Está en la página 1de 8

Con $ 3.

000 millones en pérdidas, el turismo no halla ‘cura’ para la pandemia

En un año el turismo en Ecuador generó $ 5.586,5 millones, $ 263,4 millones (+4,99%) más que el
año inmediato anterior cuando el sector aportó a la economía nacional $ 5.323,1 millones. Estos son
los números que el sector turístico anhelaba en el 2020 y que representaban el 2,4% del producto
interno bruto (PIB), pero no se asomó ni de lejos. Pero para esas alturas ni el más fatalista de los
analistas hubiese previsto que el turismo se iba a desplomar hasta solo generar $ 2.774,6 millones, el
50,6% menos que en el 2019 con una caída de ventas de $ 2.811,9 millones, según cifras oficiales.
Los gremios hablan de una pérdida mayor. Para Carlos Abad, presidente de la Cámara de Turismo de
Santa Elena, el golpe inicial fue “catastrófico”. Fuente:  El Universo.

El covid-19 le ha costado a Ecuador $ 16.382 millones

El golpe de la pandemia de Covid-19 le ha significado a Ecuador una caída de sus ingresos de $


16.382 millones entre marzo y diciembre de 2020. Así lo establece un estudio del Banco Central,
presentado el 12 de mayo de 2021. “Las pérdidas totales representan el 16,6% del Producto Interno
Bruto (PIB) en 2020, en valores corrientes”, sostiene el Banco Central del Ecuador (BCE). El 78,1% de
las pérdidas o lo que es igual a $ 12.791 millones corresponde al sector privado. Mientras que el
21,9% restante o el equivalente a $ 3.591 millones fue del sector público. En el ámbito privado las
actividades más golpeadas han sido las de comercio, con una reducción de $ 5.515 millones frente a
2019. Le siguen las de turismo, con una caída de $ 1.810 millones, y las manufactureras, con una
baja de $ 1.717 millones. Fuente: Primicias.

Sector turístico, con dificultades para acceder a beneficios por deudas

El Ministerio de Turismo recordó esta semana a las empresas de turismo que pueden acceder a los
beneficios de facilidades de pago de deudas con el SRI y el IESS. Los negocios turísticos que tengan
deudas de 2020 y 2021 con estas entidades pueden firmar acuerdos de pago para ponerse al día.
Estos incentivos son parte de la Ley de Desarrollo Económico y Sostenibilidad Fiscal tras la pandemia
covid-19, vigente desde noviembre del 2021. En el país existen 19 490 negocios turísticos, según la
Cartera de Estado. De este universo, la mitad tiene deudas con esas dos entidades, estima la
Federación Nacional de Cámaras de Turismo del Ecuador. El sector reconoce esta iniciativa, pero ve
dificultades en su acceso. De acuerdo con Holbach Muñetón, presidente de la Federación, apenas el
20% del total de negocios turísticos está aplicando a los incentivos. Fuente: El Comercio.

El turismo en el Ecuador aún está lejos de recuperarse

El turismo en el Ecuador y en el mundo fue de los sectores que más sufrió


en el año de la pandemia del coronavirus. Sin embargo, en el 2020, siguió
siendo primero en la balanza de servicios. El cierre de fronteras y
confinamiento causó un decremento de 70,25% en la llegada de
extranjeros al país con respecto al 2019. La balanza turística (la
diferencia entre el ingreso de divisas y egreso) aún es negativa en el
2021. Hay más ecuatorianos que consumen y viajan al exterior que
extranjeros que visitan Ecuador; el ingreso de divisas en el segundo
trimestre del 2021 no llega ni a un tercio del ingreso en el segundo
trimestre del 2019.
El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) publicó los resultados del Censo de
Información Ambiental Económica en Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) 2020.
El censo se realiza anualmente a 23 GAD y al Consejo de Gobierno de Régimen Especial de
Galápagos. Tiene como objetivo generar información oportuna y confiable sobre la gestión de
sus competencias en las áreas de gestión ambiental, fomento y desarrollo productivo; riego y
drenaje; ingresos y gastos; gestión de riesgos; cooperación internacional; vialidad y turismo. El
área de turismo se incluye desde el 2019 e muestra el número de proyectos e inversión para
la gestión de turismo y el personal con el que se contó.

EL INGRESO DE EXTRANJEROS DECRECIÓ EN


70,25% EN EL 2020
En el año 2019, antes de la pandemia, el turismo contribuyó en 2,2% al PIB del Ecuador. 
Debido a la emergencia sanitaria, esto se redujo a la casi mitad (1,2%). En el año 2020, el
turismo fue la sexta fuente de ingresos no petroleros, después del camarón; banano y
plátano; enlatados, aceites, harinas y otros productos elaborados de productos del mar; flores
naturales, y cacao y elaborados. Sin embargo, sigue siendo primero en la balanza de
servicios.
El cierre de fronteras y el confinamiento, en especial durante los primeros meses de la
pandemia, afectaron fuertemente el sector de turismo, y las cifras así lo reflejan. Hubo
un decremento del 70,25% en la llegada de extranjeros al país con respecto al año 2019. La
apertura de fronteras aéreas para vuelos domésticos e internacionales en junio 2020 generó que
la llegada de extranjeros incremente paulatinamente (Gráfico 1); sin embargo, sigue muy
lejano a los niveles pre-pandemia.
Gráfico 1
Entradas internacionales
 

EN EL 2021 SALEN MÁS DIVISAS DE LAS QUE


ENTRAN POR TURISMO
El ingreso y egreso de divisas permite identificar el movimiento de dinero que genera el turismo.
En el caso del ingreso, se toma en cuenta la cantidad de divisas que recibe el país por la
adquisición de bienes y servicios de los visitantes no residentes, y para los egresos, son las
divisas de los residentes en sus viajes al exterior. Durante el segundo trimestre del 2020, las
divisas tanto de ingresos como de egresos indican un fuerte golpe en el turismo a nivel
nacional e internacional, pues aparte de que no ingresaba dinero al país por este concepto, los
ecuatorianos tampoco estaban usando su dinero en el extranjero. En el 2019, durante el
segundo trimestre, ingresaron $ 601,3 millones, en el 2020 únicamente $ 10 millones y en el
2021 se registra una recuperación ($ 199,6 millones), pero no llega ni a un tercio del valor del
2019 (Gráfico2).
La balanza turística corresponde a la diferencia entre el ingreso de divisas que recibe el país y el
egreso de ellas. Desde el 2016, la balanza turística del segundo trimestre de cada año se ha
mantenido positiva; sin embargo, 2020 (- $ 4 millones) y 2021 presentan valores negativos (-
$ 160,2 millones). Esto quiere decir que hubo más gastos de los residentes en el exterior que los
ingresos de divisas de extranjeros. El egreso en el segundo trimestre del 2021 fue de $ 359,8
millones, un monto no muy lejano a los egresos de años antes de la pandemia, incluso mayor
al de 2016. Por el contrario, el ingreso de divisas sí refleja un fuerte golpe, atribuible a la
pandemia y que refleja que el sector turístico todavía no se recupera.
Gráfico 2
Ingreso y egreso de divisas durante el segundo trimestre
 

LOS PUESTOS DE TRABAJO NO PRESENTAN UNA


FUERTE DISMINUCIÓN
A pesar de la gran disminución de extranjeros que entraron al país, del poco ingreso de divisas y
del golpe en general en el sector del turismo, el número de puestos de trabajo generados en
el sector presenta una disminución pero no muy grande. En el 2020, hubo 460.498 puestos
de trabajo en turismo. Con respecto al 2019, se perdieron cerca de 17.000 puestos en este
sector. Sin embargo, la diferencia con el número de puestos en el 2018 (463.320) es mucho
menor, cerca de 3.000 (Gráfico 3).  
Gráfico 3
Número de puestos de trabajo en el sector turismo
 

LA INVERSIÓN EN TURISMO LLEGA A CERO EN


ALGUNAS PROVINCIAS
Las cifras del INEC de la información ambiental económica indican que la inversión en la
gestión del turismo se redujo drásticamente en el año 2020, año de la pandemia. Las
provincias de Cañar, Cotopaxi, Guayas, Los Ríos, Santa Elena y Galápagos presentan
cifras nulas en el 2020. La provincia con mayor reducción es Azuay, pues pasó de $
2’090.210 a $ 14.500.
Por otro lado, Sucumbíos, Morona Santiago y Napo incrementaron su inversión en este sector
en el 2020. El mayor incremento fue en Morona Santiago, donde pasó de $ 176.180 en el
2019 a $ 1’681.380 en el 2020.
Gráfico 4
Inversión para la gestión del turismo, según GAD provincial
 

*Elaborado por Maí Suárez, redacción Revista Gestión


Ecuador se prepara para reactivar el
turismo post Covid-19
KONTIKI EXPEDITIONS

Julio 10, 2020 - 12:25

Tras la crisis mundial generada por la pandemia de COVID-19, el sector turístico se alista para
reactivar su operación en el país. Indudablemente se deberá replantear la forma en la que ha
operado, y así reactivar este sector de la economía. La Organización Mundial de Turismo señala
que millones de puestos de trabajo están en peligro, por lo que proteger a los segmentos más
vulnerables, como las pymes, los trabajadores por cuenta propia, las mujeres y los jóvenes; es
una prioridad. Lo que se sugiere es crear mecanismos de supervivencia para las empresas.
Las necesidades y tendencias actuales del turismo apuntan a que los viajeros buscarán vivir
nuevas experiencias seguras. Así es como la Start Up Kontiki Expeditions, Desarrollada en el IE
Business School (Madrid), presenta dos propuestas innovadoras que reúnen sostenibilidad,
tesoros naturales, compromiso ambiental, igualdad de género, apoyo comunitario y otros
factores que hacen de este, un concepto disruptivo. “Toquilla Expedition” y “Spondylus
Expedition” serán las dos primeras rutas en ofrecer vacaciones oceánicas de lujo, enfocadas en
viajes consientes y experiencias inmersivas en yates pequeños. Los sitios visitados serán zonas
exóticas de la costa ecuatoriana, como Isla de la Plata, Salango, Pile, Mompiche, Ayangue, Isla
Santa Clara, entre otras; hasta llegar a la ciudad ecuatoriana Zaruma, conocida como “el Belén
de Ecuador”.
El primer barco está programado para zarpar en diciembre. Inicialmente introduciéndose con
dos itinerarios de ocho días, Kontiki transportará a los huéspedes a áreas no turísticas en
Ecuador para explorar y celebrar las culturas indígenas en un contexto de bienestar. Los yates
boutique de lujo de Kontiki, que tienen solo nueve camarotes cada uno, pueden visitar puertos
más pequeños, lo que permite experiencias en áreas hasta ahora no invitadas.

La pandemia precipita la caída del


turismo y con ella la deflación
Julio 7, 2020 - 05:00

En junio, los precios cayeron al igual que en febrero y mayo. La variación


mensual fue de -0,62%. Con relación a junio de 2019, el cambio en los precios fue
de 0,17 puntos porcentuales. Sectores como alojamiento y
restaurantes, y prendas de vestir y calzado sufrieron una caída de precios de -2,6
y -1,44%, respectivamente. Esto se explica por los efectos de pandemia y el
confinamiento. La industria turística ya ha advertido que será una de las más
golpeadas por la situación.
Para cualquier interpretación es necesario considerar que los datos de los precios fueron
tomados del 90% de los productos y servicios de la canasta básica. Para el 10% restante se
usaron estimaciones con base en la estacionalidad o tendencia de los precios. La mayor
parte de los precios no medidos se debe a que los puntos de venta estaban cerrados o no
estaban abastecidos de productos por la emergencia sanitaria.
Las principales divisiones de consumo de las que no se pudo recolectar precios
fueron Recreación y cultura, con un faltante de 27% de la muestra; Comunicaciones, con
un 19% de productos, Servicios con información no disponible y, Prendas de vestir y
calzado, con una restricción al acceso de los precios del 19% de los bienes y servicios.

CAÍDA EN LOS PRECIOS COMO RESULTADO DE


LA EMERGENCIA SANITARIA
En junio se registró una caída del Índice de Precios al Consumidor de 105,62, con año base
2014. Esta cifra indica que en el mes de junio los precios cayeron en -0,62% con referencia al
mes de mayo, mes que también tuvo un nivel de inflación mensual negativa de -0,26%. Por otra
parte, con respecto a junio del anterior año, es decir, la inflación anual, los precios se
incrementaron en 0,17% (Gráfico 1). En lo que va del año es el tercer mes con deflación, luego
de febrero (-0,15%) y mayo (-0,62%).
Gráfico 1 Inflación mensual y anual

 
Las divisiones de consumo que redujeron sus precios (Gráfico 2) de manera más importante
fueron: Restaurantes y hoteles, con una deflación de -2,60%; Prendas de vestir y calzado con
una contracción mensual en sus precios de -1,44%; y, la serie de Alimentos y bebidas no
alcohólicas que respecto a mayo redujeron su valor en -0,76%.
En cuanto a los 11 bienes y servicios que caben dentro de Restaurantes y hoteles, y
que representan 7,96% de la canasta básica, es preciso destacar que el “almuerzo popular”
redujo sus precios en 3,64%; el precio alojamiento en hoteles cayó en cerca del 7%, y
la comida rápida también muestra un nivel de inflación negativa de -2,57%.
Por otro lado, en la división de Alimentos y bebidas no alcohólicas conformada por 115
artículos, con una ponderación del 22,45% del total del IPC, ciertas hortalizas y frutas sufrieron
reducciones importantes en sus precios, que dejaron como resultado una deflación en esta
serie de -0,76%.
Siguiendo la tendencia deflacionaria de mayo, los números muestran que los precios están
cayendo, principalmente por la contracción del consumo ciertos bienes y servicios, por ejemplo,
relacionados con el hospedaje en hoteles que, por restricciones a la movilidad y aglomeraciones
de personas, han perdido la temporal afluencia.
El Banco Central del Ecuador ya pronosticó una caída de los precios para este año de más de
2%; con el comportamiento entre mayo y junio el país se acerca más a un año con un desplome
de los precios como resultado de la caída de la demanda de manera generalizada.
Gráfico 2 Variación mensual porcentual por divisiones de precios y servicios

CUANDO LOS PRECIOS CAEN, EL EXCEDENTE DEL


CONSUMIDOR SE AMPLIA
La Canasta Básica que se toma como referencia para establecer comparaciones de precio
entre cada mes está conformada en 77,72% por bienes y en 22,28% de servicios. En junio, la
variación mensual de precios en los bienes fue de -0,63% mientras que los servicios redujeron
su precio en -0,60% con relación al mes de mayo.
La Canasta Básica se estableció en $ 719,03 a nivel nacional. Al igual que el IPC, el precio de
la canasta básica cayó en -0,74%. La Canasta Vital tuvo un costo de $ 507,10 con una
variación mensual de -0,88%. El ingreso familiar ($ 746,67) cubre el 103,84% de la Canasta
Básica, esto se traduce en un excedente de $ 27,64, que fue mayor que el excedente de mayo
($ 22,26).
El excedente o restricción del consumidor es el resultado del costo de la Canasta Básica y el
ingreso familiar donde este valor, en caso de ser positivo, puede usarse como ahorro, ocio o
inversión. Evidentemente, a mayor excedente mejor calidad de vida de la población; no
obstante, esto puede ser la causa del desempleo debido a que salarios elevados generan
menores incentivos para la inversión. Otro factor es el bajo desempeño de la economía ya que
al no haber un crecimiento económico representativo el mercado se detiene consigo.
Tabla 1 Canasta Básica vs ingreso mensual familiar

 
En términos de las regiones, la Canasta Básica tuvo un precio diverso. Según información
presentada por el INEC, el valor de la Canasta Familiar Básica en la región Sierra fue de $
731,95, en la Costa fue de $ 706,11. Loja fue la ciudad más cara, con una canasta básica de $
749,27. Solo Ambato -de las nueve ciudades consideradas- incrementó sus precios en 0,89%
con referencia al mes de mayo.
Las cifras mostradas en cuanto a la variación de precios reflejan el comportamiento de los
mercados. Por las circunstancias presentadas por la pandemia, la demanda de productos y
servicios, especialmente de ciertos sectores, cayó de manera importante. Cuando las personas
compran menos, los precios caen debido a que los productores y comercializadores hacen
un esfuerzo, primero, por deshacerse de sus inventarios y segundo por aumentar sus ventas
con precios menores.
Por: Karen Lucero, redacción revista GESTIÓN.

También podría gustarte