Está en la página 1de 2

Para quienes hemos estado en la arena política y en la lucha por los derechos de

las mujeres, escuchar el reclamo que se le hace a la doctora Claudia Sheinbaum


de “piso parejo” en una contienda donde ella es la única mujer en una baraja de 6,
es contraintuitivo y hasta estrambótico.

Quienes históricamente han detentado el poder, y por poder me refiero al


económico, político, mediático, y social han sido los hombres, y eso lo sabemos de
sobra. Apenas hace 60 años conquistamos en México el derecho al voto
femenino. Un año de que llegó la primera mujer a la presidencia de la suprema
Corte de Justicia y 4 años apenas de la reforma histórica que estableció el
principio de paridad. Si, el de la igualdad para acceder a los cargos de poder. 4
años.

Por eso nos llama la atención que el reclamo de “piso parejo” venga del lado de
los hombres, cuando los hombres deberían saber, de sobra, que aún falta un largo
camino que recorrer para hablar de piso parejo pero PARA LAS MUJERES, y no
me refiero solo a la arena política.

Miren ustedes:

1. Con cifras al cierre de 2022, por cada 100 pesos que un hombre percibe
de sueldo, las mujeres ganan 85 pesos. Un sueldo 14% menor.

2. De acuerdo con el estudio “Mujeres en los negocios 2023; avances


hacia la paridad, de Grant Thornton, sólo el 38% de los puestos de alta
dirección están ocupados por mujeres, contra un 62% que ocupan los
hombres. (lo señala en porcentajes)

3. De acuerdo con información del INEGI y del Instituto Mexicano para la


Competitividad, las mujeres dedican 40 horas a la semana al trabajo no
remunerado en comparación con 15.9 horas a la semana que dedican
los hombres.

4. Según datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) un 15%


de las mujeres en edad de trabajar en todo el mundo quisiera tener un
empleo, pero no lo tiene, frente un 10.5% de hombres con este
problema.

5. 18% de las trabajadoras mexicanas han enfrentado al menos un acto de


discriminación a lo largo de su vida (no existe el dato en la ENDIREH
respecto de los hombres)

6. De acuerdo con datos INEGI, el 41.5% de las viviendas pertenece a una


mujer, mientras que el 56.9% son propiedad de un hombre.

7. Finalmente, destaca que el Foro Económico Mundial estima, al menos,


132 años para alcanzar una paridad completa de género. Una cifra peor
a los 100 años que estimaba se requerían antes de la pandemia.

La contienda hacia el 2024 ya ha empezado. Y por primera vez en la historia, una


mujer lleva la delantera para convertirse en presidenta de México. Y eso, por
supuesto que no se digiere fácil. En el fondo, las mujeres que logran dar ese
brinco y superar todo tipo de barreras son vistas como usurpadoras, no como
usuarias del poder con las mismas armas que los hombres, de ahí el reclamo de
piso parejo, que en realidad lo que esconde ese mensaje es que hay que poner a
las mujeres en su lugar, en su sitio de perdedoras o de víctimas, no de ganadoras.

Afortunadamente soplan vientos de cambio, el cambio se escribe con M de mujer.

Soy Mariana Benitez

Nos veremos a la próxima.

También podría gustarte