Está en la página 1de 8
(MANUAL DE CONTRATOS- PRESTAMO DE USO O COMODATO Comienza el Titulo XII con una clasificacién que refleja al prestamo como género y de la cual surgen sus dos especies. “Hay dos clases de prestamo; el de las cosas fangibles y el de las casas no fungibles. El primero se lama mutuo o prestamo de consumo; 'y el segundo comodato o prestamo de uso” (art. 2196 CC). De lo que surge entonces que el prestamo es el género y el comodato una de sus especies, caracterizado por recaer sobre cosas no fungibles. Concepto de comodato EI propio legislador en el articulo 2216 del CC nos brinda una clasificacién del contrato en andlisis: “El comodato o prestamo de uso es un contrato por el cual una de las partes entrega a la otra alguna cosa no fungible, mueble o ratz, para que use de ella gratuitamente y se la devuelva en especie. Elementos Lacentrega de una cosa: El titulo por el que una persona realiza la entrega de la cosa a otra persona, debe ser el comodato, por lo cual, la entrega se realiza con la finalidad de conferir el uso. La cosa prestada debe ser no fungible, puede ser tanto mueble como inmueble. Si la cosa es fungible debe poder individualizarse, para Permitir la restitucién del mismo bien. Finalidad de uso, el mismo debe ser el corriente o el convenido. Se debe dar el Uso que se haya pactado, salvo que fuere contrario a las leyes o las buenas costum- bres (arts. 2217 y 2220 CC). 201 Beatriz, VENTURINI TTF errr Restitucién de la misma cosa. “...se /a devuelva en especie...” sefiala el art, 226 CC. Se relaciona con el objeto del comodato, los bienes no pueden ser consun;, bles, ya que su consumo haria imposible la restitucién del mismo individu, eon excepcién que los bienes que aun siendo consumibles sean entregados no con vs uso corriente, sino con otro el cual sea por ejemplo su exhibicién, la doctrina seal, como ejemplo la exhibicién de botellas de vino. Caracteres Unilateralidad, La doctrina nacional ha sefialado como obligado principal tan- to al comodatario como al comodante, segiin se vea como obligacién principal la restituci6n, en el primer caso 0 el dejar gozar de la cosa, en el segundo. Quienes sefialan, como Cerruti y Peirano, que quien se obliga es el comoda- tario hacen hincapié en la obligacién de conservar la cosa y en su restitucién. En el caso regulado en el art. 2235 CC, en el que el comodante puede verse obligado a restituirle al comodatario las expensas extraordinarias que haya debido realizar el comodatario para la conservacién de la cosa, se sefiala que esta obligacién es de naturaleza posterior al perfeccionamiento del contrato y ademés no es de produc- cidn necesaria. Critica: Con esta posicién se gravaria al comodatario, siendo contradictorio en cuanto el comodato se estipula en su favor. Ademés nos lleva a individualizar la causa de un contrato gratuito en Ia ventaja o provecho, lo cual es causa de un contrato oneroso. Siendo la causa del comodato la mera liberalidad del comodante, que es quien se obliga suftiendo el gravamen. Quienes sefialan, como Gamarra, que quien se obliga es el comodante, hacen hincapié en que la obligacién principal es una obligacién negativa o de mera tole- rancia, que se cumple en ejecuci6n continuada, el comodante debe dejar al como~ datario o a sus herederos el uso de la cosa prestada. Las obligaciones del comoda- tario de servirse de la cosa en la forma determinada, custodiarla y restituir n0 so el contrapeso de la obligacién del comodante, es decir no forman con Ia obligaciéa del comodante un sinalagma, sino que son verdaderas limitaciones al beneficio qY* refieren a la forma y duracién de uso, Critica: Que el comodante deba dejar gozar de la cosa al comodatario n0 una obligacién sino una consecuencia de la propia concesién, Ademés como sefiala en el articulo 2234 CC la obligacién puede ser dejada a un lado por 220% personales del comodante y en el caso del precario tiene una duracién potestati”® Gratuidad, El comodato es esencialmente gratuito, El citado art. 2216 CC 22, ‘para que use de ella gratuitamente® Si se estipula un precio, cambia de naturalet el contrato, seri arrendamiento, u otro contrato nominado o innominad®, interviene algin emolumento pagable por el que recibe la cosa para usar de ella ar vencién dejard de ser comodato” art. 2218 CC El titulo oneroso entonces, hace pe™™ a —ssSSSSFS 202 MANUAL DE CONTRATOS JH —¥—qJHuAS$S_ ————. x naturaleza. No obstante se admite la existencia de alguna ventaja o beneficio » mil comodante, se acepta el comodato model. E] comodato se distingue del paradigma de contrato gratuito que es la dona- cin, pues en el comodato no se produce como en la donacién una transferencia defintiva del bien a favor del beneficiario. Asi, el art.1613 CC establece que “La donacién entre vivos es un contrato por el cual el donante, ejerciendo un acto de liberali~ dad, se desprende desde luego ¢ irrevocablemente del. objeto donado a favor del donatario lo acepta”. Principal. Subsiste por si mismo, con independencia de todo otro negocio (art. 1251 CC). Intuito personae. El principio general es que “Las obligaciones y los derechos que nacen del contrato pasan a los herederos de ambos contratantes...”, para el caso de que el comodato se haya pactado en consideracién personal del comodatario, a la muerte del mismo, los derechos de este no pasan a sus herederos y estos deben restituir la cosa de inmediato, aunque haya plazo pactado (art. 2219 CC). Real (art. 1252 CC) Es un contrato en que una de las partes entrega a la otra (el comodante entrega al comodatario) una cosa de las fungibles. La entrega ha sido clevada al rango de elemento de perfeccionamiento del contrato, sin entrega no hay comodato y por tanto la misma no es una obligacién del comodante. El comodante mantiene la propiedad o poses solo se transfiere la mera tenencia, “El comodante conserva la posesién y la propiedad o el derecho por el cual dio en comodato; e/ comodatario adguiere la mera tenencia y el uso, pero no lo (frutos...” (art.2218 CC). La entrega se hace para conferir el uso, solo se transmite al comodatario la mera tenencia. El comodato no es titulo habil para transferir el dominio. No se debe tener una legitimacién especial, pueden dar en comodato tanto el propietario, el arrendatario, el usufructuario, el comodatario y el acreedor anticrético. No pueden dar en comodato el depositario, el mandatario, el acreedor prendario y quien ha hurtado. Promesa de comodato Corresponde analizar si todo contrato real es necesariamente precedido por un contrato preliminar, y si cualquier acuerdo de las parte sobre el dar en comodato se debe considerar como contrato preliminar de comodato, o por el contrario el acuerdo previo a la entrega eventualmente puede y no necesariamente debe ser una Promesa, segiin sea el contenido de su consentimiento. A) Una primera linea de anilisis se basa en el articulo 1252 ine. 2 CC, “....Antes dela tradicién, la promesa aceptada de entregar o recibir la cosa sobre que versare el con~ trate, entra en la clase de los contratos consensuales”, Entonces el acuerdo precedente a 'hentrega, es una promesa de comodato que entra en la categoria de los contratos consensuales, Bearetz Vexturint B) El acuerdo previo ala entrega no necesariamente es una promesa de coms, dato, lo que debemos hacer es analizar el contenido del consentimiento, sgueny, cl siguiente razonamiento: el tipo contrato real es complejo, se integra con elementos: consentimiento - mis- entrega. El contrato preliminar es simple elemento es el consentimiento. La promesa es un negocio consensual, el contrat definitivo es real. El consentimiento del contrato definitivo difiere del de conta. to de promesa, La promesa de comodato no es coercible, por lo que el contr preliminar del contrato real no admite ejecucién especifica. De la promesa deen, ‘modato no surge la obligacién de entregar, su cumplimiento consiste en prestar¢ consentimiento en el contrato definitivo, su inejecucién conlleva a la condenag resarcir dafios y perjuicios. Si el contrato de promesa admitiera ejecucién en forms specifica, por medio de la promesa de contrato de comodato, eliminariamos el requisito de entrega, como elemento de perfeccionamiento del contrato por via inditecta, (Posicin seguida por Jorge Gamarra). De lo que se concluye que, siendo el comodato un contrato de tipo complejo puede formarse progresivamente y ser el consentimiento anterior a la entrega. Pero el_ momento consensual del contrato real es diferente al del contrato preliminar de contrato real. Como el contrato real no queda perfecto hasta la entrega el mero consentimiento no genera obligaciones, a menos que se trate de una promesa Requisitos esenciales Capacidad Se necesita capacidad para contratar Puede realizar un contrato de comodato: todo sujeto mayor de edad (no de- mente ni sordomudo que no pueda darse a entender por escrito), el menor habi- litado por subsiguiente matrimonio (ver art. 310 CC). También pueden contrat Jos representantes legales, padres, tutores y curadores, porque el comodato no entrafia una enajenacién ni es un acto de disposicién (arts. 271, 395 y 415.5 CC). Cuando la ley prohibe disponer al tutor es a titulo gratuito (art. 412.5 C.C) la prohibicion alcanza a la donacién porque seguida de la tradicién produce la trans~ ferencia de la propiedad. Consentimiento y causa El consentimiento puede exteriorizarse de cualqutt forma. La causa es la mera liberalidad del bienhechor .En el caso la mera liberali- dad del comodante quien permite o tolera el uso de la cosa, Legitimacién Siendo el comodato un negocio obligacional no requiere en comodante de una legitimacién especial respecto del bien prestado. El comodd!? sobre cosa ajena es vilido y eficaz, pero irrelevante respecto del tercero titular bien, que puede accionar poniendo fin a la relacién contractual, y el comodatasi® podra reclamar datios y perjuicios al comodante, pero conforme al art. 2230 CC se requiere que el comodante haya sabido que la cosa era ajena y no lo hubiert advertido al comodatario, 0 sea que para que pueda ejercerse Ia accién por datos perjuicios se requiere conocimiento de la falta de legitimacidn y reticencia,y dict? eee 204 fe entre las par co [CoMoDATO | Contato restiton MANUAL DE CONTRATOS régimen més favorable para el comodante se justfica por tratarse de un negocio a titulo gratuito. En caso de ausencia de legitimacién, haber ratificacién posterior 0 legitimacién superviniente. Objeto Todas las cosas que estén en el comercio de los hombres, tanto muebles como inmuebles. En principio cosas no fungibles (art. 2196 y 2216 CC) y fangibles cuando pue- dan individualizarse para poder ser restituidas en individuo. Sujetos Comodante: quien da en comodato, Comodatario: quien recibe en co- modato. Forma y prueba Es un contrato real, Ia ley no exige solemnidad alguna, queda perfecto con la entrega de la cosa. Respecto a la prueba, se excepcionan los princi- pios generales. El contrato puede probarse por testigos, cualquiera sea el valor de la cosa prestada (art. 2166 CC). Esto se explica porque es un contrato que la buena fe entre las partes asume una trascendencia especial. COMPARACION CON OTROS INSTITUTOS ‘COMODATO MUTUO "ARRENDAMIENTO DE COSAS Contrato resttutorio, Contrato resttutorio, en sentido | Contrato resttutorio impropio, pues se restituye otro tanto de la misma especie y calidad. Objelo: Casas nOTURGTBIES. | Objeto, cosas Tungibles ‘Objeto, Cosas no Tungibves Gratuito. ‘Dneros0 0 gratuito. ‘OneTOS0, Unilateral. Unilateral o bilateral segin las Bilateral. diferentes posiciones doctrinaras y segun sea gratuito u oneroso. En relacién con los contratos de depésito y garaje el A.C de 4.T, sefialo que “Si el lugar carece de vigilancia no existe contrato de garaje ni tampoco depésito, sino a los sumo un comodato” (LA.C. 4.T; N. 275/02; Fecha 4/11/02. Larriewx, Tobfa, Turell. Segunda Instancia. LJU CASO 14666). Comodato modal El modo jos a titulo gratuito como lo es el comodato. Es rocede en los negocios a titulo gra t ea 1, por Jo tanto no alterar su esen~ un elemento accidental ial del contrat , y no esent ntra no al cia tipica en caso de pactarse, implica el nacimiento de una obligacién a cargo del Comodatario, que no conlleva a que el contrato sea ‘oneroso. , Pe Modo y onerosidad son dos conceptos opuestos, ya que él ed aa ae Cuando el gravamen no es equivalente al valor del objeto, “...Se requi donacién onerosa que el modo o gravamen impuesto al donatario y aprile en dinero no se equivalente al valor del objeto donado”. (at-1615 CC ine. 2). 205 Beatriz Venturint Si el comodato es modal se aplica por analogia el art. 1632 CC previstg ln donacién modal si se incumple con el modo, sila contraprestacién paca equivalente, entonces tendremos otro contrato, que no seré comodato y se aplicag art, 1431 previsto para los contratos bilatrales, Debemos analiza entoncesel at concreto para determinar cuando la compensacién pactada, tiene el careter dey, modo o hay equivalencia. Aunque el propio legislador seftala en el articulo 2>1g que “...si interviene algsin emolumento pagable por el que recibe la cosa para use ella, la convencién dejard de ser comodato” la doctrina sefiala que la sola Presencia de cualquier emolumento pagable no es suficiente de por si para alterar la naturale, del comodato, sino que habria que analizar entonces, si hay, o no equivalencia de las prestaciones. RELACION OBLIGACIONAL Obligaciones del comodatario Conservar la cosa como buen padre de familia: (art 2220 CC). La obligacién de conservar y la de restituir es una obligacién tinica: obligacin de dar (art. 1333 y 1334 CC). Uso expresa o tacitamente convenido, o en su defecto el uso ordinario (art, 2220 CC): El comodato confiere un derecho de uso al comodatario, del otro lado de relacién bilateral se encentra la obligacién del comodante de tolerar el uso. El uso debe ser el pactado por las partes, en su defecto debe ser el uso ordinario. del bien. Duracién: Se atiende a lo pactado, sino se mira la duracién del servicio para el que fue prestado (art. 2225 CC). Fj. casa en zona balnearia, Los frutos le corresponden al comodante. Existe una excepcién cuando los fi tos de la cosa son necesarios para el uso de la misma de modo que se confundet, ejemplos que da la doctrina son: un buey para arar, una vaca para obtener leche Atender a los gastos que 1a cosa demande: Ej. Si se presta un auto, deberd ¢ comodatario ponerle nafta, cambiar el aceite, etc, Restituir la cosa (art. 2225 CC): Debe efectuarse en el tiempo convenido,0# falta de estipulacién luego que ha terminado el uso. “El comodatario es obligad0* restituir la cosa prestada en el tiempo convenido o a falta de convencién, desp ° del servicio para que ha sido prestada, salvo lo dispuesto en los articulos 22197 2234. La restitucién deberi hacerse al comodante o a la persona que tenga dere? ara recibirla a su nombre, segtin las reglas generales” (art 2225 CC). - No se puede alegar derecho de retencién, ni siquiera por expensas extri0" narias (art. 2226 CC). Tampoco suspender la restitucién alegando que la cost pertenece al comodante (att. 2227 CC), excepto cuando se trata de cosa Pe i hurtada, o se hubiera trabado embargo sobre la misma, o cuando el comodatit descubre que es el verdadero duefio (art. 2228 CC) j La resttucién de la cosa debe hacerse al comodante, su objeto es a misma °* que se entrego con sus frutos y accesorios. eee 206 MANUAL DE CONTRATOS Silos herederos desconocen el prestamo y enajenaron la cosa, deben pagar todo elvalor y resarcit los perjuicios, en caso contrario el comodante puede reivindicar, oreclamar el precio o las acciones que correspondan (art, 2229 CC) El incumplimiento puede dar origen a responsabilidad penal por apropiacién indebida (art. 351 del CP). Si los comodatarios son varios la responsabilidad es solidaria (art 2231 CC). Restitucién por causa imprevista y urgente necesidad de la cosa “Si antes de Uegado el plazo o de concluirse el uso para que se presté la cosa, sobreviene al comodante alguna imprevista y urgente necesidad de la misma cosa, podra exigir del comodatario su restitucién”. El comodante puede exigir la restitu- cién de la cosa si le sobreviene alguna imprevista y urgente necesidad de la cosa. La disposicién se podria fundar en: a) La voluntad tacita de las partes; b) la excesiva onerosidad superviniente. io, Pone fin al contrato de comodato, en el caso que sea intuito personae (art. 2219 CC). Resolucién por incumplimiento del comodatario En caso de contravencién podrd el comodante exigir el abono de los darios y per- Jiuicios y la restitucién inmediata de la cosa prestada, aunque para la restitucién se haya estipulado plazo” (art. 2220 inc. 2 CC). Tiene lugar extrajudicialmente pues si el comodatario no cumple, el comodante puede exigir la restitucién inmediata de la cosa. : Obligaciones de Comodante Dejar el uso de la cosa al comodatario (art. 2233 CC). Debe mantener la cosa en estado de que sirva para su uso. El comodante debe abonar al comodatario las expensas extraordinarias para la conservacién para lo cual es necesario que el comodatario ponga en conocimiento de las mismas al comodante. Si el comodatario no lo hace pierde el derecho al feembolso, excepto en el caso que las expensas sean de caricter tan urgente que no Puede darse aviso al comodante sin grave peligro (art 2235 CC). _ Elcomodante responde por los vicios ocultos de la cosa, para lo cual es necesa- Ho que los haya conocido y que no haya dado aviso al comodatario (art. 2236 CC). gos Corren para el comodante, se establecen excepciones art. 2222 CC. El comodatatio no responde por caso fortuito o fuerza mayor sino es: +*) Cuando el accidente ha sido precedido de alguna culpa suya, sin 1a cual el “Ho de la cosa prestada no hubiera tenido lugar. 207 ve" a Beatriz VenTuRINI SO b) Cuando la cosa prestado no ha perecido por caso fortuito 0 fuerza mayor g no porque el comodatario la empleo en otro uso o porque la empleo por od mAs largo que el designado por el contratante. Ambos son casos de responsabilidad por culpa del comodatario, ©) Cuando ha podido garantir del accidente la cosa prestada empleandy u propia cosa, y no se ha servido de esta, 0 no pudiendo conservar més que ung las dos ha preferido la suya. Surge una obligacién de garantir a cargo del comodatario, es una responsabi- lidad muy severa, ya que el mismo debe sacrificar la cosa propia para conserva del comodante. Un tiemp Comodato precario Se regula por las normas del comodato, su tinica diferencia es la facultad de revocacién conferida al concedente. "E/ comodato toma el nombre de precario, si el comodante se reserva la facultad de pedir la restitucion de la cosa prestada en cualquier tiempo” (art 2237 CC). Cuando en el negocio no se fija tiempo para la restitucién, ni se determina el uso de Ia cosa, la tenencia de la misma asume cardcter de precario. El legish- dor ademas incluyo dentro del comodato precario situaciones que escaparian ala esfera contractual como, “.../a tenencia de una cosa ajena, sin previo contrato y por ignorancia o mera tolerancia del duerio” (art. 2238 CC). En este caso, cuando se trata de bienes inmuebles para su restitucidn se concede la accién de desalojo con un plazo abreviado de 15 dias, conforme al art. 36 del D.L. 14.219. Corresponde al demandado probar que tiene calidad diferente a la de precario, en este sentido se ha manifestado el’T-A.C. 7 turno: “...n0 cabe duda gue el demandado no ha acreditado una calidad distinta a la de precario, incumpliendo la carga procesal impuesta por el ar 139 CGR lo que sella la suerte de la excepcién deducida.” (T-A.C. 7, T:N255/04; Fecha: 14/1X/04. Bello, Couto, Lépex Ubeda -r-. Segunda Instancia, LJU CASO 15208). En el mismo sentido se manifiesta el T:4.C.3.T “En suma, si el intimado nigga tener la calidad de comodatario, a él le incumbe probar el titulo por el cual se encuentra en el ui? 1 g0te del inmueble (art. 2238 ine. 2. CC), entonces la ley opta por considerarla comoda- tario y, como tal, pude ser desalgjado."(T.A.C. 3. T.; N. 24/97; Fecha 12/11/91. Peri Chalar, Ruibal. L.J.U 13.311). BIBLIOGRAFIA SOBRE CONTRATO DE COMODATO CERRUTI AICARDI, H,, Contratos Civiles. GAMARRA, J., 7DCUt.1 PEIRANO FACIO, J., Contratos, t. I. TOME, M., Arrendamientos Urbanos y Contrato de Comodato. VARELA MENDEZ, E., Estudios de derecho de Arrendamientos Urbanos, Vol 1 2+ 208

También podría gustarte