Está en la página 1de 31

TEMA 5

El modelo se compone de cuatro elementos que describen tanto la situación


del mercado como el comportamiento del consumidor, estos cuatro
elementos son:

La renta del consumidor


Los precios a los cuales se pueden comprar los bienes
Las preferencias del consumidor, que ordenan las diferentes cestas de
bienes por la satisfacción que proporcionan y que se refieren a las razones
por las cuales una persona prefiere un bien a otro
El supuesto de comportamiento que plantea que los consumidores harán
todo lo que esté en su poder para alcanzar la mejor situación posible, es
decir, de las cestas de consumo factibles elegirá aquella que le permita
maximizar su propia satisfacción.
La restricción presupuestaria
Son las diferentes cestas que el consumidor puede adquirir; es lo que en
lenguaje común se llama poder adquisitivo o renta real.
La ecuación de la restricción presupuestaria, la determinación de las cestas
factibles, o que se pueden comprar, depende de la renta del consumidor y
de los precios de los diferentes bienes.
La restricción presupuestaria se puede representar de forma geométrica, en este caso se
denomina recta presupuestaria o recta balance y muestra las combinaciones máximas de
X1 y X2 que el individuo puede comprar con su renta disponible.
Al reducirse el precio del bien 1, la renta Si la renta del consumidor aumenta, ya
real del individuo aumenta; en otras sea por un aumento de salario u otras
palabras, las cantidades que puede razones, la recta presupuestaria se
comprar, de los dos bienes, son desplazaría paralelamente.
mayores
Preferencias del consumidor
Axiomas en los que se basa la elección del consumidor/a:

a)Axioma de completitud: la cesta se escoge según la utilidad que tenga


para el consumidor.
b)Axioma de flexibilidad: para el consumidor no existe diferencia entre dos
cestas iguales.
c)Axioma de transitividad: hay indiferencia entre cestas.
d)Axioma de no saciedad: se prefiere las cesas que tengan más bienes
sobre las que tienen menos.
e)Axioma de convexidad: mientras más quiera poseer de un bien, más
deberá renunciar sobre otro bien.
Curvas de indiferencia
Representan las distintas combinaciones de bienes que para el consumidor son
igualmente preferidas.
Las cestas que se ubican en las curvas de indiferencia más altas indicarían cestas más
preferidas; así, la cesta A’ sería más preferida que, las cestas que se las inferiores.
Características de la curva de indiferencia
1.Las curvas de indiferencia son ubicuas: cualquier cesta es parte de la curva de indiferencia.
2.Las curvas de indiferencia, de un mismo mapa de indiferencia, no se pueden cortar: el
consumidor encuentra indiferente dentro de la misma curva, por ello, las curvas no se pueden
cortar.
3.La pendiente de una curva de indiferencia es negativa: debido a la relación marginal de
sustitución.
4.Una curva de indiferencia se vuelven menos inclinada en sentido sureste: la pendiente de la
curva se reduce, cuando aumenta el bien X y disminuye el bien Y.
Relación Marginal de Sustitución
(RMS)
Mide el valor que concede el individuo a una unidad adicional de un bien
expresado en unidades de otro (Pindyck y Rubinfeld, 2001:70).
Maximización de la utilidad
del consumidor
Los consumidores racionales dividen sus recursos limitados entre los bienes que les
proporcionan satisfacción o utilidad (Samuelson, pp.87). Siendo la cesta factible la que
maximice su utilidad “Cesta óptima”.
El identificar las elecciones de consumidores, permite entender la demanda y como
dependen las cantidades que deciden comprar los consumidores un bien a un precio en
específico.
Tema 6
Utilidad total
Es el nivel total de satisfacción que se obtiene al consumir un determinado bien.
Utilidad Marginal
Es la satisfacción adicional generada por el consumo de 1 unidad añadida de un
bien, manteniéndose constante la cantidad de todos los bienes.
La pendiente negativa es resultado de la Ley de la Utilidad Marginal decreciente,
que establece que esta utilidad marginal tiende a disminuir, a medida que aumenta
la cantidad que se consume de un bien.
Excedentes del consumidor y del
productor

Excedente del consumidor


Como resultado de la Ley de Utilidad Marginal de creciente, se
da la diferencia entre la utilidad total de un bien y su valor de
mercado, siendo el excedente del consumidor la que refleja
esta diferencia entre la cantidad máxima que está dispuesto a
pagar por un bien y lo que el consumidor realmente paga.
Excedente del productor
Considerado como el beneficio que reciben los productores de costos más bajos
vendiendo al precio de mercado.
TEMA 7
Función de producción: fases de la
producción
Proceso de transformación de los factores de producción en servicios y/o bienes
terminados. A su vez, la función de producción se representa con la relación que
muestra como se transforman y se combinan los factores de producción, para
obtener un producto al final del proceso.
Si un proceso de producción depende de tres factores: tierra (T), capital (K) y trabajo (L), la
función general se representará:

𝑄 = 𝑓(𝑇, 𝐾, 𝐿)
Son las cantidades obtenidas, con las combinaciones específicas de los tres factores.

Ejercicio
Teniendo en cuenta que T es invariable en el corto plazo.
La función de producción Q=5KL
Producto total, medio y marginal
▪Producto total: es la cantidad total de bienes producidos. Representa la relación
entre la cantidad producida y el factor variable (L), dado el factor fijo (K).
𝑄 = 𝑓(𝐾, 𝐿)
▪Producto Marginal: variación del producto total provocada por un cambio de una
unidad en el factor variable (L). Siendo cualquier punto de la pendiente de la curva
del producto total.
∆𝑄
𝑃𝑀𝑔𝐿 =
∆𝐿

▪Producto Medio: representa la cantidad producida por cada unidad del factor
variable.
𝑄
𝑃𝑀𝑒𝐿 =
𝐿
Fases del proceso de producción
Fase 3

Fase 2

Fase 1
▪Fase 1: cada nueva unidad agregada del factor trabajo incrementa la
producción muy rápidamente (sube más de prisa); es decir, un ritmo
creciente.

▪Fase 2: cada nueva unidad agregada del factor trabajo incrementa la


producción, pero más despacio que en la primera fase.

▪Fase 3: la producción decrece.


Comportamientos del producto marginal y
producto medio

Síntesis de las Fases:


1)Fase 1:
▪El producto total crece rápidamente.
▪El 𝑃𝑀𝑔𝐿 > 𝑃𝑀𝑒𝐿
▪El 𝑃𝑀𝑔𝐿 es positivo y crece hasta cierto nivel, luego empieza a decrecer.
▪El 𝑃𝑀𝑔𝐿 llega al máximo
▪El 𝑃𝑀𝑒𝐿 es positivo y creciente
▪Al final de la fase: 𝑃𝑀𝑔𝐿 = 𝑃𝑀𝑒𝐿
▪Existen incentivos para seguir produciendo
2) Fase 2:
▪El producto total crece más lentamente
▪El 𝑃𝑀𝑔𝐿 = 𝑃𝑀𝑒𝐿 después de esto el 𝑃𝑀𝑔𝐿 < 𝑃𝑀𝑒𝐿
▪El 𝑃𝑀𝑔𝐿 es positivo y decreciente.
▪El 𝑃𝑀𝑒𝐿 es positivo y decreciente
▪Al final de la fase 2: 𝑃𝑀𝑔𝐿 se hace cero.
▪Existen incentivo aún para seguir produciendo
3) Fase 3:
▪El producto total decrece.
▪El 𝑃𝑀𝑔𝐿 < 𝑃𝑀𝑒𝐿
▪El 𝑃𝑀𝑔𝐿 es negativo y decreciente.
▪El 𝑃𝑀𝑒𝐿 es negativo y decreciente
▪Existen para reducir la producción
La importancia del análisis de tiempo en el
corto y largo plazo
Los factores que se incrementan en el corto plazo se conocen como “factores
variables”.
El periodo en el que todos los insumos fijos y variables pueden ajustarse se
denominan largo plazo.

Ejemplos de variables corto y largo plazo para sectores productivos.


La incorporación del análisis temporal permite identificar el cómo se
llega a un punto de equilibrio en un mercado.
Primer tiempo operacional: se especula que la demanda de un bien aumentará, lo que
lleva, a aumentar el precio de este bien. Desplazando la demanda con un aumento de
precio, pero manteniendo las mismas cantidades
Segundo tiempo operacional: cuando hay una demanda que se mantiene, pero el
productor decide ocupar al máximo su capacidad instalada, se mantiene la curva de oferta,
pero genera variaciones en el precio, que conlleva un aumento en las cantidades
demandadas.
Tercer tiempo operacional: ha pasado un tiempo (mediano plazo) que llevo una demanda
estable, debido al mayor consumo del Bien, si esto se mantiene en el tiempo, se hará una
inversión como el aumentar el tamaño de planta a largo plazo, que lleve a aumentar las
cantidades producidas para suplir las cantidades demandadas.
Rendimientos a escala
Rendimientos constantes a escala: la modificación de la cantidad de
todos los insumos genera un aumento proporcional de la producción.
Rendimientos crecientes a escala: cuando un aumento de todos los
insumos genera un aumento más que proporcional en el nivel de
producción.
Rendimientos decrecientes a escala: un aumento balanceado de todos
los insumos, da origen a un incremento menos que proporcional de la
producción total.
Productividad y contrato de factores:
isocosto e isocuanta
¿Cómo influyen las combinaciones de insumos con determinados costos para un
nivel de producción especifica?
¿Interesa solo producir más vacunas? ¿o también el precio de producción?

Isocuanta: es la curva en una gráfica que demuestra las diversas combinaciones de


insumos que generan una cantidad dada de producto
Isocosto: curva en una gráfica que muestra las diversas combinaciones de insumos
que puede comprarse con una cantidad dada de dinero. Siendo relaciones de
sustituciones de los insumos.
La combinación optima de insumos se logra en el punto en el que dada la
producción se puede producir al menor costo.
La senda de expansión es el lugar geométrico en donde se ubican todos los puntos
de equilibrio del productor, ante los cambios que se generan por el incremento en
el presupuesto.

También podría gustarte