Está en la página 1de 5

NEUROPSICOPEDAGOGÍA

DIDÁCTICA DE LA NEUROCIENCIA

SEMANA 7

Flor Miranda Urrutia


24/08/2022
Psicopedagogía
DESARROLLO
1. Bueno lo primero seria realizar entrevistas para conocer a fondo los problemas que puedan
presentar los pacientes, esto es necesario para recopilar informacion, de esta manera podremos
saber las áreas en las cuales debemos trabajar e enfatizar en las necesidades que se estimen
pertinentes. Para profundizar en las dificultades del aprendizaje se pueden realizar pruebas e
actividades para determinar que tipos de metodologías y estrategias utilizaremos para fortalecer
y reforzar las necesidades educativas que presenten los estudiantes. También reforzaremos los
procesos de aprendizaje y lograr así los objetivos impuestos por cada alumno, de esta manera y al
conocer mas a los estudiantes se pueden trabajar y reforzar los sentimientos y emociones,
enseñándoles a como manejarlos en cada situacion expuesta, estos pueden ser ira, frustración y
concentración, etc.
En la etapa de la adultez hoy en día podemos potenciarlos a traves de la diversas tecnologias que
se nos presentan, existen diversas actividades para mantener su actividad física, estrategias
educativas para integrar conceptos y normas sociales. También a traves del juego,
experimentando un goce emocional, trabajando las distintas áreas cognitivas, cálculos
matemáticos, así integramos en los adultos habilidades vinculadas a las planificaciones,
flexibilidad, monitorización, autorregulación, fluencia verbal y habilidades visoespaciales.

2. Etapa prenatal: alrededor de las 27 semanas de gestación los bebes comienzan a sentir sonidos y
vibraciones que provienen del entorno, música, sonidos de la naturaleza y también distinguen la
voz de la madre. Esto le permitirá reconocer una vez que nazca, ya que lo aprendió y memorizo
en el vientre, esto le servirá en la adquisición del lenguaje durante la infancia.
Niñez: etapa del desarrollo humano mas importante, adquieren habilidades sicosociales y
emocionales, sufren cambios en la memoria, comprensión alfabética y atencion, en los números
les cuesta comprender. En este periodo los niños poseen células en la corteza cerebral las cuales
se encargan del lenguaje, matemáticas, atencion, memoria y resolución de problemas.
Adolescencia: en esta etapa se da un salto en el desarrollo cerebral el cual permite que los
procesos cognitivos sean mejores y así tengan concordancia de acuerdo a su edad, gracias a esto
se fortalece el aprendizaje y en la toma de decisiones respecto a las necesidades.
Adultez: en esta etapa el cerebro va ´perdiendo su capacidad de aprender, disminuye la
memorización, esto es porque el cerebro no selecciona la informacion como debiera, tampoco
elimina informacion relevante, en relación con el hipocampo no se almacena nuevos
conocimientos.
3. El estrés afecta profundamente en los procesos de aprendizaje durante las distintas etapas del
ciclo vital, si este se presenta en la etapa escolar se ve reflejado en el ausentismo, a que debido a
esto al niño le cuesta tomar el ritmo de rutinas, personas y ambientes nuevos. En el caso de los
adolescentes puede afectar en problemas de memoria, irritabilidad, temor por no cumplir sus
obligaciones, baja motivacion para realizar actividades académicas, es importante tener en
cuenta que el ambiente cumple un rol fundamental en cada etapa. En la adultez puede deteriorar
la salud debido a una situacion que genere tensión, el organismo produce gran cantidad de
cortisol, por lo que presenta reducción anormal en los telómeros, lo cual genera deterioro o
envejecimiento de la memoria.
4.

GRUPO ETARIO ROL DEL JUEGO HABITOS QUE INFLUYEN EN EL


APRENDIZAJE
ETAPA PREESCOLAR Aparece la organización  Respetar roles
instintiva del ser humano, en el  Acatar reglas
cual se otorga un rol y una
función en el juego, crean
amigos, son felices, o existen
diferencias, existe solo
diversión. (juego de cuerda,
pelota, estrategias, etc)
ETAPA DE ADOLESCENCIA El juego cumple otro rol, en esta  Espacios sociables con
edad existe mayor socialización, sus pares
se recrean en otras actividades  ser aceptados por los
como video juegos, también se grupos
encuentran en el periodo clave  respeto mutuo
del desarrollo biológico.
ETAPA DE ADULTO Los juegos se enfocan en la  realizar actividades
socialización, se recrean
manteniendo al cuerpo y la físicas y mentales.
mente mantener buena salud,
esto permite riesgos de
enfermedades que se
presenten.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

IACC. (2022). Neuropsicopedagogía. Didáctica de la neurociencia. Semana 7

RECURSOS ADICIONALES

https://online.iacc.cl/pluginfile.php/1129790/mod_page/content/35/S7%20Efectos%20del%20estr
%C3%A9s%20sobre%20los%20procesos%20de%20plasticidad%20y%20neurog%C3%A9nesis%20una
%20revisi%C3%B3n.pdf

https://online.iacc.cl/pluginfile.php/1129790/mod_page/content/35/S7%20Gu%C3%ADa%20Pr
%C3%A1ctica%20ejercicios%20pr%C3%A1cticos%20de%20estimulaci%C3%B3n%20cognitiva.pdf

https://online.iacc.cl/pluginfile.php/1129790/mod_page/content/35/S7%20Importancia%20del%20juego
%20para%20los%20ni%C3%B1os.pdf

https://online.iacc.cl/pluginfile.php/1129790/mod_page/content/35/S7%20La%20estimulaci%C3%B3n
%20cognitiva%20en%20personas%20adultas%20mayores.pdf

https://www.youtube.com/watch?v=X7Ic-rfbnPg

https://www.youtube.com/watch?v=4fYLd6ROCBc

http://javierdisan.com/2011/09/01/el-juego-como-estrategia-educativa-en-la-formacion-de-adultos/

También podría gustarte