Está en la página 1de 34

TÍTULO DE LA IDEA EMPRENDEDORA

“Reciclaje creativo “Ecological Heart” como propuesta de solución para la Contaminación


Ambiental - Paita”

DIMENSIÓN DE ATENCIÓN

Contaminación

INTEGRANTES

MORE MORE, Melany Judith


NAMUCHE VARGAS, Adrian Gusseppe
NIMA PAIVA, Angelica del Pilar
PEÑA CORONADO, Keirys Sumaya
PONGO CHAMBE, Jackilin Isabel

DOCENTE DE COMPETENCIA COMUNICATIVA

Dr. ALDANA TUME, Alan Alexis

Piura

2023-I
ÍNDICE Pág.

I. DATOS GENERALES 3

1.1 Análisis personal de las cualidades emprendedoras 3

1.2 Descripción de la problemática en su entorno personal (diagnóstico) 3

II. MARCO CONCEPTUAL DE LA PROBLEMÁTICA A ATENDER Y 4


DE LA IDEA EMPRENDEDORA

2.1 Contaminación ambiental 4


2.1.1 Definición de la contaminación ambiental 4
2.1.2 Causas de la contaminación ambiental 5
2.1.3 Consecuencias de la contaminación ambiental 5

2.2 Reciclaje creativo “ECOLOGICAL HEART” 6


2.2.1 Definición de reciclaje 7
2.2.2 Características del reciclaje 8
2.2.3 Propósito del reciclaje 9

III. DESCRIPCIÓN DE LA IDEA EMPRENDEDORA 9

3.1 Datos obtenidos de la encuesta aplicada 9


3.2 Productos relacionados y antecesores 11
3.3 Descripción de la viabilidad del reciclaje creativo “ECOLOGICAL
HEART” 12
3.4 Descripción de la elaboración del producto a base del reciclaje creativo
“ECOLOGICAL HEART” 13

IV. Alineación de la idea emprendedora con la visión y misión de su 17


proyecto de vida

VI. REFERENCIAS 18

VII. ANEXOS

2
I. DATOS GENERALES
1.1. Análisis personal de las cualidades emprendedoras
Tabla 1

Análisis del personal que conforma el equipo de la idea emprendedora

Estudiante Carrera Análisis particular de Fortalezas que


emprendedor profesional cualidades puedan contribuir
emprendedoras con la idea
emprendedora

MORE MORE, − Responsable − Organización


Melany Judith Enfermería − Optimista − Versátil
− Creativa − Perseverancia

− Innovación − Responsable
NAMUCHE Administración − Liderazgo − Intuitivo
VARGAS, Adrian de Hotelería y − Organizado − Colaborador
Gussepe Turismo

− Paciencia − Creatividad
NIMA PAIVA Enfermería − Responsable − Amabilidad
Angelica del Pilar − Respetuosa − Optimismo

− Liderazgo − Responsable
PEÑA CORONADO, − Creatividad − Empática
Keirys Sumaya Psicología − Perseverancia − Amable

− Creatividad − Responsable
PONGO CHAMBE, − Responsable − Empática
Jackilin Isabel Derecho − Optimista − Amabilidad

Nota: La información se obtuvo de la evidencia de aprendizaje de la primera


sesión, descripción ícono verbal – Infografía, de los integrantes del equipo
emprendedor.

3
1.2. Descripción de la problemática (diagnóstico)
En la actualidad, en el norte del Perú, encontramos la ciudad de Paita, lugar
turístico debido a su diversidad de playas, además por ser un gran puerto de exportaciones
e importaciones a nivel mundial, no obstante, esta ciudad se ve afectada por la gran
contaminación ambiental. Las causas probables de la contaminación se manifiestan en la
falta de conciencia ecológica, desperdicios de desechos sólidos y orgánicos, excesos de
aguas residuales y pluviales, además de la mala gestión de las autoridades. Este problema
presenta algunas consecuencias como la pérdida masiva en los recursos marinos, impacto
negativo en la salud pública, destrucción de la biodiversidad, olores desagradables por el
colapso del sistema de alcantarillado y el impacto negativo en la economía.

II. MARCO CONCEPTUAL DE LA PROBLEMÁTICA A ATENDER Y DE LA IDEA


EMPRENDEDORA

2.1 Contaminación Ambiental


2.1.1 Definición de Contaminación Ambiental (PEÑA CORONADO, Keirys Sumaya)

La crisis climática es una verdad y millones de animales, plantas y personas están


siendo afectadas por ello. Dicho esto, la contaminación no es un incentivo para el
desarrollo descontrolado de está crisis climática.

Como dice Chango Christian (2017) “Contaminación es la variación dañina


realizada al estado normal de un objeto que afecta de manera al medio ambiente y por lo
tanto a las condiciones de vida y la salud de los seres vivos” (p. 14).

En relación a lo mencionado, podemos definir a la contaminación, cuando entran


al medio ambiente elementos o sustancias que normalmente no deberían entrar, las cuales
sin duda afectan el equilibrio del ecosistema. Un claro ejemplo sobre esto es el plástico,
ya que estos corrompen nuestros océanos, además, matan a la vida silvestre y además se
filtran en nuestra cadena alimentaria. Entonces, nos damos cuenta de la gran importancia
que debemos de tener sobre su definición, siendo muy lamentable que las personas seamos
los principales receptores de la contaminación. Por lo tanto, podemos reciclar, para así
lograr ayudar a nuestro planeta.

Por otro lado, es un proceso cíclico que abarca cada ambiente. De acuerdo con
Encinas (2011) la contaminación es la presencia de sustancias no deseadas en el aire, el
agua o el suelo en una concentración tal que puede afectar la salud y el bienestar de los

4
seres humanos. Por lo general la contaminación del aire, suelo y del agua están
estrechamente relacionados y no se puede dividir, además, dichos contaminantes suelen
ser emitidos por fuentes artificiales o naturales (p. 3 - 4).

No cabe duda de que la contaminación ambiental se basa en la introducción de


elementos, los cuales son dañinos para los seres vivos y ecosistemas en general, además,
de ser un proceso cíclico que abarca a cada uno de los ambientes: suelo, agua y aire, estos
organismos son a la vez emisores y receptores de contaminantes. La calidad del medio
ambiente de nuestro planeta se ve amenazada todos los días por la cantidad de
contaminantes que traemos, un claro ejemplo de amenaza es el calentamiento global, la
pluralidad de contaminantes son creados por el hombre por lo cual se pueden evitar, ya sea
cambiando nuestro método de desplazarnos o empezando a reciclar. Algunos de estos
contaminantes son los agrícolas, industriales y procesos clínicos.

2.1.2 Causas de la Contaminación Ambiental (NAMUCHE VARGAS, Adrian Gussepe)

La Contaminación Ambiental es una problemática de suma importancia que


evidenciamos en la actualidad, comprender las causas de la contaminación ambiental es el
primer paso para salvar el planeta y poder tomar las medidas adecuadas para construir un
futuro más sostenible. Debido a esto, Soledad, B (2009) argumenta lo siguiente:

Entre los contaminantes atmosféricos están los contaminantes emitidos al ambiente


tales como gases tóxicos, polvo y cualquier sustancia que añadida a la atmósfera
produzca un efecto apreciable sobre las personas o el medioambiente: en este caso el
consumo de combustible tanto por la industria como por las grandes concentraciones
humanas en las áreas urbanas, es la principal causa de la contaminación atmosférica.
(p. 11)

Hoy en día se evidencia mucho la contaminación ambiental, caso que es muy


nocivo para nuestra calidad de vida y el ambiente, ya que en las personas se da el aumento
de riesgo de infecciones respiratorias, enfermedades cardíacas, accidentes
cerebrovasculares y cáncer de pulmón, también afecta a los ecosistemas, provocando que
muchas especies de animales y plantas pierdan su hábitat natural, pudiendo llegar a
provocar incluso su extinción. Como sugerencias para evitar este problema serían:
Consumir productos ecológicos, sembrar árboles, usar la 3R de la ecología, etc.

5
Por otro lado, el medio ambiente se ve afectado de manera negativa en el estado
natural, algunas investigaciones realizadas muestran que la causa de esta contaminación
depende de varios factores. Palacios y Moreno (2022) señalan que: Una de las causas son
los agentes físicos presentes en el ambiente, estos son la temperatura, iluminación,
humedad y las radiaciones. También están los agentes químicos que están presentes en
los gases, vapores, aerosoles y metales. Y por último los agentes biológicos, que están
representados por organismos vivos, donde la mayoría son microorganismos como
bacterias, virus, hongos entre otros (pp. 13-15).

Evidentemente el problema ambiental de los últimos años es la contaminación,


problema que no podemos dejar que siga avanzando, debido a que puede causar menor
calidad de vida, la lluvia ácida y la desaparición de la capa de ozono. Como medidas de
prevención para este problema podemos optar por realizar el mantenimiento adecuado a
todos tus artefactos electrodomésticos incluyendo a tu medio de transporte, descartar el
uso de aerosoles, entre otros.

2.1.3 Consecuencias de la Contaminación Ambiental (NIMA PAIVA, Angelica del Pilar)

La polución aumenta el riesgo de accidentes cerebrovasculares, cáncer de pulmón,


infecciones respiratorias y enfermedades cardíacas.

Como dice Barrios (2017) “Las consecuencias de la contaminación deben


motivarnos a tener un estilo de vida basado en el consumo responsable. Pero cambiar
nuestros hábitos depende de una buena educación ambiental, que refuerce el compromiso
de todos por disminuir la huella ecológica” (p. 7).

No cabe duda que la contaminación nos afecta a todos, puesto que ocasiona el
agotamiento de la capa de ozono, aumentando en sí la cantidad de luz ultravioleta que llega
a la tierra, este se evidencia en el aumento de la temperatura, la cual está asociada al mayor
uso de petróleo y sus derivados. Por consiguiente, conocer la importancia de los efectos
de la contaminación debería ser de interés público, ya que ayuda en modificar las actitudes
erróneas sobre el cuidado del planeta. Por lo tanto, se podría implementar prácticas más
sostenibles en toda la población para empatizar con el cuidado ambiental.

Por otro lado, como nos comenta Albert (2011), los que afectan a los organismos
vivos se denominan efectos bióticos; pueden ser tóxicos si afectan a ciertos organismos; o
ecotoxicidad si afectan a uno o más ecosistemas, por ejemplo, cuando se extinguen

6
especies o cambian los hábitats. Por otro lado, se dan efectos sobre los ciclos
biogeoquímicos o efectos abióticos, estos pueden causar consecuencias como los gases de
efecto invernadero y gases químicos como la aparición de la lluvia ácida y el agotamiento
del ozono. También ocurre que un solo contaminante da como consecuencia efectos
tóxicos, eco tóxicos, físicos y químicos (p. 15).

Como podemos evidenciar, estos efectos se están dando en la actualidad en nuestro


planeta, efectos como la lluvia acida y desaparición de la capa de ozono, por ello es
importante darle la debida importancia a la contaminación ambiental y empezar a hacer
acciones para frenar esto. Como medidas de prevención para este problema podemos dar
las siguientes: No usar aerosoles, que las autoridades tomen las medidas necesarias para
que los contaminantes humanos dejen de hacer que la contaminación siga creciendo.

2.2 Reciclaje creativo “ECOLOGICAL HEART”


2.2.1 Definición del reciclaje (MORE MORE, Melany Judith)

Nuestro planeta continúa siendo perjudicado debido a los impactos desfavorables de


la contaminación, existen diferentes formas para minimizar estos riesgos. Pero, una de las
más factibles y gratificantes indudablemente es el reciclaje.

Tal como Vázquez at al., (2001) define el reciclaje como “Un proceso que reintegra
al ciclo de consumo los materiales presentes en los residuos sólidos urbanos que ya fueron
desechados y que son aptos para elaborar otros productos” (p. 109).

Es evidente, que el reciclaje es un proceso que reintegra al ciclo de consumo ciertos


recursos presentes en aquellos desechos que son vertidos y acumulados en grandes
cantidades, perjudicando todo el medio ambiente. En tal sentido, es recomendable optar
cuanto antes, por prácticas más sostenibles y creativas, como la elaboración de objetos
reciclados que incentiven estas acciones en las personas.

Por otro lado, de acuerdo a Anon et al., (2012) lo define como el proceso donde se
restaura materia prima presentes en los residuos, para la elaboración de un producto actual.
Además, es un procedimiento complejo de actividades, siendo aprovechadas con el uso de
las 3R. Por lo tanto, este material transformado contribuye a prevenir la contaminación
ambiental (p. 16).

7
El reciclaje ha formado parte de nuestra historia antigua, siendo lamentable como su
práctica ha disminuido con el tiempo. Efectivamente es un proceso de recuperación y
restauración de los materiales de desecho presentes en pequeñas o grandes fracciones de
basura, es una transformación compleja que aprovecha estos residuos haciendo uso de las
3R. Por ello, es primordial incorporar actividades como la recolección de materiales que ya
no se utilizarán y puedan ser transformados en nuestras comunidades. Además, de la
elaboración de objetos creativos reciclados que llamen la atención y contagien la
participación de niños, adolescentes y adultos.

2.2.2 Características del reciclaje (Todos)

Algunas de las características más importantes de la contaminación son las industrias


que arrojan desechos al mar, desequilibrios climáticos, las enfermedades, la minería como
fuente importante de contaminación, además de los gases industriales en la atmósfera las
cuales disminuyen la pureza de la piel. Sin embargo, Ramón et al., (2017) indican que:

Se considera el reciclaje por ser un proceso simple que ayuda a resolver muchos de
los problemas creados por la forma de vida moderna. De esta manera, emprender el negocio
del reciclaje, aparte de actuar en beneficio de la humanidad y la preservación del medio
ambiente, también representa un negocio rentable para la comunidad (p. 36-40).

Efectivamente el reciclaje es un proceso que nos permite abordar distintos temas


relacionados al medio ambiente, además de presentar viabilidad de acuerdo a algún
emprendimiento, los cuales, ya son ejecutados en la actualidad, teniendo buenos resultados
positivos en la sociedad. En tal sentido es aconsejable que como ciudadanos responsables
empleemos esta actividad para resguardar la biodiversidad.

Por otro lado, se menciona que el reciclaje corresponde a una serie de procesos que
inician desde residuos y son subyugados a diversos tratamientos. Así, Fajardo Yrala, P.
(2017) define que el reciclaje implica una variedad de procesos industriales que toman
desechos sin procesar y los tratan física, química o biológicamente para producir una
variedad de materiales que pueden reutilizarse en los procesos de fabricación. La
heterogeneidad de los residuos dificulta su tratamiento conjunto. Por lo tanto, la calidad
de los artículos reciclados está derechamente concomitante con la calidad de material
reciclado en su clasificación, evitando así posibles contaminaciones. Todo ello pone de

8
manifiesto la necesidad de separar los diferentes materiales formadores de residuos, lo que
implica crear una política de recogida selectiva y concienciar a los generadores de residuos
domésticos de que es su responsabilidad (p. 18).

No cabe duda, que el reciclaje se ha convertido en un método practico y eficaz ante


la problemática de la contaminación, aunque, no todos saben cómo llevarla a cabo
correctamente. Es evidente que es todo un proceso complejo los cuales parten del residuo.
Además, se debe tener en cuenta su estado para una relación directa con la recolección.
Por ello su importancia radica en que presenta características que van desde un punto
ecológico hasta un punto de emprendimiento, lo cual es factible hoy en día y puede ser
compartido a las generaciones futuras.

2.2.3 Propósito del reciclaje (PONGO CHAMBE, Jackilin Isabel)

El propósito del reciclaje se caracteriza en implementar algún plan de acción para


subestimar los desperdicios sólidos, lo cual se generan en nuestro planeta y conocer la
actitud de los estudiantes ante el reciclaje.

Teniendo en cuenta a Olaguez Torres (2019) “al reducir la cantidad de residuos que
generamos podemos minimizar su impacto en el medio ambiente. El objetivo es
aprovechar al máximo los recursos naturales y reducir la cantidad de materiales que
terminan en vertederos” (p. 2).

Entonces, estamos de acuerdo que la elaboración de concentrado conlleva a un


proceso, por lo tanto, se examina la vía más factible la cual está establecida por el experto.
Un claro ejemplo sería la empresa RECIDAR, cuya función trata de dar vida a los objetos
ya utilizados incorporándose a la sociedad como también promoviendo su reutilización.
Por lo tanto, la importancia del reciclaje va mucho más allá de solo recoger residuos sólidos
si no de concientizar a la población el valor que tiene, agregamos, alguna recomendación
como que los instrumentos utilizados se esterilicen y todos y cada uno de los obreros
realicen el cumplimiento de las normas de higiene para poder evitar la contaminación
cruzada.

Por otro lado, Antoni, A. (2023) menciona que al poder reciclar y dejar de generar
basura es un gran hábito ya que debemos enseñar a los niños que cuiden el medio ambiente,
permitiendo desarrollar la creatividad de los menores, además, agrega que cada día,

9
millones de toneladas de diferentes residuos llenan de basura a todo el planeta. Por eso, es
más importante dar a conocer la importancia del reciclaje (p. 1)

No hay duda de que al reducir la cantidad de residuos que generamos, podemos


minimizar su impacto en el medio ambiente para maximizar el uso de los recursos naturales y
reducir la cantidad de material que termina en cada vertedero. Como nos dijo La República, se
encontraron más de dos toneladas de basura solo en la playa de Toril, una cifra asombrosa que
debería ayudar con el reciclaje. Al reciclar papel, cartón, plástico, etc. Podemos reducir la
cantidad de recursos naturales utilizados para producir otros productos, reducir la
contaminación y mantener la creatividad de los niños.

III. DESCRIPCIÓN DE LA IDEA EMPRENDEDORA

3.1. Datos obtenidos de la encuesta aplicada

Se empleó una encuesta para adquirir información y comprender con precisión la


problemática social. Esta se llevó a cabo de manera virtual a través de un formulario en Google.
Los encuestados residen en Piura y Paita, dicha encuesta contenía 10 interrogantes y se
administró a 52 personas de distintas edades y ambos géneros (36 mujeres y 16 hombres). Los
resultados fueron los siguientes:

Figura 1 Gráfica de la importancia de elaboración de productos a partir de


reciclaje creativo

10
Nota. El gráfico circular indica que el 96.2% tiene conocimiento sobre la importancia del reciclaje
creativo para evitar la propagación de la contaminación.

Figura 2 Gráfica de la utilidad del reciclaje creativo en los encuestados

Nota. Dicho gráfico se evidencia que el 94,2% de los encuestados utilizarían productos creados
a base del reciclaje considerando la problemática a abordar.

Figura 3 Gráfico de aceptación de un monto razonable en la adquisición de un


producto reciclado.

Nota. El gráfico expresa que el 84, 6 % de los encuestados sí aceptarían adquirir un producto
elaborado de manera innovadora utilizando el reciclaje. Por lo tanto, demuestra que el producto

11
creativo denominado, “Ecological Heart” como propuesta de solución a la contaminación
ambiental, es viable.

3.2. Productos relacionados y antecesores

Figura 4 Comparación de productos relacionados o competencia con la idea


emprendedora

Recuperado de: https://t.ly/KzrO


Recuperado de: https://shre.ink/HDCB

Cuadro de filigrana de Mariposa CUPULAS ROSA ETERNA "LA BELLA Y LA BESTIA


Características principales: Características principales:
- Marca “Filinlove” -Marca “Mundo Quilling”
-Cuadro de filigrana de papel -Modelo Unicornio
-Temática del cuadro: Mariposa -Temática del cuadro: Fantasía unicornio
-Altura x Ancho 23 cm x 33 cm -Altura x Ancho 25 cm x 21 cm
Precios: Desde S/ 80.00 Precios: Desde S/75.00

Nuestra idea emprendedora


Si bien es verídico, los productos explicados precedentemente
tienen semejanza con nuestra idea emprendedora, por ello nuestros
objetos creativos a base del reciclaje presentarán un distintivo
peculiar y de originalidad asentadas en:
− Precio por unidad: S/ 15.00.
− Estilo personalizado
− Material 100% reciclado
− Variedad de utilidades
− Es ecológico y amigable con el medio ambiente

12
Nota. La figura 4 da a conocer las peculiaridades de algunos productos que son por sus características
presentan competencia directa con nuestros productos creativos a base del reciclaje, además, de las
singularidades, el sello de peculiaridad y la originalidad de la idea emprendedora trabajada por nuestro
equipo.

3.3. Descripción de la viabilidad del reciclaje creativo “ECOLOGICAL


HEART”

El reciclaje creativo "ECOLOGICAL HEART" desde una perspectiva


ecológica favorece el cuidado del medio ambiente. Al igual que, contagia la
participación colectiva principalmente cuando la contaminación perdura en el tiempo

Estos productos vanguardistas y accesibles son para todo el público en general, porque
es un tema que todos nosotros debemos empezar a cambiar. Las personas que compren estos
productos estarán ayudando a combatir la contaminación ambiental.

La elaboración de los productos creativos requiere materiales sencillos y fáciles de


adquirir, como por ejemplo papelería diversa, cartón y estilo personalizado.

Tabla 2

Materiales y presupuesto del reciclaje creativo “ECOLOGICAL HEART”

Concepto Monto en soles

3 Goma 6,00

1 Tijera 3,20

12 Periódicos 00,00

¼ de Barniz acrílico 26,50

Total 35,80

Nota. La tabla muestra la inversión ejecutada al momento de elaborar 7 objetos a bases del reciclaje
creativo.

Los recursos publicitarios de nuestra idea emprendedora se realizarán a través de redes


sociales como YouTube, Instagram, Facebook, TikTok, etc. A través de ellos, se publicará una
infografía que describa los múltiples beneficios de nuestro producto, o se grabará un pitch en
un video usando tecnología de Elevator Pitch.

13
3.4. Descripción de la elaboración del producto a base del reciclaje creativo
“ECOLOGICAL HEART”

El proceso de elaboración del producto a base del reciclaje creativo “ECOLOGICAL


HEAT” como propuesta de solución ante la contaminación ambiental – PAITA consta de los
siguientes pasos:

-Primero, se recicla el periódico o papel utilizado.

Figura 5 Fotografía del periódico reciclado.

Nota. Foto tomada por Melany Judith More More en donde se muestra el periódico reciclado para
poder reutilizarlo.

-Segundo, se realiza un doble en el periódico y cortamos para lograr obtener unas medidas
similares.

Figura 6 Fotografía del doble y corte.

14
Nota. Foto tomada por Keirys Peña Coronado donde se realiza el doble y corte del periódico.

-Tercero, se enrolla el periódico de forma diagonal, dándole forma de un palo. Cabe señalar
que este proceso se realiza con cada corte del periódico para lograr hacer nuestro producto a
base del reciclaje creativo.

Figura 6 Fotografía del proceso de enrollamiento del periódico.

Nota. Foto tomada por Adrian Gussepe Vargas Namuche donde se realiza el enrollamiento del
periódico.

-Cuarto, realizamos el segundo enrolle formando un círculo de diferentes tamaños y grosor,


colocándole goma para fijar su soporte, al finalizar dejamos que se enfríe y seque.

Figura 7 Fotografía del enrolle formando un círculo.

Nota. Foto tomada por Angelica del Pilar Nima Paiva donde se muestra como se realiza el enrolle
formando un círculo

15
-Quinto, luego pegamos todos los círculos en la base formando una fuente, se realiza teniendo
en cuenta las proporciones para lograr tener una forma esplendida.

Figura 7 Fotografía que muestra el procesamiento final del producto

Nota. Foto tomada por Jackilin Isabel Pongo Chambe en la que se observa como se pega las piezas
finales dando su forma.

-Sexto, damos los toques finales con pintura o spray a cada producto

Figura 8 Fotografía que contiene el último paso para su elaboración

Nota. La figura muestra la foto tomada por Keirys Peña Coronado donde observamos como se
va pintando con cuidado.

− Séptimo, se observa cómo una persona está utilizando el producto como decoración.

16
Figura 11 Fotografía de lo que se puede hacer mediante el reciclaje creativo
“ECOLOGICAL HEART”.

Nota. Foto tomada por Melany Judith More More donde se observa la utilidad del producto

IV. ALINEACIÓN DE LA IDEA EMPRENDEDORA CON LA VISIÓN Y MISIÓN DE


SU PROYECTO DE VIDA

- Los procesos de fabricación del reciclaje creativo "Ecological Heart" permitió dar a
conocer al público en general los beneficios del tal, puesto que presentan una
gratificación para la promoción de conductas ecológicas participativa y de este modo
un impacto favorable en el medio ambiente.
- La elaboración del proyecto de la idea emprendedora ha logrado optimizar nuestras
habilidades comunicativas como: la escucha activa, una comunicación proactiva,
buenas expresiones orales y escritas. Además de la consolidación de cualidades
emprendedoras: liderazgo, responsabilidad, respeto, empatía y resiliencia.
- La colaboración del equipo emprendedor ha posibilitado entablar espacios de
aprendizaje colaborativo, logrando llevar a cabo distintas maneras y la toma de las
mejores decisiones posibles. Además, relacionándose con nuestra participación y
experiencia en el tema abordado, alcanzando un soporto académico y el manejo de
herramientas tecnológicas de nuestro alcance.
- La constitución de la idea emprendedora nos ha permitido buscar el asesoramiento de
distintas y variadas fuentes de confiabilidad respecto a la información, el manejo y
acopio de la misma, mediante la redacción de citas textuales resumen, la elaboración
de un juicio de valor, el seguimiento y aplicación correcta de las normas APA séptima
edición. Todo ello contribuyendo al optimo desarrollo de la investigación formativa.

17
VI. REFERENCIAS
Albert, L. A. (2011). Origen, clases, fuentes y efectos. México: Sociedad Mexicana de
Toxicología. AC Xalapa. https://dsp.facmed.unam.mx/wp-
content/uploads/2022/02/Contaminacion-ambiental-origen-clases-fuentes-y-efectos.pdf

Antoni, A. (2023,12 de diciembre) BLOG.EDUCO


https://www.educo.org/Blog/Reciclaje-actividades-y-manualidades-
Barrios, N. (2017) Consecuencias de la Contaminación Ambiental, Un cambio para todos.
[página web, Manos Verdes]. www.manosverdes.co/consecuencias-de-la-contaminacion/

Castillo Cabrera, A.E. (2017). Influencia del reciclaje en la formación de la conciencia


ambiental en los niños de nivel inicial de la Institución Educativa 109 “Jesús de Nazaret”-
Manuel Arévalo, 2017 [Tesis de maestría, Universidad César Vallejo].
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/17577/castillo_ca.pdf?sequ
ence=1&isAllowed=y

Chango Chango, C. G. (2017). La contaminación Ambiental y sus efectos. [Tesis de titulación,


Universidad de las Américas].
https://dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/8371/1/UDLA-EC-TLIAD-2017-02.pd

Encinas Malagón, M. D. (2011). Medio ambiente y contaminación. Principios básicos. Np.


https://addi.ehu.es/bitstream/handle/10810/16784/Medio%20Ambiente%20y%20Conta
minaci%C3%B3n.%20Principios%20b%C3%A1sicos.pdf?sequence=6

Fajardo Yrala, P. (2017). Programa de reciclaje de residuos sólidos en el desarrollo de la


conciencia ambiental de estudiantes de secundaria de una Institución particular- Breña
2017 [Tesis de maestría, Universidad César Vallejo].
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/13486/Fajardo_YPDJD.pd
f?sequence=1&isAllowed=y

Fajardo Yrala, P. (2017). Programa de reciclaje de residuos sólidos en el desarrollo de la


conciencia ambiental de estudiantes de secundaria de una Institución particular-Breña
2017 [Tesis de maestría, Universidad César Vallejo].
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/13486/Fajardo_YPDJD.pd
f?sequence=1&isAllowed=y

Olaguez-Torres, Eugenia, et al. Plan de Acción a Partir de la Percepción en Estudiantes


https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-

18
Palacios, I. y Moreno, D. (2022, Marzo). Contaminación Ambiental. Revista Científica Mundo
de la Investigación y el Conocimiento RECIMUNDO, 6(2), 93-103.
https://www.recimundo.com/index.php/es/article/view/1545/1979

Sanmartín Ramón, Gladis Sara, Zhigue Luna, Rosalía Aura, & Alaña Castillo, Tania Patriciav.
(2017). EL RECICLAJE: UN NICHO DE INNOVACIÓN Y EMPRENDIMIENTO CON
ENFOQUE AMBIENTALISTA. Revista Universidad y Sociedad, 9(1), 36-40. Recuperado
en 26 de mayo de 2023, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-
36202017000100005&lng=es&tlng=es.

Soledad, B. (2009). La contaminación ambiental y sus consecuencias Toxicológicas. Lulu.


https://books.google.es/books?id=IO_aAgAAQBAJ&printsec=frontcover&hl=es#v=one
page&q&f=false

19
V. ANEXOS:
Anexo 1: Infografías de los integrantes del equipo emprendedor

MORE MORE MELANY JUDITH NAMUCHE VARGAS ADRIAN GUSSEPE

20
NIMA PAIVA ANGELICA DEL PILAR

21
PEÑA CORONADO KEIRYS SUMAYA

PONGO CHAMBE JACKILIN ISABEL

22
Anexo 2: Árbol de problemas y diagnóstico de la situación problemática

23
24
25
Anexo 3: Matriz de dispersión temática

26
Anexo 4: Encuesta CAP

27
Anexo 5: Fichas textuales y de resumen

28
29
30
31
32
33
Anexo 6: Índice de similitud y recibo

34

También podría gustarte