Está en la página 1de 12

FACULTAD DE INGENIERÍA, INDUSTRIA Y CONSTRUCCIÓN

TEMA:
INFORME – VISITA Y RECORRIDO AL CENTRO HISTORICO DE
PORTOVIEJO

INTEGRANTES:
ERICK GARCIA CHONILLO
ALESSKA DAYANA GARCIA RATTI

ASIGNATURA:
IDENTIDAD Y PATRIMONIO

CURSO:
8VO SEMESTRE, PARALELO “A”

DOCENTE:
ARQ. ALEJANDRO JAVIER MENDOZA, MG.

2023 (1)
Introducción

El centro histórico de la ciudad de Portoviejo es uno de los puntos más emblemáticos del cantón

debido a la historia que cuenta, además de que ahí se encuentran dos de las casa más representativas

de la zona, las cuales son la casa rosada y la casa Sara Cedeño de Vélez los cuales son bienes

patrimoniales en donde se ejemplifica la metodología constructiva y los materiales que se usaban

para su edificación además de tomar en cuenta la especialidad que tenían ellos, aunque en la

actualidad estas edificaciones cumplen funciones distintas para las que fueron diseñadas una

cumpliendo con el papel de museo y otra como zona de administración y redacción de bienes

patrimoniales. En donde a través de una visita se va a describir ciertos puntos importantes de cada

bien patrimonial especificando los espacios con los que contaban y el uso que éstas tenían.

1
El primer bien patrimonial que se visitó es conocido como la casa Rosada, la cual se encuentra

ubicada junto al parque central de la ciudad de Portoviejo, edificación que data del año 1920

construida con un modelo y estilo francés en la cual habitaba la familia Cevallos Arizaga. Esta

vivienda contaba con grandes ventanales los cuales ayudan a la ventilación de la casa.

Ilustración 1: Fachada de la Casa Rosada.

Fuente: Erick García Chonillo

Una vez situado en el lugar se logró apreciar que es la casa rosada fue una de las primeras casas

en utilizar hormigón para la construcción de su base y además que es su nombre se debe al color

de su fachada, la cual es de un tono rosado, uno de los puntos a destacar de esta casa es que a través

del tiempo esta sufrió una inclinación hacia el frente, su fachada cuenta con 3 balcones con

elementos muy propios de la época colonial dando un resalte a lo que es la misma.

Como ya se mencionó, la función actual de la casa rosada es la de un museo con elementos

históricos del cantón pero en el momento de su reforma e intervención no se tomaron en cuenta

ciertos parámetros para la ubicación de instalaciones especiales dentro de la vivienda además del

reemplazo y el cambio de ciertos pilares de madera los cuales ya no se encontraban en perfectas

condiciones, otro de los elementos que fueron modificados dentro de la casa rosada fueron ciertas

piezas de la escalera y los calendarios del techo, ahí el resto de elementos siguen siendo los

2
originales en los que destacan la madera del suelo y las ventanas las cuales se encuentran en un

estado óptimo. Otro de los puntos de conservación que mantiene la casa rosada es su mampostería

debido a que sus paredes son originalmente de quincha la mezcla de una estructura de madera con

caña y alambre y el revestimiento, lo cual se toma en cuenta su flexibilidad porque en el caso del

terremoto de 2016 sólo se vio afectado el revestimiento de la misma. Al destacar más la portería

también se toma en cuenta las alturas de esta, como en la primera planta y en la segunda planta la

altura cambia bastante debido a que siempre se buscaba que la planta alta sea más fresca llegando

a tomar altura de 3,70 hasta 4 m en ese estilo de casas.

Ilustración 2: Habitación de la Casa Rosada

Fuente: Erick Garcia Chonillo

Algo a destacar del bien patrimonial es que este mismo conserva las divisiones propias de la

casa en lo que es la planta alta a diferencia de la planta baja en el cual las activaciones

desaparecieron para formar lo que es actualmente el museo, aunque en la parte de la sala de estar

esta sí recibió una modificación debido a la presencia de un sistema de condicionamiento de aire

para la estadía del lugar en donde este que contaba con un banco trasero fuera revestido

completamente de vidrio para que se mantenga el clima.

3
Ilustración 3: Sala de estar (Casa Rosada)

Fuente: Erick García Chonillo

Esto nos dice básicamente que la casa rosada no sufrió muchas modificaciones debido a las

condiciones con las que se encontraba debido a que se logró mantener tanto ciertos elementos de

las ventanas, de las puertas y del piso, y las cuales solo fueron sometidas a un proceso de

conservación.

Posteriormente, se realizó una segunda visita, la cual consistió en el recorrido a la casa Sara

Cedeño de Vélez. Se trata de una edificación ubicada en el mismo centro histórico de Portoviejo,

entre la avenida Morales y la calle Simón Bolívar.

Ilustración 4: Fachada de la Casa Sara Cedeño de Vélez.

Fuente: Alesska Garcia Ratti

4
Empezando por el exterior de la vivienda, originalmente la parte del portal fue planificada

estructuralmente para ser sostenida con un solo pilar, sin embargo, en ámbitos formales se decidió

implementar un pilar más, de modo que la fachada no se viera tan frágil al sostener a la planta alta.

Es así como, hasta el día de hoy se pueden visualizar dos pilares unidos entre sí, con excepción de

la esquina donde al conectarse dos fachadas, se implementaron tres pilares. Al pie de cada uno de

los pilares se puede notar que hay una placa, cumpliendo el rol de base, donde se unen las columnas

con la cimentación, y por lo tanto, toda la estructura. Continuando con el tema estructural, para las

vigas se colocó un entablado y luego se recubrió el material para mantener un orden en las líneas,

ya que anteriormente la colocación de la madera se veía irregular, lo cual no estaba bien con

relación a los aspectos formales. El desgaste que se puede ver en estos pilares y vigas se debe a la

laca que protege a la madera, siendo parte del proceso de mantenimiento de la estructura.

Ilustración 5: Columna exterior de la Ilustración 6: Columna exterior de la


Casa Sara Cedeño de Vélez. Casa Sara Cedeño de Vélez.

Fuente: Alesska Garcia Ratti Fuente: Alesska Garcia Ratti

Cada elemento de madera que se encuentra actualmente en el portal de la casa, son originales

de la edificación, y se puede notar precisamente por la irregularidad con respecto al resto de la

fachada. Los balaustres son originales desde su primer diseño, exceptuando a los del balcón, ya

que anteriormente no estaban. Además de estos, también se logran visualizar otras piezas que, a

5
pesar de no ser originales, si forman parte de algunos elementos que se encontraban desde sus

inicios, como es el ejemplo de las rejillas de madera que se localizan en la parte inferior en las

paredes de las fachadas, los cuales cubren orificios que conectan el interior con el exterior de la

casa, sirviendo como un método de ventilación.

Ilustración 7: Elementos exteriores de madera.

Fuente: Alesska Garcia Ratti

Por otra parte, se puede evidenciar una parte de la construcción que está hecha de hormigón a

los lados de la vivienda, el cual corresponde a la sección nueva de la edificación. Esta nueva

sección, que posee forma de “L”, no afectó directamente a la casa ya que está construida sobre lo

que anteriormente correspondía al patio, es tan solo una adición a la construcción original, donde

se ubica el cuarto de cámaras, los baños en la planta alta, y la zona de servicios, que incluye

cisterna, cuarto de bombas, sistema de climatización y el transformador. En comparación a la Casa

Rosada, visitada con anterioridad, esta vivienda fue pensada con mayor seguridad con respecto a

los sistemas de vigilancia e instalaciones especiales, pues efectivamente, se puede notar en su

interior que cuenta con un buen sistema contraincendios, y gracias a un sistema digital llega incluso

a sonar una alarma, en caso de la apertura de alguna ventana.

6
Para abordar a la parte interna de la vivienda, se accedió a través de la puerta principal que se

encuentra en la avenida Morales, donde nos topamos con tres escalones y una rampa (la cual no es

original de la edificación, ya que fue construida posteriormente como accesibilidad para la zona

administrativa), que llevan a un nivel más elevado de la planta baja, y al fondo también se ubican

las escaleras que conectan con la planta alta. Los sistemas constructivos, incluyendo las paredes

en ambas plantas, son bastante ligeros pues la estructura es totalmente de madera y para los muros

se usó caña picada, completando así el sistema de enquinche, y se pueden evidenciar varios

ensambles como elementos en los pilares, por ejemplo, el rayo de júpiter. Un detalle de esta

vivienda es que, para poder conservarla sin daños en la estructura, fue necesario hacer cambios en

las piezas de los horcones debido al alto nivel freático que posee dicho sector de Portoviejo, el cual

crea inconvenientes de humedad en la madera.

Ilustración 8: Escaleras y rampa del ingreso principal.

Fuente: Alesska Garcia Ratti

7
Ilustración 9: Enquinche. Ilustración 10: Rayo de júpiter.

Fuente: Alesska Garcia Ratti Fuente: Alesska Garcia Ratti

Al seguir el recorrido hasta el fondo de la planta baja, llegamos a la parte nueva que posee

forma de “L”, donde se pueden encontrar varias habitaciones anteriormente mencionadas, entre

ellas están la de CCTV, rack para los sistemas electrónicos, bodega, y también un espacio donde

se puede notar la presencia de la cisterna, en el suelo, además de otra cisterna independiente

utilizada como contraincendios, conectada a una siamesa en la parte exterior.

Ilustración 11: Parte nueva de la casa Sara Cedeño de Vélez.

Fuente: Alesska Garcia Ratti

Al ascender por las escaleras, se puede notar que la planta superior posee una gran altura a

diferencia de las viviendas modernas, alcanzando alrededor de los 4.05 m desde el piso hasta el

8
techo, y en otros sectores hay ciertos cambios de altura. En el caso del piso, era un entablado de

madera que tuvo que ser remplazado debido a inconvenientes con patologías, sin embargo, el resto

de los elementos de madera como los parantes, las puertas y las chazas, son originales. Dentro de

las habitaciones se colocaron elementos diagonales en las paredes como proceso de conservación

para evitar problemas en caso de que ocurra algún sismo, además de la gran cantidad de balcones

que, junto a las chazas y a la altura de la planta alta, permite mejor el paso de la ventilación cruzada

y luz natural.

Ilustración 12: Alturas de la planta superior. Ilustración 13: Planta alta.

Fuente: Alesska Garcia Ratti Fuente: Alesska Garcia Ratti

Ilustración 14: Elementos originales de la Ilustración 15: Balcones con chazas.


vivienda.
Fuente: Alesska Garcia Ratti
Fuente: Alesska Garcia Ratti

9
Como última parte del recorrido, ascendimos por otras escaleras para llegar a una sección más

alta, correspondiente al sector de la cocina y una pequeña terraza, la cual forma parte de la nueva

construcción, donde se ubican los transformadores y equipos de los aires acondicionados, además

que se pueden visualizar elementos como bajantes de aguas lluvias y el sistema de climatización a

través del pozo de ventilación que se conecta desde los baños. En el caso de los elementos de

cubierta, fue necesario remplazarlos por motivos de corrosión del material, sin embargo, los

nuevos poseen las mismas características en cuanto a resistencia y grosores del original, y con esas

observaciones culminamos el recorrido de ambas viviendas patrimoniales.

Ilustración 16: Terraza de la casa Sara Cedeño de Vélez.

Fuente: Alesska Garcia Ratti

10
Conclusión

Al recorrer el centro histórico de Portoviejo y visitar dos viviendas tan importantes para la

cultura manabita, pudimos observar elementos que actualmente no son tan reconocidos, ya que se

han ido olvidando con el paso de los años, además del empleo de nuevos materiales y técnicas de

construcción. Siendo dos edificaciones pertenecientes a una misma época, se pueden encontrar

varias similitudes entre ellas, como lo son las estructuras de madera, con sus respectivos

ensambles, materiales ligeros en paredes, usando técnicas como el enquinche, grandes alturas para

las plantas altas, las cuales permiten una mejor ventilación e iluminación, entre otras cosas.

Es importante preservar este tipo de edificaciones, ya que gracias a ellas podemos recordar lo

que fuimos en el pasado, nuestra cultura y distinguir nuestras raíces, pues no en todos lados se

logra encontrar viviendas tan características de la región en la que vivimos, y sin que se vean

influenciadas con las nuevas tendencias y estilos arquitectónicos, por lo tanto, conservar estas

construcciones como patrimonio cultural es la forma más adecuada de mantener vivas las

memorias de nuestra verdadera identidad.

11

También podría gustarte