Está en la página 1de 4

ALTERACIÓN HIDROTERMAL

En sí es un proceso de metasomatismo que va a generar un skarn o un halo de alteración hidrotermal, vinculados a


procesos de intercambio químico entre un fluido y una roca de caja. La alteración hidrotermal está asociada a los
procesos de dispersión primaria dentro de los ambientes geoquímicos y está suscitada a partir de que es un fluido y
tiene una temperatura determinada, un ph determinado que cuando entra en contacto con una roca de caja genera una
interacción química, donde ese fluido se va a empezar a llevar las fases más móviles de esa roca de caja y de esa manera
empezar a distribuir los elementos en distintos sectores del origen de ese fluido. La intensidad de la alteración
hidrotermal está dada por lo que se llaman fenómenos pervasivos, mientras más pervasivo es el fluido, mayor será la
alteración hidrotermal. A que llamamos pervasivo: hace referencia a que el fluido puede atacar en su totalidad a la roca.
Esto ocurre cuando la roca sea permeable y tenga fracturas, entonces los fluidos percolarán por las fracturas, aunque
también con la presión que tienen los mismos fluidos pueden ir perforando la roca. En caso de tener una roca más
permeable el fluido será más pervasivo ya que utilizará todos los poros disponibles para tener una incidencia.
Los fluidos tendrán una connotación con respecto a la estabilidad de los elementos que va a ir transportando, a medida
que los fluidos van ascendiendo va cambiando la estabilidad, las barreras químicas y van precipitando distintos
minerales, siendo esta secuencia lo que se conoce como halos de alteración (potásico, propílitco, arfílitco o serecítico;
argílico común y avanzado).
Estas interacciones del fluido al ascender van a afectar la roca de caja en distintas cuestiones, no solo en los minerales
sino en su estructura y textura.

Tipos de alteración

Potásica → Lo que va a darle firma a esa alteración va a ser la presencia de feldespato y biotita siendo los minerales más
comunes dentro de la alteración potásica. Esta será la alteración menos pervasiva, encontrándose en la periferia de la
zona de la cámara magmática o Plutón.

Propílitica → Es más avanzada respecto a la anterior, seguimos teniendo feldespatos pero ya agregamos albita, epidoto
y algunos minerales más en su secuencia.

Serecítica → Es un intervalo más pervasivo que el anterior en el sentido del ph, ya que la temperatura son iguales. En
este caso vamos a tener los primeros argilominerales, tambien podemos tener serícita, clorita.

Argílica intermedia y avanzada → Estos son estadios de mucha alteración y muy pervasivo. En estos empiezan a
aparecer los minerales del alúmina, más aluminosilicatos y más espectros dentro de las arcillas y generalmente las rocas
afectadas argilicamente, sus texturas y su origen es muy difícil de reconocer. Entonces en esta alteración el fluido ya se
llevó todos los elementos móviles, precipitando nuevos inmóviles con nuevos minerales.

1
Potásica → Se caracteriza por ser profunda y por tener un ph más alto, básicamente los minerales más comunes de ver
serán las plagioclasas, algunos minerales máficos y la biotita. Cuando esta alteración es poco intensa no se reconoce a
simple vista en un granito pero si va a haber recristalización porque el fluido lavó y volvió a recristalizar entonces va a
haber recrecimiento. Entonces será la menos pervasiva y que afectará menos a la roca original.

Propílitica → Si empezamos a tener una interacción asociada a que el fluido hidrotermal tuvo aporte de un fluido
acuoso por lo que ya hay más aporte de agua y dióxido de carbono, para que aparezcan los primeros procesos de
hidrólisis. Dentro de estos procesos se pueden encontrar pirita, albita, epidota, recristalización de algunos carbonatos y
en menor proporción serícita y dióxido de hierro. Esta alteración es más pervasiva que la feldespática (concentraría a
todo el cuerpo) pero está a una profundidad más somera y concentraría la parte más del techo del cuerpo mineralizado.

Sericítica → En este caso tenemos menor proporción de feldespato potásico porque la mayoría de los feldespatos fue
consumido por argilominerales, aparece la serícita, el cuarzo, filita, calcita, apatito y anhidrita.

Argílica intermedia → En esta alteración el feldespato potásico está desaparecido, empiezan a aparecer las plagioclasas
del tipo cálcicas ya que el potasio ha sido lixiviado apareciendo el calcio, sodio y magnesio. La caolinita sería como el
representante índice de esta alteración.

Argílica avanzada → El feldespato potásico fue convertido en su totalidad, aparece la alunita, pirofilita, los primeros
minerales muy ricos en aluminio. En esta alteración se llevó gran parte de los elementos más móviles dejando a la
alúmina ya que son tetraedros muy difíciles de romper.

La imagen de la derecha es un corte de cómo se vería, tenemos la


roca y la ex cámara magmática. La alteración potásica sigue bien
concéntrica respecto al cuerpo magmático o Plutón. La propilítica ya
es más abarcativa pero no concéntrica, no tiene un seguimiento. En el
caso de la sericitica voy a tener dos fases: sericitica clorítica, o
sericitica en su totalidad, esta alteración se va a ubicar en el techo, en
la periferia no va a estar. La parte de argílica tenemos la común y
avanzada, esta alteración es más somera siendo subsuperficial, es
pervasiva ya que la roca de caja está más alterada, tambien tiene un
ph bastante bajo con intensidad mayor.

Lo que nos interesa es ver el halo de dispersión. En planta se observa el halo de dispersión en el caso de las potásicas se
encuentra más concentrada, en las propilíticas no ya que abarca una región mucho más grande, entonces, ¿Esto que me
infiere? Que si yo tengo lo mismo que la argílica, abarcando grandes proporciones, si yo encuentro alteración potásica
me va a indicar que estoy más cerca del cuerpo magmático en cambio sí estoy con la propilítica puedo estar cerca o
lejos, si encuentro sericitica estoy en el techo. Entonces estos modelos se hacen para encontrar la zona mineralizada y
perforar.
Los factores más importantes que controlan la alteración son la composición y el tiempo de interacción. La
composición de la roca de caja es insignificante comparado a estas dos primeras variables. La temperatura, el volumen y
permeabilidad son importantes pero menos.

2
En este gráfico se pueden establecer las fases de
equilibrio, lo cual es muy importante, ya que podemos
saber a qué condiciones de ph esos minerales serán
estables. En el gráfico vemos la temperatura que aumenta
hacia debajo de la ordenada y hacia la derecha de la
abscisa incrementa el ph.
La argílica avanzada muestra un amplio espectro porque
como está en una etapa postuma puede afectar desde el
Plutón hacia arriba, entonces el incremento de la
temperatura puede ser variable ya que pueden haber
nuevos aportes de fluidos o al revés, un fluido más en
contacto con la superficie pero como tiene un ph tan bajo
sigue siendo en composición muy pervasivo. Cuando ya
nos vamos al extremo en el potásico estamos hablando de ph altos y temperaturas muy altas. En el caso de las
propilíticas hablamos de ph neutro a básico y temperaturas menores. Entonces en funcion de todo lo mencionado
tenemos la asociación mineralógica de cada uno. Vemos el aluminio enriquecido den la argílica avanzada. Tambien
podemos ver los minerales y en los grupos que va a estar.
Esta es la clasificación en base a los grupos mineralógicos.

Metasomatismo → Es un proceso aloquímico ya que hay intercambio entre la roca de caja y el fluido, tambien puede
haber metasomatismo entre dos rocas cuando hay un intercambio catiónico por ejemplo en la dolomitización a muy
poca profundidad.

Alteración en depósitos de skarn


 Skarn alrededor de un intrusivo → Ocurren cuando tenemos un sustrato de más fácil acceso, influenciado por una
fractura o falla. En este caso tenemos un skarn que circula o queda en la periferia de lo que es un cuerpo intrusivo o
plutónico.
 Skarn sin intrusivo → Tiene que ver con un proceso de algún fluido que fue ascendente hasta llegar a un lugar y
mineralizar o bien aprovechar una fractura y generar ahí el skarn.
 Intrusivo alrededor de un skarn.

Depósitos epitermales → Estos procesos son los más someros (proceso de alteración hidrotermal pero que agarra la
franja de lo que es la parte argílica). En este caso ya hay interacción entre los fluidos magmáticos y fluidos de aguas
meteóricas. En este lugar ocurren varias movilizaciones de elementos pero tambien barreras físicas y químicas, en su
gran caso donde los procesos de dispersión terminan depositando en las zonas argílicas y ahí es donde se pueden
contener grandes cantidades de plomo, zinc en su gran mayoría. Estos depósitos epitermales en función a su
composición química de fluido se pueden dividir en dos grupos: los de alta y baja sulfuración. Esto tiene que ver
intrínsecamente con la composición química del fluido, puede haber un fluido asociado a fluidos magmáticos y otro
asociado a lo mismo pero con gran contenido de aguas meteóricas. Estas mezclas y no mezclas de aguas va a hacer que
un fluido tenga un ph y estado de oxidación determinado que es lo que va a generar distintos precipitados.

3
Fluidos de baja sulfuración → Son aquellos en donde le fluido magmático tiene una gran interacción con las aguas
meteóricas, generalmente cuando hay fallas profundas sirven como pistas al agua de infiltración que percola y al entrar
en contacto con las aguas magmáticas se mezclan y cambian su composición para luego ascender a la superficie, en este
ascenso sufren un proceso que se llama ebullición y hace que precipiten algunos minerales. Estos fluidos de baja
sulfuración se caracterizan por 2 cuestiones principalmente: La primera es que tienen ph neutros a básico y se
encuentran en estados reducidos, es decir, que van a precipitar sulfuros y no sulfatos, cuando precipiten los elementos
en suspensión en el fluido van a ser más sulfuros.

Fluidos de alta sulfuración → En este caso son una fuente más magmático, estos no reciben mezclas de meteóricas por
ende ascienden a la superficie teniendo su firma original y esta es que son de ph muy bajo, ácidos y en este caso si están
asociados más a estados de oxidación, en el caso del azufre generaría más sulfatos. Los fluidos de alta sulfuración son los
que generan el cuarzo vuggy, más pervasivos de mayor intensidad, generan en su gran proporción precipitación por
lixiviados.

Gráfico de recirculación → Hay una fase volátil, la incompatible, la mas incompatible compuesta por los fluidos
hidrotermales, estos tienen en su composición muchos metales, que luego en el proceso de dispersión va a generar que
se acumulen en una barrera física o química y que luego esos elementos traza se conviertan en yacimientos
significativos. Entonces a partir de estos elementos de base en su gran mayoría volátiles, tienen 2 caminos de ascenso
(alta y baja sulfuración) y en estos van llevando los distintos elementos ascendiendo, intercambiándolos, los halos de
alteración son similares.

En el gráfico de la derecha podemos ver un modelo conceptual


que muestra que a partir de un magma se exsuelven los fluidos
hidrotermales y toman estos 2 caminos: el de las flechas rojas
indican fluidos magmáticos, mientras que el de las flechas
celestes indican interacción con aguas meteóricas. En este caso los de alta sulfuración tienen menor influencia de los
meteóricos, por ende van a actuar más oxidantes, con ph más bajo y donde haya mayor interacción van a actuar con ph
más altos, de neutros a básicos y con un estado más reductor que oxidante. En su paso podemos ver que la mayoría de
los elementos van a precipitar por enfriamiento y por otro lado por ebullición. En la parte superficial generan costras de
carbonatos.

También podría gustarte