Está en la página 1de 91

Asesoría

en Seguridad y Salud en el Trabajo

Lic. Victor Espinosa Garcia 1


Lic. Victor Espinosa Garcia 2
Asesoría en Seguridad y Salud en el Trabajo

Lic. Victor Espinosa Garcia 3


Asesoría en Seguridad y Salud en el Trabajo

DINAMICA DE INTEGRACIÓN

Ø Nombre
Ø Puesto.
Ø Formación académica.

Ø Pasatiempo favorito.

Lic. Victor Espinosa Garcia 4


Asesoría en Seguridad y Salud en el Trabajo

Que el participante aprenda


una metodología para el
análisis y evaluación de los
riesgos de trabajo, que le
permita una mejor
administración dentro de un
proceso de gestión

Lic. Victor Espinosa Garcia 5


Asesoría en Seguridad y Salud en el Trabajo

EXPECTATIVAS

Lic. Victor Espinosa Garcia 6


Asesoría en Seguridad y Salud en el Trabajo

ACUERDOS GRUPALES

Duración del curso.

Horarios del curso.

Descansos.

Uso mínimo del celular


(modo vibrador).
Lic. Victor Espinosa Garcia 7
Asesoría en Seguridad y Salud en el Trabajo

1.- MARCO NORMATIVO

REGLAMENTO FEDERAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Emitido en el Diario Oficial de la Federación : 13 de Noviembre de 2014

Entre en vigor : 13 de Febrero de 2015

Lic. Victor Espinosa Garcia 8


Asesoría en Seguridad y Salud en el Trabajo

Artículo 2.

Este Reglamento tiene por objeto establecer las


disposiciones en materia de Seguridad y Salud en el
Trabajo que deberán observarse en los Centros de
Trabajo, a efecto de contar con las condiciones que
permitan prevenir Riesgos y, de esta manera, garantizar a
los trabajadores el derecho a desempeñar sus actividades
en entornos que aseguren su vida y salud, con base en lo
que señala la Ley Federal del Trabajo.

Lic. Victor Espinosa Garcia 9


Asesoría en Seguridad y Salud en el Trabajo

Capítulo Tercero
Sujetos Obligados

Artículo 7. Son obligaciones de los patrones:

I. Contar con un Diagnóstico de Seguridad y Salud en


el Trabajo y los estudios y análisis de Riesgos requeridos
por el presente Reglamento y las Normas, que forman
parte del referido diagnóstico;

Lic. Victor Espinosa Garcia 10


Asesoría en Seguridad y Salud en el Trabajo

Principios de la Normalización
en Seguridad y Salud en el Trabajo

I. Riesgos que pongan en peligro la vida, integridad física o salud de los


trabajadores, y

II. Cambios adversos y sustanciales en el ambiente laboral, que


afecten o puedan afectar la seguridad o salud de los trabajadores o provocar
daños a las instalaciones, maquinaria, equipos y materiales del Centro de
Trabajo.

Lic. Victor Espinosa Garcia 11


Asesoría en Seguridad y Salud en el Trabajo

Disposiciones Generales para la Seguridad en el Trabajo


I. Edificios, locales, instalaciones y áreas de trabajo;

II. Prevención y protección contra incendios;

III. Utilización de maquinaria, equipo y herramientas;

IV. Manejo, transporte y almacenamiento de materiales;

V. Manejo, transporte y almacenamiento de Sustancias Químicas Peligrosas;

VI. Conducción de vehículos motorizados;

VII. Trabajos en altura;

VIII. Trabajos en Espacios Confinados;

IX. Recipientes sujetos a presión, recipientes criogénicos y generadores de vapor o calderas;

X. Electricidad estática;

XI. Actividades de soldadura y corte, y

XII. Mantenimiento de instalaciones eléctricas


Lic. Victor Espinosa Garcia 12
Asesoría en Seguridad y Salud en el Trabajo

En relación con los edificios, locales, instalaciones y áreas en los Centros de


Trabajo, ya sean temporales o permanentes, los patrones deberán:

Señalizar las áreas donde existan Riesgos;

Lic. Victor Espinosa Garcia 13


Asesoría en Seguridad y Salud en el Trabajo

Para la prevención y protección contra incendios, los patrones deberán:

Clasificar el Riesgo de incendio del Centro de Trabajo, de modo integral o por


áreas específicas;

Contar con un croquis, plano o mapa general del Centro de Trabajo, o por
áreas que lo integran, que identifique al menos las principales áreas o zonas
con Riesgo de incendio, la ubicación de los medios de detección de incendio y
de los equipos y sistemas contra incendio, así como las rutas de evacuación;

Lic. Victor Espinosa Garcia 14


Asesoría en Seguridad y Salud en el Trabajo

Para la utilización de maquinaria, equipo y herramientas, los patrones


deberán:

I. Elaborar un estudio para analizar el Riesgo a que están expuestos


los trabajadores

Lic. Victor Espinosa Garcia 15


Asesoría en Seguridad y Salud en el Trabajo

Para el manejo, transporte y almacenamiento de materiales, los patrones


deberán

Informar a los trabajadores sobre los Riesgos a que están expuestos;

Proporcionar a los trabajadores el Equipo de Protección Personal específico,


conforme al Riesgo al que están expuestos;

Lic. Victor Espinosa Garcia 16


Asesoría en Seguridad y Salud en el Trabajo

Para el manejo, transporte y almacenamiento de Sustancias Químicas


Peligrosas, los patrones deberán

1. Elaborar un análisis de Riesgos sobre las Sustancias Químicas Peligrosas


que manejen, transporten o almacenen

2. Contar con instalaciones de materiales resistentes al fuego en áreas


donde su manejo, transporte o almacenamiento representa Riesgo de
incendio o explosión

3. Contar con regaderas y lavaojos, neutralizadores e inhibidores, en las


zonas de Riesgo para la atención a emergencias

4. Informar a los trabajadores sobre los Riesgos a los que están expuestos
por su manejo, transporte y almacenamiento

Lic. Victor Espinosa Garcia 17


Asesoría en Seguridad y Salud en el Trabajo

Para la conducción de vehículos motorizados, los patrones deberán

Informar a los conductores sobre los factores de Riesgo y su prevención en la


conducción de vehículos;

Lic. Victor Espinosa Garcia 18


Asesoría en Seguridad y Salud en el Trabajo

Para la realización de trabajos en altura, los patrones deberán

Contar con un análisis de Riesgos de las áreas donde se llevarán a cabo


dichos trabajos

Lic. Victor Espinosa Garcia 19


Asesoría en Seguridad y Salud en el Trabajo

Para la realización de trabajos en Espacios Confinados, los patrones deberán:

Elaborar un análisis de Riesgos sobre las actividades por desarrollar;

Proporcionar a los trabajadores el Equipo de Protección Personal


requerido, de conformidad con el análisis de Riesgos

Lic. Victor Espinosa Garcia 20


Asesoría en Seguridad y Salud en el Trabajo

Para el funcionamiento de recipientes sujetos a presión, recipientes criogénicos


y generadores de vapor o calderas, los patrones deberán

Señalizar en los equipos los tipos de Riesgo de las sustancias que contienen;

Lic. Victor Espinosa Garcia 21


Asesoría en Seguridad y Salud en el Trabajo

Para el control de la electricidad estática y prevenir los efectos de las descargas


atmosféricas, los patrones deberán:

Informar a todos los trabajadores sobre los Riesgos que representa la


electricidad estática y la manera de evitarlos;

Lic. Victor Espinosa Garcia 22


Asesoría en Seguridad y Salud en el Trabajo

Para la realización de las actividades de soldadura y corte, los patrones deberán:

1. Elaborar un análisis de Riesgos de las actividades por desarrollar;

2. Disponer de extintores con la capacidad y características necesarias, de


acuerdo con el análisis de Riesgos;

3. Proporcionar a los trabajadores el Equipo de Protección Personal, de


conformidad con el análisis de Riesgos;

4. Informar a los trabajadores que realizan estas actividades sobre los


Riesgos a los que están expuestos

Lic. Victor Espinosa Garcia 23


Asesoría en Seguridad y Salud en el Trabajo

Para el mantenimiento de las instalaciones eléctricas, los patrones deberán

Determinar los Riesgos a que están expuestos los trabajadores

Contar con extintores de capacidad y características necesarias, con base


en el Riesgo de incendio

Informar a los trabajadores sobre los Riesgos que representa la energía


eléctrica y las condiciones de seguridad que deberán prevalecer en el área
de trabajo o en la actividad por desarrollar

Lic. Victor Espinosa Garcia 24


Asesoría en Seguridad y Salud en el Trabajo

I1.- CONCEPTOS SOBRE RIESGOS DE TRABAJO


Del RFSST Artículo 3.

I. Accidente de Trabajo: Toda lesión orgánica


o perturbación funcional, inmediata o posterior,
o la muerte, producida repentinamente en
ejercicio o con motivo del trabajo, cualesquiera
que sean el lugar y el tiempo en que se preste;

IV. Centro de Trabajo: El lugar o lugares,


tales como edificios, locales instalaciones y
Áreas, donde se realicen actividades de
explotación, aprovechamiento, producción,
comercialización, transporte y almacenamiento
o prestación de servicios, en los que laboren
personas que estén sujetas a una relación de
trabajo;
Lic. Victor Espinosa Garcia 25
Asesoría en Seguridad y Salud en el Trabajo

V. Condiciones Inseguras: Aquéllas que


derivan de la inobservancia o desatención
de los procedimientos o medidas de
seguridad dispuestos en este Reglamento
y las Normas, y que pueden conllevar la
ocurrencia de incidentes, Accidentes y
Enfermedades de Trabajo o daños
materiales al Centro de Trabajo;

VI. Condiciones Peligrosas: Aquellas


características inherentes a las instalaciones,
procesos, maquinaria, equipo, herramientas y
materiales, que pueden poner en Riesgo la
salud, la integridad física o la vida de los
trabajadores, o dañar las instalaciones del
Centro de Trabajo;

Lic. Victor Espinosa Garcia 26


Asesoría en Seguridad y Salud en el Trabajo

VIII. Control: El proceso mediante el cual se


instrumentan las medidas de seguridad,
derivadas de la Evaluación de los agentes
Contaminantes del Ambiente Laboral, a efecto
de no rebasar los valores límite de exposición

X. Enfermedad de Trabajo: Todo estado


patológico derivado de la acción continuada de
una causa que tenga su origen o motivo en el
trabajo o en el medio en que el trabajador se
vea obligado a prestar sus servicios

Lic. Victor Espinosa Garcia 27


Asesoría en Seguridad y Salud en el Trabajo

XI. Entorno Organizacional Favorable:

Aquél en el que se promueve el sentido de


pertenencia de los trabajadores a la
organización; la formación para la adecuada
realización de las tareas encomendadas; la
definición precisa de responsabilidades para
los miembros de la organización; la
participación proactiva y comunicación entre
sus integrantes; la distribución adecuada de
cargas de trabajo, con jornadas laborales
regulares, y la Evaluación y el
Reconocimiento del desempeño;

Lic. Victor Espinosa Garcia 28


Asesoría en Seguridad y Salud en el Trabajo

XXV. Riesgo: La correlación de la


peligrosidad de uno o varios factores y la
exposición de los trabajadores con la
posibilidad de causar efectos adversos para su
vida, integridad física o salud, o dañar al Centro
de Trabajo;

XXVI. Riesgo Grave: Aquél que puede


comprometer la vida, integridad física o salud
de los trabajadores o producir daños a las
instalaciones del Centro de Trabajo, al no
observar los requisitos y condiciones de
seguridad correspondientes;

Lic. Victor Espinosa Garcia 29


Asesoría en Seguridad y Salud en el Trabajo

I1I.- CONCEPTOS SOBRE GESTIÓN DE RIESGOS


¿Qué un el Riesgo? : El riesgo se define como la combinación de la probabilidad
de que se produzca un evento y sus consecuencias negativas
El riesgo es la amenaza concreta de daño que yace sobre nosotros en cada
momento y segundos de nuestras vidas, pero que puede materializarse en
algún momento o no

El riesgo de una actividad puede tener dos componentes: la posibilidad o


probabilidad de que un resultado negativo ocurra y el tamaño de ese resultado.
Por lo tanto, mientras mayor sea la probabilidad y la perdida potencial, mayor
será́ el riesgo.

Lic. Victor Espinosa Garcia 30


Asesoría en Seguridad y Salud en el Trabajo

Combinación de la probabilidad y la (s)


consecuencias (s) que ocurra un evento
Peligroso especifico.
(NTC OHSAS 18001)

Lic. Victor Espinosa Garcia 31


Asesoría en Seguridad y Salud en el Trabajo

Peligro:

Situación en la que existe la posibilidad, amenaza u ocasión de que ocurra una


desgracia o un contratiempo.

Lic. Victor Espinosa Garcia 32


Asesoría en Seguridad y Salud en el Trabajo

Concepto de Riesgo:

Para que se pueda decir que existe un riesgo,


deben estar presentes tres elementos:

1.- La posibilidad de que algo suceda: un


evento;

2.- Que dicho evento contenga cierta


incertidumbre, y

3.- La espera de un resultado por operación,


acción, actividad, costo o inversión

En este sentido entenderemos por riesgo, a la


probabilidad de un incumplimiento , perdida o
de una menor ganancia a la esperada en el
logro de metas, objetivos, transacciones o de
una inversión
Lic. Victor Espinosa Garcia 33
Asesoría en Seguridad y Salud en el Trabajo

Diferencia entre peligro y riesgo

Riesgo = (Probabilidad + Peligro) * Costo

P = Nr/Nt Condición Efecto

Ejemplo= manejar un automóvil

Lic. Victor Espinosa Garcia 34


Asesoría en Seguridad y Salud en el Trabajo

Peligros

Actos Inseguros Condiciones Inseguros

Lic. Victor Espinosa Garcia 35


Asesoría en Seguridad y Salud en el Trabajo

Origen Huracanes, Inundaciones,


Hidrometereológico sequías y tornados

Naturales

Origen Sismicidad y vulcanismo


Geológico

Explosión o incendio, fugas o


Origen derrames, envenenamiento,
Químico radiaciones
Antropogénicos

Origen Accidentes aéreos, terrestres y


Socio - Organizativo marítimos

Lic. Victor Espinosa Garcia 36


Asesoría en Seguridad y Salud en el Trabajo

Lic. Victor Espinosa Garcia 37


Asesoría en Seguridad y Salud en el Trabajo

Riesgos Psicosociales

Los factores psicosociales en el trabajo consisten en interacciones entre el


trabajo, su medio ambiente, la satisfacción en el trabajo y las condiciones de su
organización, por una parte, y por la otra, las capacidades del trabajador, sus
necesidades, su cultura y su situación personal fuera del trabajo, todo lo cual, a
través de percepciones y experiencias, pueden influir en la salud y en el
rendimiento y la satisfacción en el trabajo.

Lic. Victor Espinosa Garcia 38


Asesoría en Seguridad y Salud en el Trabajo

Lic. Victor Espinosa Garcia 39


Asesoría en Seguridad y Salud en el Trabajo

Vulnerabilidad

La vulnerabilidad es la incapacidad de
resistencia cuando se presenta un fenómeno
amenazante, o la incapacidad para reponerse
después de que ha ocurrido un desastre.

Cuando una persona o un objeto es vulnerable,


significa que puede llegar a ser herido o recibir
una lesión tanto física como moralmente.

Lic. Victor Espinosa Garcia 40


Asesoría en Seguridad y Salud en el Trabajo

Para determinar la vulnerabilidad de las personas es necesario plantearse dos


preguntas:

1. ¿a qué amenaza o peligro son vulnerables las personas?

2. ¿qué les hace vulnerables a la amenaza o el peligro?

Lic. Victor Espinosa Garcia 41


Asesoría en Seguridad y Salud en el Trabajo

Para contrarrestar la vulnerabilidad es necesario:

1. reducir en la medida de lo posible los efectos del propio peligro (mediante


mitigación, predicción y alerta, y preparación);

2. fortalecer la capacidad para resistir y hacer frente a los peligros;

3. abordar las causas subyacentes a la vulnerabilidad, como la pobreza, el mal


gobierno, la discriminación, la desigualdad y el acceso insuficiente a recursos
y medios de subsistencia.

Lic. Victor Espinosa Garcia 42


Asesoría en Seguridad y Salud en el Trabajo

Factores a Evaluar para prevenir la vulnerabilidad:

1. Factores de Edad

2. Factores Genéticos

3. Factores Psicológicos

4. Tendencia

5. Historial Clínicos de la Salud

6. Contexto (Factores Ambientales )

Lic. Victor Espinosa Garcia 43


Asesoría en Seguridad y Salud en el Trabajo

• Análisis de Riesgos

– Trabajo organizado aplicando un método especifico para


identificar, evaluar y controlar los riesgos significativos asociados
con el proceso.

Identificar

Evaluar

Controlar

Lic. Victor Espinosa Garcia 44


Asesoría en Seguridad y Salud en el Trabajo

• Administración de Riesgos

La aplicación de estrategias en la organización de los procesos y


equipos críticos, a efecto de eliminar, reducir o controlar los riesgos
identificados donde se manejen sustancias químicas peligrosas.

Lic. Victor Espinosa Garcia 45


Asesoría en Seguridad y Salud en el Trabajo

Lic. Victor Espinosa Garcia 46


Asesoría en Seguridad y Salud en el Trabajo

I1I.- TEORÍA DE LA CAUSALIDAD

Fenómeno de
la causalidad

Un optimista ve una oportunidad en toda calamidad,


un pesimista ve una calamidad en toda oportunidad.

Winston Churchill Lic. Victor Espinosa Garcia 47


Asesoría en Seguridad y Salud en el Trabajo

El concepto de causalidad implica sin


duda alguna, un cierto nivel de
abstracción que lo hace de difícil
comprensión en algunos casos.

La causalidad ha sido un tema central en


filosofía de la ciencia

El principio de causalidad es un principio


fundamental de la investigación científica,
suponiendo que la mejor forma de
entender y explicar es conocer las
causas.
Lic. Victor Espinosa Garcia 48
Asesoría en Seguridad y Salud en el Trabajo

A modo de simplificar la cuestión, se puede decir que la causalidad es el


fenómeno mediante el cual se relacionan causas con efectos. En otras
palabras, la causalidad es la conexión que existe entre las razones o las
causas de ciertos fenómenos o procesos y los resultados o efectos de
los mismos. La noción de causalidad implica así ́ una permanente relación
entre un evento anterior y su continuación, además de formarse así ́ un
circulo infinito de conexión entre sucesos y eventos que se generan
unos a otros.

... via Definicion ABC


http://www.definicionabc.com/general/causalidad.php

Lic. Victor Espinosa Garcia 49


Asesoría en Seguridad y Salud en el Trabajo

Lic. Victor Espinosa Garcia 50


Asesoría en Seguridad y Salud en el Trabajo

En fenómeno de la causalidad
interviene la situación de riesgo,
pero el hecho de contar con el
riesgo, no necesariamente
implica que origine un accidente

R ≠ Accidente

Pero si los factores que se


conjugan permanecen
constantes en el tiempo como
parte de la causalidad, la
probabilidad de que el efecto es
decir el accidente sea observado
será́ más alto.

Lic. Victor Espinosa Garcia 51


Asesoría en Seguridad y Salud en el Trabajo

Por lo tanto podemos decir que: a todo efecto corresponderá́ una o varias
causa.

Entonces los accidentes como efecto, por naturaleza pueden tener varias
causas y por principio de causalidad natural pueden ser evitados.

Lic. Victor Espinosa Garcia 52


Asesoría en Seguridad y Salud en el Trabajo

De acuerdo a las definiciones estudiadas anteriormente y conjugándolas con el


fenómeno de la causalidad.

Podemos afirmar que un accidente de trabajo es el resultado/ o efecto de la


combinación de factores de trabajo y/ o personales como causalidades durante
la exposición a dichos factores.

Lic. Victor Espinosa Garcia 53


Asesoría en Seguridad y Salud en el Trabajo

Lic. Victor Espinosa Garcia 54


Asesoría en Seguridad y Salud en el Trabajo

Lic. Victor Espinosa Garcia 55


Asesoría en Seguridad y Salud en el Trabajo

Lic. Victor Espinosa Garcia 56


Asesoría en Seguridad y Salud en el Trabajo

V.- ANALISIS SEGURO DE TRABAJO (AST)

Lic. Victor Espinosa Garcia 57


Asesoría en Seguridad y Salud en el Trabajo

"ANÁLISIS DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO",

Es un método para identificar los peligros que generan riesgos de accidentes o


enfermedades potenciales relacionados con cada etapa de un trabajo o tarea y
el desarrollo de controles que en alguna forma eliminen o minimicen estos
riesgos.

Lic. Victor Espinosa Garcia 58


Asesoría en Seguridad y Salud en el Trabajo

1. Seleccionar el trabajo para analizar.

Un programa eficaz de AST escoge y prioriza los trabajos para analizar.


Categorice cada trabajo según el mayor número de posibles peligros. Se
analizan primero los trabajos más peligrosos. Los siguientes factores necesitan
considerarse al categorizar los trabajos.

•La Frecuencia de Accidentes

•La Severidad del Accidente.

•Trabajos Nuevos, Trabajos no Rutinarios, o


Cambios de Deberes;

•Exposición Repetida.

Lic. Victor Espinosa Garcia 59


Asesoría en Seguridad y Salud en el Trabajo

2. Dividir el trabajo en pasos básicos.

Una vez seleccionado un trabajo, se inicia un AST. Cada paso del trabajo siendo
considerado se anota en la primera columna de la hoja de trabajo del AST. Los
pasos se anotan por orden de acontecimiento junto con una descripción
breve. El análisis no debe ser tan detallado que resulte en un número grande
de pasos, ni tan generalizado que se omiten pasos básicos. Si hay más de
quince pasos, el trabajo debe dividirse en más de un AST

Lic. Victor Espinosa Garcia 60


Asesoría en Seguridad y Salud en el Trabajo

3. Identificar los peligros dentro de cada paso cada paso:

Se analiza para peligros existentes y potenciales. Después, el peligro se anota


en la segunda columna de la hoja de trabajo que corresponde a su paso del
trabajo. Al identificar peligros, todas las posibilidades lógicas deben
considerarse. La pregunta principal que hay que hacer al evaluar cada paso es,
“¿Podría este paso provocar un accidente o lesión?” Considere estas
condiciones al evaluar cada paso del trabajo:

•Golpeado contra
•Golpeado por
•Contacto con
•Ser tocado por
•Atrapado en
•Engancharse en
•Atrapado entre
•Caída, mismo o diferente nivel

Lic. Victor Espinosa Garcia 61


Asesoría en Seguridad y Salud en el Trabajo

4. Controlar Cada Peligro .

En este paso se identifican las medidas de control para cada peligro y se anotan
en la próxima columna. La medida de control recomienda un procedimiento
laboral para eliminar o reducir accidentes o peligros potenciales. Considere
estos cinco puntos para cada peligro identificado.

•Cambie el procedimiento del trabajo.

•Cambie las condiciones físicas.

•Cambie los procedimientos laborales.

•Reducir la frecuencia.

•Usar equipo de protección personal.

Lic. Victor Espinosa Garcia 62


Asesoría en Seguridad y Salud en el Trabajo

5. Revisar el Análisis de Seguridad en el Trabajo.

Después de que ocurra un accidente. Al reexaminar el AST se pueden encontrar


peligros que se pasaron durante análisis previo. El AST debe reexaminarse
inmediatamente después de un accidente para determinar si se necesitan nuevos
procedimientos laborales o medidas protectivas.

Lic. Victor Espinosa Garcia 63


Asesoría en Seguridad y Salud en el Trabajo

Lic. Victor Espinosa Garcia 64


Asesoría en Seguridad y Salud en el Trabajo

VI.- EJERCICIO PRACTICO


1) Formar equipos.

2) Repartir hoja de campo

3) Ver video de la actividad.

4) Por equipo analizar video.

5) Describir la tarea.

6) Separar por actividades.

7) Identificar riesgos asociados a peligros.

8) Dar recomendaciones.

9) Exponer por equipos.


Lic. Victor Espinosa Garcia 65
Asesoría en Seguridad y Salud en el Trabajo

Lic. Victor Espinosa Garcia 66


Asesoría en Seguridad y Salud en el Trabajo

VII.- METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS Y LA EVALUACIÓN


DE RIESGOS.

Lic. Victor Espinosa Garcia 67


Asesoría en Seguridad y Salud en el Trabajo

¿Qué es y por qué hacer un Análisis de Riesgos?

La evaluación de los riesgos laborales es el proceso dirigido a estimar la


magnitud de aquellos riesgos que no hayan podido evitarse, obteniendo la
información necesaria para que el empresario esté en condiciones de tomar una
decisión apropiada sobre la necesidad de adoptar medidas preventivas y, en tal
caso, sobre el tipo de medidas que deben adoptarse.

Fuente: Ministerio del Trabajo y Asuntos Laborales España

La evaluación de riesgos laborales es un proceso destinado a identificar y


localizar los posibles riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores y a
realizar una valoración de los mismos que permita priorizar su corrección

Lic. Victor Espinosa Garcia 68


Asesoría en Seguridad y Salud en el Trabajo

VIII. ESTRUCTURA DE UNA MATRIZ PARA ANÁLISIS Y


EVALUACIÓN DE RIESGOS

Lic. Victor Espinosa Garcia 69


Asesoría en Seguridad y Salud en el Trabajo

¿ Que pasa
si?

(What if?)
Generalidades

•Técnica Deductiva.

• Recomendable cuando se conocen las principales


variables de un Sistema.

Lic. Victor Espinosa Garcia 70


Asesoría en Seguridad y Salud en el Trabajo

Procedimiento para la elaboración

A.- Definición de objetivos y alcance.


B.- Selección del grupo de trabajo.
C.- Preparación previa al Análisis.
D.- Ejecución del Análisis.
E.- Seguimiento.
Lic. Victor Espinosa Garcia 71
Asesoría en Seguridad y Salud en el Trabajo

Propuesta de Formato.

¿ Que pasa si? Consecuencias Acciones Propuestas

Lic. Victor Espinosa Garcia 72


Asesoría en Seguridad y Salud en el Trabajo

Realizar un análisis considerando el


funcionamiento de un recipiente a
presión (olla Express)

Lic. Victor Espinosa Garcia 73


Asesoría en Seguridad y Salud en el Trabajo

NPR

NÚMERO DE PRIORIDAD DEL


RIESGO
Generalidades

El Número de Prioridad del Riesgo (NPR) es una


herramienta para determinar las acciones prioritarias dentro
de un actividad, incluyendo maquinaria, herramientas, y
equipo de protección personal.
Lic. Victor Espinosa Garcia 74
Asesoría en Seguridad y Salud en el Trabajo

Lic. Victor Espinosa Garcia 75


Asesoría en Seguridad y Salud en el Trabajo

Lic. Victor Espinosa Garcia 76


Asesoría en Seguridad y Salud en el Trabajo

Lic. Victor Espinosa Garcia 77


Asesoría en Seguridad y Salud en el Trabajo

Lic. Victor Espinosa Garcia 78


Asesoría en Seguridad y Salud en el Trabajo

Lic. Victor Espinosa Garcia 79


Asesoría en Seguridad y Salud en el Trabajo

Lic. Victor Espinosa Garcia 80


Asesoría en Seguridad y Salud en el Trabajo

Lic. Victor Espinosa Garcia 81


Asesoría en Seguridad y Salud en el Trabajo

Lic. Victor Espinosa Garcia 82


Asesoría en Seguridad y Salud en el Trabajo

Lic. Victor Espinosa Garcia 83


Asesoría en Seguridad y Salud en el Trabajo

Lic. Victor Espinosa Garcia 84


Asesoría en Seguridad y Salud en el Trabajo

Lic. Victor Espinosa Garcia 85


Asesoría en Seguridad y Salud en el Trabajo

IX. EJERCICIO 2: ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE UN CASO TIPO.


1.Formar equipos.

2.Repartir hoja de campo

3.Determinar tarea a estudiar.

4.Por equipo analizar tarea.

5.Elaborar matriz/ Describir la tarea.

6.Separar por actividades.

7.Identificar riesgos asociados a peligros.

8.Dar recomendaciones.

9.Exponer por equipos-


Lic. Victor Espinosa Garcia 86
Asesoría en Seguridad y Salud en el Trabajo

Lic. Victor Espinosa Garcia 87


Asesoría en Seguridad y Salud en el Trabajo

Conclusiones

La forma preventiva para administrar los riesgos de trabajo, nace de un


diagnostico situacional integral y la aplicación de una técnica adecuada de análisis
u evaluación de los riesgos.

Para elaborar un buen análisis y evaluación de los riesgos, deberá́ de entenderse


la formación de un equipo multidisciplinario.

El análisis y evaluación de los riesgos debe ser una herramienta evolutiva y por lo
tanto ser capaz en si de promover la mejora continua.

Lic. Victor Espinosa Garcia 88


Asesoría en Seguridad y Salud en el Trabajo

Lic. Victor Espinosa Garcia 89


Asesoría en Seguridad y Salud en el Trabajo

CUMPLIMIENTO
DE
EXPECTATIVAS

Lic. Victor Espinosa Garcia 90


Asesoría en Seguridad y Salud en el Trabajo

Lic.Víctor Espinosa García


Asesoría en Seguridad y Salud en el Trabajo
Tel. 044 55 3085 1974
044 55 6960 7175
victorramses.espinosa@gmail.com
Lic. Victor Espinosa Garcia 91

También podría gustarte