bisutería, gel artesanal para el cabello, shampoo de bálsamo, lejía, tarjetas con
hojas, flores secas y bisutería, serigrafía y la parte de fortalecimiento organizativo que se destaca
fuertemente en las comunidades a través de los Comités de Mujeres.
Es de señalar que Comasagua en particular, es un municipio que está creciendo turística y
económicamente por lo que se considera que existirá la necesidad de conformar nuevos grupos
asociativos a los que se tendrán que capacitar y asesorarlos para su conformación legal como
microempresas y/o para su desarrollo como grupo asociado, entre estos se consideran:
a) La Asociación de empresarios de servicios gastronómicos; b) la Asociación de empresarios de
Transporte, c) la Asociación de empresarios de productos artesanales y d) la Asociación de
empresarios de sector comercio.
En la Tabla 25 pueden observarse el nivel organizativo con el que cuentan las comunidades de
los municipios de la cuenca.

CORCULL 61
PLAN DE MANEJO DE LA CUENCA COMASAGUA

Tabla 25. Estructuras organizadas formadas en las comunidades o municipios de la cuenca Comasagua

JUNTA
ADESCO
MUNICIPIO CANTON COMUNIDAD ADMINISTRADORA COOPERATIVAS
LEGALIZADA
DE AGUA
Col. Venezuela ADECOVE
Col. Vista
ADESVIHER
Hermosa
Col. San Antonio ADESCOLSAN
Col. Jardines del
ADESJB
Bosque
Están organizados
Col. La Fuente pero no cuentan con
Casco personería jurídica
ADEMAC
Urbano
Barrio Guadalupe
Barrio El Calvario
Col. Belén
Col. San Juan No organizados
Col. San Rafael
Col. San Mateo
Col. Santa Inés
La Shila Si Comunitaria
La Shila El Sitio Si Comunitaria
Bellos Horizontes Si Comunitaria Asociación de
agricultores de
COMASAGUA El Faro ADECEF Comité de agua Comasagua
La Dalia ADESCOLD Comunitaria (ARCOM DE R.L)
El Faro
La Lima ADESCOL N/D
Los Cortez No están organizados N/D
San Antonio ADESCOSA N/D
San Antonio Ubanda ADESCOUNIDA N/D
San Emilio No están organizados N/D
Están organizados
El Peñón La Finquita pero no cuentan con N/D
personería jurídica
El Cacique Si Comité de agua
San Rafael Si Comunitaria
Los Leones Si Comunitaria
San Luís el
Si Comité de agua
El Guineo
Conacaste San José No No tienen
El Transito Si N/D
La Violeta
Si Comunitaria
Arcoíris
Vista Hermosa Si ADEMAC

CORCULL 62
PLAN DE MANEJO DE LA CUENCA COMASAGUA

JUNTA
ADESCO
MUNICIPIO CANTON COMUNIDAD ADMINISTRADORA COOPERATIVAS
LEGALIZADA
DE AGUA
El Rosario El Rosario Si Junta de agua
San Están organizados
San Francisco
Francisco pero no cuentan con N/D
Potrerón
Potrerón personería jurídica
3 de Mayo ADESCOTRESM Junta de agua ASOCIACIÓN DE
MUJERES
Crio Los Zacatales ADESCOLZA N/D COMASAGÜENSES
El Matazano (AMC)
Crío Los Castillos ADESCOLCA N/D
ADESCO LA
Crío. La Flecha N/D
FLECHA
El Majahual Los Ángeles Si Comunitaria N/D
LA LIBERTAD Charcón Abajo Si Comunitaria N/D
San Rafael
Charcón Arriba Si No hay administración N/D
Pajales Mango, El
No Comité de agua N/D
SANTA
Pajales Cedral y El Nansal
TECLA
Pajales Centro Si N/D N/D

Fuente: Elaboración propia a partir de información de SACDEL y UCA.


N/D: No determinado
Gráfico 12. Numero de comunidades con ADESCO legalizadas en la cuenca Comasagua

COMUNIDADES EN MUNICIPIO DENTRO DE LA CUENCA COMASAGUA


QUE CUENTAN CON ADESCOS FORMADAS Y LEGALIZADAS

14

12

10

0
COMASAGUA LA LIBERTAD SANTA TECLA

ADESCO LEGALIZADA No Hay ADESCO

Fuente: Elaboración propia

NO menciona la intercomunal, espacio que se ha fortalecido con proyecto oxfam


En las estructuras organizadas la presencia de la mujer y los jóvenes es limitada, este hecho
responde normalmente a que el hombre de la casa es quien toma las decisiones de interés
comunal o social. La presencia de la mujer en estos espacios no ha sido muy representativa o de
lo contrario opta por puestos de baja relevancia o relegándola a ser un miembro con poca
CORCULL 63
PLAN DE MANEJO DE LA CUENCA COMASAGUA

opinión. Sin embargo la Asociación de mujeres Comasagüenses es un ejemplo claro a seguir en


donde las mujeres deben de tomar un rol protagónico, adquiriendo confianza de sí mismas,
desarrollar la convicción y carácter en espacios de toma de decisiones donde se demuestre que
en el desarrollo social territorial la opinión de la mujer es un eslabón que debe de estar incluido
y respetado.
5.7 Educación
Los datos sobre variables educativas son parte de los resultados obtenidos en la Encuesta de
Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM), como instrumento para el acceso a un mejor nivel
de vida y desarrollo de las personas y como elemento clave para la equidad de oportunidades.
Analfabetismo
Según La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura (UNESCO)
el analfabetismo se define como la situación de una persona que no posee las habilidades para
leer, escribir y comprender una frase simple y corta; de acuerdo a esto y a los resultados obtenidos
en la EHPM del 2014 se logra identificar a nivel nacional que la tasa de analfabetismo (con
personas de 10 años a más) por sexo, la tasa de analfabetismo de la población femenina es de
12.6%, mientras que para sus pares masculino es del 9.0%, registrando una brecha de 3.6 puntos
porcentuales.
Se observan también brechas en términos de área geográfica de residencia, por su parte en el
área urbana la tasa de analfabetismo es de 7.0%, mientras que en lo rural, esta tasa es de 17.7%
y en el Área Metropolitana de San Salvador (AMSS) es de 4.6%. Al realizar un análisis por rangos
de edad se observa que las tasas más altas de analfabetismo se concentran en los grupos etarios
de mayor edad. Por ejemplo, en el rango de 10 a 17 años de edad la tasa de analfabetismo es de
1.7%; mientras que para la población 30 a 59 años de edad es de 12.6%; situación que permite
inferir que cada vez más las nuevas generaciones están teniendo más acceso a la educación.
A nivel nacional se menciona que el departamento de La Libertad presenta una tasa de
analfabetismo de 9.7% solo por debajo del departamento de San Salvador que presenta una tasa
de 5.2%, en este sentido, es dicho departamento el de segunda menor tasa a nivel de país.
Asistencia Escolar
La tasa de asistencia escolar de la población de 4 años y más para el 2014 fue 29.6%, lo que
representa un total de 1, 768,346 personas que asistieron a un centro educativo formal en todo
el territorio nacional.
La tasa de asistencia escolar específica de los hombres a nivel nacional es de 32.0% y de las
mujeres de 27.4%.
En el área urbana, la asistencia escolar es del 30.2%, el área rural es de 28.6%, por su parte la
asistencia en el AMSS es de 30.3%. La asistencia escolar específica por grupos de edad revela
que la mayoría de la población en edad escolar, es decir de 4 a 17 años está en el sistema educativo,
en tanto que: el 87.0% de los niños entre 4 a 12 años edad y el 79.8% de los adolescentes de 13
a 17 años de edad, manifestaron que estaban asistiendo a la escuela.
En primaria, la tasa neta de asistencia a nivel nacional es de 91.4%, se observa que el
comportamiento de este indicador es muy similar en los distintos grupos, mostrando la casi
CORCULL 64
PLAN DE MANEJO DE LA CUENCA COMASAGUA

ausencia de disparidades por sexo, área y nivel de ingreso para este nivel de escolaridad, es decir,
hay un avances significativos hacia la universalidad y además existe un cierre de brechas.
Es de señalar que a nivel de Tercer Ciclo de Educación Básica, la tasa neta de asistencia escolar
es más alta para la población femenina que la masculina, por área geográfica de residencia la
urbana supera por 12.8 puntos porcentuales la rural.
En Educación Media, la situación es más crítica, puesto que la tasa neta de asistencia es la más
baja entre los niveles educativos y además reporta brechas por género, área, e ingresos, a favor
de la población femenina, así como en los residentes del área urbana y los de mayor nivel de
ingreso.
Gráfico 13. Porcentaje de población nacional de 4 años o más que no asiste a la escuela según sexo

% DE LA POBLACIÓN NACIONAL DE 4 AÑOS Y MÁS QUE NO ASISTE A LA


ESCUELA, PARA DISTINTOS NIVELES DE ESCOLARIDAD, SEGUN SEXO
100 94.3 93.7 94.8

90

80

70

60

50
38.7 37.7 39.6
40 33 33.4 32.5
30

20
6.9 7.3 6.5
10

0
4-6 años de edad (parvularia) 7-15 años de edad (edad básica) 16-18 años de edad (bachillerato) 19 - mas edad

total hombre mujer

Fuente: Elaboración propia con datos de EHPM 2014

Entre las razones por las cuales gran cantidad de la población con edad para estudiar no asiste a
la escuela o centro de estudios se encuentran: discapacidad, el padre o madre no quiere, por la
edad, no hay escuela cercana, necesitan trabajar, causas del hogar, muy caro, no le interesa e
inseguridad como las más frecuentes.
Centros Escolares en la cuenca Comasagua
Según el censo del MINED las cuenca en estudio tiene 18 centros educativos., algunos de estos
brindan atención desde parvularia hasta bachillerato, mientras que algunos solo ofrecen
educación parvularia o primaria; de estos, 12 Centros escolares son de Comasagua, 5 de la
Libertad y 1 Santa Tecla. Es importante tomar en cuenta que de los 18 centros escolares, el
27.8% son atendidos por directoras el resto por hombres (Tabla 26).
.

CORCULL 65
PLAN DE MANEJO DE LA CUENCA COMASAGUA

Tabla 26. Centros escolares en la cuenca Comasagua

Organismo de Nombre del Nombre del Nombre del Sexo


Nombre del centro educativo Sector Zona Dirección actual
Administración municipio cantón caserío Director
Caserío Bello Horizonte Cantón La Shila
1 Centro Escolar Bello Horizonte Público CDE Rural Comasagua La Shila Bello Horizonte Masculino
Frente A La Cancha
Caserío La Loma Cantón La Shila
2 Centro Escolar Joseph De Raymond Público CDE Rural Comasagua La Shila La Loma Masculino
Comasagua La Libertad
Seis Kilómetros Al Sur De La Vía De
3 Complejo Educativo José Rodríguez Valle Público CDE Rural Comasagua El Conacaste San Luis Masculino
Comasagua
Caserío La Lima Cantón El Faro
4 Centro Escolar Caserío La Lima Cantón El Faro Público CDE Rural Comasagua El Faro La Lima Masculino
Comsagua La Libertad
Cantón El Matazano Caserío Tres De
5 Centro Escolar Caserío Tres De Mayo Público CDE Rural Comasagua El Matazano Tres De Mayo Femenino
Mayo Comasagua La Libertad
A Cinco Kilómetros Al Sur De
6 Centro Escolar Cantón El Peñón Público CDE Rural Comasagua El Peñón Masculino
Comasagua
Calle Principal Nuevo Asentamiento El
7 Centro Escolar Cantón El Rosario Público CDE Rural Comasagua El Rosario Masculino
Rosario
8 Centro Escolar Cantón La Shila Público ACE Rural Comasagua La Shila Calle Principal Cantón La Shila Masculino
Carretera A Tamanique Desvío El
9 Centro Escolar Caserío El Sitio Cantón La Shila Público CDE Rural Comasagua La Shila El Sitio Masculino
Carmen Cuatro Kilómetros A Oriente
Diez Kilómetros Al Sur De Comasagua
Cooperativa El
10 Centro Escolar Caserío Cooperativa El Sitio Público CDE Rural Comasagua La Shila Un Kilómetro Al Poniente De Colonia Femenino
Sitio
Bello Horizonte
Cooperativa San Antonio Calle A
11 Centro Escolar Cantón San Antonio Público CDE Rural Comasagua San Antonio Tamanique A Seis Kilómetros De La Masculino
Flecha
Centro Escolar Caserío El Cacique Cantón El Caserío El Cacique Cantón El Conacaste
12 Público CDE Rural Comasagua El Conacaste El Cacique Masculino
Conacaste Comasagua La Libertad
13 Centro Escolar Cantón San Rafael Público CDE Rural La Libertad San Rafael Masculino
14 Centro Escolar Caserío El Morral Público CDE Rural La Libertad San Rafael El Morral Calle Masferrer Colonia El Morral Masculino

CORCULL 66
PLAN DE MANEJO DE LA CUENCA COMASAGUA

Boulevard Conchalio Una Cuadra Al Sur


15 Colegio Hugo Lindo Olivares Privado Urbana La Libertad San Rafael Conchalio Femenino
De Unidad De Salud

16 Centro Escolar Caserío San Rafael Abajo Público CDE Rural La Libertad San Rafael San Rafael Abajo Carretera Litoral Km 38 Y 1/2 Femenino

17 Centro Escolar Caserío El Izcanal Cantón Majahual Público CDE Rural La Libertad Majahual El Izcanal Km 41 Y 1/2 Carretera Litoral Masculino
Cantón Los Pajales, Santa Tecla, La
18 Centro Escolar Cantón Los Pajales Público CDE Rural Santa Tecla Los Pajales Masculino
Libertad

Fuente: MINED

CORCULL 67
PLAN DE MANEJO DE LA CUENCA COMASAGUA

5.8 Desarrollo humano


De acuerdo al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo el Índice de Desarrollo
Humano (IDH) es un indicador que mide los logros de un país, región o municipio en cuanto al
desarrollo humano básico en un índice compuesto, el cual trata de capturar tres dimensiones
fundamentales de ese desarrollo humano: a) Disfrutar de una vida larga y saludable, b) adquirir
conocimientos y destrezas que le permitan a una persona participar creativamente en la vida y c)
lograr un nivel decente de vida.
El IDH intenta medir esas tres dimensiones básicas a partir de otras tres variables siguientes: a)
la esperanza de vida al nacer, b) el logro educacional medido a través de la alfabetización de
adultos y la tasa bruta de matriculación primaria, secundaria y terciaria combinada y c) el poder
adquisitivo sobre la base del PIB real per cápita. (Almanaque 262).
A nivel mundial El Salvador se encuentra ubicado entre los países de desarrollo medio,
específicamente en el puesto 116 con un IDH de 0.666.
A nivel de municipios ubicados en la cuenca Comasagua, es Santa Tecla el que mejor IDH
presenta, con 0.835, seguido por La Libertad con 0.698 y finalmente Comasagua con 0.648.
Los resultados indican que en Comasagua y La Libertad es necesario implementar acciones que
permitan mejorar el comportamiento de los índices anteriormente planteados.
Tabla 27. Indicadores de Desarrollo Humano en los municipios que conforman la cuenca Comasagua

CUENCA COMASAGUA

Municipios
Municipio Comasagua La Libertad Santa Tecla
IDH 0.648 0.698 0.835
Esperanza de vida 69.0 70.4 74.0
Tasa de alfabetismo adulto 73.7 78.6 92.9
PIB per cápita ($US) 2,514.3 4,366.30 12,455.70
Índice de esperanza de vida 0.733 0.756 0.817
Índice de alfabetización 0.737 0.786 0.929
Índice educacional 0.672 0.708 0.885
Índice PIB 0.538 0.63 0.805
Fuente:

CORCULL 68
PLAN DE MANEJO DE LA CUENCA COMASAGUA

5.9 Enfoque de Derecho Humano al Agua y Saneamiento (DHAS)


Como se ha mostrado en los talleres participativos realizados con personas de las comunidades
de la cuenca Comasagua, siendo que el agua y saneamiento se ratificó en la ONU (142 estados a
favor y 41 abstenciones) como un Derecho Humano, los estados tienen la obligación de proteger,
respetar y cumplir los compromisos adoptados en el marco internacional, regional y nacional de
protección de este derecho. Por tanto, recordando los principios y características comunes a
todos los derechos humanos, tenemos que el Derecho Humano al Agua y al Saneamiento es
universal, indivisible, interdependiente e interrelacionado con otros derechos, inalienable,
irrenunciable, imprescriptibles, inviolable, limitado (ante los límites de derechos de demás
personas), y requiere de la participación de la ciudadanía y exige responsabilidad, transparencia
y rendición de cuentas entre los poderes públicos y la ciudadanía.
Resolución del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, de 30 de septiembre de
2010 (A/HRC/RES/15/9), destaca que “el derecho humano al agua y al saneamiento se deriva
del derecho a un nivel de vida adecuado, y está indisolublemente asociado al derecho al más alto
nivel posible de salud física y mental, así como al derecho a la vida y a la dignidad humana”; que
“los Estados tienen la responsabilidad primordial de garantizar la plena realización de todos los
derechos humanos y el hecho de haber delegado en terceros el suministro de agua potable segura
y/o servicios de saneamiento no exime al Estado de sus obligaciones en materia de derechos
humanos”; y que “se exhorta a los gobiernos a prestar especial atención a los grupos vulnerables
y marginados, a adoptar marcos normativos adecuados para todos los proveedores de servicios
y a garantizar mecanismos eficaces para denunciar y reparar las violaciones de este derecho”.
Recuperando la Observación General número 15 del Comité de Derechos Sociales, Económicos
y Culturales (2002) que se centraba en concretar el alcance del Derecho Humano al Agua y al
Saneamiento (DHAS) se establecen las categorías fundamentales que garantizan el cumplimiento
o no, por parte de los estados, del Derecho Humano al Agua y al Saneamiento.
 Suficiente (disponible): Abastecimiento de agua de manera suficiente y continua para usos
personales y domésticos (consumo, saneamiento, colada, preparación de alimentos e higiene);
 Calidad (aceptable y saludable): El agua debe ser potable, salubre, carente de
microorganismos o sustancias peligrosas que puedan perjudicar la salud de las personas. Además
el agua debe tener un color, un olor y un sabor aceptables para cada uso personal o doméstico.
 Accesible: El agua y las instalaciones y servicios de agua y saneamiento se consideran
accesibles cuando están en el interior de cada hogar, institución educativa y lugar de trabajo, o
en su cercanía inmediata. Además de la distancia adecuada entre la fuente de agua y el lugar de
consumo, la accesibilidad implica también la garantía de la seguridad física para quienes acceden
a los servicios de agua.
 Asequible: El acceso a los servicios de agua y saneamiento debe garantizarse sin que ello
comprometa la capacidad de las personas para adquirir otros bienes y servicios esenciales
(alimentación, vivienda, salud, educación).
Además de estas categorías intrínsecas del DHAS, se aplicarían también los principios
transversales que rigen en general al acceso y disfrute de los derechos humanos:

CORCULL 70
PLAN DE MANEJO DE LA CUENCA COMASAGUA

 Igualdad y no discriminación. El agua y sus servicios básicos deben garantizarse a todas


las personas, prestando especial atención a los sectores más vulnerables y marginados de la
población.
 Derecho a la participación y a la información. Todas las personas tienen derecho a
participar en la elaboración y planificación de las políticas de agua como condición básica para
ejercer el derecho al agua. La accesibilidad comprende el derecho de solicitar, recibir y difundir
información sobre las cuestiones de agua.
 Sostenibilidad. El sistema de abastecimiento debe estar garantizado también a las
generaciones futuras.
 Rendición de cuentas: Deben establecerse recursos judiciales o de otro tipo para resarcir a
las víctimas de la violación del derecho al agua.
Para ello, se ha abordado por una parte el Derecho Humano al Agua bajo las categorías
mencionadas de accesible, saludable y aceptable, suficiente y asequible; y por otra parte la
situación del saneamiento en las diferentes comunidades de la cuenca. Mientras que bajo un
diagnóstico inicial sobre la participación y sostenibilidad de la gestión de los sistemas de agua se
han socializado una herramienta que sirva para diagnosticar el cumplimiento del DHAS en las
comunidades atendiendo también a los principios transversales mencionados en aspectos
técnicos, económicos, sociales y ambientales a tener en cuenta.
Estos aspectos se han ido abordando en los talleres participativos para darle una nueva mirada
al análisis de la situación del agua y el saneamiento en la cuenca, además de facilitar a las personas
usuarias y/o representantes de los sistemas de agua herramientas de evaluación de la gestión
comunitaria.
5.9.1 Agua
En la Declaración de Río de 1992 de la Conferencia sobre Medio Ambiente y Desarrollo se
destaca que “El agua se necesita en todos los aspectos de la vida. El objetivo general es velar por
que se mantenga un suministro suficiente de agua de buena calidad para toda la población del
planeta y preservar al mismo tiempo las funciones hidrológicas, biológicas y químicas de los
ecosistemas, adaptando las actividades humanas a los límites de la capacidad de la naturaleza y
combatiendo los vectores de las enfermedades relacionadas con el agua” (programa 21, sección
II, artículo 18.2).
Tal como constata el Informe sobre Desarrollo Humano del Programa de Naciones Unidas para
el Desarrollo, en su versión del 2006: “A lo largo de la historia, el progreso humano ha dependido del
acceso a un agua limpia y de la capacidad de las sociedades para aprovechar el potencial del agua como recurso
productivo. Dos de las bases para el desarrollo humano son el agua para la vida en el hogar y el agua destinada
a los medios de sustento a través de la producción. Para una gran parte de la humanidad, sin embargo, estas bases
aún no se han establecido.”
Así, además de esencial para la vida en la tierra, el agua es insustituible por ningún otro bien, su
distribución no es uniforme a lo largo de la superficie terrestre, es un bien delicado y se
contamina con facilidad. Es por ello que se ha evaluado el estado de calidad y aptitud de la red
hídrica principal de la cuenca Comasagua, ya que en la naturaleza se encuentra formando parte

CORCULL 71
PLAN DE MANEJO DE LA CUENCA COMASAGUA

de un complejo ciclo y supone un esfuerzo social, político, económico y ambiental tanto


transportarla para ponerla al alcance de la ciudadanía, ya sea en el ámbito urbano o en el rural,
como incorporarla de nuevo al ciclo sin excesivo impacto antropológico.
En este caso, entendiendo el agua como vector del desarrollo sostenible de las cuencas
hidrográficas y como un Derecho Humano junto al saneamiento, se ha analizado: el estado de
los cuerpos de agua de la cuenca Comasagua, la situación del agua empleado en los sistemas de
abastecimiento de agua y saneamiento por la población que habita en esta cuenca, para evaluar
la situación social y ambiental de este recurso vital.
5.9.1.1 Accesible
Para evaluar la accesibilidad del agua, de acuerdo con la OMS, se establece que la fuente de agua
debe encontrarse a menos de 1000 metros del hogar y el tiempo de desplazamiento para la
recogida no debería superar los 30 minutos.
En la cuenca Comasagua se observa realidades diferentes en cuanto al acceso ya que la población
urbana está conectada al sistema municipal de Comasagua mientras que las comunidades del
ámbito rural disponen o no de algún sistema comunitario que abastece a una parte importante
de la población.
En base a lo anterior se puede considerar que la accesibilidad del agua la posee el 48.72% de las
familias de la cuenca, mientras que el 51.27% tiene que movilizarse hacia las diferentes fuentes,
manantiales o ríos.
Tabla 28. Acceso a agua para consumo humano en comunidades de la cuenca Comasagua

Municipio No. CAÑERIA POZO OTROS


fam.
Dentro Fuera De Pila o Camión Agua Rio,
Privado
Publico

de la de la vecino chorro o pipa lluvia manantial


vivienda vivienda público
(cantarera)

Comasagua 2913 1841 568 4 742 0 25 3 10 673


La Libertad 232 173 0 0 0 0 0 0 0 59
Santa Tecla 120 0 0 0 73 0 0 0 0 47
Total 3265 2014 568 4 815 0 25 0 10 779

Fuente: Elaboración propia a partir de Diagnósticos de Unidades de Salud

CORCULL 72
PLAN DE MANEJO DE LA CUENCA COMASAGUA

Gráfico 14. Total de familias que acceden al agua por tipos de opciones en la cuenca Comasagua (No. de familias)

2500
2014
2000

1500

1000 815 732


568
500
4 0 25 0 10 47
0

DE VECINO

PRIVADO
FUERA DE LA VIVIENDA

AGUA LLUVIA

Manantiales
PILA O CHORRO PUBLICO

PUBLICO
DENTRO DE LA VIVIENDA

CAMION O PIPA

RIO, OTROS
(CANTARERA)

CAÑERIA POZO OTROS

Fuente: Elaboración propia a partir de Diagnósticos de Unidades de Salud

Imagen 7 y 8. Detalle de familias haciendo uso de fuentes o nacimiento de agua para hacer sus labores domésticas; en la foto
de la izquierda personas de una misma familia lavan la ropa, al lado derecho se observa la profundidad en la que se encuentra
el agua en la pila.

Imagen 9 y 10. Se observa las fuentes de captación o nacimientos de donde las comunidades extraen agua para ser encausada
en tuberías de PVC, poliducto o hierro galvanizado, puede verse que no cuentan con protección, dejando el agua con
posibilidades de contaminarse con diversos elementos químicos o patógenos.

CORCULL 73
PLAN DE MANEJO DE LA CUENCA COMASAGUA

Imagen 11 y 12. Vista parcial de áreas con vegetación y cultivos como el café donde se capta agua por infiltración y se
concentra en riachuelos o quebradas de donde son encausadas en tuberías para abastecer las diferentes comunidades.

5.9.1.2 Saludable y aceptable


Criterios para definir aceptable el agua de consumo
Como se recordaba en los talleres participativos el agua tanto para uso personal como doméstico
debe ser saludable, es decir, libre de microorganismos, sustancias químicas y peligros radiológicos
que constituyan una amenaza para la salud humana; además ha de presentar un color, olor y
sabor aceptables para ambos usos. Para ello, las medidas de seguridad del agua potable vienen
definidas de estándares nacionales de calidad del agua.
En El Salvador es la Norma Salvadoreña Obligatoria 13.07.01:08 la que específica esos
estándares para la garantía de un agua potable de calidad. Por tanto, en este apartado se ha
comparado los resultados alcanzados en la campaña de muestreo realizada en los cuerpos de
agua, los manantiales y los sistemas de abastecimiento comunitarios a lo largo de cuatro jornadas
recorriendo la cuenca Comasagua junto a personas de diferentes estructuras organizativas de las
comunidades e instituciones.
Esta norma tiene por objeto establecer los requisitos físicos, químicos y microbiológicos, que
debe cumplir el agua potable para proteger la salud pública. Se aplica en todo el territorio
nacional y considera todos los servicios públicos, municipales y privados sea cual fuere el sistema
o sistemas de distribución (MSPAS 2009).

CORCULL 74
PLAN DE MANEJO DE LA CUENCA COMASAGUA

Tabla 29. Requisitos de calidad microbiológica para el agua potable evaluada a los sistemas de abastecimiento de agua y
manantiales

Valor máximo
Evaluación
Norma Salvadoreña Obligatoria admisible
13.07.01:08 Sistemas de
Tubos múltiples Manantiales
abastecimiento
Bacterias coliformes
Parámetros < 1.1 NMP/100ml X X
fecales
microbiológicos
Escherichia coli < 1.1 NMP/100ml X X
Fuente: Elaboración propia
Tabla 30. Requisitos de calidad físico - químicos para el agua potable evaluada a los sistemas de abastecimiento de agua y
manantiales

Valor Evaluación
Norma Salvadoreña Valor
Unid máximo Sistemas de
Obligatoria 13.07.01:08 recomendado
admisible abastecimiento Manantiales

pH - 6.0 - 8.5 8.5 X


Turbiedad UNT 1 5.00 X X
Sólidos Totales
mg/l 300 1000 X X
Disueltos
No
Temperatura oC 18 - 30
rechazable
Parámetros físico - químicos

Dureza total
mg/l 30.00 500.00 X
(CaCO3)
Nitrato (NO3)- mg/l - 45.00 X
Nitrito (NO2-N) mg/l - 1.00 X
Sulfato mg/l 25.00 250.00 X X
Hierro total mg/l 0.05 0.30 X X
Manganeso mg/l 0.05 0.10 X X
Aluminio mg/l - 0.2 X X
Cadmio mg/l - 0.003 X X
Plomo mg/l - 0.01 X X
Zinc mg/l - 5.00 X X
Fuente: Elaboración propia

Para el caso específico del Cloro Residual Libre, en la Tabla 31 se presentan los límites máximos
y mínimos permisibles establecidos en la Norma Salvadoreña Obligatoria. La misma establece
que deben de haber variaciones en los mismos en función de dos aspectos: El primero está

CORCULL 75
PLAN DE MANEJO DE LA CUENCA COMASAGUA

relacionada al lugar de realización del muestreo (Inicio o final del sistema) y, el segundo, si hay o
no brotes de enfermedades por agua contaminada.
Tabla 31. Detalle de límites máximos y minios de cloro residual presentes en el agua de consumo

Límite Límite Evaluación


Norma Salvadoreña
máximo mínimo Sistemas de
Obligatoria 13.07.01:08 Manantiales
permisible permisible abastecimiento
Límites cuando no
Cloro
hayan brotes de
residual 1.1 mg/l 0.3 mg/l X
enfermedades de
libre
origen hídrico (*)
(*) Cuando hay brotes de enfermedades por agua contaminada, e irrupciones de servicio los límites máximos
permisibles es de 1.5 mg/l y el límite mínimo permisible de 0.6 mg/l.

CORCULL 76
PLAN DE MANEJO DE LA CUENCA COMASAGUA

Mapa 13. Zonas de la cuenca en las que se muestrearon ríos y nacimientos

Fuente: Datos de registro ACUA

CORCULL 77
PLAN DE MANEJO DE LA CUENCA COMASAGUA

5.9.1.2.1 Calidad del agua en sistemas de abastecimiento


La Norma Salvadoreña Obligatoria 13.07.01:08 ha sido considerada como parte de los procesos
de monitoreo para parámetros microbiológicos en donde se trató de identificar la presencia de
bacterias coliformes fecales; el otro parámetro considerado fueron físico químicos donde se
determinó el PH, turbidez, Solidos disueltos totales. Nitrato, Nitrito, Sulfato, hierro total,
manganeso, Aluminio, Cadmio Plomo y Zinc. En la Tabla 32 se expone los sistemas de agua que
fueron analizados con su ubicación georreferenciada el día y la hora en que se realizó esta.
Los sistemas comunitarios evaluados fueron El Rosario, 3 de mayo, San Luis de Guineo, El
Cacique, El Faro, Bellos Horizontes, La Shila, El Charcón y Los Ángeles (Tabla 32).
Los resultados indican que los sistemas de El Rosario, San Luis El Guineo, El faro y La Shila
presentaron cargas contaminantes de coliformes fecales y Escherichia coli, factores causantes de
enfermedades gastrointestinales (Tabla 33); para el caso de la identificación de parámetros físico
químicos se determinó que 5 sistemas presentan cargas fuera de la norma de manganeso. El
manganeso se vuelve un elemento que puede generar manchas en la ropa, en utensilios de cocina
a la vez que pueden generar costra en los sistemas de agua al punto de taparlos. El agua
contaminada con manganeso usualmente contiene bacterias de manganeso, estas bacterias se
alimentan de los minerales que hay en el agua, no causan problemas de salud, pero sí forman
una baba café-negra que puede tapar los sistemas.
De manera general la presencia de cloro residual se destaca que ocho de nueve de los sistemas
presentan niveles bajos de la norma en cloro, tanto al inicio como al final del sistema, solamente
el sistema de Los Ángeles presentó límites aceptables de cloro al inicio del sistema, siendo
insignificante las trazas de este al final del sistema (Tabla 33).
De manera general podemos decir que cinco de los sistemas de agua para consumo humano se
encuentran en condiciones de contaminación microbiológica, hecho que se debe en gran medida
a la falta de protección de los sistemas de captación y almacenamiento de estos, el hecho de
mantenerse abiertos y sin protección permite que sus aguas sean contaminadas con heces
humanas o animales, entre otros. Por otro lado los niveles de cloro colocados en los sistemas no
son suficientes como para eliminar a las bacterias identificadas en los muestreos, lo cual indica
que deben de tomarse medidas de aplicación de cloro con suficientes cantidades para disponer
de protección desde el inicio del sistema hasta el final del mismo. En el Mapa 13 pueden verse
los puntos de muestreo realizados a los sistemas de agua.
Tabla 32. Resumen de los puntos muestreados en sistemas de abastecimiento de agua

Muestreo de
Muestreo
Coordenadas cloro residual
realizado
Comunidad libre Información
Al Al
X Y Día Hora
inicio final
Muestra en un chorro contiguo al
El Rosario 462727 278504 11:40 X tanque.
14/04/2015
Muestra en una de las últimas casas de
3 de Mayo 459351 280418 13:15 X la comunidad.

CORCULL 78
PLAN DE MANEJO DE LA CUENCA COMASAGUA

Muestreo de
Muestreo
Coordenadas cloro residual
realizado
Comunidad libre Información
Al Al
X Y Día Hora
inicio final
Muestra en el chorro contiguo al
Sistema Los
461419 263944 09:00 X X tanque y en la última casa abastecida
Ángeles de la comunidad.
16/04/2015 Muestra en la salida de la bomba del
Charcón pozo que se conecta al tanque y en la
462439 264256 10:30 X X última casa abastecida de la
Abajo
comunidad.

San Luis de Muestra en los primeros chorros de la


462227 277169 10:25 X
Guineo comunidad.

Muestra en el primer chorro de la


El Cacique 461205 276485 23/04/2015 11:00 X comunidad.
Bellos Muestra en el tanque que abastece al
462033 273859 14:10 X
Horizontes sistema.

Muestra en uno de los primeros


El Faro 460401 274983 11:40 X chorros de la comunidad.
08/05/2015
Muestra en la primera cantarera de la
La Shila 462217 271256 13:10 X comunidad.

Fuente: Elaboración propia

CORCULL 79
Tabla 33. Resultados de muestras de aguas de sistemas para evaluar el cumplimiento con NSO 13.07.01:08.

Norma Salvadoreña Obligatoria 13.07.01:08 Sistemas de abastecimiento comunitario evaluados

San Luis de

El Charcón
Horizontes
El Cacique
El Rosario

3 de mayo

La Shila

Ángeles
El Faro
Guineo
Valor

Bellos

Los
Parámetros Unidad máximo
admisible

Bacterias NMP/1
< 1.1 2.6 < 1.1 < 1.1 < 1.1 < 1.1 < 1.1 23 < 1.1 < 1.1
coliformes fecales 00ml
Microbiol
ógicos NMP/1
Escherichia coli < 1.1 2.6 < 1.1 < 1.1 < 1.1 < 1.1 < 1.1 23 < 1.1 < 1.1
00ml
Turbiedad UNT 5.00 1.85 1.89 6.9 3.03 7.64 1.22 0.42 2.17 0.9
Sólidos Totales
mg/l 1000 100.8 81.3 95.4 51.3 58.6 82.1 122.6 176 245
Disueltos
Dureza total
mg/l 500.00 94 60 108 74 90 72 140 156 274
(CaCO3)
Sulfato mg/l 250.00 20 15 20 14 3 13 6 11 13
Físico -
químicos Hierro total mg/l 0.30 0.04 0.05 0.03 0.01 0.12 0.3 0.09 0.00 0.01
Manganeso mg/l 0.10 0.1 0.3 0.1 0.2 0.05 0.2 0.03 0.2 0.2
Aluminio mg/l 0.2 0.06 0.07 0.13 0.07 0.17 <0.05 0.06 0.12 <0.05
Cadmio mg/l 0.003 <0.002 <0.002 <0.002 <0.002 <0.002 <0.002 <0.002 <0.002 <0.002
Plomo mg/l 0.01 <0.005 <0.005 <0.005 <0.005 <0.005 <0.005 <0.005 <0.005 <0.005
Zinc mg/l 5.00 <0.5 <0.5 <0.5 <0.5 <0.5 <0.5 <0.5 <0.5 <0.5
Al inicio del
Cloro mg/l 1.1 Cruda ** Cruda Cruda Cruda Cruda Cruda Cruda 0.6
sistema
residual
libre Al final del sistema mg/l 0.3 * Cruda * * * * * Trazas Trazas

(*) Para estos sistemas no se realizaron analíticas al final del sistema ya que los niveles de cloro al inicio ya eran insignificantes.
(**) En este sistema solo se pudo realizar el día de la campaña la medición al final del sistema.

80 ACUA
PLAN DE MANEJO DE LA CUENCA COMASAGUA

5.9.1.2.2 Calidad de agua de manantiales


Los análisis realizados a los manantiales de la cuenca corresponde a seis manantiales, siendo estos:
Nacimiento El Rosario, Samuel Alides Hernández, El Matazano, El Cojón, El Poisthe y Nacimiento
El Amate (Tabla 34).
Los resultados obtenidos sobre la calidad de agua de estos manantiales indican de cuatro de estos están
contaminados con Bacterias coliformes fecales y Escherichia coli. Los resultados en los parámetros
físico químicos indican que cinco de los manantiales estuvieron arriba de la norma con la presencia de
Manganeso, a excepción del nacimiento El Amate. (Tabla 35).
Como conclusión en el tema de la calidad de agua de manantiales podemos determinar que al igual que
en los sistemas de agua, en los manantiales existe una condición de contaminación alta debido a la falta
de protección de los mismos así como por la falta de tratamiento del agua. Es de hacer ver que en
muchas comunidades prefieren consumir el agua sin cloro debido al sabor que este deja cuando se
incorpora en dosis elevadas, es conveniente determinar si estas son las razones que no garantizan la
calidad del agua.
En el tema de los resultados físico–químicos, las aguas están contaminadas con manganeso. En el mapa
13 pueden verse los puntos de muestreo realizados a los manantiales.
Tabla 34. Detalle de los puntos de muestreo en los manantiales seleccionados para determinar parámetros bacteriológicos y físicos
químicos

Coordenadas Muestreo realizado


Manantial Comunidad Información
X Y Día Hora
Captación del sistema de
Nacimiento
El Rosario 461579 279179 14/04/2015 10:45 abastecimiento de El
El Rosario
Rosario
Samuel Manantial utilizado por
San Rafael
Alides 462926 269101 16/04/2015 12:00 parte de unas 5 familias en
Abajo
Hernández la actualidad.
Usado por las colonias del
El Diversas municipio Comasagua
459034 278997 09:40
Matazano colonias como alternativa de agua
no clorada.
Manantial que abastece al
El Cojón La Dalia 459884 276219 23/04/2015 11:55
sistema de La Dalia.
Manantial usada por
San Rafael diversas familias de San
El Poishte 459808 276291 12:25
Tronconal Rafael - El Troconal y La
Finquita.
Manantial usada por la
El Amate La Finquital 459909 276061 08/05/2015 10:50
comunidad de La Finquita.
Fuente: Elaboración propia

81 ACUA
Plan de Manejo de la cuenca Comasagua
Tabla 35. Resultados de muestras de aguas de manantiales para evaluar el cumplimiento con NSO 13.07.01:08.

Norma Salvadoreña Obligatoria 13.07.01:08 Manantiales evaluados

El Matazano
Nacimiento

Nacimiento
Hernández
El Rosario

El Poisthe

El Amate
El Cojón
Samuel
Alides
Valor máximo
Parámetros Unidad
admisible

Bacterias coliformes
NMP/100ml < 1.1 2.6 <1.1 16 <1.1 23 23
Microbiológicos fecales
Escherichia coli NMP/100ml < 1.1 2.6 <1.1 12 <1.1 23 23
pH - 8.5 6 7 6 6.5 6 6
Turbiedad UNT 5.00 1.99 2.68 1.90 3.62 1.72 4.31
Sólidos Totales
mg/l 1000 99.6 115.8 83.2 65.7 78.3 65.8
Disueltos
Nitrato (NO3)- mg/l 45.00 0.003 0.005 0.005 0.004 0.006 0.008
Nitrito (NO2-N) mg/l 1.00 3.4 0.7 15.5 8.8 3.2 5.2
Físico – Sulfato mg/l 250.00 22.0 5.0 8.0 6.0 7.0 0.3
químicos
Hierro total mg/l 0.30 0.02 0.01 0.03 0.05 0.03 0.06
Manganeso mg/l 0.10 0.2 0.3 0.4 0.5 0.3 0.07
Aluminio mg/l 0.2 0.11 0.07 <0.05 0.05 <0.05 0.17
Cadmio mg/l 0.003 <0.002 <0.002 <0.002 <0.002 <0.002 <0.002
Plomo mg/l 0.01 <0.002 <0.002 <0.002 <0.002 <0.002 <0.002
Zinc mg/l 5.00 <0.5 <0.5 <0.5 <0.5 <0.5 <0.5
Fuente: Elaboración propia

CORCULL 83
PLAN DE MANEJO DE LA CUENCA COMASAGUA

Imagen 13 y 14. Imagen Nacimiento El Rosario. Punto de captación del sistema de


abastecimiento de El Rosario, protegido con ladrillo y malla. En los alrededores del
nacimiento se puede observar zona cafetalera con árboles de sombra dispersa

Imagen 15 y 16. Manantial El Poishte - San Rafael - El Tronconal Manantial usado


por diversas familias de San Rafael - El Troconal y la Finquita. La fuente de agua no
está protegida, se observó hojarasca en descomposición con agua estancada. En los
alrededores del nacimiento se observan rastrojos de cultivos y deforestación.

Imagen 17 y 18. Manantial Nacimiento El Amate - La Finquita. La muestra se


tomó en una pila hecha de ladrillos y cubierta con lámina, como se observa en la
fotografía el manantial no está protegido y es usado por 10 familias..

CORCULL 84
PLAN DE MANEJO DE LA CUENCA COMASAGUA

Imagen 19. Nacimiento Samuel Alides Hernández.


Manantial utilizado por parte de unas 5 familias. El
nacimiento no está protegido y a sus alrededores se observa
zona boscosa.

Imagen 20. Manantial El Matazano/Vista Hermosa.


Usado por la comunidad como alternativa de agua no
clorada, el nacimiento está protegido por una caja de
concreto y a sus alrededores se puede observar suelo
erosionado por tala de árboles en la zona boscosa, en
la parte alta se puede observar además un cementerio.

Imagen 21. Manantial El Cojón - La Dalia, manantial que abastece al sistema de


La Dalia. Se observan tres cajas donde captan agua y las lavan una vez al año,
solo uno de los nacimientos está protegido por caja de concreto con tapadera de
cemento.

CORCULL 85
PLAN DE MANEJO DE LA CUENCA COMASAGUA

5.9.1.2.3 Calidad de agua en ríos


Para evaluar la calidad ambiental de los ríos de la cuenca Comasagua se han empleado conceptos
vinculados a la calidad y a la aptitud del agua de los cuerpos de agua, siguiendo la metodología
establecida por el MARN para la evaluación que realiza para múltiples ríos del país.
En este caso para elaborar este análisis se ha partido de la información provista por la campaña
de medidas realizada a lo largo de los días 14 y 16 de abril del 2015 (aún en época de verano) a
6 puntos del río Comasagua, Los Leones y La Máquina.
Además de estos datos, a nivel de comparación disponemos de resultados (Tabla 36) de estudios
previos en la cuenca Comasagua, incluso información genérica del MARN representativa de la
zona baja del río Comasagua.
Tabla 36. Puntos de la red hídrica de la cuenca Comasagua muestreados en la campaña 2015
Coordenadas Muestreo realizado Muestreos
Río Zona Identificación Información
X Y Día Hora previos
Zona alta del
Alta 000011R01 458714 280621 12:50 02/05/06 río, comunidad 3
de Mayo
A su paso por la
Comasagua

Media 000011R05 462869 267186 16:00 XX/XX/12 comunidad San


14/04/15
Rafael Abajo
Entorno al
puente de la
Baja 000011R04 461902 263274 16:45 25/04/06,
carretera de
litoral.
Cruce con el
Los Leones

camino a la
Media 000014R03 460574 276543 14:50 -
comunidad El
Cacique.
16/04/15
A 100 metros
Máquina

río arriba de la
Media 000015R01 461240 276720
La

15:15 -
presa de La
Máquina.

Fuente: Elaboración propia


Tabla 37. Otros puntos de la red hídrica de la cuenca Comasagua muestreados en campañas anteriores

Coordenadas
Río Zona Identificación Muestreos previos
X Y
Media 000011R02 462427 277500 24/04/2006
Comasagua Media 000011R03 463079 271397 19/04/2006
Alta 000011R00 461714 277874 2012
Alta 000014R01 459579 277114 19/04/2006
Los Leones
Baja 000014R02 462357 274409 18/04/2006
Fuente: Elaboración propia

CORCULL 86
PLAN DE MANEJO DE LA CUENCA COMASAGUA

5.9.1.2.3.1 Determinación del Índice de Calidad del Agua (ICA) en la cuenca y su


aptitud de uso
Para obtener un criterio común y extrapolable sobre la calidad del agua de la cuenca Comasagua
se aplica el concepto del Índice de Calidad del Agua (ICA) que incluye nueve parámetros:
Oxígeno Disuelto, coliformes fecales, potencial de hidrógenos, Demanda Bioquímica de
Oxígeno a 5 días, Nitratos, Fosfatos, cambio de temperatura, turbidez y Sólidos Totales
Disueltos, el cual para condiciones óptimas adopta un valor máximo determinado de cien, valor
que va disminuyendo con el aumento de la contaminación en el agua en estudio, hasta un valor
de cero (Tabla 38).
Tabla 38. Valores del Índice de Calidad del Agua (ICA) según criterios del MARN
Calidad del agua Rango de valor ICA Usos
Restricciones para contacto humano, imposibilita el
Pésima 0 - 25
desarrollo de la vida acuática
Restricciones para contacto humano, limita el desarrollo de
Mala 26 - 50
la vida acuática
Restricciones para contacto humano, limita el desarrollo de
Regular 51 - 70
la vida acuática
Buena 71 - 90 Facilita el desarrollo de la vida acuática
Excelente 91 - 100 Facilita el desarrollo de la vida acuática
Fuente: MARN, 2005
Tabla 39. Valores de ICA obtenidos según los datos de las analíticas realizadas en las diferentes campañas
ICA ICA ICA 2011 ICA ICA
Río Zona Identificación
2015 2012 2009 2006
11R01 69 ND ND ND 84
Alta
11R00 ND 70 ND ND ND
11R05 81 71 ND ND ND
Media 11R02 ND ND ND ND 76
Comasagua
11R03 ND ND ND ND 84
11R04 73 63 ND ND 71
Baja puente Comasagua,
calle litoral, La ND 62* 64* 58* ND
Libertad
Alta 14R01 ND ND ND ND 76
Los Leones Media 14R03 69 ND ND ND ND
Baja 14R02 ND ND ND ND 80
La Máquina Media 15R01 70 ND ND ND ND
Fuente: ACUA y *MARN
ND. No Determinado
CORCULL 87
PLAN DE MANEJO DE LA CUENCA COMASAGUA

De acuerdo a los registros de valores ICAS obtenidos en los tres ríos de la cuenca de Comasagua,
es decir el Comasagua, Los Leones y La Máquina, se demuestra que en el año 2006 la calidad del
agua en estas fuentes era buena, ya que los valores de este índice oscilaban en 76, 84, 71, 76 y 80
(en las diferentes zonas de los ríos), esto quiere decir que estas fuentes servían como agua cruda
para potabilizar, para uso agrícola o para el contacto humano (MARN 2014). Sin embargo, para
los años 2009, 2012 y 2015 estos valores varían al punto que en algunas zonas de muestreo la
calidad es regular tal como se observan los resultados para la zona baja y alta de Comasagua, las
zonas medias de Los Leones y La Máquina, con estos resultados se entiende que este tipo de
agua no es adecuada para potabilizarla, usarla para riego o el contacto humano (recreación), de
acuerdo a los criterios establecidos por la Norma Salvadoreña Obligatoria (NSO) y la
Organización Mundial de la Salud (OMS).
Según los resultados obtenidos en la campaña 2015 el agua del río de Comasagua, en su zona
alta, los ríos Los Leones y La Máquina no son aptas para ninguno de los usos anteriormente
mencionados. En la zona media de este mismo río el agua muestra aptitud para el uso agrícola y
más abajo incluso con opciones para potabilizarlo.
Es de señalar que en el río Comasagua, específicamente en el punto de identificación 11R01 de
la zona alta del río, la calidad de agua bajó de 84 (calidad buena) a 69 (calidad regular) en el lapso
de 9 años, sin embargo, se observa que en la parte baja de este mismo río se ha dado un cambio
en la calidad de agua de regular (63) en el año 2012 a agua con calidad buena (73) en el año 2015.
A pesar de estas conclusiones se sabe que especialmente en la zona media y baja de la cuenca se
accede al río Comasagua para obtener agua por comunidades cercanas, incluso, anteriormente la
captación que se realizaba para la comunidad Bellos Horizontes se hacía desde el río por bombeo.
Gráfico 15. Variación del ICA en el rio Comasagua

Evolución del ICA en el río Comasagua


2006 2012 2015
100

80
Valor del ICA

60

40

20
Zona del río Comasagua
0
Alta Media Baja

Fuente: Elaboración propia

CORCULL 88
PLAN DE MANEJO DE LA CUENCA COMASAGUA

Gráfico 16. Variación del ICA en el rio Los Leones

Evolución del ICA en el río Los Leones


2015 2006
100

80
Valor del ICA

60

40

20
Zona del río Los Leones
0
Alta Media Baja

Fuente: Elaboración propia

5.9.1.3 Suficiente
De acuerdo a los registros de abastecimiento de agua por parte de los sistemas de agua en las
comunidades de la cuenca y tomando en cuenta que uno de los principios del derecho humano
al agua es disponer de esta en cantidades suficiente y continua para el uso personal y doméstico
(Estos usos incluyen de forma general el agua para beber, el saneamiento personal, el agua para
realizar la colada, preparación de alimentos, la limpieza del hogar y la higiene personal). De
acuerdo a la OMS son necesarios entre 50 y 100 litros de agua por persona/día para garantizar
que se cubren las necesidades más básicas y surgen pocas preocupaciones en materia de salud.
A partir de lo anterior se concluye que el acceso al agua es insuficiente en todas las comunidades,
incluso las nueve comunidades que cuentan con sistema de abastecimiento, para el resto existen
limitantes aún mayores en obtener los requerimientos de agua necesaria para satisfacer sus
necesidades básicas. (Tabla 41).
En los planes directores de abastecimiento y saneamiento de agua en los tres municipios que
conforman la cuenca Comasagua, se colocan algunos datos de consumo dependiendo de la
forma de abastecimiento (Tabla 40):
Tabla 40. Consumo de agua (LPD) de acuerdo a la forma de abastecimiento en los municipios que conforman la cuenca
Comasagua

Forma de Consumo (litros por persona por día)


abastecimiento
Comasagua (2007) La Libertad (2006) Santa Tecla (2004)
Domiciliar 23,95 39 50 - 90
Cantarera 39,47 19 40
Pozos particulares 23,98 29 ND
Manantiales 19,75 16 10 - 50

CORCULL 89
PLAN DE MANEJO DE LA CUENCA COMASAGUA

Forma de Consumo (litros por persona por día)


abastecimiento
Comasagua (2007) La Libertad (2006) Santa Tecla (2004)
Río 6,82 ND ND
Compra de agua ND 9 45
Fuente: CORDES, 2004; ACUA, 2006 y 2007

De acuerdo a estos datos, las comunidades ubicadas en el municipio de Comasagua son los que
presentan menores cantidades de agua disponible sin importar su forma de abastecimiento, y
Santa Tecla es el municipio que muestra mejor disponibilidad de agua. Aunque estos valores
pueden ser subjetivos de las personas que proporcionaron la información, resultan indicativos
de que las familias no cuentan con una cantidad de agua suficiente y no precisamente por la
cantidad de agua disponible, sino más bien por el acceso a este bien a través de sistemas
adecuados de abastecimiento de agua.

5.9.1.4 Asequible
El acceso al agua para consumo humano tiene un costo por el servicio de distribución,
mantenimiento y cloración de los mismos; para el caso de las comunidades que abastecen con
agua a través de sus sistemas o manantiales los costos se encuentran en un rango que oscila de
un dólar ($ 1.00) a siete dólares aproximadamente ($ 7.00); para el caso de caso de los sistemas
de ADEMAC, el que abastece a Los Ángeles y el de la 3 de mayo, los costos son elevados, sin
embargo en el primero dependen del excedente de agua que consumen después de cierto
volumen (cambiándose la tarifa por otra mayor luego de ese excedente utilizado) y el de la 3 de
mayo es un costo fijo por servicio. Para el resto de las comunidades el monto oscila de uno a
tres dólares ($1.00 - $3.00), a excepción de la comunidad de Charcón Arriba en la Libertad que
no cobran.
De manera general podemos decir que el agua es asequible ya que en la mayoría de las
comunidades este tiene un costo que puede ser asumido por las familias, aunque en aquellas en
las que el servicio no sea continuo este costo puede ser elevado (Tabla 41).
Tabla 41. Detalle del acceso y asequibilidad al agua para consumo humano en comunidades de la cuenca COMASAGUA

CANTON COMUNIDAD ADMON DISTRIBUCION TARIFA


Casco Urbano Casco Urbano ADEMAC continua $2.50 a $6.15
La Shila La Shila comunitaria continua $1/mensual
La Shila El Sitio comunitaria no se sabe -
La Shila Bellos Horizontes comunitaria 1 hora cada 3 días -
El Faro El Faro comité de agua 1 día si otro no $2.50/mensual
El Faro La Dalia comunitaria 1 día zona arriba , 1 día $1/mensual
zona abajo
El Conacaste El Cacique comité de agua continua $1/mensual
El Conacaste San Rafael comunitaria continua, cantaradas No cobro

CORCULL 90
PLAN DE MANEJO DE LA CUENCA COMASAGUA

CANTON COMUNIDAD ADMON DISTRIBUCION TARIFA


El Conacaste Los Leones comunitaria continua, cantaradas No cobro
El Conacaste San José N/D N/D
El Conacaste San Luís El guineo comité de agua continuo $1.5/mensual
El Conacaste El Transito N/D N/D
El Conacaste La Violeta Arcoíris comunitaria continua NA
El Rosario El Rosario Junta de agua N/D $25.0/Anual
El Matazano Santa Adelaida/El La cooperativa 1 día si 2 no $3/mensuales
Palín
El Matazano 3 de Mayo Junta de agua continua base $5.50
San Francisco San Francisco N/D
Potreron Potrerón
El Conacaste Vista Hermosa ADEMAC N/D
El Majahual Los Angeles comunitaria Continuo $7.17/mensuales
San Rafael Charcón Abajo comunitaria Continuo $5.5/mensual
San Rafael Charcón Arriba no N/D no tarifa
administración
Los Pajales Pajales, mango, El Comité de continua $2.95/mensual
Cedral y El Nanzal agua

Fuente: Elaboración propia

5.9.2 Saneamiento
Desde el punto de vista de la deposición de excretas en la cuenca se confirma a partir de las
visitas de campo e información sobre saneamiento facilitada por los miembros de las Unidades
de Salud que existen como sistemas para eliminación de excretas la conexión a alcantarillas, fosa
séptica, descarga sin tratamiento y letrinas (hoyo seco y abonera). Los resultados indican que del
total de familias en la cuenca existe un déficit de 539 familias que no cuentan con este tipo de
tratamiento. Por otro lado, si es de destacar que el 64.3% de los sistemas de tratamiento en la
cuenca corresponden a sistemas de letrina de hoyo seco, seguido por letrinas tipo abonera con
13.5%, inodoro conectado a fosa séptica con el 12.6% e inodoro conectado a alcantarilla con el
7.5%.
Tabla 42. Disposición sanitaria de excretas

Municipios en N° Inodoro Letrina Total


la cuenca fam.
Conectado Conectado Sin Hoyo Seco Abonera
a a Fosa Tratamiento
Alcantarilla Séptica
Comasagua 2913 205 346 15 1773 135 2474
La Libertad 232 0 0 6 6 173 185

CORCULL 91
PLAN DE MANEJO DE LA CUENCA COMASAGUA

Municipios en N° Inodoro Letrina Total


la cuenca fam.
Conectado Conectado Sin Hoyo Seco Abonera
a a Fosa Tratamiento
Alcantarilla Séptica
Santa Tecla 120 0 0 0 12 64 76
Total 3265 205 346 21 1791 372 2735
% 7.5 12.6 0.77 65.5 13.5 100
Fuente: Elaboración propia
Gráfico 16. Disposición de excretas

7%
14% CONECTADO A
ALCANTARILLA
13%
CONECTADO A FOSA
1% SEPTICA
SIN TRATAMIENTO

HOYO SECO

ABONERA
65%

Fuente: Elaboración propia a partir de diagnósticos de Unidades de Salud


Gráfico 17. Déficit de letrinas en comunidades pertenecientes a los municipios que son parte de la cuenca Comasagua

DEFICIT DE LETRINAS EN COMUNIDADES DE LA CUENCA


COMASAGUA
60 53
50
41
40 33 35
30 22
17 15
20
11
10 6

0
Vista Hermosa El Rosario Bellos SHILA AGUACATE SITIO Los Angeles Pajales Pajales Centro
Horizontes Mango, El
Cedral y El
Nanzal
LA LIBERTAD SANTA TECLA

Fuente: Elaboración propia a partir de diagnósticos de Unidades de Salud

CORCULL 92
PLAN DE MANEJO DE LA CUENCA COMASAGUA

5.9.3 Auto-diagnóstico sobre la participación y la sostenibilidad de la gestión de los


sistemas de agua
El diagnóstico realizado a las administradoras de los sistemas de agua, está orientado a identificar
las fortalezas o debilidades existentes en los aspectos técnicos del sistema, aspectos ambientales,
aspectos sociales y aspectos económicos. Para el levantamiento de esta información se realiza un
taller con los responsables, así como con beneficiarios de los sistemas de El Rosario, Santa
Adelaida, 3 de mayo, El Faro, Bellos Horizontes, La Shila, Los Ángeles y ADEMAC. (Tabla 43).
La metodología implementada es a través de los medios de vida sostenible, generando un
conjunto de valores numéricos que tienen un rango de 0 a 5, donde el menor valor indica que
presenta una notable debilidad en ese parámetro y 5 que es la excelencia en el desempeño de una
determinada función o es que se hace bien el trabajo en ese parámetro.
Tabla 43. Detalle de las áreas consideradas en el auto diagnóstico de los sistemas de abastecimiento de agua en la cuenca
Comasagua.

Diagnóstico de los Áreas del diagnóstico


sistemas de
Técnica Ambiental Social Económica
abastecimiento de agua
comunitarios
Continuidad del Funcionamiento Registro
Saneamiento
servicio organizativo contable
Cobertura de Ingresos y
Reforestación Transparencia
medición egresos
Cobertura de Sensibilización Participación de
Morosidad
servicio ambiental mujeres
Distribución Estructura
Agroecología Legalidad
equitativa tarifaria
Aspectos considerados Monitoreo sobre
Sensibilización e Informes y
la cantidad
incidencia transparencia
disponible
Participación de
Mantenimiento la población en
general
Personal
operativo
Calidad del agua
Fuente: Elaboración propia

Resultados
Los resultados obtenidos de este diagnóstico indican que los sistemas de Santa Adelaida y Bellos
Horizontes se encuentran con notables debilidades en la atención en los aspectos ambientales,
sociales, técnicos y económicos, lo que hace necesario implementar acciones para mejorar la
eficiencia en estos.
CORCULL 93
PLAN DE MANEJO DE LA CUENCA COMASAGUA

Por otro lado se observa que el sistema de La Shila presenta un desempeño regular en los
aspectos económicos (3.8), técnico (3), un desempeño excelente en lo social (5), sin embargo en
lo ambiental tiene una baja ponderación (1.5) teniendo que mejorarla.(Tabla 44).
A partir de lo anterior se puede concluir que todos los sistemas presentan un conjunto de
fortalezas y debilidades que deben analizar a fin de lograr la sostenibilidad y eficiencia de sus
sistemas. Por otro lado los sistemas de Santa Adelaida y Bellos Horizontes deben de ir mejorando
su gestión, para ello será necesario hacer una revisión de los procedimientos implementados así
como de las decisiones que se toman por parte de los concejos directivos (Anexo 1).
Tabla 44. Resultados de los autodiagnósticos de los sistemas de abastecimiento de agua en la cuenca Comasagua

Sistemas de abastecimiento

El Rosario (*)

Adelatida (*)

Los Ángeles
Horizontes

ADEMAC
3 de mayo
Áreas de diagnóstico y aspectos

La Shila
El Faro

(*)(**)
Bellos
Santa
considerados

(*)
Continuidad del servicio - - 5 5 1 1 - -
Cobertura de medición - - 5 1 1 1 - -
Cobertura de servicio - - 5 4 1 5 - -
Distribución equitativa - 3 5 4 2 1 5 -
Monitoreo sobre la cantidad
Técnica - 1 2 5 5 2 1 -
disponible
Mantenimiento - 3 4 2 1 5 1 -
Personal operativo - 2 4 3 1 4 2 -
Calidad del agua - 2 5 5 5 5 4 -
PROMEDIO 2.0 2.2 4.4 3.6 2.1 3.0 2.6 4.0
Saneamiento - 1 4 4 2 2 3 -
Reforestación - 3 3 3 1 1 4 -
Ambiental Sensibilización ambiental - 2 3 4 2 2 4 -
Agroecología - 1 5 2 1 1 2 -
PROMEDIO 3.7 1.8 3.8 3.3 1.5 1.5 3.3 3.5
Funcionamiento organizativo - 1 3 3 1 5 3 -
Transparencia - 1 5 5 1 5 5 -
Social Participación de mujeres - 1 2 1 1 2 4 -
Legalidad - 1 2 5 1 3 2 -
Sensibilización e incidencia - 3 4 5 1 5 5 -

CORCULL 94
PLAN DE MANEJO DE LA CUENCA COMASAGUA

Sistemas de abastecimiento

El Rosario (*)

Adelatida (*)

Los Ángeles
Horizontes

ADEMAC
3 de mayo
Áreas de diagnóstico y aspectos

La Shila
El Faro

(*)(**)
Bellos
Santa
considerados

(*)
Participación de la población
- - 5 4 4 5 3 -
en general
PROMEDIO 1.9 1.4 3.5 3.8 1.5 4.2 3.7 2.0
Registro contable - 4 5 5 4 5 1 -
Ingresos y egresos - 1 5 5 2 5 3 -
Económico Morosidad - 1 3 5 1 3 4 -
Estructura tarifaria - 2 5 5 2 2 5 -
Informes y transparencia - 2 5 5 1 4 5 -
PROMEDIO 4.0 2.0 4.6 5.0 2.0 3.8 3.6 3.0
(*) No se registraron adecuadamente los resultados de cada indicador, aunque el promedio corresponde al obtenido
en el cálculo de los indicadores correspondientes a cada aspecto.
(**) El sistema municipal de Comasagua es una evaluación realizada por habitantes de las colonias de Jardines del
Bosque y Colonia Venezuela.
Gráfico 17. Resultados de los auto-diagnósticos de los sistemas de Abastecimiento de agua en la cuenca Comasagua

Autodiagnóstico de los sistemas de abastecimiento de agua de la cuenca Comasagua


Técnica

Ambiental 0 Económico

Social
El Rosario Santa Adelatida 3 de mayo El Faro
Bellos Horizontes La Shila Los Ángeles Sistema municipal de Comasagua

Fuente: Elaboración propia

CORCULL 95
PLAN DE MANEJO DE LA CUENCA COMASAGUA

5.10 Diagnóstico de riesgos, amenazas y vulnerabilidad


La cuenca del Comasagua se caracteriza por tener una conformación geomorfológica que la
convierte en un territorio vulnerable, al punto que puede presentar limitaciones en la estabilidad
de sus suelos debido a las pendientes pronunciadas, receptora de fuertes ráfagas de vientos
provenientes del sur, así como la recarga hídrica potencial que no supera los 89 mm/año en la
mayor parte de la cuenca, ya que gran parte de sus suelos están conformados por rocas basálticas,
esto limita incluso el desarrollo de plantaciones rentables en estos suelos.
A lo anterior se agrega el comportamiento antrópico en la cuenca, entre lo que destacan la
necesidad de adecuar tierras para establecer poblados rurales que van creciendo hasta convertirse
en espacios urbanizados, al punto que ahora se han construido residenciales que son parte de lo
que se conoce como la segregación urbana.
Ante el crecimiento de vulnerabilidad de la cuenca, es que actualmente los referentes municipales
de la Libertad, Santa Tecla y Comasagua han elaborado herramientas con las cuales se identifican
los principales riesgos en sus territorios, identificando posibles acciones para mitigar sus
impactos; por otro lado el Ministerio de Medio ambiente ha elaborado y puesto en práctica la
herramienta de zonificación ambiental y uso de suelo, la cual brinda los lineamientos para
proyectar el desarrollo de los territorios a partir del uso manejo de los suelos en los municipios
de La Libertad, Comasagua y Santa Tecla.
Es de señalar, en base a lo anterior que existen herramientas que son básicas para hacer una
gestión sostenible en los territorios, sin embargo esta se podrá implementar única y
exclusivamente si los diferentes actores logran apropiarse de estas realidades, coordinar
interinstitucionalmente para tratar de ir reduciendo los impactos por riesgos de desastres ya sean
estos generados por fenómenos meteorológicos, geológicos, biológicos, tecnológicos o
antrópicos.
En base a los diferentes resultados obtenidos en mesas de trabajo con actores comunitarios, así
como documentos sobre el tema en estos territorios, se hace mención que esta zona ha
presentado históricamente hechos que han evidenciado la vulnerabilidad socioeconómica y
ambiental en la cuenca (Tabla 45 y Tabla 46).
Tabla 45. Historial de eventos terremotos y deslizamientos en el municipio de Comasagua

FECHA Y TIPO LOCALIZACION DE LA DAÑOS REGISTRADOS


DE EVENTO AFECTACION
TERREMOTOS
Área Urbana del municipio: Obstrucción de calle de acceso a la colonia por
Octubre de 1986- Colonia San Mateo deslizamiento de talud, y daños de 15 viviendas.
Terremoto Colonia Vista Hermosa Daños en muro del Cementerio Municipal, daños en un
mesón San Elisa, y obstrucción de calle principal.
Cantón Matasano, Comunidad 3 de
mayo. Cuatro viviendas destruidas y un mesón, nacimientos de
agua mermaron su agua.
Cantón Matasano, Caserío Santa
Adelaida. Daños en viviendas y mesones, deslizamiento de suelos
obstruyeron el acceso al caserío.
Cantón El Rosario
Daños en viviendas de adobe y en un mesón.

CORCULL 96
PLAN DE MANEJO DE LA CUENCA COMASAGUA

FECHA Y TIPO LOCALIZACION DE LA DAÑOS REGISTRADOS


DE EVENTO AFECTACION
Área Urbana del municipio. Daños en 50 viviendas de la colonia, dos fallecidos (Una
Enero 2001-Terremoto Colonia Vista Hermosa niña y un adulto) y deslizamiento de suelos de talud.
Colonia San Rafael Daños en 12 viviendas.
Colonia Belén Daños en 35 viviendas y Una Iglesia Evangélica dañada.
Cantón Matasano, Comunidad 3 de Tres viviendas destruidas, una persona fallecida y calles de
mayo. acceso obstruidas por deslizamientos.
Cantón San Antonio Daños en 57 viviendas, una persona con amputación de la
pierna y una persona fallecida.
Cantón Matasano, caserío Santa
Adelaida Daños en infraestructura del beneficio de café, equipo de
la Cooperativa Santa Adelaida; daños en viviendas.
Cantón Los Amates
Daños en la Iglesia, fallecieron seis personas(4 hombres y
Caserío Vista Hermosa 2 mujeres)
Caserío El Achiote Destrucción del Beneficio de café dos de marzo,
Cantón El Rosario fallecieron 2 personas (Una mujer y un niño).
Cantón El Conacaste, caserío San Daños en viviendas, se destruyó el beneficio de café Santa
Rafael Teresa, y cuatro personas fallecidas(2 mujeres y dos niñas)
Cantón La Shila Daños en 200 viviendas y afectación de los nacimientos
Cantón El Faro, caserío La Dalia de agua.
Daños en 26 viviendas.
Daños de 110 viviendas y 15 destruidas; disminución del
agua en manantiales.
Daños 15 viviendas
Afectación del 80% de las viviendas y disminución de las
aguas en manantiales.
Área Urbana del municipio, con Daños a viviendas en los Barrios de La Cruz, El Calvario
Enero y Febrero 2001- más afectación el Barrio La Centro y El Centro, colapso de viviendas afectadas por el
Terremoto y La Cruz y Calvario terremoto de enero de 2001
Cantón Zacatales En el cantón Zacatales y El Copinol daños en los techos
Cantón El Copinol de viviendas y caída de árboles.

DESLIZAMIENTOS
1972- Huracán Fifí Área Urbana: Deslizamientos en la calle de acceso al municipio,
Cantón El Faro daños en viviendas.
Perdidas en los cultivos y deslizamiento sobre la
calle principal de acceso.
1998- Huracán Cantón Los Conacastes Daños en la calle principal del caserío por
Mitch Canto El Faro deslizamiento.
Cantón La Shila Perdidas de los cultivos y deslizamiento sobre la calle
de acceso al cantón.
Cantón El Matasano, Finca
Santa Adelaida, caserío Perdidas en la agricultura (en cultivo de frijol un
Zacatales y Castillos 70%) y maíz en 30%)
Deslizamientos obstruyeron la calle de acceso a los
caseríos, y daños en los cultivos (Maíz y Frijol).
2005- Tormenta Cantón El Faro, caserío La Daños sobre la Calle principal del caserío.
STAN Dalia Pérdidas del 90 % de los cultivos y deslizamiento en
Canto El Faro la calle de acceso al cantón.

CORCULL 97
PLAN DE MANEJO DE LA CUENCA COMASAGUA

FECHA Y TIPO LOCALIZACION DE LA DAÑOS REGISTRADOS


DE EVENTO AFECTACION
Colonia San Rafael y Colonia Deslizamientos que dañaron cinco viviendas
Belén Deslizamientos obstruyeron la calle de acceso a los
Cantón Matasano, caserío caseríos, y daños en los cultivos (Maíz y Frijol)
Zacatales y Castillos.
2009-Tormenta Área urbana (Colonia San Deslizamiento de suelo obstaculizo la entrada a la
Tropical IDA Mateo). colonia, y se evacuaron a 10 familias por la crecida
Cantón La Shila del rio Comasagua.
Cantón Matasano, caserío La Daños en el sistema de agua potable (Tubería de
Sirena, Zacatales y Castillos. conducción de agua); daños en el sistema de Energía
Eléctrica por árboles caídos.
Daños en muros de contención de taludes en calle
de acceso, y daños en 40% viviendas.
2011- Tormenta 12E En el área Urbana(Col. Vista Deslizamientos de suelos de taludes obstruyeron las
Hermosa) calles de acceso a la colonia.
Cantón Los Conacastes Deslizamientos de suelos obstruyeron las calles de
Cantón Conacastes, Caserío San acceso a los caseríos.
Rafael. Daños en 26 viviendas, 160 familias evacuadas,
Cantón San Antonio, caserío de deslizamientos obstruyeron las calles de acceso,
San Emilio, San Chico, Uvanda, perdidas en cultivo de frijol.
Potrerón y El Refugio. Formación de cárcava de 100 metros de
Comunidad de San Antonio profundidad y 500 de extensión.
Cantón El Peñón C.E El Peñón Colapso de C.E El peñón afectando 106
niños/niñas matriculados en este año.

Fuente: PMGR COMASAGUA


Tabla 46. Historial de eventos terremotos y deslizamientos en el municipio de La Libertad
FECHA Y TIPO DE LOCALIZACION DAÑOS REGISTRADOS
EVENTO DE LA
AFECTACION
DESLIZAMIENTOS
Periodo invernal 2010 Cantón San Rafael El territorio impactado por las Tormentas Tropicales
(mayo - octubre) Agatha, Alex, Bonnie y finalizando el período invernal, con
periodo invernal 2010 la Tormenta Tropical Mathew, generándose inundaciones
en el Cantón San Rafael, en 23 viviendas emanó agua del
(mayo - octubre)
suelo, evacuando a las familias al Centro Educativo.
Octubre 2011 Cantones El Generó intensas lluvias por período de 10 días
(depresión tropical Majahual y San consecutivos, causando en el municipio riesgos menores;
12E) Rafael fueron evacuadas de manera preventiva 460 familias de
diferentes lugares.

Septiembre 2011 Comunidad Fuertes vientos (50 Kilómetros/Hora) asociados con lluvia
los Ángeles - cantón y monitoreados a través de la Estación Meteorológica
San Rafael ubicada en la Alcaldía Municipal de La Libertad, generaron
afectaciones levantando techos y quebrando láminas a 27
viviendas de las Comunidades mencionadas.
Fuente: PMGR La Libertad
CORCULL 98
PLAN DE MANEJO DE LA CUENCA COMASAGUA

Posibles escenarios de riesgo en la cuenca


Es de señalar que además de los fenómenos que se han expuesto anteriormente se denota que
las acciones por minimizar riesgos futuros no ha sido significativa, al punto que en la cuenca
siguen existiendo riesgos para los poblados de los municipios de Comasagua, La Libertad y Santa
Tecla, contabilizándose 1498 personas en riesgo por deslizamiento de tierra principalmente
(Tabla 47).
Tabla 47. Posibles causales de riesgo en comunidades de los municipios de la cuenca de Comasagua

MUNICIPIO COMASAGUA
Causal de riesgo de Comunidades afectadas Número de habitantes
desastres en riesgo
Deslizamiento y Casco urbano de Comasagua: 514
viviendas ubicadas Col. San Mateo, La Fuente, San Juan, Belén, San Rafael,
en zonas vulnerables Vista Hermosa y Santa Elisa
Cantón El Conacaste: Crío La Violeta/ Arcoíris, Crío. Los 205
Leones, Crío. Los Ranchos, Crío. San Rafael.
Cantón El Faro: El Faro Centro, Crío. La Dalia, Crío. Los 224
Cortés
Cantón El Matasano: Crío La Flecha, Crío. Los Castillos, 115
Crío. Fca. 3 de Mayo
Cantón El Peñón : Crio, Central 75
Cantón El Rosario: Pasaje N°13 -14 del asentamiento El 250
Rosario, Pasaje N°9 del asentamiento El Rosario
Inundaciones en rio Col. San Mateo 40
Comasagua
MUNICIPIO LA LIBERTAD
Hidrometeorológicas El Charcón 75
Geológicas
Dengue
Cont. Ambiental
Fuente: elaboración propia a partir de información de los Planes municipales de gestión de riesgo de La Libertad y Comasagua.

Tsunamis
De acuerdo al catálogo de vulnerabilidad por Tsunamis, elaborado por el MARN e instituciones
cooperantes, la zona costera del departamento de La Libertad se caracteriza por tener un índice
alto de población sensible ante el impacto de Tsunamis, tomando en cuenta que este índice
depende de: a) el área inundada, b) el número de habitantes expuestos y c) su sensibilidad
(entendiendo por sensibilidad la población con movilidad reducida, que incluyen ancianos, niños,
y personas con Discapacidad -limitación física y/o mental-; la población que no es capaz de
entender un mensaje de alerta; la población con menores ingresos, pues tendrán mayores
dificultades para recuperarse del impacto). A nivel de pérdidas económicas es la Libertad uno de
los departamentos sensible a perdidas socioeconómicas, de igual manera se presenta este

CORCULL 99
PLAN DE MANEJO DE LA CUENCA COMASAGUA

comportamiento con el tema de sensibilidad de infraestructuras por efecto de tsunamis, en


donde es también alta la sensibilidad.
Desde el punto de vista de infraestructura se consideran aquellas que son esenciales para la
población en caso de un evento de tsunami, como las de transporte (necesarias para la
evacuación), las de abastecimiento de agua (por ser un servicio básico), las de industria (pueden
agravar el impacto del tsunami por contaminación por ejemplo), de emergencia y de salud
(infraestructuras necesarias para prestar ayuda a la población en caso de emergencia), para el caso
este la sensibilidad de las infraestructuras es alto. En el caso ambiental, la sensibilidad ante un
tsunami es baja, hecho que depende en gran medida en la exposición de ecosistemas importantes
a un evento de este tipo que están bajo alguna figura de protección ambiental. Desde el punto
de resiliencia, entendiendo como tal la capacidad de un sistema expuesto a una amenaza para
resistir, absorber, adaptarse y recuperarse del impacto de una manera oportuna y eficiente, a
través de la preservación y restauración de sus funciones y estructuras básicas esenciales se
considera que la sensibilidad por resiliencia ante un evento de Tsunami es muy alta.
De manera general las comunidades que forman parte de la cuenca no llegan a ser impactadas
significativamente por un tsunami, sin embargo, no podemos olvidar que gran parte de las
necesidades económicas, de salud y transporte principalmente, dependen de los servicios que se
brindan en la cabecera de La Libertad poblado que en caso de presentarse un evento de este tipo
sale afectado, congelando su dinámica de desarrollo hasta lograr su estabilidad.(Tabla 48).
Tabla 48. Nivel de sensibilidad ante tsunamis en la zona costera del municipio de La Libertad, cuenca de Comasagua

Comunidades Variable a considerar como afectada Nivel de sensibilidad


afectadas ante Tsunamis
Zona costera del Población costera Alta
municipio de la
Socioeconómica Muy alta
Libertad
Ambiental Baja
Infraestructura esencial (Infraestructuras de Muy alta
abastecimiento de agua, Infraestructuras de
saneamiento, Infraestructuras de abastecimiento de
energía, Infraestructuras de transporte,
infraestructuras industriales, Infraestructuras de
protección costera, Infraestructuras de emergencia
Resiliencia Muy alta
Fuente: Elaboración propia a partir de información Catalogo de vulnerabilidad por Tsunamis.

5.11 Diagnóstico tecnológico productivo


5.11.1 Diagnóstico tecnológico y productivo
Hallazgos
En la zona alta hay aproximadamente un 20.13 km² de bosque de café, que representa además
el 45.13% del territorio; el bosque cafetero además de ser una fuente de empleo y opción para
la generación de ingresos por temporada en parte de la población rural de la zona se vuelve un
potencial para el desarrollo de temas de emprendedurismo, tales como agroturismo, descanso de
CORCULL 100
PLAN DE MANEJO DE LA CUENCA COMASAGUA

montaña, entre otras. El rango altitudinal en el que se encuentra el bosque oscila entre los 800 a
1,300 msnm, lo que le permite generar un producto que se demanda en el mercado nacional e
internacional.
Desde el punto de vista ambiental estos suelos son una opción para la recarga hídrica de la zona
que normalmente recibe, de acuerdo a los registros pluviométricos del MARN, una
concentración de 2000 a 2200 cc de agua lluvia por año (para el resto del territorio estos valores
varían), de igual manera es de señalar que esta zona cuenta con una clasificación de suelos que
están entre VI y VII principalmente los cuales tienen grandes restricciones, por lo que el bosque
de café se vuelve una opción óptima para estos territorios.
Se entiende que las prácticas agrícolas de subsistencia son permanentes en el territorio
salvadoreño, esto no es la excepción en la cuenca Comasagua ya que 9.06 km², es decir el 20.32%
de esta se dedica a la siembra de cultivos anuales (maíz, frijol y maicillo) en terrenos con
elevaciones que oscilan entre los 200 a 800 msnm, con pendientes que están entre los 15° a 35°
y con clases de suelos que están en la VI, VII y VIII. De acuerdo al Anuario de Estadísticas
Agropecuarias 2015-2015 (MAG, 2016), el departamento de La Libertad tuvo una productividad
promedio de 50.4 qq/Mz de maíz, superior al promedio nacional de 39.7 qq/Mz. En el caso del
frijol se tuvo una productividad promedio de 15.8 qq/Mz y para el maicillo se tuvieron valores
promedios de 22.2 qq/Mz.
5.11.2 Prácticas agroecológicas
El potencial de la cuenca, tal como se ha mencionado anteriormente, es su bosque cafetalero, el
cual trabaja con obras de conservación de suelos, característicos de estas plantaciones tal como
lo son los cajueleados, barreras vivas con palo pique o izote (Yucca elephantipes,) es de señalar que
las practicas agroecológicas en estos terrenos se acompañan además de abonado con cascarilla
de café, uso de cal; se destaca además que en muchas de las fincas de esta parte de la cuenca
implementan prácticas culturales para el control de la broca del café (Hypothenemus hampei Ferr) y
el uso de parasitoides entre los que figuran los Heterospilus coffeicola, Cephalonomia stephanoderis,
Prorops nasuta, Phymasthichus coffea; hongos entomopatógenos como el Beauveria bassiana.
Si bien es cierto existen plantaciones de café que están trabajando con medidas agroecologías,
esto no quiere decir que no existan fincas en las que se aplican productos químicos (insecticidas,
herbicidas, entre otras)
En las plantaciones de maíz, frijol o maicillo que se siembran en la zona se destaca que a pesar
de las restricciones en los suelos de la cuenca, se establecen en estas áreas significativas de cultivos
limpios los cuales se establecen en terrenos clase VI, VII y VIII, pendientes pronunciadas,
susceptibles a erosión, carácter pedregoso, zona radicular proco profunda, entre otras
características. Tradicionalmente en estos terrenos no se hacen obras de conservación de suelos
como parte del manejo a los cultivos limpios, a excepción de unos pocos agricultores que han
sido sensibilizados por referentes institucionales como ACUA, CENTA, entre otros.
5.11.3 Uso de agroquímicos
Tal como ya se mencionó en el apartado anterior, un número muy reducido es el que trabaja en
la elaboración y aplicación de productos orgánicos a los cultivos, mientras que la mayoría de los
agricultores continúa aplicando los paquetes tecnológicos tradicionales, promovidos con mayor

CORCULL 101
PLAN DE MANEJO DE LA CUENCA COMASAGUA

fuerza los últimos dos años a través del Plan de Agricultura Familiar del GOES. Estos consisten
en la dotación de semillas mejoradas, estrictamente dependientes de herbicidas y fertilizantes
químicos. Los principales productos utilizados para el cultivo de granos básicos, se presentan en
la Tabla 49.
Tabla 49. Principales agroquímicos utilizados en la producción de granos básicos

Foliares
Fertilización de cultivos a través Son utilizados sin ningún control,
Bayfolán
de sistema foliar de la planta contaminando el suelo y el agua.
Herbicidas
Gramoxone
Control eficiente de malezas. Son utilizados sin ningún control,
Paracuat
Disminuye los costos de mano de contaminando el suelo y el agua.
Ranger Son no biodegradables.
obra para su control.
Atrazina
Fertilizantes
Fórmula Son utilizados sin ningún análisis
Corrigen las deficiencias de
previo de suelos, alterando la
Sulfato de amonio nutrientes en el suelo y se
composición química de los
Urea incrementan las producciones.
mismos.
Fuente: Informes ACUA, Programa de Agricultura Sostenible.
5.11.4 Problemas de la producción agrícola
El café es un rubro que se encuentra afectado por los bajos precios a nivel internacional y la
plusvalía que tienen los terrenos en los que se encuentran estos cultivares y son deseados para la
construcción de residenciales o zonas de desarrollo turístico. Este hecho genera un riesgo en la
mano de obra agrícola que se encuentra en estos territorios ya que no se generan fuentes de
trabajo aún durante las fases de mantenimiento de este, sobre todo en la zona alta de la cuenca
Comasagua (Municipio de Comasagua). En municipios cercanos como Zaragoza, San José
Villanueva y Nuevo Cuscatlán han sufrido la expansión urbana más intensamente, registrando al
menos 17 proyectos urbanísticos, desplazando los cafetales y las personas que viven de esta
actividad, aunque en Comasagua no se registran este tipo de proyectos, su cercanía con los demás
municipios y su clima agradable lo pueden convertir en algún momento un lugar atractivo para
las urbanizaciones.
A pesar de esta realidad se conoce que el café trata de tomar un nuevo giro para la obtención de
mejores precios por grano a través de las certificaciones y la renovación del parque cafetalero,
esto podría generar nuevas opciones de trabajo para la población rural, cuya economía depende
de este cultivo; desde el punto de vista ambiental esto genera la esperanza de continuar
disponiendo de los bienes y servicios ambientales que la población requiere.
La producción de granos básicos se ha caracterizado por ser una opción de alimento y en cierta
medida una fuente de “ingresos” a pesar de los muy bajos precios obtenidos una vez se lleva este
producto a la plaza para comercializar. Teniendo claro que los granos básicos cultivados en
nuestro país son parte fundamental de la dieta alimenticia no podemos dejar de lado el impacto
CORCULL 102
PLAN DE MANEJO DE LA CUENCA COMASAGUA

que estará generando el cambio climático, es por ello necesario garantizar semilla nativa que sea
resistente a este fenómeno además de adquirirla a un bajo costo y no como se obtiene
actualmente, a precios elevados, al igual que los insumos requeridos para producir. Sin embargo,
es necesario ir modificando los métodos de producción que permitan obtener rendimientos a
bajo costo, a través de la agricultura orgánica.
La emigración humana hacia otros países y el subsecuente fenómeno de recepción de remesas,
son aspectos que generan que muchos jóvenes abandonen el agro, disponiendo de dinero fácil
evitando trabajar la tierra que remunera poco por mucho trabajo en suelos poco productivos.
De manera particular también existen algunas dificultades en el tema organizativo, pues aunque
en la cuenca existen varias cooperativas productivas la mayoría presenta problemas de
endeudamiento y baja productividad. Entre otros problemas se encuentra la intermediación
comercial, pues la mayor parte de la ganancia se la llevan aquellas personas que sirven de
intermediarios entre el productor y el consumidor.
5.11.5 Servicios de asistencia técnica y capacitación
En los diferentes cantones pertenecientes a la cuenca de Comasagua se trata de implementar
procesos de fortalecimiento de capacidades a referentes comunitarios e institucionales, con el fin
de promover áreas temáticas de interés o de importancia para fomentar el desarrollo sostenible
entre las iniciativas de fortalecimiento se consideran las temáticas de:
1. Seguridad alimentaria
2. Prevención de riesgos de desastres
3. Agua y Saneamiento
4. Emprendedurismo
5. Producción agropecuaria
6. Comercialización
7. Salud
8. Cambio climático
9. Manejo sostenible de los bienes ambientales
10. Desarrollo de destrezas y/o habilidades, entre otras
Los principales actores vinculados en generar esas capacidades tienden a ser Organismos no
Gubernamentales (ACUA, FUNDESYRAM, entre otras), instituciones del Estado (MAG,
CENTA, MARN, INSAFORP, ISDEMU, entre otros); municipalidades, cooperantes
internacionales.
5.11.6 Tenencia de la tierra
Otro problema importante en el ámbito rural y específicamente de la cuenca Comasagua es la
tenencia de la tierra, con un alto porcentaje de población arrendataria y otro mucho menor de

CORCULL 103
PLAN DE MANEJO DE LA CUENCA COMASAGUA

colonos1. La superficie media de los que son propietarios apenas supera la media manzana. La
mayoría de la tierra pertenece a hacendados y fincas de café.
5.11.7 Problemas en la producción ganadera y pecuaria
Las características de los suelos de la cuenca indican que son suelos con pendientes pronunciadas
y con suelo poco fértiles, principalmente en los que las zonas se encuentran sin vegetación o
utilizadas para la siembra de granos básicos; en ese sentido se ha identificado que la producción
ganadera, tiende a ser de carácter familiar, eso quiere decir que se tienen por casa entre una a dos
vacas lecheras que son alimentadas con pastos disponibles en la zona. esta situación no es
generalizada para todas las familias, existen algunas que no cuentan con ganado bovino pero en
su mayoría tienen otros animales en producción de traspatio como gallinas y patos.
5.12 Diagnóstico institucional y legal
Las principales instituciones que la población de la cuenca reconoce, son las alcaldías
municipales, aunque manifiestan no contar con suficiente apoyo en el área ambiental, de
protección y conservación de los recursos naturales, genero, entre otros temas de importancia.
Otra figura institucional, que aunque no fue mencionada directamente en los talleres de consulta,
es la Asociación de Municipalidades de La Libertad AMUSDELI, asociación encargada de
desarrollar todos los trámites que se realizan en el Viceministerio de Vivienda, en la zona sur del
departamento de La Libertad.
Los organismos no gubernamentales tienden a ejercer acciones orientadas a mejorar la calidad
de vida de sectores vulnerables a través de la implementación de iniciativas para mejorar la
producción agropecuaria, mejorar el acceso a la alimentación, proteger los recursos naturales,
fomentar la participación de la mujer y otros grupos vulnerables, entre otros; sin embargo es de
resaltar que estos tienen periodos relativamente cortos de actuación ya que dependen de los
aportes de organismos donantes.
En los talleres de trabajo con líderes comunitarios existen otro conjunto de actores que tienden
a estar de la mano con las comunidades o en cierta medida son los que ayudan a promover el
desarrollo directo de las mismas, tal es el caso de las ADESCOS, Juntas administradoras de agua,
comités de iglesia, cooperativas de desarrollo productivo, etc.
Igualmente se destacan instituciones que tienen este mismo nivel de importancia, tal es el caso
de los Ministerios de Salud a través de sus puestos de salud (donde están permanentemente en
las comunidades médicos, promotores de salud, entre otros) y Ministerio de Educación con el
personal docente de centros escolares o institutos. Existen otro conjunto de actores que apoyan
en la cuenca, sin embargo estos no llegan a tener el nivel de importancia dentro de las
comunidades como lo presentan los que hemos mencionado.
En la Tabla 50 se presentan a los diferentes actores que se han identificado en los municipios y
comunidades que se encuentran en la cuenca.

1 Persona que trabajaba la tierra de otro para sí a cambio de pagar un alquiler.

CORCULL 104
PLAN DE MANEJO DE LA CUENCA COMASAGUA

Tabla 50. Detalle de los principales actores que están presentes en la cuenca de Comasagua

Instituciones Interés del actor Zona de influencia en la


cuenca
ORGANISMOS LOCALES
Comisión Municipal de Ser un ente articulador en la toma de Toda la cuenca
Protección Civil decisiones para garantizar la eficiencia
y eficacia y operatividad las
emergencias según las competencias
de cada integrantes de instituciones
COMITÉ DE AGUA Administrar eficientemente los Cada junta administradora de
sistemas de agua agua tiene su propio comité o
administrador del sistema que se
encuentra en cada una de sus
comunidades
Cooperativa Promoción de la economía solidaria Está en puntos específicos en la
cuenca
Asociaciones de Proporcionar el Cuido y velar por la Existentes en cada comunidad
Desarrollo Comunal seguridad y bienestar de las personas que se encuentra dentro de la
(ADESCOS) y sus bienes en caso de emergencia y cuenca
en tiempo normal en las comunidades
Iglesia Católica Promover la espiritualidad y paz entre Toda la cuenca
su fieles e impulsar proyectos de
desarrollo durante la presencia de
eventos extremos
CORCULL Sensibilización, defensa de la Toda la cuenca
Cordillera del Bálsamo y cuenca que la
conforman.
Gestionar y promover proyectos.
Investigar temas de importancia
comunitaria.
MUNICIPALIDADES Y MANCOMUNIDADES
Alcaldías Promover e impulsar el desarrollo de En la totalidad del municipio que
sus municipios a través de acciones entra en la cuenca
orientadas a la mejora de la calidad de
vida de las comunidades.
Asociación de Impulsan el desarrollo local con los Coordina con todas las
Municipio de la Región Gobiernos locales. municipalidades que se
de La Libertad, encuentran formando parte de la
(AMUSDELI). cuenca

ORGANISMOS NO GUBERNAMENTALES

CORCULL 105
PLAN DE MANEJO DE LA CUENCA COMASAGUA

Centro para la Apoyar a poblaciones afectadas a Apoya con proyectos en puntos


Protección de través de las municipalidades, en la específicos en la cuenca
Desastres (CEPRODE) atención a emergencias con ayuda
internacional
ACUA Capacitación, gestión de proyectos. Toda la cuenca
Proyectos enfocados al cuido del
agua, medio ambiente y agricultura
sostenible. Incidencia política.
EMPRESA PRIVADA
ASAPS Apoyo en el fortalecimiento de Tiene influencia con los sistemas
capacidades de los sistemas de agua que están organizados a
comunitarios de la cuenca. nivel de todos los caserío y
cantones de la cuenca
FUDEM Desarrollo de jornadas de salud visual Ejerce presencia en jornadas
en la zona. esporádicas principalmente en
los cascos urbanos de los
municipios que están en la
cuenca, a estos llegan referentes
comunitarios
Radio Libertad Promover a través de la radio Todo el municipio de La
mensajes de índole comercial, Libertad
particular, entre otros, con el fin de
promover conciencia, informar, y
vender mensajes comerciales.
Radio Bálsamo Radiodifusión comunitaria Cordillera del Bálsamo
participativa a través de la educación,
información, entretenimiento, análisis
y debate de la opinión pública,
basados en la interacción permanente
con la comunidad.
MINISTERIOS O ENTIDADES DEL ESTADO
Dirección General de Ente articulador en la toma de Incide a nivel municipal y de ahí
Protección Civil, decisiones para garantizar la eficiencia destina recursos y estrategias
Prevención y y eficacia de las operaciones de para territorios específicos
Mitigación de respuesta en caso de desastres o
Desastres emergencias.
Salvaguardar la vidas y los bienes de
las familias afectadas en situación de
emergencias y/o desastres
Ministerio de Medio Busca lograr, la conservación y Incide en toda la cuenca de
Ambiente preservación de los recursos, manera coordinada con otros
mediante el fomento de patrones de actores, principalmente la
producción y consumo más limpios y municipalidad

CORCULL 106
PLAN DE MANEJO DE LA CUENCA COMASAGUA

eficientes para beneficio de todos los


habitantes de El Salvador

ISDEMU Apoyo en la reivindicación de los Puede incidir en todas las


derechos de las mujeres de la zona. comunidades que se encuentren
en la cuenca
Procuraduría para la Vigilancia del cumplimiento de los Puede incidir en todas las
Defensa de los derechos humanos Acompañamiento comunidades que se encuentren
Derechos Humanos en las demandas de reivindicación de en la cuenca
(PDDH) los derechos humanos.
Ministerio de Salud Brindar servicios integrales de salud a A través de los promotores de
la población y garantizar la salud salud ejerce presencia periódica
pública. en todos los caseríos y cantones
ubicados en la cuenca.
Ministerio de Promover la educación escolar básica, A través de la existencia de
Educación secundaria, bachillerato y técnica con Centros escolares e institutos
el fin de mejorar las condiciones de tiene presencia en todos los
vida en los jóvenes y en adultos caseríos de la cuenca.
FISDL Reducir la pobreza en El Salvador Tiene nexos directamente con
promoviendo procesos de desarrollo las municipalidades con quienes
local. impulsa y supervisa iniciativas de
desarrollo para cantones y
caseríos de la cuenca
Corte Suprema de Capacitación sobre acoso sexual, Cuenta con sus oficinas en la
Justicia violencia intrafamiliar, entre otros. cabecera departamental desde
Sensibilizar sobre temas claves que donde se puede desplazar para
orienten a la igualdad de derechos acciones concretas a diversos
sectores de la cuenca en caso de
ser necesario.
ISDEM Fortalecer capacidades y Tiene nexos directamente con
competencias en gestión integral del las municipalidades con quienes
desarrollo de las municipalidades del impulsa y supervisa iniciativas de
país desarrollo para cantones y
caseríos de la cuenca
COMURES Es una organización pluralista A nivel de referentes municipales
Busca promover, fortalecer y
defender propositiva y
proactivamente la autonomía y
competencias municipales, en el
marco de la democracia participativa,
el carácter gremial
CENTA Incorporación a la agricultura A través de sus agencias de
agroecológica. extensión brinda apoyo técnico a
productores agrícolas que se
CORCULL 107
PLAN DE MANEJO DE LA CUENCA COMASAGUA

encuentran en la cuenca, sin


embargo su apoyo es limitado.
MITUR Promoción del turismo Apoyo en las Tiene gran injerencia en los
iniciativas turísticas en las cuencas. cascos urbanos municipales en
donde promueve turísticamente
a los municipios
ACADEMIA
Universidad Capacitación a líderes, atención a Puede apoyar con proyectos en
Centroamericana niños y niñas con discapacidades. puntos específicos en la cuenca
(UCA)
Universidad de El Nutrición Puede apoyar con proyectos en
Salvador (UES) puntos específicos en la cuenca
Universidad Andrés Formación comités de apoyo Puede apoyar con proyectos en
Bello (UNAB) puntos específicos en la cuenca
ORGANISMOS COOPERANTES
INTERVIDA Bienestar de la población y Niñez y Puede apoyar con proyectos en
Juventud puntos específicos en la cuenca
CARITAS Bienestar de la población a través de Puede apoyar con proyectos en
la asesoría especializada y el impulso puntos específicos en la cuenca.
de proyectos en temas de producción, Entidad depende de la Iglesia
ambiente, entre otros. Católica

Save the Children El Desarrollo de Proyectos y patrocinio Puede apoyar con proyectos en
Salvador de Niños y Niñas Bienestar de la puntos específicos en la cuenca
población y niñez
Programa Mundial de Desarrollo de Proyectos de Puede apoyar con proyectos en
Alimentos Alimentos, promoción de seguridad puntos específicos en la cuenca
alimentaria.
Bienestar de la población.
Plan Internacional en Bienestar de la población los la niñez Puede apoyar con proyectos en
El Salvador Apoyar a poblaciones afectadas a puntos específicos en la cuenca
través de las municipalidades, en la
atención a emergencias con ayuda
internacional, con Proyectos
destinados hacia la Niñez y
Adolescencia
Oxfam Apoyar a poblaciones afectadas a Puede apoyar con proyectos en
través de las municipalidades, en la puntos específicos en la cuenca
atención a emergencias con ayuda
internacional

CORCULL 108
PLAN DE MANEJO DE LA CUENCA COMASAGUA

FUNDESYRAM Bienestar para la alimentación y el Puede apoyar con proyectos en


desarrollo económico de la población puntos específicos en la cuenca
ORMUSA Apoyar la reivindicación de derechos Puede apoyar con proyectos en
de los colectivos de mujeres. puntos específicos en la cuenca
Fuente: Elaboración propia con base en talleres de consulta e informes sobre los municipios que forman parte de
la cuenca
5.12.1 Legislación sobre el manejo y protección del medio ambiente en la cuenca
Comasagua
En cuanto al aspecto legal, la población reconoce la potestad que tienen las municipalidades para
crear ordenanzas reguladoras que podrían minimizar el impacto medio ambientales que se tienen
a la fecha, sin embargo hace falta voluntad política para la creación e implementación de las
mismas.
Dentro de la cuenca solo el municipio de La Libertan cuenta con ordenanzas reguladoras de los
usos de suelo y actuaciones urbanísticas y de recolección de la basura.
Uno de los problemas identificados en las ordenanzas reguladoras de los usos de suelo y
actuaciones urbanísticas es que en algunos casos no están apegadas a la legislación secundaria
del país y presentan contradicciones, aun cuando se sabe que estas no pueden estar por encima
de dicha legislación.
Es de tomar en cuenta que la falta de ordenanzas orientadas al uso de suelo se vuelve básica con
el fin de regular actuaciones urbanísticas, cuando se sabe que la zona está expuesta a una alta
presión de empresas urbanizadoras que están causando alto impacto ambiental (ACUA, 2015),
perjudicando a las poblaciones más vulnerables y que la Ley de Ordenamiento Territorial aún
no está siendo aplicada.
La Ley de Medio Ambiente y las ordenanzas existentes deben de ser conocidas y aplicadas por
los referentes comunitarios en compañía de su alcalde. Es de destacar que con el fin de minimizar
el impacto ambiental el MARN ha elaborado la herramienta de Zonificación ambiental y uso de
suelo para los municipios de Santa Tecla y Comasagua, además de disponer de los Lineamientos
ambientales para proyectos turísticos y de desarrollo en la zona costera marina.
Un actor que puede ser de gran aporte son los tribunales ambientales, los cuales por ley tienen
como función “conocer y resolver las acciones civiles de cualquier cuantía en las que se deduzca la
responsabilidad civil derivada de actos que atenten contra el medio ambiente; y realizarán su función jurisdiccional
sujetos a lo establecido en la Constitución de la República, Tratados y Convenciones Internacionales sobre la
materia ratificados por El Salvador, legislación ambiental, Leyes afines y principios doctrinarios del derecho
ambiental.”
Las referencias de la legislación salvadoreña en cuanto a la protección de los recursos naturales
son muy amplias; el tema sobre manejo de cuencas hidrográficas se encuentra plasmado como
una de las principales acciones para la conservación e incremento en la disponibilidad de agua
en el territorio nacional.

CORCULL 109
PLAN DE MANEJO DE LA CUENCA COMASAGUA

Entre las Leyes, Convenios, Convenciones, Protocolos firmados por El gobierno de El Salvador
y Ordenanzas Municipales aplicables a la protección del medio ambiente en la cuenca
Comasagua, se encuentran:
1 Código de Salud (1988)
2 Código Municipal (1986)
3 Constitución Política de La Republica de El Salvador (1982)
4 Ley de Medio Ambiente (1998)
5 Ley de riego y Avenamiento (1970)
6 Ley Forestal (2002)
7 Reglamento General de la Ley de Medio Ambiente (2000)
8 Reglamento de aguas residuales de uso doméstico e industrial
9 Convenio marco de la Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC)
10 Protocolo de Kioto
11 Convención Relativa a Humedales de Importancia Internacional (Ramsar, Irán 1971)
12 Convenio sobre Diversidad Biológica
13 Convención de Lucha contra la Desertificación
14 Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD)
15 Cumbre del Milenio
16 Ordenanza para la regulación de los usos del suelo y las actuaciones urbanísticas del
municipio de la Libertad
17 Zonificación ambiental y uso de suelo para los municipios de Santa Tecla
18 Zonificación ambiental y uso de suelo para los municipios de Comasagua
19 Ordenanza para la prestación del servicio de aseo, barrido de calles, recolección y
disposición final de los desechos sólidos en el municipio de La Libertad, departamento
de la libertad
20 Ordenanza del Aseo público, del municipio de La Libertad
21 Ordenanza reguladora del uso de suelo y actuaciones urbanísticas en el municipio de La
Libertad.
5.13 Diagnóstico de la problemática de equidad de género en la cuenca Comasagua.
En el 2015 durante el desarrollo de la COP21, los países miembros de las Naciones Unidas se
comprometieron al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS),
proponiéndose como Objetivo 5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las
mujeres y las niñas.

CORCULL 110
PLAN DE MANEJO DE LA CUENCA COMASAGUA

El Informe Global realiza el cálculo del índice de Igualdad de Género cuyo valor para el país es
de 0.441, que le coloca en la posición 82 de 148 países. La desigualdad de género se mide en tres
dimensiones: salud reproductiva, empoderamiento y actividad económica.
La participación en los procesos de desarrollo requiere tiempo y debido a que las mujeres asumen
todo el trabajo doméstico y el cuido de la familia, tienen menos tiempo disponible para dedicarlo
al trabajo comunitario; sin embargo realizan actividades relacionadas con el desarrollo local, lo
cual les implica menos horas de descanso, ya que cuando vuelven al hogar, deben seguir con el
trabajo doméstico, y si a esto le sumamos que cada día son más las mujeres que realizan
actividades que generan ingresos económicos para el hogar.
Según Escamilla (2012), existen una serie de factores que han generado conflictos en el acceso,
uso y control de los recursos hídricos, entre ellos, el crecimiento poblacional, uso inadecuado del
suelo, inequidad social, patrones de consumo, impacto de la contaminación y el incremento de
la actividad económica.
En los últimos años en el país, se cuenta con algunas iniciativas importantes e innovadoras de
planes de manejo de cuenca. No obstante, los esfuerzos por integrar la perspectiva de género
son prácticamente incipientes, volviéndose aún más limitada la posibilidad de contar con
documentación sistematizada en este campo (Acuña, 2003). Por ello el presente planteamiento
sobre la situación de género en la cuenca Comasagua, parte de las fuentes disponibles de
consultas identificadas; así como de los resultados aportados por los líderes y lideresas de las
comunidades que fueron consultados en los talleres de diagnóstico.
Los efectos de la actual crisis ambiental en el país y en las cuenca mencionadas en particular,
refleja aspectos como la degradación de los suelos, el agotamiento y escasez del agua y el
deterioro de otros recursos naturales que afectan a toda la población, pero su impacto depende
en buena medida de la posición que ocupan las personas, por su condición de género y grupo
socioeconómico a los que pertenecen, siendo los pobres y entre ellas las mujeres las que viven
por lo general más cerca los efectos del deterioro ambiental. Asimismo, un número cada vez
mayor de las personas sin tierra ejercen una presión sobre los recursos naturales en su lucha por
sobrevivir y esta degradación del medio les produce aún más pobreza.
La perspectiva de género nos ayuda a entender que las mujeres y los hombres se relacionan e
impactan de forma diferente el medio ambiente debido a diferentes razones:
1 Hombres y mujeres tienen un acceso y control desigual sobre el agua y otros recursos
naturales en las cuenca, como bosques, la tierra, recursos económicos, propiedad, créditos
por su condición económica y social de género y de poder, capacitación y poder político.
2 Los beneficios derivados de los recursos naturales no se tienden a distribuir equitativamente
(ejemplo, tierras).
3 Desempeñan roles divididos en razón de lo considerado “propio” de cada sexo en la
sociedad. Por ende, ellas y ellos viven las consecuencias derivadas de la degradación
ambiental de forma distinta, las mujeres y las niñas más pobres se encuentran en una
situación de mayor desventaja.
Los resultados de la fase de diagnóstico con las y los representantes de comunidades aportaron
elementos básicos para el análisis de género, con algunas limitaciones, principalmente en la
CORCULL 111
PLAN DE MANEJO DE LA CUENCA COMASAGUA

metodología utilizada que no diferencio el diagnostico entre hombres y mujeres. Sin embargo,
se observó una mayor participación de mujeres en número, producto de los talleres de género y
masculinidad que habían recibido las comunidades de la cuenca de Comasagua durante 2014 y
2015. A continuación se analizan los principales problemas detectados.
Brechas en acceso y manejo de recursos naturales.
Los resultados de los talleres de diagnóstico y las entrevistas realizadas a líderes y lideresas
comunales de la cuenca, evidencian que mujeres y hombres tienen un acceso y uso diferenciado
de los recursos naturales, especialmente de las tierras, del agua y de los bosques, a consecuencia
de las condiciones sociales y condicionamientos de género, que les asignan a las mujeres unos
roles y a los hombres otros, por lo que las mujeres son quienes tienen menos acceso a tierras,
propiedades y al uso y beneficios de los recursos naturales. Los hombres, en su mayoría, son los
dueños de las tierras, los arrendatarios y quiénes generalmente toman las decisiones en los
diferentes eslabones de las cadenas productivas, ya sean pecuarias, frutales, hortícolas o
forestales, y además son ellos los que cuentan con las garantías de crédito, debido a que son los
propietarios de las parcelas agrícolas, casas de habitación, entre otros.
A partir de algunas entrevistas realizadas a los líderes y lideresas comunales se detalla que muchos
hombres, generalmente toman el control de las tierras que son propiedad de las mujeres, con el
fin de aumentar la producción y cualquier ingreso asociado a ella. Como resultado de ello, las
mujeres pierden el control sobre la porción de tierra que les corresponde, y disminuye su
participación en el uso de tierras rurales, con la consecuente pérdida de independencia e ingresos.
Brechas de participación y toma de decisión en las asociaciones.
Según USAID 2008, la participación decisoria de las mujeres en las asociaciones productivas y
la gestión ambiental es inequitativa y avanza con una progresión lenta (las mujeres son minoría
en las cooperativas cafetaleras, pecuarias y/o hortícolas) lo que trae aparejado un menor acceso
a los espacios de formación de liderazgo dentro de las mismas. El estudio antes citado evidencia
brechas de género en cualquier zona de El Salvador, dado que entre el 5% y el 12 % son mujeres
frente al 88% y el 95% de los hombres en las asociaciones. En la cuenca Comasagua, al menos
en parte, ya se ha iniciado un proceso orientado a la minimización de estas brechas, con la
creación de la Asociación de Mujeres Comasagüenses quienes han desarrollado iniciativas de
diversificación y emprendedurismo muy particulares.
Cabe destacar que muchos de los proyectos de cooperación en cadenas productivas y
ambientales desarrollados en El Salvador, incluyendo estas cuenca, por lo general, logran
beneficiar a productores individuales o asociaciones cooperativas (café, asociación de
agricultores y otras); sobre una base de criterios de selección que mayoritariamente cumplen los
hombres, quedando las mujeres productoras o colaboradoras al margen de estas iniciativas.
La misma fuente indica que por sexo en las directivas de las empresas de agua, en El Salvador se
evidencia que el 77% de las directivas están formadas por hombres y el 23% por mujeres. En las
cuenca Comasagua es una realidad que las mujeres son el grupo que participa menos en las
directivas de Juntas de Agua, en cargos de decisión de las ADESCO´s y directivas comunales.
Esto indica la necesidad de contar con indicadores de género más precisos en la implementación
del Plan de Manejo.

CORCULL 112
PLAN DE MANEJO DE LA CUENCA COMASAGUA

Otra de las brechas evidentes entre mujeres y hombres es la ausencia de participación de las
primeras en la toma de decisiones relacionadas con la gestión ambiental. En la cuenca
Comasagua, puede afirmarse que es mínima la proporción de mujeres con relación a la de
hombres que se encuentran en la coordinación o dirección de las organizaciones que trabajan a
favor del desarrollo sostenible.
Brechas en la asistencia técnica y formación.
Muchas veces la información y asistencia técnica en la gestión ambiental y productiva es
manejada por las personas dirigentes de organizaciones, quienes en su mayoría son hombres y
sin adoptar las medidas necesarias para asegurar que la información y la asistencia técnica
también lleguen a las mujeres. Asimismo, en las comunidades muchas mujeres “piensan” que
ellas no saben sobre la gestión ambiental y producción. Estos factores limitan que las mujeres
puedan en mayores condiciones de equidad conocer más sobre el manejo de los recursos
naturales, marcos normativos, aspectos biofísicos y socioeconómicos y hacer uso de información
productiva como mapas, estudios, etc.
Barreras culturales.
En los cantones y comunidades existen factores socioculturales que limitan la participación
femenina en la gestión ambiental; uno de estos factores son las actividades domésticas, ya que
éstas históricamente han sido de exclusividad de las mujeres, esta condición es validada por las
opiniones de algunos hombres y mujeres que participaron en la fase diagnóstica, agregando que
muchas veces las mujeres no pueden tomar decisiones por sí solas, pues se encuentran sujetas a
las decisiones de su pareja.
Aumento de la carga de trabajo.
Las problemáticas de la deforestación, la contaminación y/o la reducción de los volúmenes de
agua incrementan la carga de trabajo femenino. Como lo señalaron en los talleres de consulta,
cuando existe falta de leña para la cocción de alimentos y donde no existe un acueducto que lleve
agua a las casas, son las mujeres, los niños y niñas quienes invierten gran cantidad de horas y
energía diariamente en el acarreo del agua y la leña, para satisfacer las necesidades domésticas;
extendiendo el tiempo y la energía requeridos para recolectar dichos recursos de lugares cada vez
más distantes. Además, son en general las mujeres quienes deben lidiar más directamente con la
reducción de la variedad de la dieta y seguridad alimentaria de la familia (UICN, 2003). Según
entrevistas realizadas a los líderes y lideresas de las comunidades, muchas veces, la ubicación de
fuentes de agua lejos de sus casas las hace más vulnerables a ser acosadas y/o abusadas
sexualmente. En el caso de las mujeres de sectores urbanos o periurbanos, pueden enfrentar
problemas asociadas al hacinamiento en viviendas inadecuadas, la promiscuidad, la falta de
abastecimiento de agua o la escasa salubridad. No obstante, cuando se logra gestionar proyectos
de potabilización del agua, acueductos o similares, las mujeres tienden a ser excluidas de los
procesos de consulta, planeación, capacitación o toma de decisiones, debido al machismo todavía
existente. Este tipo de situaciones fueron señaladas en los talleres de diagnóstico.
Efectos en la salud.
Como han señalado la OPS y otras agencias que trabajan el tema, existen en las mujeres algunos
problemas o afecciones que se derivan de la exposición a los ambientes biofísicos malsanos y se

CORCULL 113
PLAN DE MANEJO DE LA CUENCA COMASAGUA

encuentran asociadas a su sistema anatómico, fisiológico y bioquímico. Por ejemplo, los efectos
de los perturbadores endocrinos, desencadenados, abortos espontáneos, mortinatos y la
contaminación de la leche materna, por la exposición continua a ciertos plaguicidas o
contaminantes. En el caso de los hombres, se han identificado algunas enfermedades particulares
desencadenadas por las toxinas ambientales en el sistema reproductor masculino tales como el
efecto de la exposición continua a los productos químicos tóxicos (como los que contienen
ciertos plaguicidas) sobre la infertilidad masculina, el recuento bajo de espermatozoides, los
testículos no descendidos, el cáncer testicular y el cáncer de la próstata.
Las mujeres también suelen estar expuestas a altos niveles de humo a lo largo de su vida, por el
uso de la leña, uso de planchas para hacer tortillas. También al ser las principales responsables
de lavar la ropa de la familia, las condiciones de insalubridad donde lavan pueden ser altamente
nocivas para su salud.
Deterioro ambiental y las migraciones.
Algunas migraciones son ocasionadas debido a la falta de oportunidades de empleo y a causa del
agotamiento de los recursos. Existen innumerables casos de las diferentes zonas del país donde
los hombres han emigrado de la zona o del país a causa del agotamiento de las zonas productivas,
dejando atrás a sus familias; por ello, la tradicional división sexual del trabajo está
experimentando fuertes cambios a la luz de los procesos migratorios. Frente a la migración
masculina, es la mujer la única persona adulta que queda a cargo de todas las responsabilidades
dentro del hogar, que debe enfrentar la falta de leña, la escasez de productos, de agua y la erosión
de la tierra y demás problemas ambientales, situación que se agudiza cuando al paso de dos o
tres años, los hombres dejan de enviar las remesas para el sostén de los hijos.
Situaciones asociados a los desastres.
Los desastres ponen en evidencia las inequidades preexistentes en un país, tanto a lo que se
refiere a las inequidades de género como para cualquier otra condición, social, económica y en
cualquier ámbito territorial sea nacional, regional o local (Enarson y Morrow, 1998). Por esta
misma razón, las mujeres son afectadas de manera diferenciada y mucho más severa por los
cambios climáticos y los desastres socio-naturales debido a su papel social, la discriminación y la
pobreza en que viven. Es decir, no solo porque sus niveles de ingreso están por debajo de los de
los hombres, sino porque tienen que hacer frente a sus cargas domésticas, incluyendo el trabajo
adicional de acarrear agua, colectar leña y forrajes.
Por su parte, los hombres en su mayoría cumplen con una única jornada laboral, oponen fuertes
resistencias a comprometerse y a participar equitativamente en las tareas domésticas, de
alimentación y de cuidados a su familia y a otros miembros de la comunidad en una situación de
desastre.
Asimismo, en situaciones de desastre, las mujeres, niñas y niños son víctimas de acoso y abuso
sexual, no sólo durante el rescate o su estancia en albergues, sino hasta en la reconstrucción; y
esto necesita ser rectificado. Por su parte, en los hombres la incidencia de muertes puede ser
mayor, porque éstos participan más en las labores de rescate y búsqueda, y porque son ellos los
llamados a ser el soporte en una situación de desastre.

CORCULL 114
PLAN DE MANEJO DE LA CUENCA COMASAGUA

La equidad de género y los principios de reducción del riesgo constituyen una oportunidad para
el cambio, de forma que las mujeres tengan oportunidades significativas para su participación
equitativa en la planeación de un futuro más resiliente a los desastres. Las mujeres constituyen
un sector poblacional con vulnerabilidades, pero en igual medida con capacidades en la
emergencia y la respuesta al desastre.
La perspectiva de género en el plan de manejo
El manejo de las cuenca hidrográficas desde una perspectiva de género brinda la oportunidad de
promocionar la equidad y puede ayudar a entender una forma adicional de diferenciación social
que influye en el manejo ambiental, permitiendo sentar bases para la construcción de procesos
de gestión ambiental equitativos y justos que no excluyan ni a mujeres ni a hombres de los
beneficios y responsabilidades que el manejo ambiental sustentable puede brindar.
Los planes de manejo representan una oportunidad para promover la equidad, debido a que
muchas acciones novedosas no han sido etiquetadas y clasificadas como pertenecientes a un sexo
o a otro. Por consiguiente, quienes impulsan acciones tienen la oportunidad de desarrollar una
propuesta de participación equitativa de nuevos roles y trabajar en condiciones de igualdad.
Otro de los desafíos es asegurar el agua y recursos en forma equitativa para las personas, en
especial para los segmentos más pobres, donde las mujeres constituyen una mayoría; manejar el
agua y la tierra de manera que exista agua para el consumo humano y para la producción de
alimentos, y se mantenga a la vez la vida de los ecosistemas. Esto pasa por asegurar el acceso
equitativo para el sector agrícola a los recursos productivos, como el agua, la tierra cultivable, la
tecnología.
Adoptar el enfoque de equidad de género en el plan de manejo requiere también considerar el
desarrollo de iniciativas de apoyo orientadas a la disminución de las barreras de género para
incrementar la participación estratégica de las mujeres en las distintas instancias de concertación
local, microcuenca y subcuenca y la toma de decisiones relacionadas al manejo de los recursos
hídricos (Acceso a tecnologías apropiadas y eficientes que ayuden a reducir la carga de trabajo
de las mujeres; capacitación en liderazgo, pago por cuidados, sensibilización de los hombres para
el trabajo corresponsable y equidad en actividades domésticas, cuidado de los hijos; campañas y
otros).
Las instituciones públicas, las organizaciones locales, fundaciones y asociaciones, pueden
desarrollar iniciativas encaminadas a promover la equidad a lo interno de la organización. Por
ejemplo, en los comités de cuenca u otro tipo de estructura se deben impulsar acciones que
favorezcan como la elaboración de una política explícita de género; contar con personal
responsable del tema de género y trabajar en forma transversal el enfoque de género.
Es importante poner en marcha un sistema de información e investigación sobre la situación de
género en la gestión ambiental (aumento del número de mujeres que participan en la toma de
decisiones ambientales y manejo de cuenca; establecimiento de procedimientos e instancias
institucionales para promover la perspectiva de género en la cuenca; elaboración de proyectos de
conservación ambiental para mujeres.

CORCULL 115
PLAN DE MANEJO DE LA CUENCA COMASAGUA

5.13.1 Objetivos y acciones estratégicas


Como objetivos de un plan de manejo con perspectiva de género para la cuenca Comasagua,
pueden indicarse los siguientes:
 Que las mujeres participen en condiciones de equidad con los hombres en la adopción
de decisiones a todos los niveles, como administradoras, elaboradoras de criterios,
planificadoras y ejecutoras de proyectos ambientales, compartiendo sus beneficios, sin
restricciones originadas por los roles de género implantados por la sociedad.
 Garantizar sostenibilidad en el abastecimiento de agua en los volúmenes requeridos por
los ecosistemas de la cuenca y con calidad satisfactoria para los diferentes usos de manera
equitativa entre las mujeres y los hombres (desarrollo de diagnósticos; incidencia en
políticas).
 Creación e implementación de políticas municipales para la inclusión de mujeres, en los
municipios que conforman la cuenca.
 Creación y seguimiento para lograr el éxito a grupos de mujeres emprendedoras de la
zona.
ACCIONES ESTRATÉGICAS
 Fortalecer las capacidades de las mujeres en condiciones de equidad con los hombres
que habitan, el uso de prácticas productivas amigables con el medio ambiente.
 Desarrollar acciones a favor de la incorporación transversal y explicita de una perspectiva
de género en las políticas ambientales. En los comités de vigilancia ambiental de la cuenca
se requerirá impulsar y gestionar los recursos necesarios.
 Mejora de las capacidades y liderazgo de las mujeres en el manejo de los recursos
naturales con enfoque de equidad de género (implica el desarrollo de acciones de
formación e información beneficiando con equidad a mujeres como a hombres).
 Asegurar medidas de apoyo a las mujeres orientadas a la disminución de las barreras de
género, a fin de incrementar la participación estratégica de las mujeres en las distintas
instancias de concertación local (tomando acciones conjuntas con niños, niñas y
personas adultas, sistemas de cuido de los hijos, sensibilización de los hombres,
programas de alfabetización, entre otros). Potenciar el papel económico y las capacidades
de las mujeres, en el liderazgo de iniciativas productivas amigables con la conservación y
protección de los recursos naturales.
 Diseñar y fortalecer experiencias de emprendimiento alternativos de ingresos con
enfoque de conservación, bajo la lógica de la economía solidaria, que incrementen como
beneficiarias directas a las mujeres en el manejo de áreas protegidas, protección de
especies en peligro de extinción; producción de insumos orgánicos y pagos por servicios
ambientales, entre otros.

CORCULL 116
PLAN DE MANEJO DE LA CUENCA COMASAGUA

 Mejorar y desarrollar las competencias y aplicación de tecnologías de las mujeres en


condiciones de equidad con los hombres sobre el manejo y monitoreo de la calidad del
agua, y el manejo de desechos.
 Impulsar la gestión del conocimiento y la investigación sobre la situación de género y
prácticas productivas, incluyendo estudios epidemiológicos sobre el uso de plaguicidas y
otros productos químicos en las mujeres y en los hombres; el acceso, uso y beneficio de
los recursos naturales de mujeres y hombres y del impacto diferencial en el medio
ambiente por parte de mujeres y de hombres en las zonas prioritarias del plan de manejo.
 Diseñar e implementar acciones de sensibilización dirigidas a los niños y niñas en
actividades sobre la conservación y protección de los recursos naturales con enfoque de
distribución equitativa sin distinción de sexo.
 Diseñar e implementar estrategias de involucramiento de las mujeres en el diseño y
operación de los albergues de emergencia.
EJEMPLO DE PROPUESTAS DE INDICADORES SENSIBLES AL GÉNERO
1 Incremento del número de hombres y mujeres habitantes de las cuenca que implementan
la agricultura agroecológica, bajo la metodología de Campesino(a) a Campesino(a) en sus
parcelas/incremento de la productividad de las cosechas.
2 Número de familias que adoptaron prácticas de reciclado del agua en el uso doméstico,
con participación de hombres y mujeres.
3 Aumento del porcentaje de mujeres usuarias del recurso hídrico (con respecto al total de
mujeres y el total de las personas usuarias por municipio y en las cuenca)
4 Cantidad equitativa de agua utilizada por mujeres con relación a los hombres para
trabajos domésticos. Cantidad equitativa de agua utilizada por mujeres y hombres para
propósitos productivos (cantidad de agua utilizada por mujeres comparada con la
cantidad de agua utilizada por hombres).
5 Aumento del conocimiento y aplicación por parte de mujeres y hombres en métodos
para mejorar la calidad del agua (hombres y mujeres conocen los métodos de tratamiento
para calidad de agua para consumo humano y para riego)
6 Porcentaje de participación equitativa de mujeres y hombres en actividades ambientales
y en la gestión de los recursos naturales.
7 Porcentaje equitativo de mujeres y hombres que se benefician del pago por servicios
ambientales.
8 Número de mujeres y hombres capacitados/as en agricultura sostenible bajo la
metodología de campesino/a a campesino/a.
9 Número de mujeres y hombres con problemas de salud relacionados con el uso de
plaguicidas.
10 Participación equitativa de mujeres (al menos el 40%) y hombres en talleres de
capacitación para gestionar y dirigir proyectos productivos.

CORCULL 117
PLAN DE MANEJO DE LA CUENCA COMASAGUA

11 Participación equitativa de mujeres (al menos el 40%) y hombres en talleres de


conservación y de desarrollo comunal.
5.14 Problemas priorizados de las cuenca COMASAGUA
5.14.1 Análisis valorativo de la problemática socio ambiental encontrada en la cuenca
Los principales problemas identificados por las comunidades de la cuenca se relacionan con la
contaminación de aguas superficiales, condición que se comprueba con el diagnóstico de calidad
de agua efectuado en 11 puntos de los ríos Comasagua, así como en 7 puntos de quebradas,
constatándose una calidad mala del agua en la mayoría de sitios, lo cual no permite el desarrollo
deseado de vida acuática. Esta situación tiene su origen en las descargas de aguas residuales
industriales y domesticas sin tratamiento, evidenciándose en las concentraciones fuera de norma
de bacterias coliformes fecales en el agua y la contaminación con metales pesados.
A lo anterior se suma la falta de soluciones para el manejo de excretas, especialmente en
comunidades que no gozan de legalidad y que por lo tanto no pueden acceder a créditos o
donaciones. Los botaderos a cielo abierto, así como la deposición de basura en canaletas, son
condiciones permanentes y relacionadas en alguna medida con la falta de tren de aseo en la
mayoría de comunidades. También se ha mencionado la falta de organización y monitoreo por
parte de algunas comunidades que, de ser superada, ayudaría sustancialmente a revertir estas
prácticas, y especialmente a gestionar apoyos con otros organismos para implementar medidas
de solución. Se muestran a continuación los consolidados de problemática en cada zona de la
cuenca, elaborados en talleres con líderes y representantes comunitarios, habiéndose también
realizado un análisis preliminar de actores clave que pudiesen prestar algún tipo de colaboración
para resolver los diferentes problemas identificados.
A través de esta información se puede afirmar que en la cuenca Comasagua, con el apoyo del
CORCULL, ACUA y actores clave, se han promovido y facilitado procesos de participación en
la fase de diagnóstico, donde las comunidades han expresado libremente los problemas que las
afectan

CORCULL 118
PLAN DE MANEJO DE LA CUENCA COMASAGUA

Tabla 51. Consolidado problemática en Zona Alta de la cuenca Comasagua

No Problema Causas Consecuencias Soluciones propuestas Recurso de la Posible apoyo externo


comunidad
1 Alta Aguas residuales son vertidas La salud de la población Desarrollar e implementar un Mano de obra Protección Civil, MARN
contaminación del al río sin tratamiento. se ve afectada ya que plan de sensibilización para el comunitaria. Alcaldía, ACUA,
recurso hídrico en Falta de protección de muchas de estas se manejo de aguas residuales de Terrenos para instituciones, Plan
las Comunidades fuentes y tanques abastecen de los ríos o uso doméstico el Internacional.
nacimientos para el Implementar proyectos establecimiento
Cultivos convencionales en
consumo humano pilotos domiciliares de proyecto
zonas de protección usando
contaminantes (sostenibles) en los que se pilotos.
maneje el agua residual de uso
doméstico
Proponer, diseñar, gestionar e
implementar un macro
proyecto orientado al manejo
de aguas de aguas residuales de
uso doméstico en las
comunidades de la cuenca
Comasagua
2 Deficiente acceso Los caudales de agua La salud de la población Fortalecer las estructuras de Mano de obra Alcaldía, ONG (ACUA,
a agua para disminuyen en la época seca. se ve afectada. administración de los sistemas Herramientas FUNDESIRAM, entre
consumo humano Algunas estructuras El acceso al agua es de agua otras), ministerio de
administrativas que manejan limitado Establecer mesas comunitarias Gobernación, Ministerio de
los sistemas comunitarios de para la vigilancia y supervisión Medio Ambiente y
agua potable no están de los sistemas de agua Recursos Naturales,
ejerciendo procesos que Ministerio de Salud, entre
Diseñar e implementar planes
hagan eficientes su trabajo y otros), Municipalidad, Plan
de saneamiento en las fuentes
transparencia. Internacional., etc.
de agua y ríos.
Identificar, caracterizar y
monitorear, proteger y
conservar las fuentes de agua
que estén en la cuenca
3 Vulnerabilidad Vulnerabilidad al cambio Degradación del bosque Desarrollar e implementar un Instalaciones Instituciones del estado,
ante la posible climático e incremento de la de café proceso de sensibilización para reuniones, Cooperantes
temperatura recurso internacionales,
PLAN DE MANEJO DE LA CUENCA COMASAGUA

degradación del Fuentes de trabajo sobre la adaptabilidad al humano, Municipalidad,


bosque cafetalero existentes cambio climático terrenos para el Cooperativas, Juntas
desaparecerán Identificar posibles iniciativas montaje de administradoras de agua,
Las fuentes de agua para la captación y manejo de iniciativas ONG.
(manantiales y agua lluvia, como reservorio pilotos
riachuelos) disminuirán durante la época seca.
significativamente su Identificar opciones para la
caudal o desaparecerán) sostenibilidad del bosque
cafetalero o un sustituto con
características de beneficio
ambiental y de rentabilidad
económica.
Montar una mesa
interinstitucional para analizar
el comportamiento del
cambio climático en la cuenca
Comasagua y cuencas
adyacentes.
4 Alta exposición a Tala de árboles Pérdidas de viviendas, Reubicación Terrenos Alcaldía, instituciones
riesgos por Drenajes inadecuados cosechas y vidas municipales nacionales (MARN, MAG,
deslizamientos y humanas. Mano de obra MINSAL, etc. ONG
Cambio Climático a través de Efectuar obras de mitigación.
derrumbes en comunitaria (ACUA, FUNDESYRAM,
la incidencia del fenómeno Construcción de bordas en
comunidades y entre otras)
de la niña puntos críticos.
cuenca alta en Organismos
general internacionales, Juntas
administradoras de agua,
ADESCOS.
5 La calidad de agua Las fuentes de donde se Incidencia a Implementar un plan de Terrenos Alcaldía, instituciones
para consumo no extrae el agua para consumo enfermedades monitoreo de las fuentes de municipales nacionales (MARN, MAG,
cumple con las no cuentan con condiciones gastrointestinales, agua a fin de determinar la Mano de obra MINSAL, etc. ONG
normas mínimas de higiene. dengue por la crianza de calidad de agua destinadas comunitaria (ACUA, FUNDESYRAM,
establecidas por la No se implementan de zancudos, muerte en la para al consumo humano, las entre otras)
Recurso
NSO manera periódica planes de población cuales serán evaluadas con la Organismos
técnico
saneamiento en las fuentes principalmente en niñez NSO. internacionales, Juntas
comunitario
de extracción de agua por temprana. Trabajar coordinadamente administradoras de agua,
entre actores vinculados con el ADESCOS.
PLAN DE MANEJO DE LA CUENCA COMASAGUA

parte de los administradores tema de acceso al agua de


de los sistemas de agua. calidad (Juntas de agua,
Muchas fuentes no se Ministerio de Salud, ONG,
encuentran protegidas. entre otros) a fin de promover
fuentes limpias y seguras.
Implementar proyecto de
mejoramiento de fuentes de
captación a fin de que estas se
mantengan aisladas de
contaminantes externos.
Promover espacios de
socialización de resultados en
el tema de calidad de agua en
las fuentes así como la
disponibilidad de la misma.
Debe de involucrarse más a las
mujeres en los diferentes
comités.
Montar un plan de
fortalecimiento de
capacidades comunitarias para
el manejo técnico y
administrativo de los sistemas
de agua.
6 Falta de trabajo No existen fuentes de trabajo Limitaciones para -Implementación de talleres Mano de obra MITUR, MARN,
para la población en la zona satisfacer los recursos vocacionales voluntaria. Ministerio de Gobernación,
económicamente Baja capacidad académica o mínimos de una canasta -Montar una campaña Fondos de MINTRAB; ONG (ACUA,
activa de la cuenca técnico profesional en básica. municipal-nacional de contrapartida FUNDESYRAM, entre
actores de la zona Genera mucho tiempo desarrollo emprendedor en la comunitaria otras); alcaldía municipal;
de ocio, principalmente que se fomentes iniciativas de cooperantes externos
No existen opciones para el Instalaciones
desarrollo de iniciativas de en los jóvenes desarrollo económico para desarrollo
emprendedurismo Generación de violencia Evidenciar los potenciales del de reuniones de
municipio a fin de abrir nuevas trabajo
opciones de crecimiento
socioeconómico en la zona
PLAN DE MANEJO DE LA CUENCA COMASAGUA

Tabla 52. Consolidado problemática en Zona media de la cuenca Comasagua

Problema Causas Consecuencias Soluciones propuestas Recurso de la Posible apoyo externo


comunidad
1 Alto riesgo en -Construcción de las casas Viviendas u otros bienes -Elaborar plan de prevención Mano de obra Alcaldía, Ministerio de
comunidades en terrenos inestables materiales destruidos. y atención por desastres. voluntaria. Gobernación, COEM,
por -Mala construcción de las Muerte de habitantes Desarrollar desde la Fondos de ONG (ACUA), MARN.
inundaciones, viviendas por falta de mano municipalidad un plan de contrapartida
Generación de
terremotos y de obra calificada. sensibilización sobre la cultura comunitaria
enfermedades por falta
deslizamientos de mitigación.
-Viviendas construidas en de servicios básicos. Instalaciones
zonas susceptibles a -Elaborar mapas de lahares e para desarrollo
deslizamientos. identificación de zonas en de reuniones de
-Alta densidad de viviendas riesgo en las comunidades de trabajo
en zonas peligrosas la zona
aledañas al centro urbano Muros de retención.
-Sobrepoblación en la zona Albergue o traslado.
urbana Promoción y montaje de
-Construcción de viviendas mesa de actores para el
predominante de bahareque análisis y seguimiento de
y lámina acciones ante la posibilidad de
-Falta de cultura de eventos de desastres
Mitigación.
2 Incremento de la Establecimiento de Erosión de los suelos. Forestar los ríos, Mano de obra Alcaldía, Ministerio de
frontera agrícola plantaciones de granos Falta de recarga hídrica Implementar sistemas voluntaria. Gobernación, COEM,
básicos, los que se han en zonas donde se agroforestales con obras de Fondos de ONG (ACUA), MARN.
proliferado a partir de la imprime el agua. conservación de suelos en los contrapartida
entrega de paquetes terrenos dedicados a la comunitaria
Deforestación.
agrícolas. siembra de granos básicos.
Pérdida de biodiversidad Instalaciones
Garantizar el alimento Montar un plan de monitoreo para desarrollo
como pequeño agricultor Azolvamiento de ríos y
de los sistemas de protección de reuniones
zona costera.
y reforestación a fin de de trabajo
Generación de nuevos evidenciar los benéficos de
meandros en los ríos así estas obras en terrenos
como la posibilidad de
PLAN DE MANEJO DE LA CUENCA COMASAGUA

generarse zonas de agrícolas. Y socializarlos entre


desbordamientos de ríos. los productores de la zona
Implementar cultivos
alternativos con los cuales se
obtengan rentabilidad y
producción y evitar la
ampliación de tierra para uso
agrícola y/o pecuario.

Tabla 53. Consolidado problemática en Zona baja de la cuenca Comasagua

Problema Causas Consecuencias Soluciones propuestas Recurso de la Posible apoyo externo


comunidad
1 Alta exposición a -Cambio climático. Pérdidas de viviendas, Reubicación de viviendas Terrenos Alcaldía, instituciones
riesgos por -Terremotos cuyo epicentro cosechas Identificar, diseñar e municipales nacionales (MARN, MAG,
deslizamientos y es en el océano Perdida en vidas implementar obras de Mano de obra MINSAL, etc. ONG
derrumbes, humanas, mitigación. comunitaria (ACUA, FUNDESYRAM,
-Construcción de las casas
crecidas en los entre otras)
en terrenos inestables Destrucción de accesos, Montar y dar seguimiento Capacidad de
ríos, oleajes altos Organismos
-Mala construcción de las Destrucción de permanente a un plan de gestión de
y tsunamis en internacionales, Juntas
viviendas por falta de mano infraestructura prevención de desastres. maquinaria y
comunidades de administradoras de agua,
de obra calificada. comercial y de servicios. Capacitar a miembros de las equipo.
la zona baja de la ADESCOS.
cuenca -Viviendas construidas en comunidades en el tema de
zonas susceptibles a mitigación de riesgos de
deslizamientos. desastres.
-Alta densidad de viviendas Desarrollo de mesas
en zonas peligrosas aledañas interinstitucionales para el
al centro urbano análisis y seguimiento de
-Sobrepoblación en la zona Construcción de bordas en
urbana puntos críticos.
-Construcción de viviendas
predominante de bahareque
y lámina
Deforestación en la parte
media de la cuenca.
PLAN DE MANEJO DE LA CUENCA COMASAGUA

Flujos de agua procedentes


de zonas impermeabilizadas
-Falta de cultura de
Mitigación.
2 Inadecuado Falta de educación Aumentan zancudos, Concientización, educación y Voluntariado Alcaldía
manejo de los ambiental moscas y mal olor. vigilancia ambiental comunitario. Instituciones nacionales
desechos sólidos Falta de vigilancia ambiental Contaminación de Gestionar el paso del tren de Estructuras (MARN, MINSAL, etc.)
y regulación fuentes de agua por aseo organizadas en ONG: (ACUA,
Falta de tren de aseo. efecto de lixiviación Creación, divulgación, y disponibilidad FUNDESYRAM, entre
Enfermedades aplicación de ordenanzas de socializar otras)
Falta de gestión (de parte de
intestinales, reguladoras iniciativas para
la comunidad
respiratorias, erupciones el manejo
Falta de responsabilidad de Concienciar a las
de la piel. adecuado de
la comunidad. comunidades para pagar el
los desechos
Generación de mal impuesto del tren de aseo
Negativa a pagar impuesto sólidos
ornato ante la presencia Implementar iniciativas sobre
por tren de aseo.
de promontorios de la separación de los desechos
desechos sólidos a cielo sólidos para buscar un
abierto. mecanismo de generación de
Generación de cultura incentivos económicos.
de la suciedad en niños Implementar un proyecto
sobre el manejo integral de
desechos sólidos a nivel de la
cuenca.
3 Alta Demanda de leña para Aumento de Desarrollar campañas de Mano de obra Alcaldía
deforestación generar energía. temperatura(cambio de reforestación voluntaria CORCULL
Demanda de madera para la microclima) Educación ambiental Seguimiento y
construcción de viviendas, Pérdida de la fertilidad mantenimiento
galeras, entre otras de los suelos de las zonas
Necesidad de terrenos para Pérdida de reforestadas.
cultivo de granos básicos o biodiversidad
cambiarlo para otro tipo de Perdida de la capacidad
uso de suelo. de filtración del suelo
PLAN DE MANEJO DE LA CUENCA COMASAGUA

4 Alta Aguas residuales son La salud de la población Desarrollar e implementar un Mano de obra Protección Civil, MARN
contaminación vertidas al río sin se ve afectada ya que plan de sensibilización para el comunitaria. Alcaldía, ACUA,
del recurso tratamiento. muchas de estas se manejo de aguas residuales de Terrenos para instituciones, Plan
hídrico en las abastecen de los ríos o uso doméstico el Internacional.
Comunidades nacimientos para el Implementar proyectos establecimiento
consumo humano pilotos domiciliares de proyecto
(sostenibles) en los que se pilotos.
maneje el agua residual de uso
doméstico
Proponer, diseñar, gestionar e
implementar un macro
proyecto orientado al manejo
de aguas de aguas residuales
de uso doméstico en las
comunidades de la cuenca
Comasagua
5 Pérdida de la Cambios de los usos del Altos costos de Promover la agricultura Recurso CORCULL
fertilidad natural suelo producción sostenible humano ACUA
de los suelos Uso excesivo de Abandono del sector (CAV´s )
CAV´s
agroquímicos agrícola. ONG´s locales
Falta de obras y prácticas de No se asegura el
conservación de suelos derecho humano a la
alimentación
PLAN DE MANEJO DE LA CUENCA COMASAGUA

5.15 Propuesta del Plan de manejo participativo de la cuenca COMASAGUA


La metodología implementada para la elaboración del presente plan estuvo enmarcada por un
proceso de talleres y reuniones en las que se contó con la participación de líderes comunitarios,
representantes de estructuras organizativas del territorio, representantes de instituciones,
municipalidades, empresarios. Con el total de los representantes se hizo una presentación de los
principales resultados obtenidos sobre las giras de campo realizadas, revisión de literatura,
entrevistas con actores claves en donde se evidenciaron las principales problemáticas de la zona
y generaron un conjunto de matrices en las cuales se determinaron las principales problemáticas
que fueron agrupadas en líneas estratégicas específicas, se elaboró el borrador del plan de gestión,
incluyendo los roles y responsabilidades de los actores clave, identificación de proyectos a
implementarse como parte del plan, finalmente se define la Fase de Validación Final; para
depurar dicho instrumento en un taller de consulta con líderes de las cuenca, para definir las
intervenciones que serán realizadas en este ámbito, con los actores involucrados.
El seguimiento del plan estará bajo la responsabilidad del CORCULL quién tiene reconocida
experiencia en la implementación de estrategias e iniciativas de desarrollo sostenible en cuencas
hidrográficas; es de tomar en cuenta que la gestión intersectorial con el fin de lograr el mayor
apoyo posible, haciendo sinergias que permitan un avance operativo en el Plan de manejo de la
cuenca.
5.15.1 Plan de Manejo y Gestión
5.15.1.1 Visión, misión, horizonte y objetivos de la propuesta del plan
Visión:
En la cuenca Comasagua se logra la gestión ambiental, gestión del riesgo y gestión integrada de
los recursos hídricos, a través de la participación comunitaria junto a la institucionalidad pública
haciendo un manejo sustentable de la cuenca de Comasagua contribuyendo al buen vivir de la
población.
Misión:
Somos actores usuarios sociales e institucionales del territorio de la cuenca Comasagua, que de
forma coordinada desarrollamos la gestión, implementación y actualización permanente del Plan
de Manejo como mecanismo para tomar las mejores decisiones en los temas ambientales,
prevención de riesgos de desastres e hídricos que beneficien a la población en general con énfasis
a los grupos más vulnerables.
Horizonte:
Se propone un período de diez años para la ejecución del plan de manejo de la cuenca del río
COMASAGUA, con umbrales intermedios de 3 años para evaluaciones intermedias.
Objetivo general
Contribuir al manejo sustentable de la cuenca Comasagua logrando la sensibilización ambiental
en las comunidades, la disminución en la degradación ambiental y el aumento del recurso hídrico
en cantidad y calidad.
Objetivos específicos
PLAN DE MANEJO DE LA CUENCA COMASAGUA

A Integrar la gestión ambiental en las actividades y desarrollo de procesos productivos, para


fomentar la protección, conservación y manejo sustentable de los bienes naturales y
servicios ambientales.
B Propiciar el desarrollo y fortalecimiento de una economía con visión ambiental como
mecanismo para desarrollar fuentes de trabajo, reducir la extracción de bienes naturales
y alteración de los servicios ambientales.
C Promover iniciativas de investigación comunitaria orientadas a la sensibilización,
protección y conservación de la cuenca.
D Desarrollar espacios para la búsqueda de entendimiento multiactores como mecanismo
para hacer incidencia política en el marco de la protección y conservación ambiental.
E Impulsar procesos y acciones encaminadas a mejorar las condiciones ambientales y de
calidad de vida de las poblaciones más vulnerables.
F Establecer un marco de referencia para las comunidades, organizaciones, e instituciones,
para la implementación de acciones orientadas a la planificación territorial, gestión del
riesgo y adaptación al cambio climático.
G Fortalecer las estructuras locales como mecanismo para la dinamización implementación
del Plan de manejo con énfasis a la sostenibilidad del territorio
H Contribuir al mejoramiento de los servicios básicos comunitarios e infraestructura de
apoyo al desarrollo agropecuario y forestal.
Población beneficiaria del plan de manejo (interesados en el plan)
 Familias que viven dentro del territorio de la cuenca Comasagua.
 Usuarios actuales y potenciales del bien hídrico.
 Organizaciones locales involucradas en el manejo y gestión de los recursos naturales.
 Municipalidades que pertenecen al territorio de la cuenca: Santa Tecla, Comasagua y La
Libertad.
 Empresas locales (inversionistas y servicios).
 Cooperativas, Grupos, Asociaciones y organizaciones de productores/as, juntas de agua,
etc.
 Instituciones gubernamentales y no gubernamentales vinculadas con los recursos
naturales.
5.15.2 Componentes de la propuesta del Plan (Lineamientos estratégicos)
La identificación de los diversos factores que tienden a generar un conjunto de comportamientos
en la cuenca entre ellos las principales problemáticas sentidas por la población o la registrada en
información secundaria, además de las diferentes coyunturas y conflictos registrados en la zona
han permitido generar las principales líneas de acción sobre las cuales se dará seguimiento a las
acciones que promuevan la sostenibilidad ambiental en la cuenca. En cada una de las líneas
estratégicas identificadas se definen proyectos concretos que tienen como meta incluir a la
PLAN DE MANEJO DE LA CUENCA COMASAGUA

mayoría de los actores del territorio para que de forma conjunta logren avances en la
sostenibilidad anteriormente planteada.

5.15.3 Lineamiento estratégico: Gestión integral de los recursos naturales


Descripción:
Esta línea estratégica tiene como principal fin, generar las bases con las cuales se puedan
desarrollar iniciativas de uso sustentable en los recursos naturales (suelo, flora, fauna, agua,
principalmente) que son utilizados de manera insostenible para el desarrollo económico y social
en la cuenca. Es de tomar en cuenta que la participación de los actores locales es vital, siendo
ellos los principales involucrados para garantizar iniciativas sostenibles.
Los programas diseñados para este lineamiento estratégico son cuatro y se describen a
continuación.
Programa: Manejo sostenible, para garantizar bienes y servicios ambientales en la
cuenca
Es de hacer notar que las potencialidades del territorio nos indican que un gran porcentaje de la
cuenca tiende a estar vegetado con café el cual es un ecosistema que generara bienes de interés
local para la subsistencia, como el agua, la generación de microclimas con temperaturas
agradables, son una fuente de energía para familias de escasos recursos, entre otros aspectos; si
bien es cierto lo anterior aún persiste, no debemos olvidar que esta vegetación presenta riesgos
que dependen en gran medida de su valor comercial, el que actualmente se encuentra muy por
debajo de los precios que ha alcanzado y considerados como atractivos por los cafetaleros.
De igual forma se observa en el resto de la cuenca la necesidad de controlar la ampliación de la
frontera agrícola, que de seguir creciendo de manera incontrolada pondrá en estado vulnerable
el suelo a través de los procesos erosivos.
En general el uso excesivo de los recursos por parte de los habitantes, de manera descontrolada
(refiriéndonos a la constante deforestación, alta contaminación de los recursos, suelo y agua
principalmente), está marcado por los niveles de pobreza y la falta de conocimiento sobre la
importancia que tienen estos espacios para el bienestar humano.
Se vuelve vital entonces implementar procesos de sensibilización, formación, capacitación que
promuevan la reconversión de zonas deterioradas tal como lo son las tierras utilizadas para la
agricultura de subsistencia, zonas de recarga hídrica de manantiales sin protección.
Es importante tomar en cuenta las oportunidades que se generan ante los conflictos existentes
en la zona y por la incompatibilidad en el uso de los suelos, hechos que deben ser abordados por
medio del dialogo y análisis de la problemática existente, logrando las sinergias para lograr los
cambios deseados en el territorio.
Programa: Concertación e incidencia territorial para el manejo sostenible de bienes y
servicios ambientales.
Tal como hemos observado anteriormente los principales conflictos en el territorio se enmarcan
por un conjunto de acciones, generados por varios actores con intereses particulares, entre los
que destacan los grandes propietarios de fincas en la zona alta, los pequeños productores, las
organizaciones comunitarias, las instituciones, entre otras.
PLAN DE MANEJO DE LA CUENCA COMASAGUA

La resolución de estos espacios requiere de un dialogo donde se vuelva fundamental estar


convencidos de la necesidad de actuar en línea del desarrollo sostenible; es fundamental en ese
sentido, garantizar la presencia de la municipalidad como administrador del territorio, a los
referentes del estado, empresa privada, comunidades entre otros. Por otro lado, en este proceso
será altamente vinculante disponer de información técnica científica que genere el
convencimiento sobre él porque debemos actuar conjuntamente hacia un mismo fin el cual
oriente a la sostenibilidad mencionada.
Programa: Diversificación productiva sostenible
La cuenca de Comasagua se caracteriza por tener una alta concentración de agricultura de
subsistencia en terrenos altamente vulnerables por efecto de la erosión, esto hace pensar de la
necesidad de proteger laderas con sistemas de protección, captura de agua, iniciativas que deben
de implementarse conjuntamente con un proceso de evidencia o sensibilización donde se
expongo los beneficios de los diferentes sistemas a emplearse pero además que sea la base para
generar el empoderamiento y apropiación por parte del pequeño agricultor a fin de que las siga
manejando en el tiempo. A esto es de sumar las tecnologías de producción utilizadas
tradicionalmente, en la que las descargas de productos químicos intoxican el suelo y las fuentes
de agua de donde se alimentan decenas de familias de las comunidades de la zona.
La participación de actores claves y oriundos del territorio es fundamental ya que estos son los
que permitirán que estos procesos se mantengan en el tiempo. Por otro lado no es de olvidar
que la rentabilidad de los productos a obtener es fundamental como para que el interés por
trabajar la tierra perdure entre las generaciones evitando la migración hacia las ciudades o al
exterior del país; con lo anterior estamos diciendo que es necesario considerar dentro de los
procesos de diversificación productiva no solo opciones para lograr alimento sino más bien una
mejor rentabilidad por la producción.
Las quemas se vuelven otro fenómeno que está dentro de las acciones de manejo de los suelos
llevando este bien ambiental a un deterioro que lo obliga a necesitar nutrientes artificiales para
lograr el desarrollo de plantas establecidas.
Es importante tomar en cuenta que el desarrollo de iniciativas pilotos en las que se promueva la
investigación comunitaria a través de la Permacultura, que se define como “filosofía de trabajar con,
y no en contra de la naturaleza; de observación prolongada y reflexiva, en lugar de labores prolongadas e
inconscientes; de entender a las plantas y los animales en todas sus funciones, en lugar de tratar a las áreas como
sistemas mono-productivos”
Programa: Generación de Ingresos Económicos Amigables con el Medio Ambiente
Como hemos observado en el diagnóstico del presente documento la cuenca de Comasagua
tiene un conjunto de potencialidades de las que se pueden generar un conjunto de actividades
de emprendedurismo o iniciativas económicas amigables con el medio ambiente, por ejemplo en
la zona de cafetales se pueden promover iniciativas orientadas al desarrollo turístico,
acompañado con un conjunto de servicios de alojamiento, alimentación; la idea con este
conjunto de iniciativas se debe generar oportunidades para la población económicamente activa
de los territorios, quienes en su mayoría son jóvenes. Es de hacer notar también que este proceso
requiere del apoyo municipal, entidades gubernamentales con el fin de implementar un modelo
integrador y de éxito. Un ejemplo de esto es la producción de muñecas de tuza que desarrollan
la Asociación de Mujeres Comasagüenses (AMC).
PLAN DE MANEJO DE LA CUENCA COMASAGUA

El intercambio de experiencias en territorios o empresas comunitarias de éxito es fundamental


para lograr los niveles de apropiación de las posibles iniciativas a desarrollar, acompañado del
desarrollo de esfuerzos pilotos sobre emprendedurismo que vayan acompañados instituciones
que fomentan el éxito de estos procesos.
Es también importante tomar en cuenta que se requiere contribuir al desarrollo sostenible de la
actividad productiva, para poder generar ingresos, pero que sea amigable con el medio ambiente,
a través de la investigación, planificación, organización y dirección en la gestión de mercados,
diversificación y comercialización de productos y promoción de la certificación de: fincas de
café, producción agroforestal, cultivo de frutales, entre otros.
Este programa deberá contribuir a generar beneficios de corto plazo con el fin de motivar a los
emprendedores a fin de que estos continúen buscando el éxito y la especialización de procesos
productivos ya sea en el área pecuaria, agrícola, artesanal, etc.
Esta iniciativa debe de enfocarse en producir o brindar servicios todo el año, lo cual indica que
el tema de agua debe de considerarse a fin de que esta esté disponible para lograr fines buscados.
Una vez resuelto el tema de la producción se deben establecer actividades de fortalecimiento
para la comercialización a asociaciones de productores/as bajo la lógica de la economía solidaria
En la implementación de las actividades productivas mencionadas será necesario analizar el tema
de la tenencia de la tierra, ya que es un problema bastante generalizado no contar con terrenos
propios para el desarrollo del trabajo agropecuario, por tanto se tendrá que concertar con los
propietarios de los terrenos, las tecnologías de obras de conservación de suelos y aguas en sus
parcelas.
5.15.4 . Lineamiento Estratégico: Medio Ambiente Limpio y Saludable
Descripción:
La cuenca Comasagua al igual que el resto de las cuencas que forman parte de la región
hidrográfica Mandinga Comalapa tienden a estar impactadas por un conjunto de factores que
inciden en la calidad y cantidad de agua, requerida para los diferentes usos en el territorio; ante
la demanda permanente de este bien ambiental y lo limitado de este, se ve la necesidad de
implementar una gestión hídrica con enfoque de cuenca, tendiente a asegurar la disponibilidad y
acceso al agua, en cantidad y calidad apropiadas para los diferentes sectores de la sociedad.
También es necesario implementar acciones sobre el saneamiento ambiental básico y progresivo
de las aguas residuales vertidas a los drenajes, quebradas y ríos que conforman la cuenca.
Al mismo tiempo es necesario establecer mecanismos de participación en la población para la
gestión integral de los desechos sólidos, en el cual se deben de desarrollar programas de
reducción en la fuente, reutilización y reciclaje de los residuos sólidos.
En este lineamiento estratégico se han diseñado dos programas, que se describen a continuación.
Programa: Manejo integral de los desechos sólidos
La disposición inadecuada de los desechos sólidos y aguas residuales provenientes del desarrollo
de actividades domésticas, provenientes de las comunidades de las cuenca es un problema
generalizado en la cuenca Comasagua, en gran medida la población del territorio tiende a
eliminar sus desecho sólidos a través de tirarla a cielo abierto o enterrarla, afectando directamente
las aguas superficiales o nacimientos.
PLAN DE MANEJO DE LA CUENCA COMASAGUA

Este programa pretende establecer las bases para la gestión de proyectos orientados a la
implementación de iniciativas enfocadas en el manejo integral de los desechos sólidos
(reducción, reutilización, reciclaje), implementación de rutas de recolección, procesos de gestión
comunitaria ante las autoridades municipales para la ampliación de la cobertura de los servicios
de recolección a las zonas periurbanas y zonas rurales prioritarias.
Es de tomar en cuenta que el éxito de este tipo de jornadas depende en gran medida de procesos
de sensibilización, en donde a través del involucramiento local se reduzcan los desechos sólidos
de la zona, implementando la recolección de material para la comercialización, haciendo
campañas de limpieza en ríos y manantiales, a la vez de promover iniciativas emprendedoras con
materiales reutilizables como el aluminio, entre otras.
Es de tomar en cuenta que el proceso coordinado es vital para lograr este programa, acá deben
de tener un protagonismo importante la municipalidad, las Unidades de Salud, el Ministerio de
medio Ambiente y Recursos Naturales, con quienes los actores locales desarrollan el trabajo y a
la vez adquieren conocimiento por medio de capacitaciones que son impartidas a líderes e
integrantes de las estructuras organizativas del territorio.
Programa: Saneamiento básico comunitario
La zona urbana de la cuenca Comasagua tiende a caracterizarse por no disponer un sistema de
alcantarillado que colecte las aguas residuales de uso doméstico y sean tratadas a fin de ser
descargadas a las fuentes superficiales con los niveles mínimos aceptados de carga contaminante.
Muchas de estas aguas, en la actualidad son descargadas directamente a los ríos y quebradas
completamente crudas viéndose la necesidad de establecer procesos de coordinación entre los
diferentes actores del territorio para superar esta limitante. Esto nos lleva a la necesidad de
implementar una infraestructura con la que se logre depurar las aguas de origen urbano que
llegan a los ríos sin tratamiento.
Por otro lado la mayor cantidad de la población rural tiende a eliminar sus aguas residuales
directamente a la calle, ríos y quebradas; de igual manera, la mayor parte de la población rural
cuenta con sistema de letrinas de fosa, las cuales tienen un alto potencial de contaminación de
los recursos hídricos.
Las decisiones de las organizaciones locales depende en gran medida del nivel de conocimiento
que tienen sobre la funcionabilidad de este tipo de tecnologías, esto permitirá que puedan surgir
opciones con las cuales se promuevan un tipo de letrinas que disminuya significativamente la
contaminación.
De igual manera se debe de considerar para las aguas provenientes de la ducha o lavado de ropa,
la implementación de mecanismos con los cuales se reduzca la contaminación a nivel domiciliar
que son también causa de presencia de vectores y enfermedades en la zona.
5.15.4.1 Lineamiento Estratégico: Gestión integral y sostenible del agua
Descripción:
Este lineamiento estará orientado a buscarle solución a la problemática del deficiente acceso al
agua apta para consumo humano desde el enfoque de cuenca, considerando la limitante que cada
vez más se agudiza la falta de agua a través de la recarga hídrica, sobre todo si se considera que
de forma natural la zona no posee grandes zonas de recarga o acuíferos que provean suficiente
PLAN DE MANEJO DE LA CUENCA COMASAGUA

agua para abastecer la demanda. Es de señalar a la vez que el crecimiento poblacional va en


aumento y que los suelos de la parte alta de la cuenca principalmente se están volviendo los
proveedores de agua a través de nacimientos y/o manantiales sin embargo esto dependerá en
gran medida del avance del cambio climático y de los intereses de los caficultores en mantener
las fincas de café aún con los precios bajos del mercado internacional.
En la presente línea estratégica se consideran los siguientes programas:
Programa: Fortalecimiento organizativo para la Gestión comunitaria y el acceso a agua
apta para consumo humano.
La eficiencia de los sistemas de abastecimiento de agua potable dependen en gran medida de la
eficiencia de los administradores de cada uno de los sistemas, de acuerdo a los resultados
obtenidos en el autodiagnóstico de los sistemas de abastecimiento de agua se determina que
varias de estas cuentan con avances significativos en los temas técnicos, económicos, ambientales
y sociales, sin embargo algunas de estas como el sistema de agua de Santa Adelaida y Los Ángeles
requieren fortalecimiento en todos estos ámbitos; otras como El Rosario requieren un alto apoyo
en los ámbitos social y técnico. De manera general todos los sistemas existentes requieren apoyo
con el fin de lograr mayores y significativos avances en su gestión.
Si bien es cierto el fortalecimiento del cual hablamos anteriormente tiende a generar incidencia
interior de las comunidades es necesario ir generando una visión de gestión e incidencia al
exterior de las comunidades a fin hacer ver la necesidad de orientar las normativas vinculadas al
manejo de los bienes naturales en beneficio de los sectores más vulnerables y que hacen uso del
agua para hacer valer el Derecho Humano al Agua.
A través de este programa se gestionará en forma gradual el aumento de cobertura de agua
potable para familias que aún no poseen este bien, que en muchas ocasiones el acceso se limita
por el mal funcionamiento de los sistemas, por mal diseño técnico de los sistemas de distribución,
por el agotamiento de las fuentes en época seca principalmente.
Esta gestión apuntará a una intervención concertada entre CORCULL, ADESCOs,
municipalidades, así como actores y organismos de cooperación presentes en el departamento y
a nivel nacional.
Programa: Gestión integral y sostenible del agua
La garantía de llegar a tener agua para consumo humano en la cuenca es incierto más aún con la
serie de impactos generados por el ser humano, entre los que destacamos la contaminación de
fuentes superficiales de agua, uso indiscriminado de fuentes de agua, desprotección de zonas de
recarga hídrica y zonas boscosas en general. A esto se suma el inevitable fenómeno del cambio
climático.
El desconocimiento social de este tipo de factores que inciden cobre los diferentes usos está
viéndose reducida cada vez más, aunque así tengamos un registro de lluvias a nivel nacional de
1800 mm de agua precipitada en el año.
Las causas de seguir implementando mecanismos que nos están llevando a este límite se deben
en gran medida a la falta de conocimiento social sobre lo que está generando de este problema
y las formas de como contrarrestarlo. En ese sentido es necesario implementar las siguientes
acciones para lograr la gestión del agua, entre las que destacamos las siguientes: a) Promover la
cultura del manejo sostenible del agua, b) implementar iniciativas piloto orientadas a conocer y
PLAN DE MANEJO DE LA CUENCA COMASAGUA

promover los beneficios de la cultura del agua, c) implementar la investigación comunitaria a fin
de registrar los cambios en los indicadores de línea base, d) identificar las principales zonas de
recarga, estudios que servirán de base para hacer gestión, e) Identificación de puntos de descarga
contaminante, f) análisis de las agua destinadas para el consumo humano; entre otras
Este programa incluirá una estrategia donde la población, las instituciones como MINED,
MINSAL junto con el gobierno local realicen acciones en conjunto para promover e
implementar acciones para la gestión integral y sostenible del agua.
5.15.5 Lineamiento Estratégico: Generación y Fortalecimiento de capacidades locales
para la gestión comunitaria del riesgo de desastres.
Descripción:
La reacción para el manejo efectivo del riesgo de desastres depende en gran medida de una
población conocedora y del nivel de involucramiento de estos en dichos procesos. Como se
observa en el diagnóstico, diversas zonas habitadas en la cuenca presentan niveles de riesgo alto,
ante la inminente presencia de eventos de deslizamiento, derrumbes y en menor medida de
tsunamis.
El minimizar los impactos ante estas realidades requieren de conocimiento pleno sobre estos
temas, disponer de un nivel comunitario organizado, apoyo institucional-municipal, siendo esto
la base para contar con un Sistema de Protección Civil que nos lleve a minimizar la vulnerabilidad
en las zonas que puedan ser las más afectadas, prepararnos frente al riesgo, capacidad de ofrecer
respuesta efectiva, alta capacidad de resiliencia, efectiva adaptación ante el cambio climático. En
todo el proceso de implementación se aplicará la metodología de Gestión Comunitaria de
Reducción de Riesgo de Desastres. Se plantean los siguientes programas:
Programa: Formación continua para la gestión del riesgo
Analizando la problemática de vulnerabilidad presente en estas comunidades, es altamente
recomendable el desarrollo del componente de Educación para la Gestión del Riesgo de
Desastres, con la vinculación de asistencia técnica de la Dirección General de Protección Civil y
sus enlaces a nivel departamental y municipal y coordinación de organizaciones no
gubernamentales que trabajan el tema.
En lo que respecta a la zona alta es importante tomar en cuenta el manejo de los deslizamientos
y derrumbes tomando en cuenta el mapeo del territorio en donde se definan las zonas seguras y
de evacuación. A la vez es de considerar la reubicación de familias que se encuentran en notable
peligro tal como sucede en el Casco urbano de Comasagua: Col. San Mateo, La Fuente, San Juan,
Belén, San Rafael, Vista Hermosa y Santa Elisa donde están 514 familias en riesgo o en los
cantones Conacaste, donde son 205 las familias las que se encuentran en este estado.
En el caso de la zona media. Tal como sucede en la zona alta, la zona media no escapa de estos
impactos por lo que se hace necesario tomar en cuenta, cuales son las comunidades más afectadas
y a partir de allí tomar las decisiones más urgentes, a fin de ir resolviendo la problemática de
vulnerabilidad paso a paso.
En el caso de la zona baja, sus poblaciones reciben un impacto negativo mayor, a causa de las
acciones inadecuadas que en gran medida poblaciones desarrollan en las zonas altas y media de
la cuenca.
PLAN DE MANEJO DE LA CUENCA COMASAGUA

Programa: Implementación del Sistema de Protección Civil de la cuenca Comasagua


Las acciones comprendidas en este programa, estarán dirigidas generar capacidades desde la
base, es decir desde las comunidades. De forma preliminar, deberá levantarse información sobre
aquellas comunidades vulnerables que aún no cuenten con una Comisión Comunal de
Protección Civil (CCPC), elaborar una nómina y presentarla a la Comisión Municipal de
Protección Civil para su apoyo en la coordinación con el enlace de Protección Civil, con quien
se planificará la fase de organización y capacitación de estas estructuras comunitarias.
La nueva CCPC deberá elegirse en Asamblea General Comunitaria, con la presencia del delegado
municipal de Protección Civil.
El programa de capacitación a las nuevas comisiones, deberá incluir también la participación de
las comisiones comunales existentes, como un refuerzo en sus conocimientos y capacidades de
respuesta en situaciones de emergencia.
Entre la temática a impartir, deberá tomarse en cuenta la siguiente:
 Conceptos básicos de Amenaza, Vulnerabilidad, Riesgo
 Conceptos básicos de la Gestión del Riesgo ante Desastres
 Conceptos básicos de Protección a Grupos Vulnerables (mujeres, niñez, personas de la
tercera edad, personas viviendo con algún tipo de discapacidad, personas migrantes o
desplazadas.
 La responsabilidad del Estado como garante de la protección,
 La acción sin daño (evitar exponer a la población a algún tipo de riesgo durante la
atención en emergencia), y la rendición de cuentas.
 Ley de Protección Civil, reglamentos y normas
 Sistema Nacional de Protección Civil
 Elaboración de Planes de Preparación para emergencias
 Primeros auxilios
 Técnicas para evacuación
 Identificación de zonas de riesgo, zonas seguras y zonas de evacuación
 Manejo de señalización para la atención de emergencia.
 Características de instalaciones comunitarias para ser consideradas albergues
 Manejo de radio comunicadores
 Montaje de simulacros en los temas de deslizamientos, terremotos, derrumbes e
inundaciones
También es importante la coordinación con Protección Civil para su apoyo en el diseño e
implementación de un Sistema Comunitario de Alerta Temprana (SAT) para Inundaciones
en Col. San Mateo principalmente.
PLAN DE MANEJO DE LA CUENCA COMASAGUA

5.15.6 Lineamiento Estratégico: Fortalecimiento de la Organización, participación


ciudadana y gestión comunitaria
Descripción:
La participación para los procesos organizativos tiende a ser limitada en las comunidades, las
razones de ello pueden ser variadas entre lo que destacan son: las diferencias de opinión que
llevan a conflicto interpersonales, el poco o nulo interés de asumir responsabilidades en temas
administrativos o dirigenciales, el miedo ante la inexperiencia, diferencias de género o el hecho
de que por ser mujer sus opiniones no serán escuchadas, entre otras.
La participación ciudadana radica en el nivel de comprensión y visión crítica de su realidad (que
tienen los actores de un territorio), que les permita generar ideas de desarrollo, volviéndose clave
en la gestión de los mismos.
Una de las limitantes en los procesos de desarrollo local, es la débil organización y participación
de la población, siendo más evidente la limitada inclusión de la mujer. Es de tener en cuenta que
la inclusión de los grupos más apartados en las estructuras sociales, es decir las mujeres y los
jóvenes, puede convertirse en el valor agregado que hace falta, ya que estos grupos generan
nuevas visiones, identifican otro tipo de necesidades (fuera de las sugeridas por espacios donde
la mayoría de estos son manejados por hombres) que pueden ser claves para resolver brechas de
pobreza, gestión del agua, inseguridad, etc.
La participación de hombres y mujeres es esencial para promover una gestión eficiente en líneas
orientadas al desarrollo sostenible y que promuevan una mejor calidad de vida en las
comunidades. Para el caso del agua, un recurso fundamental para la vida de cada persona requiere
espacios de análisis y toma de acuerdos con los cuales se fomente la calidad y cantidad de este
bien que tiende a ser demandado para diferentes fines, donde el principal de estos es satisfacer
la demanda de la vida humana y ambiental.
Programa: Gestión participativa local para la sostenibilidad de la Cuenca de Comasagua
Teniendo claro que la gestión del agua se centra primeramente en las comunidades, espacios
donde una población especifica se organiza para administrar un recurso que satisface sus
necesidades y resuelve problemas en torno a este, se ve la necesidad de plantear la identificación
de un ente que vea y comprenda el comportamiento hídrico y el acceso a este por parte de un
conjunto de actores que están demandándolo para toda la cuenca.
El CORCULL es un ente con visión administrativo en el territorio que busca lograr la gestión
hídrica, en la que se coordine interinstitucionalmente, cuales son las mejores opciones para hacer
uso del agua, tomando en cuenta que el acceso a esta en calidad y cantidad es fundamental y
primario.
El CORCULL debe tener las herramientas necesarias para lograr incidir en el acceso al agua para
las comunidades, producción y ambiente, buscando llegar a la sostenibilidad del recurso en la
cuenca hidrográfica.
El CORCULL depende en gran medida de las estructuras organizadas en cada una de las
comunidades y del aporte sobre sus realidades en el tema hídrico; debe disponer de estudios que
respalden la necesidad de generar espacios de concertación donde se haga la gestión del agua
para la cuenca junto a referentes municipales, institucionales, comunitarios, empresa privada,
entre otros. Es de señalar además que esta gestión se orienta también a las comunidades en
PLAN DE MANEJO DE LA CUENCA COMASAGUA

donde debe de promover la visión a nuevos líderes (que son elegidos en sus comunidades) para
que aborden los temas de gestión sostenible del agua y se apropien de estos.
El diagnóstico del territorio de la cuenca Comasagua, demuestra una urgente necesidad para
fortalecer la gestión del recurso hídrico y ordenamiento del territorio, debido a que:
1 Por lo general se considera que los recursos de uso común son de acceso libre y pueden
ser extraídos de manera permanente, sin considerar que estos son agotables, existe una tala
indiscriminada de árboles, envenenamiento de los ríos y esteros para pescar; y extracción de
material pétreo.
2 Existen muchas instituciones nacionales que norman los distintos usos y servicios que el
recurso hídrico ofrece. Las prioridades nacionales se enmarcan en la utilización de las aguas
superficiales para consumo humano, la producción hidroeléctrica, entre otros; pero las iniciativas
para la protección, la preservación de la calidad, la planificación y la administración del recurso
ha sido deficiente.
3 El estado actual de la contaminación de las aguas superficiales a nivel nacional y a nivel
local, reflejan que el marco jurídico y las instituciones con competencia no han podido cumplir
con sus funciones de protección. Por otra parte las gestiones para responder a las necesidades
requeridas, son casi inexistentes.
4 Ha existido poca participación de la sociedad civil y poca presencia de los entes del
Estado, para la resolución de conflictos en la gestión del recurso agua y ordenamiento del
territorio. Entonces se requiere de una figura de administración, capaz de planificar y tomar
decisiones a nivel local, que pueda integrar a todos los sectores.
5 Se requiere de instrumentos legales que permitan la creación de mecanismos de gestión
y protección eficiente de los recursos naturales, entre otros.
5.16 Propuesta de proyectos dentro del Plan de Manejo de las cuenca Comasagua
El plan de gestión de las cuenca Comasagua, se resumen en cinco líneas estratégicas, 12
programas y 44 proyectos, orientados promover cambios en la cuenca a fin de buscar la
sostenibilidad (Tabla 54)
 En el lineamiento estratégico Gestión integral de los recursos naturales se tiene cuatro
programas y dieciocho proyectos.
 En el lineamiento estratégico Medio ambiente limpio y saludable, se crearon dos programas
y diez proyectos.
 En el lineamiento estratégico Gestión sostenible del agua, se crearon dos programas y diez
proyectos.
 En el lineamiento estratégico Generación y Fortalecimiento de capacidades locales para la
gestión comunitaria del riesgo de desastres, se crearon dos programas y cuatro proyectos.
 En el lineamiento estratégico Fortalecimiento de la Organización, participación ciudadana
y gestión comunitaria, se creó un programa y cinco proyectos
PLAN DE MANEJO DE LA CUENCA COMASAGUA

Tabla 54. Proyectos que se propone desarrollar en la cuenca Comasagua

NUMERO DE
LINEAMIENTO
No No PROGRAMA PROYECTOS
ESTRATEGICO
PROPUESTOS

Manejo sostenible, para garantizar bienes y servicios


1 2
ambientales en la cuenca

Gestión integral de los Concertación e incidencia territorial para el manejo


2 2
recursos naturales sostenible de bienes y servicios ambientales.
1
3 Diversificación productiva sostenible 8

Generación de ingresos económicos amigables con el medio


4 6
ambiente.

5 Saneamiento básico comunitario 3


Medio Ambiente Limpio
2
y Saludable.
6 Manejo integral del desechos sólidos 4

7 Gestión integral y sostenible del agua 3


Gestión sostenible del
3
agua Fortalecimiento organizativo para la Gestión comunitaria y
8 7
el acceso a agua apta para consumo humano.

4 Generación y 10 Formación continua para la gestión del riesgo. 2


Fortalecimiento de
capacidades locales para
la gestión comunitaria del Implementación del sistema de protección civil de las
11 2
riesgo de desastres. cuenca Comasagua

Fortalecimiento de la
Organización, Gestión participativa local para la sostenibilidad de la
5 12 5
participación ciudadana y Cuenca de Comasagua
gestión comunitaria

TOTAL 12 programas 44

El detalle de cada uno de estos programas, que atienden cada uno de los lineamientos estratégicos
definidos en la propuesta de plan de manejo, junto con su respectivo tiempo de ejecución, sitio
de trabajo, las/os participantes a involucrar y los recursos requeridos se presentan en la Tabla 55.
PLAN DE MANEJO DE LA CUENCA COMASAGUA

Tabla 55. Propuesta de Plan de Gestión participativo para el territorio de la cuenca Comasagua

Lineamiento Tiempo Recursos


Programas Proyectos Sitio de trabajo Participantes
estratégico Implementación Ejecución requeridos

Recursos
Humanos
Montaje de
Personal técnico
iniciativas piloto en
(capacitaciones para
las diferentes zonas Municipio de
de la cuenca orientar el proyecto)
Comasagua CORCULL, MAG-CENTA, MARN,
(ecosistema Técnicos de Apoyo
Municipio de ADESCOS, Juntas administradoras
degradados) 1er. Año 1-5 Años Recursos humanos
Santa Tecla de agua, Alcaldías Municipales,
orientadas al manejo,
Municipio de La ACUA, CORCULL, Universidades. Materiales y
la protección y
Libertad Equipo
conservación de
Manejo bienes y servicios Sonda
sostenible, para ambientales Multiparametro,
garantizar Aforador, GPS,
bienes y Laptop.
servicios
Recursos
Gestión ambientales en
Humanos
integral de los la
Personal técnico
Recursos cuenca Desarrollo de (capacitaciones para
Naturales iniciativas piloto de Municipio de orientar el proyecto)
investigación Comasagua CORCULL, MAG-CENTA, MARN, Técnicos de Apoyo
comunitaria y Municipio de ADESCOS, Alcaldías Municipales,
1er. Año 1-5 Años Recursos humanos
monitoreo en zonas Santa Tecla ACUA, CORCULL, Universidades,
de importancia Municipio de La Agricultores. Materiales y
ambiental en la Libertad Equipo
cuenca. Sonda
Multiparametro,
Aforador, GPS,
Laptop.
CORCULL, MAG-CENTA, MARN, Recursos
Concertación e Consolidación,
Comunidades de ADESCOS, Alcaldías Municipales, Humanos
incidencia conformación, y
los municipios Unidades de Salud, ACUA Personal técnico
territorial para fortalecimiento de
1er. Año 1-5 Años que forman parte AMUSDELI., referentes
el manejo los Comités Materiales y Equipo
de la cuenca comunitarios (lideres o socios de
sostenible de Ambientales de
Comasagua estructuras organizadas de la Materiales y
bienes y Vigilancia
comunidad) Equipo
PLAN DE MANEJO DE LA CUENCA COMASAGUA

Lineamiento Tiempo Recursos


Programas Proyectos Sitio de trabajo Participantes
estratégico Implementación Ejecución requeridos
servicios Transporte,
ambientales. papelería, equipo
audiovisual,
maquetas
Se establecerá en
cualquiera de los Humanos
Creación de mesa de
territorios de la CORCULL, MAG, CENTA, MARN, Personal técnico
diálogo para resolver
cuenca que ADESCOS, Alcaldías Municipales, Materiales y
las problemáticas
2º. año 2º-5º. año presten con las Unidades de Salud, ACUA Equipo
ambientales
atenciones AMUSDELI., Fiscalía general de la
presentes en la Transporte,
mínimas para el Republica, PDDH.
cuenca. papelería, equipo
desarrollo de
audiovisual
estas reuniones
Recursos
Montaje y Humanos
monitoreo de Personal técnico
iniciativas pilotos Cualquiera de las Materiales y Equipo
CORCULL, MAG-CENTA, MARN,
sobre agricultura comunidades en
ADESCOS, Alcaldías Municipales, Materiales y
orgánica en parcelas las que se puedan
Unidades de Salud, ACUA Equipo
o fincas de pequeños montar parcelas o
1er. Año 1-5 Años AMUSDELI., referentes Transporte,
productores como iniciativas
comunitarios (Otros líderes o socios papelería, equipo
alternativa para la orgánicas que
de estructuras organizadas de la audiovisual,
protección y estén dentro de la
comunidad)). maquetas
Diversificación conservación de los cuenca
productiva bienes y servicios Parcelas de
sostenible ambientales productores

Recursos
Organización ADESCOS, Alcaldías Municipales, Humanos
comunitaria para la Universidades, ACUA, AECID, Personal
Cualquiera de las
promoción del comunidades en USAID, JICA, CDL, ADESCO´s, especializado
1er. año 1- 3 años
enfoque de CORCULL, referentes comunitarios
las que se puedan Técnicos de apoyo,
agricultura montar parcelas o (lideres o socios de estructuras
sostenible. iniciativas organizadas de la comunidad)). Materiales y
Equipo
orgánicas que
PLAN DE MANEJO DE LA CUENCA COMASAGUA

Lineamiento Tiempo Recursos


Programas Proyectos Sitio de trabajo Participantes
estratégico Implementación Ejecución requeridos
estén dentro de la Papelería,
cuenca alimentación,
Transporte

Recursos
Humanos
Personal
Incidencia política Municipios de la ADESCOS, Alcaldías Municipales, especializado
para promover Libertad, Universidades, ACUA, AECID, Técnicos de apoyo,
1er Año 1-5 años
derecho humano a la Comasagua y USAID, JICA, CDL, ADESCO´s, Materiales y
alimentación Santa Tecla CORCULL. Equipo
Papelería,
Transporte, cuñas
radiales
Recursos
Humanos
Identificación, Cualquiera de las
promoción de comunidades en Personal
productos nativos las que se puedan especializado
Promotores, promotoras de la
que sean opción montar parcelas o Técnicos de apoyo,
1er Año 1-5 años metodología CAC, ACUA,
para garantizar la iniciativas Materiales y
CORCULL, FUNDAMER, CAV´S
seguridad alimentaria orgánicas que Equipo
y resistentes al estén dentro de la
cambio climático cuenca Papelería,
Transporte, cuñas
radiales
Montaje y Recursos
monitoreo de Comunidades en Humanos
iniciativas de las que se puedan Personal
producción pecuaria montar parcelas o Promotores, promotoras de la especializado
para pequeñas fincas 1er Año 2-4 años iniciativas metodología CaC, ACUA, Técnicos de apoyo,
de la cuenca como orgánicas que CORCULL, FUNDAMER, CAV´S
beneficio para la Materiales y
estén dentro de la
seguridad Equipo
cuenca
alimentaria, Papelería,
obtención de Transporte, cuñas
PLAN DE MANEJO DE LA CUENCA COMASAGUA

Lineamiento Tiempo Recursos


Programas Proyectos Sitio de trabajo Participantes
estratégico Implementación Ejecución requeridos
proteína animal y radiales, boletines
generadora de informativos.
ingresos para la
familia.
Recursos
Humanos
Personal técnico
(capacitaciones para
orientar el proyecto)
Comunidades en Técnicos de Apoyo
Montaje y
las que se puedan Recursos humanos
monitoreo de Productores beneficiarios, MAG
montar parcelas o
tecnologías (PRODEMOR Y AMANECER Materiales y
2º. Año 2-4 años iniciativas
alternativas para la RURAL), CENTA, MARN, Equipo
orgánicas que
generación de MUNICPALIDADES, Semillas,
estén dentro de la
bioenergía fertilizantes y
cuenca
plaguicidas
orgánicos, aves,
especies menores y
otros; Herramientas
Agrícolas;
Transporte.
Recursos
Humanos
Personal técnico
(capacitaciones para
Comunidades en orientar el proyecto)
las que se puedan MAG-CENTA, ADESCOS,
Montaje de sistemas montar parcelas o Alcaldías Municipales, ACUA, Plan Técnicos de Apoyo
agroforestales en 1er. año 1-4 año iniciativas Internacional, universidades, Recursos humanos
fincas de la zona orgánicas que PROYECTO MAGPRODEMOR, Materiales y
estén dentro de la MAG-AMANECER RURAL Equipo
cuenca
Equipo de
procesamiento,
papelería, transporte
Insumos
PLAN DE MANEJO DE LA CUENCA COMASAGUA

Lineamiento Tiempo Recursos


Programas Proyectos Sitio de trabajo Participantes
estratégico Implementación Ejecución requeridos

Recursos
Humanos
Asesoría Técnica,
capacitaciones
Plan de educación
CORCULL, ACUA, ADESCOS, Materiales y
ambiental para
Comunidades Alcaldías, CAV´s, Comunidades, Equipo
agricultores,
1er. Año 1 – 3 Años dentro de la MARN, MAG, MINSAL, PNC, Materiales
agricultoras,
cuenca Universidades, USAID, AECID, didácticos,
ganaderos y
ACCD. Refrigerios,
ganaderas.
almuerzos,
Papelería,
Recursos
Financieros
Recursos
Humanos
Personal técnico
(capacitaciones para
orientar el proyecto)
Diversificación de Técnicos de Apoyo
Comunidades en
sistemas de
las que se puedan MAG-CENTA, ADESCOS, Recursos humanos
producción agrícola,
montar parcelas o Alcaldías Municipales, ACUA, Plan
pecuario con Materiales y
Generación de 1er. Año 1-5 Años iniciativas Internacional, universidades,
iniciativas que Equipo
ingresos orgánicas que PROYECTO MAG-PRODEMOR,
generen incentivos Semillas,
económicos estén dentro de la MAG-AMANECER RURAL.
económicos a corto fertilizantes y
amigables con el cuenca
plazo plaguicidas
medio ambiente orgánicos, aves,
especies menores y
otros; Herramientas
Agrícolas;
Transporte.

CONAMYPE, CEDEMYPE, Recursos


Fomento del Comunidades que ACUA, CORCULL, Humanos
procesamiento de 2do. Año 2-4 Años estén dentro de la MUNICIPALIDADES, Personal técnico
productos cuenca UNIVERSIDADES, MAG, (capacitaciones para
agropecuarios CENTA. orientar el proyecto)
PLAN DE MANEJO DE LA CUENCA COMASAGUA

Lineamiento Tiempo Recursos


Programas Proyectos Sitio de trabajo Participantes
estratégico Implementación Ejecución requeridos
orientados a la Técnicos de Apoyo
agroindustria Recursos humanos
Materiales y
Equipo
Equipo de
procesamiento,
papelería, transporte
Insumos
Recursos
Humanos
Personal técnico
Comunidades en (capacitaciones para
las que se puedan CONAMYPE, CEDEMYPE, orientar el proyecto)
montar parcelas o Alcaldía Municipales, MINEC, Técnicos de Apoyo
Fomento de la
2do.Año 2-5 Años iniciativas CORCULL, ACUA, Universidades,
economía solidaria Recursos humanos
económicas, que MAG-PRODEMOR, MAG-
estén dentro de la AMANECER RURAL. Materiales y
cuenca Equipo
Papelería,
transporte, capital
semilla,
Recursos
Humanos
Personal técnico
Fomento de la mesa (capacitaciones para
MAG-CENTA, CEDEMYPE, orientar el proyecto)
y festival de Municipios de La
CONAMYPE, Universidades, Técnicos de Apoyo
iniciativas de Libertad, Santa
2do. Año 2-5 Años CORCULL, ACUA, MITUR,
emprendedurismo y Tecla y Recursos humanos
CORDES, REFERENTES
agro negocios Comasagua.
COMUNITARIOS, AMUSDELI. Materiales y
intermunicipal
Equipo
Canopis, semillas,
transportes,
papelería
PLAN DE MANEJO DE LA CUENCA COMASAGUA

Lineamiento Tiempo Recursos


Programas Proyectos Sitio de trabajo Participantes
estratégico Implementación Ejecución requeridos

Recursos
Humanos
Personal técnico
(capacitaciones para
CORCULL, FIAES, USAID, ,
Creación y orientar el proyecto)
Municipios de La MAG-CENTA, MARN,
promoción de rutas Técnicos de Apoyo
Libertad, Santa MITURCORSATUR,
de ecoturismo de 1er. Año 1 – 4 Años
Tecla y MUNICIPALIDADES, Recursos humanos
playa, montaña y
Comasagua. AMUSDELI, ACUA,
urbanismo rural. Materiales y
UNIVERSIDADES
Equipo
Equipo para guías
turísticos, papelería,
transporte
Recursos
Humanos
Iniciativas de CORCULL, FIAES, FONAES, Personal técnico
Comunidades en
desarrollo USAID, AECID, JICA, MAG- Técnicos de Apoyo
las que se puedan
económico, CENTA, MARN, MITUR- Recursos Humanos
montar parcelas o
amigables con el CORSATUR, ADESCOS,
1er. Año 1 – 5 Años iniciativas Materiales y
medio ambiente para MUNICIPALIDADES,
orgánicas que Equipo
mujeres, bajo el AMUSDELI, CORDES, ACUA,
estén dentro de la Herramientas y
enfoque de UNIVERSIDADES., GRUPOS DE
cuenca.
economía solidaria MUJERES. equipo
Papelería
Transporte
Recursos
Centros escolares Humanos
de los municipios Personal técnico
Montaje de
de
iniciativas pilotos FONAES MINED, Centros Técnicos de Apoyo
Medio ambiente Manejo Integral COMASAGUA,
para fomentar el Escolares MINSAL, ACUA,
limpio y de desechos 1er. Año 1-6 Años Santa Tecla y La Materiales y
manejo integral de CORCULL, CAV´s, MARN,
saludable sólidos Liberta, que se Equipo
los desechos sólidos MUNICIPALIDADES.
encuentren Materiales de
a nivel escolar
formando parte construcción,
de la cuenca equipo para
recolección,
PLAN DE MANEJO DE LA CUENCA COMASAGUA

Lineamiento Tiempo Recursos


Programas Proyectos Sitio de trabajo Participantes
estratégico Implementación Ejecución requeridos
papelería,
recipientes, básculas,
palas, carretillas,
rastrillos, bicicletas
con remolque,
guantes de hule,
mascarillas, jabones,
cinturón para
cargar.
Recursos
Humanos
Personal técnico
Técnicos de Apoyo
Materiales y
Equipo
Casco urbano de
Montaje estaciones Materiales de
Comasagua y/o
(piloto) de construcción,
comunidades más
separación de MINSAL, ACUA, CORCULL, equipo para
2º Año 1-5 Años pobladas del
desechos sólidos CAV´s, Municipalidades. recolección,
mismo municipio,
reciclables a nivel papelería,
La Libertad y
comunitario recipientes, básculas,
Santa Tecla.
palas, carretillas,
rastrillos, bicicletas
con remolque,
guantes de hule,
mascarillas, jabones,
cinturón para
cargar.
Personal técnico
Montaje de planta de Casco urbano de
Técnicos de
elaboración de Comasagua y COMUNIDADES,
Apoyo
abono orgánico comunidades más MUNICIPALIDADES, MARN,
comunitaria a partir 2oº año 2-5 año pobladas del MAG-PRODEMOR, Materiales y
de los desechos mismo municipio, UNIVERSIDADES, CORDES, Equipo
orgánicos obtenidos La Libertad y ACUA. Materiales de
en el municipio Santa Tecla. construcción,
equipo para
PLAN DE MANEJO DE LA CUENCA COMASAGUA

Lineamiento Tiempo Recursos


Programas Proyectos Sitio de trabajo Participantes
estratégico Implementación Ejecución requeridos
recolección,
papelería,
recipientes,
basculas, palas,
carretillas,
rastrillos, vehículo,
bicicletas con
remolque, guantes
de hule, mascarillas,
jabones, cinturón
para cargar, pita,
plástico negro(rollo)
Personal técnico
Equipo de
computo e
impresión
Técnicos de
Apoyo
Caracterización de Materiales y
desechos sólidos Casco urbano de Equipo
obtenidos en el área Comasagua y COMUNIDADES,
urbana de comunidades más MUNICIPALIDADES, MARN, Materiales de
Comasagua, los 1er. Año 1-5 año pobladas del MAG-PRODEMOR, construcción,
cantones de Santa mismo municipio, UNIVERSIDADES, CORDES, equipo para
Tecla y La Libertad La Libertad y ACUA. recolección,
que se encuentran en Santa Tecla. papelería,
la cuenca recipientes, básculas,
palas, carretillas,
rastrillos, bicicletas
con remolque,
guantes de hule,
mascarillas, jabones,
cinturón para
cargar, gabachas.

Saneamiento Incorporación de Casco urbano de CORCULL, FIAES, FONAES, Recursos


básico alternativas para 2do. Año 2-5 Años Comasagua y MINSAL MARN, ADESCOS, Humanos
comunitario tratamiento de aguas comunidades con Municipalidades, AMUSDELI,
Personal técnico
grises en áreas problemas de ACUA, Universidades, Agencias de
PLAN DE MANEJO DE LA CUENCA COMASAGUA

Lineamiento Tiempo Recursos


Programas Proyectos Sitio de trabajo Participantes
estratégico Implementación Ejecución requeridos
rurales y semi- aguas residuales Cooperación, MAG, CENTA, Técnicos de Apoyo
urbanas en las calles del CORDES, MINSAL Materiales y
mismo municipio, Equipo
La Libertad y
Santa Tecla. Herramientas,
maquinaria,
materiales de
construcción,
transporte, terrenos,
recursos
económicos
Recursos
Humanos
CORCULL, CDL, ADESCOS, Personal técnico
Comunidades con
Alcaldías, CAV´s, LIDERES
letrinas que están Técnicos de Apoyo
Ampliación de COMUNITARIOS, ,JUNTAS
deterioradas o Materiales y
cobertura y mejora 1er. Año 1 - 5 Años ADMINISTRADORAS DE AGUA,
que tienen Equipo
de letrinas MARN, MAG, AMUSDELI,
viviendas que no
MINSAL, UNIVERSIDADES, Materiales de
cuentan con ellas.
PROVIDA, USAID, AECID, ACCD, construcción,
Comunidades,
Transporte
Recursos
Humanos
Personal técnico ,
CORCULL, CDL, ADESCOS, capacitaciones
Comunidades de ALCALDÍAS, CAV´S, Comunidades, Materiales y
los municipios MARN, MAG, AMUSDELI, Equipo
Control de Vectores 1er. Año 1-3 Años
que se encuentran MINSAL, PNC, Plan Internacional, Comunidades,
en la cuenca. UNIVERSIDADES, USAID, transporte,
AECID. depósitos,
megáfonos,
uniformes,
transporte
Fortalecimiento Incidencia técnico De los municipios CORCULL, CDL, ADESCOS, Recursos
organizativo para política para la 1er. Año 1-5 Años de la cuenca a Alcaldías, CAV´S, Comunidades, Humanos
la Gestión reducción de la entidades MARN, MAG, AMUSDELI,
PLAN DE MANEJO DE LA CUENCA COMASAGUA

Lineamiento Tiempo Recursos


Programas Proyectos Sitio de trabajo Participantes
estratégico Implementación Ejecución requeridos
comunitaria y el contaminación del ministeriales del MINSAL, PNC, JUNTAS DE Personal técnico ,
acceso a agua recurso hídrico por país. AGUA, UNIVERSIDADES, capacitaciones
apta para descargas de aguas USAID, AECID, ACCD, Materiales y
consumo servidas TRIBUNALES AMBIENTALES Equipo
humano.
Papelería, equipo de
comunicaciones,
publicaciones
Recursos
Humanos
Asesoría Técnica,
Implementación del capacitaciones
CORCULL, ADESCOS, Alcaldías,
Programa de Comunidades de Materiales y
CAV´S, Comunidades, MARN,
Guardianes y los municipios Equipo
1er. Año 1 - 5 Años MAG, MINSAL, MINED, PNC,
guardianas que se encuentran Materiales
UNIVERSIDADES, USAID,
ambientales en en la cuenca. didácticos,
AECID, ACCD.
centros escolares Refrigerios,
almuerzos,
Papelería, Recursos
Financieros
Recursos
Humanos
Casco urbano de Personal técnico
Comasagua y Técnicos de Apoyo
Mejora de la comunidades que CORCULL, FISDL, Materiales y
Infraestructura de cuentan con Municipalidades, ADESCOS, Equipo
los SAP 1er. Año 1 – 5Años sistemas de agua ACUA, Plan Internacional,
Gestión comunitarios, en las del mismo Universidades, PROVIDA, Agencias Materiales de
sostenible del cuenca municipio, La de Cooperación construcción,
agua Libertad y Santa micromedidores,
Tecla. macromedidores,
hipocloradores,
comunidades,
Transporte

Ampliación de Casco urbano de CORCULL, FIAES, FONAES, Recursos


1- 5
cobertura e 1er. Año Comasagua y MINSAL MARN, ADESCOS, Humanos
Años
introducción de comunidades que Municipalidades, ACUA, FISDL, Personal técnico
PLAN DE MANEJO DE LA CUENCA COMASAGUA

Lineamiento Tiempo Recursos


Programas Proyectos Sitio de trabajo Participantes
estratégico Implementación Ejecución requeridos
sistemas de agua cuentan con Plan Internacional, Universidades, Técnicos de Apoyo
potable sistemas de agua PROVIDA, USAID, AECID, ACCD. Materiales y
del mismo Equipo
municipio, La
Libertad y Santa Materiales de
Tecla. construcción.
Comunidades
Transporte
Recursos
Humanos
Fuentes de agua Personal técnico
que se encuentran
en condiciones Técnicos de Apoyo
que no garantizan FIAES, FONAES, FISDL, Mano de obra
Protección de estar libres de Municipalidades, MARN, MAG, comunitaria
1er.Año. 1-4 años
fuentes de agua contaminantes CORCULL, ACUA, CAV´S, Club Materiales y
externos; Rotario, Epilogos Equipo
ubicados en los
Materiales de
terrenos de la
construcción.
cuenca
Comunidades
Transporte
Recursos
Humanos
Personal técnico
Comunidades Técnicos de Apoyo
donde se limita el Mano de obra
Implementación de acceso al agua comunitaria
FIAES, FONAES, FISDL,
sistemas de para consumo
1er. Año. 1-4 Años MUNICIPALIDADES, MARN, Materiales y
captación de aguas humano de
MAG, CORCULL, ACUA, CAV´S, Equipo
lluvias Comasagua, La
Libertad y Santa Materiales de
Tecla. construcción o
tanques plasticos
Comunidades
Transporte
PLAN DE MANEJO DE LA CUENCA COMASAGUA

Lineamiento Tiempo Recursos


Programas Proyectos Sitio de trabajo Participantes
estratégico Implementación Ejecución requeridos

Recursos
Humanos
Monitoreo de la Casco urbano de Personal técnico
cantidad y calidad Comasagua y
1er. Año CORCULL, ACUA, Técnicos de Apoyo
del agua comunidades del
1 – 5 Años Universidadades, AECID, ACCD, Materiales y
proporcionadas por mismo municipio,
CAV´S, MARN, MINSAL. Equipo
los SAP y fuentes de La Libertad y
agua Santa Tecla. Equipo de
laboratorio,
transporte, papelería
Recursos
Humanos
Sensibilización CORCULL, ADESCOS, Alcaldías,
Centros escolares Personal técnico
ambiental escolar y CAV´S, Comunidades, MARN,
de los municipios
comunitaria sobre MAG, AMUSDELI, PNC, Técnicos de Apoyo
1er. Año 1 - 5Años de Comasagua,
gestión del recurso USAID,AECID, Plan Internacional, Materiales y
La Libertad y
hídrico con el Universidades, PROVIDA, USAID, Equipo
Santa Tecla.
enfoque de cuenca AECID, ACCD,
Papelería, maquetas,
equipo audiovisual
Recursos
Humanos
Estudios sobre Personal técnico
Gestión integral
y sostenible del oferta y demanda del Técnicos de Apoyo
CORCULL, ACUA,
agua recurso hídrico Toda la cuenca de Materiales y
1er. Año 3-5 Años UNIVERSIDADES, AMUSDELI,
(Balance hídrico, Comasagua. Equipo
MARN,
delimitación de
ZRH) Equipo GPS,
estación total,
transporte, equipo
de sondeos.
Recursos
Identificación, Humanos
CORCULL, ADESCOS, Alcaldías,
gestión y 1er. Año Personal técnico
Cuenca CAV´s, Comunidades, MARN, MAG,
reforestación de 1 - 5 Años
Comasagua AMUSDELI, Universidades, USAID, Técnicos de Apoyo
zonas para recarga
AECID,
hídrica Materiales y
Equipo
PLAN DE MANEJO DE LA CUENCA COMASAGUA

Lineamiento Tiempo Recursos


Programas Proyectos Sitio de trabajo Participantes
estratégico Implementación Ejecución requeridos
Herramientas,
material vegetativo,
árboles, forestales y
frutales.

Recursos
Desarrollo de humanos
Gestión Comunitaria Asesoría Técnica,
CORCULL, ACUA, ADESCOS,
de Reducción de capacitaciones
Alcaldías, CAV´s, Comunidades,
Riesgos de Municipios que se
CCPC, CMPC, MARN, Observatorio Materiales y
Desastres, encuentran en el
Ambiental, Dirección Departamental Equipo
incorporando 1er. Año 1 - 5 Años área de influencia
de Protección Civil, MAG, Capacitadores
estrategias de de la cuenca
AMUSDELI, MINSAL, PNC, Técnicos,
adaptación al cambio COMASAGUA
UNIVERSIDADES, USAID, Infraestructura,
climático, gestión de
AECID, ACCD. Local Adecuado
cuenca con enfoque
de género. Equipo para las
capacitaciones
Generación y
Fortalecimiento Formación Recursos
de capacidades continua para la humanos
locales para la gestión del riesgo Asesoría Técnica,
gestión capacitaciones,
comunitaria del CORCULL, ADESCOS, Alcaldías, personal técnicos
riesgo de CAV´s, CCPC, CMPC, Comunidades, especializado
desastres. Fortalecimiento de Municipios que se MARN, Observatorio Ambiental de
las capacidades de encuentran en el Amenazas, Dirección Departamental Materiales y
preparación ante 1er. Año 1 – 5 Años área de influencia de Protección Civil, MAG, Equipo
eventos climáticos de la cuenca AMUSDELI, MINSAL, PNC, Vehículos,
adversos COMASAGUA Marina Nacional, , Mobiliario y equipo,
CEPRODEUNIVERSIDADES, Alimentación,
USAID, AECID. Medicamentos,
Asistencia Técnica,
Capacitadores,
Recursos humanos
Voluntarios.
Implementación Iniciativas para el Municipios que se CORCULL, CDL, ADESCOS, Recursos
del Sistema de diseño y montaje de 1er. Año 1 – 5 Años encuentran en el Alcaldías, CAV´s, Comunidades, humanos
protección Civil albergues temporales área de influencia MARN, Observatorio Ambiental de
PLAN DE MANEJO DE LA CUENCA COMASAGUA

Lineamiento Tiempo Recursos


Programas Proyectos Sitio de trabajo Participantes
estratégico Implementación Ejecución requeridos
de las cuenca con perspectiva de de la cuenca Amenazas, Dirección Departamental Asesoría Técnica,
Comasagua género para atender COMASAGUA y municipal de Protección Civil, capacitaciones,
emergencias MINGOB, MINED, MAG, personal técnicos
AMUSDELI, MINSAL, PNC, especializado
CEPRODE, UNIVERSIDADES, Materiales y
USAID, AECID, ACCD. Equipo
Infraestructura,
Local Adecuado,
Uniformes, Radios
de comunicación,
Mapas de riesgos y
recursos.
Recursos
humanos
Asesoría Técnica,
CORCULL, ACUA, ADESCOS, capacitaciones,
CCPC, CMPC, ALCALDÍAS, personal técnicos
COMUNIDADES, MARN, especializado
Municipios que se
Implementación de OBSERVATORIO AMBIENTAL Materiales y
encuentran en el
sistemas de alerta DE AMENAZAS, PROTECCIÓN Equipo
1er. Año 1 – 5 Años área de influencia
temprana a escala de CIVIL, MINED, MINSAL,
de la cuenca Infraestructura,
cuenca. MINGOB, PNC, CORDES, PLAN Local Adecuado,
COMASAGUA
INTERNACIONAL, CEPRODE, Equipo para las
UNIVERSIDADES, USAID,
capacitaciones,
AECID. Uniformes, Radios
de comunicación,
mapa de riesgos y
recursos.

Fortalecimiento CORCULL, ACUA, CDL, Recursos


de la Organización y ADESCOS, ALCALDÍAS, CAV´S, humanos
Organización, Municipios que se COMUNIDADES, MARN,
Gestión funcionamiento de Asesoría Técnica,
participación encuentran en el OBSERVATORIO AMBIENTAL
participativa de la estructuras capacitaciones,
ciudadana y 1er. Año 1 – 5 Años área de influencia DE AMENAZAS, MINISTERIO
Cuenca de comunales para la personal técnicos
gestión de la cuenca DE GOBERNACIÓN,
Comasagua gestión de cuenca especializado
comunitaria COMASAGUA PROTECCIÓN CIVIL, MINED,
(CAV´s). Materiales y
MAG, AMUSDELI, MINSAL, PNC,
PLAN INTERNACIONAL, Equipo
PLAN DE MANEJO DE LA CUENCA COMASAGUA

Lineamiento Tiempo Recursos


Programas Proyectos Sitio de trabajo Participantes
estratégico Implementación Ejecución requeridos
UNIVERSIDADES, USAID, Infraestructura,
AECID, ACCD. Local Adecuado,
Equipo para las
capacitaciones;
Abogados
(seguimiento),
Comunidad,
Recursos
Económicos y
Logística, Recursos
Financieros
Recursos
humanos
Asesoría Técnica,
capacitaciones,
personal técnicos
CORCULL, ACUA, CDL, especializado
ADESCOS, ALCALDÍAS, CAV´S,
COMUNIDADES, MARN, , Materiales y
Municipios que se Equipo
MINISTERIO DE
Fortalecimiento y encuentran en el Infraestructura,
GOBERNACIÓN, PROTECCIÓN
consolidación del 1er. Año 1 – 3 Años área de influencia
CIVIL, MINED, MAG, Local Adecuado,
CORCULL de la cuenca Equipo para las
AMUSDELI, MINSAL, PNC,
COMASAGUA capacitaciones;
PLAN INTERNACIONAL,
CEPRODE, UNIVERSIDADES, Abogados
USAID, AECID, ACCD. (seguimiento),
Comunidad,
Recursos
Económicos y
Logística, Recursos
Financieros

CORCULL, CDL, ADESCOS, Recursos


Incidencia para la Municipios que se humanos
introducción del encuentran en el Alcaldías, CAV´s, Comunidades,
enfoque de género 1er. Año 1 – 5 Años área de influencia MARN, Ministerio de Gobernación, Asesoría Técnica,
en políticas de la cuenca Protección Civil, MINED, MAG, capacitaciones,
ambientales locales COMASAGUA AMUSDELI, MINSAL, PNC, Plan personal técnicos
Internacional, ACUA, CEPRODE, especializado
PLAN DE MANEJO DE LA CUENCA COMASAGUA

Lineamiento Tiempo Recursos


Programas Proyectos Sitio de trabajo Participantes
estratégico Implementación Ejecución requeridos
Universidades, USAID, AECID, Materiales y
ACCD. Equipo
Infraestructura,
Local Adecuado,
Equipo para las
capacitaciones;
Comunidad,
Recursos
Económicos y
Logística, Recursos
Financieros
Recursos
humanos
Asesoría Técnica,
capacitaciones,
personal técnicos
CORCULL, CAV´s, ADESCOS, especializado
Creación de una CDL, Cooperativas, AMZ, Comités Materiales y
mesa gestora de la de Mujeres, Alcaldías, ACUA, Equipo
Municipios que se
cuenca Comasagua Comunidades, MARN, Observatorio Materiales
encuentran en el
coordinada por Ambiental de Amenazas, Ministerio
1er. Año 1 – 3 Años área de influencia didácticos,
CORCULL para la de Gobernación, Protección Civil, Refrigerios,
de la cuenca
gestión y MINED, MAG, AMUSDELI, Papelería, Equipo
COMASAGUA
seguimiento del Plan MINSAL, PNC, Plan Internacional,
de Sonido, Equipo
de Manejo. CEPRODE, Universidades, USAID, para Grabaciones,
AECID, ACCD. Equipo audiovisual,
Rótulos, Pancartas,
Murales, Radio,
Mobiliarios y
Recursos
Financieros
CORCULL, ACUA, ADESCOS,
Formación y
Alcaldías, CAV´s, Comunidades, Recursos
capacitación en Referentes locales
MARN, MAG, AMUSDELI, humanos
Legislación 1er. Año 1 - 5 Años de la cuenca
MINSAL, PNC, Plan Internacional, Asesoría Técnica,
ambiental aplicable COMASAGU
Universidades, USAID, AECID, capacitaciones
al manejo de cuenca.
ACCD
PLAN DE MANEJO DE LA CUENCA COMASAGUA

Lineamiento Tiempo Recursos


Programas Proyectos Sitio de trabajo Participantes
estratégico Implementación Ejecución requeridos
Materiales y
Equipo
Materiales
didácticos,
Refrigerios,
Almuerzos,
Papelería, Equipo
de Sonido, Equipo
para Grabaciones,
Equipo audiovisual,
publicacones,
mobiliarios y
Recursos
Financieros
PLAN DE MANEJO DE LA CUENCA COMASAGUA

5.17 Propuesta de monitoreo e información de referencia (Línea de base)


La propuesta de monitoreo se convierte en la herramienta de base con la que estaremos viendo
la eficiencia de las iniciativas impulsadas, es decir si las líneas estratégicas junto a sus programas
y proyectos ayudan a mejorar las problemáticas encontradas antes de iniciar las diferentes
iniciativas.
Es de tener en consideración que con cada una de las iniciativas implementadas se hará un
seguimiento a factores económicos, sociales, ambientales y tecnológico-productivos.
Los indicadores nos permitirán ver en el tiempo si es conveniente continuar con la estrategia y
actividades definidas en el proceso, o será necesario hacer un alto a fin de reevaluar la estrategia
y orientarla a fin de ir obteniendo los resultados deseados; también sirve para demostrar a los
beneficiarios del proyecto la importancia y los beneficios de las actividades que realizan (esto
promueve el empoderamiento de los sectores comunitarios); permite lograr el acercamiento con
otros actores interesados en el proyecto; entre otros aspectos
Una de las formas más utilizadas para organizar y manejar los datos e información en la línea
base, es mediante el establecimiento de indicadores.
A continuación se presenta la propuesta de monitoreo a realizarse a nivel de programas (Tabla
56). Se espera que el tiempo gestión, implementación y de seguimiento de los programas y
proyectos sea realizado en un horizonte máximo de 5 años. Por otra parte, también se incorporan
los perfiles de proyectos priorizados en las jornadas de validación por zona de la cuenca
PLAN DE MANEJO DE LA CUENCA COMASAGUA

Tabla 56. Propuesta de monitoreo técnico de los programas del Plan de Gestión de la cuenca Comasagua

Programa Objetivos Indicadores Fuente de Dificultades y Actividades a Resultados Encargados del


Verificación Limitantes Desarrollar Esperados Monitoreo
Fortalecer las Número de Listado de Falta de voluntad Planes de formación Aplicado el marco
capacidades de comunidades participantes política para en incidencia técnico ambiental nacional
incidencia de las participando en Informes atender las política para la en los planes de
organizaciones procesos de demandas de la conservación de los desarrollo de la
comunitarias formación técnico- población recursos naturales zona y las cuenca.
política para la
defensa de los
recursos naturales. Reducida la presión
Concertación e urbanística y
CORCULL, CAV´S,
incidencia territorial Documentos de extractivista sobre
Incidir ante las Decisiones Actividades de Alcaldías, MARN,
para el manejo Porcentaje de Denuncias las áreas frágiles de
instituciones del políticas en incidencia ante MAG, PDDH,
sostenible de bienes hombres y mujeres las cuenca
Estado para el períodos instituciones del Fiscalía General de
y servicios participando en los Comasagua
cumplimiento del Planes de incidencia electorales Estado la Republica
ambientales. procesos de
marco regulatorio formación y en
relacionado con la acciones de
conservación de los incidencia
recursos naturales

Número de acciones
de incidencia
desarrolladas
Promover la Número de Listado de Cantidad de Organización de Control de la Técnicos del
conservación de agricultores y agricultores/as material grupos de Erosión Laminar proyecto
suelos en áreas agricultoras atendidos vegetativo o de agricultores/as a
agrícolas de laderas capacitados semillas incorporarse en el
seleccionado para proyecto Agricultores
el trabajo involucrados
Manejo sostenible,
para garantizar
Adopción e Instituciones de
bienes y servicios Restauración de Metros lineales de Fichas de monitoreo implementación de apoyo
ambientales en la suelos de la cuenca obras de Falta de Selección de parcelas
cuenca de parcelas atendidas mantenimiento a prácticas de
conservación de pilotos conservación de
suelo las obras de COS Instituciones
suelo financiantes

Coordinadores del
proyecto
PLAN DE MANEJO DE LA CUENCA COMASAGUA

Programa Objetivos Indicadores Fuente de Dificultades y Actividades a Resultados Encargados del


Verificación Limitantes Desarrollar Esperados Monitoreo
Conservación de la Cantidad de áreas Ficha de muestreo de Tenencia de la Implementación de Adopción y
Humedad con sistemas suelos tierra los proyectos promoción
agroforestales (Ha) comunitaria en la
implementación de CORCULL,
prácticas de ADESCOs, ACE´s,
conservación de CODEL,
suelo en la zona
Instituciones
# de adopción e Disminución de nacionales: ANDA,
Control de la Informes de campo Escaso apoyo Reforestación de MINSAL, MAG,
escorrentía implementación de técnico áreas agrícolas, áreas uso y arrastre de
tecnología en Informes sobre los MARN, SNET.
superficial críticas y áreas agroquímicos al río.
parcelas irradiadas niveles de retención del No
suelo disponibilidad de degradadas
Documentos técnicos logística Capacitaciones Protección de
Porcentaje de Poca teóricas – practicas 2,000 mz con obras
agricultores y Secuencias
disponibilidad Giras de intercambio de Conservación
agricultoras que fotográficas
económica de los de Suelo
implementan Muestreo de suelo
agricultores o del retenido Disminución de
tecnologías de proyectos para azolve de los
control de atender una Medición de cantidad
drenajes naturales
escorrentía mayor demanda de suelo retenido en
superficial barreras -Agricultores/as
de implementan
requerimientos Análisis de suelos y
prácticas de
de insumos humedad (antes,
conservación de
Desmotivación durante y después de
suelos y aguas
de agricultores implementado el
después de haber
proyecto)
Numero de recibido
técnicos capacitaciones
insuficientes

Monitorear la Número de Resultados de análisis Inaccesibilidad a Selección de sitios de -Mapeo e


calidad del agua de hombres y mujeres físico químicos los sitios muestreo y análisis a inventario de
los acuíferos de la capacitados en Mapas Mal uso del realizar fuentes de agua
cuenca (superficiales monitoreo de Archivos fotográficos equipo de campo Evaluaciones de -Comportamiento
o subterráneos) calidad de agua de cada informe (hidrométrico, datos recopilados en hídrico de la
físico químico de campo subcuenca
campo)
PLAN DE MANEJO DE LA CUENCA COMASAGUA

Programa Objetivos Indicadores Fuente de Dificultades y Actividades a Resultados Encargados del


Verificación Limitantes Desarrollar Esperados Monitoreo
Numero de análisis Listados de asistentes a Evaluación de los -Se ha mejorado la
fisco-químicos del las capacitaciones datos de laboratorio calidad del Agua
agua para diferentes
fines
Numero de análisis -Base de datos
Bacteriológicos del
agua de los
diferentes acuíferos
Numero de análisis
de pesticidas y otros
agroquímicos

Número de
Monitorear la Informes de caudales
hombres y mujeres
cantidad de agua que de los ríos de la cuenca
capacitados en el
fluye en la cuenca en monitoreo de la
las épocas lluviosa y cantidad de agua en
seca ríos y manantiales
Caudales en época
lluviosa y seca
Diversificación Desarrollar -Número de -Diagnósticos (DRP) -Promoción de la -Diagnósticos rurales -Capacitadas Técnicos del
productiva actividades hombres y mujeres -Informes agricultura participativos familias de las proyecto
sostenible productivas con un sensibilizados y química por los -Talleres prácticos de cuenca en Instituciones de
mínimo impacto capacitados en la -Registros fotográficos programas de agricultura
promoción de la apoyo
ambiental promoción de la gobierno. agricultura sostenible sostenible
agricultura Instituciones
y la metodología Hombres y mujeres financiantes
sostenible. Campesino a capacitados/as en
campesino. agricultura
Incidir en el -Nómina de -Falta de Coordinadores del
-Número de -Acompañamiento sostenible bajo la
cumplimiento del promotores/as en financiamiento proyecto
hombres y mujeres técnico metodología
derecho humano a agricultura sostenible -Número de
trabajando bajo la campesino a -
la alimentación bajo la metodología técnicos -Seguimiento y
metodología campesino CORCULL/CAV´S
Campesino a insuficientes evaluación
Campesino a ejerciendo acciones
campesino. Intercambios de
Campesino de promocionado.
experiencias
-Número de
promotores/as
PLAN DE MANEJO DE LA CUENCA COMASAGUA

Programa Objetivos Indicadores Fuente de Dificultades y Actividades a Resultados Encargados del


Verificación Limitantes Desarrollar Esperados Monitoreo
promoviendo la Implementados -Promotores y
agricultura sistemas promotoras
sostenible bajo la productivos bajo el comunitarios.
metodología de enfoque de
Campesino a agricultura
campesino. sostenible. .
-Número de
parcelas
implementadas bajo
el enfoque de
agricultura
sostenible

-Volúmenes de -Registros de
producto obtenido producción

-Establecimiento de
cultivos nativos
resistentes a sequia o -Parcelas con semillas
efectos promovidos nativas establecidas
por el climático
Generación de Evaluar la mejoría -Número de -Producción obtenida -Poco interés de Selección de Funcionamiento de Técnicos asignados
Ingresos de la producción hombres y mujeres y su diversificación las comunidades a beneficiarios directos granjas familiares en el área
Económicos agrícola, y de involucrados en los -Informe de darle un
Amigables con el especies menores subproyectos rentabilidad de la seguimiento al
Medio Ambiente proyecto Selección de sitios de Diversificación de Instituciones
microempresas trabajo opciones para el nacionales: Alcaldía,
Implementar -Número de -Registros de -Costos de apoyo de la MSPAS, MAG,
proyectos pilotos de capacitaciones movimientos instalación y economía local MARN, MITUR-
granjas familiares impartidas financieros materiales Adecuación de áreas CORSATUR.
para la mejora -Acceso a para proyectos
-Informe de utilidades Ordenamiento de
económica y de netas comunidades
alimentación de las -Número de la producción y Coordinadores y
microempresas -Archivos fotográficos -Mercado y Capacitaciones disminución de supervisores del
poblaciones precios de los agropecuarias
establecidas -Informes técnicos impactos negativos proyecto
productos en el ambiente y a
Crear nuevos -Informes de técnicos -Robo de la salud
-Creación de y financieros a realizar Clases y Entes financiantes
trabajos producciones capacitaciones
provenientes de infraestructura
técnicas vocacionales
PLAN DE MANEJO DE LA CUENCA COMASAGUA

Programa Objetivos Indicadores Fuente de Dificultades y Actividades a Resultados Encargados del


Verificación Limitantes Desarrollar Esperados Monitoreo
actividades turísticas -Balances costo- -Plagas Formación y CORCULL,
y/o -Número beneficios de las Evaluación de diversificación de Municipalidades,
emprendedurismo Capacitaciones: microempresas o beneficiarios mano de obra local ADESCO´s, ACE´s,
cosechas Dificultad de CODEL´s
entrevistas, obtención de
Fomentar el manejo encuestas, balance materias primas Mejoramiento de la
de proyectos Evaluación de
de fondos a nivel -Asistencia proyectos dieta alimenticia de
comunitario y micro técnica no la población
empresarial adecuada
-Publicación de
-Ausencia de un resultados Disminución de la
local adecuado pérdida de
-Rutas eco turísticas identidad cultural
-Analfabetismo establecidas
de beneficiarios
-Equipos, materiales
entregados Número de
empresas turísticas
establecidas y
fortalecidas.
Gestión integral de Desarrollar de -Montaje de mini -Proyectos -Costo de la -Organización -Control y manejo Técnicos asignados
los desechos sólidos. manera plantas para la establecidos infraestructura comunitaria de la en el área
interinstitucional y separación de -Personas disminuyen -Poco acceso a -Identificación de contaminación Instituciones
comunitaria desechos sólidos las visitas a las fuentes de posibles actores con -Mejora de la nacionales:
iniciativas para el reciclables unidades de salud, por financiamiento los que se calidad de vida de
manejo integral de -Disminución de # enfermedades de implementarán los habitantes
los desechos sólidos -Poca Alcaldía, MINSAL,
casos de vectores. participación de proyectos -Disminución de
enfermedades MAG, MARN
-Personas reutilizando la comunidad -Campañas de enfermedades
ocasionadas por plásticos, vidrios y para la eliminación de diarreicas
vectores otros materiales. incorporación de zancudos Agencias de
-Control y manejo
-# de campañas de -abono producido alternativas para -Campañas de de vectores cooperación
eliminación de disminuir la limpieza para
zancudos generación de -Disminución de
eliminación de enfermedades CORCULL,
-# de campañas de desechos sólidos. basuras, aguas causadas por Municipalidades,
limpieza realizadas -Falta de recursos estancadas y hierbas moscas, zancudos, ADESCO´s, ACE´s,
en las comunidades económicos alrededor de la casas cucarachas, ratas, CODEL´s, ACUA,
-Viviendas -Falta de apoyo o etc. Plan Internacional
disminuyen la desinterés -Ornato
generación de municipal en la
PLAN DE MANEJO DE LA CUENCA COMASAGUA

Programa Objetivos Indicadores Fuente de Dificultades y Actividades a Resultados Encargados del


Verificación Limitantes Desarrollar Esperados Monitoreo
fuentes de desechos ejecución de
sólidos. proyectos
-Criaderos de
zancudos
eliminados
-Estudio de
caracterización de
desechos solidos
-Montaje de planta
para elaboración de
abono orgánico
-Número de
hombres y mujeres
empleados o
encargados de las
plantas de
compostaje
Saneamiento básico -Mejorar la -No. de hombres y -Listado de familias Falta de Planes de Incrementada la CORCULL, CAV´s,
comunitario cobertura de mujeres capacitadas en organización de sensibilización y cobertura de MARN, MINSAL,
infraestructura para sensibilizados y saneamiento ambiental las comunidades formación en servicios de AMUSDELI,
la disposición capacitados en -Listado de familias saneamiento saneamiento de la Alcaldías
sanitaria de excretas saneamiento básico beneficiadas con obras ambiental. población de las municipales
comunitario. La dispersión del cuecas
-Proponer e de saneamiento básico marco legal actual
implementar -No. de hombres y -Informes de eventos Diagnóstico y diseño Universidades
alternativas de mujeres que tienen de incidencia para el de alternativas de Población
tratamiento a las acceso a tecnología cumplimiento de la La no aprobación saneamiento. sensibilizada en
aguas residuales en para el manejo de normativa de vertidos de la Ley General saneamiento básico Técnicos y
zonas urbanas aguas residuales de a cuerpos de agua. de Aguas comunitario coordinadores de
consolidadas uso doméstico en el Gestión de los proyectos.
área rural. -Documentos de financiamiento para
-Implementar denuncia ante Falta de interés de
ecotecnologías de -No. de familias que la construcción de Implementadas
autoridades sobre el las comunidades infraestructuras de tecnologías de bajo Organizaciones e
saneamiento para el tienen acceso a incumplimiento de la por resolver los instituciones
tratamiento de aguas letrinas. saneamiento. costo para el
normativa de vertidos. problemas que tratamiento de financiantes.
grises en las zonas -No de familias que afectan a las
rurales. -Informe de aguas residuales en
accesan a servicios funcionamiento de los cuenca y no a una Fortalecimiento la zona rural.
-Incidir ante las de saneamiento a sistemas de comunidad en organizativo.
autoridades nivel urbano y rural. particular.
competentes de
PLAN DE MANEJO DE LA CUENCA COMASAGUA

Programa Objetivos Indicadores Fuente de Dificultades y Actividades a Resultados Encargados del


Verificación Limitantes Desarrollar Esperados Monitoreo
hacer cumplir el -No. de jornadas y eliminación de aguas -Poca o nula Foros y
marco legal sobre el numero de residuales. participación conversatorios con
vertido de aguas participantes municipal en las autoridades para
residuales a cuerpos hombres y mujeres proyectos de buscarle solución al
de agua en eventos de saneamiento problema.
incidencia ante comunitario y
autoridades para rural.
exigir el Incidencia técnico
cumplimiento de la política ante las
normativa municipalidades para
relacionada con el la creación,
vertido de aguas publicación y
residuales a cuerpos divulgación de
de agua. ordenanzas
municipales.

Fortalecimiento -Mejorar las -No. de mujeres y -Listado de hombres y -Falta de -Sensibilización y -Mejoradas las CORCULL, CAV´s,
organizativo para la capacidades de hombres mujeres capacitados en organización capacitación para el capacidades Mesa gestora,
Gestión comunitaria gestión de proyectos capacitados para la gestión de sistemas de comunitaria. acceso agua potable. organizativas y de Alcaldías,
y el acceso a agua para el acceso al gestión del acceso a agua potable -Falta de voluntad -Conformación de gestión de agua ADESCO´S.
apta para consumo agua potable. agua apta para -Perfiles de proyectos política de las una mesa a nivel de potable en las
humano. -Incrementar la consumo. de abastecimiento de municipalidades las dos cuenca para la comunidades de las
cobertura del -No de proyectos de agua de la zona. gestión de proyectos cuenca Comasagua.
servicio de agua abastecimiento de -Carpetas técnicas de -Limitada de acceso a agua -Incrementada la
potable en la cuenca. agua potable proyectos de disponibilidad de potable. cobertura del
gestionados. abastecimiento de agua fondos. -Fortalecimiento de servicio de agua
-No de proyectos de potable. la organización para potable en la zona.
Mejorar la calidad -Falta de apoyo
del servicio de agua abastecimiento de -Perfiles de proyectos técnico la gestión. -Mejorada la
domiciliar existente agua implementados de protección de -Planes de formación calidad en el
-Débil marco servicio de los
-No de familias que fuentes de agua legal para la para la mejora de los
han accesado al sistemas de agua sistemas existentes.
-Perfiles de proyectos gestión sostenible
servicio de agua de implementación de del agua potable
potable. sistemas de captación comunitarios.
-No de fuentes de de aguas lluvias. -Proyectos de
agua protegidas y -Diagnósticos de cobertura del
área de sistemas de agua servicio de agua
amortiguamiento comunitarios. potable y de
reforestadas ampliación de los
-Perfiles y carpetas sistemas existentes.
técnicas de proyectos
PLAN DE MANEJO DE LA CUENCA COMASAGUA

Programa Objetivos Indicadores Fuente de Dificultades y Actividades a Resultados Encargados del


Verificación Limitantes Desarrollar Esperados Monitoreo
-No. de sistemas de de ampliación y
captación de aguas mejoras de sistemas de
lluvias gestionados e agua comunitarios
implementados. existentes.
-No. de sistemas de -Mesa de diálogo para
agua comunitarios analizar el crecimiento
fortalecidos en urbanístico y/o el
organización, cambio de uso de
administración, suelos en la cuenca.
operación y
mantenimiento.
Gestión integral y Introducir la -# de comunidades -Proyectos -Costo de la -Organización -Control y manejo -Técnicos asignados
sostenible del agua infraestructura intervenidas establecidos infraestructura -Implementación de de la en el área
básica para el -# de grupos -Mantenimiento de la -Poco acceso a tecnología apropiada contaminación Instituciones
manejo del agua en organizados infraestructura fuentes de -Mejora de la nacionales:
la subcuenca para la -Construcción de
-# de comunidades -Agua que fluye en los financiamiento infraestructura calidad de vida de -Alcaldía, MSPAS,
descontaminación los habitantes
de la misma proporcionando un drenajes, quebradas y -Poca -Manejo de la MAG, MARN
manejo adecuado a ríos en mejores participación de infraestructura -Equilibrar las -Agencias de
las aguas residuales condiciones sanitarias. la comunidad poblaciones cooperación
para el -Mantenimiento de la bióticas del río y el
-# de SAP que han -Reportes de infraestructura -CORCULL,
mejorado la laboratorio establecimiento, manglar
cuido y -Capacitaciones Municipalidades,
cobertura de agua -Biodiversidad acuática -Disminución de ADESCO´s, ACE´s,
potable. mantenimiento -Reuniones con las enfermedades
establecida de la CODEL´s, juntas de
-# de SAP, que han comunidades diarreicas agua, ACUA, Plan
-Fotografías infraestructura
puesto -Fortalecimiento de Internacional
micromedidores, -Apatía de las las directivas locales
comunidades por Control de vectores
hipocloradores, etc.
el establecimiento
de Campañas de
Manejo adecuado de micromedidores sensibilización
los sitios de uso
común
Inconformidad
de las
SAP, son rentables comunidades por
porque cobran pago que se debe
según el consumo de realizar por el
consumo de agua
PLAN DE MANEJO DE LA CUENCA COMASAGUA

Programa Objetivos Indicadores Fuente de Dificultades y Actividades a Resultados Encargados del


Verificación Limitantes Desarrollar Esperados Monitoreo
y manejo de aguas
residuales
Formación continua -Capacitar y -No. de jornadas y -Listados de asistentes -Nivel de -Selección de -Comunidades -MARN,
para la gestión del Organizar a los n° de participantes -Informes y registros escolaridad de los comunidades cuentan con los Observatorio
riesgo pobladores de la hombres y mujeres fotográficos. grupos meta participantes conocimientos y Ambiental de
cuenca para la que forman parte de -Falta de voluntad -Diseño e herramientas para Amenazas, MAG,
gestión comunitaria sensibilización y -Mapas de riesgos y la toma de MINED, MINSAL,
recursos. de las implementación de
del riesgo. capacitación en municipalidades planes de formación decisiones PNC, Cruz Roja,
-Identificar las gestión comunitaria -Planes de para integrarse al orientadas a la Protección Civil.
para la reducción de contingencia. -Identificación y gestión preventiva
amenazas, situación trabajo de gestión análisis del riesgo. -Instituciones de
de vulnerabilidad y riesgos de desastres. de riesgos. y correctiva del ayuda humanitaria,
capacidades. -No. de jornadas de -Jornadas de riesgo. comunidades,
-Indiferencia de la monitoreo
-Elaborar planes de identificación y población ante la -Comunidades más alcaldías, comité de
prevención, y análisis del riesgo. temática -Conformación de resilientes, con riesgos, CCPC,
mitigación de -No. de jornadas comités de gestión de capacidad de CMPC, etc.
-Poca riesgos enfrentar los
riesgos. para la elaboración participación de -CORCULL,
de planes de riesgos y adaptarse Municipalidades,
la población en al cambio climático.
contingencia, mapas los procesos de ADESCO´s, ACE´s,
de amenazas y formación. -Identificadas y CAV´S, juntas de
recursos. priorizadas las agua, ACUA, Plan
-No de zonas más Internacional
comunidades con vulnerables para -Agencias de
mapas de riesgos y orientar la cooperación
recursos y planes de inversión y
contingencia. proyectos.

Implementación del -Implementar un -No. de sitios -Mapas -Mal -Selección de Manejo integrado MARN,
sistema de Sistema coordinado vulnerables -Documentos de los funcionamiento participantes de conocimientos a Observatorio
protección civil en de preparación identificados planes de contingencia del equipo -Equipamiento de las nivel local ambiental de
las cuenca -Ofrecer comunidades más amenazas, MAG,
Comasagua -Informes de avance MINED, MINSAL,
prevención, auxilio y No de sitios que de las estructuras -Robo de los vulnerables con -Prevención y
recuperación ante infraestructura para --PNC, Cruz Roja,
poseen organizativas en la equipos control de Protección Civil.
los desastres a la infraestructura de preparación para la implementación de desastres
población -Poca sistemas de alerta -Instituciones de
alerta temprana enfrentar el riesgo. capacitación -Manejo de zonas
vulnerable de las temprana ayuda humanitaria,
cuenca, sus bienes y -No. de equipos de -Fotografías sobre monitoreo vulnerables comunidades,
comunicaciones e interpretación -Registro e
el entorno -Listados interpretación de -Establecimiento alcaldías, comité de
para la de resultados de una red de alerta riesgos, etc.
implementación de información
temprana
PLAN DE MANEJO DE LA CUENCA COMASAGUA

Programa Objetivos Indicadores Fuente de Dificultades y Actividades a Resultados Encargados del


Verificación Limitantes Desarrollar Esperados Monitoreo
los sistemas de -Apatía de la -Gestión y dotación -CORCULL,
alerta temprana población a ser de equipo de Municipalidades,
-No. de sitios obras evacuada, cuando comunicaciones ADESCO´s, ACE´s,
de mitigación del existen eventos como parte de los CAV´S, juntas de
riesgo que afectan la sistemas de alerta agua, ACUA, Plan
implementadas vulnerabilidad del temprana Internacional
territorio -Establecimiento de -Agencias de
-No. de albergues
temporales rutas de evacuación, cooperación
acondicionados para identificación de
atender las puntos seguros.
emergencias. -Talleres de
monitoreo
-Contratación de
personal
-Contratación de
consultores
Fortalecimiento de -Fortalecer la figura -No. de gestiones -Registro de denuncias -Ausencia de las -Organización y -Consolidada la Todas las OG´s y
la organización local de administración y realizadas por el el ambientales instituciones reestructuración de figura de ONG´s presentes
para la gestión de manejo de recursos CORCULL y los -Opinión de la -Cierre de Asamblea y Junta administración y en las cuenca
cuenca naturales en las CAV´s población (entrevistas, agencias Directiva del manejo de los
cuenca Comasagua -No. de comisiones encuestas) nacionales CORCULL, para su recursos naturales y
fortalecimiento especialmente de MARN,
-Integrar a los trabajando en la -Archivos -Apatía de las Observatorio
actores presentes en evaluación de -Conformación de recurso hídrico.
-Fotografías comunidades por Ambiental de
el territorio en el problemas y pertenecer al los CAV´s y -Consolidados los Amenazas, MAG,
trabajo ambiental denuncias -Listado de CORCULL estructura de CAV´s de las MINSAL, PNC,
con enfoque de ambientales participantes funcionamiento cuenca Comasagua Cruz Roja,
cuenca -Poco apoyo dentro de como mediadores
-No. de -Informes económico para Protección Civil,
-Fortalecer la comunidades CORCULL. de conflictos en los Universidasdes.
-Fichas de monitoreo el trabajo de
organización con representadas -Seguimiento de territorios
voluntarios o
capacidad de gestión legalmente en el delegados denuncias -Exigida la
y de toma de CORCULL aplicación de Instituciones de
(considerando los Manejo de conflictos ayuda humanitaria,
decisiones -No. de registros de gastos de viaje en normativa
-Planes de formación ambiental en las comunidades,
-Fortalecer un denuncia ambiental los que incurren para el alcaldías, comité de
organismo que los participantes) cuenca
fortalecimiento de riesgos, etc.
concerte los -Falta de CORCULL ysus -Integradas las
intereses de los aplicación del CAV´s instituciones
sectores y usuarios marco legal regionales, CORCULL,
nacionales e Municipalidades,
PLAN DE MANEJO DE LA CUENCA COMASAGUA

Programa Objetivos Indicadores Fuente de Dificultades y Actividades a Resultados Encargados del


Verificación Limitantes Desarrollar Esperados Monitoreo
-Apatía de las -Implementación de internacionales en ADESCO´s, ACE´s,
municipalidades a proyectos el trabajo territorial CAV´S, juntas de
participar en el -Manejo de bajo el enfoque de agua, ACUA, Plan
proceso de conflictos cuenca. Internacional
gestión y manejo -Comunidades
de los recursos -Campañas de
divulgación en las organizadas que
naturales integran el
comunidades y
-Apatía de las sectores productivos CORCULL y sus
municipalidades a CAV´S.
fortalecer el -Evaluación de
CORCULL resultados
-Reorientación y
mejora continua del
trabajo del comité
Gestión -Incidir en la toma -No. de consultas -Registros de -Ausencia o poca -Planes de -Consultas -Todas las OG´s y
participativa local de decisiones de los ciudadanas participantes de las participación de formación- ciudadanas ONG´s presentes
para la procesos que realizadas con la consultas ciudadanas las instituciones. capacitación realizadas con la en la subcuenca
sostenibilidad de la suceden en el población, para -Registros de -Apatía de los -Jornadas de revisión población, para -MARN,
Cuenca de territorio de la proyectos que participantes en la sectores a de estudios de proyectos que Observatorio
Comasagua cuenca Comasagua. puedan afectar los elaboración de los participar en la impacto ambiental y puedan afectar los Ambiental de
-Fortalecer la recursos naturales. Planes de desarrollo toma de preparación para recursos naturales Amenazas, MAG,
gestión de las -No. de -Registro de denuncias decisiones consultas públicas. -Integradas MINED, MINSAL,
Unidades participantes en la ambientales -Poco apoyo -Jornadas de instituciones PNC, Cruz Roja,
Ambientales elaboración de económico para elaboración de planes locales, nacionales Protección Civil.
Municipales. Planes de desarrollo -Informes de e internacionales en
seguimiento de el trabajo de de desarrollo -Instituciones de
-Fortalecer a las estratégico voluntarios o estratégicos. el trabajo de ayuda humanitaria,
denuncias gestión de la
comunidades que -No. de Unidades delegados -Campañas de comunidades,
trabajan en manejo Ambientales -Opinión de la (considerando los cuenca. alcaldías, comité de
población (entrevistas, divulgación en las
de los recursos municipales gastos de viaje en comunidades y -Comunidades riesgos, etc.
naturales en la fortalecidas encuestas) los que incurren defienden el
sectores productivos -CORCULL,
cuenca. -No. de -Fotografías los participantes) cumplimiento de Municipalidades,
-Evaluación de derechos
comunidades -No. aplicación resultados ADESCO´s, ACE´s,
denunciando hechos de leyes fundamentales y la CAV´s, juntas de
que dañan el medio -Mejoramiento del conservación de los agua, ACUA, Plan
-Personal de las trabajo del recursos naturales
ambiente Unidades Internacional
CORCULL en la cuenca.
Ambientales -Agencias de
Municipales que -Población con cooperación
conciencia
ambiental y visión
PLAN DE MANEJO DE LA CUENCA COMASAGUA

Programa Objetivos Indicadores Fuente de Dificultades y Actividades a Resultados Encargados del


Verificación Limitantes Desarrollar Esperados Monitoreo
no ponen interés de desarrollo
en la formación sustentable
PLAN DE MANEJO DE LA CUENCA
COMASAGUA

5.18 Análisis de factibilidad


COMUNICACIÓN-DIVULGACIÓN
El proceso de divulgación del plan de manejo integral de la cuenca es una acción imprescindible
para la buena ejecución del mismo. También es necesaria de cara a su financiamiento por parte
de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales con o sin presencia actual en la zona.
En primer lugar es necesario editar y distribuir el documento a las municipalidades involucradas
(La Libertad, Santa Tecla y Comasagua), organismos internacionales, organizaciones
gubernamentales y no gubernamentales. También es importante hacer una edición popular y
distribuirla entre todos los habitantes de la cuenca para que lo conozcan y lo apoyen.
Paralelamente, se deberá realizar uno o varios eventos de presentación del plan a los concejos
municipales; Ministerios de Medio Ambiente, Agricultura y Ganadería y Turismo; organismos
de cooperación internacional, para la búsqueda de financiamiento.
Una vez comiencen a ejecutarse las primeras acciones del plan es necesario crear una unidad de
comunicaciones que se encargue de editar un boletín trimestral, impreso, donde se consignen las
actividades más importantes que se encuentran ejecutando como parte del plan y distribuirlo a
todos las instituciones que participan y a los financiadores del mismo. También se deberá editar
un boletín electrónico que sea enviado a las organizaciones y que esté disponible en el sitio web
del plan de manejo y en los sitios de las diferentes organizaciones que participan en la ejecución
del mismo.
FINANCIAMIENTO
El financiamiento para la inversión y operación del plan deberá provenir de fuentes financieras
diversas, entre las cuales cabe mencionar:
 Los gobiernos de los municipios a los que pertenece la cuenca (La Libertad, Santa Tecla
y Comasagua)
 Las mancomunidades de municipios a la que pertenece la misma.
 Las Instituciones gubernamentales que cuentan con programas y con los que pueden
echar andar iniciativas puntuales de proyectos; principalmente los ministerios de
agricultura, medio ambiente, Turismo, Fondos de inversión social.
 Los Organismos no gubernamentales que trabajan en la zona actualmente y otros que
estuvieran interesados en trabajar a futuro,
 Los Organismos de la cooperación internacional que participen en el desarrollo de la
cuenca.
 Pago por servicios ambientales, con la coordinación de las municipalidades que
conforman las cuenca
 Pago de tarifas por autorización y registro de usuarios del agua
 Gestión de capital semilla para proyectos productivos
 Solicitud al Ministerio de Gobernación para acceder a proyectos vinculados con la
mitigación del riesgo y adaptación al cambio climático.

108 ACUA
PLAN DE MANEJO DE LA CUENCA
COMASAGUA

5.19 Presupuesto preliminar para la implementación del plan de gestión


A continuación se presenta una estimación de costos que podrían demandarse en los diferentes
programas y proyectos (Tabla 57).
Tabla 57. Estimación preliminar de costos para la implementación de los programas del plan de gestión de la cuenca
Comasagua

Monto en
N° Programa
Dólares ($)

1 Concertación e incidencia territorial para el manejo sostenible de bienes y servicios ambientales. 50,000
2 Manejo sostenible, para garantizar bienes y servicios ambientales en la cuenca 125,000.00

3 Diversificación productiva sostenible 125,000.00

4 Generación de Ingresos Económicos Amigables con el Medio Ambiente 250,000.00

5 Gestión integral de los desechos sólidos 280,000.00

6 Saneamiento básico comunitario 2,500,000.00

Fortalecimiento organizativo para la Gestión comunitaria y el acceso a agua apta para consumo
690,000.00
7 humano.
8 Gestión integral y sostenible del agua 75,000.00

10 Formación continua para la gestión del riesgo 85,000.00

11 Implementación del sistema de protección civil de las cuenca Comasagua 70,000.00

12 Gestión participativa de la Cuenca de Comasagua 60,000.00

Total 4,310,000
5.20 Cronograma de ejecución de la propuesta de gestión de la cuenca Comasagua
Tabla 58. Propuesta del cronograma de actividades del Plan de gestión participativo de la cuenca Comasagua

AÑOS
ACCIONES
0 1 2 3 4 5
Gestión de financiamiento parta la implementación del
plan
Fortalecimiento institucional de CORCULL y los
CAV´s
Formación Legal, institucional y administrativa

Implementación del plan

Concertación e incidencia territorial para el manejo


sostenible de bienes y servicios ambientales.

Manejo sostenible, para garantizar bienes y servicios


ambientales en la cuenca

Diversificación productiva sostenible

109 ACUA
PLAN DE MANEJO DE LA CUENCA
COMASAGUA

AÑOS
ACCIONES
0 1 2 3 4 5

Generación de Ingresos Económicos Amigables con el


Medio Ambiente

Gestión integral de los desechos sólidos

Saneamiento básico comunitario

Fortalecimiento organizativo para la Gestión


comunitaria y el acceso a agua apta para consumo
humano.

Gestión integral y sostenible del agua

Formación continua para la gestión del riesgo

Implementación del sistema de protección civil de las


cuenca Comasagua

Gestión participativa de la Cuenca de Comasagua

Monitoreo y evaluación del plan

Actualización del plan

110 ACUA
PLAN DE MANEJO DE LA CUENCA
COMASAGUA

6 Conclusiones y recomendaciones
6.1 Conclusiones
1. La cuenca de Comasagua cuenta con un suelo que está protegido en su parte alta con
bosque de café que está garantizando en gran medida la generación de bienes y servicios
ambientales y a la vez es una opción para generar empleo a muchas familias que se
dedican a la agricultura principalmente durante la época de cosecha de dicho cultivo. Los
malos precios del café a nivel internacional y el interés por parte de grandes empresas
constructoras en adquirir estos terrenos para construir grandes residenciales ponen en
riesgo el continuar disponiendo del bosque cafetalero de la cuenca de Comasagua.
2. En la parte alta y mayormente en la parte media de la cuenca se presenta un 19% de áreas
destinadas a la agricultura limpia, principalmente para la obtención de cultivos de
subsistencia, la falta de manejo para la protección de los suelos ha hecho que por muchos
años estos pierdan su capacidad productiva y limiten las funciones naturales tales como
nutrición, retención y filtración de agua.
3. Existen muchas normativas que están orientadas a la protección y conservación de los
bienes y servicios ambientales, sin embargo existe poco o nulo interés por aplicar dichas
herramientas a fin de garantizar los derechos humanos. A esto se suma, que se cuenta
con la ley de Ordenamiento territorial sin embargo no se logra su aplicación concreta,
mientras tanto se siguen desarrollando proyectos urbanísticos en terrenos que no tienen
grandes capacidades de retención de agua (a pesar de ello con estas se logra abastecer a
miles de familias) tal como ha sucedido en cuencas anexas a la de Comasagua.
4. El crecimiento poblacional acelerado en núcleos urbanos y las limitaciones económicas
de familias con la necesidad de levantar una vivienda, generando la construcción de estas
en terrenos vulnerables por eventos de desastres latentes como deslizamientos o
derrumbes. A la fecha cerca de 500 familias en las comunidades de la cuenca se
encuentran en estas condiciones.
5. Las condiciones de saneamiento básico tanto en las comunidades rurales como en los
núcleos urbanos de la cuenca Comasagua, son deficientes, esto se refleja en la falta de
acceso a sistemas de tratamiento de aguas residuales lo cual hace que muchas de las
fuentes superficiales de agua se contaminen con heces fecales, jabones, entre otras,
poniendo en riesgo la salud humana, principalmente la de los niños y ancianos.
6. El acceso al agua para consumo humano tiende a ser garantizado por algunos de los
sistemas de abastecimiento, sin embargo muchos de estos tienden a suministrar agua
contaminada con bacterias, hecho que está determinado por la falta de protección de los
sistemas de captación, la falta de capacidad de clorar el agua ya sea por la poca
disponibilidad de fondos o porque a muchos no les guasta el sabor que deja en el agua
cuando la dosis no está de acuerdo a lo recomendado.
7. Los sistemas comunitarios de agua están experimentando déficit de abastecimiento, esto
es en gran medida por la disminución de volúmenes de agua una vez que la época lluviosa
se va y entra la seca; este comportamiento se complica aún más al deforestarse las
pequeñas áreas de recarga que alimentan nacimiento. Es de considerar también que no
se tienen identificadas las áreas de recarga hídrica al punto que en iniciativas de
ampliación de frontera agrícola, las potenciales fuentes se secan.

111 ACUA
PLAN DE MANEJO DE LA CUENCA
COMASAGUA

8. El ser humano a nivel mundial, y en nuestro país es igual, está viéndose en una situación
de vulnerabilidad ante el cambio climático, a la fecha no se hacen acciones para preparase
y adaptarse a este fenómeno, sin embargo, es urgente tomar acciones con el fin de estar
preparados y contar con los recursos mínimos requeridos por las comunidades rurales y
urbanas.
6.2 Recomendaciones
1. Desarrollar programas de sensibilización y formación para las comunidades y
organizaciones locales que se encuentran en la cuenca, orientados a la implementación
de acciones para el manejo sostenible de los recursos naturales.
2. Es necesario promover estudios orientados la determinación y cuantificación de recarga
hídrica con el fin de definir áreas de protección en la cuenca, que sean garantía para la
obtención de agua y accesible a las comunidades.
3. Las áreas destinadas para la producción de agricultura de subsistencia deben ser
manejadas con la visión conservacionista a fin de evitar la erosión, generada por
mantener el suelo limpio. Además, en estos espacios es necesario implementar obras de
captación de agua con las que se garantice humedad en suelos desprotegidos, reduciendo
a la vez niveles de escorrentía elevados y con grandes volúmenes de agua que puedan
generar eventos de riesgo de desastres aguas abajo.
4. Es necesario, ante la eminente vulnerabilidad que se presenta en muchos municipios por
posibilidades de eventos de desastres, montar un plan de sensibilización y atención a la
emergencia para la población (principalmente la que está en riesgo) a fin de estar
preparados y evitar daños personales.
5. La eficiencia de los sistemas de administración de agua para consumo humano, dependen
en gran medida de la eficiencia administrativa, es por ello que es necesario mantener un
plan de fortalecimiento técnico-administrativo para dichos administradores a fin de que
logren garantizar el acceso y calidad del agua a las poblaciones beneficiadas con el
recurso.
6. Es necesario montar una mesa de diálogo para la cuenca de COMASAGUA a fin de
evaluar de manera permanente la sostenibilidad de este territorio, para ello será
conveniente incorporar referentes institucionales, municipalidades, academia,
ADESCOS, cooperativas, sector productivo, comercio, entre actores, con el fin de
resolver las problemáticas que incidan en la sostenibilidad buscada.
7. Desarrollar e implementar planes y campañas de incidencia ante las autoridades locales
(municipalidades), regionales (AMUSDELI) y nacionales (ministerios e instituciones
estatales) para el cumplimiento del marco legal en materia ambiental, en materia de
ordenamiento territorial, reducción y prevención de la contaminación, mitigación,
prevención y gestión comunitaria del riesgo.
8. Gestionar proyectos de acceso, gestión y uso sostenible del agua con misiones
internacionales, ONGs locales, ONGs internacionales y Organizaciones
gubernamentales como ANDA, FISDL, para poder garantizar el acceso a agua potable
a aquellas familias que aún no gozan de dicho servicio.

112 ACUA
PLAN DE MANEJO DE LA CUENCA
COMASAGUA

9. Desarrollar un banco de proyectos orientados a la gestión de acciones que estén


enfocadas a la protección de los recursos naturales, con énfasis en la protección del
recurso agua, con el propósito de garantizar el acceso al vital líquido a los pobladores de
la cuenca que aún no lo poseen.
10. Es necesario implementar la investigación comunitaria, orientada a identificar los
beneficios logrados para fomentar la gestión integral del recurso hídrico.

113 ACUA
PLAN DE MANEJO DE LA CUENCA
COMASAGUA

7 Bibliografía
Abarca, S.I. y España, J.R. (2014): Fortalecimiento de la gestión del recurso natural y riesgos en la cuenca
Comasagua del departamento de La Libertad, UCA, Antiguo Cuscatlán.
ACUA- Asociación Comunitaria Unida por el Agua y la Agricultura. (2012): Estudio Integrado de
Cuencas Hidrográficas: Comasagua, Grande y Majahual, ACUA, La Libertad.
Acuña, K. (2003): Señalando el camino. Reconsiderando la participación social desde un enfoque de equidad
de género en la evaluación de impacto ambiental en Centroamérica, UICN, San José.
Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional -USAID (2008): Plan de Manejo
de la Subcuenca Cara Sucia, Departamento de Ahuachapán, Proyecto IMCCW, San Salvador.
ANDA-COSUDE- Asociación Nacional de Acueductos y Alcantarillados- Agencia Suiza para
el Desarrollo y la Cooperación. (2008): Mapa hidrogeológico de El Salvador. Esc: 1:100,000
Baxter, S. (1984): Léxico estratigráfico de El Salvador, CEL, San Salvador.
Bonilla, L (2014): Evaluación de la calidad del agua de fuentes y sistemas de abastecimiento de agua en la
cuenca Comasagua, UES, San Salvador.
Campos Murillo, GE; Espinal Flores, LO; Vásquez Vásquez, SG. (2015): Diagnostico biofísico de la
cuenca Comasagua, Departamento de La Libertad. Tesis Ingeniería Civil, San Salvador, UCA.
Cooperativa Americana de Remesas al Exterior-CARE (2013): Plan de manejo de la región hidrográfica
Bahía De Jiquilisco, AECID, BID y MARN, San Salvador.
Escamilla, M.A. y Argueta, A.A. (2012): Plan de Manejo de la cuenca Estero San Diego, Zaragoza, La
Libertad, El Salvador, ACUA y FIAES, San Salvador.
Galván, G. (1996): Consideraciones sobre Desarrollo Local, FUNDAMUNI, San Salvador
Gobierno de El Salvador-GOES y Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo-PNUD
(1982): Plan Maestro de desarrollo y aprovechamiento de los recursos hídricos, GOES, San Salvador.
González, W. et al. (2007): Plan Director para el abastecimiento y saneamiento de agua en el sur de La
Libertad. Estudio integrado de cuencas hidrográficas. Cuenca: Conchalío, Chilama, La Danta, Jute-San
Antonio, Estero San Diego, Bocana Toluca, ACUA e Ingeniería Sin Fronteras, San Salvador.
Holdridge, L.R. (1975). Zonas de vida ecológicas de El Salvador, MAG, PNUD y FAO, San Salvador.
Klingebiel, A.A. y Montgomery, P.H. (1961): Land capability classification, US Government Printing
Office, Washington, DC.
Londoño, C.H. (2001): cuenca Hidrográficas: Bases Conceptuales – Caracterización planificación-
Administración, Universidad del Tolima, Ibagué.
Llamas, J., (1993). Hidrología general. Universidad del Estado de México. Toluca. México.
MARN-Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (2014): Boletín climatológico anual
2013, MARN, San Salvador.
- (2013): Escenarios de riesgo: Amenaza por inundación Región hidrográfica: Mandinga - Comalapa,
MARN, San Salvador.

114 ACUA
PLAN DE MANEJO DE LA CUENCA
COMASAGUA

- (2013): Plan de Manejo Región Hidrográfica del Estero de Jaltepeque, AECID, BID y MARN, San
Salvador
- (2005): Balance hídrico integrado y dinámico en El Salvador, MARN, San Salvador.
DIGESTYC - Dirección General de Estadística y Censos (2014): Encuesta de Hogares de Propósitos
Múltiples 2013, MINEC, San Salvador.
Ministerio de Salud-MINSAL (2011): Plan de emergencia sanitario local, unidad de salud de
Zaragoza. Unidad de Emergencias y Desastres. MINSAL y OPS/OMS, Zaragoza
Pleitez, W. et al. (2009): Almanaque 262. Estado del Desarrollo Humano en los municipios de El Salvador
2009, AECID, FUNDAUNGO, PNUD y Subsecretaría de Desarrollo Territorial y
Descentralización, San Salvador.
Tellman, E. (2014): “Land Use Change and Ecosystem Service Sheds: Where Does Deforestation Impact
Flood Mitigation in El Salvador?” Tropical Resources Bulletin, n° 32-33, pp. 63-71, Tropical
Resources Institute, Yale.
Valles, J.R. (2012): Generación de mapas de inundación, para diferentes periodos de retorno, en la región
hidrográfica Mandinga-Comalapa, UES, San Salvador.

115 ACUA
PLAN DE MANEJO DE LA CUENCA
COMASAGUA

8 ANEXOS
Anexo 1. Sistematización de los resultados cualitativos de evaluación del área técnica, ambiental, social y económica en los
sistemas de abastecimiento de agua en la Cuenca de Comasagua.
Sistema de abastecimiento
Área Característica 3 de mayo Los Ángeles Bellos Horizontes El Faro La Shila
Algunas familias de la
Algunas de las familias
Distribución Todas las personas tienen Todas las personas tienen Todas las familias tienen comunidad disponen de
tienen agua en cantidad
equitativa igual cantidad de agua. igual cantidad de agua. igual cantidad de agua. chorro, pero sin agua y
variada.
pagan el servicio.
Se realiza monitoreo de la Se realiza monitoreo de la
Monitoreo sobre la fuente sólo cuando se daña la Al menos dos veces al año se Al menos dos veces al año se fuente sólo cuando se daña la
No se hace nunca.
cantidad disponible bomba o cuando se daña la afora el pozo o fuente. afora el pozo o fuente. bomba o cuando se daña la
caja. caja.
Se cuenta con un plan de El plan de operación y
Área técnica

Solo se repara en Solo se repara en Mantenimientos de vez en


Mantenimiento operaciones y mantenimiento es
emergencia. emergencia. cuando.
mantenimiento. dinamizado con eficiencia.
Se cuenta con personal
eventual. Se cuenta con personal
Se cuenta con personal Se lleva un control con
Personal operativo Se cuenta con personal fijo. capacitado y con sus
eventual. bitácoras de registro.
Se lleva un control con respectivas herramientas.
bitácoras de registro.
Se toma lectura de cloro, hay Se toma lectura de cloro, hay Se toma lectura de cloro, hay Se toma lectura de cloro, hay
un registro y se realizan Se toma lectura del cloro un registro y se realizan un registro y se realizan un registro y se realizan
Calidad del agua
análisis de laboratorio al pero no se lleva registro. análisis de laboratorio al análisis de laboratorio al análisis de laboratorio al
menos una vez l año. menos una vez l año. menos una vez al año. menos una vez l año.
Todas las personas del
Todas las personas del Todas las personas del Todas las personas del comité o junta de agua
comité o Junta de Agua comité o Junta de Agua comité o Junta de Agua participan activamente
La Junta o el comité de agua
Área social

conocen sus funciones, el conocen sus funciones, el conocen sus funciones, el desempeñando sus
Funcionamiento no se capacitan sobre sus
contenido de sus estatutos y contenido de sus estatutos y contenido de sus estatutos y funciones, realizan reuniones
organizativo funciones y no se tiene
reglamento interno del reglamento interno del reglamento interno del ordinarias y extraordinarias y
reglamento interno.
comité de agua pero no comité de agua pero no comité de agua pero no le dan seguimiento al plan de
todos/as los cumplen. todos/as los cumplen. todos/as los cumplen. trabajo, coordinan con la
ADESCO a fin de fortalecer

116 ACUA
PLAN DE MANEJO DE LA CUENCA
COMASAGUA

Sistema de abastecimiento
Área Característica 3 de mayo Los Ángeles Bellos Horizontes El Faro La Shila
la organización en la
comunidad.
Hacen asambleas generales Hacen asambleas generales Hacen asambleas generales Hacen asambleas generales
según establecido en los según establecido en los Nunca dan informe a las según establecido en los según establecido en los
Transparencia
estatutos, rinden informes y estatutos, rinden informes y personas usuarias. estatutos, rinden informes y estatutos, rinden informes y
aseguran participación. aseguran participación. aseguran participación. aseguran participación.
La participación de las
La participación de las mujeres es igual o mayor al La participación de mujeres La participación de mujeres La participación de las
Participación de
mujeres y de los hombres es 50% dentro de la Junta o es menor al 30% dentro del es menor al 30% dentro del mujeres y de los hombres es
mujeres
equitativa. Comité de agua pero no comité o Junta de agua. comité o Junta de agua. equitativa.
toman decisiones.
La Junta o Comité de agua La Junta o Comité de agua
cuentan con personería cuentan con personería La Junta o Comité de agua La Junta o Comité de agua La Junta o comité de agua
jurídica (Alcaldía, jurídica (Alcaldía, no cuentan con personería no cuentan con personería cuenta con personería
Legalidad
Gobernación, MAG) pero Gobernación, MAG) pero Jurídica o representante Jurídica o representante jurídica, cuenta con sus
aún no cuenta con toda su aún no cuenta con toda su legal. legal. credenciales, NIT y sellos.
documentación. documentación.
Conocen de la problemática Conocen de la problemática Conocen de la problemática
Conocen de la problemática Conocen de la problemática
participan en espacios de participan en espacios de participan en espacios de
participan en espacios de participan en espacios de
sensibilización, lo replican en sensibilización, lo replican en sensibilización, lo replican
sensibilización, lo replican sensibilización, lo replican
Sensibilización e su comunidad, participan en su comunidad, participan en en su comunidad, participan
en su comunidad en su comunidad
incidencia acciones de incidencia acciones de incidencia en acciones de incidencia
participación en acciones de participación en acciones de
promovidas y coordinadas promovidas y coordinadas promovidas y coordinadas
incidencia solo si se les incidencia solo si se les
por ellos/as para garantizar por ellos/as para garantizar por ellos/as para garantizar
invita. invita.
del derecho humano al agua. del derecho humano al agua. del derecho humano al agua.
Aportan en la toma de Aportan en la toma de
decisiones para la gestión, decisiones para la gestión,
Participación de la administración, protección y Buena participación (Menor Poca participación (menor a Muy buena participación administración, protección y
población en general funcionamiento del sistema a 60%). 40%). (mayor a 60%). funcionamiento del sistema
de manera activa y de manera activa y
participativa. participativa.
Se lleva al día los registros Se lleva al día los registros Se lleva al día los registros
económica

contables, se lleva un archivo No se cuentan con todos los Se cuenta con registros contables, se lleva un archivo contables, se lleva un archivo
Área

Registros contables de comprobantes y se realiza documentos para un registro contables pero se lleva de comprobantes y se realiza de comprobantes y se realiza
un informe mensual del transparente. atrasada la información. un informe mensual del un informe mensual del
tesorero. tesorero. tesorero.

117 ACUA
PLAN DE MANEJO DE LA CUENCA
COMASAGUA

Sistema de abastecimiento
Área Característica 3 de mayo Los Ángeles Bellos Horizontes El Faro La Shila
Los egresos son menores a Los egresos son menores a Los egresos son menores a
los ingresos y se tiene Los egresos son menores los los ingresos y se tiene los ingresos y se tiene
Los egresos son iguales a los
margen para ahorro, se lleva ingresos y se tiene margen margen para ahorro, se lleva margen para ahorro, se lleva
Ingresos y egresos ingresos y no dejan margen
un control registrado y se para ahorro pero no se lleva un control registrado y se un control registrado y se
de ahorro.
realiza un plan de ejecución un control registrado. realiza un plan de ejecución realiza un plan de ejecución
de inversiones. de inversiones. de inversiones.
Existe un 25% de Existe un 15% de Existe un 50% de morosidad Existe menos del 15% de Existe un 25% de
Morosidad
morosidad. morosidad. y adeudan más de seis meses. morosidad. morosidad.
Cuentan con cuota fija, Cuentan con cuota fija, Cuentan con cuota fija,
diferenciada, se aplican y se diferenciada, se aplican y se diferenciada, se aplican y se
Sólo existe cuota fija sin Sólo existe cuota fija sin
Estructura tarifaria construyen construyen construyen
límite de consumo. límite de consumo.
participativamente con la participativamente con la participativamente con la
población de la comunidad. población de la comunidad. población de la comunidad.
Se cuenta con registros Se cuenta con registros Se cuenta con registros
contables, se realiza contables, se realiza contables, se realiza
rendición de informes rendición de informes rendición de informes
mensuales a la Junta mensuales a la Junta mensuales a la Junta
Directiva del sistema, Directiva del sistema, Directiva del sistema,
auditorías internas, externas auditorías internas, externas auditorías internas, externas Se lleva un registro contable,
No se lleva un registro
y se informa en asamblea y se informa en asamblea y se informa en asamblea se elaboran informes y se
contable, no se realizan
Informes y general de usuarios/as el general de usuarios/as el general de usuarios/as el socializan con las personas
informes y no se realizan
transparencia estado de fondos estado de fondos estado de fondos usuarias solo cuando se les
auditorías internas ni
económicos y materiales económicos y materiales económicos y materiales solicita o en alguna
externas.
disponibles para el disponibles para el disponibles para el emergencia.
mantenimiento del sistema, mantenimiento del sistema, mantenimiento del sistema,
se incorporan la lectura se incorporan la lectura se incorporan la lectura
anterior y actual en la factura, anterior y actual en la factura, anterior y actual en la factura,
recibo o comprobante de recibo o comprobante de recibo o comprobante de
pago. pago. pago.
El 80% de familias de la El 80% de familias de la
El 50% de las familias de la
comunidad cuenta con comunidad cuenta con
Área ambiental

comunidad cuentan con Menos del 50% de las Menos del 50% de las
letrinas y disposición de letrinas y disposición de
letrinas aboneras y de familias cuentan con letrinas familias cuentan con letrinas
aguas grises y hacen uso aguas grises y hacen uso
Saneamiento disposición de aguas grises y aboneras y de disposición de aboneras y de disposición de
adecuado de ellas, cuentan adecuado de ellas, cuentan
hacen uso de ellas, no aguas grises y queman la aguas grises y queman la
con el servicio de tren de con el servicio de tren de
queman la basura ni la tiran a basura. basura.
aseo de forma regular y aseo de forma regular y
la quebrada.
continua. continua.

118 ACUA
PLAN DE MANEJO DE LA CUENCA
COMASAGUA

Sistema de abastecimiento
Área Característica 3 de mayo Los Ángeles Bellos Horizontes El Faro La Shila
Se tiene identificada la zona Se tiene identificada la zona
de recarga y se elabora un de recarga y se elabora un
plan de acción con su Se pone en función el plan plan de acción con su
cronograma para la de acción de protección de la No se tiene identificada la cronograma para la No se tiene identificada la
Reforestación protección de la zona de fuente con la participación zona de recarga, ni se realiza protección de la zona de zona de recarga, ni se realiza
recarga con actividades de la población de la ningún tipo de reforestación. recarga con actividades ningún tipo de reforestación.
encaminadas a ello comunidad. encaminadas a ello
(campañas de reforestación, (campañas de reforestación,
limpieza en la comunidad). limpieza en la comunidad).
La directiva (Junta o comité La directiva (Junta o comité
La directiva (Junta o Comité de agua, ADESCO) y la Solo la Directiva (Junta o de agua, ADESCO) y la Solo la Directiva (Junta o
Sensibilización de agua), ADESCO) y la comunidad participan e comité de agua, ADESCO) comunidad participan e comité de agua, ADESCO)
ambiental comunidad participa en impulsa actividades participa en procesos de impulsa actividades participa en procesos de
procesos de sensibilización. ambientalistas dentro de la sensibilización ambiental. ambientalistas dentro de la sensibilización ambiental.
comunidad. comunidad.
Más del 60% se promueven El 60% de las familias de la El 80% de las familias de la El 60% de las familias de la El 80% de las familias de la
actividades de información comunidad usan comunidad usan comunidad usan comunidad usan
sobre técnicas agroquímicos, practican la agroquímicos, practican la agroquímicos, practican la agroquímicos, practican la
Agroecología
agroecológicas para que más quema de terrenos, tala de quema de terrenos, tala de quema de terrenos, tala de quema de terrenos, tala de
personas de la comunidad la árboles, uso inadecuado del árboles, uso inadecuado del árboles, uso inadecuado del árboles, uso inadecuado del
practiquen. suelo. suelo. suelo. suelo.

119 ACUA

También podría gustarte