Está en la página 1de 34

v QUINTO GRADO

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 31
1. DATOS INFORMATIVOS:
 Institución Educativa :
 Docente responsable :
 Grado y sección :
 Fecha de aplicación :
 Duración :

2. TÍTULO DE LA SESIÓN:

Las costumbres y tradiciones de nuestros ancestros

3. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:

PERSONAL SOCIAL

Competencias/
Desempeños Evidencias de aprendizaje
Capacidades
Construye Explica la importancia de Reconoce, valora y explica
interpretaciones fuentes históricas, como por qué se celebra la fiesta
históricas. textos, edificios antiguos o del Inti Raymi.
 Interpreta críticamente conjuntos arqueológicos de la
fuentes diversas localidad; identifica al autor o Criterios de evaluación
 Comprende el tiempo colectivo humano que las
 Participan en conversaciones
produjo.
histórico para conocer la fiesta andina
 Elabora explicaciones del Inti Raymi.
sobre procesos históricos  Obtiene información y
describe la fiesta andina del
Inti Raymi.
Instrumento de evaluación
Lista de cotejo

ENFOQUE TRANSVERSAL: Intercultural


Valores Actitudes y/o acciones observables
Los docentes previenen y afrontan de manera directa toda
Justicia forma de discriminación, propiciando una reflexión crítica
sobre sus causas y motivaciones con todos los estudiantes.

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?


 Leer la sesión
 Proyector
 Disponer de un proyector
 Cuadernos
 Tener a la mano los materiales a utilizar,
 Accesorios

4. DESARROLLO DE LA SESIÓN:

MOMENTOS DE LA SESIÓN
 Saludo a los estudiantes de manera cordial y respetuosa.

Editora Quipus Perú


1
v QUINTO GRADO

 Inicio la actividad invitando a observar la siguiente imagen:

 Luego formulo preguntas: ¿qué observan en la imagen?, ¿para qué se habrá


alistado esta ofrenda?, ¿quiénes iniciaron con esta forma de pago?, en
nuestro país, ¿dónde y cuándo se realiza este pago al sol?, ¿asistieron alguna
vez en estos rituales?, …

 Comunico el propósito de la actividad: reconocer y valorar la diversidad de


costumbres y tradiciones ancestrales (Inti Raymi).

 Pido planteen dos normas de convivencia:


 Usar aparatos electrónicos como herramienta de trabajo en el aula y con
autorización del docente.
 Participar activamente en el desarrollo de las actividades educativas.
 Invito ver el siguiente video https://www.youtube.com/watch?v=mvbGXPSChas

 Luego dialogo con los estudiantes: ¿debemos sentirnos orgullosos/as de ser


parte de esta región y el Perú?, ¿por qué?, ¿pero por qué se celebra esta
fiesta ancestral en Cusco?, ¿saben cómo es la historia del Inti Raymi?, …

Problematización
 A continuación, planteo las siguientes preguntas:
 ¿Qué es el Inti Raymi y qué representa para el Perú?
 ¿Cómo influye la práctica de las costumbres y tradiciones de generación
en generación?

Análisis de información
 Indico que, para responder las preguntas anteriores, lean el texto: “El Inti
Raymi”

Editora Quipus Perú


2
v QUINTO GRADO

 Seguidamente pido responder preguntas complementarias:


 ¿Debemos fomentar la diversidad cultural de nuestro país?, ¿cómo?
 ¿Es Patrimonio cultural la fiesta del Inti Raymi?, ¿qué significa eso?
 ¿Qué legado arquitectónico e histórico dejaron los incas en Cusco?

 Presento una infografía y explico de forma resumida a todos mis estudiantes


sobre la Fiesta del Sol o Inti Raymi.

Toma de decisiones o acuerdos


 Argumento que el Inti Raymi es una fiesta ancestral y turística cusqueña que
reivindica la antigua ceremonia del Wawa Inti Rumi” que practicaban los
incas en la ciudad del Cusco, la capital del imperio del Tahuantinsuyo. La
celebración consiste en una multitudinaria puesta en escena representando
las ceremonias que los incas realizaban en el templo del Coricancha, la Plaza
de Armas y la fortaleza de Sacsayhuamán.

 Adicionalmente comento que en junio también se celebra el día del


Campesino.

 Finalmente pido socializar con sus familiares la actividad de hoy, luego


reflexionan sobre cuán bendecidos somos las cusqueñas y los cusqueños de

Editora Quipus Perú


3
v QUINTO GRADO

tener una cultura milenaria.

 Realizan el compromiso de seguir cultivando de generación en generación el


legado de nuestros antepasados.
 Se formula las siguientes preguntas de metacognición:
¿Cómo nos hemos sentido durante esta sesión?
¿Qué aprendieron?, ¿para qué aprendieron?
¿Qué dificultades han tenido?
¿Lo aprendido es útil para sus vidas?

5. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:


 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

Editora Quipus Perú


4
v QUINTO GRADO

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 32
1. DATOS INFORMATIVOS:
 Institución Educativa :
 Docente responsable :
 Grado y sección :
 Fecha de aplicación :
 Duración :

2. TÍTULO DE LA SESIÓN:

Identificamos las palabras según su acentuación

3. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:

COMUNICACIÓN

Competencias/
Desempeños Evidencias de aprendizaje
Capacidades
Lee diversos tipos de Identifica información Lee un texto para identificar y
textos escritos en su explícita y relevante que se clasificar las palabras según
encuentra en distintas partes el acento prosódico u
lengua materna.
del texto. Distingue esta ortográfico.
 Obtiene información del información de otra Criterios de evaluación
texto escrito. semejante, en la que
 Usa un tono de voz
 Infiere e interpreta selecciona datos específicos,
en diversos tipos de textos de adecuado durante la
información del texto
estructura simple, con lectura.
escrito.
algunos elementos complejos,  Explica sobre los signos de
 Reflexiona y evalúa la
así como vocabulario variado, puntuación y la función
forma, el contenido y de acuerdo a las temáticas que cumple en los textos.
contexto del texto escrito. abordadas.
Instrumento de evaluación
Lista de cotejo

ENFOQUE TRANSVERSAL: Orientación al bien común


Valores Actitudes y/o acciones observables
Los docentes identifican, valoran y destacan continuamente
actos espontáneos de los estudiantes en beneficio de otros,
Empatía
dirigidos a procurar o restaurar su bienestar en situaciones
que lo requieran.

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?


 Papelotes
 Leer la sesión
 Plumones
 Fotocopiar el anexo para cada estudiante
 Hojas impresas
 Tener a la mano los materiales a utilizar,
 Cuadernos

 Accesorios

4. DESARROLLO DE LA SESIÓN:

Editora Quipus Perú


5
v QUINTO GRADO

MOMENTOS DE LA SESIÓN
 Saludo a los estudiantes de manera cordial y respetuosa.

 Presento el siguiente cuadro:

 Luego pido escriban palabras en cada clasificación.


 Formulo preguntas, ¿cómo saben que esa palabra corresponde ahí?, ¿qué
criterio usaron para distinguir el grupo al que pertenecen las palabras?,
¿cuándo una palabra grave se tilda?, …

 Comunico el propósito de la sesión: hoy vamos a leer un texto para


identificar y clasificar las palabras según el acento prosódico u ortográfico.

 Pido planteen dos normas de convivencia:


 Mantener el orden y disciplina en el aula
 Levantar la mano para hablar.
Antes de la lectura
 Presento a los estudiantes el título del texto “La
ventana del hospital” anexo.

 Realizan predicciones de la lectura: ¿De qué


creen que tratará la lectura? ¿Qué observan?,
¿Lo han visto alguna vez? ¿qué saben al
respecto?, ¿quién será el autor?
 Expreso el propósito de la lectura, señalando que leerán para comprender el
contenido del texto, pero también para identificar palabras según su
acentuación.
 Registro sus ideas en un papelote para que al terminar la lectura puedan
contrastarlas.

Durante la lectura
 Realizan primeramente una lectura silenciosa y atenta del texto.
 Luego realizan una segunda lectura en voz alta y en cadena.

 Comento que:

La sílaba tónica es aquella que posee la mayor fuerza de voz y no siempre


lleva tilde.
Según la ubicación de la sílaba tónica, las palabras se clasifican en agudas,
graves, esdrújulas y sobresdrújulas.

Después de la lectura

Editora Quipus Perú


6
v QUINTO GRADO

 Pido realizar lo siguiente:


 Identificar los personajes principales y secundarios del texto leído.
 Identificar las cualidades del hombre fallecido.
 Realizar un argumento del texto leído.
 Escribir una apreciación personal o comentario.

 Luego subrayan en el texto palabras agudas, graves o llanas, esdrújulas o


sobreesdrújulas.
 Luego las escriben en carteles y las analizan: primero las separan en sílabas
y luego pintan la que lleva la mayor fuerza de voz. Se acompañan de
palmadas.
árboles
ár – bo – les
Es una palabra esdrújula por que lleva tilde en el ante
penúltima sílaba.

 Luego, presento la siguiente información para que los estudiantes


reconozcan cuando se acentúan las palabras agudas, graves o llanas,
esdrújulas y sobresdrújulas:
Reglas generales de acentuación
Las palabras están formadas por sílabas. En general, en cada palabra hay
una sílaba que se pronuncia más fuerte que las demás: es la sílaba tónica.
El resto de las sílabas de las palabras son las sílabas átonas. Por ejemplo:

trabajo ➜ tra - ba - jo
Sílaba tónica ➜ ba Sílabas átonas ➜ tra, jo

Según la ubicación de la sílaba tónica, podemos distinguir tres clases de


palabras: agudas, graves y esdrújulas. Observa el siguiente cuadro:

Observa el siguiente cuadro sobre las reglas generales de acentuación.

 Finalmente pido desarrollar una Ficha de afianzamiento que se encuentra en


el anexo.
 Genero la metacognición a través preguntas:
 ¿Qué aprendiste hoy?
 ¿Qué dificultades tuviste?, ¿cómo lo solucionaste?
 ¿Cómo lo aplicarás en tu vida diaria lo aprendido hoy?

Editora Quipus Perú


7
v QUINTO GRADO

5. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:


 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

Editora Quipus Perú


8
v QUINTO GRADO

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 33
1. DATOS INFORMATIVOS:
 Institución Educativa :
 Docente responsable :
 Grado y sección :
 Fecha de aplicación :
 Duración :

2. TÍTULO DE LA SESIÓN:

Averiguamos los múltiplos de un número natural

3. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:

MATEMÁTICA

Competencias/
Desempeños Evidencias de aprendizaje
Capacidades
Resuelve problemas de Expresa su comprensión del Resuelve situaciones
cantidad. valor posicional en números cotidianas en las que requiere
 Traduce cantidades a hasta seis cifras, los hallar los múltiplos de un
expresiones numéricas. múltiplos, las operaciones y número.
 Comunica su comprensión sus propiedades Criterios de evaluación
(distributiva), para esto usa
sobre los números y las  Expresa mediante un
diversas representaciones y
operaciones. esquema u operación la
lenguaje matemático.
 Usa estrategias y acción de multiplicar
procedimientos de cantidades.
estimación y cálculo.  Relaciona los datos del
 Argumenta afirmaciones problema como cantidades
sobre las relaciones y cuenta de diferentes
numéricas y las formas.
operaciones. Instrumento de evaluación
Lista de cotejo

ENFOQUE TRANSVERSAL: Orientación al bien común


Valores Actitudes y/o acciones observables
Los docentes identifican, valoran y destacan continuamente
actos espontáneos de los estudiantes en beneficio de otros,
Empatía
dirigidos a procurar o restaurar su bienestar en situaciones
que lo requieran.

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?


 Leer la sesión  Papelotes
 Imprimir las imágenes  Plumones
 Fotocopiar el anexo para cada estudiante,  Cuadernos
…  Accesorios

4. DESARROLLO DE LA SESIÓN:

Editora Quipus Perú


9
v QUINTO GRADO

MOMENTOS DE LA SESIÓN
 Saludo a los estudiantes de manera cordial y respetuosa.

 Invito a realizar un juego. Asigno un número a


cada una de las carpetas del aula. Luego, pido
que se pongan de pie de acuerdo a una
condición relacionada con el número asignado
a la carpeta. Por ejemplo, que se pongan de
pie los integrantes de la carpeta que sean
múltiplos de 2 (tabla de 2), múltiplos de 3,
múltiplos de 4, etc.

 Luego pido a los estudiantes que expliquen los procedimientos y estrategias


utilizadas para el cálculo de los múltiplos de un número al realizar las
actividades.

 Comunico el propósito de la actividad: hoy vamos a resolver situaciones


cotidianas en las que requiere hallar los múltiplos de un número.

 Pido planteen dos normas de convivencia:


 Participar activamente en el desarrollo de la actividad.
 Evitar hacer indisciplina en el aula.
 En un papelote o en data presento un problema relacionado sobre los
múltiplos de un número, luego invito a un estudiante a que pueda dar
lectura:

Familiarización con el problema


 Formulo preguntas de comprensión del problema:
 ¿De quién trata el problema?
 ¿Qué desea hacer Cristina?
 ¿Qué billetes noma le puede dar el cajero automático?
 ¿Qué necesitamos hallar?

Búsqueda y ejecución de estrategias


 A continuación, pido buscar y diseñar una estrategia, luego pregunto:
¿han resuelto antes un problema parecido?, ¿cómo lo resolvieron?, ¿cómo
podemos resolver de una forma más fácil?, …
 Seguidamente resuelven el problema graficando una tabla de
proporcionalidad:

Multiplican 50 por los números: 0, 1, 2, … para saber qué cantidad de


dinero puede retirar Cristina.

Editora Quipus Perú


10
v QUINTO GRADO

Finalmente, respondemos la pregunta del problema: ¿qué cantidad


puede sacar Cristina? Respuesta: Cristina puede retirar del cajero S/
50, S/ 100, S/ 150, …

Socializa sus representaciones


 A continuación, invito a un estudiante voluntario a explicar ante sus
compañeros de aula, la solución del problema, ¿qué noción matemática te
ayudó a resolver el problema?, ¿múltiplo será encontrar el producto de un
número por otro?, ¿por qué?, …

Reflexión y formalización
 Pido responder las preguntas de reflexión:
 ¿Qué procedimientos realizaste para resolver el problema?
 ¿Cuál de los procedimientos realizados puedes mejorar?
 ¿Cómo lo harías?

 Comento sobre lo aprendido:


El múltiplo de un número es aquel que contiene dicho número una
cantidad exacta de veces. El 0 es múltiplo de todos los números. Por
ejemplo, múltiplos de 3.

Planteamiento de otros problemas


 Finalmente, resuelven una Ficha de afianzamiento que se encuentra en el
anexo.
 Promuevo la metacognición:
 ¿Cómo se han sentido durante esta sesión?
 ¿Qué aprendieron?, ¿para qué aprendieron?
 ¿Qué dificultades han tenido?
 ¿Lo aprendido es útil para sus vidas?

5. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:


 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

Editora Quipus Perú


11
v QUINTO GRADO

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 34
1. DATOS INFORMATIVOS:
 Institución Educativa :
 Docente responsable :
 Grado y sección :
 Fecha de aplicación :
 Duración :

2. TÍTULO DE LA SESIÓN:

Imaginamos cosas positivas para nuestro futuro

3. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:

TUTORÍA

Competencias/
Desempeños Evidencias de aprendizaje
Capacidades
Construye su identidad. Explica sus características Imagina cosas positivas para su
 Se valora a sí mismo personales (cualidades, futuro y las cumple.
 Autorregula sus emociones gustos, fortalezas y
 Reflexiona y argumenta limitaciones), las cuales le
éticamente permiten definir y fortalecer
Instrumento de evaluación
su identidad con relación a su
Lista de cotejo
familia.

ENFOQUE TRANSVERSAL: Orientación al bien común


Valores Actitudes y/o acciones observables
Los docentes identifican, valoran y destacan continuamente
actos espontáneos de los estudiantes en beneficio de otros,
Empatía
dirigidos a procurar o restaurar su bienestar en situaciones
que lo requieran.

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?


 Leer la sesión  Papelotes
 Imprimir las imágenes  Plumones
 Fotocopiar el anexo para cada estudiante,  Cuadernos
…  Accesorios

4. DESARROLLO DE LA SESIÓN:

MOMENTOS DE LA SESIÓN
 Cuento a los niños el breve cuento La Reina de los deseos (anexo). Les
pregunto: ¿Qué les parece el cuento? ¿Les gustó? ¿Ustedes también tienen
deseos y proyectos para su futuro?
 Menciono el propósito de la sesión: Hoy imaginaremos cosas positivas para
nuestro futuro y poco a poco las cumpliremos.
 Pido que escojan dos normas de convivencia para la presente sesión.

Editora Quipus Perú


12
v QUINTO GRADO

 Pido que imaginen que la Reina de los deseos está allí con ellos y quiere que
le digan lo que desean e imaginan para cuando sean grandes. Les pido que
dibujen sus deseos. Pregunto:
 ¿Qué crees que pasará cuando seas grande?
 ¿Cómo serás? ¿Qué harás? ¿Qué cosas te pasarán?
*Para el caso de los niños mayores se les puede pedir que además del dibujo
hagan una pequeña narración sobre lo que imaginan o desean que pase en
su futuro.
 En plenaria cada uno presenta y explica su trabajo.
 Durante la presentación, aseguro que cada estudiante sea escuchado y
estimulado por el grupo, aplaudiendo o dando mensajes de refuerzo,
evitando expresiones de burla o desinterés por lo que presentan sus
compañeros.
 Si algún estudiante expresara alguna idea negativa en relación a su futuro o
no lograra plasmar ninguna idea, será importante estimularlo o ayudarlo a
transformar en positivo el mensaje negativo. El tutor motiva y pide al grupo
que también lo haga.
 Es importante, recordarles que todos los niños y niñas por más situación de
desventaja que tengan pueden mejorar sus condiciones de vida, por lo tanto,
tienen derecho a imaginar un buen futuro.

 Se refuerza mensajes como:


Es importante pensar e imaginar siempre cosas buenas para su futuro.
Les dice que él desea y confía en que todos van a lograr ser felices.
 Hay que valorar el hecho de que nuestros padres imaginen y quieran
cosas buenas para cada uno de nosotros.
 Todos tenemos capacidades, si las seguimos desarrollando podremos
lograr nuestros sueños futuros.
 Será más fácil cumplir nuestros deseos si estudiamos y nos esforzamos
por hacer bien todo lo que nos toca.
 Responden a preguntas de metacognición
 ¿Qué aprendí?
 ¿Cómo aprendí?
 ¿Qué dificultades tuve?
 ¿En qué situaciones de la vida cotidiana aplicaré lo aprendido hoy?

5. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:


 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

Editora Quipus Perú


13
v QUINTO GRADO

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 35
1. DATOS INFORMATIVOS:
 Institución Educativa :
 Docente responsable :
 Grado y sección :
 Fecha de aplicación :
 Duración :

2. TÍTULO DE LA SESIÓN:

Reconocemos los determinantes numerales en los textos


que leemos y escribimos

3. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:

COMUNICACIÓN

Competencias/
Desempeños Evidencias de aprendizaje
Capacidades
Lee diversos tipos de Identifica información Identifica los determinantes
textos escritos en su explícita y relevante que se numerales en los textos que
encuentra en distintas partes lee.
lengua materna.
del texto. Distingue esta
 Obtiene información del información de otra Criterios de evaluación
texto escrito. semejante, en la que  Usa un tono de voz
 Infiere e interpreta selecciona datos específicos,
adecuado durante la
información del texto en diversos tipos de textos de
lectura.
estructura simple, con
escrito.  Explica sobre los signos de
algunos elementos complejos,
 Reflexiona y evalúa la puntuación y la función
así como vocabulario variado,
forma, el contenido y de acuerdo a las temáticas que cumple en los textos.
contexto del texto escrito. abordadas.
Instrumento de evaluación
Lista de cotejo

ENFOQUE TRANSVERSAL: Orientación al bien común


Valores Actitudes y/o acciones observables
Los docentes identifican, valoran y destacan continuamente
actos espontáneos de los estudiantes en beneficio de otros,
Empatía
dirigidos a procurar o restaurar su bienestar en situaciones
que lo requieran.

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?


 Papelotes
 Leer la sesión
 Plumones
 Alistar los materiales a utilizar
 Cuadernos
 Fotocopiar el anexo para cada estudiante,
 Hojas impresas

 Accesorios

4. DESARROLLO DE LA SESIÓN:

Editora Quipus Perú


14
v QUINTO GRADO

MOMENTOS DE LA SESIÓN
 Inicio la actividad con un saludo cordial y de bienvenida.

 Presento el siguiente diálogo:

 Recojo sus saberes previos, preguntando: ¿Qué desea el niño?, ¿Qué le


responde su mamá?, ¿Cuáles son las palabras destacadas? ¿Qué clase de
palabras son?, ¿Delante de qué tipo de palabras están ubicadas las palabras
destacadas?

 Comunico el propósito de la sesión: hoy vamos identificar los determinantes


numerales en los textos que vamos a leer,

 Pido proponer dos normas de convivencia:


 Levantar la mano para participar.
 Trabajar activamente en los equipos de trabajo.
Antes de la lectura
 Recuerdo el propósito de la sesión, de identificar los determinantes
numerales en el texto que lee.
 Presento una lectura en un papelote y pego en la pizarra: “La ciudad de las
bestias”
 También, entrego a cada estudiante la lectura, pido observar la imagen y el
título del texto e interrogo: ¿De que tratará el texto?, ¿Qué clase de texto
es?, ¿Para qué leeremos?
 Anoto sus impresiones en la pizarra.

Durante la lectura
 Indico que realicen la primera lectura individual y silenciosa.
 Invito a un estudiante a leer el texto en voz alta y con
entonación adecuada.
 Luego, se lee párrafo por párrafo, aclarando las ideas del
texto y realizando predicciones.

 Menciono que, en caso de encontrar palabras o expresiones


de uso poco común, pueden releer el texto y relacionarlo con
la palabra o expresión más próxima a fin de encontrarle
sentido.

Después de la lectura
 Invito a parafrasear el texto leído.

Editora Quipus Perú


15
v QUINTO GRADO

 Subrayan los determinantes numerales y las clasifican.


 Los estudiantes deducen que esas palabras denotan cantidad y
ubicación, y en gramática se les denomina DETERMINANTES
NUMERALES.

 Con el aporte de los estudiantes sistematizamos en un organizador gráfico:

 Entrego a los equipos tiras de papelógrafo en las que escribirán oraciones


con los determinantes numerales diferenciándolas unas de otras.
 Presentan sus trabajos al pleno y los exponen, se realizan correcciones si
fuera necesario.
 Para afianzar mejor sus aprendizajes se pide desarrollar una Ficha de
afianzamiento que se encuentra en el anexo.
 Promuevo la metacognición:
 ¿Cómo se han sentido durante esta sesión?
 ¿Qué aprendieron?, ¿para qué aprendieron?
 ¿Qué dificultades han tenido?
 ¿Lo aprendido es útil para sus vidas?

5. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:


 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

Editora Quipus Perú


16
v QUINTO GRADO

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 36
1. DATOS INFORMATIVOS:
 Institución Educativa :
 Docente responsable :
 Grado y sección :
 Fecha de aplicación :
 Duración :

2. TÍTULO DE LA SESIÓN:

Elaboramos pancartas y afiches

3. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:

ARTE Y CULTURA

Competencias/
Desempeños Evidencias de aprendizaje
Capacidades
Crea proyectos desde los Describe la idea o temática Crea y elabora pancartas y
lenguajes artísticos. específica desarrollada en sus afiches.
 Explora y experimenta los procesos de improvisación y
experimentación. Explica las
lenguajes del arte.
técnicas que ha usado y las Criterios de evaluación
 Aplica procesos creativos. maneras en que siente que su  Se expresa de manera
 Evalúa y socializa sus trabajo es exitoso.
creativa y presenta sus
procesos de proyectos.
trabajos.
 Describe y analiza las
cualidades de los
elementos visuales y
kinestésicos.
Instrumento de evaluación
Lista de cotejo

ENFOQUE TRANSVERSAL: Orientación al bien común


Valores Actitudes y/o acciones observables
Los docentes identifican, valoran y destacan continuamente
actos espontáneos de los estudiantes en beneficio de otros,
Empatía
dirigidos a procurar o restaurar su bienestar en situaciones
que lo requieran.

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?


 Desarrollar pancartas para ser mostradas
 Cartulinas
en aula.
 Plumones
 Escribir el concepto de “El afiche” en una
 Imágenes
cartulina.

4. DESARROLLO DE LA SESIÓN:

Editora Quipus Perú


17
v QUINTO GRADO

MOMENTOS DE LA SESIÓN
❖ Saludo a los estudiantes de manera cordial y respetuosa.
❖ Pido que observen la siguiente imagen:

❖ Luego pido responder las siguientes preguntas:


❖ ¿Cómo está la Tierra? ¿Por qué nuestro planeta esta así? ¿Cómo podrían
solucionar este problema?
❖ ¿Qué hacer para ayudar a salvar el planeta?

❖ Comunico el propósito de la sesión: Hoy elaboraremos pancartas y afiches


alusivos a cuidar nuestro planeta.

 Se acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia, que los
ayudarán a trabajar en armonía y aprender mejor

Editora Quipus Perú


18
v QUINTO GRADO

EL AFICHE
El afiche es un texto relevante e interesante, de fácil acceso
a la lectura, que tiene un lenguaje sencillo y preciso, que
ayuda a presentar un mensaje, frente a un gran número de
personas de forma creativa y original.

Una pancarta es un cartel informativo o propagandístico


confeccionado con un trozo de tela, plástico o papel
horizontal o vertical que lleva escritos o impresos mensajes,
generalmente reivindicativos.

 Muestro varias pancartas y afiches sobre el cuidado del medio ambiente.

Los estudiantes aplican su conocimiento, para ello:


 Teniendo como ejemplos las imágenes, los alumnos(as) se unen en grupos
de tres y confeccionan su afiche o pancarta para promocionar el cuidado al
medio ambiente.

 Finalmente, en plenario se pide que expongan sus trabajos realizados.


 Se formula las siguientes preguntas de metacognición:
 ¿Qué aprendí? ¿Cómo lo aprendí?
 ¿Qué dificultades tuve?
 ¿Cómo lo superé?
 ¿Qué debo hacer para superar?

5. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:


 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

Editora Quipus Perú


19
v QUINTO GRADO

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 37
1. DATOS INFORMATIVOS:
 Institución Educativa :
 Docente responsable :
 Grado y sección :
 Fecha de aplicación :
 Duración :

2. TÍTULO DE LA SESIÓN:

El mal manejo de los residuos influye en el calentamiento


global

3. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Competencias/
Desempeños Evidencias de aprendizaje
Capacidades
Explica el mundo físico Establece relaciones de Explica cómo los residuos
basándose en causalidad entre el sólidos generados en el hogar
conocimientos sobre los calentamiento global con los se relacionan con el
seres vivos, materia y residuos sólidos y su impacto calentamiento global, sobre la
energía, biodiversidad, en la biodiversidad y la salud base de evidencia con
Tierra y universo. a partir de información respaldo científico
 Comprende y usa confiable. Criterios de evaluación
conocimientos sobre los  Formula preguntas a partir
seres vivos, materia y de la observación de su
energía, biodiversidad, entorno.
Tierra y universo.  Opina sobre la importancia
de reciclar para evitar la
contaminación del
medioambiente.
Instrumento de evaluación
Lista de cotejo

ENFOQUE TRANSVERSAL: Orientación al bien común


Valores Actitudes y/o acciones observables
Los docentes identifican, valoran y destacan continuamente
actos espontáneos de los estudiantes en beneficio de otros,
Empatía
dirigidos a procurar o restaurar su bienestar en situaciones
que lo requieran.

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?


 Proyector
 Leer la sesión
 Tiras de papelote
 Disponer de un proyector multimedia
 Plumones
 Tener a la mano los materiales a utilizar,
 Cuadernos

 Accesorios

Editora Quipus Perú


20
v QUINTO GRADO

4. DESARROLLO DE LA SESIÓN:

MOMENTOS DE LA SESIÓN
 Inicio la actividad con un saludo cordial y de bienvenida.

 Luego dialogo con los estudiantes sobre la basura que generan en casa:
¿cuánto de basura se junta en su casa?, ¿qué tipo de basura es la que más
generan?, ¿qué hacen con ella?, ¿la basura sólida tiene algo que ver con el
calentamiento global?, ¿por qué?, …

 Comunico el propósito de la sesión: hoy vamos a explicar cómo los residuos


sólidos generados en el hogar se relacionan con el calentamiento global,
sobre la base de evidencia con respaldo científico

 Pido planteen dos normas de convivencia:


 Evitar hacer indisciplina en horas de clase.
 Lavarse las manos las veces que sean necesarias.
Planteamiento del problema
 Invito a leer lo que pasa en la casa de Letizia:

 Después de la lectura, reflexionan sobre las siguientes preguntas:


 ¿Cómo encuentra Letizia los depósitos de residuos sólidos de su casa?
 ¿Qué opinas sobre el uso que los hermanos de Letizia le dan a la
papelera?
 ¿Qué le preocupa a Letizia?, ¿por qué?
 ¿Qué harías si estuvieras en esa situación?

 A continuacion invito a leer la siguiente pregunta de investigación:


 ¿De qué manera los residuos sólidos influyen en el calentamiento global?

Planteamiento de hipótesis
 Pido escribir en una hoja de reúso o en tiras de papelote sus posibles
respuestas a la pregunta de investigación y explican por qué:

Editora Quipus Perú


21
v QUINTO GRADO

Elaboración de plan de indagación


 Indico que, para responder la pregunta inicial elaboren un plan de acciones
que orienten la búsqueda de información:
Plan de acción
Sobre de qué manera los residuos sólidos influyen
¿Qué necesito investigar?
en el calentamiento global.
¿Dónde obtendré
En diversos textos, en internet, páginas web, etc.
información?
¿Qué fuentes de Fuentes confiables basadas en conocimientos
información debería científicos sobre el tema: residuos sólidos, su
buscar? clasificación.
La información necesaria de los textos, que me
¿Qué debo anotar de la
permiten dar respuesta a la pregunta de
información obtenida?
investigación.

Recojo de datos y análisis de resultados


 Seguidamente pido leer con detenimiento el texto “Los residuos sólidos” del
anexo.

 Después de leer responden las siguientes preguntas:


- ¿Cuál es la diferencia entre basura y residuos sólidos?
- ¿Qué gases emiten los residuos sólidos?, ¿cuál es el efecto?
- ¿Qué opinas de la longitud que tiene la cadena de emisión de gases de
efecto invernadero?, ¿por qué?

 Luego, invito a averiguar qué sólidos se generan en su hogar. Escriben los


nombres de los residuos sólidos y los efectos que producen.

Editora Quipus Perú


22
v QUINTO GRADO

Estructuración del saber construido


 Pido ordenar sus ideas con ayuda del organizador visual:

 Vuelven a leer las ideas que escribieron al inicio y sus explicaciones de


ahora, luego responden: ¿Sigues de acuerdo con tus posibles
explicaciones?, ¿por qué?
 A continuación, completan el siguiente esquema sobre la pregunta de
investigación:

Editora Quipus Perú


23
v QUINTO GRADO

Evaluación y comunicación
 Comparten las conclusiones con su familia
sobre cómo los residuos sólidos del hogar
contribuyen al calentamiento global y sus
consecuencias en la biodiversidad y la salud.
 Finalmente en consenso reflexionan y
respondan a la pregunta: ¿Cuáles serían las acciones prácticas que
agregarían?

 Promuevo la metacognición:
 ¿Cómo se han sentido durante esta sesión?
 ¿Qué aprendieron?, ¿para qué aprendieron?
 ¿Qué dificultades han tenido?
 ¿Lo aprendido es útil para sus vidas?

5. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:


 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

Editora Quipus Perú


24
v QUINTO GRADO

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 38
1. DATOS INFORMATIVOS:
 Institución Educativa :
 Docente responsable :
 Grado y sección :
 Fecha de aplicación :
 Duración :

2. TÍTULO DE LA SESIÓN:

Ubicamos citas biblicas

3. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:

EDUCACIÓN RELIGIOSA

Competencias/
Desempeños Evidencias de aprendizaje
Capacidades
Construye su identidad Explica el amor de Dios Conoce sobre que es la biblia
como persona humana, presente en la Creación y se y como está organizado, así
amada por Dios, digna, compromete a cuidarla. para poder ubicar citas
libre y trascendente, bíblicas con facilidad.
comprendiendo la doctrina Criterios de evaluación
de su propia religión,
abierto al diálogo con las  Reconoce que la Sagrada
que le son cercanas. Escritura es inspiración de
 Conoce a Dios y asume su Dios.
identidad religiosa y  Explica y reflexiona que al
espiritual como persona leer la Biblia aumenta la fe y
digna, libre y la sabiduría.
trascendente.
 Cultiva y valora las Instrumento de evaluación
manifestaciones religiosas Lista de cotejo
de su entorno
argumentando su fe de
manera comprensible y
respetuosa.

ENFOQUE TRANSVERSAL: Orientación al bien común


Valores Actitudes y/o acciones observables
Los docentes identifican, valoran y destacan continuamente
actos espontáneos de los estudiantes en beneficio de otros,
Empatía
dirigidos a procurar o restaurar su bienestar en situaciones
que lo requieran.

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?


 Biblia
 Llevar una biblia  Cajas
 Conceptualizar en un papelote  Lápiz
 Papelote

4. DESARROLLO DE LA SESIÓN:

Editora Quipus Perú


25
v QUINTO GRADO

MOMENTOS DE LA SESIÓN
 El docente presenta una imagen de la Biblia para que observen y comenten:

 Se recoge saberes previos: ¿Qué observan en la imagen?,


¿Qué libro será?, ¿Qué contendrá este libro?, ¿Qué es la
biblia?, ¿Qué partes tiene la Biblia?

 Se comunica el propósito de la sesión: Hoy conoceremos


citas bíblicas
 Se establece dos normas de convivencia para la sesión.
 El docente conceptualiza acerca de las citas bíblicas

PARTES DE UNA CITA BÍBLICA


1. Diferenciar entre antiguo y nuevo testamento.
2. Identificar el nombre del evangelio o libro.
3. Identificar el capítulo y versículo.

 El docente menciona que se dividan en 3 grupos y extraigan una cita bíblica.


❖ Cada grupo deberá escribir una cita bíblica con su respectivo (evangelio o
libro, capítulo y versículo), y explicar sobre la enseñanza o mensaje que
les ha transmitido.

Editora Quipus Perú


26
v QUINTO GRADO

 Presentan sus trabajos para la evaluación final.


 Se formula las siguientes preguntas de metacognición:
¿Cómo nos hemos sentido durante esta sesión?
¿Qué aprendieron?, ¿para qué aprendieron?
¿Qué dificultades han tenido?
¿Lo aprendido es útil para sus vidas?

5. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:


 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

Editora Quipus Perú


27
v QUINTO GRADO

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 39
1. DATOS INFORMATIVOS:
 Institución Educativa :
 Docente responsable :
 Grado y sección :
 Fecha de aplicación :
 Duración :

2. TÍTULO DE LA SESIÓN:

Hallamos los divisores de un número

3. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:

MATEMÁTICA

Competencias/
Desempeños Evidencias de aprendizaje
Capacidades
Resuelve problemas de Expresa su comprensión del Resuelve problemas y
cantidad. valor posicional en números ejercicios hallando los
 Traduce cantidades a hasta seis cifras, los divisores de un número.
expresiones numéricas. múltiplos, las operaciones y
 Comunica su comprensión sus propiedades Criterios de evaluación
(distributiva), para esto usa  Expresa mediante un
sobre los números y las
diversas representaciones y
operaciones. esquema u operación la
lenguaje matemático.
 Usa estrategias y acción de multiplicar
procedimientos de cantidades.
estimación y cálculo.  Relaciona los datos del
 Argumenta afirmaciones problema como cantidades
sobre las relaciones y cuenta de diferentes
numéricas y las formas.
operaciones. Instrumento de evaluación
Lista de cotejo

ENFOQUE TRANSVERSAL: Orientación al bien común


Valores Actitudes y/o acciones observables
Los docentes identifican, valoran y destacan continuamente
actos espontáneos de los estudiantes en beneficio de otros,
Empatía
dirigidos a procurar o restaurar su bienestar en situaciones
que lo requieran.

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?


 Leer la sesión  Papelotes
 Fotocopiar el anexo para cada estudiante  Plumones
 Tener a la mano los materiales a utilizar,  Hojas impresas
…  Accesorios

4. DESARROLLO DE LA SESIÓN:

Editora Quipus Perú


28
v QUINTO GRADO

MOMENTOS DE LA SESIÓN
 Inicio la actividad con un saludo cordial y de bienvenida.

 Organizo a los estudiantes en pares. Entrego a cada par un grupo de 6


tarjetas con cantidades diferentes.
Un estudiante calcula los 4 primeros divisores de
cada número y el otro calcula los 4 múltiplos del
misl número. Luego pregunto. ¿Cuál es la
diferencia entre múltiplo y divisor?, ¿Cuál es el
menor y máximo divisor de un número?, ¿cuál es
el menor o mayor múltiplo de un número?

 Verificamos en consenso las diferencias entre múltiplos y los divisores de un


número.
 Enfatizo que los divisores de un número son finitos (número pequeño que
está contenido en otro grande) y que el menor divisor de todos los números
es 1.

 Comunico el propósito de la actividad: hoy vamos a resolver problemas y


ejercicios hallando los divisores de un número.

 Pido planteen dos normas de convivencia:


 Atender las explicaciones del profesor.
 Evitar hacer indisciplina en el aula.
 En un papelote o en data presento un problema relacionado a los divisores
de un número, luego invito a un estudiante a que pueda dar lectura:

Familiarización con el problema


 Formulo preguntas de comprensión del problema:
 ¿De quién trata el problema?
 ¿En qué es experto Claudio?
 ¿Qué quiere hacer con cubos de madera?
 ¿Qué necesitamos hallar?

Búsqueda y ejecución de estrategias


 A continuación, forman grupos por afinidad, en ella buscan y diseñan una
estrategia y los pasos para resolver el problema. ¿cómo pueden resolver el
problema?, ¿qué necesitan para ello?, …
 En grupo averiguan qué números naturales dividen exactamente a 10, para
saber cuántas construcciones se pueden formar.

Editora Quipus Perú


29
v QUINTO GRADO

Claudio puede hacer cuatro construcciones rectangulares de: 1 piso de 10


cubos, 2 pisos de 5 cubos, 5 pisos de 2 cubos y 10 pisos de 1 cubo.

Socializa sus representaciones


 A continuación, invito a un estudiante voluntario a explicar ante sus
compañeros de aula, la solución del problema.

Reflexión y formalización
 Pido responder las preguntas de reflexión:
 ¿Qué procedimientos realizaste para resolver el problema?
 ¿Qué necesitaste saber para resolver el problema?

 Seguidamente pido familiarizarse con el concepto obtenido del desarrollo del


problema:

El divisor de un número es aquel que está contenido en


dicho número una cantidad exacta de veces. El 1 es
divisor de todos los números. Por ejemplo:

Planteamiento de otros problemas


 Indico que es necesario clarificar mejor sus aprendizajes sobre los divisores
con el siguiente video: https://www.youtube.com/watch?v=TZKk0vKquMk

 Finalmente pido desarrollar una Ficha de afianzamiento que se encuentra en


el anexo.
 Promuevo la metacognición:
 ¿Cómo se han sentido durante esta sesión?
 ¿Qué aprendieron?, ¿para qué aprendieron?
 ¿Qué dificultades han tenido?
 ¿Lo aprendido es útil para sus vidas?

5. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:


 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

Editora Quipus Perú


30
v QUINTO GRADO

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 40
1. DATOS INFORMATIVOS:
 Institución Educativa :
 Docente responsable :
 Grado y sección :
 Fecha de aplicación :
 Duración :

2. TÍTULO DE LA SESIÓN:

Lanzamientos de objetos pequeños

3. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:

EDUCACIÓN FÍSICA

Competencias/
Desempeños Evidencias de aprendizaje
Capacidades
Asume una vida saludable. Describe posturas y ejercicios Realiza ejercicios de
 Comprende las relaciones contraindicados para la salud lanzamiento a fin de
entre la actividad física, en la práctica de actividad fortalecer, recrear y
física. mantener una agilidad física
alimentación, postura e
y mental para poder
higiene personal y del participar con entusiasmo en
ambiente, y la salud. los juegos deportivos
 Incorpora prácticas que individuales o colectivas
mejoran su calidad de posteriormente.
vida. Criterios de evaluación
 Participa en actividades
físicas mediante ejercicios
de lanzamiento.
Instrumento de evaluación
Lista de cotejo

ENFOQUE TRANSVERSAL: Orientación al bien común


Valores Actitudes y/o acciones observables
Los docentes identifican, valoran y destacan continuamente
actos espontáneos de los estudiantes en beneficio de otros,
Empatía
dirigidos a procurar o restaurar su bienestar en situaciones
que lo requieran.

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?


 Pelotas
 Practicar con anticipación  Conos
 Alistar materiales  Taburete
 Útiles de aseo

4. DESARROLLO DE LA SESIÓN:

Editora Quipus Perú


31
v QUINTO GRADO

MOMENTOS DE LA SESIÓN
 Caminamos, trotamos y corremos en parejas, delimitando el campo
deportivo.
 Corriendo y a una señal se detienen, cambiando de posición cada vez que se
indique; sentados, echados, de pie, etc.
 Se desplazan manteniendo el mismo paso formando círculos, cuadrados,
zigzag, separándose en diferentes direcciones.
 Corriendo en distintas direcciones formamos grupos de 2; 3; 4; etc. según la
indicación de la docente.
 Formados en cuatro columnas. Cada columna con una jabalina o material
adaptado (palo de escoba con el extremo en forma de punta). Al sonido del
silbato realizan los siguientes ejercicios:
1. De pie, al sonido realiza el lanzamiento con los pies separados
lateralmente. Recoge el material y se coloca detrás del grupo, luego de
entregar a su compañero.
2. De pie con separación de los miembros inferiores: derecha, adelante e
izquierda, atrás, realizan lanzamientos del bastón lo más lejos posible.
3. En posición sentado, al sonido del silbato, lanza el bastón lo más lejos
posible.
4. En posición de rodillas, lanza el bastón, luego recoge para entregar al
siguiente compañero.
5. En posición de cuclillas, lanza el balón o jabalina.
 Corre una cierta distancia y lanza el bastón o jabalina.
Pelea de gallos
Organización:
- Los jugadores forman un cuadrilátero de 3cm por 3cm. Se dividen en
dos equipos A y B, en cada equipo sus integrantes murmuran
secretamente del uno al diez, por ejemplo, si lo componen 20 jugadores.

Reglas:
1. Al llamado del profesor(a), los números cinco designados de cada
equipo, avanzan un paso hacia el interior del cuadrilátero.
2. Se agachan cruzando los brazos.
3. A la señal, se lanzan contra el adversario saltando de cuclillas y tratando
de hacerle perder el equilibrio.
4. Muere el jugador:
a) Que se cae por el empuje del rival.
b) Si deja de cruzar los brazos para recuperar el equilibrio.
c) Si las manos tocan el suelo o se apoyan en las rodillas.

Observaciones: Este juego debe hacerse sobre un terreno blando. La


numeración secreta tiene la ventaja de oponer adversario de peso diferente,
lo que dará al más liviano la oportunidad de accionar más fácilmente ante un
rival de peso mayor. El juego exige cierto espíritu deportista de parte de
cada jugador.

 Puntos: Se concede un punto a cada jugador que hace caer a su adversario.


El profesor(a) totaliza los puntos de cada equipo después de un tiempo
determinado y fijado de antemano.

Editora Quipus Perú


32
v QUINTO GRADO

5. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:


 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

Editora Quipus Perú


33
v QUINTO GRADO

© Derechos Reservados
Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier
medio, sin la debida autorización escrita de la editora.

Editora Quipus Perú


www.quipusperu.com
E-mail: editoraquipusperu@gmail.com
primaria@editoraquipusperu.com
Año 2023

Editora Quipus Perú


34

También podría gustarte