Está en la página 1de 13

INSTITUTO SUPERIOR POLITÉCNICO DE AMÉRICA “INSPA”

Aprobada para su funcionamiento en la República de Panamá mediante Resuelto Definitivo


589 del 23 de abril de 2004.

GUÍA DE CLASE DOCENTE


- INSPA

1. GENERALES DE LA ASIGNATURA
ASIGNATURA: ESPAÑOL CÓDIGO TAC/004 CRÉDITOS 2

CARRERA: Técnico Superior en Asistente de Clínica PRERREQUISITOS Ninguno


HORAS TEÓRICAS 16 HORAS PRACTICAS 32
MODALIDAD PRESENCIAL SEMI- VIRTUAL X
PRESENCIAL
ÁREA DE FORMACIÓN : GENERAL INSTRUMENTALES ESENCIALES ESPECIALIZADA
X
DOCENTE: Licenciada JOSYLER ALEJANDRA PACHECO
FECHA INICIO 21 DE AGOSTO DE 2021 FECHA CULMINACION 25 DE SEPTIEMBRE DE 2021
CUATRIMESTRE: I

1
INSTITUTO SUPERIOR POLITÉCNICO DE AMÉRICA “INSPA”
Aprobada para su funcionamiento en la República de Panamá mediante Resuelto Definitivo
589 del 23 de abril de 2004.

GUÍA DE CLASE DOCENTE


2. FUNDAMENTACIÓN DE LA ASIGNATURA / DESCRIPCIÓN argumentos que definen la inclusión de la asignatura frente al perfil
profesional (¿por qué la materia y para que me sirve?)
Este curso proporciona conocimientos y herramientas para la elaboración de informes técnicos, mediante la utilización de estrategias
metodológicas y los temas como: la coherencia, la argumentación, la sustentación teórica, la creatividad, el diseño esquemático, los
instrumentos, las técnicas de recolección de datos, entre otros.  Se elaborarán y revisarán informes técnicos elaborados por los
participantes.

3. OBJETIVOS Y/O COMPETENCIAS

Generales
 Aplicar la metodología lingüística, tanto en el nivel oral como en el escrito, mediante prácticas constantes de correcciones de lenguaje
y redacción.

Específicos
 Comprender el proceso de comunicación y precisar cada uno de sus componentes .
 Valorar la importancia de la comunicación eficaz en la vida diaria y profesional.
 Diferenciar las características del lenguaje oral y del lenguaje escrito.
 Preparar distintos tipos de mensajes orales, tales como charlas y discursos breves.
 Redactar cartas, memorandos, informes, actas, currículos, sin cometer errores frecuentes en el uso del lenguaje formal.

2
INSTITUTO SUPERIOR POLITÉCNICO DE AMÉRICA “INSPA”
Aprobada para su funcionamiento en la República de Panamá mediante Resuelto Definitivo
589 del 23 de abril de 2004.

GUÍA DE CLASE DOCENTE

4. CONTENIDOS A DESARROLLAR

TEMA I: LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN


1.1 Concepto de comunicación
1.2 Los elementos de la comunicación
1.2.1 El emisor
1.2.2 El perceptor
1.2.3 El mensaje
1.2.4 El código
1.3 Efectividad en la comunicación
1.4 Comunicación y relaciones humanas
1.5 Problemas de la comunicación
1.6 La comunicación en las organizaciones
1.7 Diferencia entre la comunicación y la información
1.8 Tipos de comunicación
1.8.1 Intrapersonal y Interpersonal
1.8.3 Intergrupal, Intragrupal y Extragrupal

TEMA II: LA COMUNICACIÓN ORAL

2.1 Características del lenguaje oral


2.2 Clases de mensajes
2.2.1 Persuasivo
2.2.2 Instructivo
2.2.3 Explicativo
2.2.4 Social
2.2.5 Informativo
2.3 La preparación de una charla o discurso breve.
2.3.1 Principios básicos
3
INSTITUTO SUPERIOR POLITÉCNICO DE AMÉRICA “INSPA”
Aprobada para su funcionamiento en la República de Panamá mediante Resuelto Definitivo
589 del 23 de abril de 2004.

2.3.1.1 La escogencia del tema


2.3.1.2 Las fuentes
2.3.1.3 El esquema
2.4 El orador ante el auditorio.
2.4.1 Principios básicos
2.5 Planeamiento esquemático para la elaboración de un discurso breve
2.6 La exposición de una charla.

TEMA III: LA COMUNICACIÓN ESCRITA.

3.1 Características del lenguaje escrito


3.2 Errores frecuentes en el registro escrito
3.2.1 La puntuación y la acentuación defectuosas
3.2.2 La imprecisión semántica
3.2.2.1El mismismo
3.2.2.2 El empleo de palabras y verbos superfluos
3.2.3 La falta de concordancia
3.2.4 El empleo incorrecto del gerundio
3.2.5 El empleo inadecuado de algunos pronombres
3.3 Tipos de comunicaciones escritas
3.3.1 La carta
3.3.1.1Concepto
3.3.1.2Clases
3.3.1.3 Estructura
3.3.1.4 Preparación
3.3.1.5 Redacción

4
INSTITUTO SUPERIOR POLITÉCNICO DE AMÉRICA “INSPA”
Aprobada para su funcionamiento en la República de Panamá mediante Resuelto Definitivo
589 del 23 de abril de 2004.

3.3.2 El memorando
3.3.2.1 Concepto
3.3.2.2 Clases
3.3.2.3 Estructura
3.3.2.4 Preparación
3.3.2.5 Redacción
3.3.3 El informe
3.3.3.1Concepto
3.3.3.2 Clases
3.3.3.3 Estructura
3.3.3.4 Preparación
3.3.3.5 Redacción
3.3.4 El acta
3.3.4.1 Concepto
3.3.4.2 Característica
3.3.4.3 Redacción
3.3.5 El currículum vitae
3.3.5.1 Estructura
3.3.5.2 Redacción

5
INSTITUTO SUPERIOR POLITÉCNICO DE AMÉRICA “INSPA”
Aprobada para su funcionamiento en la República de Panamá mediante Resuelto Definitivo
589 del 23 de abril de 2004.

GUÍA DE CLASE DOCENTE


CONTENIDOS A DESARROLLAR POR UNIDADES
DÍA OBJETIVOS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
TEMA Semana
ESPECÍFICOS Sincrónicas Horas Asincrónicas Horas
 Comprender el proceso de Importancia de la Exposición por 3 Elabora un ensayo 9 1
comunicación y precisar cada comunicación parte del docente. sobre: la
uno de sus componentes. Participación del importancia de la
1 estudiante. comunicación en
Trabajo en clases: clínica.
a. Redacción sobre
las barreras de la
comunicación.
b. Cuadro
comparativo.

 Diferenciar las características La comunicación Exposición por 3 9 2


del lenguaje oral y del oral parte del docente. Elaboración de
2 Lluvia de ideas.
lenguaje escrito. presentación de
Trabajo en clases: power point y de
 Preparar distintos tipos de organización de los video sobre un
mensajes orales, tales como temas a exponer de tema libre a
charlas y discursos breves. manera individual. exponer.
 Exponer através de la La comunicación Exposición por 9 3
comunicación oral. oral parte de los 3 Elaboración de
estudiantes. presentación de
3
Lluvia de ideas, power point y de
ronda de preguntas video sobre un
y respuestas. tema libre a
exponer.

6
INSTITUTO SUPERIOR POLITÉCNICO DE AMÉRICA “INSPA”
Aprobada para su funcionamiento en la República de Panamá mediante Resuelto Definitivo
589 del 23 de abril de 2004.

Elaboración de un
4  Redactar cartas, La comunicación Exposición por curriculum vitae.
memorandos, informes, actas, 3 9 4
escrita parte del docente.
currículos, sin cometer Trabajo en clases:
errores frecuentes en el uso Elaboración de
del lenguaje formal. informe.
Dictados.

 Redactar cartas,
memorandos, informes, actas, Exposición por Entrega del glosario de 5
La comunicación parte del docente. términos. 9
5 currículos, sin cometer escrita 3
Trabajo en clases:
errores frecuentes en el uso Elaboración de un
del lenguaje formal. glosario de
terminos.

7
INSTITUTO SUPERIOR POLITÉCNICO DE AMÉRICA “INSPA”
Aprobada para su funcionamiento en la República de Panamá mediante Resuelto Definitivo
589 del 23 de abril de 2004.

6  Valorar la importancia de la Conclusiones sobre la Exposición por 9 6


comunicación eficaz en la importancia de la parte del docente. 3 Autoevaluación.
vida diaria y profesional. comunicaciónen clínica. Exposición por (No pondera nota).
parte de los
estudiantes.

8
INSTITUTO SUPERIOR POLITÉCNICO DE AMÉRICA “INSPA”
Aprobada para su funcionamiento en la República de Panamá mediante Resuelto Definitivo
589 del 23 de abril de 2004.

GUÍA DE CLASE DOCENTE


5. ACTIVIDADES PRÁCTICAS
Trabajos en clases, redacción de ensayos, exposiciones, elaboración de glosario.
6. EVALUACIÓN
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
METODOLOGÍA DE LA EVALUACIÓN PONDERACIÓN
Ensayo de la comunicaión en clínica 25%
Exposición y material de apoyo 25%
Curriculum vitae 25%
Glosario de términos 25%

9
INSTITUTO SUPERIOR POLITÉCNICO DE AMÉRICA “INSPA”
Aprobada para su funcionamiento en la República de Panamá mediante Resuelto Definitivo
589 del 23 de abril de 2004.

10
INSTITUTO SUPERIOR POLITÉCNICO DE AMÉRICA “INSPA”
Aprobada para su funcionamiento en la República de Panamá mediante Resuelto Definitivo
589 del 23 de abril de 2004.

GUÍA DE CLASE DOCENTE


7. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

El programa está elaborado para ofrecerse en su totalidad a través de:


- exposición por parte del profesor de los principales contenidos del programa;
- trabajo personal del alumno consistente en el análisis y comprensión del contenido de las clases mediante el trabajo continuo y
utilización de la bibliografía recomendada, en la resolución de cuestiones teóricas y prácticas propuestas por el profesor, y en la
aplicación de los conceptos teóricos estudiados para analizar situaciones reales a través de la información estadística disponible, de la
prensa diaria y de revistas económicas.

Recursos Didácticos:
Materiales convencionales: - Materiales impresos y fotocopiados, - Tableros
Medios Audiovisuales: - Proyección de imágenes fijas: diapositivas, transparencias, - Materiales Audiovisuales: TV
Nuevas tecnologías: - Programas informáticos, TV, - Videos interactivos

11
INSTITUTO SUPERIOR POLITÉCNICO DE AMÉRICA “INSPA”
Aprobada para su funcionamiento en la República de Panamá mediante Resuelto Definitivo
589 del 23 de abril de 2004.

8. BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA GENERAL

 OPS/OMS. Bioética. Temas y perspectivas. Publicación científica 527, Washington, D. C., 1990.
 US Congress, Office of Technology Assesment. Biomedical Ethics in US Public Policy, Washington D. C., 1993.
 Programa Regional de Bioética para América Latina y el Caribe, Bioética en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile, 1995.
 Abel-Smith, B. El precio de los servicios sanitarios-Estudio de los costs y de las fuentes de financiamiento en seis países. Ginebra,
Organización Mundial de la Salud, Cuadernos de salud pública 17, 1964.
 Bravo, A. L. "Presente y futuro del Servicio Nacional de Salud". Rev Med prev Soc 4:3-38 (Santiago, Chile), 1964.
 www.wikipedia.com

12
INSTITUTO SUPERIOR POLITÉCNICO DE AMÉRICA “INSPA”
Aprobada para su funcionamiento en la República de Panamá mediante Resuelto Definitivo
589 del 23 de abril de 2004.

GUÍA DE CLASE DOCENTE


9. DEL REGLAMENTO ESTUDIANTIL

REGULARIDAD
Asistencia: 80 % a sesiones presenciales (solo para modalidad presencial y semi-presencial)

Trabajos Prácticos: totalidad de las producciones aprobadas

Evaluación Parcial

Para obtener la condición de Alumno/a Regular, se deberá cumplir con los siguientes requisitos:

. Asistir al 80% de las clases virtuales sincrónicas

. Cumplir con los requisitos de evaluación académica de la Carrera


Artículo 22. Reglamento de Estudiantes: Los alumnos que obtienen como calificación definitiva “D” deberán presentar reválida en las
fechas que establezca la coordinación académica.
Los alumnos que obtengan como calificación final (F), deberán repetir la asignatura.

13

También podría gustarte