Está en la página 1de 40

ARQ.

ALICIA CISTERNAS

ARQ. MARCELA MERCURI


ARQ. SILVANA MATRERO
ARQ. MAXIMILIANO VANDONI SPRATTE
ARQ. ALEJANDRA CIARALLO
ARQ. RODRIGO ÁVALOS
ARQ. MARÍA BELÉN SANDOVAL
ARQ. LEANDRO PINI
ARQ. JONATHAN OJEDA
GUADALUPE STOESSEL STORNELLI
SOLANGE FERNÁNDEZ
CRONOGRAMA

Las teóricas que se mencionan en el cronograma deben haber sido vistas para la clase designada.
Este cronograma podrá modificarse de acuerdo con el calendario académico de FADU.

2
TP01 | MODELO ESTRUCTURAL
Correcciones

……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………

G05 | Integrantes:
APELLIDO, Nombre
APELLIDO, Nombre
APELLIDO, Nombre
APELLIDO, Nombre
APELLIDO, Nombre
APELLIDO, Nombre

APROBACIÓN
Docente: APELLIDO, Nombre

La carátula se mantiene a lo largo de las correcciones. El docente irá sumando las correcciones, teniendo un registro de todas las Entregas.
TP02 ANÁLISIS Y TRANSMISIÓN DE CARGAS 21-04

TP03 REACCIONES DE VÍNCULOS 05-05

TP04 ESFUERZOS CARACTERÍSTICOS 09-06

TP05 SISTEMAS HIPERESTÁTICOS 23-06

TP06 CARACTERÍSTICAS GEOMÉTRICAS 18-08

TP07 DIMENSIONAMIENTO

TP07.1 TRACCIÓN 08-09

TP07.2 COMPRESIÓN 08-09

TP07.3 FLEXIÓN NORMAL 29-09

TP07.4 FLEXIÓN COMPUESTA 20-10

TP01 TRABAJO INTEGRADOR 20-10

EXPOSICIÓN TRABAJO INTEGRADOR 03-11

4
La asignatura “Estructuras” corresponde al ciclo medio “formativo” del desarrollo curricular de la carrera,
disciplina que a su vez se organiza en tres niveles.
El Nivel 1 de la asignatura introduce al alumno en el conocimiento del funcionamiento de estructuras
materializadas en madera y acero.
Es una materia de carácter anual, con aprobación de trabajos prácticos y examen final.

La Cátedra utilizará el campus virtual FADU UBA: https://campus.fadu.uba.ar/


Los estudiantes deberán estar registrados en el sistema, es decir deben tener usuario en Campus para poder
matricularse en el aula para el Curso 2023.
Una vez registrados, para incorporarse en el aula virtual de nuestra Cátedra y nuestro nivel les facilitamos la
siguiente clave de auto matriculación (estudiantes): CISTERNAS 1_2023

Las clases teóricas para acompañar la práctica de aplicación conceptual estarán disponibles en el enlace
asincrónico. Serán presentadas en exposición (video mp4 y pdf).
Las charlas teóricas son obligatorias, como así también se recomienda la lectura del libro Conceptos Básicos
de Estructuras Resistentes-2da Edición, necesarios para la elaboración de los Trabajos Prácticos.
Para verificar la “asistencia” a la teórica se realizarán cuestionarios multiple-choice individuales que se
aprobarán con un porcentaje igual o mayor al 60 % de respuestas correctas. Cada estudiante deberá aprobar más del
75% de los cuestionarios para poder firmar la cursada.
El plazo para entregar el cuestionario es hasta las 23 hs. del miércoles.

En la solapa ANEXOS del aula del CAMPUS FADU tendrán disponibles:


• Guía de TPs
• Cronograma
• Anexo I: tablas
• Anexo II: ejercicios resueltos
Cada actividad práctica será presentada por el JTP y su resolución será guiada por el Docente en cada
grupo hasta su conclusión y aprobación.
Los trabajos prácticos se realizarán en grupo de máximo 6 integrantes, quiénes se abocarán a la
elaboración de un único ejemplar original para su corrección hasta la condición de aprobado. Una vez aprobado el
trabajo práctico el docente verificará el grado de comprensión del trabajo práctico de cada integrante del grupo.
Modalidad de presentación: Presentaciones de Google en carpeta DRIVE

5
Se propiciará el trabajo grupal y cada práctico tendrá una fecha de entrega establecida y debidamente
comunicada. Los trabajos prácticos entregados en término serán tomados en cuenta en la conformación del concepto
de cada estudiante y su grupo. En caso de no aprobar el trabajo práctico en la fecha establecida el grupo continúa su
elaboración en forma paralela al siguiente práctico de manera que en clase siempre se trabaja con el práctico vigente.
Además de los Trabajos Prácticos desarrollados durante el curso, se realizarán Esquicios sobre temas que
representan los ejes principales del Nivel.
Los mismos se resolverán según las pautas que se comuniquen oportunamente en la presentación.

Si bien la metodología de trabajo es grupal, la evaluación del estudiante es individual.


El docente realizará la evaluación durante el año, observando el nivel de compromiso, responsabilidad,
producción de la materia y participación de cada alumno.
También se llevará a cabo una evaluación individual optativa consistente en 2 pruebas parciales:
• Cada alumno rendirá dos parciales sobre contenidos teórico - prácticos.
• Los exámenes parciales se aprueban con un mínimo de 60 puntos sobre 100.
• A su vez habrá una fecha más, a modo de instancia final de recuperación, que podrá ser
utilizada por única vez solo para recuperar uno de los dos parciales no aprobados en sus 2
fechas disponibles.

Al finalizar el año lectivo en forma individual se debe tener:


• Todos los trabajos prácticos aprobados y firmados por el Docente.
• Tener aprobados el 75% de los cuestionarios teóricos.
• Cumplir con el porcentaje de participación a las clases de trabajos prácticos establecido por la
FADU-UBA (75 %).

6
Ver Ejemplo en ANEXO II
Cada equipo de alumnos desarrollará el estudio de la estructura de la obra de arquitectura asignada por su docente,
explicando cómo se comporta estructuralmente.
Para ello deberá recopilar información de la obra. Obtener planos en escala de plantas y cortes y determinar
mediante detalles constructivos su materialización.

7
Realizar en escala 1:100 los esquemas estructurales, identificando y nombrando cada uno de los elementos
existentes.

Realizar una perspectiva axonometría solamente de la estructura:


A. Identificar con diferentes colores los esfuerzos a los que están sometidos CADA UNO DE LOS
ELEMENTOS
B. Indicar el recorrido de las cargas.

Dibujar detalle constructivo de los elementos que componen el entrepiso en escala 1:5
Calcular las cargas de servicio y cargas últimas de cada entrepiso.
Determinar la relación qs/qu.
Con las cargas últimas, determinar las descargas (reacciones) de entrepisos hacia cada viga.

Dibujar los diagramas de cargas últimas de las vigas y calcular sus valores analíticamente.

Dibujar los diagramas de cuerpo libre. Calcular las reacciones VÍNCULOS de las vigas.

Determinar los esfuerzos y dibujar los diagramas de esfuerzos característicos de los elementos estructurales.

Según la viga indicada por su docente, analizar el comportamiento suponiendo un elemento hiperestático.
Obtener reacciones de vínculo, esfuerzos y graficar diagramas característicos.

Dimensionar elementos estructurales sometidos a esfuerzos axiles y flexión normal plana.

Realizar una maqueta de estudio de la estructura.

Proponer un sistema estructural alternativo, justificando su elección. Realizar lámina resumen

8
El camión tiene una capacidad de carga de 8 toneladas.
De una obra solicitan los siguientes materiales:
• 5 metros cúbicos de arena (16 kN/m3)
• 3 metro cúbico de cemento
• 2,5 metro cúbico de ladrillo común
• 2 perfiles IPN 200 de 5 metros
A. Determinar el peso en kN de cada material.
B. ¿Cuánto es la carga total?
C. ¿Puede el camión transportarlo en un solo viaje?

A. Determinar el peso propio en kN/m2 de los entrepisos 1 y 2.


Realizar el corte constructivo escala 1:5.

• Piso de porcelanato.
• Carpeta de mortero cemento, cal y arena 2 cm.
• Contrapiso mortero cemento, arena y cascote 6 cm.
• Estructura de: losa de hormigón armado espesor 16 cm.
• Cielorraso de plaquetas de yeso, montadas sobre armadura de aluminio.

• Piso de WPC con sistema de montaje (tipo MIXAWOOD).


• Carpeta de mortero cemento, cal y arena 2 cm.
• Contrapiso mortero cemento, arena y cascote 5 cm.
• Estructura de: losa hueca pretensada espesor 16 cm (tipo shap 60/120).
• Cielorraso de placas livianas con aislamiento acústico, montanas sobre estructura.
Aclaración: los valores que no se encuentren dentro del CIRSOC 101 deberán ser buscados en los folletos y páginas de
los fabricantes.

B. Determinar el peso propio por ml de un muro de mampostería de ladrillo macizo común de 0,15 m de
espesor y 3,00 m de alto.
C. Determinar el peso propio de dos perfiles unidos IPN 180 y dos perfiles unidos IPB 180.

9
En base a la obra adjunta, obtener el estado de cargas último (qu) y la carga de servicio (qs), teniendo
en cuenta su corte constructivo.
Ver Ejemplo en ANEXO II

10
1. Piso de baldosa gres cerámico, espesor 2 cm.
2. Carpeta de mortero de cemento portland y arena 5 cm.
3. Lámina geotextil.
4. Membrana Asfáltica.
5. Contrapiso de hormigón celular 7 cm.
6. Lámina geotextil.
7. Poliestireno extruido 15 cm.
8. Barrera de vapor.
9. Estructura de viguetas pretensadas para entrepisos y techos con bloque de poliestireno expandido (Tipo
Shap T50) 16 cm.
USO: Azotea transitable

Dado dos entrepisos en el que ya se han obtenido el valor por m2 de la carga permanente (D) en KN/m2
y la carga variable (L) en KN/m2, se solicita:
A. Enumerar los elementos estructurales.
B. Obtener el valor de la carga de servicio qs y de la carga última qu (mayorada) de los entrepisos. Dibujar los
diagramas de cargas de los entrepisos.
C. Obtener el valor de la carga última que transmiten los entrepisos a las vigas V1, V2, V3 y V4 en kN/m. Dibujar
los diagramas de cargas de las vigas.

Datos:
De = 6.5 kN/m²
Le = 3 kN/m²

11
Obtener la carga última de la viga y la descarga a cada columna en cada uno de los esquemas dados:

Ver Ejemplo en ANEXO II


En las siguientes axonometrías que esquematizan distintas situaciones estructurales parciales:
1. Dibujar los esquemas estructurales en planta y enumerar los elementos estructurales.
2. Marcar el recorrido de las cargas.
3. Obtener el valor de las cargas últimas del entrepiso y su transmisión a las vigas. Dibujar diagramas.
4. Obtener el valor de las cargas últimas de las vigas. Dibujar los diagramas.

En cada caso, usar los datos necesarios

• D = 6.5 kN/m²
• L = 3 kN/m²

• IPN 300
• Mampostería ladrillo hueco no portante revocado sobre viga(Espesor 20 cm altura 280 cm)

• IPB 260

12
Realizar el esquema estructural de la siguiente obra de arquitectura y enumerar los elementos
estructurales:
OBRA Casa HAT H | AUTOR Jun Igarashi | AÑO 2015 | UBICACIÓN Engaru, Hokkaido, Japón |
MATERIAL MADERA

13
Buscar ejemplos de los tipos de vínculos externos e internos en obras de arquitectura
Identificar los tipos de vínculo y qué movimientos restringen
Ejemplo:

VÍNCULO EXTERNO FIJO

Unión entre la columna y la fundación.

14
En los esquemas de elementos estructurales planos vinculados, identificar los tipos de vínculo y
qué movimientos restringen.
En el esquema de cuerpo libre dibujar todas las reacciones sin los vínculos.

Identificar las reacciones que permite el vínculo, diferenciando las que realmente actúa debido a
los diferentes estados de carga.
Indicarlas con color.

15
Analizar si el sistema planteado, en función de sus condiciones de vínculo, es:
isostático, hiperestático ó hipostático
En el caso de hipostáticos: indicar que grado de libertad falta restringir.

Los siguientes casos presentan inestabilidad geométrica


1. Indicar ¿por qué?
2. ¿Cuál es el vínculo aparente?
3. ¿Qué movimiento se produce por su posición incorrecta?
4. Dibujar esquema con la modificación necesaria para lograr equilibrio estable.

16
Determinar analíticamente las reacciones de vínculo de cada viga.

17
En los siguientes pórticos isostáticamente sustentadas, se presentan los diagramas de cargas últimas.
Determinar analíticamente las reacciones de vínculo para cada uno.

En la siguiente viga con una articulación, se presentan los diagramas de cargas últimas.
Identificar si es un sistema isostático o hiperestático y justificar.
Determinar analíticamente las reacciones de vínculo.

18
En la siguiente viga reticulada, isostáticamente sustentada, se presenta los diagramas de cargas
últimas.
Determinar analíticamente las reacciones de vínculo.

Sacar las reacciones de vínculo de la viga indicada

Datos
• Viga luz 6 metros (viga en medio del garaje).
• Distancia entre vigas 2.50 m.
• Chapa acanalada de perfil ondulado o trapezoidal de acero zincado o aluminizado 1,0 mm de espesor.
• Techo inaccesible.

19
20
Trazar los diagramas de los esfuerzos de corte y momento que correspondan en las siguientes
vigas isostáticamente sustentadas sometidas a distintos estados de cargas. No es necesario realizar las
ecuaciones para el trazado de cada diagrama. Trazar deformada e indicar las relaciones entre los diferentes
diagramas (momento máximo, punto de inflexión de deformada, etc.)

A partir de las cargas y las reacciones obtenidas en los puntos 3.6 Y 3.7, dibujar el esquema de cuerpo
libre y determinar a qué solicitación están sometidas las vigas, ménsulas y pórticos. Realizar los diagramas
necesarios y determinar el máximo valor para cada esfuerzo.

En base a la viga analizada en el EJERCICO 3.10 (obra de arquitectura) TP03:


Realizar los diagramas necesarios y determinar el máximo valor para cada esfuerzo.

21
Relación esfuerzo de flexión- elástica de deformación de las VIGAS HIPERESTÁTICAS.
En el siguiente esquema comparativo de vigas continuas, graficar la deformación, trazar el diagrama de
corte, momentos, sin obtener su valor.
Indicar dónde hay momentos negativos y positivos.

Este ejercicio va apuntado a gráficos intuitivos, respetando las normas de armado de diagramas
característicos. Sin embargo, pueden utilizarse métodos de determinación de solicitaciones tanto analíticos
como por medio de software para verificar los resultados.

Finalizado el trabajo, deberá desarrollarse una reflexión contemplando la variación de los momentos, sus
magnitudes con relación a cargas puntuales, cargas distribuidas de mayor o menor magnitud, longitud de
barras y restricción de nudos.
• ¿Qué factor permite reducir los valores de momento máximo de una barra?
• ¿Qué le da más rigidez a una barra? Longitud – Vínculos
• ¿Qué Vínculo recibe mayor carga?
• Relacionar el diagrama de Elástica con el comportamiento estructural, definiendo (dentro del
comportamiento a flexión) donde se encuentran las fibras comprimidas y traccionadas, y donde se
encuentran los puntos de inflexión.

22
23
En el siguiente esquema estructural, analizar la V2 y V3 variando su sistema de vinculación.
Datos:
qDentrepiso: 6 kN/m2
qLentrepiso: 3 kN/m2

Analizar V02 y la V03 como si fuesen isostáticas (separadas constructivamente entre sí).
Realizar el diagrama de cargas, de cuerpo libre y los diagramas de características: Vu y Mu

Analizar V02 y la V03 como si fuesen hiperestáticas (continuas).


Realizar el diagrama de cargas, de cuerpo libre y los diagramas de características: Vu y Mu
Resolverlo por medio de coeficientes.
Comparar el resultado obtenido con otro medio de resolución mediante software.

Comparar el sistema isostático e hiperestático, observando si las reacciones y esfuerzos son más
favorables en cada caso.
Responder:
• ¿La continuidad modifica el valor de las reacciones de vínculo?
• ¿La continuidad disminuye el valor en valor absoluto del máximo momento flector?
• ¿Qué aportaría a la elástica de deformación que los vínculos externos sean empotramientos? ¿Y el
valor de los momentos?

• http://structural-analyser.com/
• http://pwnage2apps.esy.es/xvigas/xvigas.html
• http://beamguru.com/online/beam-calculator/

• Beam Design / Frame Design

24
Elementos estructurales de madera que puede usarse como vigas o columnas.
Las piezas que componen las secciones están unidas entre sí.
(Las dimensiones están dadas en pulgadas y su equivalencia en centímetros es 1” = 2,54 cm).

A. Calcular el baricentro de la sección y trazar los ejes baricéntricos x e y.


B. Calcular los momentos de inercia (Ix e Iy) respecto de ambos ejes baricéntricos x e y, e indicar cuál es
el máximo y cuál es el mínimo.
C. Calcular radio de giro (rx y ry) respecto a ambos ejes baricéntricos x e y, e indicar cuál es el máximo y
cuál es el mínimo.
D. Calcular módulo de resistencia elástico (Sx y Sy) respecto a ambos ejes baricéntricos x e y, e indicar cuál
es el máximo y cuál es el mínimo.
E. Realizar un cuadro comparativo.

Elementos estructurales metálicos


Realizar una comparativa entre la columna cruciforme de la y una
columna cuadrada realizada con los mismos materiales.

Datos
• Hierro ángulo L 89 x 9.5.
• Separación entre ángulos 10mm.
Calcular
A. Baricentros generales.
B. Momentos de inercia.
C. Radios de giro.
D. Modulo resistente elástico y plástico.
E. Realizar un cuadro comparativo.

25
Determinar, para cada uno de los reticulados planos planteados, su condición de vinculación externa en
función del tipo de vínculos externos: isostática, hiperestática o hipostática. Y su condición de vínculo interno en
función de la cantidad de barras y nudos según la ecuación
b = (2 x n) – 3

Dimensionar la barra sometida a esfuerzos de tracción de la cercha de la siguiente obra:

26
Datos a considerar
• P1 = P7 = 2 kN
• P2 = P3 = P4 = P5 = P6 = 4 kN
• Ra = Rb = 12 kN
• Ps = 0.75 de PU
• L = 0.1 %x L

A. Calcular las solicitaciones de las barras indicadas con el MÉTODO DE RITTER.


B. Dimensionar las barras solicitadas a tracción EN METAL (PERFIL ANGULO) Y MADERA.

27
Dimensionar el tensor metálico de la siguiente obra

Datos a considerar
• El entrepiso de hormigón armado se estima de 4 m x 8 m.
• Destino: vivienda, dormitorios.
• Largo de los tensores 3 m.
A. Dibujar esquema estructural.
B. Realizar el análisis de cargas y dimensionar el tensor que recibe mayor carga.

Dimensionar la columna metálica de la siguiente obra

Datos a considerar
• Viga de 10 metros.
• Carga distribuida a lo largo de 9 m de qu viga =78 kN/m.
• Altura de la columna 3.00 m.
• F24 - f = 23,5 KN/cm2.
• k = 1.
A. Dibujar el diagrama de cargas ultimas de la viga.
B. Dimensionar la columna que apoya en la piscina en IPN y IPB.
C. Evaluar cuál sería la sección más apropiada

28
Dimensionar la columna en metal y en madera:

A. Dimensionar dos propuestas de la columna metálica en secciones compuestas con perfiles soldados
de acero F24.
B. Evaluar cuál sería la sección más apropiada.
Datos a considerar
• Ubicación: PB de un edificio de planta baja más 3 pisos.
• Altura de la columna:3,40 m.
• F24 - f = 23,5 KN/cm2 k=1.

Posición de la carga
Esfuerzo característico: posición del momento
flector a la izquierda de la sección

29
Dimensionar

1. Dimensionar vigas V02 y V03 isostáticas con los diagramas de quv de TP05.
2. Verificar la deformación (flecha).
3. Verificar al corte en función del grado de aprovechamiento.
4. Graficar el diagrama de tensiones tangenciales de los perfiles metálicos.

Datos a considerar
• Perfiles laminados en caliente IPN (doble te) de alas angostas. F24.
• Tensión de fluencia Fy= 23,5 kN/cm2.
• Tensión de corte: Fv = 0,60 x 23,5 kN/cm 2 = 14,1 kN/cm2.
• φ b Factor de reducción para flexión en acero = 0,9.
• E = 20.000 KN/cm2.
• Flecha admisible = L /300.

Dimensionar y verificar las vigas en metal y madera.


Son los ejemplos de TP03/TP04.

30
Dimensionar y verificar la viga metálica analizada en el TP03/TP04 (obra de arquitectura)

31
Se ha decidido adoptar para dimensionar el siguiente pórtico, perfiles IPN (doble te), de alas angostas
para las vigas y IPB de alas anchas para los pies, y se necesita verificar los pies que están sometidos a
flexión compuesta plana con peligro de pandeo.
Datos a considerar
• F 24. Tensión a flexión = 23,5 kN/cm2.
• Tensión a corte (60% de la de flexión) = 14,1 kN/cm 2.
• k = 1 IPB N° 20 de alas anchas: (anexo).

NOTA
Decidir, de las posiciones dibujadas del pie del pórtico en relación con el travesaño, cuál sería la más
adecuada de acuerdo con las solicitaciones a las que está sometido cada elemento. Indicar que Mu y/o Nu
actúa en cada plano para cada caso. Verificar una de las dos posiciones a elección. Fundamentar.

Viga de IPN de alas angostas

y y

x x

32
En los siguientes pórticos y con los diagramas de características que se obtuvieron previamente, plantear
conceptualmente a qué solicitaciones está sometido cada uno de los elementos.
En qué posición habría que colocar las secciones para estar en mejores condiciones de soportar la
solicitación en cada caso.
EXTRAIDO 3.6/4.3 (Ver TP03-TP04)

A. En la siguiente viga isostática, sacando las reacciones y realizando los diagramas característicos,
plantear conceptualmente a que solicitación está sometida la viga.
B. ¿Con que valores habría que dimensionarla?
C. Si invirtiéramos el orden de los apoyos (el primero pasaría a ser móvil y el segundo fijo), ¿Qué
alteración se produciría en los esfuerzos internos?
D. Realizar esquema estático, diagramas de Vu, Mu y Nu intuitivos para justificar la respuesta.

33
34
35
36
37
38
39
40

También podría gustarte