Está en la página 1de 5

INCIDENCIA DEL CIERRE DEL BANCO FASSIL EN LA PERCEPCIÓN DE

LOS AHORRISTAS COCHABAMBINOS SOBRE LA ESTABILIDAD DEL


SISTEMA FINANCIERO BOLIVIANO

1. Antecedentes del tema


El ahorro desde un punto de vista macroeconómico es un bien común y esencial para el
crecimiento económico de un país. De acuerdo a Veizaga (2022) el ahorro se genera
para promover la inversión a través del sistema de intermediación financiera,
posibilitando una actividad económica dinámica. La intermediación financiera es un
proceso por el cual las entidades financieras median entre el ahorro y la inversión y
cuya actividad sólo es ejercida por entidades debidamente autorizadas por el Estado.

A partir de la ley 393, ley de servicios financieros, se entiende que la regulación y


supervisión financiera por parte del Estado responde a la necesidad de mantener el
control de las actividades del sistema de intermediación financiera lo cual conlleva dos
propósitos: proteger los depósitos del público y mantener la solidez y estabilidad del
sistema financiero, constituyéndose ambos en componentes vitales de la seguridad
financiera de un país.

Los bancos como entidad encargada de brindar el servicio de intermediación financiera


entre los ahorristas y prestamistas forman parte de sistema financiero. En el año 2023 el
Banco Fassil fue intervenido por el Estado mediante la Autoridad de Supervisión del
Sistema Financiero (ASFI) para proteger a los ahorristas, debido a una serie de
irregularidades o prácticas observadas para dicho banco. 

La finalidad del trabajo de investigación que se propone, es determinar cuál es la


percepción de los ahorristas cochabambinos sobre la estabilidad del sistema financiero
boliviano después del cierre del Banco Fassil.

1.1. Alcance y limitaciones


La investigación que se llevará a cabo comprenderá el impacto del cierre del banco en
la percepción de los ahorristas sobre el sistema financiero boliviano, para ello se
considera únicamente al sector bancario
La investigación que se pretende realizar, debido a restricciones presupuestarias se
realizará en el departamento de Cochabamba del estado plurinacional de Bolivia en la
gestión 2023.

1.2. Formulación del problema


¿Cuál es el impacto en la percepción de los ahorristas cochabambinos sobre la
estabilidad del sistema financiero boliviano después del cierre del Banco Fassil?

O de otro modo

¿Cuál es la incidencia del cierre del Banco Fassil en la percepción de los ahorristas
cochabambinos sobre la estabilidad del sistema financiero boliviano?

2. Perspectiva teórica
Dentro del sistema financiero boliviano, el sector bancario tiene un rol fundamental en
relación a la canalización del ahorro hacia la inversión.

Los bancos son por la naturaleza de sus actividades, son entidades con elevado
apalancamiento, siendo su principal activo la cartera de créditos y su principal pasivo
las obligaciones con el público ahorrista.

El sector bancario y el sistema financiero boliviano en general registraron importantes


cambios con la promulgación de la Ley N° 393 de Servicios Financieros el año 2013.
La finalidad está relacionada con la regulación y supervisión financiera por parte del
estado, por la necesidad de mantener el control de las actividades del sistema de
intermediación financiera para proteger los depósitos del público y mantener la solidez
y estabilidad del sistema financiero, es decir, en parte se busaca evitar irregularidades
que causen crisis bancaria y desconfianza en la sociedad.

De acuerdo a Amieva y Urriza (2000) en general, se considera que existe una crisis
bancaria cuando se presenta uno o varios de los siguientes elementos: i) se incrementa la
participación de la cartera vencida, dentro de la cartera total, a niveles que generan
problemas de solvencia bancaria (Sundararaján y Baliño, 1991); ii) se dificulta la
liquidación de créditos otorgados en una etapa anterior de auge económico (Veblen,
1904 y Mitchell, 1941); iii) se reduce el valor de los activos bancarios, lo que conduce a
la insolvencia de bancos (Federal Reserve Bank of San Francisco, 1985); iv) se propicia
una venta forzada de los activos, al volverse incompatibles sus valores de mercado con
los de los pasivos (Fisher, 1933; Flood y Garber, 1981; Minsky, 1982); v) gran parte de
los deudores dejan de ser sujetos viables para la obtención de nuevos créditos
(Guttentag y Herring, 1984; Manikow, 1986); y vi) la demanda por reservas monetarias
es tan intensa que no puede ser satisfecha en el corto plazo (Schwartz, 1985; Wolfson,
1986; Mirón, 1986).

Las determinantes para el ahorro son varias, las primeras definiciones de ahorro se
desarrollaron en el siglo XX de la mano de dos economistas, Irving Fisher y John
Keynes. El modelo de ahorro de Fisher (Fisher I. , 1930) se centra en el valor de una
función de flujos descontados los cuales serán apreciados por el consumidor con un
menor valor actual a aquel que se recibirá en un futuro. Posteriormente para explicar el
ahorro se encuentra la teoría del ciclo de vida de Modigliani & Brumberg (1954) quee
asume que el consumo es uniforme durante la vida productiva de un individuo
generando ahorro a lo largo de este periodo y luego desahorro en el periodo de
jubilación.

3. Objetivos

3.1. Objetivo general


Determinar cuál es la percepción de los ahorristas cochabambinos sobre la estabilidad
del sistema financiero boliviano después del cierre del Banco Fassil.

3.2. Objetivos específicos


 Describir el sistema financiero boliviano.
 Identificar las causantes del cierre del banco Fassil.
 Identificar los motivos por los cuales los ahorristas decidieron depositar sus ahorros
en el banco Fassil.
 Inferir sobre la percepción de los ahorristas cochabambinos acerca la estabilidad del
sistema financiero boliviano.

4. Hipótesis
La percepción de los ahorristas sobre la estabilidad del sistema financiero boliviano es
la misma aun después del cierre del Banco Fassil.

Variables independientes: Cierre del Banco Fassil

Variable Dependiente: Percepción de los ahorristas y Sistema financiero boliviano.


5. Metodología
La investigación tendrá un enfoque mixto principalmente de diseño no experimental de
corte transversal con alcance exploratorio descriptivo.

Los métodos de investigación que se aplicaran principalmente en el trabajo son el el


inductivo y el deductivo de acuerdo a las características que presentará el desarrollo del
trabajo, es decir, por una parte, en el estudio se observara un razonamiento inductivo, el
modo de razonamiento que va de lo particular a lo general, ya que de forma general,
este hecho se aprecia en las investigaciones económicas en la primera fase del
conocimiento de los fenómenos económicos, por otra parte en el estudio se observara un
razonamiento deductivo, es decir, representa la aplicación de principios generales a
diversos hechos o fenómenos concretos o particulares, donde ahí, el punto de partida del
razonamiento es de lo general a lo particular

6. Contexto histórico‐ geográfico


Las fuentes de información secundaria a ser tomadas en cuenta en la investigación serán
principalmente los Informe de Estabilidad Financiera del Banco Central de Bolivia,

Información Estadística obtenida del Instituto Nacional de Estadística, Recopilación de


Normas para Servicios Financieros de la Autoridad de Supervisión del Sistema
Financiero (ASFI), Recopilación de Normas para el Mercado de Valores de la
Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) y Ley de Servicios
Financieros.

Así también se considerara una muestra de ahorrista cochabambinos que confiaron sus
ahorros para tenerlos en el Banco Fassil.

7. Bibliografía
ASFI. (3 de 12 de 2022). Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero ASFI.
Obtenido de www.asfi.gob.bo

ASFI. (2022). Recopilación de Normas para Servicios Financieros. Autoridad de


Supervisión del Sistema Financiero; Recopilación de Normas para Servicios
Financieros;Libro 3, Título III, Capítulo II. (s.f.).

Fisher, I. (1930). THE THEORY OF INTEREST, as determined by impatience to spend


income and opportunity to invest it. Yale University Press: New York - USA.
Ley Nº 393 de 21-08-2013 de Servicios Financieros

Gregorio, J. (2012). Macroeconomía. Teoría y Políticas. Editorial Pearson Educación:


Santiago – Chile
Moore, B. J. (1968). Introducción a la teoría financiera. Editorial Amorrortu: Buenos
Aires – Argentina

También podría gustarte