Está en la página 1de 23

PROCESO DE GESTIÓN DE EXAMENES CODIGO: M-EO-08-MA

OCUPACIONALES VERSION: 03
MANUAL DE TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS FECHA: 22/03/2023
LABORATORIO CLÍNICO Página 1 de 23
TABLA DE CONTENIDO

1. OBJETIVO....................................................................................................................................3
1.1. OBJETIVO GENERAL...........................................................................................................3
1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS..................................................................................................3
2. ALCANCE....................................................................................................................................3
3. RESPONSABLE..........................................................................................................................3
4. INTRODUCCION.........................................................................................................................3
5. DEFINICIONES............................................................................................................................3
6. TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS LABORATORIO CLINICO..........................................3
6.1. HEMATOLOGIA......................................................................................................................3
A. HEMATOCRITO..........................................................................................................................4
B. HEMOGLOBINA.........................................................................................................................5
C. RECUENTO TOTAL DE LEUCOCITOS..............................................................................6
D. INDICES ERITROCITARIOS.................................................................................................7
a. VOLUMEN CORPUSCULAR MEDIO (VCM):........................................................................7
c. CONCENTRACION DE LA HEMOGLOBIN CORPUSCULAR MEDIA (CHCM)...............7
d. RANGO DE LA DISTRIBUCIÓN ERITROCITARIA 8RDW):...............................................7
E. RECUENTO DIFERENCIAL DE LEUCOCITOS O FORMULA LEUCOCITARIA.............7
a. NEUTROFILOS...........................................................................................................................8
b. EOSINOFILOS.............................................................................................................................9
c. BASÓFILOS:...............................................................................................................................9
d. LINFOCITOS..............................................................................................................................10
g. OTROS:......................................................................................................................................11
6.1.2. RECUENTO DE PLAQUETAS........................................................................................11
6.1.3. VOLUMEN PLAQUETARIO............................................................................................12
6.1.4. VELOCIDAD DE SEDIMENTACION GLOBULAR:.....................................................12
A. MÉTODO DE MICRO-ERITROSEDIMENTACIÓN CON CAPILAR..................................12
B. MÉTODO POR TUBO DE WINTROBE.............................................................................12
6.1.5. FROTIS DE SANGRE PERIFERICA..............................................................................13
B. GLOBULOS BLANCOS:.........................................................................................................15
a. NEUTROFILOS.........................................................................................................................15
b. LINFOCITOS..............................................................................................................................15
c. MONOCITOS
PROCESO DE GESTIÓN DE EXAMENES CODIGO: M-EO-08-MA
OCUPACIONALES VERSION: 03
MANUAL DE TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS FECHA: 22/03/2023
LABORATORIO CLÍNICO Página 2 de 23
e. BASÓFILOS..............................................................................................................................16
C. PLAQUETAS.........................................................................................................................17
6.1.6. HEMOCLASIFICACION...................................................................................................17
6.2. INMUNOLOGIA.....................................................................................................................17
6.2.1. COVID-19 IgG/IgM............................................................................................................17
6.2.2. COVID-19 Ag RAPID TEST.............................................................................................18
6.2.3. SEROLOGIA:.....................................................................................................................18
6.2.3.1. RPR-CARBÓN...............................................................................................................19
6.2.3.2. PRUEBA PARA RÁPIDA DE SÍFILIs........................................................................19
6.2.4. PRUEBA DE EMBARAZO:..............................................................................................19
6.2.5. VIH ANTICUERPOS 1 Y 2..............................................................................................20
6.3. MICROBIOLOGIA.................................................................................................................20
6.3.1. PRUEBA DE HONGOS EN MANOS – KOH:...............................................................20
6.3.2. FROTIS Y COLORACION DE GRAM:...........................................................................21
6.4. PARASITOLOGIA.................................................................................................................21
6.4.1. COPROLOGICO:..............................................................................................................21
6.4.2. SANGRE OCULTA:..........................................................................................................21
6.5. UROANALISIS......................................................................................................................22
6.6. QUIMICA ANALITICA:.........................................................................................................22
BIBLIOGRAFIA.................................................................................................................................23
CONTROL DE CAMBIOS................................................................................................................23
CONTROL DE CALIDAD DEL DOCUMENTO.............................................................................23
PROCESO DE GESTIÓN DE EXAMENES CODIGO: M-EO-08-MA
OCUPACIONALES VERSION: 03
MANUAL DE TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS FECHA: 22/03/2023
LABORATORIO CLÍNICO Página 3 de 23
1. OBJETIVO
1.1. OBJETIVO GENERAL
Proporcionar al personal que labora en el Laboratorio los procedimientos que permitan de manera
eficiente la medición y procesamiento de las pruebas de laboratorio.

1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS


 Estandarizar los procedimientos del laboratorio clínico
 Brindar una herramienta que con calidad se realicen los procedimientos de laboratorio

2. ALCANCE
El presente manual aplica para el personal que labora en el laboratorio clínico.

3. RESPONSABLE
 Bacteriólogo, elabora, actualiza y modifica anualmente los procedimientos que se realizan.
 Coordinador de laboratorio aprueba, capacita, reinduce y socializa al personal nuevo

4. INTRODUCCION
Los laboratorios clínicos representan un apoyo primordial para el área médica ya que a través de los
análisis realizados en ellos se pueden diagnosticar diferentes patologías y establecer el tipo de
tratamiento que se debe administrar al paciente. Es por eso que conscientes de la gran importancia y
con la finalidad de alcanzar un trabajo de calidad, es indispensable contar con un manual que
presente de manera formal y sistemática los procedimientos además de ser un instrumentos de
trabajo que el PROTEGER IPS S.A.S. proporciona a los Trabajadores que prestan sus servicios, con
el propósito de apoyar en sus tareas diarias se ha elaborado de forma sencilla y práctica para que su
contenido sea de fácil aplicación, además para que se tienda a la uniformidad en las técnicas que se
aplican, indicando como se presentan los resultados. Su aplicación es interna tanto al servicio como a
la propia IPS, y servirá de consulta en supervisiones y auditorias.

5. DEFINICIONES
 FUNDAMENTO: Es la razón química por la cual se puede evidenciar el resultado en una prueba.
 LIMITACIONES: Son aquellos elementos que pueden interferir en el análisis del elemento que se
está estudiando.

6. TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS LABORATORIO CLINICO


A continuación se relacionan todos los procedimientos que se realizan en elservicio de
LABORATORIO CLINICO de acuerdo a las áreas que se manejan.

6.1. HEMATOLOGIA
MANIPULACION DE MUESTRAS
 Las muestras de sangre siempre deben ser considerados como de riesgo biológico y el material
biológico infeccioso.
 Recomienda el uso de guantes y gafas de protección
 Sangre derramada debe ser limpiado tan pronto como sea posible, y la superficie que se puso en
contacto con ella debe ser limpiada con un desinfectante adecuado. Lo mismo se aplica a la
sangre seca sobre las superficies. Siempre que use el equipo de protección, incluso cuando usted
está limpiando la sangre seca de las superficies.
PROCESO DE GESTIÓN DE EXAMENES CODIGO: M-EO-08-MA
OCUPACIONALES VERSION: 03
MANUAL DE TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS FECHA: 22/03/2023
LABORATORIO CLÍNICO Página 4 de 23
6.1.1. HEMOGRAMA AUTOMATIZADO: El hemograma, también conocido como cuadro hemático,
biometría hemática o recuento de células sanguíneas
El hemograma se define como el análisis cuantitativo y cualitativo de los componentes celulares
de la sangre periférica.

NOTA: Revisar Manual de Equipo de cada laboratorio

 HEMOGRAMA TIPO I: hemoglobina, hematocrito, recuento de eritrocitos, índices eritrocitarios


(volumen corpuscular medio, hemoglobina corpuscular media, concentración de la hemoglobina
corpuscular media), recuento total de leucocitos, y recuento diferencial de leucocitos y
morfología por métodos manuales. No incluye sedimentación
 HEMOGRAMA TIPO II: Hemoglobina, hematocrito, recuento de eritrocitos, índices eritrocitarios
(volumen corpuscular medio, hemoglobina corpuscular media, concentración de la hemoglobina
corpuscular media), recuento total de leucocitos, recuento diferencial , de leucocitos, recuento de
plaquetas y morfología por métodos manuales. No incluye sedimentación.
 HEMOGRAMA TIPO III: Hemoglobina, hematocrito, recuento de eritrocitos, índices eritrocitarios
(volumen corpuscular medio, hemoglobina corpuscular media, concentración de la hemoglobina
corpuscular media), recuento total de leucocitos, y recuento diferencial de leucocitos, recuento
de plaquetas por métodos semiautomáticos y morfología por métodos manuales. No incluye
sedimentación.
 HEMOGRAMA TIPO IV: hemoglobina, hematocrito, recuento de eritrocitos, índices eritrocitarios
(volumen corpuscular medio, hemoglobina corpuscular media, concentración de la hemoglobina
corpuscular media), ancho de distribución de los eritrocitos, recuento total de leucocitos,
recuento diferencial de leucocitos, recuento de plaquetas y morfología de sangre periférica por
métodos electrónicos y manuales. No incluye sedimentación.
 HEMOGRAMA TIPO V: hemoglobina, hematocrito, recuento de eritrocitos, índices eritrocitarios
(volumen corpuscular medio, hemoglobina corpuscular media, concentración de la hemoglobina
corpuscular media), ancho de distribución de los eritrocitos, recuento total de leucocitos,
recuento diferencial de leucocitos, recuento de plaquetas, índices plaquetarios (volumen medio
plaquetario, ancho de distribución de las plaquetas, plaquetocrito) y morfología de sangre
periférica por métodos electrónicos y manuales. No incluye sedimentación.
 HEMOGRAMA TIPO VI: Hemoglobina, hematocrito, recuento de eritrocitos, índices eritrocitarios
(volumen corpuscular medio, hemoglobina corpuscular media, concentración de la hemoglobina
corpuscular media), ancho de distribución de los eritrocitos, recuento de reticulocitos, índices
reticulocitarios, hemoglobina reticulocitaria, recuento total de leucocitos, recuento diferencial de
leucocitos, recuento de plaquetas, índices plaquetarios (volumen medio plaquetario, ancho de
distribución de las plaquetas, plaquetocrito), plaquetas reticuladas y morfología de sangre
periférica por métodos electrónicos y manuales. No incluye sedimentación El hemograma como
prueba integral está compuesto por tres grupos de parámetros, a saber: el eritrograma, el
leucograma y el trombograma y en este orden serán analizados.

El hemograma manual corresponde al tipo I y el que realzia en la es tipos III

COMPONENTES
A. HEMATOCRITO: Es la relación existente entre el volumen de eritrocitos y el volumen total de
sangre, expresado en porcentaje. El cuál representa en volumen de la masa eritrocitaria con
respecto a la sangre total, es decir refleja la relación existente de glóbulos rojos a
plasma; es conveniente al determinar el hematocrito evaluar concomitantemente , el
color del plasma y la cantidad de Leucocitos.
El hematocrito depende principalmente de la cantidad y el tamaño de los glóbulos rojos.
Tradicionalmente el hematocrito se realiza mediante centrifugación (macro y micro
hematocrito) dando valores un poco más elevados que el verdadero.
PROCESO DE GESTIÓN DE EXAMENES CODIGO: M-EO-08-MA
OCUPACIONALES VERSION: 03
MANUAL DE TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS FECHA: 22/03/2023
LABORATORIO CLÍNICO Página 5 de 23

 VALORES DE REFERENCIA:
Hombres: 42 - 48%
Mujeres: 39 – 45%

 SIGNIFICANCIÓN CLINICA
AUMENTO:
 Cardiopatía congénita
 Insuficiencia del lado derecho del corazón (cor pulmonale)
 Deshidratación
 Aumento anormal en los glóbulos rojos (eritrocitosis)
 Niveles bajos de oxígeno en la sangre (hipoxia)
 Cicatrización o engrosamiento de los pulmones (fibrosis pulmonar)
 Enfermedad de la médula ósea que causa aumento anormal en los glóbulos rojos (policitemia
vera)

 DISMINUCION:
 Anemia
 Sangrado
 Destrucción de los glóbulos rojos
 Leucemia
 Desnutrición
 Deficiencias nutricionales de hierro, folato, vitaminas B12 y B6
 Sobrehidratación

B. HEMOGLOBINA: Es un pigmento rojo, que contiene Hierro en su forma ferrosa y cuya


función principal es su capacidad transportadora de gases por el Eritrocito. La
concentración de Hemoglobina es una medida de la cantidad total de esa sustancia presente
en sangre periférica. La prueba se realiza normalmente como parte del Hemograma
completo.

La Hemoglobina actúa como vehículo para el oxígeno y el dióxido de carbono. Los valores
normales varían de acuerdo a la edad y al sexo. Las implicaciones clínicas de esta prueba
están íntimamente ligadas con las del recuento de eritrocitos; sin embargo los cambios de
volumen plasmático se reflejan con más exactitud por la concentración de la Hemoglobina.

La dilución por híper hidratación disminuye la concentración de esta, mientras que la


deshidratación tiende a causar un valor artificialmente elevado. Las disminuciones ligeras de
Hemoglobina y Hematocrito durante el embarazo reflejan el volumen sanguíneo expandido; el
número de células está aumentado durante la gestación.

Constituye el mejor parámetro de laboratorio para detectar la presencia y grado de una


anemia, puede determinarse por varios métodos siendo el más confiable y el más utilizado el
químico utilizando Espectrofotometría.

 VALORES DE REFERENCIA:
Honbres 13 – 18 g/dL
Mujeres: 12 – 18 g/dL

 SIGNIFICANCIÓN CLINICA
AUMENTO:
 EPOC
 Deshidratación
 Enfisema
 Insuficiencia cardiaca
PROCESO DE GESTIÓN DE EXAMENES CODIGO: M-EO-08-MA
OCUPACIONALES VERSION: 03
MANUAL DE TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS FECHA: 22/03/2023
LABORATORIO CLÍNICO Página 6 de 23
 Cáncer de riñon
 Cáncer de hígad
 Vivir a gran altura, donde hay menos oxígeno en el aire
 Otros tipos de enfermedad cardiaca
 Otros tipos de enfermedad pulmonar
 Policitemia
 Fumar, que puede conducir a bajos niveles de oxígeno en la sangre

DISMINUCION:
 Producción deficiente de Globulos rojos:
 Anemia aplásica
 Cáncer
 Ciertos medicamentos, como los medicamentos anti-retrovirales para los medicamentos de
quimioterapia y de infección por el VIH para el cáncer y otras condiciones
 Cirrosis
 Linfoma de Hodgkin (enfermedad de Hodgkin)
 Hipotiroidismo
 Anemia por deficiencia de hierro
 Enfermedad renal crónica
 Envenenamiento por plomo
 Leucemia
 Mieloma múltiple
 Síndromes mielodisplásicos
 Linfoma no Hodgkin
 Anemia por deficiencia de vitamina

 Destrucción de Glóbulos rojos:


 Agrandamiento del bazo (esplenomegalia)
 Porfiria
 Anemia falciforme
 Talasemia
 Vasculitis
 Hemólisis

 Pérdida de sangre:
 Sangrado de una herida
 Sangrado en el tracto digestivo, como úlceras, cánceres o hemorroides
 Sangrado en el tracto urinario
 Donación de sangre frecuentes
 Sangrado menstrual abundante

C. RECUENTO TOTAL DE LEUCOCITOS: Análisis cuantitativo del componente leucocitario o


Glóbulos Blancos

 VALORES DE REFERENCIA
Adultos: 5.000 – 10.000
Recién nacidos: 18.000 – 22.000

 SIGNIFICANCIÓN CLINICA
AUMENTO – LEUCOCITOSIS
 Cifra entre 11.000 y 25.000 Leucocitos cifras superiores a 25.000 leucemoide
 Apendicits
 Infecciones agudas
 Enfermedades sistémicas
 Necrosis tisulares
 Hemorragias agudas
 Estados hemolíticos
PROCESO DE GESTIÓN DE EXAMENES CODIGO: M-EO-08-MA
OCUPACIONALES VERSION: 03
MANUAL DE TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS FECHA: 22/03/2023
LABORATORIO CLÍNICO Página 7 de 23
 Leucemias

DISMINUCION – LEUCOPENIA:
 Cifras inferiores a 4.000 leucocitos por mm3
 Infecciones virales
 Radiaciones
 Enfermedades Hematopoyéticas que ocasionen daño medular.

D. INDICES ERITROCITARIOS: Los índices eritrocitarios son las relaciones que se establecen
para determinar el tamaño de los hematíes y su contenido hemoglobínico. Son útiles para
establecer el diagnóstico diferencial entre los diversos tipos de anemia.
Son obtenidos por cálculo matemático a partir del recuento eritrocitario, el hematocrito y la
concentración de hemoglobina.

a. VOLUMEN CORPUSCULAR MEDIO (VCM):


 Es el volumen eritrocitario medio de la muestra analizada expresada en fentolitros
 Calculado a partir del hematócrito (HCT) y del recuento del número de hematíes (RBC) 
 VCM=(Hemaatocrito / Recuento de Glóbulos Rojos ) x 10
 Valor de referencia entre 80 y 100 Fentolitros (Fl)
 La importancia clínca radica en que orente el diagnostico, tamaño pequeño o microcitosis se
da por anemia ferroitamina B12 y äcido fólico, hepatopatía crónica y reticulocitosis

b. HEMOGLOBINA CORPUSCULAR MEDIA (HCM):


 Expresa el peso promedio de lahemoglobina en loshematíes
 Calculado mediante la concentración de hemoglobina y el número de hematíes
 HCM= (Hemoglobina / Recuento de Glóbulos Rojos) x 10
 Valor normal entre 27 y 31 picogramos (pg)
 Ayuda a determinar la cromá en los eritroictos
 Menr a 27 pg: Hipocromía
 Mayor a 31 pg: Hipercromia o Policromatofilia
 En la macrocitosis aumenta
 En la microcitosis disminuye

c. CONCENTRACION DE LA HEMOGLOBIN CORPUSCULAR MEDIA (CHCM)


 Es el valor de la cantidad de hemoglobina en gamos conternida en 1 dL de hematíes
 CHCM: (Hemoglobina / Hematocrito) x 10º
 Valor normal esta comprendido entre 32 y 36 g / dL

d. RANGO DE LA DISTRIBUCIÓN ERITROCITARIA 8RDW):


 Es la anchura en la distribución de los diferentes volúmenes eritrocitarios
 El equipo lo calcula RDW= (Desviación estándar del volumen de los eritrocitos / VCM) x 100

E. RECUENTO DIFERENCIAL DE LEUCOCITOS O FORMULA LEUCOCITARIA: Es el


recuento de los diferentes tipos de Leucocitos que se encuentran en el extendido de sangre
periférica, sin dejar de observar otras anomalías que se puedan presentar. Cuando el Médico
solicita Hemograma tipo IV, complementar examen automatizado con la lectura en lámina,
teniendo en cuenta los resultados arrojados en el sistema.

 FUNDAMENTO:La tinción de Wright es una tinción de tipo Romanowsky. Una tinción de


Romanowsky consiste en azul de metileno y sus productos de oxidación, así como eosina Y o
eosina B. La acción combinada de estos colorantes produce el efecto Romanowsky que da
una coloración púrpura a los núcleos de los leucocitos y a los gránulos neutrofílicos y da color
rosado a los eritrocitos. Los componentes de este efecto son el azul B y la eosina Y.

Las propiedades de tinción de Romanowsky dependen del enlace de los colorantes a las
estructuras químicas y de las interacciones del azul B y la eosina Y. Los agrupamientos de
ácidos nucleicos, las proteínas de los núcleos celulares y el citoplasma inmaduro reactivo,
PROCESO DE GESTIÓN DE EXAMENES CODIGO: M-EO-08-MA
OCUPACIONALES VERSION: 03
MANUAL DE TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS FECHA: 22/03/2023
LABORATORIO CLÍNICO Página 8 de 23
fijan el azul B, colorante básico. La tinción de Wright cuyo colorante está compuesto de azul
de metileno (que tiñe de color azul las partes ácidas de las células) y eosina (que tiñe las
partes alcalinas) disueltos en metanol (que permite la fijación de las células), adicionando a la
preparación buffer de fosfatos (que rehidrata a las células después de la exposición con
metanol) La eosina Y, colorante ácido, se fija a los agrupamientos básicos de las moléculas
de hemoglobina y a las proteínas básicas. yorch rico

 TECNICA:
 Es el recuento diferencial de cada uno de los leucocitos presentes en la sangre, se clasifican
en dos grandes grupos: POLINUCLEARES: Neutrófilos, Eosinófilos, Basófilos y
MONONUCLEARES: Linfocitos y Monocitos.
 Un extendido se puede realizar con sangre obtenida por punción digital, o con sangre del tubo
con EDTA, mezclar muy bien por inversión suave.
 Se coloca un portaobjetos limpio y seco sobre una superficie plana. Marcar la lámina.
 Depositar sobre ella una pequeña gota de sangre a 1 cm del borde derecho.
 Se toma el portaobjetos sujetándolo con los dedos índice y pulgar de la parte más ancgosta
de la lámina. Con otra lámina se apoya en el que tiene la gota de sangre, formado un ángulo
de 45°.
 Se hace retroceder hasta que el borde coincida con la gota que se extenderá por capilaridad
por todo el borde
 Se hace deslizar el portaobjetos hacia delante con movimiento firme y rápido sobre toda la
longitud de la lámina.
 Ya realizada la extensión dejar secar a temperatura ambiente.
 Un buen extendido se caracteriza por tener 2 a 3 cm de largo, con cabeza, cuerpo (con una
monocapa de células) y cola, debe tener dos márgenes hacia los bordes de la lámina.
 La observación macroscópica del componente celular leucocitario se inicia con el objetivo de
10x y 40 x, la cuantificación en 100 x
 La lectura se realiza en la zona de interfase o último tercio de la preparación pbserve la
pluma.

 VALORES DE REFERENCIA:
Observan y cuantificar los diferentes tipos de leucocitos, sin olvidar que tampbien se pueden
encontrar parasitos como Plasmodium y treponema que deben ser informados. Los
elementos que se encuentran son los siguientes:

a. NEUTROFILOS:Son leucocitos maduros, de núcleo poli segmentado o


multilobulado y con gránulos citoplasmáticos de color rosado claro y que están
regularmente distribuidos , la vida media de los polimorfo nucleares es de 7 horas.
Su principal sitio de acción son los tejidos y no la sangre.

 SIGNIFICACIÓN CLINICA
AUMENTO - NEUTROFILIA
 Infecciones bacterianas (osteomielitis, abscesos, septicemias)
 Trastornos metabólicos
 Enfermedad Inflamatoria aguda
 Hemólisis y hemorragia severa
 Enfermedad mieloproliferativa
 Corticoides
 Embarazo: Aumento progresivo yaparición de formas inmaduras

DISMINUCION - NEUTROPENIA:
 Enfermedades inmunologicas
 Anemia aplásica
 Hiperesplenismo
 Neutropenia en general predispone a las infecciones
PROCESO DE GESTIÓN DE EXAMENES CODIGO: M-EO-08-MA
OCUPACIONALES VERSION: 03
MANUAL DE TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS FECHA: 22/03/2023
LABORATORIO CLÍNICO Página 9 de 23

INCLUSIONES CITOPLASMÁTICAS:
 Anomalía de Alder – Reilly: En ella aparece, en todos los granulocitos, una granulación
extremadamente azurófila que con frecuencia cubre el núcleo. Este, sin embargo, se tiñe más
débilmente de lo normal. Es una alteración hereditaria. Esta alteración hematológica suele
asociarse a defectos en la osificación normal de los cartílagos.
 Cuerpos de adler: Inclusión roja en forma de coma, o punto rodeada por vacuolas, tambien
se conocen como células de Glasser

 Cuerpos de Dohle: zonas ovaladas, de color azula pálido y de situación excéntrica, que se
observan en el interior de los neutrófilos. Se encuentran en la anomalía de May- Hegglin, que
se debe a un trastorno metabólico heredado o adquirido en el curso de infecciones o tras el
tratamiento con fármacos citostáticos.

 Granulos citotóxicos: Consiste en un aumento del tamaño y de la intensidad en la coloración


de los gránulos de los neutrófilos y de los granulocitos en general. Esta granulaciones mas
azurófila de lo normal y se acompaña de una buena tinción nuclear. Se produce en las
infecciones bacterianas

 Neutrofilos Hipersegmentados: Son neutrófilos grandes y con núcleos hipersegmentados que


se encuentran en las anemias megaloblásticas. Si los neutrófilos tienen más de 5 lóbulos, se
les conoce como pleocariocitos de Pittaluga. En algunos síndromes mielodisplásicos se
encuentran neutrófilos que tienen un núcleo hipersegmentado y con apéndices, y un
citoplasma hipogranulado.

b. EOSINOFILOS: Son polimorfo nucleares cuya característica básica es la


presencia de gránulos esféricos relativamente grandes que poseen afinidad
especial por la eosina, regularmente distribuidos rara vez sobre el núcleo y que se
observan de coloración naranja.

 SIGNIFICACIÓN CLINICA
AUMENTO –EOSINOFILIA:
 Infección aguda y fase de recuoperación
 Parasitosis
 Enfermedad alérgica o Hipersensibilidad
 Enfermedad dermatológica
 Enfermedad del téjido concetivo
 Enfermedad neoplásica
 Inmunodeficiencia
 Sindrome Hiperesosinofílico Idiopática
 Eosinofilia Idiopática
 Sarcoidosis

DISMINUCION – EOSINOPENIA:
 Fase de lucha de las infecciones
 Estrés
 Esteroides

c. BASÓFILOS: Son polimorfo nucleares cuya característica básica consiste en la


presencia de gránulos azules muy oscuros irregularmente distribuidos y que
varían en tamaño apreciándose por encima, por debajo y por los lados del núcleo.

 SIGNIFICACIÓN CLINICA
AUMENTO – BASOFILIA
PROCESO DE GESTIÓN DE EXAMENES CODIGO: M-EO-08-MA
OCUPACIONALES VERSION: 03
MANUAL DE TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS FECHA: 22/03/2023
LABORATORIO CLÍNICO Página 10 de 23
 Urticaria pigmentosa
 Intoxicación con Plomo
 Enfermedad hematológica mieloproliferativa
 Enfermedad de células mastocíticas
 Deficiencia de Hierro
 Cáncer de Pulmón

DISMINUCION
 Hipersensibilidad aguda
 Histamina
 Esteroides

d. LINFOCITOS: Es un leucocito mononuclear de tamaño variable ,redondos u


ovalados con núcleo regular redondo y con cromatina densa y bien teñida , con
citoplasma escaso y basófilo con escasos gránulos azurófilos

 SIGNIFICACIÓN CLINICA
AUMENTO - LINFOCITOSIS
 Fase de recuperación de infección Bacteriana y viral
 Enfermedad viral
 Toxoplasmosis
 Leucemia
 Algunos linfomas
 Enfermedad infecciosa crónica
 Convalecencia de infecciones bacterianas
 En niños: linfocitosis infecciosa – Tos ferina

DISMINUCION - LINFOPENIA
F. Inmunodeficiencia
G. Enfermedad neoplásicas
H. Enfemedad del colágeno
I. Tuberculosis
J. Enfermedad inflamatoria cróonica
K. Alergia a drogas
L. Hipertensión Arterial
M. Uremia

e. MONOCITOS:Es un leucocito mononuclear generalmente de mayor tamaño que los


granulocitos, de citoplasma abundante en relación al núcleo, de color azul grisáceo
que presenta seudópodos y que por ser más fuerte empuja los eritrocitos vecinos
tratando de deformarlos; con núcleos irregulares con una característica
disposición en circunvoluciones cerebrales y por poseer cromatina separada con
espacios claros.

 SIGNIFICACIÓN CLINICA
AUMENTO – MONOCITOSIS

 Enfermedad infecciosa como Tuberculosis, Endocarditis infecciosa, Fiebre tifoidea,


Leishmania Tripanosomiasis
 Enfermedad neoplásica´
 Enfermedad del colágeno
 Recuperación de granulocitopeni

DISMINUCION – MONOCITOPENIA:
 Leucemia
PROCESO DE GESTIÓN DE EXAMENES CODIGO: M-EO-08-MA
OCUPACIONALES VERSION: 03
MANUAL DE TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS FECHA: 22/03/2023
LABORATORIO CLÍNICO Página 11 de 23
f. BLASTOS: Son células inmaduras que no han completado su fornacion para salir a
circulación.

 SIGNIFICACIÓN CLINICA:
Los Blastos se presentan en las enfermedades de Médula ósea. Aunque se puede observar a
que línea eritroide pertenece, simplemente se informan como blastos, no se deben presentar
en el extendido, hay que correlacionar con la historia clínica, y realizar 2 o 3 extendidos para
observar las célular

g. OTROS:
Ademas podemos encontrar parasitos que causan enfermedades como la Malaria, enfermedad de
chaqas, etc. es de importancia clínica para recibir el tratamiento a tiempo y adecuado

6.1.2. RECUENTO DE PLAQUETAS: Intervienen fundamentalmente en varios aspectos de la


hemostasia o coagulación, forman los llamados tampones hemostáticos primarios y participan en
la hemostasia secundaria.
Las funciones plaquetarias podemos resumirlas en:
 HEMOSTASIA PRIMARIA: por formación del coágulo de plaquetas causando el cese
inmediato de sangrado por pequeños vasos.
 FACILITAR LA INTERACCION DE VARIOS FACTORES PROTEINICOS DE LA
COAGULACION :, Al proveer sus membranas plasmáticas de una superficie para que
ello ocurra, esto conduce a la formación de trombina.
 AYUDAR A MANTENER LA INTEGRIDAD DEL ENDOTELIO VASCULAR : En el
cumplimiento de la hemostasis primaria las plaquetas tienen varias etapas en la
formación del trombo blanco : adherencia - Agregación - secreción o liberación -
contracción. El valor normal del recuento de plaquetas en sangre periférica es variable
según el método utilizado.

 TECNICA: El recuento manual de plaquetas se realiza sobre el frotis de sangre coloración de


Wright. Se cuenta el total de plaquetas observadas en 10 campos, se divide por el número de
campos y se multiplica por 21000 que es un actor establecido.

 VALORES DE REFERENCIA:
150.0 – 450.000 por mm3

 SIGNIFICACIÓN CLÍNICA
AUMENTO- TROMBOCITOCIS

 Desordenes del metabolismo:


 Actividad disminuida de la oxigenación, inducida o congénita
 Defectos del almacenamiento, adquirido o congénito
 Desordenes que comprometes la función:
 Hemofilia
 Aterosclerosis
 Enfermedad coronaria arterial, e infarto del miocardio
 Accidente cerebro vascular
 Enfermedad arterial oclusiva periférica
 Cancer

DISMINUCION - TROMBOCITOPENIA:
Los recuentos bajos de plaquetas incrementan el riesgo de sangrado
 Púrpura trombocitopénica idiopática
 Púrpura trombocitopénica trombótica
 Púrpura trombocitopenica inducida por medicamentos
 Enfermedad de Gaucher
 Anemia aplásica
PROCESO DE GESTIÓN DE EXAMENES CODIGO: M-EO-08-MA
OCUPACIONALES VERSION: 03
MANUAL DE TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS FECHA: 22/03/2023
LABORATORIO CLÍNICO Página 12 de 23
 Trombocitopenia fetomaterna autoinmune
 Algunas reacciones trasfusionales
 Síndrome HELLP
 Síndrome urémico hemolítico
 Quimioterapia
 Dengue
 Deficiencia del almacenamiento en gránulos Alfa-Delta; es un desorden hemorrágico
hereditario

6.1.3. VOLUMEN PLAQUETARIO


 Es el promedio del volumen de las plaquetas expresado en fentolitro (fl)

6.1.4. VELOCIDAD DE SEDIMENTACION GLOBULAR: La sedimentación se refiere al proceso de


precipitación de pequeñas partículas sólidas inmersas en un fluido, o fluidos de diferentes
densidades ρ, por acción de la gravedad. Tales mezclas (parte sólida y fluido) se conocen como
suspensiones. Son suspensiones, por ejemplo, la leche, las tintas, varias medicinas, la sangre y
aún el aire que respiramos.

 TIPO DE MUESTRA: Sangre total anticoagulada con EDTA

A. MÉTODO DE MICRO-ERITROSEDIMENTACIÓN CON CAPILAR


 MATERIALES Y EQUIPO
 Capilares sin Heparina
 Plastilina
 Soporte
 Cronometro

 TÉCNICA:
 Mezclar 10 veces el tubo con la muestra de sangre total
 Destapar el tubo
 Con el capilar absorber la muestra hasta ¾ partes de su capacidad
 Sellar con plastilina
 Colocar el capilar en posición vertical sobre un soporte.
 Cronomtra 1 Hora y hacer lectura
 Alinear el 0 de la tabla donde termina la plastina y empieza los eritrocitos
 Alinear donde termina el plasma con 100
 Leer de arriba hacia abajo hasta donde comienza la columna de eritrocitos.

B. MÉTODO POR TUBO DE WINTROBE


 MATERIALES Y EQUIPO
 Muestra de sangre total anticoagulada
 Tubos de Wintrobe
 Aguja de Wintrobe
 Jeringa de 5 Ml
 Centrifuga

 TÉCNICA:
 En tubo de Wintrobe introducir sangre total hasta el límite superior
 Cronometrar 1 Hora y hacer lectura
 Leer de arriba hacia abajo hasta donde comienza la columna de eritrocitos

 VALORES DE REFERENCIA
Hasta 10 mm /1Hora

 SIGNIFICACIÓN CLINICA
PROCESO DE GESTIÓN DE EXAMENES CODIGO: M-EO-08-MA
OCUPACIONALES VERSION: 03
MANUAL DE TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS FECHA: 22/03/2023
LABORATORIO CLÍNICO Página 13 de 23
AUMENTO:
 Embarazo
 Menstruación
 Anemia Intensa
 Procesos inflamatorios crónicos
 Infarto agudo de miocardio
 Insuficiencia renal
 Neoplasias, tumores y hemopatías
 Gammapatías monoclonales (en Mielomas por ejemplo)
 Aumento de la fracción de las globulinas
 Artritis reumatoidea
 Vasculitis
 Procesos autoinmunes.

DISMINUCION:
 Policitemias, en particular Policitemia vera.
 Alteraciones eritrocitarias.
 Hipofibrinogenenemia (disminución concentración de fibrinógeno plasmático).

6.1.5. FROTIS DE SANGRE PERIFERICA: Examen que brinda información acerca de la forma de
los elementos formes de la sangre.

A. GLOBULOS ROJOS: Observar en 10 campos donde se encuentran mas o menos 100


eritrocitos y su morofologia no se ha deformado por el desplazamiento de la lámina.
Para el reporte informar:
Normales en número cuando el valor está entre 4,5 a 6.0 x 106 erit /mm3.
Disminuidos en número cuando el valor está or debajo de 4,0 x*10 6 erit /mm3.
Aumentados en número cuando el valor está or debajo de 6,5 x*10 6 erit /mm3.

 TAMAÑO: Los tamaños de los ertirocitos son definididos conforme al resultado del VCM y
son:
Normociticos: Cuando el tamaño de los glóbulos rojos esta dentro de los parámetros
normales y al comparar con el nucleo de los linfocitos son iguales

Microcítosis: Son eritrocitos de pequeño tamaño. Reporta como Ligera Moderada o


abundante, de acuerdo a la cantidad de eritrocitos que observa e la lámina

Macrocitosis: Son eritrocitos de gran tamaño, su presencia se debe a trastornos de la


maduración eritroide. reporta como Ligera Moderada o abundante, de acuerdo a la cantidad
de eritrocitos que observa e la lámina.

Anisocitosis: Variación en tamaño celular. Un valor que refleja el grado de anisocitosis es


la anchura de la distribución de células de color rojo (RDW). Este tamaño indica la variación
de tamaño en las células rojas de la sangre, dividido por el volumen corpuscular medio (MCV,
una medida del volumen medio de los glóbulos rojos), puede indicar anemia, ciertas
deficiencias de vitaminas y minerales y transfusión de sangre.

 CROMÍA: Para clasifica el color de los eritroictos tener en cuenta el valor de la hemoglobina
corpuscular media
Normocromía: Debido a la configuración anatómica normal del glóbulo rojo de disco
bicóncavo, éste no se colorea uniformemente sino que lo hace en una forma más intensa
en la periferia, dejando una pequeña área central más pálida que ocupa menos de la tercera
parte. La célula que presenta una coloración normal se le conoce como NORMOCROMICA
Cuadno el valor de Hemoglobina corpuscular media espta comprendido entre los 27 y 31 pg.
PROCESO DE GESTIÓN DE EXAMENES CODIGO: M-EO-08-MA
OCUPACIONALES VERSION: 03
MANUAL DE TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS FECHA: 22/03/2023
LABORATORIO CLÍNICO Página 14 de 23
Hipocromia : Son eritrocitos que presentan una disminución en la intensidad de su
coloración ,haciéndose más notoria la palidez central., la presencia de hipocromía en el
glóbulo rojo significa que éste es incapaz para sintetizar una cantidad normal de
hemoglobina. Cuando el valor de la Hemogelobina copuscular media es inferior a 21 pg

Policromatofilia: Son eritrocitos que presentan 2 características fundamentales, son


ligeramente de mayor tamaño y presentan una tinción ligeramente violácea característica,
debido a la presencia de un fino punteado basófilo, son glóbulos rojos jóvenes
equivalentes al reticulocito. Cuando el valor de la Hemogelobina copuscular media es superior
a 31 pg Cuando el valor de la CHCM es superior a los 36 g/dL hay hipercromía absoluta

 FORMA – POIQUILOCITOSIS: Es un término para definir la presencia de variaciones o


cambios en la forma celular de los eritrocitos.

Ovalocitos: Son ovalados con aumento notorio de su palidez central

Dacriocitos: Son eritrocitos en forma de gota o lágrima , se observan en talasemias , mielo


fibrosis y anemias megaloblásticas

Esquistocitos: Son eritrocitos fragmentados o irregulares con infinitas variaciones.

Dianocitos: Son eritrocitos con un mayor acumulo de material hemoglobínico en la parte


central de los mismos.

Drepanocitos: Son eritrocitos deformados en forma de hoz o de semilunas delgadas, se


presentan en la anemia de células falciformes, el defecto se trasmite en forma genética.

Acantocitos y Crenocitos: Son eritrocitos con varias protuberancias o irregularidades


periféricas, adquiriendo un aspecto dentado, espiculado o con salientes.

 INCLUSIONES CELULARES:
Normalmente los glóbulos rojos no deben presentar ningún tipo de inclusión citoplasmática,
las principales que pueden presentarse son:
Punteado basófilo: se refiere a la presencia de pequeños acúmulos de material azul
pálido o azul grisáceo uniformemente dispersos finos y numerosos dentro de los
eritrocitos., su presencia es consecuencia de la precipitación de material
ribosómico y descarta la deficiencia de hierro así haya hipocromía.

Cuerpos de Howell Jolly: se refiere a la presencia de pequeños corpúsculos basófilo


o negro muy brillantes, redondos, de mayor tamaño que los de punteado basófilo, que
se encuentran periféricamente casi pegados a la membrana del glóbulo
rojo.,corresponden a restos de fragmentos de la cromatina nuclear, que en su
proceso de maduración natural son removidos por el Bazo, por lo tanto son un signo
importante para evaluar la función esplénica.

Anillos de Cabot: se refiere a la presencia de inclusiones intraeritrocitarias de color


rojo púrpura , circulares. helicoidales o en forma de ocho, se deben a la presencia
de restos nucleares y tienen el mismo significado que los cuerpos de Howell Jolly.

Cuerpos de Pappenheimer: se refiere a la presencia de inclusiones oscuras,


grises , violáceas o rojizas pocas y mal definidas e irregularmente distribuidas
dentro de los eritrocitos, se deben a la presencia de restos nucleares y tiene el
mismo significado que los cuerpos de Howell Jolly.

Cuerpos de Heinz: se refieren a la presencia de acúmulos granulares redondos


intraeritrocitarios de color celeste brillante que solo son apreciados cuando se realiza
PROCESO DE GESTIÓN DE EXAMENES CODIGO: M-EO-08-MA
OCUPACIONALES VERSION: 03
MANUAL DE TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS FECHA: 22/03/2023
LABORATORIO CLÍNICO Página 15 de 23
la tinción supravital utilizada para el recuento de reticulocitos, se debe a precipitados
amorfos de hemoglobina desnaturalizada.

B. GLOBULOS BLANCOS:
La evaluación de la morfología de los leucocitos en los extendidos de sangre
periférica es de gran importancia para realizar una evaluación cualitativa de uno o
de varios componentes leucocitarios. un leucocito o glóbulo blanco se define cómo un tipo
de glóbulo sanguíneo (célula de la sangre) que se produce en la médula ósea y se
encuentra en la sangre y el tejido linfático. Estos cuerpos celulares forman el sistema
inmune humano junto con otras muchas barreras (como podrían ser las mucosas o la piel,
por ejemplo), y en su conjunto, buscan la permanencia del individuo en el tiempo por el
máximo periodo posible.
El valor normal es de 5.000 – 10.000 leu/mm3
Para el reporte informar:
Normales en número cuando la cantidad está entre 5.000 y 10.000 leu /mm3
Leucopenia si la cantidad de gónulos blancos es inferior a 5.000 leu/mm3
Leucocitosis sila cantidad es superior a los 11.000 leu/mm3.

Los glóbulos blanco se clasifican en:

a. NEUTROFILOS: Los neutrófilos son el tipo más común de glóbulos blancos. Como


características morfológicas, podemos reseñar que miden de 9 a 12 micrómetros y que
los gránulos de su citoplasma se tiñen de color púrpura claro con colorantes neutros (de
ahí su nombre).  Estos glóbulos blancos acaban con la amenaza mediante fagocitosis y
liberación de enzimas hidrolíticas. Además de esto, también promueven el proceso
inflamatorio local típico de una infección.

 VALORES NORMALES: 45-75%


 ANOMALÍAS
Neutrófilos cayados: Núcleo en forma de U, son inmaduos, el Citoplasma abundante y
Constitute el 1-3% el total de los leucocitos; en situaciones de infección o inflamación su
número aumeta en sangre.

Neutrófilos polisegmentados o macropolicitos: Se describe la presencia o visualización de


polimorfonucleares con 5 o más lobulaciones o segmentaciones nucleares, es lo que
se ha denominado como "desviación a la derecha", se presenta por trastornos en la
maduración como ocurre en la anemia megaloblástica.

Granulaciones toxicas: Se refiere a la presencia de un aumento notorio tanto en número


como en tamaño de las granulaciones citoplasmáticas de los polimorfonucleares,
generalmente son de coloración púrpura azulado oscuro o rojizos e irregulares , pueden
encontrarse en : infecciones severas, pos-irradiaciones, cáncer en estadios terminales,
toxemia del embarazo, ingestión de ciertos fármacos, vasculitis y estados moribundos.

Degranulación leucocitaria: Consiste en la visualización de polimorfonucleares maduros


desprovistos de gránulos primarios en su citoplasma.

Células LE: Núcleo Fagocitado se presenta en Lupus eritematoso diseminado, son


polimorfonucleares con inclusiones que han desplazado el núcleo en forma de roseta

Cuerpos de Döhle: Se trata de inclusiones intracitoplasmáticas de color azul tenue y de forma


ovalada o rectangular presentes en los polimorfonucleares, corresponden a agregados del
retículo endoplásmico rugoso.,su presencia indica una disociación madurativa núcleo-
citoplasma.
PROCESO DE GESTIÓN DE EXAMENES CODIGO: M-EO-08-MA
OCUPACIONALES VERSION: 03
MANUAL DE TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS FECHA: 22/03/2023
LABORATORIO CLÍNICO Página 16 de 23
b. LINFOCITOS: Los linfocitos son más comunes en el sistema linfático que en el plasma
sanguíneo y se pueden dividir en dos tipos según su procedencia y funcionalidad: B y T.
la función general de los linfocitos en el siguiente concepto: los linfocitos B vendrían a ser
el “sistema de reconocimiento corporal”, pues detectan de forma inequívoca a los
patógenos y los inmovilizan. Por otra parte, los linfocitos T son la “mano de obra”, ya que
su actividad lítica neutraliza la patogenicidad de las células infectadas por
microorganismos.

 VALORES DE REFERENCIA: 20-40%


 ANOMALÍAS:
Células de Turk: se refiere a la presencia de Linfocitos con aspecto de plasmosito y
presencia de vacuolas citoplasmáticas.

Células peludas: Proyeccciones citoplasmaticas (céluals peludas), Linfocitos con


proyecciones citoplasmáticas co aspecto de pelos, típicas en la tricoleucemia

Incremento de la basofilia
Aumento en el tamaño de los gránulos
Enfermedad de Chediak – Higashi: enfermedad autosómica recesiva,causando alteraciones
en la morfología de los polimorfonucleares

Cuerpos de Auer: Agujas de color rosado, se presenta en leucemia mieloide

c. MONOCITOS: Su función es básica: fagocitan patógenos, es decir, literalmente se los


comen. Se calcula que un monocito puede ingerir hasta 100 bacterias a lo largo de su
vida, por lo que son considerados los glóbulos blancos con mayor capacidad bactericida
de toda la lista.

 VALORES DE REFERENCIA: Hasta el 8%

 SIGNIFICACIÓN CLÍNICA:
Aumento: Monocitosis por respuesta a infecciones crónicas, enfermedades autoinmunes,
trastornos de la sengre
Disminución cualquier causa que diminuya el recuento de blancos

d. EOSINÓFILOS: Los eosinófilos se presentan en una proporción del 2-4% de la totalidad


de los glóbulos blancos. Su tamaño es similar al de un neutrófilo, y se tiñen de un color
anaranjado mediante colorantes ácidos (eosina). Su principal función es la detección y
fagocitosis de larvas y parásitos, además de la modulación de la respuesta alérgica.

 VALORES DE REFERENCIA: Hasta el 7%

 SIGNIFICACIÓN CLÍNICA:
Las principales causas de eosinofilia son: 
Alergia como asma, urticária, rinitis alérgica, dermatitis, eczema. Enfermedad
parasitaria como ascaridiasis, toxocariasis, ancilostomiasis, enterobiasis, esquistosomiasis,
entre otras; Infecciones como fiebre tifoidea, tuberculosis, aspergilosis, coccidioidomicosis,
algunos virus;
Alergia por el uso de medicamentos como AAS, antibióticos, anti-hipertensivos o triptofano,
por ejemplo. Enfermedades inflamatorias de la piel como penfigoide ampolloso, dermatitis;
Otras enfermedades inflamatorias como enfermedad inflamatoria intestinal, enfermedades
hematológicas, cáncer o enfermedades genéticas que causan eosinofilia hereditaria

e. BASÓFILOS: Tipo de glóbulo blanco, de mayor tamaño entre 10 y 15 µm, los gránulos
basófilos en su metacromasiacon los colorantes azules (azul de metileno, azul de
toluidina), con los queadquiere una tonalidad rojiza, mientras que el resto de las
estructuras celulares setiñen de color azul.
PROCESO DE GESTIÓN DE EXAMENES CODIGO: M-EO-08-MA
OCUPACIONALES VERSION: 03
MANUAL DE TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS FECHA: 22/03/2023
LABORATORIO CLÍNICO Página 17 de 23

 VALORES DE REFERENCIA: 0.5-1. 0%

 SIGNIFICACIÓN CLÍNICA:
Aumento en Hipertiroidismo, iflamación autoinmune, infección viral, tratornos
mieloproliferativos, intoxicación por plomo

C. PLAQUETAS: Las plaquetas o trombocitos son fragmentos citoplasmáticos pequeños,


irregulares y carentes de núcleo, de 2-3 µm de diámetro, derivados de la fragmentación de
sus células precursoras, los megacariocitos; la vida media de una plaqueta oscila entre 8 y 12
días

 SIGNIFICACIÓN CLINICA:
La morfología orienta al médico hacia un diagnostico presuntivo del desorde hematológico, si hay
dudas solicitar asesoría con el laboratorio de referencia y envuiar la placa.

6.1.6. HEMOCLASIFICACION
La hemoclasificación determina el tipo de antígenos en la sangre para su clasificación; el tipo
de sangre de cada persona depende de las proteínas que se tengan o no en los glóbulos
rojos, también depende de su genética, es decir, lo que se haya heredado de sus padres.

 TIPO DE MUESTRA: Sangre anticoagulada con EDTA

 TÉCNICA EN PLACA:
Marcar láminas como A, B, D,Control
Homogenizar la muestra mediante agitación 11 veces
Colocar una gota de sangre en cada lámina
Agregar una gota de Anti A, Anti B y Anti CD en los sítios respectivos Y solución salina en el
Control
Mezclar con un palillo coger las láminas y agitar suavemente observandoaglutinación
macroscópica
Leer por aglutinación
Observar en el control que no haya aglutinación de lo contrariohay formación de aglutininas en
frío y realizar la tecnica en tubo.

 TÉCNICA EN TUBO
Marcar un tubo con el número del paciente
Agregar 500 microlitros de solución salina
Agregar 500 microlitros de sangre
Lavar los Globulos rojos en solución salina durante 3 minutos
Marcar 3 tubos como A, B, D
Agregar a cada tubo una gota de la suspensión y una gota del correspondiente anti suero
Mezclar suavemente
Centrifugar durante 1 minuto
Leer por aglutinación

6.2. INMUNOLOGIA
6.2.1. COVID-19 IgG/IgM: El COVID-19 IgG/IgM es una prueba rápida para diagnostico in vitro de
detección cualitativa de anticuerpos IgG e IgM para SARS COV-2 en suero plasma, plasma,
sangre entera venosa y sangre entera obtenida por punción digital. La prueba proporciona
resultados preliminares. Los resultados negativos no excluirán la infección por SARS COV-2 y no
pueden utilizarse como base única para la decisión de tratamiento o de otro manejo.

 TIPO DE MUESTRA: Suero, plasma o sangre total


PROCESO DE GESTIÓN DE EXAMENES CODIGO: M-EO-08-MA
OCUPACIONALES VERSION: 03
MANUAL DE TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS FECHA: 22/03/2023
LABORATORIO CLÍNICO Página 18 de 23

 TÉCNICA: Inmunoensayo de cromatografía de flujo lateral

 MATERIALES
Caset de prueba individual.
Tampón (3mL/vial)
Un inserto (instrucciones de uso).
Micropipeta
Temporizador

6.2.2. COVID-19 Ag RAPID TEST


Es una prueba rápida de diagnostico in vitro para la detección cualitativa del antígeno (Ag) del
SARS-COV-2 en muestras de hisopado nasofaríngeos humanos de individuos que cumplen
con los criterios clínicos y/o epidemiológicos de COVID-19. La prueba proporciona resultados
preliminares. Los resultados negativos no excluirán la infección por SARS COV-2 y no
pueden utilizarse como base única para la decisión de tratamiento o de otro manejo.

 TIPO DE MUESTRA: Hisopado nasofaríngeo

 TÉCNICA: Inmunoensayo de cromatografía de flujo lateral

 MATERIALES:
Casete de prueba individuales.
Solución Tampón (1x9ml /frasco )
Tubos con tapa de extracción
Hisopos nasofaríngeo esterilizados para la recolección de muestras
Un inserto (instrucciones de uso).
Temporizador

 PROCEDIMIENTO:
Muestras de hisopado nasofaríngeo
Note: El profesional de la salud debe cumplir con las pautas de seguridad personal, incluido el
uso de equipo de protección personal.

Preparación para la prueba: El kit debe estar a temperatura de entre 15 y 30 °C durante 30


minutos antes de realizar la prueba. Sostenga el frasco de tampón verticalmente y llene el tubo de
extracción con solución tampón hasta que fluya hasta la línea de llenado del tubo de extracción
(300 μl).
*Precaución: Si la cantidad de tampón es excesiva o insuficiente, puede producirse un resultado de
prueba incorrecto.

Recolección y extracción de la muestra:


*Precaución: Utilice un hisopo nasofaríngeo específico para la recolección de muestras.

Incline la cabeza del paciente ligeramente hacia atrás entre 45° y 70° para enderezar el pasaje
desde la parte delantera de la nariz.
Inserte el hisopo con un eje flexible a través de la fosa nasal paralela al paladar.
El hisopo debe alcanzar una profundidad igual a la distancia desde las fosas nasales hasta la
abertura exterior del oído.
*Precaución: Si encuentra resistencia durante la inserción del hisopo, retírelo e intente insertarlo en la
fosa nasal opuesta.
Frote y gire suavemente el hisopo, 3 a 4 veces. Deje el hisopo en su lugar durante varios
segundos para que absorba las secreciones.
Retire lentamente el hisopo mientras lo gira e insértelo en el tubo de extracción.
PROCESO DE GESTIÓN DE EXAMENES CODIGO: M-EO-08-MA
OCUPACIONALES VERSION: 03
MANUAL DE TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS FECHA: 22/03/2023
LABORATORIO CLÍNICO Página 19 de 23
Gire la punta del hisopo en la solución tampón dentro del tubo de extracción, empujando hacia la
pared del tubo de extracción al menos cinco veces y luego exprima el hisopo apretando el tubo
de
extracción con los dedos.
Quiebre el hisopo en el punto de ruptura y cierre la tapa del tubo de extracción.

6.2.3. SEROLOGIA:

6.2.3.1. RPR-CARBÓN
Es una técnica no treponémica de aglutinación en porta para la detección
cualitativa y semicuantitativa de reaginas plasmáticas en suero humano. Las
partículas de carbón sensibilizadas con una mezcla de lípidos, son
aglutinadas en presencia de reaginas presentes en la muestra del paciente.

 TIPO DE MUESTRA: Suero


 MATERIALES:
Reactivo
Pipeta
Puntas amarillas
Lámina
Agitador de Manzini
Solución salina

 INTERPRETACION DE RESULTADOS
Examinar macroscópicamente la presencia o ausencia de aglutinación
inmediatamente después de retirar el porta del agitador. Agitar el porta manualmente
un par de veces antes de realizar la lectura.

Tipo de aglutinación Lectura Resultado


Agregados grandes o R Reactivo
Medianos
Reactivo Agregados W Reactivo débil
Ningún agregado N No Reactivo

6.2.3.2. PRUEBA PARA RÁPIDA DE SÍFILIs


La prueba rápida para Syphilis Ab es un inmunoensayo de cromatográfia de flujo
lateral para la detección cualitativa de anticuerpos incluyendo IgG, IgM e IgA contra
el Treponema pallidum (Tp) en suero o plasma humana. Este método es usado para
el tamizaje y como ayuda diagnóstica para la detección de infección por Tp.
Cualquier muestra que de resultado reactivo con la prueba rápida OnSite Syphilis
Ab debe ser confirmada con métodos alternativos y con la sintomatología clínica.

 TIPO DE MUESTRA: Suero o sangre total


 TECNICA: Inmunoensayo de cromatografía de flujo lateral
 MATERIALES:
Bolsas de aluminio selladas que contiene: a. Un dispositivo de casete b. Un desecante
Goteros de plástico
Un inserto (instrucciones de uso).
Reloj o cronómetro

6.2.4. PRUEBA DE EMBARAZO:


PROCESO DE GESTIÓN DE EXAMENES CODIGO: M-EO-08-MA
OCUPACIONALES VERSION: 03
MANUAL DE TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS FECHA: 22/03/2023
LABORATORIO CLÍNICO Página 20 de 23
La GonadtoropinaCorionica Humana (HCG) es una hormona glucoproteica producida por la
placenta en desarrollo poco después de la fertilización. Al detectarse en orina o en suero ya a los
7 -+10 días después de la concepción los niveles de HCG continúan aumentado gradualmente
superando los 100 Mui/Ml tras la primera semana. La aparición de la hormona en orina y suero
poco después de la concepción la convierte en un excelente marcador para la detección precoz
del embarazo. La prueba HCG es una prueba rápida que detecta cualitativamente la presencia
con una sensibilidad de 25mUI/mL. La prueba utiliza anticuerpos monoclonales y policlonales
para detectar selectivamente los niveles de HCG en orina y en suero no muestra interferencias
cruzadas con otras hormonas glucoproteicas estructuralmente relacionadas FSH, LH, y TSH en
niveles fisiológicos altos.

 TIPO DE MUESTRA: Suero u orina


 TECNICA: Inmunoensayo cromatográfico
 MATERIALES:
Casetes o tiras de prueba
Pipeta plástica desechable
Cronómetro
Inserto de reactivo

6.2.5. VIH ANTICUERPOS 1 Y 2


El virus de la Inmunodeficiencia adquirida tipo I y II (VIH-1 y VIH-2) se compone de una
cadena simple de ARN. La causa de la relación entre el virus VIH-1 y VIH-2 y el síndrome de
inmunodeficiencia adquirida (SIDA) se ha establecido en las últimas décadas. El VIH-1 ha
sido aislado de pacientes con SIDA y el complejo relacionado con el SIDA, y de pacientes
sanos con alto riesgo de desarrollar SIDA1 . El VIH-2 se aisló de pacientes con SIDA del
oeste africano y de pacientes asintomáticos seropositivos. Los dos tipos de VIH tienen una
variación significativa en las secuencias. El VIH-1 se divide en tres grupos: grupo M (mayor),
que incluye por lo menos diez subtipos (A hasta la J); grupo O (fuera del rango); y grupo N
(para el no-M, no-O). Similarmente, el VIH-2 puede ser clasificado en cinco subtipos (A hasta
la E). Algunas variantes del VIH-1 comparten hasta los 50% de homología en desarrollo de
sus genes con las secuencias de las cadenas prototipo más comunes. Ambos virus VIH-1 y
VIH-2 provocan una fuerte repuesta inmune, incluyendo la producción de anticuerpos contra
el virus3 . La presencia de anticuerpos específicos anti VIH-1 y7o VIH-2 en sangre y plasma,
indica la exposición del individuo al virus VIH-1 y VIH-2, siendo esto de gran valor para el
diagnóstico clínico4 . La prueba rápida es desarrollada para la detección simultánea y
diferenciación de anticuerpos anti-HIV-1 y anti-HIV-2 (IgG, IgM, IgA) en suero, plasma o
sangre total humana.

 TIPO DE MUESTRA: Suero


 TECNICA: La prueba rápida es un inmunoensayo cromatográfico de flujo lateral.
 MATERIALES:
Un dispositivo de casete
Tubos capilares de 20µL
Diluyente de muestra
Un inserto (instrucciones de uso).
Reloj o cronómetro

6.3. MICROBIOLOGIA
6.3.1. PRUEBA DE HONGOS EN MANOS – KOH:
El examen con hidróxido de potasio (KOH) es una prueba directa en piel o uñas para lesiones
de la piel para saber si el causante de una infección es un hongo.
PROCESO DE GESTIÓN DE EXAMENES CODIGO: M-EO-08-MA
OCUPACIONALES VERSION: 03
MANUAL DE TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS FECHA: 22/03/2023
LABORATORIO CLÍNICO Página 21 de 23
 TIPO DE MUESTRA: Uñas, raspado de lesión de piel.
 MATERIALES:
Hidróxido de Potasio al 10 %
Lámina
Laminilla
Microscopio

6.3.2. FROTIS Y COLORACION DE GRAM:


Coloración diferencial utilizada para demostrar las propiedades tintoriales de todos los tipos
de bacterias

 TIPO DE MUESTRA: Secreciones, lesiones, etc


 MATERIALES:
Lámina portaobjetos
Cristal violeta
Lugol de Gram
Alcohol Cetona
Fucsina de Gram
Aceite de inmersión
Microscopio

6.4. PARASITOLOGIA
6.4.1. COPROLOGICO:
Es un examen físico para determinar consistencia, color, presencia de sangre oculta, mucus,
pus, restos de huevos o parásitos etc. Examen microscópico para determinar presencia de
hematíes, leucocitos, huevos parasitarios.
Con la muestra posteriormente se pueden hacer coprocultivos para aislar patógenos
bacterianos, tambien se pueden hacer métodos de enriquecimiento para aumentar la
sensibilidad en la búsqueda de restos parasitarios.

 TIPO DE MUESTRA: Materia fecal.


 MATERIALES:
Lugol parasitológico
Solucion salina
Palillo
Lámina
Laminilla
icroscopio

 ANALISIS MACROSCOPICO
Color:
Consistencia
Otros:

 ANALISIS MICROSCOPICO:
Observe la preparación al microscopio en solución salina y lugol, buscando la presencia de
parásitos(quistes, trofozoítos, ooquistes, huevos, larvas), células anguíneas, levaduras u hongos.

6.4.2. SANGRE OCULTA:


La prueba de sangre oculta en heces (Fecal Occult Blood Test, FOBT) se usa para detectar
sangre en las heces o la materia fecal.
PROCESO DE GESTIÓN DE EXAMENES CODIGO: M-EO-08-MA
OCUPACIONALES VERSION: 03
MANUAL DE TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS FECHA: 22/03/2023
LABORATORIO CLÍNICO Página 22 de 23
 TIPO DE MUESTRA: Materia Fecal

 TECNICA: Inmunocromatografía
 MATERIALES:
Casette
Tubo de extraccion con 1 mL de Tampón

6.5. UROANALISIS
Conjunto de pruebas que dan una idea general acerca de la orina desde el punto de vista
físico, químico y microscópico y de este modo permite obtener una idea general del estado de
salud del organismo.

 TIPO DE MUESTRA: Orina


 MATERIALES:
Tiras de orina
Tubos
Lámina portaobjetos
Laminillas
Centrifuga
Microscopio

 ANALISIS MACROSCOPICO:
COLOR:
ASPECTO:
ANALISIS QUIMICO:
Ph:
DENSIDAD:
GLUCOSA:
PROTEINAS:
CETONAS:
BILIRRUBINAS:
NITRITOS:

 ANALISIS MICROSCOPICO:
El Sedimento obtenido por centrifugación contiene todos los elementos formes de la orina, revisar
al microcópio y reportar

6.6. QUIMICA ANALITICA:


 EQUIPOS: Revisar el manal de manejo de equipos que tiene cada laboratorio para
procesamiento.

PROTEGER VILLAVICENCIO:
 AUTOMATIZADO: Biosystems A-15
El analizador A15 es un analizador automático para Diagnóstico In Vitro de acceso aleatorio
especialmente diseñado para realizar análisis clínicos de bioquímica y turbidimetría.
El analizador determina las concentraciones de los analitos a partir de medidas de absorbancia
óptica. Para la medida de la concentración de un cierto analito en una muestra, el analizador
pipetea un volumen determinado de la muestra y del reactivo correspondiente, los termostatiza
rápidamente dentro de la misma punta y los dispensa en el rotor de reacciones.

 CARACTERISTICAS FUNCIONALES:
PROCESO DE GESTIÓN DE EXAMENES CODIGO: M-EO-08-MA
OCUPACIONALES VERSION: 03
MANUAL DE TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS FECHA: 22/03/2023
LABORATORIO CLÍNICO Página 23 de 23
Todas las funciones del analizador se controlan desde el programa de aplicación instalado en el
ordenador

BIBLIOGRAFIA

ALTERACION DE LOS LECUCOCITOS, Rincon del vago, 2005,


thttp://html.rincondelvago.com/alteracion-de-los-leucocitos.html
DETERMINACIÓN DE LA SEDIMENTACION GLOBULAR MEDIANTE MICROMETODO
COMPARADO CON WINTROBE, ENF INF MICROBIOL 2009 29 (2): 66-69
http://www.medigraphic.com/pdfs/micro/ei-2009/ei092d.pdf
HEMOCLASIFICACIÓN, ESE HOSPITAL SAN PEDRO Y SAN PABLO, 2009
http://www.eselavirginia.gov.co/archivos/guias/hemoclasificacion.pdf
QUIMICA CLINICA, PRINCIPIOS PROCEDIMIENTOSY CORRELACIONES, MAC GGRW
HIL 2015, https://es.scribd.com/document/270035089/Quimica-Clinica-Bishop-5ed
HEMATOLOGIA FISIOPATOLOGIA Y DIAGNOSTICO Editorial Universidad de Talca, 2005,
https://es.scribd.com/doc/63701722/hematologia
ANALISIS DE ORINA, Panamericana, 1987,
https://es.scribd.com/document/114945740/Analisis-de-Orina-Graff
PARASITOLOGIA MÉDICA TAY, Mendez editores, 7 edición, 2002
https://es.scribd.com/doc/280966175/Parasitologia-medica-de-tay

CONTROL DE CAMBIOS

VERSIÓN FECHA CAMBIOS REALIZADOS


01 2017 Creacion de documento
02 11/12/2018 Actualización por revisión anual
03 22/03/2023 Actualización por revisión anual

CONTROL DE CALIDAD DEL DOCUMENTO

REPONSABLE CARGO FECHA


ELABORACIÓN ANA MARCELA CALDERÓN SUÁREZ Asesor
REVISIÓN ROCÍO REINA PARRADO Bacterióloga
APROBACIÓN CLAUDIA PATRICIA GALINDO Gerente

También podría gustarte