Está en la página 1de 6

INFORME DE EVALUACIÓN

ÁREA DE FONOAUDIOLOGÍA

NOMBRE: Guadalupe Garzón Martinez


EDAD: 8 años

Se realiza proceso de valoración en fonoaudiología a usuaria de 8 años de edad


cronológica, Se realiza la descripción de los resultados obtenidos.

AREAS A EVALUAR:

- Lenguaje Comprensivo Modalidad Oral


- Lenguaje Expresivo Modalidad Oral
- Fases deglutorias – Proceso deglución completo
- Lecto - Escritura

PRUEBAS APLICADAS:

- Formato de Evaluación del Lenguaje Comprensivo – Adaptación Clínica


Neurorehabilitar.
- Formato de Evaluación del Lenguaje Expresivo –Adaptación Clínica
Neurorehabilitar.
- Formato de evaluación de órganos fonoarticuladores – María Patricia
Reyes.
- Formato de Evaluación de la Deglución – Irene Quiroz.
- ELCE – Evaluación del lenguaje Expresivo y Comprensivo – test
Metropolitan apartado de Compresión.

DESCRIPCIÓN DE RESULTADOS:

ÓRGANOS FONOARTICULADORES

A nivel extraoral: Se identifican aspectos funcionales como simetría,


sensibilidad, fuerza, tono, coordinación en musculatura orofacial con fuerza y
alcance en la observación. A nivel intraoral: Se observa paladar duro y blando
íntegros, simétricos y completos, con buen tono, a nivel lingual ejecuta
movimientos de lateralización, elevación, protrusión y rotación, frenillo de la lengua
se encuentra presente y normal, realiza movimientos de maxilar evidenciado buen
cierre, apertura y lateralidad. úvula aspecto y tamaño adecuados.Tipo de mordida
clase I normal, se observa piezas dentales superiores e inferiores completas.
LENGUAJE

Fonético- fonológico:
Reconoce el sonido de los fonemas representados por letras individuales,
identifica fonemas (vocálicos y consonánticos) al comienzo y al final de la palabra,
se evidencia buena discriminación fonológica, así mismo muestra una adecuada
discriminación por presencia y ausencia de fonemas, se encuentra acorde a su
edad cronológica.
Semántico:

Comprende y ejecuta instrucciones simples y complejas de tres y más comandos


verbales; nómina elementos, logra identificar elementos de todas las categorías
semánticas, conoce sinónimos y antónimos, donde se evidencia un buen
vocabulario para su edad. comprende absurdos verbales y visuales de media
complejidad, comprende situaciones y solución a lo relacionado del contexto.

Sintáctico:

La usuaria usa el si y no, donde logra llevar un hilo conductor haciendo


estructuración en las oraciones simples y compuestas; presenta buena fluidez
verbal, maneja el uso de artículos, sustantivos, y nombres para representar
objetos y personas, hace uso de verbos en 1 y 3 persona, usa frases en singular y
plural, inicia y finaliza respuestas, donde presenta buena coherencia y cohesión en
su discurso.

Pragmático:

La usuaria hace uso de los actos locutivos, ilocutivos y perlocutivos, donde logra
buena intencionalidad y logrando finalidad comunicativa, escoge un tema
específico, hace uso de las normas de cortesía saludo, despedida, dar gracias, no
requiere de apoyo verbal, ni visual, realiza toma de turnos conversacionales y los
respeta, entiende los tipos de emociones en su discurso, presenta fluidez
adecuada y se evidencia un adecuado uso de la prosodia. Mantiene contacto
visual constante.
HABLA

Respiración
Modo: Mixto
Tipo: Costo-diafragmático

Articulación
Logra punto y modo articulatorio, en sus producciones, presenta fluidez y prosodia
dentro de parámetros normales.
Fonación y Resonancia
El acto motor de su habla es audible e inteligible, evidenciando buen tono normal
en intensidad.

AUDICIÓN

En el sistema sensorial auditivo discrimina las frecuencias bajas, medias y altas,


comprende palabras y conversaciones, detecta fuente sonora, y muestra una
adecuada memoria auditiva.

PROCESO LECTO ESCRITO


Para la evaluación de esta modalidad se utilizaron estrategias de:

- Reconocimiento de grafemas, lectura de palabras, frases y textos cortos.


- Conciencia Fonológica.
- Escritura Espontánea.
- Dictado.
- Copia

Lectura

En el proceso de lectura la usuaria se encuentra en una etapa de adquisición de


lectura literal. Se evidencia buena lectura fluida, dónde relaciona artículos, verbos,
adjetivos y pronombres. Hace uso de signos de puntuación con ayuda y su grafía
es legible. Logra resolver preguntas literales e inferenciales y buena comprensión
de preguntas a nivel crítico e inferencial, se encuentra acorde para su edad.
Escritura:

En el proceso de escritura se encuentra en la etapa alfabética, relaciona los


sonidos y palabras, presentando buen grafismo, se observa escritura automática
por dictado y copia directa, une y separa las letras en forma correcta en sílabas y
en la construcción de las palabras, tiene un escrito ordenado, relaciona palabras
en mayúsculas con palabras en minúsculas, pasa de mayúsculas a minúsculas y
viceversa, no omite letras, presenta buena lectura en los diferentes textos
presentados, donde presenta buena coherencia y cohesión.

En procesos numéricos no presenta dificultad para reconocer cantidades a nivel


verbal.

DEGLUCIÓN

Fases de la deglución.
Para este apartado de la exploración de las fases que componen la deglución se
utilizó:

- Consistencia líquido
- consistencia sólida

Obteniendo como resultado:

A la observación inicial usuaria se encuentra en posición sedente, se encuentra


orientada en sus tres esferas (persona, tiempo y espacio), realiza contacto visual
con su interlocutor, realiza seguimiento instruccional de órdenes simples y semi
complejas, identifica olores y texturas de los alimentos sin ninguna dificultad, no o
se evidencia daño neuromotor. A nivel deglutorio paciente con alimentación
normal por vía oral. Se realiza exploración del reflejo deglutorio presente-normal,
con movimiento laríngeo ascendente y descendente con adecuada protección en
vía aérea,y la exploración de los reflejos protectores vagal y tusígeno presentes
normales, sin signos de alarma, no tos, ni disnea.

En cuanto a la función deglutoria y las fases que lo componen:

Fase anticipatoria: Identifica aditamento y alimento, se encuentra dispuesta a


consumir.
Fase preparatoria: Apertura de cavidad oral, realiza barrido del aditamento sin
dejar residuos, en el mismo realiza selle labial completo, realizando sabores del
alimento y ubicando en parte posterior de la lengua, se evidencia balanceo
masticatorio bilateral, mastica de ambos lados. se da elevación y retracción del
velo del paladar, no hay regurgitación de los alimentos por vías aéreas altas.
Fase oral: Se da propulsión del bolo, realiza movimiento anterior y posterior
lingual, con buen ascenso y descenso faringeo completo.
Fase faríngea: Se evidencia activación del reflejo deglutorio con movimiento
laríngeo con adecuada protección en vía aérea.

Los trozos de alimento son pequeños en la ingesta.

DIAGNÓSTICO DESCRIPTIVO:

Usuaria de 8 años de edad cronológica,de género femenino, se comunica


mediante la modalidad verbal oral y escrita, hace uso de oraciones complejas, a
nivel comprensivo ejecuta instrucciones sencillas y semi complejas de más de tres
comandos verbales, en los procesos cognoscitivos se evidencia buenas
habilidades en la percepción y atención, durante la sesión se evidenció buena
participación y cooperación, a nivel de motivación se muestra activa ante
los estímulos visuales presentados. Inicia, mantiene y finaliza tópicos
conversacionales, se observa toma de turnos e interpreta sobre los propósitos o
intenciones de las actividades, presenta buena coherencia del discurso y
cohesión. A nivel de procesos académicos no se evidencia dificultad en lectura y
escritura, presenta buenas habilidades académicas.

Usuaria dentro de los parámetros normales, no presenta alteración en ninguna de


las áreas de fonoaudiología, lenguaje,voz, habla y deglución.

PRONÓSTICO

De acuerdo con los hallazgos encontrados en la valoración, se mencionan


algunas opciones de solución, beneficiando la calidad de vida y el bienestar
comunicativo, teniendo en cuenta el apoyo y tratamiento por parte de la familia y el
equipo interdicisplinar, por medio de los siguientes objetivos:

● Fortalecer el proceso de lecto-escritura, mediante cuentos, narraciones


guías y construcción de palabras y textos, favoreciendo su desempeño
escolar.
● Mejorar los procesos de aprendizaje (atención, memoria, habituación,
motivación, concentración).
● Fomentar lenguaje comprensivo y expresivo por medio de actividades
lúdicas e interactivas enfocadas en temas de interés.
● Favorecer el aprendizaje adecuado para los niveles de lecto-escritura en el
momento progresivo por medio de actividades y prácticas.
● Dar instrucciones claras y directas sobre las actividades realizadas.

● Fomentar la utilización de representaciones visuales y auditivas con ideas


lúdicas.

RECOMENDACIONES

1. Se recomienda iniciar el proceso terapéutico fonoaudiológico 1 día a la


semana con el fin de mejorar las habilidades comunicativas y escolares, y
de esta manera contribuir intervenir en el proceso comunicativo y calidad de
vida.
2. Se recomienda la interacción comunicativa entre los pares simétricos,
asimétricos y complementarios en los diferentes contextos compartidos,
para que sea más favorable el proceso de la usuaria.

July Alexandra Moreno Parra


Fonoaudióloga
T.P 1013669038

También podría gustarte