Está en la página 1de 142

Caracterización

Económica del
Sector avícola
Valle del Cauca
Caracterización
Económica del
Sector avícola
Diseñado por: Acierto Creativo ACPC Publicidad
Caracterización
Económica del
Sector avícola en
el departamento
de Valle del Cauca
Este Trabajo fue realizado bajo la dirección de Fernando
Ávila Cortés, Director del Programa de Estudios Económicos,
contó con la participación técnica en el procesamiento de la
información del equipo de practicantes del programa de
economía.
Introducción

El objetivo del presente documento es identificar la importancia de la avicultura del Valle del Cauca, entendiendo los contextos
social y económico del departamento. Para esto, se hace la caracterización geográfica, demográfica y social. Posteriormente, se
muestra la descripción económica, comparando el tamaño de su economía con el PÌB de otros departamentos e identificando
los sectores más importantes, con énfasis en el grupo de agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca.

Para alcanzar este propósito, se emplea información secundaria del Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Dane,
la Federación Nacional de Avicultores de Colombia, Fenavi, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, el Departamento
Nacional de Planeación, DNP, la Procuraduría General de la Nación y el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA. A continuación,
se pone en contexto el perfil agropecuario del departamento, identificando los principales productos agrícolas, así como los
inventarios bovino y porcino, clasificados por grupos etarios.

El documento se divide en cinco secciones. En la primera, se presenta una caracterización de las actividades económicas del
Valle del Cauca, a partir de la información del Producto Interno Bruto (PIB), estimado por la sección de Cuentas Nacionales
Departamentales del Dane, y se muestra la composición de la actividad económica del departamento y la importancia del
sector agropecuario, comparada con el nivel nacional. En la segunda sección, se describe la evolución de la actividad económica
del departamento, entre el 2015 y el 2020, concentrándose en las actividades primarias; posteriormente, se presenta un perfil
específico de los productos agrícolas y pecuarios de mayor importancia por su volumen de producción e inventario. En la
siguiente sección, se caracterizan las actividades del sector avícola y su importancia relativa en el departamento, para finalmente
describir los encadenamientos de la avicultura, a través de los consumos intermedios y los impactos del sector pecuario sobre
los demás de la economía.
Caracterización Valle del Cauca

1. Caracterización
Económica del
departamento de
Valle del Cauca
El Valle del Cauca pertenece a las regiones Andina y Pacífica. Al norte, limita con los departamentos de Risaralda y Chocó; al sur,
con el Cauca; al oriente, con Quindío y Tolima, y al occidente, con el Océano Pacífico y el Chocó. Por extensión, ocupa el puesto
23 en el país: 22.140 kilómetros cuadrados. Lo componen 42 municipios y su capital es Cali. En el territorio vallecaucano habitan
4.660.438 personas, que representan 13.4% de la población colombiana (Dane). Más de la mitad de la población del departa-
mento reside en Cali: 2.980.169.

Entre los municipios más representativos del departamento se encuentran Cali, Buenaventura, Buga, Candelaria, Cartago,
Jamundí, Palmira y Tuluá. La creciente urbanización ha llevado a que los grupos de industrias manufactureras, el comercio al
por mayor y al por menor, el transporte y almacenamiento, las actividades inmobiliarias, entre otras, sean los más representa-
tivos como porcentaje del PIB departamental.

En los últimos dos años, el Valle del Cauca se ha ubicado como la tercera economía más grandes del país, con Bogotá, Cundi-
namarca y Santander. A escala agrícola, según las Evaluaciones Agropecuarias del Ministerio de Agricultura (Evas), el Valle del
Cauca es el segundo departamento que más bienes agrícolas produce, tan solo superado por Antioquía.

En cuanto al mercado laboral del departamento, la tasa de desempleo en el 2020 aumentó significativamente a 18.9%, desde
11.9%, registro del 2019 (aumentó 7%). La tasa de desempleo nacional fue de 15.9%. Particularmente, los grupos de agricultura,
ganadería, caza, silvicultura y pesca y de comercio al por mayor, que representan 22.3% de la economía del departamento,
permitieron sostener la tasa de ocupación, a pesar del impacto de la pandemia del covid-19.

4
Caracterización Valle del Cauca

La pobreza multidimensional es aquella que mide las privaciones de los hogares en aspectos como educación, salud, acceso a
servicios públicos y empleo de larga duración, así existencia de trabajo infantil y el trabajo informal, entre otros. Particularmente,
para 2019, este tipo de pobreza se ubicó en 10.8% en el Valle del Cauca, mientras que en el país fue de 17.5%.

Cuadro 1.
Caracterización social de Valle del Cauca

Región Andina y Pacífica


Número de municipios 42
Capital Cali
Área total 22.140 km2
Principales municipios Buga, Palmira, Buenaventura, Tuluá, Cartago.
Población 4.660.438 habitantes
Tasa de desempleo 2020 18.9%
Índice de Pobreza Multidimensional 10.8%
Índice de Pobreza Monetaria 34.5%
Índice de Pobreza Monetaria Extrema 14.2%

Fuente: Dane. Elaboración: PEE - Fenavi

10,6
5
Caracterización Valle del Cauca

2. Caracterización
económica de
Valle del Cauca
De acuerdo con el Dane, específicamente desde su investigación de Cuentas Nacionales, a escala departa-
mental, para el 2020, Valle se sigue consolidando como la tercera división territorial en términos del PIB, al
aportar más de 9.8% del total nacional, seguida por Santander, con 6.4%; Cundinamarca, con 6.01%, y Atlánti-
co, con 4.4% (Figura 1). Estas cuatro secciones administrativas concentraron 26% del PIB nacional.

Figura 1.
Participación porcentual del PIB por departamento. 2020.

0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0 30,0

Bogotá D. C. 26,2
Antioquia 14,7
Valle del Cauca 9,8
Santander 6,4
Cundinamarca 6,1
Atlántico 4,4
Bolívar 3,6
Meta 3,5
Boyacá 2,7
Tolima 2,1

Fuente: Dane-Cuentas Nacionales Departamentales.

Específicamente, para el Valle del Cauca, al observar la composición por ramas de la producción, se verifica que el transporte,
almacenamiento y comunicaciones ocupó el primer lugar, con una participación de 16%. En segundo lugar, es para la industria
manufacturera, que ha aumentado su participación, con 15,6% del PIB departamental, seguido por las actividades de servicios
sociales: 14%. Figura 2.

6
Caracterización Valle del Cauca

El rubro de impuestos, así como el sector conformado por las actividades profesionales, científicas y técnicas, superaron, cada
uno, 9%. En cuanto al grupo de agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca, tuvo una participación de 7%, superando al
sector de actividades financieras, que representó 4%.

Figura 2.
Composición sectorial del PIB de Valle del Cauca (%). 2020p
0,0 5,0 10,0 15,0 20,0

Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones 16


Industria Manufacturera 16

Actividades de Servicios Sociales, Comunales y personales 14

Actividades inmobiliarias 13
Impuestos 9

Actividades profesionales, científicas y técnicas 9


Agricultura, Ganadería, Caza, Silvicultura y Pesca 7

Actividades financieras y seguros 4

Electricidad, Gas y Agua 4


Construcción 3
Información y comunicaciones 3

Actividades artísticas de entretenimiento y recreativas 2

Explotación de Minas y Canteras

7
0

Fuente: Dane-Cuentas Nacionales Departamentales.


Caracterización Valle del Cauca

Al mirar rubro de la agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca en el Valle del Cauca con respecto al nacional se puede
observar una clara estabilidad por encima de 9% desde el 2015 hasta el 2020. Los cambios se pueden apreciar en la Figura 3.

Figura 3.
Participación de la agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca de Valle del Cauca
en el agregado nacional (%). 2015-2020pr

15

10 9,4
9,0 9,0 9,3 9,2 9,3

2020pr
2019p
2015

2016

2017

2018

Fuente: Dane-Cuentas Nacionales Departamentales

Como se puede ver en la Figura 4, la participación del grupo de agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca en el Valle del
Cauca ha venido creciendo a lo largo de los años, al pasar de 5,5% a 7,1%. Su valor más bajo fue el 2015, cuando se ubicó en un
5,5%. Es interesante ver que, frente a los efectos de la pandemia, la participación de este rubro aumentó para el 2020 a 7,1%,
frente a los demás años.

Figura 4.
Participación del grupo de agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca en el PIB
de Valle del cauca (%). 2015-2020pr

15

10
7,1
6,3 5,9 6,1
5,5 5,9

0
2020pr
2019p
2015

2016

2017

2018

8
Fuente: Fuente: Dane-Cuentas Nacionales Departamentales. Cálculos: Fenavi.
Caracterización Valle del Cauca

La tasa de crecimiento, en volumen, de la agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca tuvo un crecimiento explosivo en el
2016, cuando creció 23%. Sin embargo, un año después fue imposible sostener dicho aumento y se dio un decrecimiento de
-1%. Después de este año, se alcanzaron crecimientos constantes por encima del 5%. Figura 5.

Figura 5.
Tasa de crecimiento grupo de agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca de Valle
del Cauca (%). 2015-2020pr

23

20

15 15
14

10 8 9

0
-1

-5
2020pr
2019p
2015

2016

2017

2018

Fuente: Dane-Cuentas Nacionales Departamentales. Cálculos: Fenavi.

9
Caracterización Valle del Cauca

3. Evolución de la
economía departamental
La Figura 6, muestra la tasa de crecimiento anual del PIB del Valle del Cauca en 2015-2020, que se caracterizó
entre otras por la fuerte caída del 2020: -5,3%, valor que difiere del crecimiento moderado de los años anteriores,
cuyo promedio era de 3%

En el 2019, la economía del Valle del Cauca creció 3,5%, superando la tasa del PIB nacional, que se ubicó en 2,7%. Durante el
cuarto trimestre del 2018, dicho crecimiento fue de 3,6%, frente al mismo periodo del año inmediatamente anterior. Estos
resultados muestran, una vez más, las ventajas de la diversificación productiva del Valle del Cauca, y del hecho de contar con un
alto peso relativo del sector transable, que se beneficia de una tasa de cambio competitiva.

Por otro lado, años como el 2018 se vieron afectados por la ralentización de los socios comerciales y por la apreciación de la tasa
de cambio real. Sin embargo, factores como el crecimiento de los despachos de cemento, el aumento de la producción de
empaques, el mayor consumo de energía y el crecimiento industrial, han favorecido los resultados del PIB. El 2017, a diferencia
de los otros años, se tuvo un crecimiento de 1,8%, debido al comportamiento de la tasa de cambio y la caída del precio internacional
del azúcar. No obstante, podemos considerar que consiguió un crecimiento estable en el periodo 2015-2019.

Figura 6.
Tasa de crecimiento anual del PIB del Valle del Cauca. 2015-2020pr. (%)

4
3,3
2,9 2,5 3,5
2
1,8

4
-5,3
2020pr
2019p
2015

2016

2017

2018

Fuente: Dane-Cuentas Nacionales Departamentales.

En los cinco años de referencia, la tasa de crecimiento del PIB departamental pasó de 2,9% a 3,5%. En ese contexto, la
composición sectorial del PIB presentó variaciones leves. En primer lugar, la caída de 2 puntos porcentuales en la participación
de la industria manufacturera, al pasar de 18% a 16%, por efecto, no de una disminución de la actividad, sino por el cambio
relativo en el peso total del PIB. A diferencia de estos, la participación de las actividades de servicios sociales y de las actividades
inmobiliarias, aumentaron 2 puntos porcentuales entre el 2015 y el 2020 Los demás sectores de la economía vallecaucana
incluyendo las actividades de la agricultura, la ganadería, la caza, la silvicultura y la pesca, mostraron una estabilidad relativa, ya
que su participación no cambió más allá de 0,5%, como se puede apreciar en la Figura 7.

10
Caracterización Valle del Cauca
Figura 7.
Evolución de la composición sectorial del PIB en Valle del Cauca (%). 2015-2020pr

100%
17 18 18 18 18 16

90%

80%

18 17 16 16 15 16
70%

60% 13
12 13 13 14
12

50%
12 12 12 12 12 13

40%
10 9 10 10 10 9

30%
9 9 9 9 9
10

20% 6 6 6 6 7
6

4 3 4 4 4 4
10%
3 3 3 3 3 4
4 4 4 4 4 3
3 3 3 3 3 3
2 2 2 2 2 2

0% 0 0 0 0 0 0

2015 2016 2017 2018 2019p 2020pr


Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones
Industria manufacturera
Actividades de Servicios Sociales, Comunales y Personales
Actividades Inmobiliarias
Impuestos
Actividades profesionales, científicas y técnicas
Agricultura, Ganadería, Caza, Silvicultura y Pesca
Actividad Financieras y Seguros,
Electricidad, Gas y Agua
Construcción
Información y comunicaciones
Actividades artísticas de entretenimiento y recreativas,

11
Explotación de Minas y Canteras
Caracterización Valle del Cauca

4. Perfil agropecuario
del departamento
De acuerdo con los registros de las Evaluaciones Agropecuarias (Evas), del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, el bien de
origen agropecuario con mayor producción en el 2021 en Valle del Cauca fue la caña de azúcar, con más de 2.5 millones de
toneladas, seguido por el plátano, con 240 mil, y la piña, con 138 mil.

Los siguientes productos en importancia son los cítricos y el maíz, cada uno con una producción anual superior a las 95.000
toneladas, el banano (68.291) y el aguacate (50.595). (Figura 8). Esto evidencia la importancia de la actividad frutícola.

Figura 8.
Bienes agropecuarios con mayor producción en Valle del Cauca. 2020pr (Miles de
toneladas)

2.550.161

196.601
104.960 101.444
95.911 89.797 77.911 66.790 55.573 61.929

CAÑA PLÁTANO PIÑA CÍTRICOS MAÍZ BANANO AGUACATE CAFÉ TOMATE CAÑA
AZUCARERA PANELERA

Fuente: Minagricultura-Evas.

12
Caracterización Valle del Cauca

En cuanto al inventario bovino, según información del Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, para el 2021, el departamento
participó con 1,8% del total nacional (hembras, 1,8%; machos, 1,8%), para un total de 510.873 cabezas.
Por grupos etarios, se observa que la participación más alta corresponde a los animales de 1 a 2 años (2,3% del total nacional),
mientras que el más bajo es el de los mayores de 3 años (1,5%), como lo muestra la Figura 9.
La participación departamental en el inventario nacional bovino es liderada por Antioquia (11,3%), Meta (7,7%), Córdoba (7,5%)
y Casanare (7,5%). Valle del Cauca aparece en el puesto quince, con 1,8%.

Figura 9.
Participación inventario bovino, por edades y sexo en el total nacional. 2020.

2,3%

1,9%

1,7% 1,8% 1,8% 1,8%

1,5%

< 1 año 1 - 2 años 2 - 3 años > 3 años Hembras Machos Total Bovinos

Fuente: ICA. Cálculos: Fenavi.

El inventario porcino del departamento también cuenta con una destacada participación a escala nacional. En el segmento
tecnificado el aporte de Valle del Cauca al país es de 14,5%; el de producción comercial familiar, 1,8%; el de la producción
comercial industrial, 8,7%, y el del traspatio, 2,9%, para un total de 9,3% en el inventario nacional. El departamento ocupa así el
segundo lugar, después de Antioquía, que cuenta con 37,9% de participación en el inventario nacional, y seguido Cundinamar-
ca y Meta, con 5,5% y 3,1%, respectivamente.

De acuerdo con el estado de la producción tecnificada, la participación más alta del Valle del Cauca, a escala nacional, corre-
sponde a lechones (19,5%), seguidos por los animales en precebo (14,6%), en levante (13,7%) y las hembras de remplazo y de
cría (18,1%). Los cerdos en ceba alcanzaron únicamente 2,3%. Figura 10.

13
Caracterización Valle del Cauca

Figura 10.
Participación inventario porcino tecnificado de Valle del Cauca en el total nacional
por categorías (%). 2021.

26,1
11,7

10,4
9,6

5,4
5,1

Ceba Lactantes Precebo Levante Hembras Machos reproductores

Fuente: ICA. Cálculos: Fenavi.

14
Caracterización Valle del Cauca

5. Sector avícola
en el departamento
5.1 PIB avícola
De acuerdo con la estimación del PIB sectorial para el 2020, a escala nacional, la producción avícola es liderada por Santander,
seguido por Cundinamarca, Valle del Cauca y Antioquia. Como se observa en la Figura 11, la participación de Santander llega a
21,7% del PIB avícola, seguida muy de cerca por la de Cundinamarca, con 20,2%. y Valle del Cauca con 16,5%.

A precios corrientes el PIB avícola nacional alcanzó un valor de $3.336.000 millones.

Al clasificar el PIB avícola por la línea de producción, se tiene, para ese mismo año, que Valle del Cauca lidera la producción de
huevo, con 23,4% del valor de esta, seguido por Cundinamarca, con 20%, y Antioquia en el cuarto lugar, con 10,8%.

En cuanto a la línea de pollo, Santander ocupa el primer lugar, con 22,4% de participación, mientras que Cundinamarca aparece
en el segundo, con 20,3%, y Valle del Cauca en tercer lugar, con 15,3%. Estas cifras corroboran el alto nivel de importancia del
departamento en el sector avícola.

Figura 11
Clasificación departamental del PIB avícola. 2020. (%).

25
21,7
20,2
20
16,5
15

10
7,3
5 5,5
3,8 3,8 3,2 3,2 2,8
0
Santander C/marca Valle del Antioquía Quindio Atlántico demás Meta Bolivar Cauca
Cauca departamento

Al revisar la participación de Valle del Cauca en las actividades avícolas en el periodo 2015-2020 (Figura 12), se constata una partici-
pación constante alrededor de 16% a 18%. En el último año presentó una caída, al pasar de 18,1% en 2018 a 16,5% en el 2020.

15
Caracterización Valle del Cauca

Figura 12.
Participación del PIB avícola del Valle del Cauca en el PIB avícola nacional. 2015-2020. (%).

16

17,3 18,1
18
17,9
16,5

2015 2016 2017 2018 2019 2020

Fuente: Fenavi.
Entre los años 2015 y 2020, la tasa de crecimiento del PIB avícola en el Valle del Cauca osciló entre -15,5% y 17,9%, con
niveles positivos en 2015, 2016 y 2018. Presentó abruptas caídas en 2017 y 2020, siendo la reducción más grande la de 2017:
-15,5%. (Figura 13).

Figura 13.
Crecimiento PIB avícola de Valle del Cauca. 2015-2020. (%)

17,8
11,3

2,5
2

0 -3,61

-4
-6,2
-15.5
-18
2020pr
2019p
2015

2016

2017

2018

Fuente: Fenavi

Entre el 2015 y el 2018, las tendencias del crecimiento del PIB avícola y el PIB de agricultura ganadería, caza, silvicultura y
pesca eran similares. Por su parte, en 2019 y 2020, los grupos no siguieron la misma tendencia, ya que el último año el sector
avícola en el departamento se contrajo -6,2%, mientras que el grupo de la agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca
creció 12,7%.

16
Caracterización Valle del Cauca

Figura 15.
Crecimiento PIB avícola, y la agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca de Valle
del Cauca. 2015-2020. (%).

17,8
11,3 12,7
16,7
6,4
8
6
4 5,3
4,7
2,5
2
0
-3,6
-2
-4
-5,1
-5 Sector avícola
-6,2
-18 -15.5 Sector agriculrura, ganadería,
caza, silvicultura y pesca

2020pr
2019p
2015

2016

2017

2018

Fuente: Dane-Cuentas Nacionales Departamentales. Cálculos: Fenavi.i

La producción de Valle del Cauca correspondiente a la línea de engorde en el 2020 fue de $2.584.000 millones. De los cuales,
$1.955.000 millones se gastaron en consumo intermedio (Sección 6 de este documento), $628.000 millones corresponden al
valor agregado, $130.000 millones a la remuneración de los trabajadores, $69.000 millones se destinaron al pago de impuestos,
y como resultado del ejercicio se obtuvieron $430.000 millones.

Cuadro 2.
Cuenta de producción y generación del ingreso, línea de engorde en Valle del Cauca.
2015-2020. ($ miles de millones, a precios corrientes).

2015 2016 2017 2018 2019 2020

Concepto
Producción 1.756 2.203 2.343 2.594 2.643 2.584

Consumo intermedio 1.280 1.587 1.758 1.934 2.033 1.955

Valor agregado 475 616 585 660 610 628

Remuneración a los asalariados 87 107 115 130 135 130

Impuestos 66 87 80 90 81 69

Excedente bruto de explotación 322 423 390 440 394 430

17
Caracterización Valle del Cauca
La producción del Valle del Cauca correspondiente a la línea de postura, en el 2020, llegó a $1.105.000 millones. De estos,
$898.000 millones se gastaron en consumo intermedio (Sección 6 de este documento), $206.000 millones corresponden al
valor agregado, $52.000 millones a la remuneración de los trabajadores, $32.000 millones se destinaron al pago de impuestos,
y como resultado del ejercicio se obtuvieron $122.000 millones. Como se observa en el Cuadro 3, la producción de la línea de
postura disminuyó en el 2020 alrededor de $58.000 millones, lo que se vio reflejado en el excedente bruto de explotación.

Cuadro 3.
Cuenta de producción y generación del ingreso, línea de postura de Valle del Cauca.
2015-2020.

Concepto 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Valor de la producción 682 909 919 1.044 1.163 1.105

Consumo intermedio
487 693 741 827 887 898

Valor agregado 195 216 179 217 276 206

Remuneración a los asalariados 29 35 42 50 52 52

Impuestos 29 31 23 29 39 32

Excedente bruto de explotación 137 150 113 139 185 122

5.2 Encasetamiento en el Valle del Cauca


En cuanto al encasetamiento nacional de pollito, este superó los 842 millones de unidades en el 2019, y se acercó a 793 millones
en el 2020. En el periodo 2015-2020, el incremento fue consecutivo año a año, hasta el 2019, con una tasa promedio de
crecimiento de 3,7%, siendo la más alta la registrada en el 2018 (5,4%). Sin embargo, en el 2020, hubo una reducción de 5,8%,
como se observa en la Figura 14.

Figura 14.
Encasetamiento de pollito a escala nacional. 2015-2020. (Millones de unidades).

842

810

767 793
757
733

2015 2016 2017 2018 2019 2020

18
Fuente: Fenavi.i
Caracterización Valle del Cauca
Respecto al encasetamiento nacional de pollita, en el 2020, este se acercó a 50 millones de unidades. En el periodo 2015-2020,
tuvo una tasa promedio de crecimiento de 6,4%, en el 2018 registró un decrecimiento de -4,5%, y en el 2019 alcanzó, un significa-
tivo aumento de 14,8%. Figura 15

Figura 15.
Encasetamiento de pollita a escala nacional. 2015-2020. (Millones de unidades).

50
48

43 42
40
38

2015 2016 2017 2018 2019 2020

Fuente: Fenavi.i

En 2015-2020, la participación de Valle del Cauca en el encasetamiento nacional de pollito estuvo relativamente constante, al
oscilar entre 15% y 17%. (Figura 16). Aun con el incremento en la participación del 2018, se puede ver una caída secuencial en
los años posteriores, hasta ubicarse en 15%. (Figura 16).

Figura 16.
Participación de Valle del cauca en el encasetamiento de pollito. 2015-2020. (%)

17 17
16 16
15 15

2015 2016 2017 2018 2019 2020

Fuente: Fenavi.i

La participación del Valle del Cauca en el encasetamiento de pollita presentó un crecimiento entre el 2015 y el 2019, al pasar
de 21,9% a 25,1%. Esta tendencia tuvo su fin en el 2020, cuando cayó en más de 5%, para una participación de 20,9%.
(Figura 17).

19
Caracterización Valle del Cauca
Figura 17.
Participación de Cundinamarca en el encasetamiento de pollita. 2015-2020. (%).

26
24 25
24
21
20

2015 2016 2017 2018 2019 2020

Fuente: Fenavi.i

5.3 Producción en el Valle del Cauca


En concordancia con el encasetamiento, la participación de Valle del Cauca en la producción nacional de pollo también
mostró una volatilidad relativamente estable en 2015-2020, con aumentos y disminuciones dentro de un margen de 13% y
15%, como se observa en la Figura 18. El 2018, fue el año con la mayor participación: 15%, mientras que en el 2020 cae a 14%.

Figura 18.
Participación de Valle del cauca en la producción nacional de pollo (%). 2015-2020

15 15
14 14 14

13

2015 2016 2017 2018 2019 2020

Fuente: Fenavi.i

Sin embargo, para el caso del huevo, la participación de Valle del Cauca en la producción nacional tuvo un comportamiento
sinusoidal, paralelo al caso del pollo, alcanzando una máxima de 25% en el 2019, y una mínima de 21% en el 2020.

20
Caracterización Valle del Cauca
Figura 19.
Participación de Valle del Cauca en la producción nacional de huevo (%). 2015-2020.

25 25
24
23
22

21

2015 2016 2017 2018 2019 2020

Fuente: Fenavi.i

Entre el 2015 y el 2020, la tasa de crecimiento anual de la producción de pollo cayó en picada, al pasar de 14% en el 2016,
a 10% en el 2017, seguido de 4% en el 2018 hasta el 2020, cuando se presentó una caída del -9%.

Figura 20.
Tasa de crecimiento de la producción de pollo en Valle del cauca (%). 2015-2020

14

10 10

5 4
0
0

-5

-10 -9
2016

2017

2018

2020
2019

Fuente: Fenavi

La tasa de crecimiento de la producción de huevo en Valle del Cauca se mantuvo por encima de 10% entre el 2016 y el 2018.
Luego viene la pandemia del covid-19, que trae consigo un crecimiento negativo en el 2019 y el 2020, año en el que la producción
de huevo alcanza su menor cifra: -5%. (Figura 21)

21
Caracterización Valle del Cauca

Figura 21.
Tasa de crecimiento de la producción de huevo en Valle del cauca (%). 2015-2020

13
11
11
10

0
-2
-5 -5

-10

2018
2017
2016

2019

2020
Fuente: Fenavi

En cuanto a la composición de la producción avícola, medida a partir de la estimación del PIB del pollo y del huevo, se observa en
todos los departamentos una mayor participación del primero. En el caso del Valle del Cauca, esta diferencia se ha venido reduciendo
muy lentamente, al pasar de 75% a 72% en el 2020.

Figura 22.
Composición de la producción avícola en Valle del Cauca 2015-2020 (%)

75% 74% 74% 75% 75% 28%

25% 26% 26% 25% 25% 28%

2015 2016 2017 2018 2019 2020

Postura Engorde

Fuente: Fenavi.i

De otra parte, de acuerdo con el Censo Avícola, realizado por el ICA, en Valle del Cauca hay registradas 520 granjas, de las cuales
322 (61%) se dedican a la producción de pollo, 109 (31,4%) a la postura, y las restantes 39 (7,6%) a la reproducción. Los municipios
con mayor número de granjas son: Palmira, 68 (12,6%); San Pedro, 65 (12,4%); Candelaria, 64 (12%) y Buga, 42 (7,8%).

22
Caracterización Valle del Cauca

6. Encadenamientos
productivos de la
avicultura
Para entender los requerimientos productivos del sector avícola en los departamentos es esencial establecer los encadenami-
entos o las dependencias sectoriales hacia adelante y hacia atrás, pues estos cumplen el papel de ser demandantes y
proveedores de insumos intermedios para el resto de los sectores económicos del país. Para ello, es indispensable contar con
una herramienta de análisis, como la Matriz Insumo-Producto, que entre sus funciones metodológicas permite identificar y
clasificar los productos o actividades, o la Matriz de Consumo Intermedio, que nos permite identificar –en términos de produc-
tos o actividades–, los valores de bienes y servicios consumidos como insumos por un proceso de producción. Ver el Cuadro 4,
en el que aparece lo que necesitan los avicultores para poder desempeñar su función productiva: alimento, vacunas, droga
veterinaria, gas, artículos de aseo, mano de obra, etc., que demandan de otros sectores de la economía. Dicho cuadro se refiere
al promedio que el 2020 tuvieron diez costos, en el país y en Valle del Cauca.

A escala nacional, por cada $100 que el sector avícola gasta en consumos intermedios, invierte alrededor de $64 en alimento
balanceado, el primer escalón del proceso productivo. Para el Valle del Cauca, este costo es similar: $62. Por otro lado, el peso
relativo del pollito de un día equivale a 14%, tanto a escala nacional como departamental.

Se estima que la avicultura de Valle del Cauca demanda alrededor de 869.000 toneladas de alimento balanceado por año.

23
Caracterización Valle del Cauca

Cuadro 4.
Estructura de consumos intermedios.

Rubro Nacional Cundinamarca

Alimento 0.6418 0.6288

Pollito de un día 0.1461 0.1428

Vacunas 0.0158 0.0158

Drogas 0.0021 0.0021

Cama 0.0079 0.0079

Gas 0.0271 0.0271

Insumos varios 0.0020 0.0020

Elementos de aseo 0.0022 0.0022

Servicios 0.0930 0.1118

Mano de obra 0.0619 0.0594

Total 1.0000 1.0000

La compra del alimento balanceado demanda el pago de una logística para ser llevado a las granjas, lo que implica el uso de
servicios de transporte, cargue, descargue, seguros, etc., que sumados, tienen un impacto importante sobre la avicultura. Es así
como por cada $100 producidos por el sector avícola, cerca de $3 corresponden al transporte del alimento.

Respecto al total de los costos intermedios, los pagos correspondientes a los servicios públicos, como el gas, tienen una impor-
tancia de 2,7% a escala nacional y por tanto en Cundinamarca. Por otro lado, el costo de la mano de obra tiene una partici-
pación de 6,2%.

La Figura 27, muestra la distribución porcentual del consumo intermedio del sector avícola en el 2020, en la cual se confirma
que en Cundinamarca los dos mayores componentes del costo de la producción sectorial corresponden, respectivamente, al
alimento balanceado puesto en granja (64,2%) y al pollito(a) de un día (14,6%). También son relevantes los costos de servicios
(9,3%) y la mano de obra (6,2%).

24
Caracterización Valle del Cauca

Figura 24.
Participación de los consumos intermedios en la producción bruta de la avicultura en
Cundinamarca. 2020. (%).

2
14 0
1
3 Alimento

Pollito de un dia
0
2,71
Vacunas

1,58 Drogas

Cama
0,79
Gas

Insumos varios

Elementos de Aseo

Servicios

Mano de Obra
63

Fuente: Fenavi

Por otro lado, analizando la Matriz de Multiplicadores o de Interdependencias hallada de la inversa de la Matriz de Leontieff, se
puede extraer una información que a priori tiene el inconveniente de que se encuentra agregada a varios sectores y no permite
analizar al sector avícola desglosado. Entre los datos que podemos extraer de dicha matriz, en la que se tienen como variables
proxy del sector a los animales vivos y los productos animales, está el incremento derivado de un aumento en $1 de la demanda
final y la clasificación de los eslabonamientos, donde se visualiza al sector avícola como un sector impulsador, los cuales indican
que son importantes proveedores para otras actividades.

25
Caracterización Valle del Cauca

Cuadro 5.
Matriz de Multiplicadores del sector pecuario
Código
Cuentas Producto Multiplicadores
Nacionales
0101 Productos de la agricultura (excepto café) y servicios relacionados 0,16385
0102 Café (café pergamino, cacota de café, café ripio y café cereza) y 0,00033
cafetos
02 Animales vivos y productos animales 1,06635
03 Productos de la silvicultura y de la explotación forestal, y servicios 0,00094
relacionados
04 Pescado y otros productos de la pesca; y servicios de apoyo a la 0,00008
pesca
11 Carbón de hulla, lignito y turba 0,00054
12 Petróleo crudo y gas natural; minerales y concentrados de uranio y 0,01212
torio
14 Minerales metálicos 0,00280
15 Piedra, arena y arcilla; y otros minerales 0,00644
86 Servicios de apoyo a la minería 0,00325
2101 Carne y productos cárnicos; pescado congelado, preparaciones y 0,00363
conservas de pescado, crustáceos, moluscos y demás
invertebrados acuáticos
2102 Aceites y grasas animales y vegetales 0,05417
22 Productos lácteos 0,01057
23 Productos de molinería 0,30448
2301 Productos de café 0,00049
2302 Azúcar, melazas y panela 0,00463
2303 Cacao, chocolate y confitería 0,00082
2304 Otros productos alimenticios 0,00236
24-25 Bebidas y productos de tabaco 0,00454
26-27 Hilados e hilos; tejidos de fibras textiles incluso afelpados; artículos 0,00185
textiles
28 Tejidos de punto o ganchillo; prendas de vestir 0,00095
29 Cuero y productos de cuero; calzado 0,00101
31 Productos de madera, corcho, cestería y espartería 0,00338
32 Pasta o pulpa, papel y productos de papel; impresos y artículos 0,01875
relacionados
33 Productos de hornos de coque; productos de refinación de 0,04289
petróleo y combustible nuclear
34 Químicos básicos; abonos y plaguicidas; otros productos químicos 0,04447
35 Productos farmacéuticos 0,02557
36 Productos de caucho y plástico 0,01452
37 Vidrio y productos de vidrio y otros productos no metálicos n.c.p. 0,00208
41-42 Metales básicos; productos metálicos elaborados 0,01186

26
Caracterización Valle del Cauca

45 Maquinaria de oficina, contabilidad e informática; maquinaria y 0,00182


aparatos eléctricos
43-44 Maquinaria para uso general; maquinaria para usos especiales; 0,00763
servicios de mantenimiento, reparación e instalación
49 Equipo de transporte 0,00242
3801 Muebles 0,00021
3802 Otros bienes transportables n.c.p. 0,00072
17 Energía eléctrica generada; gas de ciudad; vapor y agua caliente 0,02017
6901 Servicios de distribución de gas por tuberías 0,00493
6902 Servicios de distribución de agua 0,00179
9401 Servicios de alcantarillado, servicios de limpieza, tratamiento de 0,00031
aguas residuales y tanques sépticos
9402 Servicios de recolección, tratamiento y disposición de desechos 0,00060
39 Recuperación de materiales 0,00059
9403 Servicios de saneamiento y similares 0,00007
5301 Edificios 0
5302 Obras de ingeniería civil 0,00017
54 Servicios de construcción 0,00498
61 Servicios de comercio al por mayor y al por menor 0,08667
87 Mantenimiento y reparación de equipo de transporte 0,00864
6401 Servicios de transporte terrestre, servicios de transporte por 0,05362
tuberías
6402 Servicios de transporte fluvial y marítimo 0,00031
6403 Servicios de transporte aéreo 0,00186
67 Servicios de apoyo al transporte 0,00892
68 Servicios postales y de mensajería 0,00101
6301 Servicios de alojamiento 0,00110
6302 Servicios de suministro de comidas; de bebidas para su consumo 0,00031
dentro del establecimiento
89-96 Servicios de edición; servicios cinematográficos, de vídeo y 0,00098
televisión; grabación de sonido y edición musical. Servicios de
programación y emisión de radio y televisión
84 Servicios de telecomunicaciones 0,00675
7101 Servicios financieros, excepto seguros y fondos de pensiones 0,02346
7102 Servicios de seguros y fondos de pensiones 0,00298
7103 Servicios auxiliares de las actividades financieras y de seguros 0,00533
72 Servicios inmobiliarios 0,01106
82-83 Servicios profesionales, científicos y técnicos 0,02655
85 Servicios administrativos y auxiliares 0,02261
91 Servicios de la administración pública y otros servicios prestados a 0
la comunidad en general; servicios de seguridad social obligatoria
92 Servicios de educación 0,00023
93 Servicios de salud humana 0,00001
96 Servicios de esparcimiento, culturales y deportivos 0,00055

27
Caracterización Valle del Cauca

97 Otros servicios personales 0,00330


98 Servicios domésticos 0
Suma total de multiplicadores 1,84271

Fuentes: Dane, Igac, web municipal, Minagricultura

28
Municipio de
Ansermanuevo

El propósito de este documento es presentar la caracterización social, económica, agropecuaria y, particu-


larmente, avícola del municipio de Ansermanuevo. En la primera sección, se describen su localización
geográfica del municipio, superficie territorial y tamaño de su economía, a partir del valor agregado muni-
cipal, entre otros datos. En la segunda, se registran los productos agrícolas más importantes, así como los
inventarios bovino y porcino, clasificados por grupos etarios. La tercera sección, muestra el número de
predios avícolas y su capacidad ocupada en el 2020, discriminados por el tipo de ave que produce cada
granja: pollita (levante), pollo, ponedora y reproductora.

Las fuentes utilizadas a continuación son: Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Dane,
Federación Nacional de Avicultores de Colombia, Fenavi, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural,
Departamento Nacional de Planeación, DNP, Procuraduría General de la Nación, y el Instituto Colombiano
Agropecuario, ICA.

29
1.Caracterización general,
económica y social
En cuanto a su caracterización económica, según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Dane, para el
2019, el PIB municipal se calculó en $306.000 millones. Las actividades primarias representan 43%, mientras que las
secundarias y terciarias aportan 6% y 51%, respectivamente.

El municipio de Ansermanuevo está localizado al norte del departamento del Valle del Cauca, en límites con El Águila y
el departamento de Risaralda. Se encuentra a 164 kilómetros de la ciudad de Cali, la capital.

Según las proyecciones de población del Dane, 2020, Ansermanuevo tiene una población de 17.316 habitantes, de los
cuales 6.875 corresponden a la zona rural, y 10.441 a la urbana.

Su cabecera urbana está a 346 metros sobre el nivel del mar, con una temperatura promedio de 23°C. Gracias a su clima,
el municipio tiene una variada oferta agrícola.

La base de su economía son las actividades agropecuarias. De acuerdo con las Evaluaciones
Agropecuarias (Evas), del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, para el 2020, se destacan la produc-
ción de caña azucarera, plátano y café. Por su parte, en el sector pecuario sobresalen la ganadería, la
avicultura y la porcicultura.

Cuadro 1.
Caracterización general del municipio de Ansermanuevo

Municipio Ansermanuevo
Número de habitantes 17.316
Superficie territorial (km2) 346
Región o provincia a la cual pertenece Norte
Distancia a la capital de departamento (km) 201
Coordenadas 4° 47′ 49″ N, 75° 59′ 35″ W
Temperatura 23°C
Altura sobre el nivel del mar de la cabecera 346 m
Número de veredas 2
Base de su economía Actividades terciarias
Principal producto agrícola Caña, plátano, café
Actividades pecuarias Ganadería y avicultura

Fuentes: Dane, Igac, web municipal, Minagricultura

30
Caracterización Valle del Cauca

La Medición de Desempeño Municipal, estimada por el Departamento Nacional de Planeación, DNP, tiene dos componen-
tes destinados a evaluar la dirección administrativa y el efecto de esta: gestión y resultados. El componente de gestión mide
las acciones y decisiones de las alcaldías, que buscan transformar los recursos públicos en desarrollo para su población. Se
compone de cuatro dimensiones: movilización de recursos propios, ejecución de recursos presupuestales, gobierno abierto
y transparencia, y uso de instrumentos de ordenamiento territorial. Por su parte, el componente de resultados mide las
condiciones de vida de la población, en acceso a educación, salud, servicios públicos, seguridad y convivencia. El resultado
de este grupo se compara con el del año anterior, para ver la evolución de los resultados de la gestión de los gobiernos
locales.

Esta medición divide los municipios de acuerdo con las capacidades y condición de cada uno, en cuanto a ingresos, tamaño
de la población y número de empresas, conformando así, seis grupos compuestos por municipios con características simila-
res, lo que facilita su comparación. La agrupación se da en: capitales, nivel alto, nivel medio alto, nivel medio, nivel medio
bajo y nivel bajo. Es de señalar que la clasificación de desempeño se divide en tres rangos: bajo (menos de 45 puntos),
medio (entre 45 y 55 puntos) y alto (más de 55 puntos). En el caso de Ansermanuevo, la valoración fue de 81,8% en el 2017,
lo que lo ubica en el rango de municipios con calificación alta.

El Índice de Desempeño Fiscal, del Departamento de Planeación Nacional, DNP, mide la gestión financiera de las entidades
territoriales, y muestra su sostenibilidad financiera y fiscal. Este indicador le permite al gobierno nacional hacer seguimiento
a la situación financiera fiscal territorial; a los municipios y departamentos, realizar una evaluación de su gestión, y a la ciuda-
danía, efectuar un mejor seguimiento a la gestión fiscal en los territorios. Está compuesto por dos dimensiones, nueve
indicadores, doce variables y dos bonos. La dimensión de resultados fiscales está compuesta por la dependencia de las
transferencias, el endeudamiento a corto plazo, la sostenibilidad de la deuda, la relevancia de la formación bruta de capital
fijo, el ahorro corriente y el resultado fiscal. Por su parte, la dimensión de resultados fiscales la conforman la capacidad de
programación y ejecución de los ingresos, la capacidad ejecución-inversión, el nivel de holgura y dos bonos: actualización
de catastro y esfuerzo propio.

La clasificación del Índice de Desempeño Fiscal se divide en cinco rangos: sostenible (mayor o igual a 80), solvente (mayor o
igual a 70 y menor a 80), vulnerable (mayor o igual a 60 y menor a 70), en riesgo (mayor o igual a 40 y menor a 60) y deterioro
(menor a 40). En esta escala, el municipio de Ansermanuevo tuvo una valoración de 56,6%, es decir, que sus finanzas públi-
cas fueron catalogadas como riesgosas.

Respecto al Índice de Gobierno Abierto, estimado por la Procuraduría General de la Nación y que mide el nivel de cumpli-
miento de las normas anticorrupción, la calificación para Ansermanuevo, en el 2020, fue de 67%.

31
Caracterización Valle del Cauca

Cuadro 2.
Caracterización económica de Ansermanuevo.

Municipio Ansermanuevo.

1
Valor agregado municipal 306
Participación en el PIB departamental 0,30
Ranking en el PIB departamental 29/42
Grado de importancia económica (nacional) 4
Índice de Desempeño Integral (clasificación) 81.80 (alto)
Índice de Desempeño Fiscal (ranking) 37.20 (deterioro)
Índice Gobierno Abierto (ranking nacional) 67 (202/1063)

Fuentes: Dane, DNP, Procuraduría, Superfinanciera.

Para caracterizar los factores sociales se usaron tres indicadores: Índice de Pobreza Multidimensional, homicidios por cada
10.000 habitantes y cobertura media de educación. Según el Dane, en el 2019, 38% de la población en edad de cursar la
educación media estaba matriculada. Por su parte, la tasa de homicidios era de 7 personas por cada 10.000 habitantes.

Otro componente que ayuda a identificar y monitorear los avances sociales es la cobertura de servicios públicos. En el caso
de Ansermanuevo, 99.8% de la población tiene energía eléctrica; 75%, servicio de alcantarillado; 77%, gas natural; 11,5%,
acceso a internet; 73% recolección de basura, y 22%, servicio de telefonía.

Cuadro 3.
Caracterización social de Ansermanuevo.

Municipio Ansermanuevo.
Índice de pobreza multidimensional (% hogares) 31,3
Cobertura energía eléctrica (%) 99,8
Cobertura acueducto (%) 77,8
Cobertura alcantarillado (%) 74,9
Cobertura gas natural (%) 77,7
Cobertura internet (%) 11,5
Cobertura recolección de basuras (%) 73,06
Cobertura telefonía (%) 22
Cobertura media neta (%) 0,3
Homicidios por cada 10.000 habitantes 7

Fuentes: Dane, DNP.

32
Caracterización Valle del Cauca

2. Perfil Agropecuario
del municipio
Como se observa en la Figura 1, de acuerdo con las Evaluaciones Agropecuarias (Evas), del Ministerio de Agricultura y
Desarrollo Rural, para el 2020, el cultivo de mayor producción en el municipio era la caña azucarera, con 26.812 toneladas,
seguida por el plátano (7.516), el café (3.541) y el maíz (1.128).

Figura 1.
Principales productos agrícolas de Ansermanuevo. 2020. (Toneladas).

26812,5

751,6
3541
1128

Caña Plátano Café Maíz


Azucarera
Fuente: Evas, 2020.

En cuanto a la actividad pecuaria, de acuerdo con los registros del Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, en el 2021,
Ansermanuevo presentó un inventario de 22.633 cabezas de ganado bovino, y 18.909 de ganado porcino.

En el caso de los bovinos, a escala municipal se registraron 17.187 hembras y 5.446 machos, que representaron, respectiva-
mente, 5% y 3% del inventario departamental. Así mismo, el inventario total de bovinos de Ansermanuevo representó 4,2%
del departamental, y 0,09%, del nacional, lo que quiere decir que el municipio no tiene mayor representatividad en materia
ganadera.

Por grupos etarios, la mayor participación se observó para los bovinos entre 1-2 años, con 6.855 cabezas, seguidos por los
mayores de 3 años, con 6.045, y por los de 2 a 3 años con 5.523, tal como lo señala la Figura 2.

33
Caracterización Valle del Cauca

Figura 2.
Inventario bovino de Ansermanuevo. 2021. (Cabezas).

17.187

6.855
5.523 6.045 5.446
4.210

<1 año 1-2 años 2-3 años >3 años Hembras Machos

Fuente: ICA.

Respecto al inventario porcino, según el ICA, para el 2021, Ansermanuevo contaba con 12.551 animales en el sistema de
crianza tecnificada, 646 en el de comercio industrial, 959 en el comercial familiar, y 4.753 en traspatio (Figura 3). Los primer-
os se discriminaban así: 2.246 en precebo, 5.425 en levante, 3.235 lechoes, y 24 cerdos de reproducción, categoría que
incluye hembras de cría, hembras de remplazo y machos reproductores. (Figura 3).

Las granjas tecnificadas de Ansermanuevo representaron 2,8% del inventario departamental, y las de traspatio, 12,3%. El
inventario total porcino alcanzó un peso de 0,3% en el total nacional, por lo que el municipio es significativo en el departa-
mento, mas no a escala país.

Figura 3. Figura 4.
Inventario porcino de Ansermanuevo. Inventario porcino tecnificado, por sistema
2021. (Cabezas). productivo, de Ansermanuevo. 2021. (Cabezas).

5.425

8.004

3.235
4.386
2.246
1.621
362

2.555 703 24

Total Sis. Comercial Comercial Traspatio Precebo Levante Lactantes Hembras Machos
Porcino Tecnificado Industrial Familiar Reproductores

Fuente: ICA Fuente: ICA

34
Caracterización Valle del Cauca

3. Actividad avícola
en el municipio
En el municipio existen 12 granjas avícolas, que representan cerca de 2,3% de los planteles registrados en el departamento
del Valle del Cauca. De estas, 41,6% se dedican al levante de pollita, 41,6% al engorde, y 16,6% a la postura.

Cuadro 4
Actividad avícola de Ansermanuevo.

Levante
Item Engorde Postura Reproductoras Total
de pollita

Número de granjas 5 5 2 0 12

Participación porcentual
en el municipio 41,6% 41,6% 16,6% 0,00% 100,0%

Participación porcentual
en el departamento 10,0% 1,5% 1,8% 0,00% 2,3%

Capacidad ocupada
(unidades de aves) 500.000 331.000 30.700 0 861.700

Participación porcentual
en el municipio 58,02% 38,4% 3,5% 0,00% 100%

Participación porcentual
12,9% 1,2% 0,2% 0,00% 2,01%
en el departamento

Fuente: : ICA. Cálculos: Fenavi.

En el Valle del Cauca, Ansermanuevo, participa con 10% de las granjas de levante, 1,5% de las de engorde, y 1,8% de las de
postura. (Figura 5)

35
Caracterización Valle del Cauca

Figura 5
Participación de las de granjas de Ansermanuevo en el total de Antioquia, por
línea de producción. 2021. (%).

10%

1,5% 1,8%

Levante Engorde Postura

Fuente: ICA

De acuerdo con la capacidad ocupada en el municipio de Ansermanuevo, 500.000 aves corresponden al levante, 331.000
al engorde, y 30.700 a la postura. (Figura 6).

Figura 6.
Capacidad ocupada en Ansermanuevo, por línea de producción. 2021. (N° de aves).

500.000

331.000

30.700

Levante Engorde Postura

Fuente: ICA. Cálculos: Fenavi

La actividad avícola tiene un variado y muy importante impacto social y económico en el municipio de Ansermanuevo, así
como en el departamento del Valle del Cauca, lo cual se expresa de múltiples maneras, desde el pago de impuestos y de
servicios públicos (energía eléctrica, agua, etc.), hasta la contratación de mano de obra (permanente y temporal).

Entre dichos rubros, aparece igualmente la compra de una larga lista de insumos, implementos y equipos, propios de la
actividad, en cabeza del alimento balanceado que consumen las granjas existentes en el municipio. Otra actividad que
contribuye a dinamizar la economía del municipio es el transporte, presente a todo lo largo de la cadena productiva, pero
especialmente en la movilización de los productos avícolas: pollito y pollita de un día, huevos y pollo, hacia las granjas, los
centros de consumo, los puntos de venta y las plantas de beneficio.

36
Municipio
de Buga

El propósito de este documento es presentar la caracterización social, económica, agropecuaria y, particu-


larmente, avícola del municipio de Buga. La primera sección, describe su localización geográfica, la superfi-
cie territorial y el tamaño de su economía, a partir del valor agregado municipal, entre otros datos. La
segunda, registra los productos agrícolas más importantes, así como los inventarios bovino y porcino,
clasificados por grupos etarios. La tercera sección, muestra el número de predios avícolas y su capacidad
ocupada en el 2020, discriminados por el tipo de ave que produce cada granja: polla (levante), pollo, pone-
dora y reproductora.

Las fuentes utilizadas a continuación son: Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Dane,
Federación Nacional de Avicultores de Colombia, Fenavi, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural,
Departamento Nacional de Planeación, DNP, Procuraduría General de la Nación y el Instituto Colombiano
Agropecuario, ICA.

37
1.Caracterización general,
económica y social
En cuanto a la caracterización económica, según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Dane, para el
2019, el valor agregado de Buga se estimó en $2.626 miles de millones, cifra que representó 3,6% de la economía de Valle
del Cauca. Las actividades primarias representan 6% del valor agregado del municipio, mientras que las secundarias y
terciarias aportan 40,3% y 53,6%, respectivamente.

Buga está localizado en el centro del departamento de Valle del Cauca, distante unos 57 kilómetros de Cali, la capital, en
dirección nororiental. Abarca 832 kilómetros cuadrados, y de acuerdo con la página web del municipio, su territorio rural
está distribuido en 49 veredas.

Según las proyecciones del Dane (2020), Buga tiene una población de 128.945 habitantes, de los cuales 19.192 corres-
ponde a la zona rural, y 99.100 a la urbana.

Su cabecera está a 969 metros sobre el nivel del mar, con una temperatura promedio de 23°C.
Gracias a su clima el municipio tiene variada oferta agrícola.

La base de su economía son las actividades agropecuarias. De acuerdo con las Evaluaciones Agropecuarias
(Evas), del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural para el 2020, se destaca la producción de caña azucarera, maíz
y banano. En el sector pecuario, sobresalen la ganadería, la avicultura y la porcicultura. (Cuadro 1).

Cuadro 1.
Caracterización general del municipio de Buga

Municipio Buga
Número de habitantes 128.945
Superficie territorial (km2) 832
Región o provincia a la cual pertenece Centro
Distancia a la capital de departamento (km) 57
Coordenadas 3º 54’ 07" 76° 18’ 4
Temperatura 23°C
Altura sobre el nivel del mar de la cabecera 969 m
Número de veredas 49
Base de su economía Agricultura
Principal producto agrícola Caña de azúcar, maíz, banano
Actividades pecuarias Ganadería, avicultura, porcicultura

38
Fuentes: Dane, Igac, web municipal, Minagricultura
Caracterización Valle del Cauca

La Medición de Desempeño Municipal, estimada por el Departamento Nacional de Planeación, DNP, tiene dos componen-
tes destinados a evaluar la dirección administrativa y el efecto de esta: gestión y resultados. El componente de gestión mide
las acciones y decisiones de las alcaldías, que buscan transformar los recursos públicos en desarrollo para su población. Se
compone de cuatro dimensiones: movilización de recursos propios, ejecución de recursos presupuestales, gobierno abierto
y transparencia, y uso de instrumentos de ordenamiento territorial. Por su parte, el componente de resultados mide las
condiciones de vida de la población, en acceso a educación, salud, servicios públicos, seguridad y convivencia. El resultado
de este grupo se compara con el del año anterior, para así ver la evolución de los resultados de la gestión de los gobiernos
locales.

Esta medición divide los municipios de acuerdo con las capacidades y condición de cada uno, en cuanto a ingresos, tamaño
de la población y número de empresas, conformando así, seis grupos compuestos por municipios con características simila-
res, lo que facilita su comparación. La agrupación se da en: capitales, nivel alto, nivel medio alto, nivel medio, nivel medio
bajo y nivel bajo. Es de señalar que la clasificación de desempeño se divide en tres rangos: bajo (menos de 45 puntos),
medio (entre 45 y 55 puntos) y alto (más de 55 puntos). En el caso de Buga la valoración fue de 81,3% en 2017, lo que lo
ubica en el rango de municipios con calificación alta. (Cuadro 2).

El Índice de Desempeño Fiscal, del Departamento de Planeación Nacional, DNP, mide la gestión financiera de las entidades
territoriales, y muestra su sostenibilidad financiera y fiscal. Este indicador le permite al gobierno nacional hacer seguimiento
a la situación financiera fiscal territorial; a los municipios y departamentos, realizar una evaluación de su gestión, y a la ciuda-
danía, efectuar un mejor seguimiento de la gestión fiscal en los territorios. Está compuesto por dos dimensiones, nueve
indicadores, doce variables y dos bonos. La dimensión de resultados fiscales está compuesta por la dependencia de las
transferencias, el endeudamiento a corto plazo, la sostenibilidad de la deuda, la relevancia de la formación bruta de capital
fijo, el ahorro corriente y el resultado fiscal. Por su parte, la dimensión de resultados fiscales la conforman, la capacidad de
programación y ejecución de los ingresos, la capacidad ejecución-inversión, el nivel de holgura y dos bonos: actualización
de catastro y esfuerzo propio.

La clasificación del Índice de Desempeño Fiscal se divide en cinco rangos: sostenible (mayor o igual a 80), solvente (mayor o
igual a 70 y menor a 80), vulnerable (mayor o igual a 60 y menor a 70), en riesgo (mayor o igual a 40 y menor a 60) y deterioro
(menor a 40). En esta escala, el municipio de Buga tuvo una valoración de 64,09%, es decir, que sus finanzas públicas fueron
catalogadas como vulnerables.

Respecto al Índice de Gobierno Abierto, estimado por la Procuraduría general de la Nación y que mide el nivel de cumpli-
miento de las normas anticorrupción, la calificación para Buga, en el 2020, fue de 64.5.

39
Caracterización Valle del Cauca

Cuadro 2.
Caracterización económica de Buga.

Municipio Buga.

1
Valor agregado municipal 3303
Participación en el PIB departamental 3.10
Ranking en el PIB departamental 6/42
Índice de Desempeño Integral (clasificación) 81.32 (alto)
Índice de Desempeño Fiscal (ranking) 64.09 (vulnerable)
Índice Gobierno Abierto (ranking nacional) 64.5

Fuentes: Dane, DNP, Procuraduría, Superfinanciera.

Para caracterizar los factores sociales se usaron tres indicadores: Índice de Pobreza Multidimensional, homicidios por cada
10.000 habitantes y cobertura media de educación. Según el Dane, en el 2019, 48% de la población que está en edad de
cursar la educación media, estaba matriculada. Por su parte, la tasa de homicidios era de 5.6 personas por cada 10.000
habitantes.

Otro componente que ayuda a identificar y monitorear los avances sociales es la cobertura de servicios públicos. En el caso
de Buga, 98,4% de la población tiene energía eléctrica; 93,7%, servicio de alcantarillado; 79%, gas natural; 57,7%, acceso a
internet; 96,6%, recolección de basura, y 63,4%, servicio de telefonía.

Cuadro 3.
Caracterización social de Buga.

Municipio Buga.
Índice de pobreza multidimensional (% hogares) 12,3
Cobertura energía eléctrica (%) 98,4
Cobertura acueducto (%) 96,8
Cobertura alcantarillado (%) 93,7
Cobertura gas natural (%) 79,0
Cobertura internet (%) 57,7
Cobertura recolección de basuras (%) 96,6
Cobertura telefonía (%) 63,4
Cobertura media neta (%) 0,4
Homicidios por cada 10.000 habitantes 5,6

Fuentes: Dane, DNP.

40
Caracterización Valle del Cauca

2. Perfil Agropecuario
del municipio
Como se observa en la Figura 1, de acuerdo con las Evaluaciones Agropecuarias (Evas), del Ministerio de Agricultura y
Desarrollo Rural, para el 2020, el cultivo de mayor producción en el municipio era la caña azucarera, con 39.662 toneladas,
seguida por el maíz (7.933), la papaya (6.636) y el banano (2.550).

Figura 1.
Principales productos agrícolas de Buga. 2020. (Toneladas).

39.662

7.933

6.636

2.550
1.934

Caña azucarera Maíz Papaya Banano Guayaba

Fuente: Evas, 2020.

En cuanto a la actividad pecuaria, de acuerdo con los registros del Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, en el 2019,
Buga, presentó un inventario de 25.789 cabezas de ganado bovino, y 11.836 de ganado porcino.

En el caso de los bovinos, el municipio registró 15.685 hembras y 10.104 machos, que representaron, respectivamente, 4,6%
y 5,7% del inventario departamental. Así mismo, el inventario total de bovinos de Buga representó 5,05% del departamen-
tal y 0,09% del nacional, lo que quiere decir que el municipio no tiene mayor representatividad en la actividad ganadera.

Por grupos etarios, la mayor participación del municipio se observó para los bovinos de 1 a 2 años, con 7.852 cabezas, segui-
dos por los mayores de 3 años, con 7.196, y por los menores de un año, con 5.442, como los muestra la Figura 2.

41
Caracterización Valle del Cauca

Figura 2.
Inventario bovino de Buga. 2021. (Cabezas).

15.685

10.104

7.852
7.196
5.442 5.299

<1 año 1-2 años 2-3 años >3 años Hembras Machos

Fuente: ICA.

Respecto al inventario porcino, según el ICA, para el 2021, el municipio de Buga contaba con 2.928 animales en el sistema
de crianza tecnificada, 5.400 en el de comercio industrial, 1.671 en el comercial familiar, y 1837 en traspatio (Figura 3). Los
primeros se discriminaban así: 1.058 en precebo, 1.263 en levante, 173 lechones y 12 cerdos de reproducción, categoría que
incluye hembras de cría, hembras de remplazo y machos reproductores. (Figura 4).

El inventario porcino de las granjas tecnificadas de Buga representó 0,7% del inventario departamental, y el de traspatio,
4,6%. Es así como el inventario total porcino alcanzó un peso de 0,2% en el total nacional, por lo que el municipio es poco
significativo a escalas departamental y nacional.

Figura 3. Figura 4.
Inventario porcino de Buga. 2021. Inventario porcino tecnificado, por sistema
(Cabezas). productivo, de Buga. 2021. (Cabezas).

8.004
1.263

1.058

2.555
422
4.386
703 362 173
12

Total Sis. Comercial Comercial Traspatio Precebo Lactantes Hembras Levante Machos
Porcino Tecnificado Industrial Familiar Reproductores

Fuente: ICA Fuente: ICA

42
Caracterización Valle del Cauca

3. Actividad avícola
en el municipio
En el municipio existen 42 granjas avícolas, que representan 8,08% de los planteles registrados en el departamento del
Valle del Cauca. De estas, 54,7% se dedican al engorde, 28,5% al levante, 11,9% a la postura, y 4,7% a la reproducción.

Cuadro 4
Actividad avícola de Buga.

Levante
Item Engorde Postura Reproductoras Total
de pollita

Número de granjas 12 23 5 2 42

Participación porcentual
28,5% 54,7% 11,9% 4,.7% 100.0%
en el municipio

Participación porcentual
en el departamento 24,0% 7,1% 4,5% 5,1% 8,08%

Capacidad ocupada
(unidades de aves) 1.956.000 1.087.500 1.300.000 75.000 4.418.500

Participación porcentual
en el municipio 44,2% 24,6% 29,4% 1,7% 100%

Participación porcentual
en el departamento 50,8% 4,1% 12,3% 3,5% 10,3%

Fuente: ICA. Cálculos: Fenavi.

En el Valle del Cauca, Buga participa con 24% de las granjas dedicadas al levante de pollita, 7,1% al engorde, 5,1% a la
reproducción, y 4,5% a la postura. (Figura 5).

43
Caracterización Valle del Cauca

Figura 5
Participación de las de granjas de Buga en el total de Antioquia, por línea de pro-
ducción. 2021. (%).

24,0%

7,1%
4,5% 5%

Levante de pollita Engorde Postura Reproductoras

Fuente: ICA

De acuerdo con la capacidad ocupada en el municipio de Buga, 1.956.000 aves corresponden al levante, 1.300.000 a la
postura, y 1.087.500 al engorde. (Figura 6).

Figura 6.
Capacidad ocupada en Buga, por línea de producción. 2021. (N° de aves).

1.956.000

1.300.000
1.087.500

75.000

Levante de pollita Engorde Postura Reproductoras

Fuente: ICA. Cálculos: Fenavi

La actividad avícola tiene un variado y muy importante impacto social y económico en el municipio de Buga, así como en
el departamento del Valle del Cauca, lo cual se expresa de múltiples maneras, desde el pago de impuestos y de servicios
públicos (energía eléctrica, agua, etc.), hasta la contratación de mano de obra (permanente y temporal).

Entre dichos rubros, aparece igualmente la compra de una larga lista de insumos, implementos y equipos, propios de la
actividad, en cabeza del alimento balanceado que consumen las granjas existentes en el municipio. Otra actividad que
contribuye a dinamizar la economía del municipio es el transporte, presente a todo lo largo de la cadena productiva, pero
especialmente en la movilización de los productos avícolas: pollito y pollita de un día, huevos y pollo, hacia las granjas, los
centros de consumo, los puntos de venta y las plantas de beneficio.

44
Municipio
de Cali

El propósito de este documento es presentar la caracterización social, económica, agropecuaria y, particu-


larmente, avícola del municipio de Cali. La primera sección, describe su localización, superficie territorial y
tamaño de su economía, a partir del valor agregado municipal, entre otros datos. La segunda, registra los
productos agrícolas más importantes, y así como los inventarios bovino y porcino, clasificados por grupos
etarios. La tercera sección, muestra el número de predios avícolas y su capacidad ocupada en el 2020,
discriminados por el tipo de ave que produce cada granja: pollita (levante), pollo, ponedora y reproductora.

Las fuentes utilizadas a continuación son: Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Dane,
Federación Nacional de Avicultores de Colombia, Fenavi, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural,
Departamento Nacional de Planeación, DNP, Procuraduría General de la Nación y el Instituto Colombiano
Agropecuario, ICA.

45
1.Caracterización general,
económica y social
En cuanto a la caracterización económica, según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Dane, para el
2021, el valor agregado de Cali se estimó en $2.626 miles de millones, 47,4% de la economía de Valle del Cauca. Las
actividades primarias representan 0,2% del valor agregado del municipio, mientras que las secundarias y terciarias
aportan 12% y 87%, respectivamente.

El municipio de Cali, está localizado al sur del Valle del Cauca. Abarca unos 619 kilómetros cuadrados.

Según las proyecciones de población del Dane (2020), Cali tiene una población de 2.252.616 habitantes, de los cuales
46.936 corresponden a la zona rural, y 2.205.680 a la urbana.

Su cabecera urbana está a 1.018 metros sobre el nivel del mar, con una temperatura promedio de 23°C. Gracias a su
clima, el municipio tiene una variada oferta agrícola.

La base de su economía son las actividades agropecuarias. De acuerdo con las Evaluaciones
Agropecuarias (Evas), del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, para el 2021, se destaca la produc-
ción de caña azucarera, cítricos, café. En el sector pecuario sobresalen la ganadería, la avicultura y la
porcicultura. (Cuadro 1).

Cuadro 1.
Caracterización general del municipio de Cali

Municipio Cali
Número de habitantes 2.252.616
Superficie territorial (km2) 619
Región o provincia a la cual pertenece Sur
Distancia a la capital de departamento (km) 0
Coordenadas 3° 26′ 24″ N, 76° 31′ 11″ W
Temperatura 23°C
Altura sobre el nivel del mar de la cabecera 1.018 m
Número de veredas 103
Base de su economía Agricultura
Principal producto agrícola Caña azucarera, cítricos, café
Actividades pecuarias Ganadería, avicultura, porcicultura

Fuentes: Dane, Igac, web municipal, Minagricultura

46
Caracterización Valle del Cauca

La Medición de Desempeño Municipal, estimada por el Departamento Nacional de Planeación, DNP, tiene dos componen-
tes destinados a evaluar la dirección administrativa y el efecto de esta: gestión y resultados. El componente de gestión mide
las acciones y decisiones de las alcaldías, que buscan transformar los recursos públicos en desarrollo para su población. Se
compone de cuatro dimensiones: movilización de recursos propios, ejecución de recursos presupuestales, gobierno abierto
y transparencia, y uso de instrumentos de ordenamiento territorial. Por su parte, el componente de resultados mide las
condiciones de vida de la población, en acceso a educación, salud, servicios públicos, seguridad y convivencia. El resultado
de este grupo se compara con el del año anterior, para ver la evolución de los resultados de la gestión de los gobiernos
locales.

Esta medición divide los municipios de acuerdo con las capacidades y condición de cada uno, en cuanto a ingresos, tamaño
de la población y número de empresas, conformando así, seis grupos compuestos por municipios con características simila-
res, lo que facilita su comparación. La agrupación se da en: capitales, nivel alto, nivel medio alto, nivel medio, nivel medio
bajo y nivel bajo. Es de señalar que la clasificación de desempeño se divide en tres rangos: bajo (menos de 45 puntos),
medio (entre 45 y 55 puntos) y alto (más de 55 puntos). En el caso de Cali, la valoración fue de 88,2% en el 2017, lo que lo
ubica en el rango de municipios con calificación alta. (Cuadro 2)

El Índice de Desempeño Fiscal, del Departamento de Planeación Nacional, DNP, mide la gestión financiera de las entidades
territoriales, y muestra su sostenibilidad financiera y fiscal. Este indicador le permite al gobierno nacional hacer seguimiento
a la situación financiera fiscal territorial; a los municipios y departamentos, realizar una evaluación de su gestión, y a la ciuda-
danía, efectuar un mejor seguimiento de la gestión fiscal en los territorios. Está compuesto por dos dimensiones, nueve
indicadores, doce variables y dos bonos. La dimensión de resultados fiscales está compuesta por la dependencia de las
transferencias, el endeudamiento a corto plazo, la sostenibilidad de la deuda, la relevancia de la formación bruta de capital
fijo, el ahorro corriente y el resultado fiscal. Por su parte, la dimensión de resultados fiscales la conforman, la capacidad de
programación y ejecución de los ingresos, la capacidad ejecución-inversión, el nivel de holgura y dos bonos: actualización
de catastro y esfuerzo propio.

La clasificación del Índice de Desempeño Fiscal se divide en cinco rangos: sostenible (mayor o igual a 80), solvente (mayor o
igual a 70 y menor a 80), vulnerable (mayor o igual a 60 y menor a 70), en riesgo (mayor o igual a 40 y menor a 60) y deterioro
(menor a 40). En esta escala, el municipio de Cali tuvo una valoración de 69%, es decir, que sus finanzas públicas fueron
catalogadas como vulnerables.

Respecto al Índice de Gobierno Abierto, estimado por la Procuraduría general de la Nación y que mide el nivel de cumpli-
miento de las normas anticorrupción, la calificación para Cali, en 2020, fue de 74,4%

47
Caracterización Valle del Cauca

Cuadro 2.
Caracterización económica de Cali.

Municipio Cali

1
Valor agregado municipal 43.829
Participación en el PIB departamental 47.40
Ranking en el PIB departamental 1/42
Índice de Desempeño Integral (clasificación) 88.24 (alto)
Índice de Desempeño Fiscal (ranking) 69.15 (vulnerable)
Índice Gobierno Abierto (ranking nacional) 74.4 (66/1063)

Fuentes: Dane, DNP, Procuraduría, Superfinanciera.

Para caracterizar los factores sociales se usaron tres indicadores: Índice de Pobreza Multidimensional, homicidios por cada
10.000 habitantes y cobertura media de educación. Según el Dane, en el 2019, 44% de la población en edad de cursar la
educación media, estaba matriculada. Por su parte de tasa de homicidios era de 5 por cada 10.000 habitantes.

Otro componente que ayuda a identificar y monitorear los avances sociales es la cobertura de servicios públicos. En el caso
de Cali, 99% de la población tiene energía eléctrica; 98%, alcantarillado; 83%, gas natural; 71%, acceso a internet; 99%,
recolección de basura, y 81%, servicio de telefonía. (Cuadro 3).

Cuadro 3.
Caracterización social de Cali.

Municipio Cali
Índice de pobreza multidimensional (% hogares) 11,9
Cobertura energía eléctrica (%) 99,9
Cobertura acueducto (%) 98,9
Cobertura alcantarillado (%) 96,8
Cobertura gas natural (%) 83,8
Cobertura internet (%) 71,3
Cobertura recolección de basuras (%) 99,06
Cobertura telefonía (%) 81,8
Cobertura media neta (%) 44,5
Homicidios por cada 10.000 habitantes 5

Fuentes: Dane, DNP.

48
Caracterización Valle del Cauca

2. Perfil Agropecuario
del municipio
Como se observa en la Figura 1, de acuerdo con las Evaluaciones Agropecuarias (Evas), del Ministerio de Agricultura y
Desarrollo Rural, para el 2020, el cultivo de mayor producción en el municipio era la caña azucarera, con 51.150 toneladas,
seguida por los cítricos (735), el café (672) y el tomate (286).

Figura 1.
Principales productos agrícolas de Cali. 2020. (Toneladas).

51.150

735
672

286
208
198

Caña Cítricos Café Tomate Yuca Plátano


Azucarera

Fuente: Evas, 2020.

En cuanto a la actividad ganadera, de acuerdo con los registros del Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, en el 2021, el
municipio de Cali presentó un inventario de 6.692 cabezas de ganado bovino, y 2.134 de porcino.

El municipio registró 4.864 hembras y 1.828 machos, que representaron, respectivamente, 1,4% y 1% del inventario depar-
tamental. Así mismo, el inventario total de bovinos, Cali representó 1,3% del departamental, y 0,02%, del nacional, lo que
quiere decir que el municipio no tiene mayor representatividad en ganadería.

Por grupos etarios, la mayor participación del municipio se observó para los mayores de 3 años, con 2.676 cabezas, seguidos
por los de 1 a 2 años, con 1.573, y los menores de 1 año, con 1.419.

49
Caracterización Valle del Cauca

Figura 2.
Inventario bovino de Cali. 2021. (Cabezas).

4.864

2.675

1.828
1.573
1.419
1.024

<1 año 1-2 años 2-3 años >3 años Hembras Machos

Fuente: ICA.

Respecto al inventario porcino, según el ICA, para el 2021 el municipio de Cali contaba con 580 en el sistema de comercio
industrial, 889 en el comercial familiar y 665 en traspatio (Figura 3).

El inventario porcino alcanzó un peso aproximado de 0,04% en el total nacional, por lo que el municipio es poco significati-
vo a escalas departamental y nacional.

Figura 3.
Inventario porcino de Cali. 2021. (Cabezas).

2.134

889
665
580

Total Sis. Comercial Comercial Traspatio


Porcino Tecnificado Industrial Familiar

Fuente: ICA

50
Caracterización Valle del Cauca

3. Actividad avícola
en el municipio
En el municipio existen 3 granjas avícolas, que representan 0,5% de los planteles registrados en el departamento de Valle
del Cauca. De estas, 66,6% se dedican al levante, y 33,3% al engorde.

Cuadro 4
Actividad avícola de Cali

Levante
Item Engorde Postura Reproductoras Total
de pollita

Número de granjas 0 1 2 0 3

Participación porcentual
en el municipio 0,0% 33,3% 66,6% 0,0% 100,0%

Participación porcentual
en el departamento 0,0% 0,3% 1,83% 0,0% 0,5%

Capacidad ocupada
(unidades de aves) 0 90.000 382.500 0 472.500

Participación porcentual
en el municipio 0,0% 19,05% 80,9% 0,0% 100%

Participación porcentual
en el departamento 0,0% 0,3% 3,6% 0,0% 1,1%

Fuente: ICA. Cálculos: Fenavi.

En el Valle del Cauca, Cali participa con 1,8% de las granjas dedicadas a la postura, y con 0,3% de las de engorde. (Figura 4).

51
Caracterización Valle del Cauca

Figura 4
Participación de las de granjas de Cali en el total de Tuluá, por línea de produc-
ción. 2021. (%).
1,8%

0,3%
0% 0%

Levante de pollita Engorde Postura Reproductoras

Fuente: ICA

De acuerdo con la capacidad ocupada en el municipio de Cali, 352.500 aves corresponden a postura, y 90.000 a engorde.
(Figura 6).

Figura 5.
Capacidad ocupada en Cali, por línea de producción. 2021. (N° de aves).
382.500

90.000

0 0

Levante de pollita Engorde Postura Reproductoras

Fuente: ICA. Cálculos: Fenavi

La actividad avícola tiene un variado y muy importante impacto social y económico en el municipio de Cali, así como en el
departamento del Valle del Cauca, lo cual se expresa de múltiples maneras, desde el pago de impuestos y de servicios públi-
cos (energía eléctrica, agua, etc.), hasta la contratación de mano de obra (permanente y temporal).

Entre dichos rubros, aparece igualmente la compra de una larga lista de insumos, implementos y equipos, propios de la
actividad, en cabeza del alimento balanceado que consumen las granjas existentes en el municipio. Otra actividad que
contribuye a dinamizar la economía del municipio es el transporte, presente a todo lo largo de la cadena productiva, pero
especialmente en la movilización de los productos avícolas: pollito y pollita de un día, huevos y pollo, hacia las granjas, los
centros de consumo, los puntos de venta y las plantas de beneficio.

52
Municipio de
Candelaria

El propósito de este documento es presentar la caracterización social, económica, agropecuaria y, particu-


larmente, avícola del municipio de Candelaria. La primera sección, describe su localización geográfica,
superficie territorial y tamaño de su economía, a partir del valor agregado municipal, entre otros datos. La
segunda, registra los productos agrícolas más importantes, así como los inventarios bovino y porcino,
clasificados por grupos etarios. La tercera sección, muestra el número de predios avícolas y su capacidad
ocupada en el 2020, discriminados por el tipo de ave que produce cada granja: pollita (levante), pollo,
ponedora y reproductora.

Las fuentes utilizadas a continuación son: Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Dane,
Federación Nacional de Avicultores de Colombia. Fenavi, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural,
Departamento Nacional de Planeación, DNP, Procuraduría General de la Nación y el Instituto Colombiano
Agropecuario, ICA.

53
1.Caracterización general,
económica y social
En cuanto a la caracterización económica, según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Dane, para el
2019, el valor agregado de Candelaria se estimó en $2.626 miles de millones, 2,8% de la economía de Valle del Cauca. Las
actividades primarias representan 16% del valor agregado del municipio, mientras que las secundarias y terciarias
aportan 38% y 46%, respectivamente.

El municipio de Candelaria está localizado al sur del departamento del Valle del Cauca, distante unos 28 kilómetros de
Cali, la capital, en dirección oriental. Abarca 285 kilómetros cuadrados, y de acuerdo con la página web del municipio,
su territorio rural está distribuido en 71 veredas.

Según las proyecciones de población del Dane para el 2020, Candelaria tiene una población de 94.211 habitantes, de los
cuales 70.271 corresponden a la zona rural, y 23.940 a la urbana.

Su cabecera urbana está a 973 metros sobre el nivel del mar, con una temperatura promedio de
23°C. Gracias a su clima, Candelaria tiene una variada oferta agrícola.

La base de su economía son las actividades agropecuarias. De acuerdo con las Evaluaciones Agropecuarias (Evas) del
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural para el 2020, se destaca la producción de caña azucarera, el maíz y el
maracuyá. En el sector pecuario, sobresalen la ganadería, la avicultura y la porcicultura. (Cuadro 1).

Cuadro 1.
Caracterización general del municipio de Candelaria

Municipio Candelaria
Número de habitantes 94.211
Superficie territorial (km2) 285
Región o provincia a la cual pertenece Sur
Distancia a la capital de departamento (km) 28
Coordenadas 3° 24′ 35″ N, 76° 20′ 52″ W
Temperatura 23°C
Altura sobre el nivel del mar de la cabecera 973 m
Número de veredas 71
Base de su economía Agricultura
Principal producto agrícola Caña azucarera, maíz, maracuyá
Actividades pecuarias Ganadería, avicultura, porcicultura

54
Fuentes: Dane, Igac, web municipal, Minagricultura
Caracterización Valle del Cauca

La Medición de Desempeño Municipal, estimada por el Departamento Nacional de Planeación, DNP, tiene dos componen-
tes destinados a evaluar la dirección administrativa y el efecto de esta: gestión y resultados. El componente de gestión mide
las acciones y decisiones de las alcaldías, que buscan transformar los recursos públicos en desarrollo para su población. Se
compone de cuatro dimensiones: movilización de recursos propios, ejecución de recursos presupuestales, gobierno abierto
y transparencia, y uso de instrumentos de ordenamiento territorial. Por su parte, el componente de resultados mide las
condiciones de vida de la población, en acceso a educación, salud, servicios públicos, seguridad y convivencia. El resultado
de este grupo se compara con el del año anterior, para ver la evolución de los resultados de la gestión de los gobiernos
locales.

Esta medición divide los municipios de acuerdo con las capacidades y condición de cada uno, en cuanto a ingresos, tamaño
de la población y número de empresas, conformando así, seis grupos compuestos por municipios con características simila-
res, lo que facilita su comparación. La agrupación se da en: capitales, nivel alto, nivel medio alto, nivel medio, nivel medio
bajo y nivel bajo. Es de señalar que la clasificación de desempeño se divide en tres rangos: bajo (menos de 45 puntos),
medio (entre 45 y 55 puntos) y alto (más de 55 puntos). En el caso de Candelaria, la valoración fue de 77,03% en el 2017, la
cual lo ubica en el rango de municipios con calificación alta. (Cuadro 2.)

El Índice de Desempeño Fiscal, del Departamento de Planeación Nacional, DNP, mide la gestión financiera de las entidades
territoriales, y muestra su sostenibilidad financiera y fiscal. Este indicador le permite al gobierno nacional hacer seguimiento
a la situación financiera fiscal territorial; a los municipios y departamentos, realizar una evaluación de su gestión, y a la ciuda-
danía, efectuar un mejor seguimiento de la gestión fiscal en los territorios. Está compuesto por dos dimensiones, nueve
indicadores, doce variables y dos bonos. La dimensión de resultados fiscales está compuesta por la dependencia de las
transferencias, el endeudamiento a corto plazo, la sostenibilidad de la deuda, la relevancia de la formación bruta de capital
fijo, el ahorro corriente y el resultado fiscal. Por su parte, la dimensión de resultados fiscales la conforman, la capacidad de
programación y ejecución de los ingresos, la capacidad ejecución-inversión, el nivel de holgura y dos bonos: actualización
de catastro y esfuerzo propio.

La clasificación del Índice de Desempeño Fiscal se divide en cinco rangos: sostenible (mayor o igual a 80), solvente (mayor o
igual a 70 y menor a 80), vulnerable (mayor o igual a 60 y menor a 70), en riesgo (mayor o igual a 40 y menor a 60) y deterioro
(menor a 40). En esta escala, el municipio de Candelaria tuvo una valoración de 61,2%, es decir, que sus finanzas públicas
fueron catalogadas como vulnerables.

Respecto al Índice de Gobierno Abierto, estimado por la Procuraduría General de la Nación y que mide el nivel de cumpli-
miento de las normas anticorrupción, la calificación para Candelaria, en 2020, fue de 71.6.

55
Caracterización Valle del Cauca

Cuadro 2.
Caracterización económica de Candelaria.

Municipio Candelaria
Valor agregado municipal 2.626
Participación en el PIB departamental 2.00
Ranking en el PIB departamental 9/42
Índice de Desempeño Integral (clasificación) 73.03 (alto)
Índice de Desempeño Fiscal (ranking) 61.27 (vulnerable)
Índice Gobierno Abierto (ranking nacional) 71.6 (329/1063)

Fuentes: Dane, DNP, Procuraduría, Superfinanciera.

Para caracterizar los factores sociales se usaron tres indicadores: Índice de Pobreza Multidimensional, homicidios por cada
10.000 habitantes y cobertura media de educación. Según el Dane, en el 2019, 39% de la población en edad de cursar la
educación media, estaba matriculada. Por su parte la tasa de homicidios era de 7 personas por cada 10.000 habitantes.

Otro componente que ayuda a identificar y monitorear los avances sociales es la cobertura de servicios públicos. En el caso
de Candelaria, 99,1% de la población tiene energía eléctrica; 84,1%, servicio de alcantarillado; 75%, de gas natural; 47,7%,
acceso a internet; 97%, recolección de basura, y 46,7%, servicio de telefonía.

Cuadro 3.
Caracterización social de Candelaria.

Municipio Candelaria
Índice de pobreza multidimensional (% hogares) 15,5
Cobertura energía eléctrica (%) 99,1
Cobertura acueducto (%) 85,9
Cobertura alcantarillado (%) 84,1
Cobertura gas natural (%) 75,7
Cobertura internet (%) 47,1
Cobertura recolección de basuras (%) 97,0
Cobertura telefonía (%) 46,7
Cobertura media neta (%) 0,3
Homicidios por cada 10.000 habitantes 7

Fuentes: Dane, DNP.

56
Caracterización Valle del Cauca

2. Perfil Agropecuario
del municipio
Como se observa en la Figura 1, de acuerdo con las Evaluaciones Agropecuarias (Evas), del Ministerio de Agricultura y
Desarrollo Rural, para el 2020, el cultivo de mayor producción en el municipio era la caña de azúcar, con 353.210 toneladas,
seguida por el maíz (575), maracuyá (391) y el tomate (350).

Figura 1.
Principales productos agrícolas de Candelaria. 2020. (Toneladas).

353.210

575

391
350

Caña Maíz Maracuyá Tomate


Azucarera

Fuente: Evas, 2020.

En cuanto a la actividad pecuaria, de acuerdo con los registros del Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, en el 2021,
Candelaria presentó un inventario de 3.540 cabezas de ganado bovino, y 64.498 de porcino.

En el caso de los bovinos, el municipio registró 1.616 hembras y 1.924 machos, que representaron, respectivamente, 0,4%
y 1,1% del inventario departamental. Así mismo, el inventario total de bovinos de Candelaria representó 0,6% del departa-
mental, y 0,01% del nacional, lo que quiere decir que el municipio no tiene mayor representatividad en ganadería.

Por grupos etarios, la mayor participación se observó para los bovinos de 1 a 2 años, con 1.009 cabezas, seguidos por los de
2 a 3 años, con 934, y los menores de 1 año, con 881, tal como lo señala la Figura 2.

57
Caracterización Valle del Cauca

Figura 2.
Inventario bovino de Candelaria. 2021. (Cabezas).

1.924

1.616

1.009
934
811 786

<1 año 1-2 años 2-3 años >3 años Hembras Machos

Fuente: ICA.

Respecto al inventario porcino, según el ICA, para el año 2021 el municipio de Candelaria contaba con 59.791 animales
bajo el sistema de crianza tecnificada, 3.787 en el comercio industrial, 520 en el familiar, y 400 en traspatio (Figura 3). Los
primeros se discriminaban así: 13.328 en precebo, 29.617 en levante, 7.323 lechones y 49 cerdos de reproducción, categoría
que incluye hembras de cría, hembras de remplazo y machos reproductores. (Figura 4).

Las granjas tecnificadas de Candelaria representaron 13,3% del inventario departamental, y las de traspatio 1,01%. El
inventario porcino alcanzó un peso de 1,08% en el total nacional, por lo que el municipio es significativo en el departamen-
to, mas no a escala nacional.

Figura 3. Figura 4.
Inventario porcino de Candelaria. 2021. Inventario porcino tecnificado, por sistema
(Cabezas). productivo, de Candelaria 2021. (Cabezas).

64.498
29.617
59.791

13.328
9.474
7.323
3.787
520 400 0 49

Total Sis. Comercial Comercial Traspatio Precebo Levante Lactantes Ceba Hembra Macho
Porcino Tecnificado Industrial Familiar

Fuente: ICA Fuente: ICA

58
Caracterización Valle del Cauca

3. Actividad avícola
en el municipio
En el municipio, existen 64 granjas avícolas, que representan cerca de 12,3% de los planteles registrados en el Valle del
Cauca. De estos, 76,5% se dedican al engorde, 14,06% a la postura, 4,6% al de levante, y 4,6% a la reproducción.

Cuadro 4
Actividad avícola de Candelaria

Levante
Item Engorde Postura Reproductoras Total
de pollita

Número de granjas 3 49 9 3 64

Participación porcentual 4,6% 76,5% 14,06% 4,6% 100.0%


en el municipio

Participación porcentual
en el departamento 6,0% 15,2% 8,2% 7,6% 12,3%

Capacidad ocupada
(unidades de aves) 310.000 3.720.000 1.300.000 80.600 5.410.600

Participación porcentual 5,7% 68,7% 24,03% 1,4% 100%


en el municipio
Participación porcentual
en el departamento 8,06% 14,1% 12,3% 3,7% 12,6%

Fuente: ICA. Cálculos: Fenavi.

En el Valle del Cauca, Candelaria con 15,2% de las granjas dedicadas al engorde, 8,2% a la postura, 7,3% a la reproducción,
y 6% al levante. (Figura 5).

59
Caracterización Valle del Cauca

Figura 5
Participación de las de granjas de Candelaria en el total de Tuluá, por línea de
producción. 2021. (%).
5,5%

33,03% 0%
22,0%

Levante de pollita Engorde Postura Reproductoras

Fuente: ICA

De acuerdo con la capacidad ocupada en el municipio de Candelaria, 3.720.000 aves corresponden a engorde, 1.300.000
a postura, 310.000 a levante, y 80.600 a de reproducción. (Figura 6).

Figura 6.
Capacidad ocupada en Candelaria, por línea de producción. 2021. (N° de aves).
3.720.000

1.300.000

310.000
80.600

Levante de pollita Engorde Postura Reproductoras

Fuente: ICA. Cálculos: Fenavi

La actividad avícola tiene un variado y muy importante impacto social y económico en el municipio de Candelaria, así como
en el departamento del Valle del Cauca, lo cual se expresa de múltiples maneras, desde el pago de impuestos y de servicios
públicos (energía eléctrica, agua, etc.), hasta la contratación de mano de obra (permanente y temporal).

Entre dichos rubros, aparece igualmente la compra de una larga lista de insumos, implementos y equipos, propios de la
actividad, en cabeza del alimento balanceado que consumen las granjas existentes en el municipio. Otra actividad que
contribuye a dinamizar la economía del municipio es el transporte, presente a todo lo largo de la cadena productiva, pero
especialmente en la movilización de los productos avícolas: pollito y pollita de un día, huevos y pollo, hacia las granjas, los
centros de consumo, los puntos de venta y las plantas de beneficio.

60
Municipio
de Cartago

El propósito de este documento es presentar la caracterización social, económica, agropecuaria y, particu-


larmente, avícola del municipio de Cartago. La primera sección, describe su localización, superficie territo-
rial y tamaño de su economía, a partir del valor agregado municipal, entre otros datos. La segunda, registra
los productos agrícolas más importantes, así como los inventarios bovino y porcino, clasificados por grupos
etarios. La tercera sección, muestra el número de predios avícolas y su capacidad ocupada en el 2020,
discriminados por el tipo de ave que produce cada granja: pollita (levante), pollo, ponedora y reproductora.

Las fuentes utilizadas a continuación son: Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Dane,
Federación Nacional de Avicultores de Colombia, Fenavi, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural,
Departamento Nacional de Planeación, DNP, Procuraduría General de la Nación y el Instituto Colombiano
Agropecuario, ICA.

61
1.Caracterización general,
económica y social
En cuanto a la caracterización económica, según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Dane, para el
2019, el valor agregado de Cartago se estimó en $2.435 miles de millones, cifra que representó 2,6% de la economía de
Valle del Cauca. Las actividades primarias representan 6,2% del valor agregado del municipio, mientras que las secunda-
rias y terciarias aportan 28,1% y 65,7%, respectivamente.

El municipio de Cartago está localizado al sur del departamento de Valle del Cauca, distante unos 187 kilómetros, de
Cali, la capital, en dirección nororiental. Abarca 279 kilómetros cuadrados, y de acuerdo con la página web del municipio,
su territorio rural está distribuido en 5 veredas.

Según las proyecciones de población del Dane para el 2020, Cartago tiene una población de 137.302 habitantes, de los
cuales 4.649 corresponden a la zona rural, y 132.653 a la zona urbana.

Su cabecera urbana está a 917 metros sobre el nivel del mar, con una temperatura promedio de
25°C. Gracias a su clima, Cartago tiene una variada oferta agrícola.

La base de su economía son las actividades agropecuarias. De acuerdo con las Evaluaciones Agropecuarias (Evas),
del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural para el 2020, se destaca la producción de caña azucarera, maíz y
cítricos. En el sector pecuario, sobresalen la ganadería, la avicultura y la porcicultura. (Cuadro 1).

Cuadro 1.
Caracterización general del municipio de Cartago

Municipio Cartago
Número de habitantes 137.302
Superficie territorial (km2) 279
Región o provincia a la cual pertenece Sur
Distancia a la capital de departamento (km) 187
Coordenadas 4° 44′ 49″ N, 75° 54′ 43″ W
Temperatura 25°C
Altura sobre el nivel del mar de la cabecera 917 m
Número de veredas 5
Base de su economía Agricultura
Principal producto agrícola Caña de azúcar, maíz, cítrico
Actividades pecuarias Ganadería, avicultura, porcicultura

62
Fuentes: Dane, Igac, web municipal, Minagricultura
Caracterización Valle del Cauca

La Medición de Desempeño Municipal, estimada por el Departamento Nacional de Planeación, DNP, tiene dos componen-
tes destinados a evaluar la dirección administrativa y el efecto de esta: gestión y resultados. El componente de gestión mide
las acciones y decisiones de las alcaldías, que buscan transformar los recursos públicos en desarrollo para su población. Se
compone de cuatro dimensiones: movilización de recursos propios, ejecución de recursos presupuestales, gobierno abierto
y transparencia, y uso de instrumentos de ordenamiento territorial. Por su parte, el componente de resultados mide las
condiciones de vida de la población, en acceso a educación, salud, servicios públicos, seguridad y convivencia. El resultado
de este grupo se compara con el del año anterior, para ver la evolución de los resultados de la gestión de los gobiernos
locales.

Esta medición divide los municipios de acuerdo con las capacidades y condición de cada uno, en cuanto a ingresos, tamaño
de la población y número de empresas, conformando así, seis grupos compuestos por municipios con características simila-
res, lo que facilita su comparación. La agrupación se da en: capitales, nivel alto, nivel medio alto, nivel medio, nivel medio
bajo y nivel bajo. Es de señalar que la clasificación de desempeño se divide en tres rangos: bajo (menos de 45 puntos),
medio (entre 45 y 55 puntos) y alto (más de 55 puntos). En el caso de Cartago, valoración fue de 81% en el 2017, lo que lo
ubica en el rango de municipios con calificación alta. (Cuadro 2).

El Índice de Desempeño Fiscal, del Departamento de Planeación Nacional, DNP, mide la gestión financiera de las entidades
territoriales, y muestra su sostenibilidad financiera y fiscal. Este indicador le permite al gobierno nacional hacer seguimiento
a la situación financiera fiscal territorial; a los municipios y departamentos, realizar una evaluación de su gestión, y a la ciuda-
danía, efectuar un mejor seguimiento de la gestión fiscal en los territorios. Está compuesto por dos dimensiones, nueve
indicadores, doce variables y dos bonos. La dimensión de resultados fiscales está compuesta por la dependencia de las
transferencias, el endeudamiento a corto plazo, la sostenibilidad de la deuda, la relevancia de la formación bruta de capital
fijo, el ahorro corriente y el resultado fiscal. Por su parte, la dimensión de resultados fiscales la conforman, la capacidad de
programación y ejecución de los ingresos, la capacidad ejecución-inversión, el nivel de holgura y dos bonos: actualización
de catastro y esfuerzo propio.

La clasificación del Índice de Desempeño Fiscal se divide en cinco rangos: sostenible (mayor o igual a 80), solvente (mayor o
igual a 70 y menor a 80), vulnerable (mayor o igual a 60 y menor a 70), en riesgo (mayor o igual a 40 y menor a 60) y deterioro
(menor a 40). En esta escala, el municipio de Cartago tuvo una valoración de 56,6%, es decir, que sus finanzas públicas
fueron catalogadas como riesgosas.

Respecto al Índice de Gobierno Abierto, estimado por la Procuraduría General de la Nación y que mide el nivel de cumpli-
miento de las normas anticorrupción, la calificación para Cartago, en el 2020, fue de 60.9.

63
Caracterización Valle del Cauca

Cuadro 2.
Caracterización económica de Cartago.

Municipio Cartago.
Valor agregado municipal 2435
Participación en el PIB departamental 2.60
Ranking en el PIB departamental 7/42
Índice de Desempeño Integral (clasificación) 81.16 (alto)
Índice de Desempeño Fiscal (ranking) 56.68 (riesgo)
Índice Gobierno Abierto (ranking nacional) 60.9 (199/1063)

Fuentes: Dane, DNP, Procuraduría, Superfinanciera.

Para caracterizar los factores sociales se usaron tres indicadores: Índice de Pobreza Multidimensional, homicidios por cada
10.000 habitantes y cobertura media de educación. Según el Dane, en el 2019, 39,5% de la población edad de cursar la
educación media, estaba matriculada. Por su parte, la tasa de homicidios es de 4 personas por cada 10.000 habitantes.

Otro componente que ayuda a identificar y monitorear los avances sociales es la cobertura de servicios públicos. En el caso
de Cartago, 100% de la población tiene energía eléctrica; 97,3%, servicio de alcantarillado; 82%, gas natural; 47,7%, acceso
a internet; 97,9%, recolección de basura, y 56,8%, servicio de telefonía. (Cuadro 3).

Cuadro 3.
Caracterización social de Cartago.

Municipio Cartago
Índice de pobreza multidimensional (% hogares) 16,6
Cobertura energía eléctrica (%) 100
Cobertura acueducto (%) 97,9
Cobertura alcantarillado (%) 97,3
Cobertura gas natural (%) 82,1
Cobertura internet (%) 47,7
Cobertura recolección de basuras (%) 97,9
Cobertura telefonía (%) 56,8
Cobertura media neta (%) 0,3
Homicidios por cada 10.000 habitantes 4

Fuentes: Dane, DNP.

64
Caracterización Valle del Cauca

2. Perfil Agropecuario
del municipio
Como se observa en la Figura 1, de acuerdo con las Evaluaciones Agropecuarias (Evas), del Ministerio de Agricultura y
Desarrollo Rural, para el 2020, el cultivo de mayor producción en el municipio era la caña azucarera, con 60.110 toneladas,
seguida por el maíz tecnificado (14.129), los cítricos (5.896) y la naranja (5.425).

Figura 1.
Principales productos agrícolas de Cartago. 2020. (Toneladas).

60.110

14.129

5.896
5.425
1.566

Caña azucarera Maíz Cítricos Naranja Plátano

Fuente: Evas, 2020.

En cuanto a la actividad pecuaria, de acuerdo con los registros del Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, en el 2021,
Cartago presentó un inventario de 25.772 cabezas de ganado bovino y de 17.812 de ganado porcino.

En el caso de los bovinos, el municipio registró 19.096 hembras y 6.676 machos, que representaron, respectivamente, 5,6%
y 3,8% del inventario departamental. Así mismo, el inventario total de bovinos de Cartago representó 5,04% del departa-
mental, y 0,09% del nacional, lo que indica que el municipio no tiene mayor representatividad en ganadería.

Por grupos etarios, la mayor participación se observó para los bovinos de 1 a 2 años, con 7.618 cabezas, seguidos los mayo-
res de 3 años, con 7.133, y los de 2 a 3 años, con 5.887, como lo muestra Figura 2.

65
Caracterización Valle del Cauca

Figura 2.
Inventario bovino de Cartago. 2021. (Cabezas).

19.096

7.618 7.133
6.676
5.887
5.134

<1 año 1-2 años 2-3 años >3 años Hembras Machos

Fuente: ICA.

Respecto al inventario porcino, según el ICA, para el 2021, el municipio de Cartago contaba con 16.990 animales bajo el
sistema de crianza tecnificada, 171 en el de comercio industrial, 298 en el comercial familiar, y 358 en traspatio. (Figura 3).
Los primeros se discriminaban así: 10.000 en precebo, 198 en levante, 3.130 lechones, 1.400 en ceba, y 22 cerdos de repro-
ducción, categoría que incluye hembras de cría, hembras de remplazo y machos reproductores. (Figura 4).

Las granjas tecnificadas de Cartago representaron 3,8% del inventario departamental, y el traspatio, 0,8%. Es así como el
inventario total porcino alcanzó un peso de 0,3% en el total nacional, por lo que el municipio es poco significativo a escalas
departamental y nacional.

Figura 3. Figura 4.
Inventario porcino de Cartago. 2021. Inventario porcino tecnificado, por sistema
(Cabezas). productivo, de Cartago. 2021. (Cabezas).

17.812
16.990

10.000

3.130
2.240
1.400
171 292 353 198 22

Total Sis. Comercial Comercial Traspatio Precebo Levante Lactantes Ceba Hembras Machos
Porcino Tecnificado Industrial Familiar Reproductores

Fuente: ICA Fuente: ICA

66
Caracterización Valle del Cauca

3. Actividad avícola
en el municipio
En el municipio existen 11 granjas avícolas, que representan cerca de 2,1% de los planteles registrados en el departamento
de Valle del Cauca. De estas, 72,7% están dedicadas al engorde, 18,1% a la postura, y 9,09% al levante.

Cuadro 4
Actividad avícola de Cartago.

Levante
Item Engorde Postura Reproductoras Total
de pollita

Número de granjas 1 8 2 0 11

Participación porcentual
en el municipio 9,09% 72,7% 18,1% 0,0% 100,0%

Participación porcentual
en el departamento 2,0% 2,4% 1,8% 0,0% 2,1%

Capacidad ocupada
(unidades de aves) 6.000 2.151.500 150.000 0 2.307.500

Participación porcentual
en el municipio 0,2% 93,2% 6,5% 0,0% 100%

Participación porcentual
en el departamento 0,1% 8,1% 1,4% 0,0% 5,3%

Fuente: ICA. Cálculos: Fenavi.

En departamento del Valle del Cauca, Cartago la participa con 2,4% de granjas de engorde, 1,8% de las de postura, y 2%
de las de levante (Figura 5).

67
Caracterización Valle del Cauca

Figura 5
Participación de las de granjas de Cartago en el total de Antioquia, por línea de
producción. 2021. (%).
2,4%

2,0%
1,8%

0%

Levante de pollita Engorde Postura Reproductoras

Fuente: ICA
De acuerdo con la capacidad ocupada de Cartago, 2.151.500 aves corresponden a engorde, 150.000 a postura, y 6.000 a
levante. (Figura 6).

Figura 6.
Capacidad ocupada en Cartago, por línea de producción. 2021. (N° de aves).

2.151.500

150.000
6.000
0

Levante de pollita Engorde Postura Reproductoras

Fuente: ICA. Cálculos: Fenavi

La actividad avícola tiene un variado y muy importante impacto social y económico en el municipio de Cartago, así como
en el departamento del Valle del Cauca, lo cual se expresa de múltiples maneras, desde el pago de impuestos y de servicios
públicos (energía eléctrica, agua, etc.), hasta la contratación de mano de obra (permanente y temporal).

Entre dichos rubros, aparece igualmente la compra de una larga lista de insumos, implementos y equipos, propios de la
actividad, en cabeza del alimento balanceado que consumen las granjas existentes en el municipio. Otra actividad que
contribuye a dinamizar la economía del municipio es el transporte, presente a todo lo largo de la cadena productiva, pero
especialmente en la movilización de los productos avícolas: pollito y pollita de un día, huevos y pollo, hacia las granjas, los
centros de consumo, los puntos de venta y las plantas de beneficio.

68
Municipio
de Ginebra

El propósito de este documento es presentar la caracterización social, económica, agropecuaria y, particu-


larmente, avícola del municipio de Ginebra. La primera sección, describe su localización geográfica, super-
ficie territorial y tamaño de su economía, a partir del valor agregado municipal, entre otros datos. La segun-
da, registra los productos agrícolas más importantes, así como los inventarios bovino y porcino, clasificados
por grupos etarios. La tercera sección, muestra el número de predios avícolas y su capacidad ocupada en
el 2020, discriminados por tipo de ave que produce cada granja: pollita (levante), pollo, ponedora y repro-
ductora.

Las fuentes utilizadas a continuación son: Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Dane,
Federación Nacional de Avicultores de Colombia, Fenavi, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural,
Departamento Nacional de Planeación, DNP, Procuraduría General de la Nación y el Instituto Colombiano
Agropecuario, ICA.

69
1.Caracterización general,
económica y social
En cuanto a la caracterización económica, según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Dane, para el
2019, el valor agregado de Ginebra se estimó en $415 miles de millones, cifra que representó 0,4% de la economía de
Valle del Cauca. Las actividades primarias representan 24% del valor agregado del municipio, mientras que las secunda-
rias y terciarias aportan 18% y 57%, respectivamente.

El municipio de Ginebra está localizado en el norte del departamento de Valle del Cauca, distante unos 54 kilómetros de
Cali, la capital, en dirección nororiente. Abarca 313 kilómetros cuadrados, y de acuerdo con la página web del municipio,
su territorio rural está distribuido en 22 veredas.

Según el Dane, al 30 de junio del 2020, Ginebra tenía una población de 23.046 habitantes, de los cuales 12.597 correspon-
den a la zona rural, y 10.449 a la urbana.

Su cabecera está a 1.100 metros sobre el nivel del mar, con una temperatura promedio de 22°C.
Gracias a su clima, Ginebra tiene una variada oferta agrícola.

La base de su economía son las actividades agropecuarias. De acuerdo con las Evaluaciones Agropecuarias (Evas),
del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, para el 2020, se destaca la producción de caña azucarera, uva y mora.
En el sector pecuario sobresalen la ganadería, la avicultura y la porcicultura. (Cuadro 1).

Cuadro 1.
Caracterización general del municipio de Ginebra

Municipio Ginebra
Número de habitantes 23.046
Superficie territorial (km2) 313
Región o provincia a la cual pertenece Norte
Distancia a la capital de departamento (km) 54
Coordenadas 3° 43′ 28″ N, 76° 16′ 2″ W
Temperatura 22°C
Altura sobre el nivel del mar de la cabecera 1.100 m
Número de veredas 22
Base de su economía Agricultura
Principal producto agrícola Caña de azúcar, uva, mora
Actividades pecuarias Ganadería, avicultura, porcicultura

70
Fuentes: Dane, Igac, web municipal, Minagricultura
Caracterización Valle del Cauca

La Medición de Desempeño Municipal, estimada por el Departamento Nacional de Planeación, DNP, tiene dos componen-
tes destinados a evaluar la dirección administrativa y el efecto de esta: gestión y resultados. El componente de gestión mide
las acciones y decisiones de las alcaldías, que buscan transformar los recursos públicos en desarrollo para su población. Se
compone de cuatro dimensiones: movilización de recursos propios, ejecución de recursos presupuestales, gobierno abierto
y transparencia, y uso de instrumentos de ordenamiento territorial. Por su parte, el componente de resultados mide las
condiciones de vida de la población, en acceso a educación, salud, servicios públicos, seguridad y convivencia. El resultado
de este grupo se compara con el del año anterior, para ver la evolución de los resultados de la gestión de los gobiernos
locales.

Esta medición divide los municipios de acuerdo con las capacidades y condición de cada uno, en cuanto a ingresos, tamaño
de la población y número de empresas, conformando así, seis grupos compuestos por municipios con características simila-
res, lo que facilita su comparación. La agrupación se da en: capitales, nivel alto, nivel medio alto, nivel medio, nivel medio
bajo y nivel bajo. Es de señalar que la clasificación de desempeño se divide en tres rangos: bajo (menos de 45 puntos),
medio (entre 45 y 55 puntos) y alto (más de 55 puntos). En el caso de Ginebra, la valoración fue de 80% en el 2017, lo que
lo ubica en el rango de municipios con calificación alta. Cuadro 2.

El Índice de Desempeño Fiscal, del Departamento de Planeación Nacional, DNP, mide la gestión financiera de las entidades
territoriales, y muestra su sostenibilidad financiera y fiscal. Este indicador le permite al gobierno nacional hacer seguimiento
a la situación financiera fiscal territorial; a los municipios y departamentos, realizar una evaluación de su gestión, y a la ciuda-
danía, efectuar un mejor seguimiento de la gestión fiscal en los territorios. Está compuesto por dos dimensiones, nueve
indicadores, doce variables y dos bonos. La dimensión de resultados fiscales está compuesta por la dependencia de las
transferencias, el endeudamiento a corto plazo, la sostenibilidad de la deuda, la relevancia de la formación bruta de capital
fijo, el ahorro corriente y el resultado fiscal. Por su parte, la dimensión de resultados fiscales la conforman, la capacidad de
programación y ejecución de los ingresos, la capacidad ejecución-inversión, el nivel de holgura y dos bonos: actualización
de catastro y esfuerzo propio.

La clasificación del Índice de Desempeño Fiscal se divide en cinco rangos: sostenible (mayor o igual a 80), solvente (mayor o
igual a 70 y menor a 80), vulnerable (mayor o igual a 60 y menor a 70), en riesgo (mayor o igual a 40 y menor a 60) y deterioro
(menor a 40). En esta escala, el municipio de Ginebra tuvo una valoración de 51,4%, es decir, que sus finanzas públicas
fueron catalogadas como vulnerables.

Respecto al Índice de Gobierno Abierto, estimado por la Procuraduría General de la Nación y que mide el nivel de cumpli-
miento de las normas anticorrupción, la calificación para Ginebra, en el 2020, fue de 56.

71
Caracterización Valle del Cauca

Cuadro 2.
Caracterización económica de Ginebra.

Municipio Ginebra.

1
Valor agregado municipal 415
Participación en el PIB departamental 0.40
Ranking en el PIB departamental 29/42
Índice de Desempeño Integral (clasificación) 76.14 (alto)
Índice de Desempeño Fiscal (ranking) 51.46 (riesgo)
Índice Gobierno Abierto (ranking nacional) 56.0

Fuentes: Dane, DNP, Procuraduría, Superfinanciera.

Para caracterizar los factores sociales se usaron tres indicadores: Índice de Pobreza Multidimensional, homicidios por cada
10.000 habitantes y cobertura media de educación. Según el Dane, el 2019, 45% de la población en edad de cursar la
educación media, estaba matriculada. Por su parte la tasa de homicidios era de 7 por cada 10.000 habitantes.

Otro componente que ayuda a identificar y monitorear los avances sociales es la cobertura de servicios públicos. En el caso
de Candelaria, 99,1% de la población tiene energía eléctrica; 77,9%, alcantarillado; 69%, gas natural; 26%, acceso a internet;
78%, recolección de basura, y 34% en servicio de telefonía.

Cuadro 3.
Caracterización social de Ginebra.

Municipio Ginebra
Índice de pobreza multidimensional (% hogares) 14,7
Cobertura energía eléctrica (%) 99,1
Cobertura acueducto (%) 89,04
Cobertura alcantarillado (%) 77,9
Cobertura gas natural (%) 69,4
Cobertura internet (%) 26,3
Cobertura recolección de basuras (%) 78,8
Cobertura telefonía (%) 34,4
Cobertura media neta (%) 0,4
Homicidios por cada 10.000 habitantes 7

Fuentes: Dane, DNP.

72
Caracterización Valle del Cauca

2. Perfil Agropecuario
del municipio
Como se observa en la Figura 1, de acuerdo con las Evaluaciones Agropecuarias (Evas), del Ministerio de Agricultura y
Desarrollo Rural, para el 2020, el cultivo de mayor producción en el municipio era la caña de azúcar, con 30.204 toneladas,
seguido por la uva (1.885), y la mora (828).

Figura 1.
Principales productos agrícolas de Ginebra. 2020. (Toneladas).

39.204

1.886

828
800

432

Caña azucarera Uva Mora Banano Plátano

Fuente: Evas, 2020.

En cuanto a la actividad pecuaria, de acuerdo con los registros del Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, en el 2021,
Ginebra presentó un inventario de 7.011 cabezas de ganado bovino, y 10.640 de ganado porcino.

En el caso de los bovinos, el municipio registró 4.346 hembras y 2.665 machos, que representaron, respectivamente, 1,3%
y 1,5% del inventario departamental. Así mismo, el inventario total de bovinos de Ginebra representaba 1,4% del departa-
mental y 0,03% del nacional, lo que indica que el municipio no tiene mayor representatividad en ganadería.

Por grupos etarios, la mayor participación del municipio se observó para los bovinos mayores de 3 años, con 1.949 cabezas,
seguidos por los de 1 a 2 años, con 1.893, y por los de 2 a 3 años, con 1.745, tal como lo muestra la Figura 2.

73
Caracterización Valle del Cauca

Figura 2.
Inventario bovino de Ginebra. 2021. (Cabezas).

4.346

2.665

1.893 1.949
1.745
1.424

<1 año 1-2 años 2-3 años >3 años Hembras Machos

Fuente: ICA.

Respecto al inventario porcino, según el ICA, para el 2021, el municipio de Ginebra contaba con 8.859 animales bajo el
sistema de crianza tecnificada, 354 en el de comercio industrial, 136 en el comercial familiar, y 1.291 en traspatio (Figura 3).
Los primeros se discriminaban así: 750 en precebo, 5.095 en levante, 1.980 lechones y 13 cerdos de reproducción, categoría
que incluye hembras de cría, hembras de remplazo y machos reproductores. (Figura 4).

Las granjas tecnificadas de Ginebra representan 2% del inventario departamental, y el traspatio, 3,2%. Es así como el
inventario total porcino alcanzó un peso de 0,1% en el total nacional, por lo que el municipio es poco significativo a escalas
departamental y nacional.

Figura 3. Figura 4.
Inventario porcino de Ginebra. 2021. Inventario porcino tecnificado, por sistema
(Cabezas). productivo, de Ginebra. 2021. (Cabezas).

10.640
8.859 3.700

2.193

1.522

1291 406
354 136 11

Total Sis. Comercial Comercial Traspatio Lechones Levante Engorde Hembra Macho
Porcino Tecnificado Industrial Familiar

Fuente: ICA Fuente: ICA

74
Caracterización Valle del Cauca

3. Actividad avícola
en el municipio
En el municipio existen 33 granjas avícolas, que representan cerca de 6,3% de los planteles registrados en el departamento
de Valle del Cauca. De estas, 90,9% se dedican al engorde, 3% a la postura, y 6,06% a la reproducción.

Cuadro 4
Actividad avícola de Ginebra.

Levante
Item Engorde Postura Reproductoras Total
de pollita

Número de granjas 0 30 1 2 33

Participación porcentual
en el municipio 0,0% 90,9% 3,03% 6,06% 100,0%

Participación porcentual
en el departamento 0,0% 9,3% 0,9% 5,13% 6,5%

Capacidad ocupada
(unidades de aves) 0 2.262.400 120.000 62.000 2.444.400

Participación porcentual 0,0% 92,5% 4,9% 2,5% 100%


en el municipio
Participación porcentual
en el departamento 0,0% 8,6% 1,1% 2,9% 5,7%

Fuente: ICA. Cálculos: Fenavi.

En el Valle del Cauca, Ginebra participa con 9.3% de las granjas de engorde, 5,1% de las de reproducción, y 0,9% de las de
postura. (Figura 5)

75
Caracterización Valle del Cauca

Figura 5
Participación de las de granjas de Ginebra en el total de Antioquia, por línea de
producción. 2021. (%).
9,3%

5,1%

0,9%
0%

Levante de pollita Engorde Postura Reproductoras

Fuente: ICA

De acuerdo con la capacidad ocupada de Ginebra, 2.262.400 aves corresponden a engorde, 120.000 a postura, y 62.000 a
reproducción. (Figura 6).

Figura 6.
Capacidad ocupada en Ginebra, por línea de producción. 2021. (N° de aves).

2.262.400

120.000
62.000
0

Levante de pollita Engorde Postura Reproductoras

Fuente: ICA. Cálculos: Fenavi

La actividad avícola tiene un variado y muy importante impacto social y económico en el municipio de Ginebra, así como
en el departamento del Valle del Cauca, lo cual se expresa de múltiples maneras, desde el pago de impuestos y de servicios
públicos (energía eléctrica, agua, etc.), hasta la contratación de mano de obra (permanente y temporal).

Entre dichos rubros, aparece igualmente la compra de una larga lista de insumos, implementos y equipos, propios de la
actividad, en cabeza del alimento balanceado que consumen las granjas existentes en el municipio. Otra actividad que
contribuye a dinamizar la economía del municipio es el transporte, presente a todo lo largo de la cadena productiva, pero
especialmente en la movilización de los productos avícolas: pollito y pollita de un día, huevos y pollo, hacia las granjas, los
centros de consumo, los puntos de venta y las plantas de beneficio.

76
Municipio
de Guacarí

El propósito de este documento es presentar la caracterización social, económica, agropecuaria y, particu-


larmente, avícola del municipio de Guacarí. En la primera sección, se describe su localización geográfica
del municipio, superficie territorial y tamaño de su economía, a partir del valor agregado municipal, entre
otros datos. En la segunda, se registran los productos agrícolas más importantes, así como los inventarios
bovino y porcino, clasificados por grupos etarios. La tercera sección, muestra el número de predios avícolas
y su capacidad ocupada en el 2020, discriminados por el tipo de ave que produce cada granja: pollita
(levante), pollo, ponedora y reproductora.

Las fuentes utilizadas a continuación son: Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Dane,
Federación Nacional de Avicultores de Colombia, Fenavi, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural,
Departamento Nacional de Planeación, DNP, Procuraduría General de la Nación, y el Instituto Colombiano
Agropecuario, ICA.

77
1.Caracterización general,
económica y social
En cuanto a la caracterización económica, según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Dane, para el
2019, el valor agregado de Guacarí se estimó en $617 miles de millones, cifra que representó 0,7% de la economía de
Valle del Cauca. Particularmente, las actividades primarias representan 31,3% del valor agregado del municipio, mien-
tras que las secundarias y terciarias aportan 19,2% y 49%, respectivamente.

El municipio de Guacarí está localizado en el centro del departamento del Valle del Cauca, distante unos 45 kilómetros
de Cali, la capital, en dirección nororiental. Abarca 167 kilómetros cuadrados, y de acuerdo con la página web del munici-
pio, su territorio rural está distribuido en 7 veredas.

Según el Dane, 2020, Guacarí tiene una población de 33.578 habitantes, de los cuales 12.845 corresponden a la zona
rural, y 20.733 a la urbana.

Su cabecera urbana está a 900 metros sobre el nivel del mar, con una temperatura promedio de
25°C. Gracias a su clima, el municipio tiene una variada oferta agrícola.

La base de su economía son las actividades agropecuarias. De acuerdo con las Evaluaciones Agropecuarias (Evas),
del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, para el 2020, se destaca la producción de caña de azúcar, maíz y
banano. En el sector pecuario sobresalen la ganadería, la avicultura y la porcicultura. (Cuadro 1).

Cuadro 1.
Caracterización general del municipio de Guacarí

Municipio Guacarí
Número de habitantes 33.578
Superficie territorial (km2) 167
Región o provincia a la cual pertenece Centro
Distancia a la capital de departamento (km) 45
Coordenadas 3° 45′ 53″ N, 76° 19′ 56″ W
Temperatura 25°C
Altura sobre el nivel del mar de la cabecera 900 m
Número de veredas 7
Base de su economía Agricultura
Principal producto agrícola Caña de azúcar, maíz, banano
Actividades pecuarias Ganadería, avicultura, porcicultura

78
Fuentes: Dane, Igac, web municipal, Minagricultura
Caracterización Valle del Cauca

La Medición de Desempeño Municipal, estimada por el Departamento Nacional de Planeación, DNP, tiene dos componen-
tes destinados a evaluar la dirección administrativa y el efecto de esta: gestión y resultados. El componente de gestión mide
las acciones y decisiones de las alcaldías, que buscan transformar los recursos públicos en desarrollo para su población. Se
compone de cuatro dimensiones: movilización de recursos propios, ejecución de recursos presupuestales, gobierno abierto
y transparencia, y uso de instrumentos de ordenamiento territorial. Por su parte, el componente de resultados mide las
condiciones de vida de la población, en acceso a educación, salud, servicios públicos, seguridad y convivencia. El resultado
de este grupo se compara con el del año anterior, para así ver la evolución de los resultados de la gestión de los gobiernos
locales.

Esta medición divide los municipios de acuerdo con las capacidades y condición de cada uno, en cuanto a ingresos, tamaño
de la población y número de empresas, conformando así, seis grupos compuestos por municipios con características simila-
res, lo que facilita su comparación. La agrupación se da en: capitales, nivel alto, nivel medio alto, nivel medio, nivel medio
bajo y nivel bajo. Es de señalar que la clasificación de desempeño se divide en tres rangos: bajo (menos de 45 puntos),
medio (entre 45 y 55 puntos) y alto (más de 55 puntos). En el caso de Guacarí, la valoración fue de 63,8% en 2017, lo que lo
ubica en el rango de municipios con calificación alta. (Cuadro 2).

El Índice de Desempeño Fiscal, del Departamento de Planeación Nacional, DNP, mide la gestión financiera de las entidades
territoriales, y muestra su sostenibilidad financiera y fiscal. Este indicador le permite al gobierno nacional hacer seguimiento
a la situación financiera fiscal territorial; a los municipios y departamentos, realizar una evaluación de su gestión, y a la ciuda-
danía, efectuar un mejor seguimiento de la gestión fiscal en los territorios. Está compuesto por dos dimensiones, nueve
indicadores, doce variables y dos bonos. La dimensión de resultados fiscales está compuesta por la dependencia de las
transferencias, el endeudamiento a corto plazo, la sostenibilidad de la deuda, la relevancia de la formación bruta de capital
fijo, el ahorro corriente y el resultado fiscal. Por su parte, la dimensión de resultados fiscales la conforman, la capacidad de
programación y ejecución de los ingresos, la capacidad ejecución-inversión, el nivel de holgura y dos bonos: actualización
de catastro y esfuerzo propio.

La clasificación del Índice de Desempeño Fiscal se divide en cinco rangos: sostenible (mayor o igual a 80), solvente (mayor o
igual a 70 y menor a 80), vulnerable (mayor o igual a 60 y menor a 70), en riesgo (mayor o igual a 40 y menor a 60) y deterioro
(menor a 40). En esta escala, el municipio de Guacarí tuvo una valoración de 41,5%, es decir, que sus finanzas públicas
fueron catalogadas como vulnerables.

Respecto al Índice de Gobierno Abierto, estimado por la Procuraduría General de la Nación y que mide el nivel de cumpli-
miento de las normas anticorrupción, la calificación para Guacarí, en el 2020, fue de 56,4.

79
Caracterización Valle del Cauca

Cuadro 2.
Caracterización económica de Guacarí.

Municipio Guacarí.

1
Valor agregado municipal 617
Participación en el PIB departamental 0.50
Ranking en el PIB departamental 21/42
Índice de Desempeño Integral (clasificación) 63.80 (alto)
Índice de Desempeño Fiscal (ranking) 41.53 (satisfactorio)
Índice Gobierno Abierto (ranking nacional) 56.4

Fuentes: Dane, DNP, Procuraduría, Superfinanciera.

Para caracterizar los factores sociales se usaron tres indicadores: Índice de Pobreza Multidimensional, homicidios por cada
10.000 habitantes y cobertura media de educación. Según el Dane, en el 2019, el 39% de la población que estaba en edad
de cursar la educación media, se encontraba matriculada. Por su parte, la tasa de homicidios era de 7 personas por cada
10.000 habitantes.

Otro componente que ayuda a identificar y monitorear los avances sociales es la cobertura de servicios públicos. En el caso
de Guacarí, 99,5% de la población tiene energía eléctrica; 87%, servicio de alcantarillado; 77%, gas natural; 30,1%, acceso a
internet; 90,7%, recolección de basura, y 40,1%, servicio de telefonía. (Cuadro 3).

Cuadro 3.
Caracterización social de Guacarí

Municipio Guacarí
Índice de pobreza multidimensional (% hogares) 16.0
Cobertura energía eléctrica (%) 99,5
Cobertura acueducto (%) 93,5
Cobertura alcantarillado (%) 87,9
Cobertura gas natural (%) 77,8
Cobertura internet (%) 30,1
Cobertura recolección de basuras (%) 90,7
Cobertura telefonía (%) 40,1
Cobertura media neta (%) 0,3
Homicidios por cada 10.000 habitantes 7

Fuentes: Dane, DNP.

80
Caracterización Valle del Cauca

2. Perfil Agropecuario
del municipio
Como se observa en la Figura 1, de acuerdo con las Evaluaciones Agropecuarias (Evas), del Ministerio de Agricultura y
Desarrollo Rural, para el 2020, el cultivo de mayor producción en el municipio era la caña azucarera, con 185.757 toneladas,
seguida por el banano (4.086), el maíz (3.216) y el maracuyá (2.550).

Figura 1.
Principales productos agrícolas de Guacarí. 2020. (Toneladas).

39.204
4.089

3.217

2.550

1.440

Caña azucarera Banano Maíz Maracuyá Cítricos

Fuente: Evas, 2020.

En cuanto a la actividad pecuaria, de acuerdo con los registros del Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, en el 2021,
Guacarí presentó un inventario de 3.780 cabezas de ganado bovino, y 52.070 de porcino.

En el caso de los bovinos, en el municipio se registraron 2.501 hembras y 1.279 machos, que representaron, respectivamen-
te, 0,7% y 0,7% del inventario departamental. Así mismo, el inventario total de bovinos del municipio representó 7,4% del
departamental, y 0,01% del nacional, lo que quiere decir que Guacarí no tiene mayor representatividad en la actividad
ganadera.

Por grupos etarios, la mayor participación es de los bovinos mayores de 3 años, con 1.244 cabezas, seguidos por los de 1 a
2 años, con 1.070, los de 2 a 3, con 809, como lo muestra a Figura 2.

81
Caracterización Valle del Cauca

Figura 2.
Inventario bovino de Guacarí. 2021. (Cabezas).

2.501

1.244 1.279
1.070
657 809

<1 año 1-2 años 2-3 años >3 años Hembras Machos

Fuente: ICA.

Respecto al inventario porcino, según el ICA, para el 2021, el municipio de Guacarí contaba con 52.070 animales en el
sistema de crianza tecnificada, 2.741 en el de comercio industrial, 730 en el comercial familiar (Figura 3). Los primeros se
discriminaban así: 42.105 en precebo, 2.701 en levante, 1.531 lechones, y 27 cerdos de reproducción, categoría que incluye
hembras de cría, hembras de remplazo y machos reproductores. (Figura 4).

El inventario porcino de las granjas tecnificadas de Guacarí representó 10,6% del inventario departamental, y el del traspa-
tio, 3,08%. Es así como el inventario total porcino alcanzó un peso de 0,8% en el total nacional, por lo que el municipio no
es significativo a escala departamental y nacional.

Figura 3. Figura 4.
Inventario porcino de Guacarí. 2021. Inventario porcino tecnificado, por sistema
(Cabezas). productivo, de Guacarí. 2021. (Cabezas).

52.070
47.382
42.105

2.741 1217 2.701 1.531


730 1.018 27

Total Sis. Comercial Comercial Traspatio Precebo Levante Lactantes Hembra Macho
Porcino Tecnificado Industrial Familiar

Fuente: ICA Fuente: ICA

82
Caracterización Valle del Cauca

3. Actividad avícola
en el municipio
En el municipio existen 28 granjas avícolas, que representan 5,38% de los planteles registrados en el departamento de Valle
del Cauca. De estos, de 64,2% se dedican al engorde, 25% a la postura, y 10,7% a la reproducción.

Cuadro 4
Actividad avícola de Guacarí

Levante
Item Engorde Postura Reproductoras Total
de pollita

Número de granjas 0 18 7 3 28

Participación porcentual
en el municipio 0,0% 64,2% 25,0% 10,7% 100,00%

Participación porcentual
en el departamento 0,0% 5,5% 6,4% 7,6% 5,3%

Capacidad ocupada
(unidades de aves) 0 1.243.400 334.850 135.000 1.713.250

Participación porcentual
en el municipio 0,0% 75,5% 19,5% 7,8% 100%

Participación porcentual
en el departamento 0,0% 4,7% 3,1% 6,3% 4,0%

Fuente: ICA. Cálculos: Fenavi.

En el departamento del Valle del Cauca, Guacarí participa con 6,4% de las granjas de postura, 5,5% de las de engorde, y
7,6% de las de reproducción. (Figura 5).

83
Caracterización Valle del Cauca

Figura 5
Participación de las de granjas de Guacarí en el total de Antioquia, por línea de
producción. 2021. (%).
8%

6,4%
5,5%

0%

Levante de pollita Engorde Postura Reproductoras


Fuente: ICA

De acuerdo con la capacidad ocupada del municipio de Guacarí, 1.243.400 aves corresponden al engorde, 334.850 a la
postura, y 135.000 a la reproducción. (Figura 6).

Figura 6.
Capacidad ocupada en Guacarí, por línea de producción. 2021. (N° de aves).

1.243.400

334.850
135.000
0

Levante de pollita Engorde Postura Reproductoras

Fuente: ICA. Cálculos: Fenavi

La actividad avícola tiene un variado y muy importante impacto social y económico en el municipio de Guacarí, así como en
el departamento del Valle del Cauca, lo cual se expresa de múltiples maneras, desde el pago de impuestos y de servicios
públicos (energía eléctrica, agua, etc.), hasta la contratación de mano de obra (permanente y temporal).

Entre dichos rubros, aparece igualmente la compra de una larga lista de insumos, implementos y equipos, propios de la
actividad, en cabeza del alimento balanceado que consumen las granjas existentes en el municipio. Otra actividad que
contribuye a dinamizar la economía del municipio es el transporte, presente a todo lo largo de la cadena productiva, pero
especialmente en la movilización de los productos avícolas: pollito y pollita de un día, huevos y pollo, hacia las granjas, los
centros de consumo, los puntos de venta y las plantas de beneficio.

84
Municipio
de Jamundí

El propósito de este documento es presentar la caracterización social, económica, agropecuaria y, particu-


larmente, avícola del municipio de Jamundí. La primera sección describe su localización geográfica, super-
ficie territorial y el tamaño de su economía, a partir del valor agregado municipal, entre otros datos. La
segunda, registra los productos agrícolas más importantes, así como los inventarios bovino y porcino,
clasificados por grupos etarios. La tercera sección, muestra el número de predios avícolas y su capacidad
ocupada en el 2020, discriminados por el tipo de ave que produce cada granja: polla (levante), pollo, pone-
dora y reproductora.

Las fuentes utilizadas a continuación son: Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Dane,
Federación Nacional de Avicultores de Colombia, Fenavi, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural,
Departamento Nacional de Planeación, DNP, Procuraduría General de la Nación y el Instituto Colombiano
Agropecuario, ICA.

85
1.Caracterización general,
económica y social
En cuanto a la caracterización económica, según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Dane, para el
2019, el valor agregado de Jamundí se estimó en $2.739 miles de millones, cifra que representó 3% de la economía de
Valle del Cauca. Las actividades primarias representan 7,8% del valor agregado del municipio, mientras que las secunda-
rias y terciarias aportan 16% y 76,1%, respectivamente.

El municipio de Jamundí está localizado al sur del departamento del Valle del Cauca, distante unos 17 kilómetros de
Cali, la capital, en dirección sur. Abarca barca 655 kilómetros cuadrados, y acuerdo con la página web del municipio, su
territorio rural está distribuido en 106 veredas.

Según las proyecciones del Dane (2020), Jamundí tiene una población de 167.147 habitantes, de los cuales 37.033 corres-
ponden a la zona rural, y 130.114 a la urbana.

Su cabecera urbana está a 869 metros sobre el nivel del mar, con una temperatura promedio de
21°C. Gracias a su clima, Jamundí tiene una variada oferta agrícola.

La base de su economía son las actividades agropecuarias. De acuerdo con las Evaluaciones Agropecuarias (Evas),
del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural para el 2020, se destaca la producción de caña azucarera, arroz y
cítricos. En el sector pecuario, sobresalen la ganadería, la avicultura y la porcicultura. (Cuadro 1).

Cuadro 1.
Caracterización general del municipio de Jamundí

Municipio Jamundí
Número de habitantes 167.147
Superficie territorial (km2) 655
Región o provincia a la cual pertenece Sur
Distancia a la capital de departamento (km) 17
Coordenadas 3° 15′ 39″ N, 76° 32′ 22″ W
Temperatura 21°C
Altura sobre el nivel del mar de la cabecera 869 m
Número de veredas 106
Base de su economía Agricultura
Principal producto agrícola Caña azucarera, arroz, cítricos
Actividades pecuarias Ganadería, avicultura, porcicultura

86
Fuentes: Dane, Igac, web municipal, Minagricultura
Caracterización Valle del Cauca

La Medición de Desempeño Municipal, estimada por el Departamento Nacional de Planeación, DNP, tiene dos componen-
tes destinados a evaluar la dirección administrativa y el efecto de esta: gestión y resultados. El componente de gestión mide
las acciones y decisiones de las alcaldías, que buscan transformar los recursos públicos en desarrollo para su población. Se
compone de cuatro dimensiones: movilización de recursos propios, ejecución de recursos presupuestales, gobierno abierto
y transparencia, y uso de instrumentos de ordenamiento territorial. Por su parte, el componente de resultados mide las
condiciones de vida de la población, en acceso a educación, salud, servicios públicos, seguridad y convivencia. El resultado
de este grupo se compara con el del año anterior, para así ver la evolución de los resultados de la gestión de los gobiernos
locales.

Esta medición divide los municipios de acuerdo con las capacidades y condición de cada uno, en cuanto a ingresos, tamaño
de la población y número de empresas, conformando así, seis grupos compuestos por municipios con características simila-
res, lo que facilita su comparación. La agrupación se da en: capitales, nivel alto, nivel medio alto, nivel medio, nivel medio
bajo y nivel bajo. Es de señalar que la clasificación de desempeño se divide en tres rangos: bajo (menos de 45 puntos),
medio (entre 45 y 55 puntos) y alto (más de 55 puntos). Particularmente, en el caso de Jamundí, esta medición fue de 62,8%
en el 2017, lo que lo ubica en el rango de municipios con calificación alta. (Cuadro 2).

El Índice de Desempeño Fiscal, del Departamento de Planeación Nacional, DNP, mide la gestión financiera de las entidades
territoriales, y muestra su sostenibilidad financiera y fiscal. Este indicador le permite al gobierno nacional hacer seguimiento
a la situación financiera fiscal territorial; a los municipios y departamentos, realizar una evaluación de su gestión, y a la ciuda-
danía, efectuar un mejor seguimiento a la gestión fiscal en los territorios. Está compuesto por dos dimensiones, nueve
indicadores, doce variables y dos bonos. La dimensión de resultados fiscales está compuesta por la dependencia de las
transferencias, el endeudamiento a corto plazo, la sostenibilidad de la deuda, la relevancia de la formación bruta de capital
fijo, el ahorro corriente y el resultado fiscal. Por su parte, la dimensión de resultados fiscales la conforman, la capacidad de
programación y ejecución de los ingresos, la capacidad ejecución-inversión, el nivel de holgura y dos bonos: actualización
de catastro y esfuerzo propio.

La clasificación del Índice de Desempeño Fiscal se divide en cinco rangos: sostenible (mayor o igual a 80), solvente (mayor o
igual a 70 y menor que 80), vulnerable (mayor o igual a 60 y menor que 70), en riesgo (mayor o igual a 40 y menor que 60)
y deterioro (menor que 40). En esta escala, el municipio de Jamundí tuvo una valoración de 61,4%, es decir, que sus finanzas
públicas fueron catalogadas como vulnerables.

Respecto al Índice de Gobierno Abierto, estimado por la Procuraduría General de la Nación y que mide el nivel de cumpli-
miento de las normas anticorrupción, la calificación para Jamundí, en el 2020, fue de 50,7.

87
Caracterización Valle del Cauca

Cuadro 2.
Caracterización económica de Jamundí.

Municipio Jamundí.

1
Valor agregado municipal 2.739
Participación en el PIB departamental 2.40
Ranking en el PIB departamental 8/42
Índice de Desempeño Integral (clasificación) 62.81 (alto)
Índice de Desempeño Fiscal (ranking) 61.47 (vulnerable)
Índice Gobierno Abierto (ranking nacional) 50.7

Fuentes: Dane, DNP, Procuraduría, Superfinanciera.

Para caracterizar los factores sociales se usaron tres indicadores: Índice de Pobreza Multidimensional, homicidios por cada
10.000 habitantes y cobertura media de educación. Según el Dane, en el 2019, 33% de la población en edad de cursar la
educación media, estaba matriculada. Por su parte la tasa de homicidios es de 4 personas por cada 10.000 habitantes.

Otro componente que ayuda a identificar y monitorear los avances sociales es la cobertura de servicios públicos. En el caso
de Jamundí, 98% de la población tiene energía eléctrica; 84%, servicio de alcantarillado; 75%, gas natural; 54,4%, acceso a
internet; 88,04%, recolección de basura, y 53%, servicio de telefonía.

Cuadro 3.
Caracterización social de Jamundí.

Municipio Jamundí
Índice de pobreza multidimensional (% hogares) 14,9
Cobertura energía eléctrica (%) 98,2
Cobertura acueducto (%) 92,6
Cobertura alcantarillado (%) 84,0
Cobertura gas natural (%) 75,6
Cobertura internet (%) 54,4
Cobertura recolección de basuras (%) 88,04
Cobertura telefonía (%) 53,3
Cobertura media neta (%) 0.3
Homicidios por cada 10.000 habitantes 4

Fuentes: Dane, DNP.

88
Caracterización Valle del Cauca

2. Perfil Agropecuario
del municipio
Como se observa en la Figura 1, de acuerdo con las Evaluaciones Agropecuarias (Evas), del Ministerio de Agricultura y
Desarrollo Rural, para el 2019, el cultivo de mayor producción en el municipio era la caña azucarera, con 91.248 toneladas,
seguida por el arroz de riego (16.995), los cítricos (13.230) y la piña (4.290).

Figura 1.
Principales productos agrícolas de Jamundí. 2020. (Toneladas).

91.248
16.995

13.230

4.290

520

Caña azucarera Arroz Cítricos Piña Café

Fuente: Evas, 2020.

En cuanto a la actividad pecuaria, de acuerdo con los registros del Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, en el 2019,
Jamundí presentó un inventario de 10.394 cabezas de ganado bovino, y 7.823 de ganado porcino.

En el caso de los bovinos, el municipio registró 6.211 hembras y 4.183 machos, que representaron, respectivamente, 1,8%
y 2,3% del inventario departamental. Así mismo, el inventario total de bovinos de Jamundí representó 2,03% del departa-
mental, y 0,04% del nacional, lo que indica que el municipio no tiene mayor representatividad en la actividad ganadera.

Por grupos etarios, la mayor participación del municipio se observó para los bovinos mayores de 3 años, con 3.178 cabezas,
seguidos por los de 1 a 2 años, con 2.984, y los menores de 1 año, con 2.315, tal como lo muestra l Figura 2.

89
Caracterización Valle del Cauca

Figura 2.
Inventario bovino de Jamundí. 2021. (Cabezas).

6.211

4.183

3.178
2.984
2.315
1.917

<1 año 1-2 años 2-3 años >3 años Hembras Machos

Fuente: ICA.

Respecto al inventario porcino, según el ICA, para el 2021, el municipio de Jamundí contaba con 5.826 animales bajo el
sistema de crianza tecnificada, 1.185 en el de comercio industrial, 305 en el comercial familiar, y 507 en traspatio (Figura 3).
Los primeros se discriminaban así: 1.800 en precebo, 2.400 en levante, 1.039 lechones y 7 cerdos de reproducción, categoría
que incluye hembras de cría, hembras de remplazo y machos reproductores. (Figura 4).

Las granjas tecnificadas de Jamundí representaron 1,3% del inventario departamental, y el traspatio, 1,2%. Es así como el
inventario porcino alcanzó un peso de 0,1% en el total nacional, por lo que el municipio es poco significativo a escalas
departamental y nacional.

Figura 3. Figura 4.
Inventario porcino de Jamundí. 2021. Inventario porcino tecnificado, por sistema
(Cabezas). productivo, de Jamundí. 2021. (Cabezas).

7.823

2.400
5.826
1.800

1.039

1.185 580
305 507
7

Total Sis. Comercial Comercial Traspatio Precebo Levante Lactantes Hembra Macho
Porcino Tecnificado Industrial Familiar

Fuente: ICA Fuente: ICA

90
Caracterización Valle del Cauca

3. Actividad avícola
en el municipio
En el municipio existen 26 granjas avícolas, que representan 5% de los planteles registrados en el departamento del Valle
del Cauca. De estas, 73,08% se dedican al engorde, y 26,9% a la postura.

Cuadro 4
Actividad avícola de Jamundí

Levante
Item Engorde Postura Reproductoras Total
de pollita

Número de granjas 0 19 7 0 26

Participación porcentual
en el municipio 0,0% 73,08% 26,9% 00,0% 100,0%

Participación porcentual
en el departamento 0,0% 5,9% 6,4% 0,0% 5,0%

Capacidad ocupada
(unidades de aves) 0 2.500.000 370.000 0 2.870.000

Participación porcentual 0,0% 87,1% 12,8% 0,0% 100%


en el municipio
Participación porcentual 0,0% 9,5% 3,5% 0,0% 6,7%
en el departamento

Fuente: ICA. Cálculos: Fenavi.

Jamundí participa en el Valle del Cauca con 5,9% de las granjas de engorde, y 6,4% de las de postura. (Figura 5).

91
Caracterización Valle del Cauca

Figura 5
Participación de las de granjas de Jamundí en el total de Antioquia, por línea de
producción. 2021. (%).

6.4%
5,9%

0% 0%

Levante de pollita Engorde Postura Reproductoras

Fuente: ICA

De acuerdo con la capacidad ocupada, en Jamundí, 2.500.000 aves son de engorde, y 370.000 de postura. (Figura 6).

Figura 6.
Capacidad ocupada en Jamundí, por línea de producción. 2021. (N° de aves).

2.500.000

370.000

0
0

Levante de pollita Engorde Postura Reproductoras

Fuente: ICA. Cálculos: Fenavi

La actividad avícola tiene un variado y muy importante impacto social y económico en el municipio de Jamundí, así como
en el departamento del Valle del Cauca, lo cual se expresa de múltiples maneras, desde el pago de impuestos y de servicios
públicos (energía eléctrica, agua, etc.), hasta la contratación de mano de obra (permanente y temporal).

Entre dichos rubros, aparece igualmente la compra de una larga lista de insumos, implementos y equipos, propios de la
actividad, en cabeza del alimento balanceado que consumen las granjas existentes en el municipio. Otra actividad que
contribuye a dinamizar la economía del municipio es el transporte, presente a todo lo largo de la cadena productiva, pero
especialmente en la movilización de los productos avícolas: pollito y pollita de un día, huevos y pollo, hacia las granjas, los
centros de consumo, los puntos de venta y las plantas de beneficio.

92
Municipio de
La Unión

El propósito de este documento es presentar la caracterización social, económica, agropecuaria y, particu-


larmente, avícola del municipio de La unión. La primera sección, describe su localización geográfica, super-
ficie territorial y tamaño de su economía, a partir del valor agregado municipal, entre otros datos. La segun-
da, registra los productos agrícolas más importantes, así como los inventarios bovino y porcino, clasificados
por grupos etarios. La tercera sección, muestra el número de predios avícolas y su capacidad ocupada en
el 2020, discriminados por el tipo de ave que maneja cada granja: pollita (levante), pollo, ponedora, y repro-
ductora.

Las fuentes utilizadas a continuación son Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Dane,
Federación Nacional de Avicultores de Colombia, Fenavi, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural,
Departamento Nacional de Planeación, DNP, Procuraduría General de la Nación y el Instituto Colombiano
Agropecuario, ICA.

93
1.Caracterización general,
económica y social
En cuanto a la caracterización económica, según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Dane, para el
2019, el valor agregado de La Unión se estimó en $508 miles de millones, cifra que representó 0.5% de la economía de
Valle del Cauca. Las actividades primarias representan 27,6% del valor agregado del municipio, mientras que las secun-
darias y terciarias aportan 6,5% y 65,8%, respectivamente.

El municipio de La Unión está localizado al norte del departamento del Valle del Cauca, distante unos 163 kilómetros de
Cali, la capital, en dirección nororiental. Abarca 125 kilómetros cuadrados, y de acuerdo con la página web del municipio,
su territorio rural está distribuido en 4 veredas.

Según las proyecciones de población del Dane, al 2020, La Unión tiene una población de 34.493 habitantes, de los cuales
6.890 corresponden a la zona rural, y 27.603 a la urbana.

Su cabecera urbana está a 975 metros sobre el nivel del mar, con una temperatura promedio de
23°C. Gracias a su clima, el municipio tiene variada oferta agrícola.

La base de su economía son las actividades agropecuarias. De acuerdo con las Evaluaciones Agropecuarias (Evas),
del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural para el 2020, se destaca la producción de uva, maíz, caña azucarera.
En el sector pecuario, sobresalen la ganadería, la avicultura y la porcicultura. (Cuadro 1).

Cuadro 1.
Caracterización general del municipio de La Unión

Municipio La Unión
Número de habitantes 34.493
Superficie territorial (km2) 125
Región o provincia a la cual pertenece Norte
Distancia a la capital de departamento (km) 163
Coordenadas 4° 31′ 59″ N, 76° 6′ 2″ W
Temperatura 23°C
Altura sobre el nivel del mar de la cabecera 975 m
Número de veredas 4
Base de su economía Agricultura
Principal producto agrícola Uva, maíz, caña azucarera
Actividades pecuarias Ganadería, avicultura, porcicultura

94
Fuentes: Dane, Igac, web municipal, Minagricultura
Caracterización Valle del Cauca

La Medición de Desempeño Municipal, estimada por el Departamento Nacional de Planeación, DNP, tiene dos componen-
tes destinados a evaluar la dirección administrativa y el efecto de esta: gestión y resultados. El componente de gestión mide
las acciones y decisiones de las alcaldías, que buscan transformar los recursos públicos en desarrollo para su población. Se
compone de cuatro dimensiones: movilización de recursos propios, ejecución de recursos presupuestales, gobierno abierto
y transparencia, y uso de instrumentos de ordenamiento territorial. Por su parte, el componente de resultados mide las
condiciones de vida de la población, en acceso a educación, salud, servicios públicos, seguridad y convivencia. El resultado
de este grupo se compara con el del año anterior, para ver la evolución de los resultados de la gestión de los gobiernos
locales.

Esta medición divide los municipios de acuerdo con las capacidades y condición de cada uno, en cuanto a ingresos, tamaño
de la población y número de empresas, conformando así seis grupos compuestos por municipios con características simila-
res, lo que facilita su comparación. La agrupación se da en: capitales, nivel alto, nivel medio alto, nivel medio, nivel medio
bajo y nivel bajo. Es de señalar que la clasificación de desempeño se divide en tres rangos: bajo (menos de 45 puntos),
medio (entre 45 y 55 puntos) y alto (más de 55 puntos). Particularmente, en el caso de La Unión, la valoración fue de 78,7%
en el 2017, lo cual lo ubica en el rango de municipios con calificación alta. (Cuadro 2).

El Índice de Desempeño Fiscal, del Departamento de Planeación Nacional, DNP, mide la gestión financiera de las entidades
territoriales, y muestra su sostenibilidad financiera y fiscal. Este indicador le permite al gobierno nacional hacer seguimiento
a la situación financiera fiscal territorial; a los municipios y departamentos, realizar una evaluación de su gestión, y a la ciuda-
danía, efectuar un mejor seguimiento de la gestión fiscal en los territorios. Está compuesto por dos dimensiones, nueve
indicadores, doce variables y dos bonos. La dimensión de resultados fiscales está compuesta por la dependencia de las
transferencias, el endeudamiento a corto plazo, la sostenibilidad de la deuda, la relevancia de la formación bruta de capital
fijo, el ahorro corriente y el resultado fiscal. Por su parte, la dimensión de resultados fiscales la conforman, la capacidad de
programación y ejecución de los ingresos, la capacidad ejecución-inversión, el nivel de holgura y dos bonos: actualización
de catastro y esfuerzo propio.

La clasificación del Índice de Desempeño Fiscal se divide en cinco rangos: sostenible (mayor o igual a 80), solvente (mayor o
igual a 70 y menor a 80), vulnerable (mayor o igual a 60 y menor a 70), en riesgo (mayor o igual a 40 y menor a 60) y deterioro
(menor a 40). En esta escala, el municipio de La Unión tuvo una valoración de 63,4%, es decir, que sus finanzas públicas
fueron catalogadas como vulnerables.

Respecto al Índice de Gobierno Abierto, estimado por la Procuraduría General de la Nación y que mide el nivel de cumpli-
miento de las normas anticorrupción, la calificación para La Unión, en el 2020, fue de 62,3.

95
Caracterización Valle del Cauca

Cuadro 2.
Caracterización económica de La Unión.

Municipio La Unión

1
Valor agregado municipal 312
Participación en el PIB departamental 0.50
Ranking en el PIB departamental 20/42
Índice de Desempeño Integral (clasificación) 78.70 (alto)
Índice de Desempeño Fiscal (ranking) 63.43 (vulnerable)
Índice Gobierno Abierto (ranking nacional) 62.3

Fuentes: Dane, DNP, Procuraduría, Superfinanciera.

Para caracterizar los factores sociales se usaron tres indicadores: Índice de Pobreza Multidimensional, homicidios por cada
10.000 habitantes y la cobertura media de educación. Según el Dane, en el 2019, 43% de la población que estaba en edad
de cursar la educación media, se encontraba matriculada. Por su parte, la tasa de homicidios era de 6 personas por cada
10.000 habitantes.

Otro componente que ayuda a identificar y monitorear los avances sociales es la cobertura de servicios públicos. En el caso
de La Unión, 99,9% de la población tiene energía eléctrica; 82,7%, servicio de alcantarillado; 82,3%, gas natural; 17,1%,
acceso a internet; 92,2%, recolección de basura, y 31,5% en servicio de telefonía.

Cuadro 3.
Caracterización social de La Unión.

Municipio La Unión.
Índice de pobreza multidimensional (% hogares) 22,5
Cobertura energía eléctrica (%) 99,9
Cobertura acueducto (%) 89,7
Cobertura alcantarillado (%) 82,7
Cobertura gas natural (%) 82,3
Cobertura internet (%) 17,1
Cobertura recolección de basuras (%) 92,2
Cobertura telefonía (%) 31,5
Cobertura media neta (%) 0,4
Homicidios por cada 10.000 habitantes 6

Fuentes: Dane, DNP.

96
Caracterización Valle del Cauca

2. Perfil Agropecuario
del municipio
Como se observa en la Figura 1, de acuerdo con las Evaluaciones Agropecuarias (Evas), del Ministerio de Agricultura y
Desarrollo Rural, para el 2020, el cultivo de mayor producción en el municipio era la uva, con 6.682 toneladas, seguida por
el maíz (5.305), la caña de azúcar (2.756) y la guayaba (2.654).

Figura 1.
Principales productos agrícolas de La Unión. 2020. (Toneladas).

6.682

5.305

2.756 5.654
1.620

Uva Maíz Caña Guayaba Papaya


Azucarera

Fuente: Evas, 2020.

En cuanto a la actividad pecuaria, de acuerdo con los registros del Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, en el 2019, La
Unión presentó un inventario de 6.949 cabezas de ganado bovino, y 30.302 de ganado porcino.

En el caso de los bovinos, el municipio registró 4.595 hembras y 2.354 machos, que representaron, respectivamente, 1,3%
y 1,3% del inventario departamental. Así mismo, el inventario total de bovinos en La Unión representó 1,3% del departa-
mental, y 0,02% del nacional, lo que quiere decir que el municipio no tiene mayor representatividad en la ganadería.

Por grupos etarios, la mayor participación se observó para los bovinos de 1 a 2 años, con 2.084 cabezas, seguidos por los
mayores de 3 años, con 1.888, y los de 2 a 3, con 1.538, tal como lo muestra la Figura 2.

97
Caracterización Valle del Cauca

Figura 2.
Inventario bovino de La Unión. 2021. (Cabezas).

4.595

2.354
2.084
1.888
1.439 1.538

<1 año 1-2 años 2-3 años >3 años Hembras Machos

Fuente: ICA.

Respecto al inventario porcino, según el ICA, para el 2021, el municipio de La Unión contaba con 29.703 animales en el
sistema de crianza tecnificada, 25 en el de comercio familiar y 574 en traspatio (Figura 3). Los primeros se discriminaban
así: 12.200 en precebo, 10.500 en levante, 4.200 lechones y 57 cerdos de reproducción, categoría que incluye hembras de
cría, hembras de remplazo y machos reproductores. (Figura 4).

El inventario porcino de las granjas tecnificadas de La Unión representó 6,6% del inventario departamental, y el de traspatio,
1,4%. Es así como el inventario total porcino alcanzó un peso de 0,5% en el total nacional, por lo que el municipio es poco
significativo a escalas departamental y nacional.

Figura 3. Figura 4.
Inventario porcino de La Unión. 2021. Inventario porcino tecnificado, por sistema
(Cabezas). productivo, de La Unión 2021. (Cabezas).

30.302
29.703
12.728

10.550

4.200
2.767
0 578 25 57

Total Sis. Comercial Comercial Traspatio Lactantes Precebo Levante Hembra Macho
Porcino Tecnificado Industrial Familiar

Fuente: ICA Fuente: ICA

98
Caracterización Valle del Cauca

3. Actividad avícola
en el municipio
En el municipio existen 11 granjas avícolas, que representan aproximadamente 2,1% de los planteles registrados en el Valle
del Cauca. De estas, 90,9% se dedican al engorde, y 9,09% a la postura.

Cuadro 4
Actividad avícola de La Unión

Levante
Item Engorde Postura Reproductoras Total
de pollita

Número de granjas 0 10 1 0 11

Participación porcentual
en el municipio 0,0% 90,9% 9,09% 00,0% 100,0%

Participación porcentual 0,0% 3,1% 0.9% 0,0% 2,1%


en el departamento

Capacidad ocupada
(unidades de aves) 0 1.025.000 100.000 0 1.125.000

Participación porcentual
en el municipio 0,0% 91,1% 8,8% 0,0% 100%

Participación porcentual
en el departamento 0,0% 3,8% 0,9% 0,0% 2,6%

Fuente: ICA. Cálculos: Fenavi.

En el departamento, La Unión participa con 3,1% de las granjas dedicadas al engorde, y con 0,9% a la postura. (Figura 5).

99
Caracterización Valle del Cauca

Figura 5
Participación de las de granjas de La Unión en el total de Antioquia, por línea de
producción. 2021. (%).

3,1%

0,9%

0% 0%

Levante de pollita Engorde Postura Reproductoras

Fuente: ICA

De acuerdo con la capacidad ocupada en La Unión, 1.025.000 aves corresponden al engorde, y 100.000 a postura. (Figura
6).

Figura 6,
Capacidad ocupada en La Unión, por línea de producción, 2021, (N° de aves),

1.025.000

100.000
0
0

Levante de pollita Engorde Postura Reproductoras

Fuente: ICA. Cálculos: Fenavi

La actividad avícola tiene un variado y muy importante impacto social y económico en el municipio de La Unión, así como
en el departamento del Valle del Cauca, lo cual se expresa de múltiples maneras, desde el pago de impuestos y de servicios
públicos (energía eléctrica, agua, etc.), hasta la contratación de mano de obra (permanente y temporal).

Entre dichos rubros, aparece igualmente la compra de una larga lista de insumos, implementos y equipos, propios de la
actividad, en cabeza del alimento balanceado que consumen las granjas existentes en el municipio. Otra actividad que
contribuye a dinamizar la economía del municipio es el transporte, presente a todo lo largo de la cadena productiva, pero
especialmente en la movilización de los productos avícolas: pollito y pollita de un día, huevos y pollo, hacia las granjas, los
centros de consumo, los puntos de venta y las plantas de beneficio.

100
Municipio
de Palmira

El propósito de este documento es presentar la caracterización social, económica, agropecuaria y, particu-


larmente, avícola del municipio de Palmira. La primera sección describe su localización geográfica, superfi-
cie territorial y tamaño de su economía, a partir del valor agregado municipal, entre otros datos. La segun-
da, registra los productos agrícolas más importantes, así como los inventarios bovino y porcino, clasificados
por grupos etarios. La tercera sección, muestra el número de predios avícolas y su capacidad ocupada en
el 2020, discriminados por el tipo de ave que produce cada granja: pollita (levante), pollo, ponedora y
reproductora.

Las fuentes utilizadas a continuación son: Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Dane,
Federación Nacional de Avicultores de Colombia, Fenavi, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural,
Departamento Nacional de Planeación, DNP, Procuraduría General de la Nación y el Instituto Colombiano
Agropecuario, ICA.

101
1.Caracterización general,
económica y social
En cuanto a su caracterización económica, según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Dane, para el
2019, el valor agregado del municipio de Palmira se estimó en $6.876 millones. Particularmente, las actividades prima-
rias representan 7,9%, mientras que las secundarias y terciarias aportan 26,7% y 65,3%, respectivamente.

El municipio de Palmira está localizado al sur del departamento de Valle del Cauca, distante unos 26 kilómetros de Cali,
la capital, en dirección nororiental. Abarca 1.123 kilómetros cuadrados, y de acuerdo con la página web del municipio,
su territorio rural está distribuido en 23 veredas.

Según las proyecciones de población del Dane, del 2020, Palmira tiene una población de 354.285 habitantes, de los
cuales 74.820 corresponden a la zona rural, y 279.465 a la urbana.

Su cabecera urbana está a 1.001 metros sobre el nivel del mar, con una temperatura promedio de
28°C. Gracias a su clima, el municipio tiene una amplia variada oferta agrícola.

La base de su economía son las actividades agropecuarias. De acuerdo con las Evaluaciones Agropecuarias (Evas),
del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural para el 2020, se destaca la producción de caña azucarera, maíz y
aguacate. En el sector pecuario sobresalen la ganadería, la avicultura y la porcicultura. (Cuadro 1).

Cuadro 1.
Caracterización general del municipio de Palmira

Municipio Palmira
Número de habitantes 354.285
Superficie territorial (km2) 1.123
Región o provincia a la cual pertenece Sur
Distancia a la capital de departamento (km) 26
Coordenadas 3° 32′ 5″ N, 76° 17′ 44″ W
Temperatura 28°C
Altura sobre el nivel del mar de la cabecera 1.001 m
Número de veredas 23
Base de su economía Agricultura
Principal producto agrícola Caña azucarera, maíz, aguacate
Actividades pecuarias Ganadería, avicultura, porcicultura

Fuentes: Dane, Igac, web municipal, Minagricultura


102
Caracterización Valle del Cauca

La Medición de Desempeño Municipal, estimada por el Departamento Nacional de Planeación, DNP, tiene dos componen-
tes destinados a evaluar la dirección administrativa y el efecto de esta: gestión y resultados. El componente de gestión mide
las acciones y decisiones de las alcaldías, que buscan transformar los recursos públicos en desarrollo para su población. Se
compone de cuatro dimensiones: movilización de recursos propios, ejecución de recursos presupuestales, gobierno abierto
y transparencia, y uso de instrumentos de ordenamiento territorial. Por su parte, el componente de resultados mide las
condiciones de vida de la población, en acceso a educación, salud, servicios públicos, seguridad y convivencia. El resultado
de este grupo se compara con el del año anterior, para así ver la evolución de los resultados de la gestión de los gobiernos
locales.

Esta medición divide los municipios de acuerdo con las capacidades y condición de cada uno, en cuanto a ingresos, tamaño
de la población y número de empresas, conformando así, seis grupos compuestos por municipios con características simila-
res, lo que facilita su comparación. La agrupación se da en: capitales, nivel alto, nivel medio alto, nivel medio, nivel medio
bajo y nivel bajo. Es de señalar que la clasificación de desempeño se divide en tres rangos: bajo (menos de 45 puntos),
medio (entre 45 y 55 puntos) y alto (más de 55 puntos). En el caso de Palmira, la valoración fue de 87,8% en el 2017, la cual
lo ubica en el rango de municipios con calificación alta.

El Índice de Desempeño Fiscal, del Departamento de Planeación Nacional, DNP, mide la gestión financiera de las entidades
territoriales, y muestra su sostenibilidad financiera y fiscal. Este indicador le permite al gobierno nacional hacer seguimiento
a la situación financiera fiscal territorial; a los municipios y departamentos, realizar una evaluación de su gestión, y a la ciuda-
danía, efectuar un mejor seguimiento de la gestión fiscal en los territorios. Está compuesto por dos dimensiones, nueve
indicadores, doce variables y dos bonos. La dimensión de resultados fiscales está compuesta por la dependencia de las
transferencias, el endeudamiento a corto plazo, la sostenibilidad de la deuda, la relevancia de la formación bruta de capital
fijo, el ahorro corriente y el resultado fiscal. Por su parte, la dimensión de resultados fiscales la conforman, la capacidad de
programación y ejecución de los ingresos, la capacidad ejecución-inversión, el nivel de holgura y dos bonos: actualización
de catastro y esfuerzo propio.

La clasificación del Índice de Desempeño Fiscal se divide en cinco rangos: sostenible (mayor o igual a 80), solvente (mayor o
igual a 70 y menor que 80), vulnerable (mayor o igual a 60 y menor que 70), en riesgo (mayor o igual a 40 y menor que 60)
y deterioro (menor que 40). En esta escala, el municipio de Palmira tuvo una valoración de 58%, es decir, que sus finanzas
públicas fueron catalogadas como en riesgo.

Respecto al Índice de Gobierno Abierto, estimado por la Procuraduría General de la Nación y que mide el nivel de cumpli-
miento de las normas anticorrupción, la calificación para Palmira, en el 2020, fue de 81,7%.

103
Caracterización Valle del Cauca

Cuadro 2.
Caracterización económica de Palmira.

Municipio Palmira

1
Valor agregado municipal 6.876
Participación en el PIB departamental 7.4
Ranking en el PIB departamental 3/42
Índice de Desempeño Integral (clasificación) 87.82 (alto)
Índice de Desempeño Fiscal (ranking) 58.09 (vulnerable)
Índice Gobierno Abierto (ranking nacional) 81.7

Fuentes: Dane, DNP, Procuraduría, Superfinanciera.

Para caracterizar los factores sociales se usaron tres indicadores: Índice de Pobreza Multidimensional, homicidios por cada
10.000 habitantes y cobertura media de educación. Según el Dane, en el 2019, 38% de la población en edad de cursar la
educación media, estaba matriculada. Por su parte, la tasa de homicidios era de 3 personas por cada 10.000.

Otro componente que ayuda a identificar y monitorear los avances sociales es la cobertura de servicios públicos. En el caso
de Palmira, 100% de la población tiene energía eléctrica; 94,4%, servicio de alcantarillado; 89,3% gas natural; 9,1%, acceso
a internet; 98%, de recolección de basura, y 68,3%, servicio de telefonía.

Cuadro 3.
Caracterización social de Palmira.

Municipio Palmira
Índice de pobreza multidimensional (% hogares) 11,5
Cobertura energía eléctrica (%) 100
Cobertura acueducto (%) 96,4
Cobertura alcantarillado (%) 94,4
Cobertura gas natural (%) 89,3
Cobertura internet (%) 59,1
Cobertura recolección de basuras (%) 98,02
Cobertura telefonía (%) 68,3
Cobertura media neta (%) 0,3
Homicidios por cada 10.000 habitantes 3

Fuentes: Dane, DNP.

104
Caracterización Valle del Cauca

2. Perfil Agropecuario
del municipio
Como se observa en la Figura 1, de acuerdo con las Evaluaciones Agropecuarias (Evas), del Ministerio de Agricultura y
Desarrollo Rural, para el 2020, el cultivo de mayor producción en el municipio era la caña azucarera, con 484.253 toneladas,
seguida por el maíz (2.674), el aguacate (2.099) y el plátano (1.920).

Figura 1.
Principales productos agrícolas de Palmira. 2020. (Toneladas).

484.254

2.674

2.099
1.920
1.540

Caña Maíz Aguacate Plátano Cítricos


Azucarera

Fuente: Evas, 2020.

En cuanto a la actividad pecuaria, de acuerdo con los registros del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), en el 2020,
Palmira presentó un inventario de 21.832 cabezas de ganado bovino, y 75.458 de ganado porcino.

En el caso de los bovinos, se registraron 14.543 hembras y 7.289 machos, que representaron, respectivamente, 4,1% y 3,9%
del inventario departamental. Así mismo, el inventario total de bovinos del municipio representó 2% del departamental, y
no sobrepasó 0.039 del nacional, lo que indica que Palmira no posee mayor representatividad en ganadería.

Por grupos etarios, la mayor participación del municipio se observó los bovinos mayores d 3 años, con 6.773 cabezas, segui-
dos por los de 1 a 2 años, con 5.215, y los menores de un año con 5.122, tal como lo señala la Figura 2.

105
Caracterización Valle del Cauca

Figura 2.
Inventario bovino de Palmira. 2021. (Cabezas).

14.543

7.289
6.773
5.122 5.215 4.722

<1 año 1-2 años 2-3 años >3 años Hembras Machos

Fuente: ICA.

Respecto al inventario porcino, según el ICA, para el 2021, el municipio de Palmira contaba con 62.193 animales en el
sistema tecnificado, 7.119 en el de comercio industrial, 2.289 en el comercial familiar y 3.857 en traspatio (Figura 3). Los
primeros se discriminaban así: 18.113 en precebo, 14.688 en levante, 21.737 lechones, 600 en ceba y 85 cerdos de repro-
ducción, categoría que incluye hembras de cría, hembras de remplazo y machos reproductores. (Figura 3).

Las granjas tecnificadas de Palmira representaron 13,9% del inventario departamental, y las de traspatio, 9,7%. Es así como
el inventario municipal alcanzó un peso de 1,2% en el total nacional, por lo que el Palmira es significativo en el departamen-
to, mas no a escala nacional.

Figura 3. Figura 4.
Inventario porcino de Palmira. 2021. Inventario porcino tecnificado, por sistema
(Cabezas). productivo, de Palmira 2021. (Cabezas).

75.458
62.193

21.737
18.113
14.688

7.119 6.970
2.289 3.857
600 85

Total Sis. Comercial Comercial Traspatio Precebo Levante Lactantes Ceba Hembra Macho
Porcino Tecnificado Industrial Familiar

Fuente: ICA Fuente: ICA

106
Caracterización Valle del Cauca

3. Actividad avícola
en el municipio
En el municipio existen 68 granjas avícolas, que representan cerca de 13,08% de los planteles registrados en el Valle del
Cauca. De estas, 70,5% se dedican al engorde, 7,3% a la postura, 8,8% al levante, y 8,8% a la reproducción.

Cuadro 4
Actividad avícola de Palmira

Levante
Item Engorde Postura Reproductoras Total
de pollita

Número de granjas 6 48 8 6 68

Participación porcentual
en el municipio 8,8% 70,5% 11,7% 8,8% 100,00%

Participación porcentual
en el departamento 12,0% 14,9% 7,3% 15,3% 13,08%

Capacidad ocupada
(unidades de aves) 176.000 2.300.000 1.493.200 290.000 4.259.200

Participación porcentual
en el municipio 4,1% 54,0% 35,06% 6,8% 100%

Participación porcentual
en el departamento 4,5% 8,7% 14,1% 13,6% 9,9%

Fuente: ICA. Cálculos: Fenavi.

En el Valle del Cauca, Palmira participa con 14,5% del total de las granjas de engorde, 10,5% de las de levante, 15% de las
de reproducción, y 7.1% de las de postura. (Figura 5).

107
Caracterización Valle del Cauca

Figura 5
Participación de las de granjas de Palmira en el total de Antioquia, por línea de
producción. 2021. (%).

14,9% 15,4%

12%

7,3%

Levante de pollita Engorde Postura Reproductoras


Fuente: ICA

De acuerdo con la capacidad ocupada del municipio de Palmira, 1.326.000 aves corresponden a postura, 1.250.000 a
engorde, 290.000 a reproductoras, y 170.000 a levante. (Figura 7).De acuerdo con la capacidad ocupada del municipio de
Palmira, 1.326.000 aves corresponden a postura, 1.250.000 a engorde, 290.000 a reproductoras, y 170.000 a levante. (Figura
7).

Figura 6.
Capacidad ocupada en Palmira, por línea de producción. 2021. (N° de aves).
1.326.000
1.250.000

290.000
170.000

Levante de pollita Engorde Postura Reproductoras

Fuente: ICA. Cálculos: Fenavi

La actividad avícola tiene un variado y muy importante impacto social y económico en el municipio de Palmira, así como
en el departamento del Valle del Cauca, lo cual se expresa de múltiples maneras, desde el pago de impuestos y de servicios
públicos (energía eléctrica, agua, etc.), hasta la contratación de mano de obra (permanente y temporal).

Entre dichos rubros, aparece igualmente la compra de una larga lista de insumos, implementos y equipos, propios de la
actividad, en cabeza de la figura el alimento balanceado que consumen las granjas existentes en el municipio. Otra activi-
dad que contribuye a dinamizar la economía del municipio es el transporte, presente a todo lo largo de la cadena producti-
va, pero especialmente en la movilización de los productos avícolas: pollito y pollita de un día, huevos y pollo, hacia las
granjas, los centros de consumo, los puntos de venta y las plantas de beneficio.

108
Municipio
de Roldanillo

El propósito de este documento es presentar la caracterización social, económica, agropecuaria y, particu-


larmente, avícola del municipio de Roldanillo. La primera sección describe su localización geográfica,
superficie territorial y el tamaño de su economía, a partir del valor agregado municipal, entre otros datos.
La segunda, registra los productos agrícolas más importantes, así como los inventarios bovino y porcino,
clasificados por grupos etarios. La tercera sección, muestra el número de predios avícolas y su capacidad
ocupada en el 2020, discriminados por el tipo de ave que produce cada granja: pollita (levante), pollo,
ponedora y reproductora.

Las fuentes utilizadas a continuación son: Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Dane,
Federación Nacional de Avicultores de Colombia, Fenavi, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural,
Departamento Nacional de Planeación, DNP, Procuraduría General de la Nación y el Instituto Colombiano
Agropecuario, ICA.

109
1.Caracterización general,
económica y social
En cuanto a la caracterización económica, según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Dane, para el
2019, el valor agregado de Roldanillo se estimó en $497 miles de millones, cifra que representó 0,5% de la economía del
Valle del Cauca. Las actividades primarias representan 24,6% del valor agregado del municipio, mientras que las secun-
darias y terciarias aportan 6,1% y 69,2%, respectivamente.

El municipio de Roldanillo, perteneciente al Departamento del Valle del Cauca, se encuentra aproximadamente a 149
kilómetros de Cali, la capital.

Según las proyecciones del Dane para el 2020, Roldanillo tiene una población de 36.786 habitantes, de los cuales 8.736
corresponden a la zona rural, y 28.050 a la urbana.

La cabecera municipal está a 966 metros sobre el nivel del mar, con una temperatura promedio de
25°C. Gracias a su clima, el municipio tiene una variada oferta agrícola.

La base de su economía son las actividades agropecuarias. De acuerdo con las Evaluaciones Agropecuarias (Evas),
del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, para el 2020, se destaca la producción de caña azucarera, maíz y
papaya. En el sector pecuario, sobresalen la ganadería, la avicultura y la porcicultura. (Cuadro 1).

Cuadro 1.
Caracterización general del municipio de Roldanillo

Municipio Roldanillo
Número de habitantes 36.786
Superficie territorial (km2) 217
Región o provincia a la cual pertenece Sur
Distancia a la capital de departamento (km) 149
Coordenadas 4° 24′ 49″ N, 76° 09′ 17″ O
Temperatura 35°C
Altura sobre el nivel del mar de la cabecera 966 m
Número de veredas 17
Base de su economía Agricultura
Principal producto agrícola Caña azucarera, maíz, papaya
Actividades pecuarias Ganadería, avicultura, porcicultura

Fuentes: Dane, Igac, web municipal, Minagricultura


110
Caracterización Valle del Cauca

La Medición de Desempeño Municipal, estimada por el Departamento Nacional de Planeación, DNP, tiene dos componen-
tes destinados a evaluar la dirección administrativa y el efecto de esta: gestión y resultados. El componente de gestión mide
las acciones y decisiones de las alcaldías, que buscan transformar los recursos públicos en desarrollo para su población. Se
compone de cuatro dimensiones: movilización de recursos propios, ejecución de recursos presupuestales, gobierno abierto
y transparencia, y uso de instrumentos de ordenamiento territorial. Por su parte, el componente de resultados mide las
condiciones de vida de la población, en acceso a educación, salud, servicios públicos, seguridad y convivencia. El resultado
de este grupo se compara con el del año anterior, para así ver la evolución de los resultados de la gestión de los gobiernos
locales.

Esta medición divide los municipios de acuerdo con las capacidades y condición de cada uno, en cuanto a ingresos, tamaño
de la población y número de empresas, conformando así, seis grupos compuestos por municipios con características simila-
res, lo que facilita su comparación. La agrupación se da en: capitales, nivel alto, nivel medio alto, nivel medio, nivel medio
bajo y nivel bajo. Es de señalar que la clasificación de desempeño se divide en tres rangos: bajo (menos de 45 puntos),
medio (entre 45 y 55 puntos) y alto (más de 55 puntos). Particularmente, en el caso de Roldanillo, la valoración fue de 80%
en el 2017, lo cual lo ubica en el rango de municipios con calificación alta. (Cuadro 2).

El Índice de Desempeño Fiscal, del Departamento de Planeación Nacional, DNP, mide la gestión financiera de las entidades
territoriales, y muestra su sostenibilidad financiera y fiscal. Este indicador le permite al gobierno nacional hacer seguimiento
a la situación financiera fiscal territorial; a los municipios y departamentos, realizar una evaluación de su gestión, y a la ciuda-
danía, efectuar un mejor seguimiento de la gestión fiscal en los territorios. Está compuesto por dos dimensiones, nueve
indicadores, doce variables y dos bonos. La dimensión de resultados fiscales está compuesta por la dependencia de las
transferencias, el endeudamiento a corto plazo, la sostenibilidad de la deuda, la relevancia de la formación bruta de capital
fijo, el ahorro corriente y el resultado fiscal. Por su parte, la dimensión de resultados fiscales la conforman, la capacidad de
programación y ejecución de los ingresos, la capacidad ejecución-inversión, el nivel de holgura y dos bonos: actualización
de catastro y esfuerzo propio.

La clasificación del Índice de Desempeño Fiscal se divide en cinco rangos: sostenible (mayor o igual a 80), solvente (mayor o
igual a 70 y menor a 80), vulnerable (mayor o igual a 60 y menor a 70), en riesgo (mayor o igual a 40 y menor a 60) y deterioro
(menor a 40). En esta escala, el municipio de Roldanillo tuvo una valoración de 66.08%, es decir, que sus finanzas públicas
fueron catalogadas como vulnerables.

Respecto al Índice de Gobierno Abierto, estimado por la Procuraduría General de la Nación y que mide el nivel de cumpli-
miento de las normas anticorrupción, la calificación para Roldanillo, en el 2020, fue de 58.4

111
Caracterización Valle del Cauca

Cuadro 2.
Caracterización económica de Roldanillo.

Municipio Roldanillo

1
Valor agregado municipal 497
Participación en el PIB departamental 0.80
Ranking en el PIB departamental 13/42
Índice de Desempeño Integral (clasificación) 80.30 (alto)
Índice de Desempeño Fiscal (ranking) 66.08 (vulnerable)
Índice Gobierno Abierto (ranking nacional) 58.4

Fuentes: Dane, DNP, Procuraduría, Superfinanciera.

Para caracterizar los factores sociales se usaron tres indicadores: Índice de Pobreza Multidimensional, homicidios por cada
10.000 habitantes y cobertura media de educación. Según el Dane, en el 2019, 53% de la población en edad de cursar la
educación media, estaba matriculada. Por su parte, la tasa de homicidios era de 3 personas por cada 10.000 habitantes.

Otro componente que ayuda a identificar y monitorear los avances sociales es la cobertura de servicios públicos. En el caso
de Roldanillo, 98,7% de la población tiene energía eléctrica; 79,9%, servicio de alcantarillado; 84,6%, gas natural; 31,2%,
acceso a internet; 88,4%, recolección de basura, y 48,8% en servicio de telefonía.

Cuadro 3.
Caracterización social de Roldanillo.

Municipio Roldanillo
Índice de pobreza multidimensional (% hogares) 16,5
Cobertura energía eléctrica (%) 98,7
Cobertura acueducto (%) 87,7
Cobertura alcantarillado (%) 79,9
Cobertura gas natural (%) 84,6
Cobertura internet (%) 31,2
Cobertura recolección de basuras (%) 88,4
Cobertura telefonía (%) 48,8
Cobertura media neta (%) 0,5
Homicidios por cada 10.000 habitantes 3

Fuentes: Dane, DNP.

112
Caracterización Valle del Cauca

2. Perfil Agropecuario
del municipio
Como se observa en la Figura 1, de acuerdo con las Evaluaciones Agropecuarias (Evas), del Ministerio de Agricultura y
Desarrollo Rural, para el 2020, el cultivo de mayor producción en el municipio era la caña azucarera, con 39.662 toneladas,
seguido del maíz tecnificado (7.933), la papaya (6.636), el banano (2.550).

Figura 1.
Principales productos agrícolas de Roldanillo. 2020. (Toneladas).

39.662

7.933

6.636

2.550
1.934

Caña Maíz Papaya Banano Guayaba


Azucarera

Fuente: Evas, 2020.

En cuanto a la actividad pecuaria, de acuerdo con los registros del Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, en el 2019
Roldanillo presentó un inventario de 9.967 cabezas de ganado bovino, y 7.587 de ganado porcino.

En el caso de los bovinos, se registraron 7.654 hembras y 2.314 machos, los cuales representaron, respectivamente, 2,2% y
1,3% del inventario municipal. Así mismo, el inventario de bovinos de Roldanillo, representó 1,9% del departamental, y en
el nacional no sobrepasó 0,04%, lo que indica que en ganadería el municipio no tiene mayor representatividad.

Según la clasificación por grupos etarios, la mayor participación corresponde a los bovinos de 1 a 2 años, con 3.098 cabezas,
seguidos por los mayores de 3 años, con 2.635, y los de 2 a 3 años, con 2.225 cabezas de ganado, como lo muestra la Figura
2.

113
Caracterización Valle del Cauca

Figura 2.
Inventario bovino de Roldanillo. 2021. (Cabezas).

7.653

3.098
2.635 2.314
2.009 2.225

<1 año 1-2 años 2-3 años >3 años Hembras Machos

Fuente: ICA.

Respecto al inventario porcino, según el ICA, para el 2021, el municipio de Roldanillo contaba con 5.879 animales en el
sistema de crianza tecnificada, 86 en el de comercio industrial, 162 en el comercial familiar y 1.460 en traspatio (Figura 3).
Los primeros se discriminaban así: 3.332 en precebo, 1.000 en levante, 734 lactantes y 8 cerdos de reproducción, categoría
que incluye hembras de cría, hembras de remplazo y machos reproductores. (Figura 4).

El inventario porcino de las granjas tecnificadas de Roldanillo representó 1,3% del inventario departamental, y el traspatio,
3,7%. Es así como el inventario total porcino alcanzó un peso de 0.1% en el total nacional, por lo que el municipio es
significativo a escalas departamental y nacional.

Figura 3. Figura 4.
Inventario porcino de Roldanillo. 2021. Inventario porcino tecnificado, por sistema
(Cabezas). productivo, de Roldanillo 2021. (Cabezas).

7.587

3.332

5.879

1.000
1.460 734 805

86 162 8
0

Total Sis. Comercial Comercial Traspatio Precebo Levante Lactantes Ceba Hembra Macho
Porcino Tecnificado Industrial Familiar

Fuente: ICA Fuente: ICA

114
Caracterización Valle del Cauca

3. Actividad avícola
en el municipio
En el municipio existen 9 granjas avícolas, que representan 1,7% del total de planteles registrados en el Valle del Cauca. De
estas, 77,7% corresponden a engorde, y 22,2% a postura.

Cuadro 4
Actividad avícola de Roldanillo

Levante
Item Engorde Postura Reproductoras Total
de pollita

Número de granjas 0 7 2 0 9

Participación porcentual 0,0% 77,7% 22,2% 0,0% 100,0%


en el municipio

Participación porcentual
en el departamento 0,0% 2,1% 1,8% 0,0% 1,7%

Capacidad ocupada
(unidades de aves) 0 590.000 126.666 0 716.666

Participación porcentual
en el municipio 0,0% 28,3% 17,6% 0,0% 100%

Participación porcentual
0,0% 2,2% 1,2% 0,0% 1,6%
en el departamento

Fuente: ICA. Cálculos: Fenavi.

En el departamento del Valle del Cauca, Rodanillo con 2,1% de las granjas de engorde, y 1,8% de las de postura (Figura 5).

115
Caracterización Valle del Cauca

Figura 5
Participación de las de granjas de Roldanillo en el total de Antioquia, por línea de
producción. 2021. (%).

2,1%

1,8%

0% 0%

Levante de pollita Engorde Postura Reproductoras

Fuente: ICA

De acuerdo con la capacidad ocupada en el municipio de Roldanillo, 590.000 aves corresponden al engorde, 126.666 a
postura. (Figura 6).

Figura 6.
Capacidad ocupada en Roldanillo, por línea de producción. 2021. (N° de aves).

590.000

126.666

0 0

Levante de pollita Engorde Postura Reproductoras

Fuente: ICA. Cálculos: Fenavi

La actividad avícola tiene un variado y muy importante impacto social y económico en el municipio de Roldanillo, así como
en el departamento del Valle del Cauca, lo cual se expresa de múltiples maneras, desde el pago de impuestos y de servicios
públicos (energía eléctrica, agua, etc.), hasta la contratación de mano de obra (permanente y temporal).

Entre dichos rubros, aparece igualmente la compra de una larga lista de insumos, implementos y equipos, propios de la
actividad, en cabeza de la figura el alimento balanceado que consumen las granjas existentes en el municipio. Otra activi-
dad que contribuye a dinamizar la economía del municipio es el transporte, presente a todo lo largo de la cadena producti-
va, pero especialmente en la movilización de los productos avícolas: pollito y pollita de un día, huevos y pollo, hacia las
granjas, los centros de consumo, los puntos de venta y las plantas de beneficio.

116
Municipio de
San Pedro

El propósito de este trabajo es presentar la caracterización social, económica, agropecuaria y, particular-


mente, avícola del municipio de San pedro. La primera sección describe su localización geográfica, super-
ficie territorial y el tamaño de su economía, a partir del valor agregado municipal, entre otros datos. La
segunda, registra los productos agrícolas más importantes, así como los inventarios bovino y porcino,
clasificados por grupos etarios. Y la tercera sección, muestra el número de predios avícolas y su capacidad
ocupada en el 2020, discriminados por el tipo de ave que produce cada granja: pollita (levante), pollo,
ponedora y reproductora.

Las fuentes utilizadas a continuación son: Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Dane,
Federación Nacional de Avicultores de Colombia, Fenavi, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural,
Departamento Nacional de Planeación, DNP, Procuraduría General de la Nación y el Instituto Colombiano
Agropecuario, ICA.

117
1.Caracterización general,
económica y social
En cuanto a la caracterización económica, según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Dane, para el
2019, el valor agregado de San Pedro se estimó en $438 miles de millones, cifra que representó 0,5% de la economía de
Valle del Cauca. Las actividades primarias representan 56,2% del valor agregado del municipio, mientras que las secun-
darias y terciarias aportan 8,4% y 35,2%, respectivamente.

El municipio de San Pedro está localizado en el piedemonte de la cordillera Central, en el departamento del Valle del
Cauca, distante unos 88 kilómetros de Cali, la capital, en dirección nororiental. Abarca 278 kilómetros cuadrados, y de
acuerdo con la página web del municipio, su territorio rural está distribuido en 5 veredas.

Según las proyecciones de población del Dane, al 30 de junio del 2020, San Pedro tiene una población de 17.201 habitan-
tes, de los cuales 9.425 corresponden a la zona rural, y 7.776 a la urbana.

Su cabecera urbana está a 980 metros sobre el nivel del mar, con una temperatura promedio de
23°C. Gracias a su clima, el municipio tiene una variada oferta agrícola.

La base de su economía son las actividades agropecuarias. De acuerdo con las Evaluaciones Agropecuarias (Evas),
del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, para el 2020, se destaca la producción de caña azucarera, papaya y
tomate. En el sector pecuario, sobresalen la ganadería, la avicultura y la porcicultura. (Cuadro 1).

Cuadro 1.
Caracterización general del municipio de San Pedro

Municipio San Pedro


Número de habitantes 17.201
Superficie territorial (km2) 278
Región o provincia a la cual pertenece Piedemonte Cordillera Central
Distancia a la capital de departamento (km) 88
Coordenadas 3° 59′ 38″ N, 76° 13′ 42″ W
Temperatura 23°C
Altura sobre el nivel del mar de la cabecera 980 m
Número de veredas 5
Base de su economía Agricultura
Principal producto agrícola Caña azucarera, papaya, tomate
Actividades pecuarias Ganadería, avicultura, porcicultura

Fuentes: Dane, Igac, web municipal, Minagricultura


118
Caracterización Valle del Cauca

La Medición de Desempeño Municipal, estimada por el Departamento Nacional de Planeación, DNP, tiene dos componen-
tes destinados a evaluar la dirección administrativa y el efecto de esta: gestión y resultados. El componente de gestión mide
las acciones y decisiones de las alcaldías, que buscan transformar los recursos públicos en desarrollo para su población. Se
compone de cuatro dimensiones: movilización de recursos propios, ejecución de recursos presupuestales, gobierno abierto
y transparencia, y uso de instrumentos de ordenamiento territorial. Por su parte, el componente de resultados mide las
condiciones de vida de la población, en acceso a educación, salud, servicios públicos, seguridad y convivencia. El resultado
de este grupo se compara con el del año anterior, para ver la evolución de los resultados de la gestión de los gobiernos
locales.

Esta medición divide los municipios de acuerdo con las capacidades y condición de cada uno, en cuanto a ingresos, tamaño
de la población y número de empresas, conformando así, seis grupos compuestos por municipios con características simila-
res, lo que facilita su comparación. La agrupación se da en: capitales, nivel alto, nivel medio alto, nivel medio, nivel medio
bajo y nivel bajo. Es de señalar que la clasificación de desempeño se divide en tres rangos: bajo (menos de 45 puntos),
medio (entre 45 y 55 puntos) y alto (más de 55 puntos). Particularmente, para San Pedro, la valoración fue de 73,4% en el
2017, lo que lo ubica en el rango de municipios con calificación alta. Cuadro 2.

El Índice de Desempeño Fiscal, del Departamento de Planeación Nacional, DNP, mide la gestión financiera de las entidades
territoriales, y muestra su sostenibilidad financiera y fiscal. Este indicador le permite al gobierno nacional hacer seguimiento
a la situación financiera fiscal territorial; a los municipios y departamentos, realizar una evaluación de su gestión, y a la ciuda-
danía, efectuar un mejor seguimiento de la gestión fiscal en los territorios. Está compuesto por dos dimensiones, nueve
indicadores, doce variables y dos bonos. La dimensión de resultados fiscales está compuesta por la dependencia de las
transferencias, el endeudamiento a corto plazo, la sostenibilidad de la deuda, la relevancia de la formación bruta de capital
fijo, el ahorro corriente y el resultado fiscal. Por su parte, la dimensión de resultados fiscales la conforman, la capacidad de
programación y ejecución de los ingresos, la capacidad ejecución-inversión, el nivel de holgura y dos bonos: actualización
de catastro y esfuerzo propio.

La clasificación del Índice de Desempeño Fiscal se divide en cinco rangos: sostenible (mayor o igual a 80), solvente (mayor o
igual a 70 y menor a 80), vulnerable (mayor o igual a 60 y menor a 70), en riesgo (mayor o igual a 40 y menor a 60) y deterioro
(menor a 40). En esta escala, el municipio de San Pedro tuvo una valoración de 56,7%, es decir, que sus finanzas públicas
fueron catalogadas como riesgosas.

Respecto al Índice de Gobierno Abierto, estimado por la Procuraduría General de la Nación y que mide el nivel de cumpli-
miento de las normas anticorrupción, la calificación para San Pedro, en el 2020, fue de 59,4.

119
Caracterización Valle del Cauca

Cuadro 2.
Caracterización económica de San Pedro.

Municipio San Pedro

1
Valor agregado municipal 438
Participación en el PIB departamental 0.40
Ranking en el PIB departamental 25/42
Índice de Desempeño Integral (clasificación) 73.48 (alto)
Índice de Desempeño Fiscal (ranking) 56.79 (riesgo)
Índice Gobierno Abierto (ranking nacional) 59.4

Fuentes: Dane, DNP, Procuraduría, Superfinanciera.

Para caracterizar los factores sociales se usaron tres indicadores: Índice de Pobreza Multidimensional, homicidios por cada
10.000 habitantes y cobertura media de educación. Según el Dane, en el 2019, 38% de la población en edad de cursar la
educación media, estaba matriculada. Por su parte, la tasa de homicidios era de 10 personas por cada 10.000 habitantes.

Otro componente que ayuda a identificar y monitorear los avances sociales es la cobertura de servicios públicos. En San
Pedro, 97% de la población tiene energía eléctrica; 84,4%, servicio de alcantarillado; 72%, gas natural; 20,6%, acceso a
internet; 88%, recolección de basura, y 39,7% servicio de telefonía.

Cuadro 3.
Caracterización social de San Pedro.

Municipio San Pedro.


Índice de pobreza multidimensional (% hogares) 18,0
Cobertura energía eléctrica (%) 97,8
Cobertura acueducto (%) 91,9
Cobertura alcantarillado (%) 84,4
Cobertura gas natural (%) 72,8
Cobertura internet (%) 20,6
Cobertura recolección de basuras (%) 88,9
Cobertura telefonía (%) 39,7
Cobertura media neta (%) 0,3
Homicidios por cada 10.000 habitantes 10

Fuentes: Dane, DNP.

120
Caracterización Valle del Cauca

2. Perfil Agropecuario
del municipio
Como se observa en la Figura 1, de acuerdo con las Evaluaciones Agropecuarias (Evas), del Ministerio de Agricultura y
Desarrollo Rural, para el 2020, el cultivo de mayor producción en el municipio era la caña azucarera, con 77.180 toneladas,
seguida por la papaya (1.500), el tomate (1.350) y el maíz (923).

Figura 1.
Principales productos agrícolas de San Pedro. 2020. (Toneladas).

77.180

1.500
1.350

923

675

Caña Papaya Tomate Maíz Ají


Azucarera

Fuente: Evas, 2020.

En cuanto a la actividad pecuaria, de acuerdo con los registros del Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, en el 2021, San
Pedro presentó un inventario de 10.132 cabezas de ganado bovino, y 4.459 de ganado porcino.

En el caso de los bovinos, se registraron 6.528 hembras y 3.604 machos, que representaron, respectivamente, 1,9% y 2,06%
del inventario departamental. El inventario del municipio representó 1,9% del departamental, y en el nacional este no
sobrepasó 0,04%, lo que indica que la actividad ganadera del municipio no tiene mayor representatividad.

Según la clasificación por grupos etarios, la mayor participación se observó para los bovinos de 1 a 2 años, con 3.283
cabezas, seguidos por los mayores de 3 años, con 2.565 ejemplares, y por los de 2 a 3 años, con 2.348, como lo muestra la
Figura 2.

121
Caracterización Valle del Cauca

Figura 2.
Inventario bovino de San Pedro. 2021. (Cabezas).

6.528

3.604
3.283
2.348 2.565
1.936

<1 año 1-2 años 2-3 años >3 años Hembras Machos

Fuente: ICA.

Respecto al inventario porcino, según el ICA, para el 2021, el municipio de San Pedro contaba con 1.293 animales en el
sistema de crianza tecnificada, 2.025 en el de comercio industrial, y 697 en el comercial familiar (Figura 3). Los primeros se
discriminaban así: 3 en precebo, 1.278 en levante y 7 cerdos lechones. (Figura 4).

El inventario porcino de las granjas tecnificadas de San Pedro representó 0,3% del departamental, el traspatio 1,1%. Es así
como el inventario total porcino alcanzó un peso de 0,07% en el total nacional, por lo que el municipio es poco significativo
a escalas departamental y nacional.

Figura 3. Figura 4.
Inventario porcino de San Pedro. 2021. Inventario porcino tecnificado, por sistema
(Cabezas). productivo, de San Pedro 2021. (Cabezas).

4.459
1.278

2025
1.293
697
444
3 7 0 5 0

Total Sis. Comercial Comercial Traspatio Precebo Levante Lactantes Ceba Hembra Macho
Porcino Tecnificado Industrial Familiar

Fuente: ICA Fuente: ICA

122
Caracterización Valle del Cauca

3. Actividad avícola
en el municipio
En el municipio existen 65 granjas avícolas, que representan 12,5% de los planteles registrados en el departamento. De
estas, 53,3% se dedican a la postura, 27,6% al engorde.

Cuadro 4
Actividad avícola de San Pedro

Levante
Item Engorde Postura Reproductoras Total
de pollita

Número de granjas 11 18 36 0 65

Participación porcentual
en el municipio 16,9% 27,6% 55,3% 0,0% 100,00%

Participación porcentual
en el departamento 22,0% 5,5% 33,03% 0,0% 12,5%

Capacidad ocupada
(unidades de aves) 489.000 860.100 2.565.000 0 3.914.100

Participación porcentual 12,4% 21,9% 65,5% 0,0% 100%


en el municipio

Participación porcentual
en el departamento 12,7% 3,2% 24,2% 0,0% 9,1%

Fuente: ICA. Cálculos: Fenavi.

En el departamento del Valle del Cauca, San Pedro participa, con 33,03% de las granjas dedicadas a la postura, 22% al
levante de pollita, y 5,5% al engorde. Figura 5).

123
Caracterización Valle del Cauca

Figura 5
Participación de las de granjas de San Pedro en el total de Tuluá, por línea de
producción. 2021. (%).
33,03%

22,0%

5,5%
0%

Levante de pollita Engorde Postura Reproductoras

Fuente: ICA

De acuerdo con la capacidad ocupada en el municipio de San Pedro, 2.565.000 aves corresponden a la postura, 860.100
al engorde, y 489.000 al levante. (Figura 6).

Figura 6.
Capacidad ocupada en San Pedro, por línea de producción. 2021. (N° de aves).
2.565.000

860.100

489.000
0

Levante de pollita Engorde Postura Reproductoras

Fuente: ICA. Cálculos: Fenavi

La actividad avícola tiene un variado y muy importante impacto social y económico en el municipio de San Pedro, así como
en el departamento del Valle del Cauca, lo cual se expresa de múltiples maneras, desde el pago de impuestos y de servicios
públicos (energía eléctrica, agua, etc.), hasta la contratación de mano de obra (permanente y temporal).

Entre dichos rubros, aparece igualmente la compra de una larga lista de insumos, implementos y equipos, propios de la
actividad, en cabeza del alimento balanceado que consumen las granjas existentes en el municipio. Otra actividad que
contribuye a dinamizar la economía del municipio es el transporte, presente a todo lo largo de la cadena productiva, pero
especialmente en la movilización de los productos avícolas: pollito y pollita de un día, huevos y pollo, hacia las granjas, los
centros de consumo, los puntos de venta y las plantas de beneficio.

124
Municipio
de Tuluá

El propósito de este trabajo es presentar la caracterización social, económica, agropecuaria y, particular-


mente, avícola del municipio de Tuluá. La primera sección describe su localización, la superficie territorial
y el tamaño de su economía, a partir del valor agregado municipal, entre otros datos. La segunda, registra
los productos agrícolas más importantes, así como los inventarios bovino y porcino, clasificándolos por
grupos etarios. Y la tercera sección, muestra el número de predios avícolas y su capacidad ocupada en el
2020, discriminados por el tipo de ave que produce cada granja: pollita (levante), pollo, ponedora y repro-
ductora.

Las fuentes utilizadas a continuación son: Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Dane,
Federación Nacional de Avicultores de Colombia, Fenavi, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural,
Departamento Nacional de Planeación, DNP, Procuraduría General de la Nación y el Instituto Colombiano
Agropecuario, ICA.

125
1.Caracterización general,
económica y social
En cuanto a la caracterización económica, según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Dane, para el
2019, el valor agregado de Tuluá se estimó en $3.663 miles de millones, cifra que representó 2.8% de la economía de
Valle del Cauca. Las actividades primarias representan 16% del valor agregado del municipio, mientras que las secunda-
rias y terciarias aportan 38% y 46%, respectivamente.

El municipio de Tuluá está localizado en el centro del departamento de Valle del Cauca, distante unos 102 kilómetros de
Cali, la capital, en dirección nororiente. Abarca 911 kilómetros cuadrados, y de acuerdo con la página web oficial del
municipio, su territorio rural está distribuido en 4 veredas.

Según las proyecciones de población del Dane, al 30 de junio del 2015, Tuluá tenía una población de 211.500 habitantes,
de los cuales 40.782 correspondían a la zona rural, y 178.030 a la urbana.

Su cabecera urbana está localizada a 966 metros sobre el nivel del mar, con una temperatura
promedio de 24°C. Gracias a su clima, el municipio tiene una variada oferta agrícola.

La base de su economía es la agricultura. De acuerdo con las Evaluaciones Agropecuarias (Evas), del Ministerio de
Agricultura y Desarrollo Rural, para el 2020, se destaca la producción de caña azucarera, papa y banano. En el sector
pecuario, sobresalen la ganadería, la avicultura y la porcicultura (Cuadro 1).

Cuadro 1.
Caracterización general del municipio de Tuluá

Municipio Tuluá
Número de habitantes 218.812
Superficie territorial (km2) 911
Región o provincia a la cual pertenece Centro
Distancia a la capital de departamento (km) 102
Coordenadas 4° 5′ 5″ N, 76° 11′ 55″ W
Temperatura 24°C
Altura sobre el nivel del mar de la cabecera 966 m
Número de veredas 4
Base de su economía Agricultura
Principal producto agrícola Caña de azúcar, papa, banano
Actividades pecuarias Ganadería, avicultura, porcicultura

Fuentes: Dane, Igac, web municipal, Minagricultura


126
Caracterización Valle del Cauca

La Medición de Desempeño Municipal, estimada por el Departamento Nacional de Planeación, DNP, tiene dos componen-
tes destinados a evaluar la dirección administrativa y el efecto de esta: gestión y resultados. El componente de gestión mide
las acciones y decisiones de las alcaldías, que buscan transformar los recursos públicos en desarrollo para su población. Se
compone de cuatro dimensiones: movilización de recursos propios, ejecución de recursos presupuestales, gobierno abierto
y transparencia, y uso de instrumentos de ordenamiento territorial. Por su parte, el componente de resultados mide las
condiciones de vida de la población, en acceso a educación, salud, servicios públicos, seguridad y convivencia. El resultado
de este grupo se compara con el del año anterior, para ver la evolución de los resultados de la gestión de los gobiernos
locales.

Es así como la medición de desempeño municipal, estimada por el Departamento Nacional de Planeación, DNP, tiene dos
componentes destinados a evaluar la dirección administrativa y el efecto de estas: gestión y resultados. El componente de
gestión mide las acciones y decisiones de las alcaldías que buscan transformar los recursos públicos en desarrollo para su
población. Se compone de cuatros dimensiones; movilización de recursos propios, ejecución de recursos presupuestales,
gobierno abierto y transparencia, y uso de instrumentos de ordenamiento territorial. Por su parte, el componente de resulta-
dos mide las condiciones de vida de la población en acceso a educación, salud, servicios públicos, seguridad y convivencia.
El resultado de este grupo se compara con el del año anterior para así ver la evolución de los resultados de la gestión de los
gobiernos locales.

Esta medición divide los municipios de acuerdo con las capacidades y condición de cada uno, en cuanto a ingresos, tamaño
de la población y número de empresas, conformando así, seis grupos compuestos por municipios con características simila-
res, lo que facilita su comparación. La agrupación se da en: capitales, nivel alto, nivel medio alto, nivel medio, nivel medio
bajo y nivel bajo. Es de señalar que la clasificación de desempeño se divide en tres rangos: bajo (menos de 45 puntos),
medio (entre 45 y 55 puntos) y alto (más de 55 puntos). Particularmente, para Tuluá, la valoración fue de 79,3% en el 2017,
lo que lo ubica en el rango de municipios con calificación alta (Cuadro 2).

El Índice de Desempeño Fiscal, del Departamento de Planeación Nacional, DNP, mide la gestión financiera de las entidades
territoriales, y muestra su sostenibilidad financiera y fiscal. Este indicador le permite al gobierno nacional hacer seguimiento
a la situación financiera fiscal territorial; a los municipios y departamentos, realizar una evaluación de su gestión, y a la ciuda-
danía, efectuar un mejor seguimiento de la gestión fiscal en los territorios. Está compuesto por dos dimensiones, nueve
indicadores, doce variables y dos bonos. La dimensión de resultados fiscales está compuesta por la dependencia de las
transferencias, el endeudamiento a corto plazo, la sostenibilidad de la deuda, la relevancia de la formación bruta de capital
fijo, el ahorro corriente y el resultado fiscal. Por su parte, la dimensión de resultados fiscales la conforman, la capacidad de
programación y ejecución de los ingresos, la capacidad ejecución-inversión, el nivel de holgura y dos bonos: actualización
de catastro y esfuerzo propio.

La clasificación del Índice de Desempeño Fiscal se divide en cinco rangos: sostenible (mayor o igual a 80), solvente (mayor o
igual a 70 y menor a 80), vulnerable (mayor o igual a 60 y menor a 70), en riesgo (mayor o igual a 40 y menor a 60) y deterioro
(menor a 40). En esta escala, el municipio de Tuluá tuvo una valoración de 62,9%, es decir, que sus finanzas públicas fueron
catalogadas como vulnerables.

Respecto al Índice de Gobierno Abierto, estimado por la Procuraduría General de la Nación y que mide el nivel de cumpli-
miento de las normas anticorrupción, la calificación para Tuluá, en el 2020, fue de 72.

127
Caracterización Valle del Cauca

Cuadro 2.
Caracterización económica de Tuluá.

Municipio Tuluá.

1
Valor agregado municipal 3.663
Participación en el PIB departamental 4.20
Ranking en el PIB departamental 5/42
Índice de Desempeño Integral (clasificación) 79.31 (alto)
Índice de Desempeño Fiscal (ranking) 62.97 (vulnerable)
Índice Gobierno Abierto (ranking nacional) 72.8

Fuentes: Dane, DNP, Procuraduría, Superfinanciera.

Para caracterizar los factores sociales se usaron tres indicadores: Índice de Pobreza Multidimensional, homicidios por cada
10.000 habitantes y cobertura media de educación. Según el Dane, en el 2019, 47% de la población en edad de cursar la
educación media, estaba matriculada. Por su parte, la tasa de homicidios era de 5 personas por cada 10.000 habitantes.

Otro componente que ayuda a identificar y monitorear los avances sociales es la cobertura de servicios públicos. En el caso
de Tuluá, 99% de la población tiene energía eléctrica; 95,8%, servicio de alcantarillado; 79%, gas natural; 54,6%, acceso a
internet; 95,8%, recolección de basura, y 65,9%, servicio de telefonía.

Cuadro 3.
Caracterización social de Tuluá.

Municipio Tuluá.
Índice de pobreza multidimensional (% hogares) 13,7
Cobertura energía eléctrica (%) 99,4
Cobertura acueducto (%) 97,5
Cobertura alcantarillado (%) 95,8
Cobertura gas natural (%) 79,7
Cobertura internet (%) 54,6
Cobertura recolección de basuras (%) 95,8
Cobertura telefonía (%) 65,9
Cobertura media neta (%) 0,4
Homicidios por cada 10.000 habitantes 5

Fuentes: Dane, DNP.

128
Caracterización Valle del Cauca

2. Perfil Agropecuario
del municipio
Como se observa en la Figura 1, de acuerdo con las Evaluaciones Agropecuarias (Evas), del Ministerio de Agricultura y
Desarrollo Rural, para el 2020, el cultivo de mayor producción en el municipio era la caña de azúcar, con 8.854 toneladas,
seguido por la papa (8.160), el banano (5.310), y el plátano (4.212).

Figura 1.
Principales productos agrícolas de Tuluá. 2020. (Toneladas).

8.854

8.160

5.310
4.212

3.109

Caña Papa Banano Plátano Café


Azucarera

Fuente: Evas, 2020.

En cuanto a la actividad pecuaria, de acuerdo con los registros del Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, en el 2021,
Tuluá presentó un inventario de 38.910 cabezas de ganado bovino, y 11.429 de ganado porcino.

En el inventario municipal de bovinos, aparecen registrados 25.635 hembras y 13.275 machos, que representan, respectiva-
mente, 7,6% y 7,5% del inventario departamental. El inventario municipal de bovinos representó 7,6% del departamental,
y en el nacional no sobrepasó 0,1%.

La clasificación por grupos etarios indica que la mayor participación del municipio es de los bovinos mayores de 3 años, con
12.088 cabezas, seguidos por los de 1 a 2 años, con 10.203, y los menores de un año, con 9.208, tal como lo muestra la Figura
2.

129
Caracterización Valle del Cauca

Figura 2.
Inventario bovino de Tuluá. 2021. (Cabezas).

25.635

13.275
12.088
10.203
9.208
7.411

<1 año 1-2 años 2-3 años >3 años Hembras Machos

Fuente: ICA.

Respecto al inventario porcino, según el ICA, para el 2021, el municipio de Tulúa contaba con 5.145 animales en el sistema
de crianza tecnificada, 4.165 en el de comercio industrial, 1.306 en el comercial familiar, y 813 en traspatio (Figura 3). Los
primeros se discriminaban así: 1.542 en precebo, 2.022 en levante, 973 lechoes y 6 cerdos de reproducción, categoría que
incluye hembras de cría, hembras de remplazo y machos reproductores. (Figura 4).

El inventario porcino de las granjas tecnificadas de Ansermanuevo representó 1,1% del inventario departamental, y el
traspatio, 2,06%. Es así como el inventario total porcino alcanzó un peso de 0,1% en el total nacional, por lo que el munici-
pio es significativo a escala departamental, mas no nacionalmente.

Figura 3. Figura 4.
Inventario porcino de Tuluá. 2021. Inventario porcino tecnificado, por sistema
(Cabezas). productivo, de Tuluá 2021. (Cabezas).

11.429
2.022

1.542

5.145 973
4.165
602
1.306
813
0 6

Total Sis. Comercial Comercial Traspatio Precebo Levante Lactantes Ceba Hembra Macho
Porcino Tecnificado Industrial Familiar

Fuente: ICA Fuente: ICA

130
Caracterización Valle del Cauca

3. Actividad avícola
en el municipio
En el municipio existen 26 granjas avícolas, que representan aproximadamente 5% de los planteles registrados en el depar-
tamento de Valle del Cauca. De estos, 61,5% se dedican al engorde, y 38,4% a la postura.

Cuadro 4
Actividad avícola de Tuluá

Levante
Item Engorde Postura Reproductoras Total
de pollita

Número de granjas 0 16 10 0 26

Participación porcentual 0,0% 61,5% 38,4% 0,0% 100,0%


en el municipio

Participación porcentual
en el departamento 0,0% 4,9% 9,1% 0,0% 5,0%

Capacidad ocupada
(unidades de aves) 0 726.000 665.100 0 1.391.100

Participación porcentual
en el municipio 0,0% 52,1% 47,8% 0,0% 100%

Participación porcentual
en el departamento 0,0% 2,7% 6,2% 0,0% 3,2%

Fuente: ICA. Cálculos: Fenavi.

En el departamento del Valle del Cauca, Tuluá, participa con 9,1% de las granjas de postura, y 4,9% de las de engorde.
(Figura 5).

131
Caracterización Valle del Cauca

Figura 5
Participación de las de granjas de Roldanillo en el total de Tuluá, por línea de
producción. 2021. (%).
9.1%

4,9%

0% 0%

Levante de pollita Engorde Postura Reproductoras

Fuente: ICA

De acuerdo con la capacidad ocupada en Tuluá, 726.000 aves hacen parte del engorde, y 665.100 de la postura. (Figura 6).

Figura 6.
Capacidad ocupada en Tuluá, por línea de producción. 2021. (N° de aves).

726.000
665.100

0 0

Levante de pollita Engorde Postura Reproductoras

Fuente: ICA. Cálculos: Fenavi

La actividad avícola tiene un variado y muy importante impacto social y económico en el municipio de Tuluá, así como en
el departamento del Valle del Cauca, lo cual se expresa de múltiples maneras, desde el pago de impuestos y de servicios
públicos (energía eléctrica, agua, etc.), hasta la contratación de mano de obra (permanente y temporal).

Entre dichos rubros, aparece igualmente la compra de una larga lista de insumos, implementos y equipos, propios de la
actividad, en cabeza de la figura el alimento balanceado que consumen las granjas existentes en el municipio. Otra activi-
dad que contribuye a dinamizar la economía del municipio es el transporte, presente a todo lo largo de la cadena producti-
va, pero especialmente en la movilización de los productos avícolas: pollito y pollita de un día, huevos y pollo, hacia las
granjas, los centros de consumo, los puntos de venta y las plantas de beneficio.

132
Municipio
de Yotoco

El propósito de este trabajo es presentar la caracterización social, económica, agropecuaria y, particular-


mente, avícola del municipio de Yotoco. La primera sección describe su localización geográfica, la superfi-
cie territorial y el tamaño de su economía, a partir del valor agregado municipal, entre otros datos. La
segunda, registra los productos agrícolas más importantes, así como los inventarios bovino y porcino,
clasificados por grupos etarios. La tercera sección, muestra el número de predios avícolas y su capacidad
ocupada en el 2020, discriminados por el tipo de ave que produce cada granja: pollita (levante), pollo,
ponedora y reproductora.

Las fuentes utilizadas a continuación son: Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Dane,
Federación Nacional de Avicultores de Colombia, Fenavi, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural,
Departamento Nacional de Planeación, DNP, Procuraduría General de la Nación y el Instituto Colombiano
Agropecuario, ICA.

133
1.Caracterización general,
económica y social
En cuanto a la caracterización económica, según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Dane, para el
2019, el valor agregado de Yotoco se estimó en $421 miles de millones, cifra que representó 0,5% de la economía del
Valle del cauca. Las actividades primarias representan 32,8% del valor agregado del municipio, mientras que las secun-
darias y terciarias aportan 27,9% y 39,2%, respectivamente.

El municipio de Yotoco está localizado en el centro del departamento del Valle del Cauca, distante unos 56 kilómetros
de Cali, la capital, en dirección norte. Abarca 873 kilómetros cuadrados, y de acuerdo con la página web oficial del muni-
cipio, su territorio rural está distribuido en 20 veredas.

Según el Dane, al 30 de junio del 2020, Yotoco tenía una población de 16.260 habitantes, de los cuales 7.766 correspon-
den a la zona rural, y 8.431 a la urbana.

Su cabecera urbana está a 972 metros sobre el nivel del mar, con una temperatura promedio de
24°C. Gracias a su clima, el municipio ofrece una variada oferta agrícola.

La base de su economía son las actividades agropecuarias. De acuerdo con las Evaluaciones Agropecuarias (Evas),
del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, para el 2020, se destacan la producción de caña azucarera, plátano
y maíz. En el sector pecuario sobresalen la ganadería, la avicultura y la porcicultura. (Cuadro 1).

Cuadro 1.
Caracterización general del municipio de Yotoco

Municipio Yotoco
Número de habitantes 16.197
Superficie territorial (km2) 873
Región o provincia a la cual pertenece Centro
Distancia a la capital de departamento (km) 56
Coordenadas 3° 51′ 37″ N, 76° 23′ 0″ W
Temperatura 24°C
Altura sobre el nivel del mar de la cabecera 972 m
Número de veredas 20
Base de su economía Agricultura
Principal producto agrícola Caña de azúcar
Actividades pecuarias Ganadería, avicultura, porcicultura

Fuentes: Dane, Igac, web municipal, Minagricultura


134
Caracterización Valle del Cauca

La Medición de Desempeño Municipal, estimada por el Departamento Nacional de Planeación, DNP, tiene dos componen-
tes destinados a evaluar la dirección administrativa y el efecto de esta: gestión y resultados. El componente de gestión mide
las acciones y decisiones de las alcaldías, que buscan transformar los recursos públicos en desarrollo para su población. Se
compone de cuatro dimensiones: movilización de recursos propios, ejecución de recursos presupuestales, gobierno abierto
y transparencia, y uso de instrumentos de ordenamiento territorial. Por su parte, el componente de resultados mide las
condiciones de vida de la población, en acceso a educación, salud, servicios públicos, seguridad y convivencia. El resultado
de este grupo se compara con el del año anterior, para ver la evolución de los resultados de la gestión de los gobiernos
locales.

Esta medición divide los municipios de acuerdo con las capacidades y condición de cada uno, en cuanto a ingresos, tamaño
de la población y número de empresas, conformando así, seis grupos compuestos por municipios con características simila-
res, lo que facilita su comparación. La agrupación se da en: capitales, nivel alto, nivel medio alto, nivel medio, nivel medio
bajo y nivel bajo. Es de señalar que la clasificación de desempeño se divide en tres rangos: bajo (menos de 45 puntos),
medio (entre 45 y 55 puntos) y alto (más de 55 puntos). Particularmente, Yotoco, tuvo una valoración de 55,9% en 2017, lo
que lo ubica en el rango de municipios con calificación alta (Cuadro 2).

El Índice de Desempeño Fiscal, del Departamento de Planeación Nacional, DNP, mide la gestión financiera de las entidades
territoriales, y muestra su sostenibilidad financiera y fiscal. Este indicador le permite al gobierno nacional hacer seguimiento
a la situación financiera fiscal territorial; a los municipios y departamentos, realizar una evaluación de su gestión, y a la ciuda-
danía, efectuar un mejor seguimiento de la gestión fiscal en los territorios. Está compuesto por dos dimensiones, nueve
indicadores, doce variables y dos bonos. La dimensión de resultados fiscales está compuesta por la dependencia de las
transferencias, el endeudamiento a corto plazo, la sostenibilidad de la deuda, la relevancia de la formación bruta de capital
fijo, el ahorro corriente y el resultado fiscal. Por su parte, la dimensión de resultados fiscales la conforman, la capacidad de
programación y ejecución de los ingresos, la capacidad ejecución-inversión, el nivel de holgura y dos bonos: actualización
de catastro y esfuerzo propio.

La clasificación del Índice de Desempeño Fiscal se divide en cinco rangos: sostenible (mayor o igual a 80), solvente (mayor o
igual a 70 y menor a 80), vulnerable (mayor o igual a 60 y menor a 70), en riesgo (mayor o igual a 40 y menor a 60) y deterioro
(menor a 40). En esta escala, el municipio de Yotoco tuvo una valoración de 66,5%, es decir, que sus finanzas públicas fueron
catalogadas como vulnerables.

Respecto al Índice de Gobierno Abierto, estimado por la Procuraduría General de la Nación y que mide el nivel de cumpli-
miento de las normas anticorrupción, la calificación para Yotoco, en el 2020, fue de 48.1.

135
Caracterización Valle del Cauca

Cuadro 2.
Caracterización económica de Yotoco.

Municipio Yotoco

1
Valor agregado municipal 421
Participación en el PIB departamental 0.40
Ranking en el PIB departamental 27/42
Índice de Desempeño Integral (clasificación) 55.91 (alto)
Índice de Desempeño Fiscal (ranking) 65.55 (vulnerable)
Índice Gobierno Abierto (ranking nacional) 48.1

Fuentes: Dane, DNP, Procuraduría, Superfinanciera.

Para caracterizar los factores sociales se usaron tres indicadores: Índice de Pobreza Multidimensional, homicidios por cada
10.000 habitantes y cobertura media de educación. Según el Dane, en el 2019, 40% de la población en edad de cursar la
educación media estaba matriculada. Por su parte, la tasa de homicidios era de 5 personas por cada 10.000 habitantes.

Otro componente que ayuda a identificar y monitorear los avances sociales es la cobertura de servicios públicos. En el caso
de Yotoco, 98,2% de la población tiene energía eléctrica; 68,9%, servicio de alcantarillado; 59,0%, gas natural; 26,3%, acceso
a internet; 69,9%, servicio de recolección de basura, y 29,9%, servicio de telefonía.

Cuadro 3.
Caracterización social de Yotoco

Municipio Yotoco
Índice de pobreza multidimensional (% hogares) 20,8
Cobertura energía eléctrica (%) 98,2
Cobertura acueducto (%) 89,05
Cobertura alcantarillado (%) 68,9
Cobertura gas natural (%) 59,8
Cobertura internet (%) 26,3
Cobertura recolección de basuras (%) 69,9
Cobertura telefonía (%) 29,9
Cobertura media neta (%) 0,4
Homicidios por cada 10.000 habitantes 5

Fuentes: Dane, DNP.

136
Caracterización Valle del Cauca

2. Perfil Agropecuario
del municipio
Como se observa en la Figura 1, de acuerdo con las Evaluaciones Agropecuarias (Evas), del Ministerio de Agricultura y
Desarrollo Rural, para el 2020, el cultivo de mayor producción en el municipio era la caña de azucar, con 38.597 toneladas,
seguido por el plátano (7.954), el maíz (1.835) y los cítricos (1.170).

Figura 1.
Principales productos agrícolas de Yotoco. 2020. (Toneladas).

38.597

7.954

1.835
1.170 1.120

Caña Plátano Maíz Cítricos Piña


Azucarera

Fuente: Evas, 2020.

En cuanto a la actividad pecuaria, de acuerdo con los registros del Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, en el 2020,
Yotoco presentó un inventario de 16,127 cabezas de ganado bovino, y 7.542 de ganado porcino.

En bovinos, se registraron 12.155 hembras y 3.972 machos, que representaron, respectivamente, 3,6% y 2,2% del inventario
departamental. Así mismo, el inventario total de bovinos de Yotoco representó 3,1% del departamental, y en el nacional no
sobrepasó 0,03%, lo que indica que el municipio no tiene mayor representatividad en materia ganadera.

Según la clasificación por grupos etarios, la mayor participación del municipio se observó para los bovinos mayores de 3
años, con 5892 cabezas, seguidos por los de 1 a 2 años, con 3.813, y los menores de un año, con 3.454, tal como lo muestra
la Figura 2.

137
Caracterización Valle del Cauca

Figura 2.
Inventario bovino de Yotoco. 2021. (Cabezas).

12.155

5.892

3.812 3.972
3.454
2.968

<1 año 1-2 años 2-3 años >3 años Hembras Machos

Fuente: ICA.

Respecto al inventario porcino, según el ICA, para el 2021, el municipio de Yotoco contaba con 6.103 animales bajo el
sistema de crianza tecnificada, 518 en el de comercio industrial, y 596 en el comercial familiar (Figura 3). Los primeros se
discriminaban así: 1.839 en precebo, 2.597 en levante, 885 lechones, y 16 cerdos de reproducción, categoría que incluye
hembras de cría, hembras de remplazo y machos reproductores. (Figura 4).

El inventario porcino de las granjas tecnificadas de Yotoco representó 1,4% del inventario departamental, y el traspatio,
0,8%. Es así como el inventario total porcino alcanzó un peso de 0,1% en el total nacional, por lo que el municipio no es
significativo a escalas departamental y nacional.

Figura 3. Figura 4.
Inventario porcino de Yotoco. 2021. Inventario porcino tecnificado, por sistema
(Cabezas). productivo, de Yotoco 2021. (Cabezas).

2.597
7.492
6.103 1.839

885
766

518 596 325 16


0

Total Sis. Comercial Comercial Traspatio Precebo Levante Lactantes Ceba Hembra Macho
Porcino Tecnificado Industrial Familiar

Fuente: ICA Fuente: ICA

138
Caracterización Valle del Cauca

3. Actividad avícola
en el municipio
En el municipio existen 21 granjas avícolas, que representan 4,04% de los planteles registrados en el Valle del Cauca. De
estos, 57,1% se dedican al engorde, 9,5% al levante, y 9,5% a la postura.

Cuadro 4
Actividad avícola de Yotoco

Levante
Item Engorde Postura Reproductoras Total
de pollita

Número de granjas 2 12 2 5 21

Participación porcentual
en el municipio 9,5% 57,1% 9,5% 23,8% 100,0%

Participación porcentual
en el departamento 4,0% 3,7% 1,8% 12,8% 4,04%

Capacidad ocupada
(unidades de aves) 23.500 1.000.000 97.000 426.000 1.546.500

Participación porcentual
en el municipio 1,5% 64,6% 6,2% 27,5% 100%

Participación porcentual
en el departamento 0,6% 3,8% 0,9% 19,9% 3,6%

Fuente: ICA. Cálculos: Fenavi.

En el departamento del Valle del Cauca, Yotoco participa, con 4% de las granjas dedicadas al levante, 3,7% de las de
engorde, 1,8% de las de postura, y 12,8% de las de reproducción, la actividad avícola más importante del municipio. (Figura
5).

139
Caracterización Valle del Cauca

Figura 5
Participación de las de granjas de Yotoco en el total de Tuluá, por línea de produc-
ción. 2021. (%).
13%

4,0% 3,7%
1,8%

Levante de pollita Engorde Postura Reproductoras

Fuente: ICA

De acuerdo con la capacidad ocupada de Yotoco, 1.000.000 aves hacen parte del engorde, 426.000 de la reproducción,
97.000 de la postura y 23.500 del levante. (Figura 6).

Figura 6.
Capacidad ocupada en Yotoco, por línea de producción. 2021. (N° de aves).

1.000.000

426.000

23.500 97.000

Levante de pollita Engorde Postura Reproductoras

Fuente: ICA. Cálculos: Fenavi

La actividad avícola tiene un variado y muy importante impacto social y económico en el municipio de Yotoco, así como en
el departamento del Valle del Cauca, lo cual se expresa de múltiples maneras, desde el pago de impuestos y de servicios
públicos (energía eléctrica, agua, etc.), hasta la contratación de mano de obra (permanente y temporal).

Entre dichos rubros, aparece igualmente la compra de una larga lista de insumos, implementos y equipos, propios de la
actividad, en cabeza del alimento balanceado que consumen las granjas existentes en el municipio. Otra actividad que
contribuye a dinamizar la economía del municipio es el transporte, presente a todo lo largo de la cadena productiva, pero
especialmente en la movilización de los productos avícolas: pollito y pollita de un día, huevos y pollo, hacia las granjas, los
centros de consumo, los puntos de venta y las plantas de beneficio.

140
Caracterización
Económica del
Sector avícola
Valle del Cauca

También podría gustarte