Está en la página 1de 125

Dirección y Coordinación

Jorge Razeto - Hanny Suckel

Trabajo realizado de manera conjunta por investigadores de la Corporación CIEM Aconcagua y miembros de
la Comunidad Agrícola de El Asiento.

Equipo Profesional – Comunitario de Colaboradores

Jorge Razeto Jaime Valdés


Hanny Suckel José López
Javiera Espinoza Enrique Marín
Daniela Carvajal Luis Francisco Puebla
Rodrigo Guerrero Juan Carrasco
Jorge Ahumada Juan Enrique Echeverría
Andrés Madrid Carlos Muñoz
Catalina Parra Carlos Farías
Juan Carlos Cerda
Daniel Pavlovic
Andrea Suardo

Con la contribución de The Nature Conservancy.


Maryann Ramirez - Daniela Cabezas

Fotografías: Jorge Razeto, Daniel Pavlovic, Javiera Espinoza


Fotografía Portada: Jorge Razeto
Cartografías: Juan Carlos Cerda

Estilo: Daniela Carvajal


Diseño, Diagramación e Imprenta: Iván Carreño
Administración y Servicios: Mariela Canelo – Cecilia Salinas

© Corporación CIEM Aconcagua


Santuarios de la Naturaleza de Comunidades de Campo en Aconcagua
Primera Edición: 2016
“Plan de Manejo Santuario de la Naturaleza Serranía del Ciprés”
Registro de Propiedad Intelectual
I.S.B.N.
Prohibida la reproducción total o parcial sin previa autorización de los editores. © Todos los derechos
reservados

Impreso en Talleres Gráficos del Centro de Artes y Oficios Almendral.


Almendral 3627. Ex Convento Franciscano. Almendral. San Felipe
Fono-fax: 56/34/536649-537980
Casilla: N°1 San Felipe
Mail: secretaria.ciem@gmail.com
Comunidad Agrícola Serranía El Asiento

PLAN DE MANEJO
SANTUARIO DE LA NATURALEZA
SERRANÍA DEL CIPRÉS

2016 - 2020
I. CONTENIDOS

I. PRESENTACIÓN …………………………………………………………………………………………………… …...5


II. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………………………………………..6
III. VISIÓN Y OBJETIVOS DE CONSERVACIÓN………………………………………………………………….…8
IV. ANTECEDENTES……………………………………………………………………………………………………………9
1. Antecedentes Administrativos…………………………………………………………………………….10
2. Antecedentes Físicos…………………………………………………………………………………………..14
3. Antecedentes Bióticos…………………………………………………………………………………………22
4. Antecedentes Arqueológicos………………………………………………………………………………29
5. Antecedentes Sociales………………………………………………………………………………………..32
V. VALOR DE COSERVACIÓN DEL ÁREA………………………………………………………………………….41
1. Objetos de Conservación…………………………………………………………………………………….42
2. Estado de Integridad Ecológica……………………………………………………………………………57
3. Amenazas Presentes…………………………………………………………………………………………..59
VI. ZONIFICACIÓN………………………………………………………………………………………………………….63
1. Zona de Uso Turístico………………………………………………………………………………………….65
2. Zona de Recuperación…………………………………………………………………………………………69
3. Zona Intangible……………………………………………………………………………………………………72
4. Zona de Exclusividad Científica……………………………………………………………………………74
5. Zona de Manejo de Recursos de Vegetación………………………………………………………77
6. Zona Primitiva…………………………………………………………………………………………………….80
VII. PROGRAMAS DE MANEJO…………………………………………………………………………………………81
1. Programa de Administración……………………………………………………………………………….83
2. Programa de Recursos Naturales…………………………………………………………………………90
3. Programa de Turismo Sostenible…………………………………………………………………………94
VIII. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES…..………………………………………………………………………….98
IX. PRESUPUESTO………………………………………………………………………………………………………...103
X. BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………………………………………….106
XI. ANEXOS……………………………………………………………………………………………………………………110
Instalación comunitaria de señalética de acceso al Santuario de Naturaleza Serranía del Ciprés
(26 mayo de 2007)
II. INTRODUCCIÓN

Durante los últimos 50 años, los seres humanos han cambiado los ecosistemas más rápida
y extensamente que en cualquier período comparable de la historia humana, en gran
parte para satisfacer las demandas rápidamente crecientes de alimento, agua dulce,
madera, fibra y combustible. Los cambios que hemos hecho a los ecosistemas han
contribuido a sustanciales ganancias netas en el crecimiento económico. Sin embargo,
estas ganancias han acarreado crecientes costos, bajo la forma de degradación de muchos
servicios ecosistémicos (Evaluación de los Ecosistemas del Mileno, 2005).

Los hotspot de biodiversidad con prioridad de conservación se definen como regiones


donde se concentra un mínimo de 1.500 especies de plantas vasculares endémicas, una
alta proporción de vertebrados endémicos y en donde el hábitat original está siendo
fuertemente amenazados por las actividades humanas (Myers et al., 2000). Chile central
es considerado uno de ellos, abarcando los bosques lluviosos tipos Norpatagónico y
Valdiviano, bosques deciduos dominados por varias especies de Nothofagus, el bosque
esclerófilo típico y matorrales del área de clima mediterráneo de Chile central, los
desiertos de lluvia de invierno del Norte Chico y la flora altoandina (CONAMA, 2008). La
ecoregión mediterránea de Chile central es una zona con un alto endemismo de especies,
de las 102 especies endémicas de Chile presentes en la región mediterránea, 21 (20,6%) se
restringen a esta zona: tres anfibios, 16 reptiles y dos mamíferos, siendo estas mismas
clases las que se consideran más amenazadas y que requieren mayor preocupación en su
conservación (Simonetti, 1999). Las principales actividades humanas que amenazan a este
ecosistema son el pastoreo, quemas, extracción de recursos naturales y la minería
(CONAMA, 2008).

A lo anterior se suma la baja representatividad (menos del 5%) del bosque esclerófilo en
las áreas protegidas bajo la administración del SNASPE (Sistema Nacional de Áreas
Silvestres Protegidas del Estado), siendo parte de las 12 formaciones vegetacionales que
aún no alcanzan la meta del 17% establecida para el 2020 en la Meta N°11 de Aichi para la
Diversidad Biológica (Ministerio del Medio Ambiente, 2013). Hoy en día es imposible
plantear la conservación de la biodiversidad como una responsabilidad exclusivamente
estatal (Corporación CIEM Aconcagua, 2008), en la medida que el SNASPE no contenga
todas las especies y ecosistemas de interés, resulta necesario asignar más tierras a esta
función (Simonetti et al., 2002). Es así como nacen la Áreas Protegidas Privadas (APP) que
se caracterizan por el compromiso voluntario de sus propietarios a destinar una parte, o el
total de sus predios a la conservación de la biodiversidad, lo que garantiza la permanencia
temporal y el buen manejo de esas tierras (Tacón et al., 2004).

El Santuario de la Naturaleza Serranía del Ciprés, alberga sabiduría y riquezas naturales y


culturales milenarias. Posee una superficie de 1.100 hectáreas, cuya propiedad pertenece
a la Comunidad Agrícola Serranía El Asiento, convirtiéndose en la primera comunidad
agrícola que destina parte importante de su predio para la conservación (64%)
(Corporación CIEM Aconcagua, 2008). Se emplaza en la V región de Valparaíso, provincia
de San Felipe de Aconcagua. En 1997 es identificado como un sitio prioritario de
conservación de la vegetación y en julio del 2006 fue declarado Santuario de la
Naturaleza, por el Consejo de Monumentos Nacionales. Esta área protegida es una buena
representación del ecosistema de bosque y matorral esclerófilo de Chile central,
abarcando una gran diversidad de especies de flora y fauna nativa además de presentar
un relicto de la especie Austrocedrus chilensis (Ciprés de la cordillera), especie endémica
de bosques subantártico, que se encuentra Casi Amenazada, de acuerdo al Reglamento de
Clasificación de Especies Silvestres y donde el Santuario es su límite norte de distribución
como también de altura (2.342 m.s.n.m.).

La planificación es un paso fundamental para una buena gestión de cualquier proyecto de


conservación de ecosistemas, la cual es una herramienta imprescindible para su
supervivencia y éxito a largo plazo (Tacón et al., 2004); estableciendo el marco general
para el correcto funcionamiento de Santuario, delimitando y orientando el desarrollo de
diferentes actividades en él, detallando la orgánica, normativa y acciones necesarias para
resguardar este importante patrimonio natural y cultural.

El presente Plan de Manejo fue diseñado a partir de un trabajo conjunto realizado por la
Comunidad Agrícola Serranía El Asiento; el equipo de la Corporación CIEM Aconcagua y la
colaboración de The Nature Conservancy. Debe dejarse expresa constancia de una
metodología colaborativa donde confluyeron de manera complementaria, los saberes
reconocidos científicamente, con aquellos reconocidos como comunitarios; siendo su
comprensión conjunta y equilibrada, el pilar fundamental de este documento y sus
contenidos. Justamente por esta razón, la condición de autoría recae de manera indistinta
en ambas instancias de conocimiento, en cuyo intercambio y puesta en común se
construye tanto la información como las definiciones contenidas. Intensos recorridos de
campo y complejas reuniones de trabajo han nutrido los aprendizajes de las partes,
conformando una notable instancia de intercambio de saberes.
El proceso incluyó diversas etapas e instancias de trabajo en terreno en el propio
Santuario y en talleres colaborativos posteriores; siguiendo las directrices metodológicas
del modelo de conservación de The Nature Conservancy, con las necesarias innovaciones
y adaptaciones aportadas por Corporación Ciem Aconcagua y la directiva de la Comunidad
Agrícola Serranía del Ciprés. Una fecunda dinámica transdisciplinaria generada entre los
saberes comunitarios y científicos, permitió combinar indistintamente las dimensiones de
la geografía, biología, botánica, zoología, arqueología, sociología y antropología; siendo su
integración uno de los desafíos y soportes sustantivos del proceso vivenciado.

La primera tarea fue la elaboración de una nueva línea base de información ambiental y
cultural, que se considera actualizada hasta junio del año 2015. La segunda fase consistió
en la definición de un plan de conservación del Santuario de Naturaleza, que incluyó la
determinación de los objetos de conservación contenidos, la evaluación de su estado o
condición, las amenazas que recaen sobre ellos así como los agentes que las contienen;
incluyendo algunas medidas o mitigaciones preliminares. La tercera fase consistió en la
elaboración del plan de conservación propiamente tal, incluyendo la determinación de sus
contenidos, dominios, agentes, orgánica y recursos potencialmente necesarios para su
puesta en práctica. Estas 3 fases fueron trabajadas de manera conjunta entre el equipo
profesional de Ciem Aconcagua y la directiva de la comunidad y comuneros invitados.

En forma complementaria, se mantuvo un espacio de intercambio de saberes en un


contexto comunitario más amplio asociado al poblado y escuela de El Asiento; donde
niños, niñas y adultos de diversas edades, compartieron puntos de vista y comprensiones
socioambientales, en todos los ámbitos del saber contenidos en el proceso. Esto incluyó
un taller de intercambio de saberes (TIS) con los pobladores locales durante 7 sesiones
sobre contenidos de territorio, agua, clima, flora y fauna local, patrimonio cultural y
turismo. También se implementó una experiencia de tierra de niños y niñas (TINI) asociada
a la Escuela José Bernardo Suarez, entre septiembre de 2014 y mayo de 2015; donde
participaron estudiantes, apoderados y cuerpo docente.

Este plan de manejo está proyectado para un periodo de cinco años, teniendo por inicio el
año 2016, el cual deberá ser actualizado de acuerdo a los avances, vicisitudes y situación
en que se encuentre progresivamente el Santuario; siendo por ello un instrumento
orientador pero de carácter dinámico.

La Comunidad Agrícola Serranía de El Asiento, señera en la declaratoria y conservación de


este hito natural y cultural, es también pionera en Chile en modelos de conservación
privada de carácter comunitario. A través de este instrumento de planificación, la
comunidad renueva su compromiso ambiental y actualiza su voluntad de defenderlo y
conservarlo, invitando a la sociedad nacional e internacional a colaborar en ello.
III. VISIÓN Y OBJETIVOS DE CONSERVACIÓN

Visión

El Santuario de la Naturaleza Serranía del Ciprés es percibido por la sociedad como un


área de conservación comunitaria de gran relevancia, ya que alberga una formación
relicto de Austrocedrus chilensis (Ciprés de la Cordillera) con ejemplares de más de 1.800
años y es una importante representación de la biodiversidad mediterránea de la zona
central de Chile, convirtiéndose en un ejemplo de modelo de conservación de Área
Protegida Privada (APP) liderada por una Comunidad Agrícola

Objetivos

Objetivo 1: Conservar los ecosistemas presentes al interior del Santuario de la Naturaleza


Serranía del Ciprés y preservar el relicto de Austrocedrus chilensis (Ciprés de la Cordillera)
y otras especies vulnerables.

Objetivo 2: Establecer las bases para desarrollar las actividades turísticas y de


investigación que permitan sustentar económicamente el Santuario de la Naturaleza.

Objetivo 3: Establecer el marco para el logro de convenios con organismos científicos que
proyecten la viabilidad de la especies Austrocedrus chilensis (Ciprés de la Cordillera) y de
los ecosistemas del Santuario.

Objetivo 4: Involucrar actores relevantes y con experiencia en conservación que puedan


apoyar a la Comunidad Agrícola y a su equipo en el manejo del Santuario.

Objetivo 5: Involucrar a la Comunidad Agrícola El Asiento en su conjunto y a la localidad El


Asiento en acciones que fortalezcan la conservación del Santuario.
1. ANTECEDENTES ADMINISTRATIVOS

Nombre del Área

Santuario de la Naturaleza Serranía del Ciprés.

Región administrativa

V Región de Valparaíso.

Provincia

San Felipe de Aconcagua.

Comuna

San Felipe.

Localización

El Santuario de la Naturaleza “Serranía del Ciprés” se emplaza en la V región de


Valparaíso, provincia de San Felipe de Aconcagua, comuna de San Felipe, localidad El
Asiento (330969 E, 6383075 N).

Límites

Superficie bajo protección

1.100 hectáreas.

Propietario

El Santuario de la Naturaleza Serranía del Ciprés pertenece a la Comunidad Agrícola


Serranía El Asiento, compuesta por 106 familias de comuneros.
Imagen N°1: Ubicación del Santuario de la Naturaleza Serranía del Ciprés
Organigrama del Santuario de la Naturaleza Serranía del Ciprés

Asamblea
Comunidad Agrícola
Serranía del Asiento

Directiva

Consejo asesor

Administración

Encargados de
Guardaparques
Programas

En la cabeza del organigrama se encuentra la Asamblea compuesta por todos los


miembros de la Comunidad Agrícola Serranía El Asiento, a través de ella se discutirán
temas relevantes sobre el manejo del Santuario y se tomarán decisiones importantes, las
cuales deben ser consensuadas por todos los integrantes.

Luego sigue la Directiva de la Comunidad, la cual implementará los acuerdos de la


Asamblea, tomará las decisiones ejecutivas y aprobará los convenios con otras
instituciones estatales como privadas, las que no tienen necesidad de ser consultadas en
la Asamblea.

El Administrador será designado por la Directiva de la Comunidad y ratificado por la


Asamblea, pudiendo ser un comunero o una persona externa. Será el encargado de velar
por que los objetivos del Plan de Manejo se cumplan, gestionando y generando redes
externas al Santuario que permitan facilitar el cumplimiento de las metas. Podrá tomar
decisiones operativas de manera independiente, para así tener soluciones de manera
oportuna. Anualmente generará un Plan Operativo y tendrá que dar cuenta a la Directiva
sobre su desempeño en el trabajo semestralmente y a la Asamblea cada fin de año.

Se considera un Consejo Asesor, el cual apoyará y orientará en temas relacionados con los
objetivos del Plan de Manejo, siempre y cuando la Directiva y/o el Administrador lo
soliciten. Este Consejo Asesor estará compuesto por representantes de distintas entidades
que puedan otorgar un apoyo técnico para la conservación del Santuario; como
Organizaciones No Gubernamentales (ONGs), científicos, personeros de instituciones del
Estado y Municipio, quienes decidirán participar de manera voluntaria en esta instancia.

El Administrador estará a cargo del equipo de Guardaparques, de los Encargados de los


Programas de Manejo y de los Convenios celebrados con otras instituciones (estatales
como privadas).
2. ANTECEDENTES FÍSICOS

2.1 Clima 2.2 Geomorfología

La región de Valparaíso presenta un El punto más alto de la quebrada El


clima de tipo Mediterráneo, el cual se Asiento corresponde al Cerro Tabaco, el
distribuye entre la región de Coquimbo y cual es la parte más alta del cordón del
la región de Bío-Bío y se caracteriza por mismo nombre. Este interactúa con dos
presentar una estacionalidad muy dominios morfo climáticos: El fondo de
marcada, con veranos secos y cálidos, valle y la media montaña. El primero
seguido de inviernos lluviosos y fríos. La corresponde al valle del Aconcagua y el
variación de temperaturas y segundo a una situación intermedia entre
precipitaciones en esta región, está la alta montaña y el fondo de valle, cuyo
determinada por la elevación y la límite son los 2.500 metros, es decir la
ubicación geográfica respecto a las línea donde ya no es posible visualizar
cadenas montañosas de la cordillera de vegetación arbórea, debido a factores
la Costa y de los Andes. El Santuario de la climáticos y de suelo.
Naturaleza Serranía del Ciprés se
La principal característica de esta
encontraría dentro del Bioclima de
interacción se expresa en el tipo de
Serranías Interiores, el cual ocupa las
precipitaciones, la vegetación del lugar y
áreas montañosas del interior de la
la acumulación de sedimentos. Ésta
región, entre los 600 y 2000 m,
última sucede en la parte baja del
considerando la cordillera de la Costa y la
ecosistema, los principales aportes
de los Andes. Presenta temperaturas
corresponden a las formaciones rocosas
moderadas a bajas (temperatura media
que se emplazan en el lado Sur de la
anual promedio 12,1 °C, amplitud
cuenca y a la pendiente. La acumulación
térmica anual promedio 8,9°C) y
de sedimentos durante millones de años
precipitaciones moderadas, de un
ha dado forma a la quebrada,
promedio anual de 377 mm (Luebert y
permitiendo que hoy exista un
Pliscoff, 2012).
emplazamiento territorial como es la
localidad de El Asiento. Por otro lado, es
posible encontrar diversos niveles de
terrazas fluviales, las cuales durante precipitaciones y deshielos primaverales
millones de años han ido depositando que han permitido la formación del valle
material proveniente de las ladeas aguas abajo. Es posible encontrar
creando conos caóticos y sistemas glacis. sectores donde la vegetación han logrado
utilizar esta roca como soporte dado la
El sistema fluvial tiene una disección
baja formación de suelo, como es el claro
positiva en el tramo comprendido entre
ejemplo de la especie Austrocedrus
la cumbre del Tabaco y El Maray. Aguas
chilensis (Ciprés de la Cordillera), y otras
abajo, esta se revierte abriéndose
vegetaciones menores.
diversos caminos dado que el agua no
tiene la fuerza necesaria para
En este nivel altitudinal, es constante la
establecerse como un lecho formal,
aparición de afloramientos rocosos, los
perdiéndose en diversos sectores hasta
cuales son visibles con mayor frecuencia
confluir con el Estero Seco.
en periodos estivales, y que van
alimentando el lecho. La forma de estos
En las quebradas altas es posible
es positiva, sin embargo por las
encontrar dominios rocosos con una
pendientes y la forma del terreno no es
alteración fluvial considerable. Rocas
posible encontrar sectores de
desgastadas por la acción de las
acumulación de agua.

Imagen N°2: Sistema de glacis y cono caótico en el Santuario


Imagen N°3: Geomorfología del Santuario

2.3 Geología

La Imagen N°5, es una evidencia factible


El Santuario de la Naturaleza Serranía del
del origen tectónico de la cadena
Ciprés está comprendido por dos
montañosa. Es posible observar en los
formaciones geológicas: Las Chilcas y
diversos rectángulos, los periodos de
Batolito Costero, ambas con un origen
levantamiento del ecosistema en
tectónico volcánico de aproximadamente
dirección este.
83-75 millones de años en proceso
formativo y vigente en la actualidad.
Imagen N°4: Formaciones geológicas Santuario de la Naturaleza

Imagen N°5: Forma del levantamiento tectónico Q. El Asiento - Cumbre Cerro Tabaco
Formación Batolito Costero
Formación Las Chilcas

Es el nombre con que se conoce a


La Formación Las Chilcas es una unidad
cualquier cuerpo granítico, es una
volcaniclástica que posee depósitos
formación característica de la zona
calcáreos en la vertiente oriental de la
costera de la zona central, sin embargo
Cordillera de la Costa y en la depresión
es posible hallar en este ecosistema de
central de Chile (Tunik & Álvarez, 2008).
montaña interior, pliegues de amplios
metros de esta formación.
En el sector la formación presenta su
característica horizontalidad con una
pequeña inclinación hacia el este. En el área del Santuario, la presencia de
Presenta las brechas volcánicas, bancos batolito es una caracterización aislada y
de areniscas y se le agregan basaltos se distribuye en el flanco oeste de la
negros, lutitas y calizas. quebrada en una dirección noroeste-
sureste. Durante el proceso formativo de
la quebrada El Asiento, el batolito, ha
sido actor clave en la acumulación de
material rocoso que es parte del proceso
erosivo de desgaste posterior deposición.

Imagen N°6: Formación Las Chilcas en el Santuario


Imagen N°7: Formación Batolito en el Santuario

2.4. Suelo

El paisaje geomorfológico del valle del originado grandes formaciones de


Aconcagua es bastante característico, el piedemontes, a ambos lados del valle.
constante relleno del cauce del río con
rodados, ha originado un Donde está ubicada la localidad de El
solevantamiento de su lecho, dejando Asiento, es posible encontrar la
áreas depresionarias ubicadas formación de suelos “Cristo Redentor”, la
preferentemente próximas a los cerros, cual se compone de suelos tipo
encontrándose además suelos de Mollisoles. Estos corresponden a suelos
materiales finos y orgánicos, como los de los ecosistemas de pastizales. Se
tipos: Las Vegas, Quillota, Panquehue, caracterizan por un horizonte de espesor,
entre otros. Por otro lado, Las altas superficie oscura con texturas franco-
pendientes de los cerros y el continuo arcillo-limoso. Este horizonte superficial
desprendimiento de sus materiales, ha fértil, conocido como un epipedón
mólico, el cual es el resultado de la
adición a largo plazo de materiales orgánicos derivados de raíces de las plantas. En la zona
del Santuario de la Naturaleza Serranía del Ciprés, se encuentra una diferencia respecto al
valle, los suelos son de características típicas de suelos de bosques, poseen una aptitud
agrícola forestal con una clase1 de uso de tipo VIII siendo clasificación de tipo forestal.

Imagen N°8: Capacidad de uso de suelo en el Santuario

1
Clase I: Suelo plano o casi plano, profundo, regularmente bien dotado de elementos nutritivos. Puede ser
cultivada sin riesgo con los sistemas corrientes.
Clase II: Suelos de pendientes suaves, profundidad mediana. Puede ser cultivada con métodos de
protección, sujetas a moderada limitaciones de uso y riesgo de daños.
Clase III: Suelo que necesita tratamientos intensivos de manejo, ya que está sujeta a severas restricciones de
uso y severos riesgos de daños.
Clase IV: Suelo bueno sólo para cultivos ocasionales y con manejo cuidadoso.
Clase V: Suelo bueno para pastoreo o forestales y que no tienen ninguna limitación de uso.
Clase VI: Suelo bueno para pastoreo o forestales y que no son arables a causa de lo escarpado de sus
pendientes, susceptibilidad a la erosión, delgadez de los suelos alcalinidad u otras condiciones
desfavorables.
Clase VII: Suelo de pendientes muy escarpadas, delgado, de bajo retención de humedad, excesiva erosión o
condiciones de alcalinidad severa. Adaptada para empastadas o forestales.
Clase VIII: Son suelos sin valor agrícola, ganadero o forestal. Su uso está limitado solamente a la recreación,
vida silvestre o protección de hoyas hidrográficas.
2.5. Hidrología Los acuíferos subterráneos se ubican
solamente alrededor del cauce del río
Aconcagua y Putaendo. El resto de la
El principal caudal escurre por la
cuenca no presenta este tipo de
quebrada El Asiento, la cual nace desde
formaciones ya que la permeabilidad en
la cima hacia el sur del cerro Tabaco, a
esta zona es nula o muy baja.
ésta se les unen las quebradas Los
Bollenes y Las Chilcas en el curso
intermedio, además de otras quebradas En el fondo de valle y en el sector Norte
de menor magnitud. Las altas pendientes de San Felipe el acuífero presenta un
de la parte superior de la cuenca, espesor cercano a 120 m., con niveles
impiden cualquier acumulación de agua estáticos que varían entre 40 y 120 m. Sin
en estado líquido, alcanzando embargo hacia el centro del valle éste se
permanencia solamente en condición de ubica a unos 10 m. desde la superficie del
nieves y hielos durante el invierno terreno.
(Corporación CIEM Aconcagua, 2008).
3. ANTECEDENTES BIÓTICOS

3.1 Fauna especies vegetales y disminuido la de


otras. Lo anterior se debe a que las
especies introducidas presentan altas
El área donde se ubica el Santuario de la
densidades, y prefieren alimentarse de
Naturaleza Serranía del Ciprés
plantas diferentes a las consumidas por
corresponde a la región mediterránea , la
los herbívoros nativos (Miethke, 1993).
cual es la más antropizada del país, y por
consiguiente, corresponden a los Desde el punto de vista zoogeográfico,
ecosistemas más alterados y que a su vez estos ecosistemas de carácter templado
poseen mayor introducción de especies de Chile central, poseen casi la mayor
exóticas, tanto en fauna como en flora variedad de fauna del país, aunque
(Quintanilla, 1983). El porcentaje de numerosas especies se han ido
endemismos para la zona mediterránea reduciendo a causa de los animales
de Chile alcanza al 50% de las 12 especies domésticos y de la persecución o caza
de anfibios, al 82% de las 38 especies de por el hombre. Los mamíferos mayores
reptiles, al 19% de las 37 especies de son los animales que han experimentado
mamíferos y al 4% de las 200 especies de un fuerte retroceso numérico debido a la
aves (Simonetti, 1999). Además, 30% de destrucción e intervención de su hábitat
los vertebrados terrestres de esta zona por parte de la población rural, como
se encuentran dentro de alguna también a consecuencia de la caza
categoría de amenaza (Simonetti, 1999). clandestina y de los incendios forestales
(Castillo 2005).
Entre los factores biológicos que
contribuyen al estado actual del paisaje En particular, dentro de la Quinta región
de la región mediterránea del país, de Valparaíso, en términos de la fauna
destacan la disminución local de especies nativa que aún reside en esta área, se
como el guanaco (Lama guanicoe) y la puede concluir que su situación es cada
vizcacha (Lagidium viscacia), junto con la vez más compleja y difícil de evaluar
introducción de especies como el conejo como producto de las acciones humanas
europeo (Oryctolagus cuniculus) y la negativas en contra del paisaje natural y
cabra (Capra hircus), que han hecho la vida silvestre asociada. La caza
aumentar la abundancia de ciertas
clandestina de aves, reptiles y mamíferos anfibios (3%), siendo ambas especies
se ha convertido en un fenómeno endémicas; 10 corresponden a reptiles
recurrente y muy difícil de poder (14%), todos ellos de origen nativo con 7
controlar en los múltiples ambientes especies endémicas; 51 especies de aves
naturales que posee la cuenca del río (67%), con 49 especies nativas, siendo 6
Aconcagua y los valles de los sistemas de ellas endémicas, y una introducida; 13
hidrográficos adyacentes a ésta (Castillo especies de mamíferos (17%), con 11
2005). especies nativas, con 2 de ellas
endémicas y 2 introducidas.
Hasta el momento se han podido
registrar 76 especies de vertebrados Dentro de este total 23 especies se
terrestres dentro del Santuario (Anexo encuentran clasificadas con alguna
N°2), de acuerdo a los trabajos realizados categoría de conservación según la
por Mella (2005), Suardo (2014) y por las normativa vigente. El detalle de las
observaciones de las personas de la especies, su clasificación y la referencia
localidad. De este total, 2 corresponden a se detallan en la Tabla N°1.

Tabla N°1: Especies en categoría de conservación registradas para el área del Santuario de
la Naturaleza Serranía del Ciprés
Fuente de
Nombre Científico Nombre Común Categoría Referencia
Categoría
D.S.Nº41 MMA
Rhinella arunco Sapo de rulo Vulnerable RCE
2011
D.S.Nº50
Calyptocephlella gayi Rana chilena Vulnerable RCE
MINSEGPRES 2008
Preocupación D.S.Nº19 MMA
Liolaemus fuscus Lagartija parda RCE
Menor 2012
Liolaemus Lagartija Preocupación D.S.Nº19 MMA
RCE
lemniscatus lemniscata Menor 2012
Lagartija de los D.S.Nº5 MINAGRI
Liolaemus monticola Vulnerable LEY DE CAZA
montes 1998
Casi D.S.Nº19 MMA
Liolaemus nitidus Lagartija nítida RCE
amenazado 2012
Preocupación D.S.Nº19 MMA
Liolaemus chilensis Lagarto llorón RCE
menor 2012
Lagartija negro Preocupación D.S.Nº19 MMA
Liolaemus nigroviridis RCE
verdosa menor 2012
Preocupación D.S.Nº19 MMA
Liolaemus tenuis Lagarto esbelto RCE
menor 2012
Philodryas Culebra de cola D.S.Nº5 MINAGRI
Vulnerable LEY DE CAZA
chamissonis larga* 1998
D.S.Nº5 MINAGRI
Callopistes maculatus Iguana chilena* Vulnerable LEY DE CAZA
1998
Fuente de
Nombre Científico Nombre Común Categoría Referencia
Categoría
D.S.Nº5 MINAGRI
Phymaturus falgellifer Matuasto* En Peligro LEY DE CAZA
1998
D.S.Nº5 MINAGRI
Vultur gryphus Cóndor andino Vulnerable LEY DE CAZA
1998
D.S.Nº5 MINAGRI
Falco peregrinus Halcón peregrino Vulnerable LEY DE CAZA
1998
D.S.Nº5 MINAGRI
Thylamys elegans Yaca* Rara LEY DE CAZA
1998
D.S.Nº5 MINAGRI
Lagidium viscacia Vizcacha En Peligro LEY DE CAZA
1998

*Especies observadas por lugareños.

Imágenes N°9 y 10 (de izquierda a


derecha): Liolaemus nitidus (Lagartija
nítida) y Liolaemus nigroviridis
(Lagartija negro verdosa)
Imagen N°11: Pseudalopex sp. (Zorro) dentro del Santuario por una Cámara Trampa

El número de especies registradas hasta registra una riqueza representativa de


el momento, ya sea tanto por especies de la región dentro del
especialistas como por la propia Santuario, hoy en día cada vez es más
comunidad, da cuenta de una diversidad difícil observarlas, ya sea por los efectos
de fauna importante, considerando que del cambio climático (sequía) como por
las especies potenciales que podrían las actividades del ser humano sobre los
utilizar el Santuario de la Naturaleza espacios naturales (por ejemplo la
como su hábitat, zona de reproducción minería) que ha ocasionado la
y/o descanso, corresponden a 112 disminución y pérdida de hábitat, por lo
(Anexo N°1), por lo que las 76 especies tanto, la muerte o migración de muchas
registradas corresponderían al 62% de las especies, es el caso de los anfibios
especies potenciales, de las cuales 17 registrados por Mella (2005), los cuales
especies son endémicas, es decir, son no han podido ser detectados
exclusivamente de Chile. Si bien, se nuevamente.
3.2 Vegetación y Flora por el relieve e influenciada por la
exposición, es una formación que se
encuentra alterada por las actividades
Según Gajardo (1994), la zona del
humanas debido a sus cercanías con las
Santuario de la Naturaleza Serranía del
poblaciones. Dentro de esta formación,
Ciprés corresponde a dos subregiones
en el área protegida, se distinguen las
vegetacionales: La subregión del
comunidades de Austrocedrus chilensis-
Matorral y del Bosque Espinoso y la
Shinus montanus (Ciprés de la cordillera-
subregión de Los Andes Mediterráneos.
Litrecillo) y Quillaja saponaria-Colliguaja
La subregión del Matorral y del Bosque odorífera (Quillay-Coliguay) (Gajardo,
Espinoso ha sido muy afectada por las 1994).
actividades humanas, como
Hasta el momento se han registrado 239
consecuencia presenta formaciones
taxas (especies, subespecies y
vegetales muy heterogéneas en su
variedades) (Anexo N°3) (Madrid, Larraín
composición florística y estructura
y Teillier, en desarrollo), cuyo origen
espacial. La formación vegetal presente
geográfico corresponde a 12 especies
en las zonas bajas y medias del Santuario
alóctonas (introducidas y/o asilvestradas)
corresponden a la de Matorral Espinoso
(5%) y 210 especies de origen nativo
de las Serranías, donde destaca la
(88%), de las cuales 107 especies son
presencia de la comunidad Quillaja
endémicas (51% de las especies nativas),
saponaria-Porlieria chilensis (Quillay-
de las cuales la mayoría se restringen al
Guayacán) y Puya berteroniana-Adesmia
territorio de Chile central, entre la IV y VII
arborea (Chagual-Palhuén) (Gajardo,
región.
1994).
A pesar de lo anterior, la característica
A medida que se va avanzando en altitud
principal del Santuario, y la que le da el
se observa la transición entre la
nombre, es la presencia de un relicto de
vegetación arbórea y arbustiva de tipo
cipreses cordilleranos cuyo valor está
esclerófilo a la presencia dominante de
representado por constituir el límite
plantas bajas, herbáceas o arbustivas, de
septentrional norte de distribución
carácter pulvinado o gramíneas en
mundial como también su límite
mechón, correspondiente a la subregión
altitudinal, situado entre los 1.630 y los
de los Andes Mediterráneos. La
2.310 m.s.n.m. El bosque de cipreses se
formación vegetacional presente en las
localiza en las laderas de exposición sur
zonas de “El Alto”, es la de Matorral
del cerro Tabaco, con pendiente sobre el
Esclerófilo Andino, la cual se caracteriza
50%, encontrándose individuos que
por predominar una estepa alto-andina
superan los 1.800 años de antigüedad.
de mucho desarrollo estructural y gran
diversidad local, que está determinado
En cuanto al estado de conservación, las el marco del Reglamento de Clasificación
especies en general no presentan de Especies (RCE), de las cuales cinco
problemas de conservación, salvo 14 especies se encuentran en la categoría de
especies, las que han sido clasificadas en Casi Amenazado.

Tabla N°2: Especies de flora en categoría de conservación registradas para el área


Santuario de la Naturaleza Serranía del Ciprés
Fuente de
Especie Nombre común Categoría Referencias
Categoría
Adiantum chilense Preocupación D.S.N°19 MMA
Palito negro RCE
sub. hirsutum Menor 2012
Adiantum chilense Preocupación D.S.N°19 MMA
Palito negro RCE
var. scabrum Menor 2012
Ciprés de la Casi D.S.N°42 MMA
Austrocedrus chilensis RCE
cordillera Amenazado 2011
Preocupación D.S.N°19 MMA
Blechnum hastatum Palmilla RCE
Menor 2012
Cryptogramma Preocupación D.S.N°13 MMA
RCE
fumariifolia Menor 2013
Sandillón,
D.S.N°13 MMA
Eriosyce aurata Asiento de Vulnerable RCE
2013
suegra
Kageneckia Casi D.S.N°19 MMA
Frangel, olivillo RCE
angustifolia Amenazado 2012
Preocupación D.S.N°42 MMA
Krameria cistoidea Pacul RCE
Menor 2011
Preocupación D.S.N°42 MMA
Laretia acaulis Llaretilla RCE
Menor 2011
Casi D.S.N°13 MMA
Pellaea myrtillifolia Coca RCE
Amenazado 2013
D.S.N°51
Porlieria chilensis Guayacán Vulnerable RCE
MINSEGPRES 2008
D.S.N°13 MMA
Prosopis chilensis Algarrobo Vulnerable RCE
2013
Casi D.S.N°19 MMA
Solaria miersioides RCE
Amenazado 2012
Trichocereus Casi D.S.N°41 MMA
Quisco RCE
chiloensis Amenazado 2011
Imágenes N°12 y
13: Escallonia
alpina (J. Larraín) y
Eriosyce aurata
(Sandillón)
4. ANTECEDENTES ARQUEOLÓGICOS

Los antecedentes arqueológicos más espacio no sólo habría sido utilizado


cercanos al Santuario de la Naturaleza como actividades domésticas, sino
Serranía del Ciprés identificados también para eventos rituales por las
actualmente corresponden a los poblaciones prehispánicas.
cementerios de túmulos de Bellavista, los
Los sitios arqueológicos pertenecientes al
cuales habrían sido ocupados durante el
Período Alfarero Temprano (200 a.C.-
Período Intermedio Tardío (1.000-1.400
1.000 d.C.) presentan los mismos rasgos
d.C.) y el de presencia Inka (1.400-1.536
a los sitios de zona aledañas de iguales
d.C.) (Núñez, 1964; Madrid, 1965;
características medioambientales y
Sánchez, 2000; Cortes, 2010), cuyo
altitudinales. En todas ellas se registran
estudio ha sido un aporte fundamental al
asentamientos de escasa potencia
conocimiento de los grupos tardíos del
estratigráfica y baja densidad artefactual,
valle del Aconcagua (Corporación CIEM
en campamentos al aire libre y en aleros
Aconcagua, 2008).
rocosos (Corporación CIEM Aconcagua,
Con respecto al mismo Santuario, hasta 2008). Los materiales registrados en
el momento se han identificado ocho estos sitios permiten inferir que la
sitios arqueológicos (Anexo N°4), ocupación de los campamentos era para
correspondientes conjuntos de aleros el desarrollo de actividades de caza,
rocosos con ocupaciones de los períodos recolección y obtención de materias
Alfarero Temprano y Tardío, primas.
campamento al aire libre con piezas
Por su parte, fragmentos cerámicos
líticas y cerámica atribuible al Alfarero
encontrados en uno de los sitios,
Temprano, alero rocoso con ocupación
perteneciente a una vasija elaborada
Alfarera Temprana y petroglifos
durante al período Tardío la cual se
asignados al período Tardío,
asocia a eventos rituales de adoración a
campamentos bajo aleros rocosos y
las cumbres o de otro tipo, indicaría que
laboreo mineros. Lo anterior determina
la relación de poblaciones locales con los
que la ocupación de los terrenos
representantes inkaicos en la zona.
incluidos en el Santuario, dataría, al
menos, de hace 2.000 años y que este
Finalmente, las ocupaciones históricas hayan sido utilizadas para el forraje de
están relacionadas con actividades ganado, cultivo de vegetales resistentes a
mineras, agrícolas y ganaderas, que condiciones agrestes y para la minería de
tradicionalmente se han desarrollado en pequeña escala.
la zona. Las zonas altas es probable que

Alero Rocoso de ocupación indígena,


5. ANTECEDENTES SOCIALES

La localidad de El Asiento es un villorrio Ahora bien, la localidad de El Asiento


que se sitúa en las faldas del cerro El corresponde a la unidad vecinal N°38, la
Tabaco a orillas del estero Seco, que es cual tiene una población de 608
un lecho estacional del río Putaendo y habitantes (Ilustre Municipalidad de San
forma parte de los sectores rurales de la Felipe, 2012)
comuna de San Felipe en la Región de
En SINIM aparece que la población rural
Valparaíso (Imagen N°14).
de la comuna de San Felipe es de 7,81%,
El Asiento, junto a la vecina localidad de del cual la población de El Asiento
Bellavista, pertenecieron a la comuna de representaba en 1992 el 0,8% del total
Putaendo, hasta que en 1982 todo el comunal y el 2002 el 0,9%. En cuanto a
sector inferior del valle de Putaendo fue viviendas, en el año 1992 era 0,9% y el
incorporado a la comuna de San Felipe año 2002 se mantuvo dicho porcentaje.
(Corporación CIEM Aconcagua, 2004).
En el Pladeco (Municipalidad de San
En los censos, El Asiento aparece Felipe, 2007) los datos entregados se
categorizado como aldea (Infracon, refieren al sistema de agua potable rural,
2012). El año 1992 había 214 hombres y que para El Asiento tiene 220 viviendas,
214 mujeres y el año 2002 había 297 con 1.000 habitantes, siendo las
hombres y 276 mujeres (INE, 2002). La conexiones APR 200, sin factibilidad para
Municipalidad de San Felipe estimó el mayores arranques.
número de viviendas y de población Según testimonios de sus habitantes
según distritos, en base a resultados del “Aquí vivimos aproximadamente unas
Pre-Censo 2011, de manera que el 800 personas, la mayoría trabajan afuera
número de viviendas para el distrito de El
y el resto esperan a que llegue la
Asiento para el año 2011 corresponde a temporada de la fruta (…)” (Diario El
1.110 y de población a 2.608 (Ilustre trabajo, 2012).
Municipalidad de San Felipe, 2012).
Imagen N°14: Ubicación de la localidad El Asiento

Si bien la localidad se encuentra muy sus actividades laborales fuera de la


cercana a San Felipe y Putaendo, hay una localidad.
deficiente conectividad; hace algunos
Entre las actividades económicas
años se hizo un puente que permite que
comunales de San Felipe destaca la
frente a la eventual subida del río
agricultura, relevante en superficie,
Putaendo, los pobladores de éstos
siendo los frutales sus principales
sectores no queden aislados. Sin
cultivos. El 60% de las explotaciones
embargo, el sistema de locomoción
corresponden a pequeños productores,
pública es muy deficiente hasta hoy,
que sólo concentran el 3,7% de la
teniendo frecuencia cada una hora, por
superficie plantada.
lo que muchos de sus habitantes deben
caminar largos trechos para tomar Los datos recogidos por la Casen 2011, y
locomoción. Pese a ello, una parte otros instrumentos para la población
importante de sus habitantes desarrolla rural de San Felipe nos permiten tener
una aproximación a la realidad de El las viviendas están conectadas a la red
Asiento. Según datos del SINIM la pública de electricidad con medidor
población rural de la comuna de San propio. En el Pladeco (Municipio San
Felipe es de 7,81%. Para ésta, la Casen Felipe, 2007) los datos entregados se
2011 señala que un 22% de los refieren al sistema de agua potable rural,
encuestados trabaja de forma temporal o que para El Asiento tiene 220 viviendas.
estacional. Un 17% se dedica a trabajos
Junto con ello, 30,5% de los encuestados
no calificados, y un 7,3% se dedica a la
de las zonas rurales de San Felipe sólo
agricultura calificada (MIDESO, 2011).
alcanzó a cursar enseñanza básica, un
En la zona de El Asiento, existen escasas 25,6% la enseñanza media científico-
fuentes laborales en lo agrícola y en el humanista y sólo un 4,9% alcanzó un
trabajo de temporada, ya que no hay nivel de educación superior (técnico
muchos terrenos aptos para la profesional o universitario). Sólo un 39%
agricultura y su minería es pequeña. Sin de los encuestados terminó los estudios
embargo, en la actualidad en el sector del nivel declarado (MIDESO, 2011).
existen parcelas en las que se cultivan y
La escuela del sector
elaboran productos de chacarería, flores,
plantas y miel y es un sector con muchas La escuela “José Bernardo Suarez” es
potencialidades para el turismo rural y municipal, tiene alumnos de enseñanza
turismo de intereses especiales debido a Pre-básica y básica, se ubica en calle La
la existencia del Santuario de la Cancha S/N. (Ministerio de Educación,
Naturaleza y el patrimonio rural de la s/f). Fue creada en el año 1945, en la
localidad. localidad de El Asiento con el objetivo de
satisfacer las necesidades educativas en
Los habitantes rurales de San Felipe
un sector mayoritariamente agrícola -
poseen un nivel socioeconómico bajo,
minero, donde padres y apoderados
ubicándose el 41,5% en el II decil de
trabajan, y la única alternativa de
ingreso autónomo nacional, y un 40,2%
educarse era en la ciudad de San Felipe,
en el III. Siendo el ingreso total promedio
por lo cual se hacía necesario contar con
de $284.255 pesos mensuales (Casen,
un establecimiento que permitiera una
2011) y su índice de pobreza de 12,7 a
permanencia más prolongada de sus
nivel comunal.
hijos en la localidad y al interior del
Pese a ello, el 74,4% es propietario del establecimiento.
terreno donde se ubica su vivienda. El La matrícula en los últimos años es: para
61% de las viviendas de las zonas rurales el 2008 de 45 niños; en el año 2009 de
de San Felipe funcionan con fosa séptica 41 niños, el año 2010 de 45 niños, el año
y un 20% con pozos negros. El 86,6% de 2011 de 47 niños, el año 2012 de 52
niños y en 2014 la matrícula fue de 92 distribución y cantidad de agua potable;
alumnos(as), siendo la proyección 2015 asfaltado de caminos y calles en el sector
en cuanto a matrícula de 108 rural; hacer un enrolamiento de calles y
estudiantes. pasajes; colocar señaléticas y nombre de
las calles; creación de espacios de
Los Programas en curso son: Programa
recreación, como sedes comunitarias,
de Integración Escolar (PIE), Programa de
canchas, camarines y juegos infantiles;
Alimentación Escolar (PAE) y Habilidades
construcción de sedes comunitarias para
para la vida (HPV).
organizaciones de estos sectores;
Dentro del contexto SEP se recibe una creación urgente de paraderos de
subvención especial, la cual se traduce en locomoción colectiva en las rutas hacia
aportes en dinero para poder ser San Felipe.
utilizado en la compra o contratación de
En términos de seguridad, existe escasa
diferentes recursos que apunten al
dotación policial para las zonas rurales de
mejoramiento educativo de todos los
San Felipe. A ello se suma la falta de
estudiantes.
fiscalización de actividades como la
El índice de vulnerabilidad (IVE) de la quema de pastizales y el uso de
escuela es de un 67%. pesticidas, y el servicio de aseo y retiro
de residuos domésticos deficiente, lo que
Necesidades de la localidad
se ve reflejado en un aumento de
Existe una importante demanda de vertederos ilegales en sitios eriazos.
infraestructura y servicios en las
En general se considera que existe una
localidades rurales de San Felipe, la cual
mayor presencia del Municipio en estas
fue recogida en el Pladeco 2007 – 2012
temáticas, como también un mejor
(I. Municipalidad de San Felipe, 2007).
acceso a la información de los servicios y
Según se levantó en aquella ocasión,
oficinas municipales, de actividades
existe preocupación por la baja calidad
culturales y de los programas sociales.
de la educación en las escuelas
municipales rurales, tanto por la Tradiciones y saberes
exigencia como por la mala calidad de las
Si bien se puede considerar que El
instalaciones.
Asiento se encuentra inserto en lo que se
En relación con el área de servicios, conoce hoy como nueva ruralidad, es
existe la necesidad de crear centros de decir, insertos en procesos de
salud con atención médica y dental a modernización y globalización, por sus
nivel local. características particulares locales, El
Asiento mantiene hasta el día de hoy
La infraestructura básica es considerada
tradiciones y prácticas comunitarias de
deficitaria, requiriendo mejorar la
carácter campesino tradicional, como por localidad, junto con el Santuario de la
ejemplo, la trilla y rodeos. naturaleza Serranía del Ciprés.

Junto con ello, se mantienen tradiciones Esta festividad, como las tradiciones
religiosas de un gran valor patrimonial, campesinas, deja de manifiesto la
como es la procesión a San Isidro (15 de relación con el medio ambiente existente
mayo de cada año), protector de los en la localidad. Saberes que son
campos. Para dicha festividad cientos de transmitidos de generación en
agricultores, cultores del folclore, bailes generación y renovados a lo largo de su
chinos, cuasimodistas y vecinos en historia, la cual ha sido forjada en esta
general, participan de una rogativa a San relación y dependencia con el ambiente
Isidro, patrono de los agricultores para local. De esta forma, los habitantes del
pedir por el envío de lluvias en una zona Asiento conocen muy bien su territorio y
golpeada por la sequía que ya se ecosistema. Conociendo su geografía, su
prolonga por varios años. En esta sistema hídrico, su toponimia, sus rutas y
tradición la figura de San Isidro es llevada sus riesgos. Comprendiendo en
en andas desde la capilla de El Asiento funcionamiento de su ecosistema, y de
hasta la cima del cerro La Cruz, donde se los otros seres vivos que en él habitan. Y
realiza una eucaristía para pedir por poseen una memoria respecto al paisaje,
lluvias. que les permite identificar las
transformaciones que ha tenido a lo
“Cuando ha llovido mucho acá, vienen y
largo del tiempo y su actual estado,
lo sacan para pedirle que deje de llover”
pudiendo ser los primeros en alertar
(Corporación CIEM Aconcagua, 2004).
cualquier cambio negativo sufrido por
Nueve días antes del día del santo se éste.
realiza una novena, donde participan
Aspectos Históricos
niños, jóvenes y adultos mayores. Cada
día se destina a algún tema en específico, Todo lo señalado anteriormente, es fruto
por ejemplo, difuntos, niños, familia, de una larga historia de presencia en el
adulto mayor. territorio. Existe evidencia de ocupación
humana de hace al menos 2.000 años en
En el lugar donde finaliza la procesión, se el sector, especialmente en el cerro
ubica una pequeña capilla construida el Tabaco, ocupación que fue tanto
año 1926, y que consiste en un permanente como estacional. El poblado
importante patrimonio local, de El Asiento como tal, se dice que tiene
profundamente valorado por sus más de trescientos años, y su
habitantes, quienes lo consideran uno de constitución habría estado ligada a
los lugares más importantes de la asentamientos mineros que se instalaron
para la explotación de yacimientos de
cobre en los cerros que lo circundan y La instalación de grandes haciendas
que generaban una gran actividad desde fines del siglo XVII y el
económica, junto a ello existían cultivos descubrimiento de minerales en Las
agrícolas, principalmente de legumbres y Coimas y El Asiento, dieron origen a
frutas. nuevos poblados. Con respecto a la
importancia de la actividad minera en la
La comunidad de El Asiento registra sus
parte baja del valle de Putaendo y
primeros antecedentes testimoniales
Aconcagua, Pissis (1857, en Corporación
hacia los años 1.600, en la primera
CIEM Aconcagua, 2008) señala que “la
merced de tierras otorgada por los
industria minera representa en este
españoles en el valle de Putaendo, que
departamento un papel muy importante
correspondía a la propiedad de don Juan
y ocupa la mayor parte de los habitantes.
de la Cueva, y que incluía a la actual
Las minas de cobre han dado lugar a
hacienda de Bellavista y el sector de El
numerosas explotaciones, en cuyas
Asiento, es decir toda la zona baja del
cercanías se han levantado pueblecitos
valle de Putaendo. Es posible asumir que
tales como Las Coimas, De Santiller y de
desde esa época hubo una ocupación
El Asiento”.
discontinua, centrada en el uso de
pequeñas parcelas agrícolas y Además, con respecto a la minería y el
ocupaciones mineras de menor tamaño medio ambiente señala “A pesar de la
en el sector de El Asiento, mientras que importancia de los minerales de cobre,
en el sector de Bellavista se mantuvo la este departamento no encierra sino dos
gran propiedad hasta entrada la establecimientos destinados a su
modernidad. extracción. Dondequiera que se exploten
minas de cobre, el consumo de leñas
Respecto a la fundación de El Asiento, el
marcha con una rapidez espantosa, y la
hoy presidente de la junta de vecinos del
provincia de Aconcagua ofrece un
sector Luis Ortiz señaló al Diario El
ejemplo bien triste de esta extracción.
Trabajo (2012) “Nuestra comunidad data
Donde existieron hermosas selvas, no se
del martes 18 de septiembre de 1764, ese
encuentran ya hoy sino áridas rocas;
día se reunió un grupo de comuneros que
como la falta de vegetación arborescente
se animaron a comprar este sector, que
disminuye la humedad atmosférica, los
en aquel entonces se llamaba ‘Quebrada
pastos dejan de crecer en las faldas de las
El Asiento’, celebramos nuestro
montañas que, pronto despejadas de la
aniversario cada segundo sábado de
débil capa de tierra vegetal que las
septiembre, esto está rigiendo a partir del
cubría, no presentan ya sino rocas
año pasado, por eso es que el sábado 8
enteramente desnudas….Es pues urgente
de septiembre realizaremos nuestro 248º
tratar de remediarlo, sujetando la
Aniversario”.
explotación de los bosques a reglamentos
que permitan utilizarlos sin destruirlos” urbanizado, con buen equipamiento, algo
(Pissis, 1857 en Corporación CIEM poco común para la época. Destaca
Aconcagua, 2008). también que se encontraba en la ladera
poniente del río Putaendo, lo que
Ello evidencia que la actividad minera
dificultaba el paso desde otras zonas
específica de El Asiento, ha tenido
pobladas como la villa de Putaendo y San
influencia en la desertificación evidente
Felipe.
de las partes bajas de la planicie del
sector, así como de algunas laderas. En 1901, el poblado pasa a ser
Afortunadamente ésta no fue tan considerado como Villa. Por ese entonces
determinante como para acabar con la se genera una mayor intensidad en el uso
vegetación arbórea de sus quebradas que la población hace de los recursos de
interiores, que se han conservado la serranía. Aumenta la dependencia de
relativamente bien hasta la actualidad, la pequeña masa ganadera de propiedad
así como tampoco acabó con la valiosa de los comuneros. La elaboración de
presencia del Ciprés de la cordillera, que carbón vegetal para su comercialización
es uno de los valores naturales en San Felipe se transforma en una
fundamentales del actual Santuario. actividad económica relevante.

La minería estaba centrada en el cobre, El año 1924 una gran sequía afectó la
generando una incipiente actividad zona, y en especial el sector de
económica en el área y trabajo para minifundios de la parte baja del valle de
algunos de los mineros que llegaban Putaendo, arrasando prácticamente con
desde el norte del país. Cuentan algunos la actividad ganadera y agrícola. Así, una
habitantes del sector que sus familiares de las pocas actividades laborales para
no eran de la zona, que habrían llegado los habitantes del sector era contratarse
de localidades del norte del país, como como jornalero en la vecina hacienda de
Los Vilos o Illapel. Algunos trabajaban Bellavista.
transportando minerales a las
Es en esos años de la década de 1920, en
fundiciones en Santiago o Valparaíso,
que en El Asiento se comienza a
otros trabajaban vendiendo comida a la
demostrar la capacidad organizativa de
gente de la mina. El incremento de las
sus habitantes, la que se pudo originar en
faenas de El Asiento hizo que llegara
la necesidad de los pequeños
mucha gente, especialmente de la zona
propietarios de organizarse para
del Choapa.
administrar el agua de riego,
A mediados del siglo XIX, El Asiento se defendiendo sus derechos frente a
transformó en subdelegación, con su dueños de poderosos fundos. Otro factor
propia autoridad local. La localidad se pudo ser el nutrido contingente de
convirtió en un pequeño centro obreros retornados de las salitreras, los
cuales venían con todo el fervor sindical y “La luz llegó entre 1933 y 1937, la tienen
conociendo la importancia de la que haber instalado cuando se trabajó en
organización para la defensa de sus la mina….” (op.cit, 2004).
intereses. El resultado de ello es que a
El agua potable por su parte, llegó hacia
fines de esa década se concretan una
1968, período en que se amplió el
serie de organizaciones en el sector, en
sistema de agua potable rural en gran
que destacan el Club deportivo El Asiento
parte del país. Hasta ese momento, la
y la Junta de Vecinos, organización poco
comunidad obtenía agua de vertientes,
común para la época. Asimismo, se
esteros y pozos. Los vecinos cuentan que:
sientan las bases para la constitución de
“Antes no se hacía ningún proceso al
la actual figura de propiedad comunitaria
agua, se hervía para darle a las guaguas.
respecto de las tierras del sector.
En los años secos, la municipalidad tenía
“En 1908 se creó el Club Social Unión, ahí que venir a dejarnos agua” (op.cit, 2004).
se reunía mi padre y los demás hombres
del pueblo, dejó de existir en 1934, En la actualidad, el cobre se sigue
cuando la mayoría de ellos fue extrayendo, esta vez la mina existente
muriendo”. fue arrendada a una compañía china.

“Yo soy el único que queda vivo de los Historia de El Asiento y la Comunidad
que construimos el cementerio del pueblo Agrícola Serranía El Asiento
en 1942, éramos mi persona, Baltazar La Comunidad Agrícola Serranía El
Reyes, Manuel Fernández, los hermanos Asiento es dueña de una superficie
Emilio y Carmelo Salinas (…) yo amaba aproximada de 1.725 hectáreas
las pichangas, recuerdo que en 1945 (Sotomayor, 2014).
ganamos el campeonato de Putaendo
jugando con el Club Deportivo El Asiento, El inmueble se originó por
fueron años de mucha alegría” desmembración de la antigua Hacienda
(Corporación CIEM Aconcagua, 2004). Bellavista de una quebrada que se
conoció por un tiempo como “Quebrada
Ya en el siglo XX el sector comenzó a Los Lazos” y que quedó en manos de sus
obtener servicios básicos de luz y agua. descendientes hasta el presente.
Según señalan sus habitantes, lo primero
que obtuvieron fue la luz eléctrica, lo cual
ellos vinculan con la actividad minera en
la zona.
Imagen N°15: Deslindes de la propiedad de la Comunidad Agrícola El Asiento

Lo adquirió por Sentencia Judicial dictada correspondiente al año 1994 (Sotomayor,


por el Juez del Segundo Juzgado de 2014).
Letras de San Felipe conforme al D.F.L.
La actual Comunidad Agrícola Serranía El
Nº 5 del 17 de Enero de 19692. La
Asiento, se habría creado hacia finales
competente inscripción se encuentra
del siglo XVIII. Cuenta la historia que
practicada a Fs. 1898 Nº 2208 del
hacia 1780, un grupo de campesinos
Registro de Propiedad de Conservador de
compró un terreno llamado Serranía del
Bienes Raíces de San Felipe,
Asiento y desde el primer momento
manifestaron su voluntad de poseer y
explotar esa tierra en común. Ello derivó
2 Copia autorizada de la sentencia, acta en un segmento de pequeños
del comparendo de estilo, minuta de deslindes propietarios que tienen un sistema de
del inmueble, nómina de comuneros de El
agricultura de subsistencia basado en
Asiento, estatutos de la Comunidad, copia de la
protocolización de planos y otros fueron productos hortícolas, legumbres y frutas
archivados bajos los números 1193-1198 al final (Corporación CIEM Aconcagua, 2008).
del Registro de Propiedad del Conservador de
Bienes Raíces de San Felipe correspondiente al
En la década de 1920, también se
año 1994. asientan las bases para la constitución
formal de la actual Comunidad Agrícola propietaria de las 1.050 hectáreas que
Serranía El Asiento propietaria de las conforman el Santuario de la Naturaleza
tierras que hoy albergan al Santuario de Serranía del Ciprés, el cual fue creado en
la Naturaleza Serranía del Ciprés. Sin el año 2006. Esto constituyó una decisión
embargo, ésta pasó a formalizarse de conservación adoptada por la misma
finalmente en el marco de la Ley de comunidad, la cual trabajó junto a la
Comunidades Agrícolas en la década de ONG Corporación CIEM Aconcagua para
los 90. presentar un expediente técnico con
dicha solicitud, que permitió su
En Aconcagua, existen varias
nombramiento como Santuario de la
comunidades de campo: en Putaendo
Naturaleza.
(Saondé), Rinconada de Silva, El Asiento-
Bellavista, Jahuel, Campos de Ahumada y Su interés hoy es convertir el Santuario
en San Esteban (Cano y Gallego). de la Naturaleza en un parque, que
permita proteger la naturaleza del lugar,
Mucho del futuro de estas comunidades
como también convertirlo en un polo de
de campo está en las nuevas
desarrollo para la comunidad y la
generaciones de comuneros, los que
localidad.
eventualmente cuentan con mayor
educación formal y potencialmente son
actores de cambio y de protección de sus
comunidades y además son quienes
pueden dar nuevos usos a gran parte de
sus tierras (turismo patrimonial o de
intereses especiales) y apoyar su
conservación.

La Comunidad Agrícola El Asiento hoy


está compuesta por 106 comuneros, de
los cuales hay habitantes de la localidad
de El Asiento, como también personas de
fuera de la localidad. Lo que se debe a un
proceso de venta de derechos. Esto ha
permitido una diversificación en los
comuneros, encontrando entre ellos
personas de distintas edades y niveles
educacionales, lo cual implica ciertas
complejidades internas, pero también un Trilla, fotografía antigua El Asiento.
gran potencial. Dicha comunidad, es
1. OBJETOS DE CONSERVACIÓN

Durante la elaboración del Plan de de nieve en la parte superior de la


Conservación del Santuario de la microcuenca en época invernal y circulan
Naturaleza Serranía del Ciprés se de forma líquida superficialmente por
eligieron ocho objetos de conservación, una pendiente suave de orientación
en conjunto con la Comunidad Agrícola El Poniente-Oriente, durante la primavera.
Asiento y especialistas de diversas áreas,
El ecosistema se compone además de
los cuales representan la diversidad
quebradas que le dan forma, donde
natural (biodiversidad) y cultural que
dentro del Santuario se observan dos
presenta el Santuario, de manera de
subsectores de quebradas importantes:
enfocar de mejor manera los esfuerzos
Quebrada El Asiento-El Maray y
para su correcto manejo y protección.
Quebrada Los Barros-Cerro Tabaco
A continuación se presentan los ocho (Corporación CIEM Aconcagua, 2008).
objetos de conservación, su importancia
Al ser un sistema complejo que abarca
dentro de área y sus principales
varios procesos, al conservarlo también
características.
se estaría conservando interacciones
claves, hábitats y especies particulares.
Dentro del Santuario es posible
1.1 Sistemas Hídricos
encontrarse con especies como
Blechnum hastatum (Quilquil), Cortaderia
El principal caudal del Santuario escurre rudiuscola (Cola de zorro), Baccharis
por la quebrada El Asiento (Imagen saggitalis (Verbena de tres esquinas) e
N°16), la cual es considerada como un incluso Ourisia serpyllifolia (Madrid,
microcuenca perteneciente a la cuenca Larraín y Teillier, en desarrollo); anfibios
mayor del río Aconcagua, a pesar de que que actualmente se ven amenazados
sus aguas tributan al Estero Seco. La justamente por pérdida de su hábitat y
alimentación de la cuenca es nivo-pluvial, otras especies de fauna que utilizan el
donde las aguas se depositan en forma recurso como parte de su alimentación.
Imagen N°16: Quebrada El Asiento

1.1 Relicto de Cipreses

La especie Austrocedrus chilensis (Ciprés límite norte de distribución y de mayor


de la cordillera) (Imágenes N° 17, 18 y 19) altura, encontrándose ejemplares hasta
es la conífera arbórea que alcanza la los 2.190 m.s.n.m. cuya edad registrada
mayor distribución septentrional en en el Santuario supera los 1.800 años de
Chile, extendiéndose unos 11° desde el vida (Lamarche, 1978). Es una especie
Santuario Natural Serranía El Ciprés hasta que se reproduce por semillas y cuya
la región de Los Lagos, es una especie regeneración en el Santuario es baja y
endémica de los bosques subantárticos donde diversas presiones han causado
de Chile y Argentina (Corporación CIEM que hoy en día la población se encuentre
Aconcagua, 2008) y se encuentra fragmentada (Madrid, 2005).
catalogada como Casi Amenazada por el
Según Hechenleitner et al. (2005) la sub-
Ministerio del Medio Ambiente (Decreto
población ubicada en el Santuario es la
Supremo 42/2011).
más amenazada y requiere medidas
Es un relicto de aproximadamente 450 urgentes de protección, por lo que se
individuos, en que el Santuario es el hace necesario conservarlas, ya que
además de ser una especie que se antigüedad (que los convierten en
encuentra en peligro, es una población testigos milenarios del clima planetario),
de alto interés científico dada su características y forma de vida.

Imagen N°17: Relicto de Cipreses

Imágenes N°18 Y 19: Austroccedrus chilensis


1.3 Sitios arqueológicos
Los sitios arqueológicos son aquellos 2.000 años y que este espacio no sólo
espacios donde es posible identificar habría sido utilizado como para
evidencias muebles e inmuebles de actividades domésticas, sino también
actividades humanas de culturas del para eventos rituales por las poblaciones
pasado, lo que los arqueólogos prehispánicas.
denominan material cultural. El estudio Si bien los sitios arqueológicos situados
de la cultura material permite intentar en el Santuario se encuentran en buen
reconstruir los modos de vida, la estado, en general, es necesaria su
organización sociopolítica y los principios conservación no sólo por el hecho de ser
ideológicos de las sociedades humanas
Monumentos Nacionales, sino también
pasadas. Este tipo de vestigios, cobra porque de esto depende que en el futuro
gran relevancia al considerar que fueron se desarrollen investigaciones
muy escasas las comunidades que en el arqueológicas, que permitan ahondar en
pasado desarrollaron o tuvieron la cronología y las actividades que
escritura, de manera que los ejecutaron diversas comunidades
componentes de la cultura material humanas a lo largo de miles de años.
pasan a convertirse en los principales y,
en algunos casos, únicos “textos” que Esta información se puede transformar
tenemos para consultar. en un insumo fundamental para
reconstruir la historia ambiental del
Hasta ahora se han identificado ocho
Santuario (por medio de los recursos
sitios arqueológicos al interior del animales y vegetales usados por los
Santuario, correspondientes a un humanos y las evidencias paleo-
conjunto de aleros rocosos con climáticas que se puedan recuperar en
ocupaciones de los períodos, tres aleros los mismos) y establecer en qué
rocosos aislados, un campamento al aire proporción la configuración actual de
libre, un bloque rocoso con petroglifos estos terrenos es resultado del accionar
(Imagen N°20) que también incluye un antrópico.
pequeño alero rocoso y un alero, y un
sitio de laboreo minero. Estos sitios Por último, la conservación y estudio de
presentan evidencias pertenecientes a estos sitios arqueológicos, puede
los Periodos Alfarero Temprano, contribuir al desarrollo adecuado y
Prehispánico Indeterminado e Histórico sustentable de nuevas actividades
Subactual (Corporación CIEM Aconcagua, productivas para los habitantes locales,
2008). Lo anterior determina que la como la implementación de senderos
ocupación de los terrenos incluidos en el turísticos y museos de sitio.
Santuario, dataría, al menos, de hace
Imagen N°20: Petroglifos

Imagen N°21: Alero

Imagen 22: Instrumentos Líticos


flora, y como éstos se vinculan en una
relación de interdependencia. Además de
ir conociendo las distintas propiedades y
1.4 Saberes ambientales locales usos de la fauna y flora local, los cuales
fueron incorporados a la vida culinaria y
medicinal tradicionales de la zona.
A partir del trabajo conjunto entre
especialistas y la Comunidad Agrícola se Junto con ello, encontramos un saber
designaron como parte de los objetos de territorial vasto, donde los habitantes y
conservación los saberes y prácticas comuneros de El Asiento conocen los
ambientales locales. La localidad de El rincones y características de su geografía,
Asiento y la Comunidad Agrícola han generando una toponimia asociada a los
mantenido una relación constante y espacios y a la memoria del lugar. En este
profunda con el medio ambiente local, lo aspecto destacan conocimientos sobre
cual ha dado lugar a una construcción las rutas para transitar por este territorio
cultural y territorial compenetrada con el y que conectan con otros. Junto con ello,
lugar, dando forma a una gran cantidad los conocimientos sobre la ubicación de
de conocimientos y prácticas particulares zonas aptas para la actividad ganadera,
que han caracterizado el modo de vida para la recreación familiar, zonas donde
local. se concentran determinados recursos
(leña, tierra de hoja, agua, minerales) y
La existencia misma de El Asiento se
aquellas zonas de mayor riesgo.
enraíza en este vínculo con el ambiente
como fuente de recursos naturales, Si bien el modo de vida local y las
siendo las vetas mineras y la pirquinería prácticas productivas se han
el foco de movimiento y asentamiento transformado, muchos de estos
poblacional que llevaron a su fundación. conocimientos perduran hasta el día de
Sin embargo, estos saberes trascienden hoy, aprendidos a través de la
el saber minero, y a través de una larga experiencia cotidiana de sus habitantes,
historia de vida y construcción del lugar, así como también a través del traspaso
fueron generando otro tipo de de generación en generación. Cabe
conocimientos y prácticas en relación al destacar, que si bien no todas las
ecosistema y el territorio local y sus prácticas en relación al medio ambiente
componentes. Entre estos saberes pueden ser consideradas racionales
encontramos los conocimientos ecológicamente, los mismos procesos de
relacionados al funcionamiento del degradación locales han llevado a sus
ecosistema en su conjunto y sobre sus habitantes y comuneros a la toma de
componentes: los sistemas hídricos, el decisiones de conservación,
sustrato vegetal, las especies de fauna y abandonando prácticas que fueron
demostrando ser dañinas, como es el
caso del pastoreo de cabras, el cual fue Adesmia rubroviridis (Madrid, Larraín y
prohibido por la Comunidad Agrícola Teillier, en desarrollo), convirtiéndose el
hace más de 15 años.
Ahora bien, pese a los procesos de
traspaso intergeneracional de
conocimientos, y de los propios procesos
de aprendizaje respecto al ambiente
vividos por la población local, los saberes
ambientales locales se encuentran
fuertemente presionados por distintos
elementos que analizaremos más
adelante, pero que hacen necesaria la
toma de acciones para que éstos saberes
se conserven y sigan enriqueciendo en el
Imagen N°23: Arrieros
tiempo.

Santuario de la Naturaleza Serranía del


1.5 Ecosistema piso subandino Ciprés en el límite de distribución Sur-
(“El Alto”) Oriente de esta especie (hay otra
Consideramos el ecosistema subandino población en el sector de El Melón
(conocido como El Alto por la (Flores y Amigo, 2013), que juntas serían
comunidad) a la zona que se encuentra las dos poblaciones actualmente
entre los 1.700 y los 2.342 m.s.n.m., el conocidas para la V región, ya que esta
cual abarca diferentes hábitats como especie estaba descrita sólo hasta la IV
afloramientos rocosos, quebradas y región (Marticorena et al., 2001)).
matorrales y especies particulares de Además de las especies señaladas,
flora y fauna que serán mencionadas a también es importante mencionar la
continuación. presencia de Kageneckia angustifolia
En cuanto a vegetación este objeto de (Frangel u Olivillo de la cordillera), la que
conservación contempla el relicto de se encuentra Casi Amenazada (Decreto
Cipreses y al menos cuatro renovales que Supremo 19/2012, del Ministerio del
se encuentran en un sector escarpado, Medio Ambiente); Laretia acaulis
de difícil acceso, en la quebrada principal (Llaretilla), la que se encuentra en la
junto con la especie de Baccharis categoría de Preocupación Menor
saggitalis y un helecho (Blechnum (Decreto Supremo 42/2011, del
hastatum) que sólo se han visto en ese Ministerio del Medio Ambiente) y
sector dentro del Santuario, además se Eriosyce aurata (Asiento de la suegra).
suma el hallazgo de una población de
Asociado a la comunidad de Cipreses de Supremo 5/1998, Ministerio de
la Cordillera se encuentran especies Agricultura); Liolaemus nitidus (Lagarto
propias de la estepa andina como son nítido), Casi Amenazada (Decreto
Fabiana imbricada (Piche), Ephedra Supremo 19/2012, Ministerio del Medio
andina (Pingo Pingo), Chuquiraga Ambiente) y Callopistes maculatus
oppositifolia (Hierba blanca) y Mulinum (Iguana chilena), Vulnerable (Decreto
spinosum (Neneo) (Corporación CIEM Supremo 5/1998, Ministerio de
Aconcagua, 2008). Agricultura) este último ha sido sólo
observado por lugareños.
Con respecto a la fauna, es posible
observar madrigueras de Spalacopus La importancia de trabajar en la
cyanus (Cururo) (Imagen N°23) roedor conservación del ecosistema del piso
endémico de hábitos nocturnos, subandino radica en la función que
individuos de Lagidium viscacia cumple la vegetación en la retención de
(Vizcacha), las cuales se encuentran En las precipitaciones (agua y nieve). Al
Peligro (Decreto Supremo 5/1998, haber mayor cobertura vegetacional
Ministerio de Agricultura); carnívoros hace que la nieve que precipita quede
como Pseudalopex culpaeus (Zorro retenida por más tiempo, logrando que
culpeo) catalogado como Preocupación todo el sistema funcione más lento y que
menor (Decreto Supremo 33/2012, el agua se mantenga en el suelo y no baje
Ministerio del Medio Ambiente), rápidamente por las laderas, esto es
Leopardus colocolo (Gato colocolo), el importante ya que asegura disponibilidad
que está catalogado como especie Casi del recurso aguas abajo y paralelamente
Amenazada (Decreto Supremo 42/2011, evita que los suelos se erosionen.
Ministerio del Medio Ambiente), no ha
sido identificado por especialistas, pero
Imagen N°24: Curureras
según su hábitat y distribución debería
encontrarse y Puma concolor (Puma),
especie Casi Amenazada (Decreto
Supremo 42/2011, Ministerio del Medio
Ambiente), el cual ha sido visto por
lugareños; Vultur gryphus (Cóndor), el
que está catalogado como Vulnerable
(Decreto Supremo 5/1998, Ministerio de
Agricultura) y nidifica en este sector.
También el ecosistema subandino
permite el desarrollo de hábitats para los
reptiles como Liolaemus montícola
(Lagartija de monte) Vulnerable (Decreto
(Lagartija de monte) Vulnerable (Decreto
Supremo 5/1998, Ministerio de
Agricultura), Liolaemus fuscus (Lagartija

1.6 Ecosistema ladera de


exposición norte

En el ecosistema ladera exposición norte


la formación vegetacional corresponde al
Matorral Espinoso de las Serranías, cuya
comunidad característica es Puya
berteroniana (Chagual)-Adesmia arbórea
(Palhuén) (Gajardo, 1994). Se escogió
como objeto de conservación Imagen N°25: Puya berteroniana
principalmente por presentar parches de
Puya berteroniana (Chagual) (Imagen
N°25) muy bien conservados, los cuales
están asociados con la especie Krameria
Cistoidea (Pacul), la cual está clasificada
en la categoría de Preocupación Menor
(Decreto Supremo 42/2011, Ministerio
del Medio Ambiente). También es hábitat
de suculentas como Trichocereus
chiloensis (Quisco) (Imagen N°24), el que
se encuentra catalogado como Casi
Amenazado (Decreto Supremo 41/2011,
Ministerio del Medio Ambiente) y una
gran cantidad de herbáceas de
importancia como Alstroemeria pallida o
géneros de gran diversidad como
Calceolaria, Valeriana, Adesmia, Mutisia
y Oxalis (Madrid, Larraín, Teillier, en Imagen N°26: Trichocereus chiloensis
desarrollo).
oscura), Preocupación Menor (Decreto
Asimismo, es hábitat de reptiles; de los Supremo 19/2012, Ministerio del Medio
cuales la mayoría se encuentran en Ambiente), Liolaemus nitidus (Lagarto
categorías de conservación de peligro nítido), Casi Amenazada (Decreto
como por ejemplo, Liolaemus montícola Supremo 19/2012, Ministerio del Medio
Ambiente) y Callopistes maculatus Supremo 42/2011, Ministerio del Medio
(Iguana chilena), Vulnerable (Decreto Ambiente), no ha sido identificado por
Supremo 5/1998, Ministerio de especialistas, pero según su hábitat y
Agricultura); mamíferos como Lagidium distribución debería encontrarse y Puma
viscacia (Vizcacha) que se encuentra En concolor (Puma), especie Casi
Peligro (Decreto Supremo 5/1998, Amenazada (Decreto Supremo 42/2011,
Ministerio de Agricultura) y algunos Ministerio del Medio Ambiente), el que
roedores. ha sido visto por lugareños.
1.7 Ecosistema fondos de En cuanto a la herpetofauna que es
quebradas
posible observar en los fondos de
El ecosistema de fondos de quebradas quebrada, encontramos reptiles como
(Imagen N°26) se caracteriza por Lilolaemus tenuis (Lagarto esbelto)
presentar vegetación del tipo matorral (Imagen N°28) y Liolaemus chiliensis
esclerófilo, el cual debido a la humedad (Lagarto llorón), ambas especies
se desarrolla hasta alcanzar el tamaño catalogadas como Preocupación menor
arbóreo. Las especies dominantes son (Decreto Supremo 19/2012, Ministerio
Cryptocarya alba (Peumo), Quillaja del Medio Ambiente). En el caso de
saponaria (Quillay) y Maytenus boaria anfibios, se podría observar Rhinella
(Maitén), junto con especies arbustivas arunco (Sapo de rulo) (Imagen N°27) por
como Azara petiolaris y Azara myrtoidea ser una especie que se adapta a zonas
(Corcolén), Aristotelia chilensis (Maqui), semiáridas y según Garín y Hussein
Retanilla ephedra (Retamilla) y Ribes (2013) El Asiento sería una de las zonas
nubigenum (Parrilla), la que se encuentra de distribución dentro de la región, la
catalogada como En Peligro según Benoit cual se encuentra en categoría
(1989) (Corporación CIEM Aconcagua, Vulnerable (Decreto Supremo 41/2011,
2008). Ministerio del Medio Ambiente).
Este tipo de ecosistema y sus alrededores
es hábitat de diferentes especies de
fauna, entre los cuales se pueden
mencionar roedores como Spalacopus
Cyanus (Cururo); carnívoros como
Pseudalopex culpaeus (Zorro culpeo)
catalogado como Preocupación menor
(Decreto Supremo 33/2012, Ministerio
del Medio Ambiente), Leopardus colocolo Imagen N°27: Liolaemus tenuis macho
(Gato colocolo), el cual está catalogado
como especie Casi Amenazada (Decreto
En relación a las aves, encontramos tres o escuchar: Mimus thenca (Tenca),
especies endémicas posibles de observar
Pteroptochos megapodius (Turca) y Scelorchilus albicolis (Tapaculo).

Imagen N°28: Fondos de quebradas, Quebrada El Asiento

Imagen N°29:
Rhinella arunco
1.8 Formaciones rocosas (Chagual); Puya coerulea; Eriosyce aurata
La roca, cuyos componentes originarios (Asiento de la suegra), el cual está
se dividen en dos formaciones: Las catalogado como Vulnerable (Decreto
Chilcas y Batolito. Estas son las que Supremo 13/2013, Ministerio del Medio
explican la formación de la cadena Ambiente); Pyrrhocactus curvispinus
montañosa de hace unos 130 millones de (Madrid, Larraín y Teillier, en desarrollo)
años. Durante estos periodos formativos y Trichocereus chiloensis (Quisco), el cual
diversos procesos climáticos, tectónicos y se encuentra catalogado como Casi
de formación han modificado y alterado Amenazado (Decreto Supremo 41/2011,
el paisaje hasta hoy. Ministerio del Medio Ambiente).

En la actualidad, las formaciones rocosas Entre la fauna asociada a este tipo de


corresponden al afloramiento causado ecosistema se encuentran Lagidium
por la meteorización y erosión del viscacia (Vizcacha) que se encuentran En
ecosistema Cerro Tabaco provocado por Peligro (Decreto Supremo 5/1998,
el viento, nieve y precipitaciones, las Ministerio de Agricultura), la cual habita
cuales durante millones de años han en agujeros entre rocas y grietas, en
modificado el ecosistema mostrando en terrenos escarpados y rocosos (entre los
superficie a la roca madre original. Los 800 y 4.000 m.s.n.m.) (Iriarte, 2008).
principales procesos son el crioclastismo Otras especies asociadas a hábitat
(agua que se inserta por los poros de la saxícola son los reptiles como Liolaemus
roca, la cual con los cambios de montícola (Lagartija de monte) (Imagen
temperatura cambia de estado y esta N°30) Vulnerable (Decreto Supremo
rompe la roca), la oxidación y la erosión. 5/1998, Ministerio de Agricultura) y
Liolaemus nigroviridis (Lagartija
Este objeto de conservación considera
negroverdosa), especie catalogada como
todas las formaciones rocosas dentro del
Preocupación Menor (Decreto Supremo
Santuario, su importancia radica en la
19/2012, Ministerio del Medio
vegetación que tiene asociada, en el
Ambiente). En cuanto a carnívoros,
hábitat de fauna que sustenta y en los
Pseudalopex culpaeus (Zorro culpeo)
sitios arqueológicos que se pueden
merodea por estas zonas en busca de
encontrar en estos sectores.
alimentación, ya que se alimenta
En cuanto a la vegetación hay que especialmente de liebres, ratones y
destacar que en los afloramientos vizcachas; también Leopardus colocolo
rocosos del cerro crece Austrocedrus (Gato colocolo) busca su alimento y
chilensis (Ciprés de la cordillera) (Imagen utiliza pequeñas cuevas para acoger a sus
N°30), un relicto que da origen al crías (Iriarte, 2008). Por último, el ave
Santuario. También se observa en los principal que utiliza como hábitat los
afloramientos rocosos Puya berteroniana acantilados o montañas rocosas es Vultur
gryphus (Cóndor), el cual está catalogado general se encuentran en buen estado de
como Vulnerable (Decreto Supremo conservación a excepción del sitio que
5/1998, Ministerio de Agricultura). presenta Petroglifos, algunos de los
cuales han sido rayados en tiempos
Otra importancia de la conservación de
recientes (Corporación CIEM Aconcagua,
formaciones rocosas, es que en ellas es
2008).
posible encontrar sitios arqueológicos
como aleros rocosos y petroglifos del
Período Prehispánico e Histórico. En

Imagen N°30: Austrocedrus chilensis en afloramientos rocosos

Imagen N°31: Liolaemus monticola


Imagen N°32: Distribución de los Objetos de Conservación dentro de los límites del Santuario
2. ESTADO DE INTEGRIDAD ECOLÓGICA

2.1 Interpretación de la Comunidad Fuente: Elaboración propia


respecto al estado de los
Como es de esperar, el objeto calificado
objetos de conservación
como en peor estado fue los “Sistemas
La calificación del estado de los objetos hídricos” atribuyéndolo principalmente a
de conservación por parte de los los más de cuatro años de sequía y al uso
participantes del taller de Planificación que le da la Minera Clarita, que se
de Áreas de Conservación (PAC), fue encuentra cercana al Santuario. Los dos
realizada en una actividad donde cada objetos que se calificaron como en
participante debía indicar su percepción estado bueno, fueron el “Ecosistema
del estado de cada uno de los objetos, ladera de exposición norte” y las
obteniendo el siguiente resultado (Tabla “Formaciones rocosas”, lo que se podría
N°3): atribuir a su difícil acceso y poco
Tabla N°3: Calificación del estado de los atractivo para la ganadería como para el
objetos de conservación en el taller PAC turismo. Finalmente, los objetos de
N° Objetos de Conservación Calificación conservación restantes fueron
considerados como en estado regular.
1 Sistemas hídricos Pobre
2 Relicto de Cipreses Regular
2.2 Análisis técnico
3 Sitios arqueológicos Regular
El análisis técnico realizado para el Plan
4 Saberes ambientales locales Regular
de Conservación del Santuario,
5 Ecosistema piso subandino Regular relacionado con el estado de los objetos
Ecosistema ladera exposición de conservación, se hizo a partir de una
6 norte Bueno serie de indicadores definidos por cada
especialista, los cuales evaluaron cada
Ecosistema fondos de
7 quebradas Regular uno según su estado actual y su estado
deseado, logrando así obtener el
8 Formaciones rocosas Bueno
diagnóstico actual de cada objeto de
Calificación total Regular conservación (Tabla N°4). Para esta etapa
se utilizó el programa computacional de TNC para sistematizar la información 3.
Como calificación general, la zona del Santuario de la Naturaleza se encuentra en un
estado Regular, principalmente por los efectos de la sequía; la situación en que se
encuentra la especie Austrocedrus chilensis (Ciprés de la cordillera), relicto con baja tasa
de reproducción; por la existencia de fauna exótica (por ejemplo lagomorfos) y los usos
que se le da al lugar, como la ganadería, la extracción de recursos hídricos y el turismo no
regulado.

Objetos de conservación Contexto Valor jerárquico de


Condición Tamaño
Calificación actual paisajístico viabilidad
1 Sistemas hídricos Pobre - - Pobre
2 Relicto de cipreses Pobre Regular Regular Regular
3 Sitios arqueológicos Regular Bueno - Bueno
Saberes ambientales
4 Bueno Regular Pobre Regular
locales
Ecosistema piso subandino
5 Pobre Regular Bueno Regular
(El Alto)
Ecosistema ladera
6 Bueno Regular Bueno Bueno
exposición norte
Ecosistema fondo de
7 Pobre Regular Bueno Regular
quebrada
8 Formaciones rocosas Bueno Regular Bueno Bueno
Calificación global de la salud de la biodiversidad del proyecto
Regular

Tabla N°4: Calificación del estado de los objetos de conservación a partir de indicadores

3
Los atributos claves de los objetos culturales intangibles se agrupan en tres categorías: Funcionalidad,
transmisibilidad y contexto. Dado que el programa computacional de TNC utilizado para este trabajo no
contempla dichas categorías, se tuvieron que asimilar a las existentes, quedando la categoría de
funcionalidad como categoría de “condición”, transmisibilidad como “tamaño” y la de contexto como de
“contexto paisajístico”.
3. AMENAZAS PRESENTES

En base al análisis hecho de las amenazas existencia del relicto de cipreses, ya que
que afectan a los objetos de impregna el suelo con mayor intensidad
conservación del Santuario Serranía del que el agua lluvia, aumentando y
Ciprés en el Plan de Conservación del manteniendo la humedad de éste. La
mismo, se identificaron las principales, conservación de nieve por varios meses
aquellas cuyo valor jerárquico global dio facilita el desarrollo de la especie, que
como resultado “Muy Alto”, donde los sólo puede prosperar si en sus primeros
componentes más amenazados son los años se encuentra en lugares sombríos y
recursos hídricos y la vegetación. húmedos. La disminución de las
Posteriormente, en la Tabla N°4, se precipitaciones en forma de nieve junto
mostrarán la totalidad de amenazas que con su conservación por bajos periodos
fueron identificadas por la comunidad podría ser una de las causas de que
durante el taller PAC. Austrocedrus chilensis tenga una baja
tasa de reproducción en el Santuario.

3.1 Sequía
La sequía se ha prolongado durante más 3.2 Minería
de 4 años, en la región de Valparaíso las La minería es una fuente de alta presión
precipitaciones tienen un déficit del 35% a los recursos naturales, cercano al
y la acumulación nival de un 40% Santuario se encuentra la Minera Clarita,
(ANDESS, 2013). Esta situación se traduce la cual con sus procesos y la construcción
en una disminución de las precipitaciones de caminos ha generado impactos
en forma de agua y nieve, reduciendo la ambientales negativos, como la
recarga de los acuíferos y dificultando la intervención de cursos de agua para su
disponibilidad de agua para la localidad extracción desde la parte media-alta de
así como para el normal desarrollo de la la cuenca, contaminación atmosférica,
flora y la fauna. daño a sitios arqueológicos, rompimiento
Según Madrid (2005) la precipitación y erosión de formaciones rocosas y
alteración del paisaje.
caída en forma de nieve ha permitido la
3.3 Incendios 3.4 Ganadería
En Chile la mayoría de los incendios son El ganado al alimentarse de arbustos
provocados por actividades humanas disminuye la cobertura de vegetación y
(Montenegro et al., 2004), las actitudes también evita el crecimiento de nuevos
irresponsables de las personas son un individuos, disminuyendo la capacidad de
gran riesgo para cualquier ecosistema, la vegetación para retener agua en el
pueden alterar severamente su suelo, junto con su compactación
estabilidad, afectando las dinámicas generada por el pisoteo de los animales,
sucesionales, y perturbando surgen procesos erosivos y pérdida de
interacciones ecológicas clave del material, causando la acumulación de
sistema (Fernández et al., 2010), más aún sedimentos y contaminación en la zonas
si consideramos que el periodo seco más bajas de la cuenca.
durante el verano produce áreas Por otro lado, el ganado se considera
extensivas de biomasa seca, altamente como una de las fuentes principales de la
inflamable una vez iniciado el fuego disminución histórica que ha tenido el
(Montenegro et al., 2004) además de que Ciprés de la cordillera en Chile central
el Santuario es una zona con baja (Hechenleitner et al, 2005), el cual
disponibilidad de agua y de difícil acceso, impide el normal crecimiento de las
lo que contribuye a que un incendio se especies además de depredar los
propague rápidamente. Los incendios renovales dificultando el desarrollo del
arrasan con todo, si bien algunas relicto.
especies de vegetación de la zona centro
del país pueden llegar (post-fuego) a un Otros impactos importantes generados
estado arbustivo dentro de los primeros por un mal manejo de la ganadería, es la
cuatro años, no es posible asegurar la pérdida de recursos alimenticios para la
recuperación de la salud, integridad y fauna nativa y alteración de sitios
sustentabilidad de los ecosistemas a arqueológicos.
largo plazo (Fernández et al., 2010). Por
otro lado, hay estudios que indican que
3.5 Extracción desmedida del
la regeneración de la especie agua
Austrocedrus chilensis luego de incendios
Una extracción desmedida se produce
forestales es muy lenta, la que podría
cuando se utiliza una cantidad de agua
demorarse alrededor de 15 años
superior a la cantidad necesaria para
(Fernández et al., 2010).
evitar la degradación del ecosistema
hídrico. En el caso del Santuario, la
extracción desmedida de agua es
causada principalmente por la minería, la
cual toma el agua de la parte media-alta importante de alteración del ecosistema
de la cuenca y la traslada a través de una y del paisaje, sin embargo al ser un
tubería, el uso exacto que la minería le proceso natural, la misma vegetación y
da al recurso no está muy claro. fauna se encargará de volver a un estado
similar al original reconstruyendo el
ecosistema.
3.6 Intervención sobre los cursos
de aguas
Existe una tubería que baja por la 3.8 Deforestación
quebrada El Asiento, la cual tiene la toma La deforestación tiene directa relación
de agua en la parte media-alta de la con la extracción de leña, al ser una zona
cuenca y es trasladada hacia las donde predomina la vegetación arbórea,
instalaciones de la Minera Clarita. Esta está más propensa a sufrir la tala de
situación impide que el agua baje árboles para utilizar la leña como
normalmente por la quebrada, alterando combustible. Es considerado una
tanto su flujo superficial como amenaza, sin embargo, la comunidad ha
subterráneo, el paisaje y el normal manifestado que este tipo de prácticas
desarrollo del medio biótico. dentro del Santuario, ha ido
Por otro lado, existe otra intervención en disminuyendo con el tiempo.
la zona de picnic para que los visitantes La tala de vegetación a baja escala está
tuvieran agua para beber, sin embargo el relacionada principalmente con el
estado y funcionamiento actual de esta despeje de áreas para la construcción de
instalación no está muy claro. caminos, para obtención de leña y
madera, entre otros. Por ejemplo se
infiere que el bosque de Cipreses pudo
3.7 Procesos naturales
ser un continuo, ya que muchos árboles
(avalanchas)
viejos tienen marcas de hachas y ramas
Las avalanchas contribuyen a la cortadas, ésta especie se caracteriza por
fragmentación de la población vegetal, a tener una madera aromática de gran
la erosión del suelo como de durabilidad y resistencia que se emplea
afloramientos rocosos, desprendimiento para confección de muebles menores,
y rompimiento de los mismos, como estacas, entre otros productos (Madrid,
consecuencia de daño y/o pérdida de 2005).
sitios arqueológicos. Son un factor
Saberes Ecosistema piso Ecosistema Ecosistema
Amenazas para todos los Sistemas Relicto de Sitios Formaciones Valor
ambiental subandino (El ladera fondo de
objetos de conservación hídricos cipreses arqueológicos rocosas jerárquico
es locales Alto) exposición norte quebrada
global de
Amenazas específicas del amenaza
1 2 3 4 5 6 7 8
proyecto
1 Sequía Muy Alto Muy Alto Muy Alto Muy Alto Muy Alto Muy Alto
2 Minería Muy Alto Medio Alto Muy Alto Muy Alto Medio Muy Alto
3 Incendios Muy Alto Muy Alto Muy Alto Alto Muy Alto
4 Ganadería Medio Muy Alto Alto Muy Alto Alto Alto Muy Alto
Extracción desmedida
5 Muy Alto Muy Alto Muy Alto Muy Alto
de agua
Intervención sobre
6 Muy Alto Muy Alto Muy Alto Muy Alto
cursos de agua
Procesos naturales
7 Muy Alto Alto Alto Medio Alto Alto Muy Alto
(avalanchas)
8 Deforestación Muy Alto Muy Alto Muy Alto
Especies exóticas
9 Alto Alto Medio Alto Alto Alto
(flora y fauna)
Extracción de especies
10 Alto Alto Alto Alto Alto
de flora nativa
11 Turismo no regulado Medio Alto Alto Medio Medio Alto Alto
12 Cambio de oficios Muy Alto Alto
Construcción de
13 Alto Alto Alto Alto
caminos (minería)
Educación formal con
14 Muy Alto Alto
enfásis tecnocrático
Envejecimiento de la
15 Muy Alto Alto
población
Extracción de tierra de
16 Muy Alto Alto
hojas
Impacto de la
modernización y
17 Muy Alto Alto
globalización a la
localidad
Lazos comunitarios
18 Muy Alto Alto
débiles
Llegada de nuevos
19 Muy Alto Alto
habitantes
Migración campo-
20 Muy Alto Alto
ciudad
21 Extracción de leña Alto Alto Alto
Caza de especies
22 Alto Medio Medio Medio
nativas
23 Basurales ilegales Alto Medio
24 Huaqueo/extracción Alto Medio
25 Patógenos Alto Medio
26 Prácticas deportivas Alto Medio
27 Lluvia ácida Medio Bajo
Estado de amenaza para
objetos de conservación y Muy Alto Muy Alto Muy Alto Muy Alto Muy Alto Muy Alto Muy Alto Muy Alto Muy Alto
proyecto

Tabla N°5: Resumen de las amenazas del Santuario de la Naturaleza Serranía del Ciprés
VI. ZONIFICACIÓN

La zonificación del Santuario de promoverán un marco regulatorio para


Naturaleza Serranía del Ciprés, se uso y planificación de los espacios
enmarca dentro de la ejecución de un geográficos del Santuario de la
Plan de Manejo Integrado del ecosistema Naturaleza Serranía del Ciprés.
que dé valor tanto al Ciprés de la
Se identificaron 6 zonas de uso dentro
Cordillera como a la vegetación, fauna,
del Santuario: Zona de uso turístico, zona
elementos culturales y otros presentes
de recuperación, zona intangible, zona de
en el sector que prestan servicios
exclusividad científica, zona de manejo
ecosistémicos y se integran en la macro
de recursos y zona primitiva (Imagen
región mediterránea central del valle
N°33).
Alto del Aconcagua.

Corresponde a una herramienta clave en


el manejo de áreas protegidas y debe
permitir un uso racional de los recursos,
asegurando el mantenimiento de los
procesos ecológicos, sin perder los
objetivos de conservación del área.
Permite delimitar espacialmente zonas y
definir el uso que en ellas se podrá
realizar.

La presente propuesta se basa en


criterios biológicos, ecológicos y
socioculturales, incorporando factores
geográficos, límites territoriales y
objetivos de conservación, generando un
escenario de zonificación, definiendo los
usos, actividades, aptitudes y
restricciones para cada zona y que
Imagen N°33: Zonificación del Santuario de la Naturaleza Serranía del Ciprés
1. ZONA DE USO TURÍSTICO (EXTENSIVO E INTENSIVO)

1.1 Descripción
Son áreas naturales intervenidas en el cual se distribuye las instalaciones de apoyo y se
realizan actividades recreativas, se acepta la presencia e influencia de visitantes
determinados y reguladas. El objetivo general de manejo es facilitar el desarrollo de
actividades de educación ambiental y recreación intensiva, de manera tal que armonicen
con el ambiente y provoquen el menor impacto posible sobre el ecosistema.
En el Santuario de la Naturaleza, la zona de uso turístico (Imagen N° 34) tiene una
extensión de 11 hectáreas (0,9%), corresponde a la superficie que ocupan los senderos,
áreas de descanso y zona de picnic. En él los visitantes podrán transitar libremente o
acompañados por un guía local (dependiendo del sendero), observar el paisaje
característico del Santuario, desarrollar educación ambiental y actividades recreativas. En
esta zona es donde se instalará la infraestructura necesaria para un buen manejo de
visitantes (señalética, letreros informativos, bancas, mesas, baños, casetas, entre otros).
Se requiere un instrumento normativo que regule el uso de éstas áreas, para regular y
entregar la información adecuada a los visitantes, de manera de evitar situaciones
irreversibles, que podrían afectar tanto al Santuario como a los visitantes, como es el caso
de los incendios, extracción de hallazgos arqueológicos, accidentes, entre otros.

1.2 Objetivos específicos


- Implementar senderos de interpretación para el uso turístico.
- Ofrecer áreas para el desarrollo de educación ambiental.
- Acercar a la población al conocimiento de fauna silvestre, flora y ecosistemas frágiles,
como es el caso del relicto de cipreses.
1.3 Normas Generales de uso
- El desarrollo de actividades educativas deber ser siempre de forma controlada y
guiada.
- Senderos que se dirigen a la cumbre y a los primeros cipreses deben ser acompañados
por un guía local (cabalgatas y caminatas).
- Se instalará infraestructura acorde con el entorno natural.
- Basado en el concepto de “No deje rastro”, cada visitante deberá portar una bolsa de
basura propia y deberá ser responsable de los residuos que genere, trasladándolos a
lugares adecuados fuera y lejos del Santuario, se recomienda lugar de procedencia.
- No se permitirá pernoctar (vehículos, carpas, vivac u otros) dentro del Santuario.
Exceptuando las actividades de investigación científica o actividades específicas que
sean previamente autorizadas por la Administración y/o Directiva.
- No se permitirá el uso de fuego (fogatas y asaderas) dentro del Santuario.
- Se prohíbe la caza y extracción de recursos naturales
Imagen N°34: Zona de uso turístico
2. ZONA DE RECUPERACIÓN

2.1 Descripción
La zona de recuperación (Imagen N°35) tiene una superficie de 92 hectáreas (7,1%), son
áreas que han sido intervenidas en tiempos pasados por diferentes actividades (como por
ejemplo actividad minera de pequeña escala). El objetivo de esta zona, es permitir su
recuperación de forma paulatina y natural o, en un futuro a largo plazo, recurrir a técnicas
especiales de restauración. No se permitirá el libre ingreso de visitantes, mas sí de
personas que quieran hacer investigación, planes de manejo, proyectos de restauración y
educación ambiental, con previa autorización de la Administración y/o la Comunidad
Agrícola.

2.2 Objetivos específicos


- Proteger la regeneración natural de la vegetación.
- Monitorear progresivamente la regeneración natural y las iniciativas de restauración
ecológica.
- Establecer un programa de control de amenazas, referido principalmente a especies
invasoras o algún agente que pueda afectar la recuperación de esta zona.
- Recuperar las zonas afectadas por antiguas actividades humanas.
- A largo plazo promover proyectos de planes de manejo y restauración con especies
nativas, estableciendo convenios con otros organismos estatales o privados.
2.3 Normas Generales de uso
- Sólo se permitirá el ingreso al público para actividades específicas de educación
ambiental, autorizadas por la Administración y/o la Directiva.
- Se permitirá la investigación científica y manejo del área, siempre y cuando vayan en
línea con los objetivos específicos de las zonas, las cuales deberán ser autorizadas por
la Administración y/o la Directiva.
- Se evitará el ingreso de ganado de localidades externas y se reducirán
progresivamente las de origen interno, a través del cercado de esta área en caso
necesario.
- Se prohíbe la caza y extracción de recursos naturales.
Imagen N°35: Zona de recuperación
3. ZONA INTANGIBLE

3.1 Descripción
La zona intangible (Imagen N°36) posee una superficie de 494 hectáreas (38,2%),
corresponde a una zona que posee ecosistemas frágiles y en buen estado de
conservación, los cuales son representativos de los ecosistemas de la región, como las
quebradas en la parte alta de la cuenca, laderas de exposición norte y bosque nativo. Es
por esta razón que se hace necesaria su protección completa y mínima alteración humana.
En esta zona será autorizado sólo el uso para investigaciones científicas que estén acordes
con los objetivos de conservación del Santuario y las necesidades de la Administración.

3.2 Objetivos específicos


- Mantener las condiciones naturales del área impidiendo alteraciones a los ecosistemas.
- Promover la preservación de los ecosistemas presentes en la zona y su diversidad
biológica.
- Detener la pérdida continua de la diversidad de especies.
- Promover la realización de investigaciones científicas que ayuden a la conservación y el
incremento de conocimiento sobre los ecosistemas del Santuario.

3.3 Normas Generales de uso


- El uso turístico no está permitido.
- Se permitirá la realización de investigaciones científicas que sean acordes con los
objetivos de manejo de esta zona y con previa autorización de la Administración.
- Se prohíbe la extracción de recursos naturales dentro de la zona (flora y fauna), la caza
y la actividad ganadera. Sin embargo, proyectos que contengan este tipo de actividades
en el marco del control de especies invasoras, podrán ser analizadas caso a caso por la
Administración y la Directiva con consulta al Consejo Asesor, para posteriormente ser
permitidas.
Imagen N°36: Zona intangible
4. ZONA DE EXCLUSIVIDAD CIENTÍFICA

4.1 Descripción
La zona de exclusividad científica (Imagen N° 37) posee una superficie de 96 hectáreas
(7,4%), corresponde al área de distribución del relicto de la especie Austrocedrus chilensis
(Ciprés de la Cordillera). En esta zona se permitirá exclusivamente el ingreso a personas
que realicen actividades de investigación científica, dada su importancia y fragilidad. Será
permitido su ingreso siempre cuando la Comunidad Agrícola autorice el desarrollo del
proyecto de investigación (con previo conocimiento del mismo), además deberá estar
acompañado por un guía local.

4.2 Objetivos específicos


- Preservar la especie Austrocedrus chilensis (Ciprés de la Cordillera), dada su
importancia histórica y científica, y otras especies asociadas.
- Promover la investigación científica del relicto de Cipreses del Santuario de la
Naturaleza Serranía del Ciprés y su ecosistema.
- Impedir la alteración humana en el relicto.
- Vincular a la comunidad local con la conservación de la población de Austrocedrus
chilensis (Ciprés de la Cordillera), a través del intercambio de saberes constantes y la
difusión de iniciativas de investigación en el lugar.
4.3 Normas Generales de uso
- El uso público no está permitido.
- Se permitirá la realización de investigaciones científicas que sean acordes con los
objetivos de manejo de esta zona y con previa autorización de la Administración.
- Se prohíbe expresamente la extracción y alteración de partes del individuo o del
individuo completo de la especie Austrocedrus chilensis.
- Cualquier actividad científica resguardará la preservación y regeneración de la especie
dentro del Santuario, la que debe ser previamente evaluada y convenida por la
Administración y la Directiva, con consulta al Consejo Asesor.
- Se prohíbe la caza y extracción de recursos naturales.
Imagen N°37: Zona de exclusividad científica
5. ZONA DE MANEJO DE RECURSOS DE VEGETACIÓN

5.1 Descripción
La zona de manejo de recursos (Imagen N°38) posee una superficie de 96 hectáreas
(7,4%), en esta área se permitirá el manejo de vegetación, que posean valor productivo
para quienes tengan autorización de realizar actividades de manejo. Se permitirá la
investigación, experimentación y utilización de los recursos naturales, así como el
desarrollo y ensayo de técnicas de manejo de suelo, fauna, recurso hídrico, flora, entre
otros. La extracción de material vegetal, se debe realizar un plan de manejo, aprobado por
la Directiva y la Administración, de acuerdo a la legislación vigente para cada tipo de
recurso y actividad (si es que la hubiere), con el fin de evitar sobreexplotación y
degradación.

5.2 Objetivos específicos


- Vincular a los comuneros en la conservación del lugar, a través del uso sustentable de
sus recursos, conociendo su valor productivo.
- Regular las extracciones de flora y vegetación dentro del Santuario.
- Regular la actividad ganadera dentro del Santuario.
- Disminuir los impactos negativos de estas actividades dentro del Santuario.
5.3 Normas Generales de uso
- Las personas que realicen actividades de manejo de recursos deberán estar autorizadas
por la Directiva de la Comunidad, previo informe de la Administración.
- Esta zona deberá ser utilizada bajo las directrices de un plan de manejo sustentable del
recurso.
- Las personas autorizadas a extraer recursos deberán estar registradas y comprometidas
a cumplir con el plan de manejo establecido.
- Se prohibirá la extracción de recursos a personas no autorizadas por la Directiva y el
Administrador, también a aquellas que no cumplan con el plan de manejo establecido.
- Se prohíbe la caza.
- Se prohíbe la actividad ganadera.
Imagen N°38: Zona de manejo de recursos
6. ZONA PRIMITIVA

6.1 Descripción
La zona primitiva (Imagen N°38) posee una superficie de 324 hectáreas (25,1%), es una
zona natural que tiene un mínimo de intervención humana, contiene ecosistemas
representativos del Santuario. Será posible utilizarlo como recreación de bajo impacto,
ligado a senderos interpretativos de corta distancia y de baja densidad de visitantes;
actividades de educación ambiental y estudios científicos.

6.2 Objetivos específicos


- Conservar los ecosistemas presentes en la zona.
- Desarrollar turismo sostenible, de intereses especiales, educación ambiental en
senderos interpretativos y actividades compatibles con un manejo sustentable del
Santuario.
- Desarrollar investigaciones científicas y monitoreos de algunos objetos de conservación
y sus amenazas.

6.3 Normas Generales de uso


- El uso estará permitido sólo en sectores habilitados.
- Las instalaciones corresponderán a las necesarias para senderos interpretativos y sus
limitaciones, cuyo diseño estará acorde con las características naturales del lugar.
- No será necesario un guía local para utilizar los senderos interpretativos.
- Se prohibirá acampar y utilizar fuego dentro de la zona.
- Se prohíbe la caza y la extracción de recursos naturales.
Imagen N°39: Zona primitiva
VII. PROGRAMAS DE MANEJO

Con el fin de ordenar el desarrollo de diferentes actividades, que ayudarán con el


cumplimiento de los objetivos de conservación del Plan de Manejo, éstas se han agrupado
en tres diferentes programas, estos son: Programa de Administración, Programa de
Recursos Naturales y Programa de Turismo Sostenible. Cada uno de ellos estará encargado
de desarrollar actividades de acuerdo a sus lineamientos, tiempos y responsabilidades, sin
dejar de lado el trabajo en conjunto entre programas cuando se requiera.

Para cada programa se han definido acciones para desarrollar durante los próximos cinco
años-tiempo de vigencia del presente Plan de Manejo, los cuales se agruparon en corto
(2016-2017), mediano (2018-2019) y largo plazo (2020 en adelante).

Cabe destacar que todas aquellas actividades e iniciativas que comprometen el uso del
Santuario y que determinan el establecimiento de relaciones contractuales con terceros,
ya sea para desarrollar actividades económicas, de investigación, difusión, turismo u otras,
y que generen entre otros, flujo de recursos hacia el Santuario, deberán ser autorizadas y
suscritas según corresponda por el representante legal de la Comunidad. Del mismo
modo, toda actividad de representación que comprometa a la Comunidad y su Santuario
debe ser asumida por la Directiva de la Comunidad sin perjuicio de los mecanismos de
colaboración que se establezcan con los responsables de cada Programa. Este es un
principio genérico que debe ser respetado por sobre las especificidades que se plantean
en cada programa.
1. PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN

1.1 Descripción
La persona encargada de este programa es el (la) Administrador(a), quien será
designado(a) por la Comunidad Agrícola Serranía El Asiento. Su principal labor es asegurar
que los objetivos y plazos del Plan de Manejo para la Serranía del Ciprés se cumplan,
considerando en toda actividad la conservación de la naturaleza a través de una visión
holística. Con este objetivo, no debe restringir sus conocimientos a las áreas de
administración y gestión de empresas o proyectos sino que debe integrar aspectos
ecológicos y sociales, sin perder la perspectiva de estar trabajando en un ecosistema
particular, considerando siempre una escala de tiempo y espacio adecuados al de un
Santuario de la Naturaleza. Por otro lado, también será su responsabilidad liderar el
equipo de trabajo, delegar funciones y distribuir adecuadamente el presupuesto anual, el
que será entregado por una fuente de financiamiento definida (proyecto, Comunidad,
ONG, entre otros).
En segundo lugar, su ocupación será velar por la instalación y mejoramiento continuo de
la infraestructura y mantención de equipos. Para lograr este objetivo se ocupará del
diseño, implementación y mantención de los mismos, asegurando la calidad y pertinencia
(técnica y estética) de los bienes muebles e inmuebles a las características y necesidades
del contexto social y natural.
En tercer lugar, buscará mitigar y evitar las amenazas vinculadas con el ingreso de terceros
a la propiedad. De este modo, se vigilará y controlará responsablemente a los visitantes,
velando por proteger la biodiversidad del Santuario, a los visitantes y a la integridad de la
infraestructura, a través de actividades realizadas por el equipo de guardaparques como el
patrullaje. Para esto, se espera que los encargados sean capaces de resolver conflictos y
manejar situaciones de infracción de los reglamentos internos, en coordinación con
carabineros y otras entidades de seguridad, según la ocasión lo amerite.
Finalmente y con el objetivo de llevar a buen término las funciones que se le
encomendarán, la administración se hará asesorar cada vez que sea necesario por
especialistas en aspectos técnicos, legales, contables y otros como prevencionistas de
riesgo y arquitectos.

1.2 Actividades

1.2.1 Actividades de responsabilidad del Administrador

Eje 1: Administración
- Proponer a la Directiva un plan general de trabajo anual: A partir del Plan de Manejo,
debe elaborarse una hoja de ruta que permita llevar a cabo las tareas necesarias para la
correcta gestión del Santuario, el cual será actualizado periódicamente. Partiendo
desde lo más urgente, debe proyectarse hacia las necesidades fundamentales del sitio.
Este plan debe incluir cronogramas y presupuestos.
- Búsqueda de recursos: En conjunto a la Directiva de la Comunidad, será encargado de
buscar financiamiento para solventar el Santuario de la Naturaleza, como también los
proyectos a realizarse en él. Los contratos y relaciones formales que se deriven de esta
búsqueda serán suscritos por el representante legal de la Comunidad.
- Explorar y sugerir a la Comunidad alternativas de figuras legales de conservación: Con
la idea de fortalecer la conservación del Santuario y evitar nuevas amenazas.
- Rendición de cuentas a la Directiva: De carácter semestral, se dará a conocer ante la
Directiva los objetivos alcanzados y las actividades realizadas, como también las
proyecciones y requerimientos para el siguiente período.
- Rendición de cuentas a la Asamblea: De carácter anual y en la asamblea ordinaria
correspondiente, se dará a conocer los objetivos alcanzados y las actividades
realizadas, como también las proyecciones y requerimientos para el siguiente período,
registrando las sugerencias de parte de la Asamblea a futuro.
- Elaborar e implementar una Política de transparencia: Se desarrollará una política de
transparencia pública y anual, aprobada previamente por la Comunidad.

Eje 2: Relaciones Legales y Públicas


- Representar al Santuario: El administrador debe ser la cara visible del proyecto, por lo
cual se espera siempre una actitud positiva y presentación impecable –al igual que su
equipo de trabajo-. Por otro lado, debe saber resolver de manera ejecutiva situaciones
inmediatas, para lo cual debe actuar lealmente, acorde a la confianza depositada por la
Comunidad.
- Relacionarse con otras instituciones y actores clave: Responsable de las relaciones
públicas, debe mantener reuniones periódicas con la Municipalidad, el Ministerio de
Medio Ambiente (MMA), el Servicio Nacional de Turismo (SERNATUR) y otras
instituciones relevantes, tal como organizaciones promotoras o del rubro de la
comunicación, ONG nacionales e internacionales, colegios, agrupaciones sociales y
más. Sin perjuicio de ello y según el protocolo que acompañe a determinadas
actividades de representación estas deberán ser asumidas por la Directiva de la
Comunidad en colaboración con la Administración.
- Coordinarse con grupos sociales: Fundamentalmente con agrupaciones sociales de la
misma índole (Comunidades Agrícolas) pero no excluyentemente de colectivos y
organizaciones como brigadas ambientales, arrieros, excursionistas, senderistas,
ciclistas, grupos internacionales, entre otros.

Eje 3: Coordinación de Equipo de Trabajo


- Sugerir la contratación de personal: Encargándose de recomendar candidatos aptos
ante la Directiva de la Comunidad, debe también capacitar y apoyar al personal
contratado, asegurándose de lograr una visión adecuada para el trabajo en ecosistemas
protegidos. Por otro lado, debe también evaluar el desempeño del personal a su cargo.
- Elaborar un reglamento interno de higiene y seguridad según el artículo 153 del Código
del Trabajo: Esto se hace obligatorio en caso de contratación de 10 o más trabajadores
permanentes. A mediano plazo.
- Identificar necesidades de capacitación e implementar soluciones: Cuando el equipo de
trabajo esté conformado, en conjunto deben identificar requerimientos de
capacitación (personales y grupales). Se espera que como resultado de las
capacitaciones el equipo administrativo maneje nociones de legalidad, administración y
gestión (manejo de softwares básicos, contabilidad, primeros auxilios, manejo de
incendios, prevención de riesgos).
- Elaborar un manual de Guardaparques adecuado al área protegida: El manual
establecerá claramente las labores de los guardaparques dentro del área protegida,
acorde con los objetivos de conservación definidos en el Plan de Manejo.

Eje 4: Control y Vigilancia


- Elaborar una normativa de comportamiento del visitante dentro del Santuario: Toda
área protegida debe tener una normativa que regule el comportamiento de los
visitantes, ésta debe estar visible en el ingreso al área y ser clara.
- Elaboración de un plan operativo anual de control y vigilancia del Santuario: Con el fin
de resguardar el bienestar del Santuario y de sus visitantes, se establecerá un protocolo
de fiscalización, patrullaje y control de las actividades que se realizan al interior del
Santuario. Deben considerarse la vigilancia de los sitios de interés (según día de la
semana y estación del año), los modos de proceder frente a cualquier tipo de
emergencia (plan de prevención de riesgos) y el registro de visitas.
- Elaborar y establecer acuerdos de cooperación con instituciones públicas relacionadas
con el manejo de situaciones de riesgo dentro del Santuario: Con el objetivo de
enfrentar situaciones de emergencia rápida y efectivamente, se coordinarán acuerdos
de cooperación con instituciones como Carabineros, Bomberos, CONAF y Socorro
andino. En ellos se definirá de manera clara la forma de proceder frente a cualquier
tipo de emergencia.

Eje 5: Infraestructura y Mantención de Equipos


- Diseño de infraestructura: De acuerdo a los criterios de necesidad y pertinencia
económica y estética, se propondrá un listado (con sus características y presupuestos)
de bienes muebles e inmuebles básicos para el correcto funcionamiento del Santuario
de la Naturaleza, o en su defecto, se buscará a alguien adecuado para ello.
- Instalación de infraestructura: Comenzando por el cierre del Santuario y de acuerdo al
criterio de factibilidad y necesidad, deben implementarse previamente a la apertura
del Santuario las instalaciones catalogados como básicas. Para esto se sugieren:
1. Caseta de cobros en el/los acceso/s: Esta debe contar con un mesón, en que los
guardaparques posean la información requerida por los visitantes (mapa,
trípticos, valores de entrada, entre otros), un acta de reclamos, sugerencias o
comentarios, un libro donde registrar el ingreso de visitantes (estadísticas
mensuales), entre otros. Se sugiere tener un servicio higiénico en este sector,
debido a que al ingreso, los visitantes lo requieren.
2. Guardería: Este lugar es distinto a la caseta de cobro, corresponde a una
habitación cercana a esta última, donde el guardaparques y/o la administración
puedan realizar una merienda y descansar en el momento que esté definido para
eso. También debe tener un baño exclusivo, no el mismo que es usado por los
visitantes.
3. Barreras de acceso: Esta debe estar a un costado de la caseta de cobro, contar
con un candado del que posea copia la administración y un responsable en la
Comunidad. Es el administrador quién define la distribución de esta llave de
acuerdo a los turnos de trabajo. La barrera de acceso debe considerar una
señalética informativa, con horarios de acceso, quien no cumpla con las
indicaciones o viole este acceso (lo destruya o deteriore), puede ser denunciado a
carabineros.
4. Refugios: se consideran como áreas donde guarecerse en el trayecto del
Santuario, en caso de emergencia o mal tiempo.
5. Señalética y carteles informativos: Indica información al visitante, como es el caso
de un mapa de ubicación (“usted está aquí…”), normativa del lugar (“no fumar…”,
“no extraer material vegetal, animal o arqueológico…”), restricciones de acceso,
sugerencias de ruta, clasificación de senderos, y a largo plazo información
ambiental (senderos interpretativos).
6. Delimitación de senderos: Esta tarea debe ser realizada desde el diseño,
considerando el número de personas que podrían estar en el Santuario (estudio
de capacidad de carga), de acuerdo a esto es posible delimitar, senderos en
relación a su grado de dificultad, extensión e intereses de cada visitante.
7. Zona de picnic: Estas zonas deben ser definidas por la administración, sin
embargo se recomienda que sólo sean lugares de merienda. En caso que la
comunidad desee contar con lugares para asados, debe ser en consenso con la
administración y con una persona que defina un Plan de Emergencia en caso de
incendio.
8. Mejora y mantenimiento de caminos de acceso: Este trabajo debe estar dentro
del plan anual, puede ser realizado por los guardaparques, sin embargo es posible
tener apoyo de parte de vialidad y la Municipalidad. Es tarea del administrador
mantener este vínculo año a año, para mantención de caminos, los cuales
generalmente se deterioran en temporada de invierno.
9. Instalaciones sanitarias, luz y agua: Es fundamental mantener luz y agua en
servicios higiénicos tanto para trabajadores como de visitantes. Se debe definir
un sistema de traslado de estos servicios a los sectores y un sistema de retiro de
residuos en caso de las instalaciones sanitarias. Evaluar instalación de baños
secos.
10. Bodega: en este espacio se encontrarán todos los materiales e insumos
necesarios para realizar el trabajo de construcción y mantención de
infraestructura. Debe estar inventariada, ordenada y todo material inflamable o
peligroso debe estar rotulado. También una persona responsable del equipo y de
la Comunidad manejará su llave y velará por la seguridad de esta bodega.
11. Oficina de Administración equipada: El administrador(a) debe contar con una
oficina que posea al menos un computador, una impresora, material de oficina,
un escritorio donde pueda recibir personas vinculadas al proyecto, baño y una
pequeña sala donde poder reunirse con su equipo. Puede formar parte de la
guardería y compartir algunas instalaciones.
12. Construcción del Centro de Visitantes: Para el desarrollo de diferentes
actividades, sociales, ambientales y culturales que permitan acercar a la
Comunidad y a los visitantes al cuidado del área protegida.

1.2.2 Actividades de responsabilidad de los Guardaparques

- Registro anual de los visitantes: El registro anual de los visitantes permitirá conocer la
cantidad de visitantes que ingresan al área protegida, además el rango etario, el origen
y las actividades que realizan. Esto permitirá realizar una mejor planificación.
- Actualización del registro de estado de las amenazas dentro del Santuario: Mediante
monitoreo periódico se registrarán las principales amenazas del área (nuevas o viejas),
para así prevenir riesgos y avanzar en su eliminación.
- Vigilancia y Patrullaje de las distintas zonas del Santuario: Desplegándose no sólo por
los senderos para visitantes sino también por las distintas zonas del Santuario,
controlando su estado y regulando la presencia de terceros.
- Realizar mantención de equipos e infraestructura periódicamente: Para asegurar el
cuidado y pleno funcionamiento de las instalaciones y equipos.

1.3 Requerimientos
- Administrador(a): Se espera que posea experiencia en administración de empresas,
gestión y/o comunicación, como también conceptos de manejo de la naturaleza e
idealmente que tenga conocimiento del ecosistema natural y del contexto social. Será
contratado por la Comunidad o por la instancia que ella determine.
- Soporte legal directo: La administración debe contar con apoyo legal directo al cual sea
posible realizar consultas y resolver cualquier situación legal que aparezca en el
transcurso del trabajo. Éste será provisto por los propios medios del Santuario o por la
directiva.
- Contador: Debe existir una persona, o empresa externa, que entregue este soporte a la
administración, en caso que el administrador(a) no posea estos conocimientos, para
llevar de manera adecuada y transparente la cuenta de los ingresos y gastos del
proyecto. Su objetivo es elaborar un registro claro y comprensible para cualquier futuro
contador, la administración y la directiva.
- Guardaparques: Es fundamental que exista personal capaz de apoyar en el desempeño
de las actividades a la administración. Este equipo, aprobado por la Directiva de la
Comunidad, deberá poseer un espíritu pertinente con la identidad del Santuario,
conocimientos y aptitudes acordes a las funciones por desempeñar y, en la medida de
lo posible, acordes a los ejes recién descritos. En caso contrario, deberán demostrar
interés y proactividad en las capacitaciones que le sean requeridas. Serán contratados
por la Comunidad o por la instancia que ella determine.

1.4 Equipamiento
- Uniformes: Este será diseñado y elaborado en conjunto con el equipo designado por la
Comunidad, siendo esta la que debe comprar y asignar este vestuario. Es fundamental
que el administrador posea una vestimenta adecuada a su trabajo en terreno, como
también para las reuniones que realizará con autoridades o personas vinculadas. En
general este uniforme es el mismo que usarán los(as) guardaparques, el cual incluye
lentes de sol, bloqueador solar, gorro con ala para el sol y zapatos de seguridad.
- Vehículos: El equipo responsable del Santuario debe contar con un medio de transporte
rápido, que le permita asistir en caso de emergencia a cualquier sector del Santuario.
Se sugiere el uso de caballos y camioneta (preferiblemente con pick-up y 4x4).
- Herramientas de trabajo: Equipo básico para desarrollar las actividades descritas, por lo
que se incluirán computadoras, equipos de radio, GPS, cámaras fotográficas (digitales),
binoculares, equipos de rescate, primeros auxilios y extinción de incendios.
Como principio general los equipos serán arrendados cuando el criterio de eficiencia
económica así lo determine o bien serán adquiridos a nombre de la Comunidad.
2. PROGRAMA DE RECURSOS NATURALES

2.1 Descripción
Este programa está orientado a monitorear, investigar y manejar de manera sustentable
los recursos naturales que se encuentran dentro del Santuario. Su objetivo principal es
conservar los diferentes ecosistemas presentes, a través de la realización de monitoreos
sistemáticos respecto al estado de sus ecosistemas y principalmente sus objetos de
conservación; articulación de investigaciones científicas de profesionales externos dentro
del área, según las necesidades y requerimientos de la Administración; y la regulación de
la extracción de los recursos naturales, principalmente la extracción de especies de flora
nativa y tierra de hoja por parte de personas de la localidad, mediante un plan de manejo
sustentable que permita controlar su uso y evitar riesgos a la biodiversidad del Santuario.

2.2 Actividades

2.2.1 Actividades de responsabilidad del Administrador con aprobación de la


Directiva
- Diseño y establecimiento de un protocolo que norme las investigaciones: Las
investigaciones deben ser acordes a los objetivos de manejo del Santuario como
también a las necesidades de la administración y su equipo de trabajo. Toda persona o
institución que trabaje en investigación dentro del Santuario debe estar de acuerdo con
esta normativa, tanto en temas de seguridad como en el uso de la información (como
por ejemplo derechos de autor) y cumplirla.
- Elaboración de convenios con universidades e investigadores: De manera que ambas
partes puedan obtener beneficios con el convenio, el Santuario requerirá de trabajos e
investigaciones científicas que podrán ser desarrolladas mediante prácticas
profesionales, tesis y publicaciones científicas. Las que serán desarrolladas bajo un
protocolo que las norme y que indique claramente que deben ser autorizados por la
Directiva de la Comunidad y el Administrador. Con todo estos Convenios serán
suscritos por la Directiva de la Comunidad
- Buscar y obtener financiamiento: Dependiendo del presupuesto disponible para cada
año, es importante tomar en cuenta que para muchas investigaciones será necesario
buscar y obtener financiamiento para su desarrollo, ya sea con universidades,
instituciones públicas o privadas. Cada alternativa de financiamiento debe ser
aprobada y suscrita por la Directiva
- Elaboración de un plan de manejo de uso sustentable de los recursos naturales dentro
del Santuario: Donde participen las personas que los utilizan, en base al estado actual
de los mismos. Es pertinente que sea asesorado por organizaciones técnicas o
profesionales.
- Diseñar y actualizar de forma permanente y sistemática un plan de monitoreo de los
objetos de conservación y sus amenazas: Es importante monitorear de forma periódica
los objetos de conservación, sus amenazas y potenciales oportunidades de
conservación en el Santuario, de manera de definir nuevos pasos de acción en caso de
existir alteraciones.

2.2.2 Actividades de responsabilidad de los Guardaparques


- Aplicar de forma permanente y sistemática un plan de monitoreo de los objetos de
conservación y sus amenazas: Es importante monitorear de forma periódica los objetos
de conservación, sus amenazas y potenciales oportunidades de conservación en el
Santuario, de manera de definir nuevos pasos de acción en caso de existir alteraciones.
- Apoyo a la Evaluación de bienes y servicios del bosque nativo y cuáles son los
principales recursos utilizados por la localidad.
- Elaborar un registro de las personas habilitadas para extraer recursos naturales, el tipo
de recurso extraído, dónde lo extrajo (coordenadas), la cantidad permitida y la fecha:
Deberá estar definido en el plan de manejo.
- Comunicar periódicamente estudios o hallazgos sobre los recursos naturales dentro del
área a la Comunidad Serranía El Asiento, de acuerdo al interés de ésta.

2.3 Requerimientos
Un Guardaparque o personal contratado por la Comunidad, que esté encargado del
correcto funcionamiento del programa, gestionando y delegando responsabilidades
dependiendo de las competencias del personal. Asimismo, deberá estar coordinado con la
Comunidad en caso de necesitar asesoría técnica.
2.4 Equipamiento

- GPS (2)
- Acceso a uso de vehículo 4x4 y caballos.
- Guías de campo
- Un computador
- Radio
- Binoculares
- Trampas cámara (a largo plazo)
- Trampas Sherman (a largo plazo)
- Trampas Tomahawk (a largo plazo)
- Bastones
- Equipo completo para acampar
- Cámara fotográfica digital
- Fichas de registro
3. PROGRAMA DE TURISMO SOSTENIBLE

3.1 Descripción
El Programa de Turismo Sostenible buscará potenciar y desarrollar de manera sustentable
e integral la actividad turística en el Santuario Serranía del Ciprés, conjugando el respeto
por la naturaleza, la actividad científica y la sustentabilidad económica.
Se trata de un programa que se desarrollará de manera progresiva durante los 5 años del
presente Plan de Manejo. Para esto será primordial en una primera etapa, establecer las
condiciones mínimas en tanto infraestructura y personal para el desarrollo de la actividad
turística al interior del Santuario, salvaguardando la conservación del ecosistema y
respetando las zonas definidas para dicha actividad. Esta primera etapa consistirá en una
fase de diseño de un plan de negocios, inversión y búsqueda de financiamiento que
prepare el Santuario y su personal para recibir visitantes y operar como un parque.
Como segunda etapa, el programa se enfocará en la aplicación del plan de negocios
desarrollado durante la primera etapa, que le permita al Santuario obtener
sustentabilidad y beneficios económicos. Esto irá acompañado de todas aquellas
actividades que sean necesarias para difundir información atractiva y de calidad sobre el
Santuario; creando una imagen de éste a nivel provincial, regional, nacional e
internacional. Con ello se buscará entregar a través de diversos medios impresos y
digitales información respecto al Santuario en términos ambientales, como también
aquella enfocada a la actividad turística propiamente tal, así como información sobre el
funcionamiento del Santuario, servicios, horarios, normativa, atractivos, entre otras.
A largo plazo, se espera la formación de guías locales, de manera que exista personal
preparado para recibir y atender a los visitantes, otorgándoles información y una
experiencia turística de calidad, a la vez que asegure el respeto del presente Plan de
Manejo o una futura normativa respecto a este tema.
Parte de esta mirada integral y sustentable del desarrollo de la actividad turística en la
Serranía del Ciprés se sustenta en desarrollar un trabajo coordinado con el resto de la
localidad, de manera que exista una sinergia entre el desarrollo del turismo en El Asiento y
la atracción turística hacia el Santuario, permitiendo un beneficio mutuo, trabajando con
un objetivo en común, como es la conservación de la biodiversidad del lugar. Esto hará
para el visitante más atractivo el Santuario Serranía del Ciprés, pues la experiencia
turística estará integrada con otros atractivos en la localidad. Algunas actividades de
capacitación serán realizadas abiertas al público, con el objeto de favorecer el desarrollo
turístico local y armonía con los objetivos de conservación del Santuario. A largo plazo se
pueden evaluar el desarrollo de actividades turísticas integradas con emprendimientos de
la localidad.
Las actividades del presente programa deberían ser responsabilidad de un profesional
especialista en el tema.

3.2 Actividades
A corto plazo:
- Realizar un estudio de intensidad de uso turístico: Que permita estimar el número de
visitantes que pueden ingresar al Santuario diariamente, de acuerdo a sus
características naturales y estructurales (infraestructura disponible). Esto puede ser
realizado por un especialista.
- Diseñar un Plan de Negocios de Turismo Sostenible: El cual debe respetar el Plan de
Manejo y los objetivos de conservación planteados en éste. Debe incluir un diagnóstico
y planificación, para lo que se sugiere que sea realizado con apoyo técnico. El plan de
negocios debe ser evaluado y aprobado por la Directiva en cada una de sus etapas, con
apoyo del Consejo Asesor u otra entidad competente en la temática ambiental.
- Coordinar y preparar al equipo de guardaparques, para la recepción de visitantes, en
vínculo con el Programa de Administración y el Programa de Recursos Naturales: Para
esto se establecerá un protocolo de recepción de visitantes, se coordinarán las tareas al
interior de equipo, y se realizarán capacitaciones a los guardaparques para que tengan
los conocimientos mínimos para dicha actividad. Esta capacitación debe incluir
aspectos como:
 Inspección de caza.
 Comunicación y manejo de grupos (incluyendo de distintas edades).
 Primeros auxilios en zonas aisladas.
 Prevención de riesgos y manejo del fuego.
 Turismo sostenible.
 Principios No deje Rastro (NDR).
- Diseñar e implementar Plan de Marketing y Difusión. Se diseñará e implementará un
plan de Marketing y difusión que permita dar a conocer el Santuario y sus atributos, de
manera de atraer turistas nacionales e internacionales. Para ello se contempla al
menos el desarrollo de un sitio web, presencia en redes sociales (twitter, facebook) y
medios de prensa escrito y radiales, diseño y distribución de trípticos informativos,
vínculo con organizaciones afines a públicos objetivo (organizaciones de andinismo,
trekking, turismo científico, observadores de aves, entre otros). Es fundamental la
inclusión en redes virtuales nacionales e internacionales (por ejemplo TripAdvisor,
Lonely Planet, entre otras). Se exploraran además posibilidades de auspicios con
empresas comprometidas con fines de conservación y responsabilidad social
empresarial.
- Vínculo con operadores y redes turísticas (locales, regionales, nacionales e
internacionales): Comenzando por las redes locales de El Asiento, San Felipe y
Aconcagua. Se espera establecer vínculo con los emprendimientos locales, redes de
turismo, como también el establecimiento de convenios con la I. Municipalidad de San
Felipe y SERNATUR.

A mediano y largo plazo:


- Implementación del Plan de Negocios. Una vez establecidas las condiciones mínimas
para operar el Santuario como parque natural, se dará pie a su inauguración oficial, y a
la aplicación a cabalidad del Plan de Negocios trazado en la primera etapa. Es
importante que se evalúe la implementación periódicamente, considerando los
criterios de conservación del Santuario, como intensidad de uso recreativo, estado de
los objetos de conservación y amenazas.
- Formación (y acreditación) de guías turísticos locales: Persiguiendo el fin de regular y
potenciar la actividad, otorgar mayor protección a los atributos del Santuario y al
visitante, como también brindándole a éste información fidedigna, se propone un ciclo
permanente de capacitación que incluya aspectos como:
 Educación Ambiental
 Capacitación general: Arqueología, Historia local y Recursos naturales.
 Legalidad vigente.
 Primeros auxilios en zonas aisladas.
 Prevención de riesgos y manejo del fuego.
 Comunicación y manejo de grupos (incluyendo de distintas edades)
 Conceptos básicos de “no deje rastro”.
 Capacitación específica: Introducción a los recursos científicos del Santuario
(Arqueología, Astronomía, Ecología, Geología, Geografía, entre otros).
 Capacitación en inglés básico, avanzado y técnico.

3.3 Requerimientos
- Persona encargada del programa de Turismo Sostenible, quien debe tener
conocimientos comerciales y turismo.
- Especialistas para realizar talleres de capacitación a Guardaparques y Guías.

3.4 Equipamiento
- Computador
- Teléfono e internet.
- Cámara fotográfica digital.
- Proyector
- Insumos básicos para la realización de capacitación: Sala, cuadernillos para apuntes y
lápices; plumones, borrador, papelógrafos, snacks.
- Dominio web.
- Radios para los guías y guardaparques.
VIII. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

A continuación se presenta el cronograma correspondiente a cada Programa de Manejo


planteado para los próximos cinco años, a partir del año 2016. Está dividido por semestre
y para actividad se indica además los resultados esperados y el responsable.

Todas aquellas actividades e iniciativas que comprometen el uso del Santuario y que
determinan el establecimiento de relaciones contractuales con terceros, ya sea para
desarrollar actividades económicas, de investigación, difusión, turismo u otras, y que
generen entre otros, flujo de recursos hacia el Santuario, deberán ser autorizadas y
suscritas según corresponda por el representante legal de la Comunidad. Del mismo
modo, toda actividad de representación que comprometa a la Comunidad y su Santuario
debe ser asumida por la Directiva de la Comunidad sin perjuicio de los mecanismos de
colaboración que se establezcan con los responsables de cada Programa. Este es un
principio genérico que debe ser respetado por sobre las especificidades que se plantean
en cada programa.

Asimismo, el responsable de cada actividad descrita en los programas de manejo, deberá


velar porque ésta se cumpla, lo cual deberá considerar, en caso necesario, aprobación y
apoyo de la Directiva de la Comunidad (en temas de contrataciones, suscripción de
convenios, fuentes de financiamiento, entre otros) y asesorías externas.
1. Cronograma del Programa de Administración
Año Año Año Año Año
Programa Actividades Resultados Responsable
1 2 3 4 5
Proponer un plan Plan anual de trabajo
x x x x x x Administrador(a)
general de trabajo anual elaborado
Búsqueda de recursos x x x x x x x x x x Proyectos elaborados Administrador(a)
Explorar e implementar
Fortalecer la
alternativas de figuras
x x x x x protección legal del Administrador(a)
legales de conservación
Santuario
para el Santuario
Rendición de Cuentas a
x x x x x x x x x x Rendición de Cuentas Administrador(a)
la Directiva
Rendición de Cuentas a
x x x x x Cuentas rendidas Administrador(a)
la Asamblea
Elaborar e implementar
Informe anual
una Política de x x x x x Administrador(a)
realizado
transparencia
Reconocimiento
dentro de la sociedad Administrador(a)
Representar al
x x x x x x x x x x local, regional, y/o Directiva de la
Santuario
nacional e Comunidad
internacional
Relacionarse con otras Existencia de redes Administrador(a)
instituciones y actores x x x x x x x x x x con instituciones y y/o Directiva de la
claves actores claves Comunidad
Coordinarse con otros Existencia de
equipos (agrupaciones x x x x x x x x x x coordinación con Administrador(a)
Administración sociales locales) grupos sociales locales
Sugerir a la Directiva y
evaluar la contratación x x x x x x Personal contratado Administrador(a)
de personal
Elaborar un reglamento Reglamento interno
interno de higiene y x de higiene y seguridad Administrador(a)
seguridad elaborado
Necesidades de
Identificar necesidades
x x x x x x x capacitación Administrador(a)
de capacitación
identificadas
Elaborar un manual de
Manual de
Guardaparque
x x Guardaparque Administrador(a)
adecuado al área
elaborado
protegida
Elaborar una normativa
Normativa del
de comportamiento del
x x visitante elaborado y Administrador(a)
visitante dentro del
disponible
Santuario
Elaboración de un plan
operativo anual de Plan operativo anual
x x x x x Administrador(a)
control y vigilancia del elaborado
Santuario
Elaborar y establecer Convenios celebrados Administrador(a)
acuerdos de x x x x x x x x x x con las principales y/o Directiva de la
cooperación con instituciones de Comunidad
Año Año Año Año Año
Programa Actividades Resultados Responsable
1 2 3 4 5
instituciones públicas seguridad
relacionadas con el
manejo de situaciones
de riesgo dentro del
Santuario
Registro anual de
Mantención de un
visitantes en marcha,
registro anual de los x x x x x x x x x x Guardaparques
estadísticas
visitantes
mensuales y anuales
Conocimiento
Actualización del
actualizado del estado
registro de estado de
x x x x x x x x de las principales Guardaparques
las amenazas dentro del
amenazas del
Santuario
Santuario
Vigilancia y patrullaje de Mitigación de
las distintas zonas del x x x x x x x x x x amenazas asociadas a Guardaparques
Santuario visitantes
Diseño de Infraestructura
x x Administrador(a)
infraestructura diseñada
Instalación de Infraestructura
x x x x x x x Administrador(a)
infraestructura instalada
Realizar mantención de Conocimiento
equipos e actualizado del estado
X x x x x x x x x Guardaparques
infraestructura de la infraestructura
periódicamente del Santuario

2. Cronograma del Programa de Recursos Naturales


Año Año Año Año Año
Programa Actividades Resultados Responsable
1 2 3 4 5
Diseño y Protocolo de
establecimiento de un normativa de
x x x Administrador
protocolo que norme investigaciones
las investigaciones elaborado
Convenios celebrados
Elaboración de
con universidades,
convenio con
X x x x x x x x x x centros de estudios, Administrador
universidades e
especialistas,
investigadores
organizaciones, otros.
Recursos Presupuesto para
Naturales Buscar y obtener desarrollar e
X x x x x x x x x x Administrador
financiamiento implementar
proyectos
Elaboración de un plan
de manejo de uso
Plan de manejo
sustentable de los x x Administrador
elaborado
recursos naturales
dentro del Santuario
Diseñar y actualizar de Plan de monitoreo
x x x Administrador
forma permanente y elaborado
Año Año Año Año Año
Programa Actividades Resultados Responsable
1 2 3 4 5
sistemática un plan de
monitoreo de los
objetos de conservación
y sus amenazas
Aplicar de forma
permanente y
Guardaparque
sistemática un plan de Plan de monitoreo
x x x x x x x x x encargado del
monitoreo de los ejecutándose
programa
objetos de conservación
y sus amenazas
Apoyo en la evaluación
de bienes y servicios del Diagnóstico de
Guardaparque
bosque nativo y cuáles manejo de recursos
x encargado del
son los principales naturales dentro del
programa
recursos utilizados por Santuario elaborado
la localidad
Elaboración de un
Registro de extracción Guardaparque
registro de las personas
x x x x x x x x de recursos en encargado del
habilitadas para extraer
marcha programa
recursos naturales

3. Cronograma del Programa de Turismo Sostenible


Año Año Año Año Año
Programa Actividades Resultados Responsable
1 2 3 4 5
Conocimiento de la
Realizar un estudio de Encargado del
cantidad de personas
intensidad de uso x x x programa de
que puede ingresar al
turístico turismo sostenible
lugar
Diseñar un Plan de Encargado del
Plan de negocio
Negocio de Turismo x x programa de
diseñado
Comunitario turismo sostenible
Coordinar y preparar al
Equipo preparado Encargado del
equipo de
x x x x x para la recepción de programa de
guardaparques para la
visitantes. turismo sostenible
recepción de visitantes
Turismo
Plan comunitario de Encargado del
Sostenible Diseñar e implementar
x x x x x x x x x turismo elaborado y programa de
Plan de Difusión.
en marcha turismo sostenible
Existencia de vínculos Encargado del
Vínculo con operadores
x x x x x x x x x con operadores y programa de
y redes turísticas
redes turísticas turismo sostenible
Encargado del
Implementación del Plan de Negocios
x x x x x x x x programa de
Plan de Negocios. funcionando
turismo sostenible
Formación (y Encargado del
Guías locales
acreditación) de guías x x x x programa de
capacitados
turísticos locales turismo sostenible
IX. PRESUPUESTO

El presupuesto contemplado, es un marco referencial, a partir del cual es posible elaborar


estrategias de financiamiento año a año, en el marco de un plan de negocios, postulación
a fondos públicos, convenios de cooperación con otras instituciones, entre otros. No
implicando necesariamente el desembolso de tales sumas, sino que una estimación de la
valorización económica de cada uno de sus ítems. Por ejemplo, la adquisición de
equipamientos específicos puede lograrse a través de diversas vías, dependiendo de la
factibilidad económica y oportunidades de financiamiento sondeadas por la
administración, como sería la postulación a fondos nacionales e internacionales.

Como antecedente preliminar al presupuesto se debe destacar lo siguiente:


- Las contrataciones, de personas o proyectos, serán establecidas y suscritas por el
representante legal de la Comunidad o la instancia que esta determine;
- La infraestructura será arrendada o construida en terrenos de la Comunidad o
donde esta determine;
- Los bienes muebles o inmuebles, los equipos y vehículos, ya sea su arriendo o
adquisición serán realizados a nombre de la Comunidad.
Período anual
Programa/Ítem
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
ADMINISTRACIÓN
Salario Administrador(a) 18.000.000 18.000.000 18.000.000 18.000.000 18.000.000
10.800.000
16.200.000 21.600.000 27.000.000 27.000.000
Guardaparques (2: 450.000
(3) (4) (5) (5)
c/u)
Bonos de incentivo anual 600.000 800.000 1.000.000 1.200.000 1.200.000
Arriendo de oficina 3.600.000 0 0 0 0
Mantención de oficina
Luz 180.000 180.000 180.000 180.000 180.000
Agua 120.000 120.000 120.000 120.000 120.000
Insumos oficina 300.000 200.000 200.000 200.000 200.000
Internet, teléfono 360.000 360.000 360.000 360.000 360.000
Correo 30.000 30.000 30.000 30.000 30.000
Equipos computacionales
400.000 100.000 100.000 300.000 100.000
comprar/mantener
Proyector y telón 300.000 0 0 0 0
Radios (4) 500.000 240.000 0 0 0
Gastos varios 100.000 100.000 100.000 100.000 100.000
Capacitaciones
Asistencia a cursos 300.000 500.000 600.000 600.000 600.000
Material de capacitación 0 500.000 500.000 500.000 500.000
Honorarios Talleres de capacitación
0 1.000.000 1.000.000 1.000.000 1.000.000
en el Santuario
Viajes y reuniones 960.000 960.000 960.000 960.000 960.000
Permisos y seguros varios 100.000 150.000 200.000 250.000 250.000
Compra de Vehículo 10.000.000 0 0 0 0
Vehículos (patentes y permisos de
200.000 150.000 110.000 80.000 60.000
circulación)
Combustible 2.400.000 2.400.000 2.400.000 2.400.000 2.400.000
Seguros vehículo 20.000 20.000 20.000 20.000 20.000
Contratos externos
legales, estudios jurídicos, contador 800.000 800.000 800.000 800.000 800.000
Uniformes 1.050.000 350.000 350.000 350.000 0
Equipo de rescate y primeros auxilios 800.000 200.000 200.000 200.000 200.000
Equipo de control de incendios 2.000.000 1.000.000 1.000.000 1.000.000 500.000
Señalética (10) 500.000 0 200.000 0 200.000
Barrera de acceso 1.000.000 0 100.000 0 100.000
Centro de visitantes 25.000.000 0 500.000 0 500.000
Caseta y refugios de Guardaparques 7.000.000 0 500.000 0 500.000
Baños visitantes (3h, 3m,
8.000.000 1.000.000 1.000.000 1.000.000 1.000.000
discapacitados)
Miradores (2) 0 2.000.000 500.000 0 500.000
Zonas de descanso (4) 2.000.000 0 500.000 0 500.000
Senderos 1.000.000 1.000.000 1.000.000 1.000.000 1.000.000
Generador 150.000 0 0 0 0
Mejoramiento zona de picnic (5
5.500.000 0 500.000 0 500.000
sitios)
Subtotal Administración
104.070.000 48.360.000 54.630.000 57.650.000 59.380.000
Período anual
Programa/Ítem
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
RECURSOS NATURALES
Materiales y equipos
GPS 300.000 0 0 0 300.000
Arriendo de Caballos 0 400.000 400.000 400.000 400.000
Guías de campo 60.000 30.000 30.000 30.000 30.000
Binoculares 80.000 80.000 0 80.000 0
Trampas cámara 0 0 1.000.000 1.000.000 0
Trampas sherman 0 0 200.000 200.000 200.000
Trampas Tomahawk 0 0 120.000 0 0
Carpas 0 300.000 0 0 0
Linternas 15.000 209.000 15.000 15.000 0
Pilas 180.000 180.000 250.000 250.000 250.000
Sacos y colchonetas 0 128.000 128.000 64.000 0
Bastones 40.000 40.000 40.000 40.000 0
Cocinilla y gas 0 30.000 10.000 10.000 10.000
Vajilla terreno 0 50.000 0 0 0
Multi alicate 100.000 50.000 50.000 50.000 0
Botella de aluminio 10.000 5.000 5.000 5.000 0
Bananos y mochilas 80.000 140.000 140.000 20.000 0
Cámara fotográfica 120.000 0 0 0 200.000
Subtotal Investigación y monitoreo
985.000 1.642.000 2.388.000 2.164.000 1.390.000
TURISMO SOSTENIBLE
Salario Encargado Programa de
7.200.000 7.200.000 7.200.000 7.200.000 7.200.000
Turismo Sostenible
Campaña de marketing 10.000.000
Viáticos 480.000 960.000 960.000 960.000 960.000
Capacitadores 1.000.000 1.000.000 1.000.000 1.000.000 1.000.000
Insumos para talleres 500.000 500.000 500.000 500.000 500.000
Sitio web 200.000 50.000 50.000 50.000 50.000
Trípticos informativos 130.000 130.000 130.000 130.000 130.000
Pendones informativos 90.000 0 0 0 0
Diseño de Trípticos 150.000 0 0 0 0
Equipos computacionales
400.000 100.000 100.000 100.000 100.000
comprar/mantener
Subtotal Turismo Sostenible
20.150.000 9.940.000 9.940.000 9.940.000 9.940.000
TOTAL
125.205.000 59.942.000 66.958.000 69.754.000 70.710.000
X. BIBLIOGRAFÍA

- ANDESS. 2013. Informe de Gestión de la Sequía 2014 Industria Sanitaria en Chile,


Regiones de Atacama al Bíobío. Disponible en:
http://www.andess.cl/descargas/noticias/201401-INFORME-GREMIAL-SEQUIA-
ANDESS-ENERO-2014.pdf. Leído el 02 de julio de 2014.
- Benoit, I. 1989. Libro Rojo de la Flora Terrestre de Chile. CONAF. Santiago, Chile.
157p.
- Castillo O. 2005. Mamíferos autóctonos con problemas de conservación en la
Región de Valparaíso y Aconcagua, Chile templado mediterráneo. Universidad del
Biobío, Revista Tiempo y Espacio Vol. 15.
- CONAF. 2005. Plan de Manejo Participativo Santuario de la Naturaleza Cerro el
Roble. Corporación Nacional Forestal de la Región Metropolitana de Santiago.
Asociación de Comuneros de La Capilla de Caleu. 226p.
- CONAF. 2008. Plan de Manejo Participativo Reserva Nacional Los Flamencos.
Corporación Nacional Forestal de la Región de Antofagasta. 143p.
- CONAMA. 2008. Biodiversidad de Chile, Patrimonio y Desafíos. Ocho Libros
Editores. Santiago, Chile. 640p.
- Corporación CIEM Aconcagua. 2007. Estudios de la Vida en las Montañas de
Aconcagua. Ediciones Almendral. San Felipe, Chile. 290p.
- Corporación CIEM Aconcagua. 2008. Santuario de la Naturaleza Serranía del Ciprés.
Ediciones Almendral. San Felipe, Chile. 139p.
- Cortes, C. 2010. Caracterización de la colección cerámica proveniente del
cementerio Bellavista de San Felipe, cuenca del río Aconcagua. Informe de Práctica
Profesional. Ms.
- Decreto Supremo N°5/1998. Reglamento de la Ley de Caza. Ministerio de
Agricultura. Santiago, Chile.
- Decreto Supremo N°50/2008. Reglamento de la Ley de Caza. Ministerio Secretaría
General de la Presidencia. Santiago, Chile.
- Decreto Supremo N°51/2008. Reglamento de la Ley de Caza. Ministerio Secretaría
General de la Presidencia. Santiago, Chile.
- Decreto Supremo N°41/2011. Reglamento de Clasificación de Especies. Ministerio
de Medio Ambiente. Santiago, Chile.
- Decreto Supremo N°42/2011. Reglamento de Clasificación de Especies. Ministerio
de Medio Ambiente. Santiago, Chile.
- Decreto Supremo N°19/2012. Reglamento de Clasificación de Especies. Ministerio
de Medio Ambiente. Santiago, Chile.
- Decreto Supremo N°33/2012. Reglamento de Clasificación de Especies. Ministerio
de Medio Ambiente. Santiago, Chile.
- Decreto Supremo N°13/2013. Reglamento de Clasificación de Especies. Ministerio
de Medio Ambiente. Santiago, Chile.
- Delgado C. 2010. Plan de Manejo de la Reserva Costera Valdiviana. 138p.
- Evaluación de los Ecosistemas del Milenio. 2005. Ecosistemas y Bienestar Humano:
Oportunidades y Desafíos para los Negocios y la Industria. World Resources
Institute. Washington, DC, Estado Unidos. 31p.
- Fernández, I., N. Morales, L. Olivares, J. Salvatierra, M. Gómez y G. Montenegro.
2010. Restauración Ecológica para Ecosistemas Nativos Afectados por Incendios
Forestales. Pontificia Universidad Católica de Chile. 162p.
- Flores-Toro, L. y J. Amigo. 2013. Flora Autóctona de la Cordillera El Melón y del
Cerro Tabaco, Sitios Prioritarios para la Conservación de la Biodiversidad, Región
de Valparaíso, Chile. Chloris Chilensis, Año 16. N°1. Disponible en:
www.chlorischile.cl.
- Gajardo, R. 1994. La Vegetación Natural de Chile, Clasificación y Distribución
Geográfica. Editorial Universitaria. Santiago, Chile. 165p.
- Garín, C.F y Y. Hussein. 2013. Guía de Reconocimiento de Anfibios y Reptiles de la
Región de Valparaíso. Espinoza A. y D. Benavides (eds.). Servicio Agrícola y
Ganadero (SAG). 63p.
- Hechenleiter, P., M. Gardner, P. Thomas, C. Echeverría, B. Escobar, P. Brownles &
C. Martínez. 2005. Plantas Amenazadas del Centro-Sur de Chile. Universidad
Austral de Chile. Real Jardín Botánico de Edimburgo. 187p.
- Iriarte, A. 2008. Mamíferos de Chile. Lynx Edicions. Barcelona, España. 420p.
- Lamarche, VC. 1978. Tree-ring evidence of past climatic variability. Nature: 276
(5686): 334-338.
- Luebert, F. y P. Pliscoff. 2012. Variabilidad Climática y Bioclimas de la Región de
Valparaíso, Chile. Investigaciones Geográficas (44): 41-56.
- Madrid, A. 2005. Estructura, Dinámica y Estado de Conservación del Rodal de
Austrocedrus chilensis. Quebrada El Asiento, V Región. Seminario de Investigación.
Escuela de Ecología y Paisaje, Universidad Central de Chile. Santiago. Chile. 58p.
- Madrid, A., J. Larraín y S. Teiller. En desarrollo. Catálogo de la Flora Vascular del
Santuario de la Naturaleza Serranía del Ciprés. A presentar en Gayana Botánica.
- Madrid, J. 1965. Informe de la excavación de un cementerio de túmulos en la
Hacienda Bellavista (San Felipe) y descripción de un aprendizaje adquirido en la
misma. Boletín de la Sociedad Arqueológica de Santiago, Nº 3, Santiago.
- Marticorena, C., F.A. Squeo, G. Arancio & M. Muñoz-Schick. 2001. Catálogo de la
Flora Vascular de la IV Región de Coquimbo. En: F.A. Squeo, G. Arancio & J.R
Gutiérrez (eds.). Libro Rojo de la Flora Nativa y de los Sitios Prioritarios para su
Conservación: Región de Coquimbo. 7:105-142. Eds. Universidad de La Serena, La
Serena, Chile.
- Mella, J. 2005. Datos sin Publicar. Fauna de Vertebrados Terrestres Presentes en el
Sector Quebrada El Asiento, V Región. CIEM Aconcagua. Instituto de Estudios
Ambientales y Culturales de Montaña. Documento Interno. San Felipe, Chile.
- Miethke, S. 1993. Ecología del paisaje en Chile Central y su utilidad en la
prevención de desastres ambientales. Ambiente y Desarrollo 4:66-73.
- Montenegro, G., R. Ginocchio, A. Segura, J. Keely y M. Gómez. 2004. Fire Regimes
and Vegetation Responses in Two Mediterranean-Climate Regions. Revista Chilena
de Historia Natural 77:455-464.
- Núñez, L. 1964. Bellavista negro sobre naranja, un tipo cerámico de Chile Central.
III Congreso Internacional de Arqueología, Viña del Mar.
- Ministerio del Medio Ambiente. 2013. Primer Reporte del Estado del Medio
Ambiente. Ministerio del Medio Ambiente. Santiago, Chile. 152p.
- Myer, N., R.A. Mittermeier, C.G. Mittermeier, G.A.B. da Fonseca & J. Kent. 2000.
Biodiversity Hotspot for Conservation Priorities. En: CONAMA. Biodiversidad de
Chile, Patrimonio y Desafíos. Ocho Libros Editores. Santiago, Chile. 640p.
- Quintanilla V. 1983. Biogeografía, En Geografía de Chile, Instituto Geográfico
Militar, 230 p.
- Sánchez, R. 2000. Investigaciones Arqueológicas en el curso superior del río
Aconcagua. Repercusión en la prehistoria de Chile Central. Actas del III Congreso
Chileno de Antropología (Temuco, 1998). Tomo I: 423-430. Lom Ediciones.
- Simonetti, J. 1999. Diversity and Conservation of Terrestrial Vertebrates in
Mediterranean Chile. Revista Chilena de Historial Natural 72: 493-500.
- Simonetti, J., A. Grez y R. Bustamante. 2002. El Valor de la matriz en la
Conservación Ambiental. Revista Ambiente y Desarrollo (18): 116-118.
- Suardo, A. 2014. Datos sin Publicar. Línea de Base de Vertebrados Terrestres
Santuario de la Naturaleza Serranía del Ciprés. Corporación CIEM Aconcagua.
Documento Interno. San Felipe, Chile.
- Tacón, A., C. Sepúlveda, L. Ararcón y C. Seeberg. 2004. Manual de Ordenamiento
Predial para la Conservación de la Biodiversidad en Áreas Protegidas Privadas.
CIPMA. Valdivia, Chile. 39p.
- Tunik, M. y P. Álvarez. 2008. Análisis y Edad de la Sección Calcárea de la Formación
Las Chilcas (Chile) y sus Implicancias para la Correlación con Unidades de
Argentina. Revista de la Asociación Geológica Argentina.
XI. ANEXOS

1. Anexo N°1

Tabla N°6: Especies potenciales de fauna terrestre para el área del Santuario de la
Naturaleza Serranía del Ciprés
Nombre Nombre Ley de
Clase Familia Origen Endémica UICN RCE
Científico Común Caza
Rhinella arunco Sapo de Rulo N E LC VU V
BUFONIDAE
Bufo spinulosus Sapo espinoso N LC LC V
Sapito de
Pleurodema thaul N LC NT V
cuatro ojos
ANPHIBIA
LEPTODACTYLIDAE Alsodes nodosus Sapo arriero N E NT NT P
Calyptocephalella
Rana chilena N E EP VU P
gayi
PIPIDAE Xenopus laevis Rana africana I LC
Tachymenis Culebra de
N E LC V
chilensis cola corta
COLUBRIDAE
Philodryas Culebra de
N E DD V
chamissonis cola larga
Liolaemus Lagarto
N LC I
chiliensis chileno
Lagartija
Liolaemus fuscus N DD LC F
parda
Liolaemus Lagartija
N DD LC V
lemniscatus lemniscata
Liolaemus Lagartija de
REPTILIA N E VU V
monticola los montes
TROPIDURIDAE
Liolaemus Lagartija
N E LC V
nigroviridis negro verdosa
Lagartija
Liolaemus nitidus N E DD NT V
nítida
Lagartija
Liolaemus tenuis N E LC V
esbelta
Phymaturus
Matuasto N LC P
flagellifer
Callopiste
TEIIDAE Iguana N E DD V
maculatus
Nothoprocta
TINAMIDAE Perdiz chilena N E LC
perdicaria
Callipepla
ODONTOPHORIDAE Codorniz I LC
AVES californica
Jote de cabeza
CATHARTIDAE Coragyps atratus N LC
negra
Vultur gryphus Cóndor N NT V
Nombre Nombre Ley de
Clase Familia Origen Endémica UICN RCE
Científico Común Caza
andino
Elanus leucurus Bailarín N LC
Buteo polyosoma Aguilucho N LC
Prabuteo
Peuco N LC
ACCIPITRIDAE unicinctus
Geranoaetus
Águila N LC
melanoleucus
Circus cinereus Vari N LC
Halcón
Falco femoralis N LC
perdiguero
Halcón
Falco peregrinus N LC V
peregrino
FALCONIDAE
Falco sparverius Cernícalo N LC

Milvago
Tiuque N LC
chimango
CHARADRIIDAE Vanellus chilensis Queltehue N LC
Columba livia Paloma I LC
Zenaida
Tórtola N LC
auriculata
COLUMBIDAE
Tortolita
Columbina picui N LC
cuyana
TYTONIDAE Tyto alba Lechuza N LC
Athene
Pequén N LC
cunicularia
Bubo
Tucúquere N LC
STRIGIDAE magellanicus
Glaucidium
Chuncho N LC
nanum
Strix rufipes Concón N LC I
Caprimulgus
CAPRIMULGIDAE Gallina ciega N LC
longirostris
Picaflor
Patagona gigas N LC
gigante
TROCHILIDAE
Sephanoides
Picaflor chico N LC
sephanoides
Colaptes pitius Pitío N LC
PICIDAE
Picoides lignarius Carpinterito N LC
Geositta
Minero N LC
cunicularia
Churrete
Cinclodes fuscus N LC
acanelado
Cinclodes
Churrete chico N LC
oustaleti
FURNARIIDAE Cinclodes
Churrete N LC
patagonicus
Chilia melanura Chiricoca N E LC
Leptasthemura
Tijeral N LC
aegithaloides
Tripophaga
Canastero N E LC
humícola
Pteroptochos
Turca N E LC
megapodios
RHINOCRYPTIDAE
Scelorchilus
Tapaculo N E LC
albicollis
Nombre Nombre Ley de
Clase Familia Origen Endémica UICN RCE
Científico Común Caza
Churrín del
Scytalopus fuscus N E LC
norte
Agriornis livida Mero N LC
Xolmis pyrope Diucón N LC
Muscisaxicola Dormilona de
N LC
albilora ceja blanca
Muscisaxicola Dormilona
N LC
cinérea cenicienta
Muscisaxicola Dormilona
N LC
flavinucha fraile
Muscisaxicola Dormilona
TYRANNIDAE N LC
macloviana tontita
Muscisaxicola Dormilona
N LC
maculirostris chica
Muscisaxicola Dormilona de
N LC
rufivertex nuca rojiza
Elaenia albiceps Fío-fío N LC
Anairetes parulus Cachudito N LC
Colorhamphus
Viudita N LC
parvirostris
PHYTOTOMIDAE Phytotoma rara Rara N LC
Tachycineta Golondrina
N LC
meyeni chilena
HIRUNDINIDAE
Pygochelidon Golondrina de
N LC
cyanoleuca dorso negro
Troglodytes
TROGLODYTIDAE Chercán N LC
aedon
MUSCICAPIDAE Turdus falcklandii Zorzal N LC
MIMIDAE Mimus thenca Tenca N E LC
Sicalis luteola Chirihue N LC
Zonotrichia
Chincol N LC
capensis
Molothrus
Mirlo N LC
bonaerensis
Curaeus curaeus Tordo N LC
Sturnella loica Loica N LC
EMBERIZIDAE
Cometocino
Phrygilus gayi N LC
de Gay
Phrygilus fruticeti Yal N LC
Phrygilus
Platero N LC
alaudinus
Diuca diuca Diuca N LC
Phrygilus unicolor Pájaro plomo N LC
Carduelis
FRINGILIDAE Jilguero N LC
barbatus
PASSERIDAE Passer domesticus Gorrión I LC
Yaca o
DIDELPHIDAE Thylamis elegans N E LC R
Marmosa
Tadarida Murciélago
MOLOSIIDAE N LC
brasiliensis común
MAMÍFEROS Histiotus Murciélago
N LC
macrotus orejón
VESPERTILIONIDAE Murciélago
Histiotus
orejudo N LC
montanus
menor
Nombre Nombre Ley de
Clase Familia Origen Endémica UICN RCE
Científico Común Caza
Murciélago
Lasiurus borealis N LC
colorado
Murciélago
Lasiurus cinereus N LC
gris
Murciélago
Myotis chiloensis oreja de ratón N LC
del sur
Olygoryzomys Ratón de cola
N LC
longicaudatus larga
Abrothrix
Ratón oliváceo N LC
olivaceus
Abrothrix Ratón lanudo
N LC I
longipilis común
CRICETIDAE
Phyllotis Ratón orejudo
N LC
xanthopygus amarillento

Lauchón
Phyllotis darwini orejudo de N E LC
Darwin
Vizcacha
CHINCHILLIDAE Lagidium viscacia N LC P
común
Degú de las
Octodon degu N E LC
pircas
OCTODONTIDAE
Spalacopus
Cururo N E LC P
cyanus
Abrocoma Ratón
ABROCOMIDAE N E LC I
bennetti chinchilla
Rattus rattus Rata I LC
MURIDAE Rattus norvegicus Guarén I LC
Mus musculus Laucha I LC
Lynchailurus
Gato colocolo N NT NT P
colocolo
FELIDAE
Puma concolor Puma N LC NT P
Oncifelis guigna Güiña N LC VU P
Pseudalopex
Zorro culpeo N LC LC I
culpaeus
CANIDAE
Pseudalopex
Zorro chilla N LC LC I
griseus
MUSTELIDAE Galictis cuja Quique N LC V
MEPHITIDAE Conepatus chinga Chingue N LC R
Lepus europaeus Liebre I LC
LEPORIDAE Oryctolagus
Conejo I NT
cuniculus
Origen: E: Endémica; N: Nativo; I: Introducido.
UICN (Red List): CR: En peligro crítico; EN: En peligro; VU: Vulnerable; NT: Casi amenazado; LC: Preocupación
menor; DD: Datos insuficientes; NE: No evaluado.
RCE: EN: En peligro; VU: Vulnerable; NT: Casi amenazada; R: Rara; IC: Insuficientemente conocida; LC:
Preocupación menor; FP: Fuera de peligro.
Ley de Caza (D.S. Nº 05/98): P: En peligro de extinción; V: Vulnerable; R: Rara; I: Inadecuadamente conocida;
F: Fuera de peligro.
2. Anexo N°2

Tabla N°7: Especies de fauna terrestre registradas para el área del Santuario de la
Naturaleza Serranía del Ciprés
Ley de
Clase Familia Especie Nombre común Origen RCE
caza
Bufonidae Rhinella arunco Sapo de rulo E VU
Anfibios
Leptodactylidae Calyptocephalella gayi Rana chilena E VU
Culebra de cola
Colubridae Philodryas chamissonis E V
larga*
Teiidae Callopistes maculatus Iguana chilena* E V
Tropiduridae Liolaemus chilensis Lagarto llorón N LC
Tropiduridae Liolaemus fuscus Lagartija oscura E LC
Tropiduridae Liolaemus lemniscatus Lagartija lemniscata N LC
Reptiles
Tropiduridae Liolaemus montícola Lagartija de monte E V
Lagartija
Tropiduridae Liolaemus nigroviridis E LC
negroverdosa
Tropiduridae Liolaemus nitidus Lagarto nítido E NT
Tropiduridae Liolaemus tenuis Lagarto esbelto E LC
Tropiduridae Phymaturus flagellifer Matuasto* N P
Tinamidae Nothoprocta perdicaria Perdiz E
Accipitridae Buteo polyosoma Aguilucho N
Geranoaetus
Accipitridae Águila* N
melanoleucus
Cathartidae Vultur gryphus Cóndor N V
Cathartidae Coragyps atratus Jote cabeza negra N
Falconidae Falco peregrinus Halcón peregrino N V
Falconidae Falco sparverius Cernícalo N
Falconidae Milvago chimango Tiuque N
Falconidae Polyborus plancus Traro N
Phalcoboenus Carancho
Falconidae N
megalopterus cordillerano
Odontophoridae Callipepla califórnica Codorniz I
Columbidae Columbina picui Tortolita cuyana N
Aves Metriopelia
Columbidae Tórtola cordillerana N
melanoptera
Columbidae Zenaida auriculata Tórtola N
Charadriidae Vanellus chilensis Queltehue N
Strigidae Bubo magellanicus Tucúquere* N
Strigidae Athene cunicularia Pequén* N
Strigidae Strix rufipes Concón* N
Strigidae Glaucidium nanum Chuncho N
Caprimulgidae Caprimulgus longirostris Gallina ciega N
Trochilidae Patagona gigas Picaflor gigante N
Sephanoides
Trochilidae Picaflor N
sephanoides
Oreotrochilus
Trochilidae Picaflor cordillerano N
leucopleurus
Picidae Picoides lignarius Carpinterito N
Picidae Colaptes pitius Pitío N
Ley de
Clase Familia Especie Nombre común Origen RCE
caza
Cotingidae Phytotoma rara Rara N
Thraupidae Diuca diuca Diuca N
Troglodytidae Troglodytes aedon Chercán N
Melanodera
Emberizidae Yal cordillerano N
xanthogramma
Emberizidae Molothrus bonaerensis Mirlo N
Emberizidae Phrygilus fruticeti Yal N
Emberizidae Phrygilus alaudinus Platero N
Emberizidae Zonotrichia capensis Chincol N
Canastero de cola
Furnariidae Asthenes pyrroleuca N
larga
Furnariidae Tripophoga humícola Canastero E
Furnariidae Chilia malenura Chiricoca E
Leptasthemura
Furnariidae Tijeral N
aegithaloides
Pygochelidon Golondrina de dorso
Hirundinidae N
cyanoleuca negro
Hirundinidae Tachycineta meyeni Golondrina chilena N
Icteridae Curaeus curaeus Tordo N
Icteridae Sturnella loyca Loica N
Mimidae Mimus thenca Tenca E
Pteroptochos
Rhinocryptidae Turca E
megapodius
Rhinocryptidae Scelorchilus albicollis Tapaculo E
Rhinocryptidae Scytalopus fuscus Churrín N
Turdidae Turdus falcklandii Zorzal N
Tyrannidae Anairetes parulus Cachudito N
Colorhamphus
Tyrannidae Viudita N
parvirostris
Tyrannidae Elaenia albiceps Fío-Fío N
Dormilona de ceja
Tyrannidae Muscisaxicola albilora N
blanca
Tyrannidae Xolmis pyrope Diucón N
Molosiidae Tadarida brasiliensis Murciélago común N
Didelphidae Thylamys elegans Yaca* E R
Chinchillidae Lagidium viscacia Vizcacha N P
Octodontidae Spalacopus cyanus Cururo E P
Cricetidae Abrothrix olivaceus Ratón oliváceo N
Mamíferos
Leporidae Lepus capensis Liebre I
Leporidae Oryctolagus cuniculus Conejo I
Canidae Pseudalopex culpaeus Zorro culpeo N LC
Canidae Pseudalopex griseus Zorro chilla o gris N LC
Felidae Puma concolor Puma* N NT
Felidae Leopardus guigna Guiña* N VU
Felidae Leopardus colocolo Gato colocolo* N NT
Mustelidae Galictus cuja Quique* N V
Fuente: Elaboración propia

Origen: E: Endémica; N: Nativo; I: Introducido.


RCE: EN: En peligro; VU: Vulnerable; NT: Casi amenazada; R: Rara; IC: Insuficientemente conocida; LC:
Preocupación menor; FP: Fuera de peligro.
Ley de Caza (D.S. Nº 05/98): P: En peligro de extinción; V: Vulnerable; R: Rara; I: Inadecuadamente conocida;
F: Fuera de peligro.
*Especies observadas por lugareños.

3. Anexo N°3

Tabla N°8: Especies de flora registradas para el área del Santuario de la Naturaleza
Serranía del Ciprés
Estado de
Familia Especie Nombre común Origen
conservación (RCE)
Aspleniaceae Pleurosorus papaverifolius N
Blechnaceae Blechnum hastatum palmilla N LC
Equisetaceae Equisetum bogotense hierba del platero N
Pteridaceae Adiantum chilense sub. hirsutum palito negro N LC
Pteridaceae Adiantum chilense var. scabrum palito negro N LC
Pteridaceae Adiantum excisum palito negro E
Pteridaceae Cheilanthes glauca doradilla N
Pteridaceae Cheilanthes hypoleuca doradilla N
Pteridaceae Cheilanthes mollis doradilla E
Pteridaceae Cryptogramma fumariifolia N LC
Pteridaceae Pellaea myrtillifolia coca E NT
ciprés de la
Cupresaceae Austrocedrus chilensis N NT
cordillera
Ephedraceae Ephedra aff. chilensis pingo pingo N
Anacardiaceae Lithraea caustica litre E
Anacardiaceae Schinus areira pimiento N
Anacardiaceae Schinus kauselii E
Anacardiaceae Schinus montanus muchi N
Anacardiaceae Schinus polygamus huingán N
Apiaceae Asteriscium chilense E
Apiaceae Daucus montanus N
Apiaceae Eryngium paniculatum chupalla N
Apiaceae Gymnophyton isatidicarpum bío-bio E
Apiaceae Homalocarpus dichotomus barba de gato E
Apiaceae Laretia acaulis llaretilla N LC
Apiaceae Mulinum spinosum neneo N
Apiaceae Sanicula graveolens cilantro de cerro N
Apocynaceae Diplolepis geminiflora azahar E
Apocynaceae Diplolepis nummulariifolia pahueldun N
Apocynaceae Tweedia birostrata zahumerio E
Asteraceae Ageratina glechonophylla barba de viejo E
Asteraceae Baccharis aff. rhomboidalis vautro E
Asteraceae Baccharis linearis romerillo N
verbena de tres
Asteraceae Baccharis sagittalis N
esquinas
Estado de
Familia Especie Nombre común Origen
conservación (RCE)
Asteraceae Baccharis salicifolia chilca N
Asteraceae Centaurea chilensis flor del minero E
Asteraceae Chaetanthera flabellata chinita E
Asteraceae Chaetanthera glandulosa E
Asteraceae Chaetanthera moenchioides E
Asteraceae Chuquiraga oppositifolia yerba blanca N
Asteraceae Conyza sp. s/i
Asteraceae Flourensia thurifera maravilla del campo E
Asteraceae Gamochaeta sp. s/i
Asteraceae Gnaphalium aff. heterotrichum N
Asteraceae Gochnatia foliolosa mira-mira E
manzanilla de
Asteraceae Helenium aromaticum E
campo
Asteraceae Hypochaeris scorzonerae hierba del chancho E
Asteraceae Leucheria aff. runcinata blanquillo N
Asteraceae Leucheria rosea N
Asteraceae Leucheria sp. s/i
Asteraceae Madia sativa melosa N
Asteraceae Microseris pygmaea A
Asteraceae Mutisia acerosa clavel del campo N
Asteraceae Mutisia ilicifolia var. decandolleana clavel del campo E
Asteraceae Mutisia ilicifolia var. ilicifolia clavel del campo E
Asteraceae Mutisia latifolia clavel del campo E
Asteraceae Mutisia rosea clavel del campo E
Asteraceae Mutisia sinuata clavel del campo N
Asteraceae Nassauvia aculeata hierba de la culebra N
Asteraceae Podanthus mitique mitique E
Asteraceae Haplopappus baylahuen bailahuen N
Asteraceae Senecio adenotrichius senecio E
Asteraceae Senecio farinifer E
Asteraceae Senecio hakeifolius E
Asteraceae Triptilion capillatum siempreviva blanca N
Asteraceae Aristeguietia salvia salvia macho N
Asteraceae Haplopappus velutinus bailahuen N
Asteraceae Proustia cuneifolia f. cinerea huañil E
Asteraceae Proustia cuneifolia var. cuneifolia huañil N
Berberidaceae Berberis actinacantha michay E
Berberidaceae Berberis empetrifolia uva de cordillera N
Bignoniaceae Argylia radiata terciopelo E
Boraginaceae Pectocarya linearis dicha A
Boraginaceae Phacelia secunda flor de la cuncuna N
Boraginaceae Plagiobothrys fulvus N
Boraginaceae Plagiobothrys myosotoides N
Brassicaceae Cardamine aff. tuberosa yuyo blanco N
Brassicaceae Cardamine sp. s/i
Brassicaceae Hirschfeldia incana yuyo A
Buddlejaceae Buddleja globosa matico N
sandillón, asiento de
Cactaceae Eriosyce aurata E VU
suegra
Estado de
Familia Especie Nombre común Origen
conservación (RCE)
Cactaceae Pyrrhocactus curvispinus quisquito E
Cactaceae Trichocereus chiloensis quisco E NT
Calceolariaceae Caceolaria aff. densifolia capachito E
Calceolariaceae Calceolaria ascendens capachito E
Calceolariaceae Calceolaria corymbosa arguenita del cerro E
Calceolariaceae Calceolaria glandulosa capachito E
Calceolariaceae Calceolaria hypericina capachito E
capachito de la
Calceolariaceae Calceolaria meyeniana ssp. meyeniana E
cordillera
Calceolariaceae Calceolaria polifolia capachito E
Calceolariaceae Calceolaria segethii capachito E
Calceolariaceae Calceolaria thyrsiflora yerba dulce E
Calceolariaceae Calceolaria purpurea capachito morado E
capachito de
Calceolariaceae Calceolaria andina E
cordillera
Campanulaceae Lobelia polyphylla tupa E
Caryophyllaceae Cerastium arvense cuernecita A
Caryophyllaceae Silene gallica calabacillo A
Caryophyllaceae Stellaria chilensis quilloiquilloi N
Celastraceae Maytenus boaria maitén N
Convolvulaceae Convolvulus chilensis cerrehuela rosada E
Cuscutaceae Cuscuta sp. cabello de ángel s/i
Dioscoreaceae Dioscorea saxatilis papa cimarrona E
Dioscoreaceae Dioscorea sp1 s/i
Dioscoreaceae Dioscorea sp2 s/i
Eleocarpaceae Aristotelia chilensis maqui N
Escaloniaceae Escallonia alpina var. carmelitana lun rosado N
Escaloniaceae Escallonia illinita ñipa E
Escaloniaceae Escallonia myrtoidea lun N
Escaloniaceae Escallonia pulverulenta corontillo E
Euphorbiaceae Colliguaja odorifera colliguay E
Euphorbiaceae Colliguaja salicifolia colliguay E
Euphorbiaceae Colliguaja integerrima colliguay N
Euphorbiaceae Euphorbia portulacoides pichoa N
Fabaceae Acacia caven espino N
Fabaceae Adesmia aff. tenella E
Fabaceae Adesmia aspera N
Fabaceae Adesmia confusa espinillo E
Fabaceae Adesmia mucronata E
Fabaceae Adesmia papposa var. radicifolia N
Fabaceae Adesmia parvifolia N
Fabaceae Adesmia rubroviridis E
Fabaceae Anarthrophyllum cumingii E
Fabaceae Astragalus cruckshanksii hierba loca N
Fabaceae Lathyrus magellanicus clarincillo N
Fabaceae Lathyrus subandinus arvejilla de cordillera E
Fabaceae Prosopis chilensis algarrobo N VU
Fabaceae Vicia aff. nigricans arvejilla N
Fumariaceae Fumaria parviflora hierba de la culebra A
Estado de
Familia Especie Nombre común Origen
conservación (RCE)
Geraniaceae Geranium berteroanum core-core N
Geraniaceae Geranium robertianum A
Geraniaceae Erodium cicutarium alfilerillo A
Krameriaceae Krameria cistoidea pacul E LC
Lamiaceae Clinopodium chilense oreganillo E
Lamiaceae Stachys grandidentata hierba santa E
Lamiaceae Stachys philippiana hierba santa E
Lamiaceae Teucrium bicolor oreganillo E
Lauraceae Cryptocarya alba peumo E
Laxmanniaceae Trichopetalum plumosum flor de la plumilla E
Ledocarpaceae Balbisia gracilis oreganillo amarillo N
Loasaceae Loasa floribunda ortiga brava E
Loasaceae Loasa insons ortiga caballuna N
Loasaceae Loasa triloba ortiga E
Loranthaceae Tristerix aphyllus quintral E
Loranthaceae Tristerix corymbosus quintral N
Loranthaceae Tristerix verticillatus quintral N
Lythraceae Pleurophora pungens lengua de gallina E
Malesherbiaceae Malesherbia humillis piojillo N
Malesherbiaceae Malesherbia linearifolia estrella azul E
Malvaceae Corynabutilon ceratocarpum huella peluda E
Malvaceae Cristaria aff. dissecta malvilla N
Malvaceae Cristaria sp. s/i
Malvaceae Sphaeralcea obtusiloba malvavisco E
Montiaceae Cistanthe arenaria sanguinaria N
Montiaceae Cistanthe grandiflora pata de guanaco E
Nyctaginaceae Mirabilis aff. ovata dengue N
Onagraceae Clarkia tenella huasita N
Oxalidaceae Oxalis aff. arenaria culle E
Oxalidaceae Oxalis aff. compacta culle N
Oxalidaceae Oxalis micrantha vinagrillo N
Oxalidaceae Oxalis rosea culle colorado E
Phytolaccaceae Anisomeria coriacea E
Plantaginaceae Ourisia serpyllifolia E
Plantaginaceae Plantago aff. hispidula E
Plantaginaceae Plantago firma E
Polemoniaceae Gilia crassifolia N
Polemoniaceae Microsteris gracilis rueda chica N
Polygonaceae Chorizanthe sp. s/i
Polygonaceae Lastarriaea chilensis E
Polygonaceae Muehlenbeckia hastulata quilo N
Ranunculaceae Anemone decapetala centella N
Rhamnaceae Colletia hystrix crucero N
Rhamnaceae Retanilla trinervia retamilla E
Rhamnaceae Trevoa quinquenervia tralhuén E
Rosaceae Acaena pinnatifida cadillo N
Rosaceae Acaena slendens cadillo N
Rosaceae Kageneckia angustifolia frangel, olivillo E NT
Rosaceae Kageneckia oblonga bollén E
Estado de
Familia Especie Nombre común Origen
conservación (RCE)
Rosaceae Quillaja saponaria quillay E
Rosaceae Rubus ulmifolius zarza A
Rosaceae Tetraglochin alatum horizonte N
Rubiaceae Galium sp. s/i
Rubiaceae Galium suffruticosum N
Rubiaceae Galium trichocarpum E
Salicaceae Azara dentata corcolén blanco E
Salicaceae Azara petiolaris lilén E
Salicaceae Azara serrata corcolén E
Sapindaceae Llagunoa glandulosa atutemo N
Saxifragaceae Ribes polyanthes parrilla E
Schoepfiaceae Quinchamalium chilense quinchamalí N
Scrophulariaceae Alonsoa meridionalis ajicillo E
Scrophulariaceae Verbascum virgatum hierba del paño A
Scrophulariaceae Veronica persica canchalagua A
Solanaceae Cestrum parqui palqui N
Solanaceae Fabiana imbricata pichi N
Solanaceae Nicotiana glauca palqui extranjero N
Solanaceae Salpiglossis sinuata palito amargo N
Solanaceae Schizanthus hookeri pajarito N
Solanaceae Schizanthus pinnatus mariposita E
Solanaceae Solanum crispum natri, tomatillo N
Tropaeolaceae Tropaeolum azureum soldadito azul E
Tropaeolaceae Tropaeolum tricolor relicario E
Valerianaceae Valeriana aff. crispa N
Valerianaceae Valeriana aff. obtusifolia E
Valerianaceae Valeriana aff. verticillata E
Valerianaceae Valeriana sp1 s/i
Valerianaceae Valeriana sp2 s/i
Valerianaceae Valeriana stricta valeriana N
Valerianaceae Valeriana vaga E
Verbenaceae Diostea juncea retama N
Verbenaceae Junellia spathulata verbena azul N
Verbenaceae Glandularia berteroi verbena de berteroi E
Violaceae Viola asterias violeta del campo N
Vivianiaceae Viviania crenata oreganillo E
Vivianiaceae Viviania marifolia te de burro N
Zigophylaceae Porlieria chilensis guayacán E VU
Alliaceae Tristagma poeppigianum cebolleta E
Alliaceae Zoellnerallium andinum cebollín N
Alstroemeriaceae Alstroemeria pallida alstromeria E
Amaryllidaceae Famatina aff. cisandina E
Bromeliaceae Puya alpestris chagual N
Bromeliaceae Puya coerulea chagualillo E
Cyperaceae Carex setifolia N
Cyperaceae Scirpus asper N
Gilliesiaceae Solaria miersioides N NT
Iridaceae Olsynium philippii sisi de phillipi E
Iridaceae Olsynium scirpoideum sisi grande E
Estado de
Familia Especie Nombre común Origen
conservación (RCE)
Iridaceae Sisyrinchium aff. cuspidatum sisi N
Orquidaceae Chloraea bletioides lengua de loro E
Poaceae Agrostis sp. s/i
Poaceae Avena barbata A
Poaceae Bromus berteroanus cebadilla N
Poaceae Cortaderia rudiuscula cola de zorro N
Poaceae Festuca acanthophylla N
Poaceae Hordeum murinum flechilla N
Poaceae Jarava plumosula pasto rey N
Poaceae Melica sp. s/i
Poaceae Nasella sp. s/i
Poaceae Poa sp1 s/i
Poaceae Poa sp2 s/i
Poaceae Polypogon aff. chilensis N
Fuente: Madrid, Larraín y Teillier, en desarrollo
Origen: E: Endémica; N: Nativo; A: Alóctona.
RCE: PN: En peligro; VU: Vulnerable; NT: Casi amenazada; R: Rara; IC: Insuficientemente conocida; LC:
Preocupación menor; FP: Fuera de peligro.
4. Anexo N°4

Tabla N°9: Sitios arqueológicos hallados al interior del Santuario de la Naturaleza Serranía
del Ciprés
Nombre Tipo de sitio Altitud Superficie Asignación Crono-cultural
Período Alfarero Temprano (0-
Campamentos bajo
El Asiento 1 1.013 1000 d.C) y Tardío (1.400-1.536
Aleros Rocosos
d.C)
Campamento al aire Período Alfarero Temprano (0-
El Asiento 2 1.262 50m2
libre 1000 d.C)
Campamentos bajo
El Asiento 3 1.262 Prehispánico Indeterminado
Aleros Rocosos
El Asiento 4 Las
Campamentos bajo Prehispánico Indeterminado e
Piedras 1.025 50m2
Aleros Histórico
Grandes
El Asiento 5 La
Laboreo minero 985 Indeterminada
Piedra del Inca
Prehispánico Indeterminado e
Campamento bajo
El Asiento 6 Histórico Subactual (siglos XIX y
Alero Rocoso
XX)
Campamento bajo
El Asiento 7 Indeterminado
Alero Rocoso
Período Alfarero Temprano (0-
1000 d.C); Prehispánico
El Tabaco 1 Alero y petroglifos 2.312
Indeterminado e Histórico;
Subactual (siglos XIX y XX)
Elaboración propia
La presente guía fue elaborada con el apoyo de

También podría gustarte