Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD DE CHILE

FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA


ESCUELA DE CIENCIAS FORESTALES
DEPARTAMENTO DE SILVICULTURA Y CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA
ORDENAMIENTO TERRITORIAL

PRÁCTICO 2
ANÁLISIS MULTICRITERIO PARA EL ABASTECIMIENTO DE UN ASERRADERO EN LA COMUNA DE CURARREHUE, REGIÓN DE LA
ARAUCANÍA

Integrantes
Diego Aránguiz C.
Monserrat Zamudio G.

Docente

Sergio Donoso C.

Ayudantes

Gislaine Cancino

Felipe Lepín

Nodora L. Moyano

José Osses M.

_________________________________________________________________________

Santiago, Chile

Mayo, 2023
ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN.....................................................................................................................................................................................................................................................

2. MATERIAL Y MÉTODO..........................................................................................................................................................................................................................................

2.1 Material....................................................................................................................................................................................................................................................................

2.1.1 Área de estudio......................................................................................................................................................................................................................................................

2.1.2 Capas utilizadas.....................................................................................................................................................................................................................................................

2.2 Método.....................................................................................................................................................................................................................................................................

2.2.1 Área de interés.......................................................................................................................................................................................................................................................

2.2.2 Valoración multicriterio........................................................................................................................................................................................................................................

2.2.2.1 Evaluación de criterios Componente Vegetación................................................................................................................................................................................................

2.2.2.2 Evaluación de criterios Componente Accesibilidad............................................................................................................................................................................................

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN................................................................................................................................................................................................................................

3.1 Resultados................................................................................................................................................................................................................................................................

3.2 Discusión.................................................................................................................................................................................................................................................................

4. CONCLUSIÓN..........................................................................................................................................................................................................................................................

5. BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................................................................................................................................................................

6. ANEXOS...................................................................................................................................................................................................................................................................
1. INTRODUCCIÓN

La Región de la Araucanía abarca una superficie de 31.842,30 km2, ubicados entre los 37º35' y los 39º37' de latitud sur, desde el límite con Argentina hasta el

Océano Pacífico (BCN 2023). Actualmente presenta una creciente actividad forestal, dónde 1.300.000 ha corresponden a la superficie de bosque nativo y

360.000 ha a plantaciones (GORE ARAUCANÍA, 2022).

La industria del aserrío nacional se sustenta casi en su totalidad por la producción de Pinus radiata, alcanzando un 97,7% del total producido en el año 2021.

Muy por debajo se encuentra la producción de madera aserrada para otras especies exóticas conformando el 1,5% y especies nativas el 0,8% del total anual

(INFOR, 2022). Según los valores entregados en el Boletín Estadístico N°189 Diciembre 2022 por el INFOR; en la producción de madera aserrada por

Región (2021), para la Región de la Araucanía se produjo 13 mil m3 de madera aserrada para especies nativas, equivalente al 1,4% de volumen total

producido para la región, perteneciendo así a la tercera región que más produce madera aserrada de especies nativas (ver anexo I).

Desde el boletín anteriormente mencionado (INFOR, 2022) se pueden rescatar las especies nativas que usan para producir madera aserrada dentro de la

Región de la Araucanía, entre ellas, las especies pertenecientes al género Nothofagus son: Coihue (N. dombeyi), Lenga (N. pumilio), Raulí (N. alpina) y Roble

(N, obliqua).

La distribución del género Nothofagus abarca el sur de Australia, Nueva Zelanda y en la parte austral de América del Sur (Alberdi, 1987). Se constituye por

10 especies nativas y todas se desarrollan en ambientes preferentemente húmedos, tanto en el valle central, como en ambas cordilleras (Alberdi, 1987).

En la comuna de Curarrehue, Región de la Araucanía, la empresa forestal “Oro verde Limitada” pretende establecer un aserradero con la finalidad de

incentivar la producción de madera de bosque nativo, específicamente, para producir trozas aserrables de especies del género Nothofagus. Puesto que el

aserradero se abastecerá de los predios existentes en la comuna, la factibilidad del establecimiento del aserradero depende de múltiples variables. Es por esto

por lo que se realizará un análisis multicriterio para determinar las superficies boscosas prioritarias y preferentes disponibles para cosechar y abastecer el

aserradero. Dicho análisis se llevará a cabo con el objetivo de identificar las áreas más idóneas para abastecer el aserradero y obtener la máxima producción de

madera aserrable de Nothofagus.

1
2. MATERIAL Y MÉTODO

2.1 Material

Para la realización del presente informe se utilizaron cubiertas cartográficas que contienen la información sobre áreas silvestres protegidas (ASP) por el

SNASPE, red hidrográfica, red de caminos y la capa base obtenida desde la página web del Sistema de Monitoreo de Ecosistemas Forestales Nativos de Chile

(SIMEF). Además, se buscó y revisó bibliografía relacionada al tema de estudio y variables elegidas.

2.1.1 Área de estudio

El área de estudio corresponde a la comuna de Curarrehue, la cual se ubica en la provincia de Cautín, Región de la Araucanía (IX). Según la Biblioteca del

Congreso Nacional Chile (BCN, 2023), la comuna de Curarrehue comprende una superficie de 1170.7 km2 y colinda al Norte con la comuna de Melipeuco, al

este y Sur este con Argentina y al Oeste con las comunas de Cunco, Pucón y Panguipulli (Municipalidad de Curarrehue, 2023). La vegetación presente en la

región es de tipo boscosa densa y abundante (BCN, 2023) la cual depende de su abundante precipitación, puesto que el promedio de precipitación es de 3.000

mm al año, su periodo más lluvioso es de marzo a agosto y entre marzo a julio se presenta el mayor número de heladas e incluso caída de nieve (Meza, 1990).

Figura 1. Mapa del área de estudio

2.1.2 Capas utilizadas

Se descargó un archivo shapefile disponible de SIMEF sobre el Catastro y actualización de recursos vegetacionales y uso de la tierra (CONAF),

específicamente la capa “Catastro_RV_R09_2014” de la Región de la Araucanía (IX) del año 2014.

2
En conjunto, se utilizará la capa “Red_Hidrografica.shp”, “redvial2019.shp” y “snaspe.shp” entregadas por material docente, las cuales provienen de

ediciones del año 2014 a 2019 desde la Biblioteca Nacional del Congreso (BNC). Además, para la confección del mapa final fue necesario el uso de las capas

“comunas.shp” y “Regional.shp” para presentar el mapa de referencia, provenientes también de la BNC y entregadas por el equipo docente.

2.2 Método

Para el análisis de las superficies boscosas se hizo uso de herramientas SIG de ArcMap (10.8.2), luego de la realización de diversos geoprocesos a las capas,

para lograr obtener la información deseada, se logró concretar un mapa, posterior al cálculo de superficies y edición de la tabla de atributos por capa. Cabe

mencionar que todas las capas utilizadas fueron reproyectadas para el USO WGS 1984 UTM 18S.

2.2.1 Área de interés

El área de interés se construye al depurar toda la información espacial del área de estudio que no es relevante para completar los objetivos de este informe.

Entonces, las determinaciones tomadas fueron las siguientes:

Tanto masas de agua, como la red hídrica, fue considerada para la eliminación en la superficie, agregando zonas de amortiguación (buffers) de 50 m en forma

lineal. La principal razón del uso de este criterio es que los árboles tienen una gran importancia en la hidrología de un sistema, afectando diversos procesos,

tales como remoción de sedimentos (escurrimiento), nivel freático, reduciendo el drenaje y erosión en zonas (Ruprecht et al., 1991). Esto además contribuye a

asegurar la conservación de los recursos naturales y la diversidad biológica, tal cómo se plantea en la elaboración de plan de manejo dentro de la Ley Nº

19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente de 1994 (BCN, 1994).

De igual manera, se aplicó Buffer de 10 m para los caminos, ya que como elemento espacial al ser línea no posee un área, por lo que se agrega para dar un

análisis más acabado respecto a las áreas y distancias consideradas (Bosque, 1997).

Puesto que el objetivo es realizar aprovechamiento de Bosque Nativo, cualquier Sub Uso distinto a este fue eliminado del análisis. Además, se consideraron

solo los Tipos Forestales que tuvieran como mayor representación árboles de Genero Nothofagus. Mayor razón fue dejar fuera el Tipo Forestal, Araucaria y

Ciprés de la Cordillera, ya que ambas especies mantienen categoría en el libro rojo de la flora en Chile. Respecto al SNASPE, se consideró dejar fuera del

análisis aquellas zonas pertenecientes a áreas silvestres protegidas en vista de que el objetivo principal de estas áreas es el resguardo de las zonas que están

bajo su cuidado, generando para cada una, planes de acción independientes a una explotación forestal privada. Para más detalles se puede buscar en los Planes

de Manejo publicados para tanto el Parque como la Reserva Nacional Villarrica en la página de CONAF.

2.2.2 Valoración multicriterio

Cuadro 1. Valoración de los atributos de interés

Clasificación Jerarquización Prioridad

Áreas con la máxima aptitud para abastecer al aserradero con madera de

Prioritaria 3 Alta Nothofagus.

Áreas con aptitud adecuada para abastecer al aserradero con madera de

Preferente 2 Media Nothofagus.

Áreas con la mínima aptitud para abastecer al aserradero con madera de

No preferente 1 Baja Nothofagus.

3
Cuadro 2. Tabla multicriterio.

Componente Porcentaje (%) Variable Porcentaje (%) Atributo de interés Valoración

12-20 m 1

ALTURA 50 [20-32] m 2

> 32 m 3

VEGETACIÓN 70
Abierto 1

COBERTURA 50 Semidenso 2

Denso 3

< 0,5 km 3

ACCESIBILIDAD 30 DISTANCIA CAMINOS 100 [0,5 -3,0] km 2

> 3,0 km 1

2.2.2.1 Evaluación de criterios Componente Vegetación

El principal componente corresponde a la vegetación puesto que es necesaria la presencia de áreas boscosas de las cuales sea posible extraer madera nativa

para abastecer al aserradero. Es por esto por lo que se le asigna un porcentaje de 70% dentro de la tabla multicriterio.

La composición de la vegetación se dividió en dos variables, el primero es el diámetro de los árboles de Nothofagus y el segundo la cobertura, el porcentaje

aplicado a cada uno corresponde al 50% debido a que son considerados bajo la misma importancia de decisión. Respecto al atributo de interés para la variable

altura, puesto que el objetivo es obtener madera aserrable; alturas inferiores a 20 m son poco pertinentes para el análisis, sin embargo, se considera desde la

categoría de 12-20 m ya que es posible encontrar madera aserrada, pero deja de ser tan rentable, categorías inferiores fueron eliminadas (INFOR, 2008)

La variable de cobertura es clasificada como abierta, semidensa y densa según el catastro Bosque Nativo de la Corporación Nacional Forestal (CONAF). La

valoración se hizo de acuerdo con Garfias et al., (2019) dado que presentan las coberturas densas de los bosques nativos con un área basal considerablemente

mayor a las coberturas abiertas, es esta manera se clasifica la cobertura densa cómo prioritario, entendiéndose que, al considerar árboles de cobertura densa, se

estaría maximizando la producción de madera.

2.2.2.2 Evaluación de criterios Componente Accesibilidad

El motivo para considerar la distancia a caminos como factor de decisión se basa en que para la cosecha y transporte de la madera se requiere el uso constante

de los caminos, uso que se encuentra limitado por la utilización de maquinaria forestales, respecto a sus distancias máximas de extracción. Siendo así, la

accesibilidad un componente importante dentro del abastecimiento al aserradero, permitiendo contemplar el 30% el análisis de decisión. Se clasificó, además,

como atributo de interés, las distancias del camino hasta 0,5 km, entre 0,5 y 3,0 km, y desde 3 km en adelante. Para esta última distancia decidió la valoración

no preferente (1), a medida que se exista menor recorrido hacia los caminos, el área será clasificada con mayor prioridad, asumiendo que además de los

objetivos se busca también la optimización en las operaciones forestales para finalmente maximizar la producción de madera aserrada de Nothofagus.

4
Para el cálculo de este se debe destacar la utilización de la función “Near” del programa, la cual traza la línea con menor distancia entre objetos espaciales. En

este caso se tomó el punto perteneciente a los vértices del polígono y un trazado de la red de camino, seleccionando los que se encuentren a la menor distancia

uno de otro. Esta información se encuentra disponible en ESRI (s.f.).

5
3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

3.1 Resultados

A continuación, se muestra el mapa obtenido de las zonas valoradas, en la comuna de Curarrehue, Región de la Araucanía, dónde se observa mayor cantidad

de superficies valoradas cómo preferentes y se evidencia la existencia de las áreas valoradas como prioritarias cercanas a caminos.

Figura 2. Zonas idóneas para la cosecha de madera aserrada en especies del género Nothofagus en la comuna de Curarrehue, Región de la Araucanía.

Cuadro 3. Superficie de estudio e interés.

Superficie Superficie (hectáreas)

Comuna Curarrehue 195.311,19

6
Rodales Nothofagus 30.918,02

El porcentaje del área de interés en relación con el área de estudio es del 15,83%.

Cuadro 4. Superficies por categorías.

Categoría Superficie (hectáreas) Porcentaje (%)

Prioritario 1.844,31 5.97

Preferente 28.927,86 93.56

No preferente 145,85 0.47

TOTAL 30.918,02 100

Se calculó el área para cada categoría de valorización y tal como se evidencia en la figura 2, las áreas preferentes, es decir, aquellas zonas adecuadas para

abastecer al aserradero con madera de Nothofagus contemplan la mayor cantidad de superficie.

3.2 Discusión

De acuerdo con los resultados obtenidos y dispuestos en el cuadro 3, la Región de Curarrehue se constituye en gran parte por superficies boscosas con gran

presencia del género Nothofagus. Respecto a las áreas con máxima aptitud para abastecer al aserradero con madera de Nothofagus, se presentó alrededor de un

5,9% de la superficie total con 1.844,31 ha y en conjunto con las áreas preferentes con un 93,56 %, reúnen un área de consideración para ser explotada.

Afortunadamente el más bajo porcentaje lo presentó el área no preferente, con un 0.47 %, indicando que para el área de interés los rodales de las especies del

género se encuentran en una situación favorable para realizar aprovechamiento maderero.

Se destaca que la información entregada del catastro es insuficiente para determinar, por ejemplo, los volúmenes que se podrían obtener con esta cosecha, por

lo que es importante tener presente que, como análisis, este, ofrece un acercamiento preliminar a la determinación de la o las mejores áreas a poder cosechar.

La realización de mediciones en terreno (parcelas) en los números apropiados, podrían sumar a la toma de decisión con relación a los lugares a cosechar y ser

mucho más pertinente.

El momento de cosecha en relación con el volumen a obtener, es una consideración importante para determinar si los costos se ven superados por los

beneficios, generando una operación que sea rentable y provechosa (INFOR, 2022). Generar un manejo silvicultural es una forma en la que estas rotaciones se

ven acortadas, generando un manejo para lograr a futuro la mejor situación posible en el bosque (INFOR, 2008). De esto mismo se puede desprender que, un

análisis respecto a los lugares idóneos de aplicar silvicultura para producción de madera es posible de realizarse en con los datos del catastro, obteniendo así

una ventaja sustancial en información, sin embargo, no se puede dejar de tener presente la verificación en terreno de la situación del bosque.

7
4. CONCLUSIÓN

De modo que la mayoría de las áreas presentan una situación preferente, se presenta una posibilidad real de abastecimiento de madera aserrada, estas en

conjunto con las prioritarias, podrían sustentar la producción de madera de Nothofagus, sólo en casos puntuales sería necesario recurrir a las zonas no

preferentes, teniendo en cuenta las dificultades técnico-económicas que presenta.

En definitiva, el análisis multicriterio de las variables de altura y cobertura de masas boscosas de especies de Nothofagus, junto a la distancia de caminos fue

suficiente para determinar qué áreas dentro de la comuna de Curarrehue presentaron ser idóneas para el abastecimiento de un futuro aserradero. Por ende, se

recomienda el establecimiento del aserradero siempre y cuando se incorpore plan de manejo antes de la cosecha de los bosques nativos de la comuna.

8
5. BIBLIOGRAFÍA

ALBERDI, M. 1987. Ecofisiología de Especies Chilenas del Género Nothofagus [en línea]. Bosque, 8(2), 77-84

<http://revistas.uach.cl/pdf/bosque/v8n2/art02.pdf> [consulta 11 mayo 2023]

BCN (Biblioteca del Congreso Nacional de Chile). 2023. Curarrehue, Reporte Comunal. [en línea]

<https://www.bcn.cl/siit/reportescomunales/comunas_v.html?anno=2023&idcom=9104> [consulta: 08 mayo 2023]

BCN (Biblioteca del Congreso Nacional de Chile). 2023. Región de la Araucanía, Chile Nuestro País [en línea] <https://www.bcn.cl/siit/nuestropais/region9>

[consulta: 08 mayo 2023]

BCN (Biblioteca del Congreso Nacional de Chile). 1984. LEY 19.300. APRUEBA LEY SOBRE BASES GENERALES DEL MEDIO AMBIENTE. [en

línea] <https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=30667> [consulta: 08 mayo 2023]

BOSQUE, J. 1997. Sistemas de Información Geográfica (2.ª ed.). Madrid: Rialp.

CONAF (Corporación Nacional Forestal). 2014. Catastro y Actualización de Recursos Vegetacionales y Uso de la Tierra, Región de la Araucanía.

Corporación Nacional Forestal de Chile (CONAF). [en línea] <https://simef.minagri.gob.cl/descargas> [consulta: 09 mayo 2023]

CONAF (Corporación Nacional Forestal). 2017. Manual para la planificación del manejo de las áreas protegidas del SNASPE [en línea]

<https://www.conaf.cl/wp-content/files_mf/1515526054CONAF_2017_MANUALPARALAPLANIFICACI

%C3%93NDELASAREASPROTEGIDASDELSNASPE_BajaResoluci%C3%B3n.pdf> [consulta: 09 de mayo 2023]

ESRI. s.f. Near. [en línea] ArcGIS for Desktop. <https://desktop.arcgis.com/en/arcmap/10.3/tools/coverage-toolbox/near.htm> [consulta: 12 de mayo 2023]

GARFIAS, R. CASTILLO, M. VITA, A. BOWN, H. ZÚÑIGA, P. RUIZ, F. CALDENTEY, J. 2019. Funciones de Biomasa y estimación de carbono fijado

por las principales especies del bosque esclerófilo de las Regiones de O’Higgins y del Maule. Santiago, Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Forestales

y de la Conservación de la Naturaleza.

GORE ARAUCANÍA (Gobierno Regional de la Araucanía). 2022. Economía: Sector Productivo Forestal [en línea]. Gobierno de Chile

<http://www.gorearaucania.cl/index.php?id=391&no_cache=1> [consulta: 10 mayo 2023].

INFOR (Instituto Forestal). 2022. La industria del aserrío 2022. Boletín Estadístico N°189 Diciembre 2022.

INFOR (Instituto Forestal). 2022. Metodología Para La Definición Del Momento De Cosecha Y Regeneración De Un Bosque Existente En Base A Criterios

Económicos. Documento de Divulgación N° 70 P. 10

INFOR (Instituto Forestal). 2008. Manual de Silvicultura en Bosques Nativos Dominados por Raulí, Roble y Coigue para Pequeños y Medianos Productores.

Municipalidad de Curarrehue. [s.a]. Historia y Geografía. [en línea] <https://curarrehue.cl/on/historia/> [consulta: 09 mayo 2023]

RUPRECHT, J. K., SCHO (ELD, N. J., CROMBIE, D. S., VERTESSY, R. A. AND STONCMAN, G. L., 1991. Early Hydrological Response to Intense

Forest thinning in South-Western Australia. J. Hydrol., 127: 261-277.T.

9
1.

10
6. ANEXO

Anexo I

Figura 3. Boletín Estadístico N°189 Diciembre 2022. INFOR (2022).

11

También podría gustarte