Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD DEL VALLE

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA DE RECURSOS NATURALES Y DEL AMBIENTE
TECNOLOGÍA EN MANEJO Y CONSERVACIÓN DE SUELOS Y AGUA

PRACTICA DE LABORATORIO MEDICIONES HIDROGRÁFICAS

PRÁCTICA: AFORO POR ADV E ISOLÍNEAS

PRESENTADO:
SOL STEPHANIE YEPES REALPE - 1942278
JHOAN SEBASTIAN ÑAÑEZ RAMÍREZ - 1940917
DAVID ALEJANDRO GARNICA GOMEZ - 2040646

DOCENTE:
HENRY JIMENEZ ESCOBAR

SANTIAGO DE CALI, JUNIO 16 DEL 2023


TABLA DE CONTENIDO

Tabla de contenido …………………………………………………………………….....02


Introducción .............................................................................................................03
Objetivos ..................................................................................................................04
Objetivo General ......................................................................................................04
ObjetivosEspecíficos.................................................................................................04
Metodologia……………………… .............................................................................05
Datos Y Cálculos. .................................................................................................... 09
Conclusiones ….........................................................................................................12
Referencias................................................................................................................13
INTRODUCCIÓN

El agua es un elemento de la naturaleza fundamental para el sostenimiento y reproducción


de la vida en el planeta. La medición del caudal, a lo que también llamamos aforo, se puede
desarrollar de diferentes formas dependiendo del objetivo del monitoreo, las características
del sitio y las condiciones ambientales al momento de su realización, también son
fundamentales para definir cómo se hará la medición del caudal en el momento específico.

Este informe está basado en el método de ADV para la medición de caudales y el estudio
de granulometría por tamizado, a través de formas prácticas que nos permiten tener datos
confiables al momento de realizar los estudios.

El ADV (Acoustic Doppler Velocimeter) es un instrumento de medición de corrientes que se


utiliza para medir la velocidad y la dirección de la corriente en un punto específico. Utiliza el
principio Doppler para calcular la velocidad y la dirección a partir de los retornos de señal
recibidos por los tres receptores biestáticos. Estos instrumentos pueden ser montados en
trípodes y mirando hacia abajo.

Los ADV se utilizan para recopilar datos a altas frecuencias y tasas de muestreo,
almacenando los datos completos sin procesar. Estos instrumentos pueden mostrar
corrientes y presión con precisión de menos de 0,3 cm/s a velocidades de hasta 25 Hz.
Estos instrumentos pueden ser configurados para muestrear durante 12 minutos a 10 Hz
cada hora o durante 3 minutos a 1 Hz cada 30 minutos.
Objetivo General:

● Conocer y comprender acerca de los procedimientos y metodologías para la


determinación de caudales en cauces naturales y artificiales ya sea en campo o
laboratorio.

Objetivos específicos:

● Calcular los caudales y compararlos con un instrumento patrón que mide el caudal
de la instalación experimental empleada.
METODOLOGÍA DE LA PRÁCTICA

Método de aforo por ADV

La práctica se realizó en el laboratorio de hidráulica el día 6 de junio del 2023.


Se inicia organizando los instrumentos que se van a emplear para el estudio por el método
de ADV y micromolinete.

Se inicia con el llenado del canal basculante del laboratorio de hidráulica de la universidad
del valle, el coordinador Pablo Trujillo, nos realiza una breve explicación de las actividades
que vamos a realizar y los diferentes equipos que vamos a emplear para medir caudales,
sus aplicaciones y modo de empleo.

Figura 1. Medición de la altura del agua en el canal Sol Yepes (2023)

Se toma la medida de la altura del agua con un flexómetro, desde el fondo del canal hasta
la lámina superior de agua, la cual obtuvimos un valor de 46.5 cm de altura.como se
muestra en la figura 1.
Figura 2. Revisión e instalación del ADV. Jhoan Ñañez (2023)

Se debe verificar que el equipo que vamos a usar esté bien almacenado y en un espacio
óptimo, que al momento de sacar de la caja esté en buenas condiciones, siempre debe
verificarse que cuente con una buena calibración, sin alteraciones o intermitencias, ya que
si el computador no arroja ningún dato o está tomando datos erróneos, nos va a afectar los
resultados que vamos a obtener, por lo tanto, es muy importante estar pendiente de esta
revisión inicial. El equipo ADV se instaló al 40% de la altura total, eso quiere decir que se
ubicó una altura de 18.6 cm tomados desde el fondo del canal, como se muestra en la figura
2.

Figura 3. Medición del ancho del canal. Jhoan Ñañez (2023)

Se debe medir el ancho del canal, como se muestra en la figura 3; y se va a dividir cada 10
cm, en este caso tendríamos 5 secciones verticales, ya que el ancho total fue de 50 cm.
Con estas medidas vamos a calcular el área de cada una de las franjas o secciones dónde
se está ubicando el micromolinete.

Figura 4. Resultados obtenidos por el ADV en computador. David Garnica (2023)

En la figura 4. se observa los datos arrojados por el DOPPLER en equipo ADV, donde nos
indica el caudal que se está presentando en el canal por segundo.

Método de aforo por micromolinete

Figura 5. Ubicación del micromolinete y toma de datos. David Garnica (2023)

Para emplear este método de aforo, se realizó la toma de datos en el canal basculante del
laboratorio de hidráulica de la universidad del valle, empleando un micromolinete tipo hélice
de 50*0.05. Según las instrucciones del profesor, se debía tomar los datos con el
micromolinete ubicado lo más cercano a la superficie, al 20%, al 60%, al 80% y al 100%
medidas tomadas desde la superficie y esto se debía realizar con cada una de las
distancias que se tomaron cada 10 cm a lo ancho del canal.

El micromolinete se introdujo en el canal por un tiempo determinado de 30 seg, esto nos


permite hallar la velocidad determinada del caudal del punto en el cual se tiene ubicado,
este procedimiento se realizó un total de 30 veces para posteriormente hallar los valores
con la fórmula del caudal, y poder tener datos más exactos. La velocidad de rotación de la
hélice es proporcional a la velocidad de la corriente del agua, la hélice cuenta el número de
revoluciones en un tiempo determinado, este saca el dato en el contador digital de la parte
superior del equipo.como se muestra en la figura 5.

DATOS Y CÁLCULOS

Método de aforo por ADV

N* VELOCIDADES Vcm/s ADV Vm/s ÁREA DEL CAUDAL m3/s CAUDAL


CANAL TOTAL L/S

V1 35,8 0,358

V2 27,18 0,2718

V3 29,42 0,2942

PROMEDIO 0,308 m/s 0,2025 m2 0,06237 m3/s 62,24 L/s

Figura 6- Resultados método doppler en equipo ADV. BY Grupo.

Se tomaron 3 velocidades del equipo ADV y se promediaron luego se utilizó la ecuación de


caudal.

Q=V*A
tenido como:

A: área del canal m2


V: velocidad m/s
Q: caudal total de canal m3/s

Método de aforo por micromolinete.

Cálculo de la velocidad en cada punto de aforo

Figura 7. Datos de velocidad en las diferentes profundidades a los 0 y 10 cm de distancia


horizontal.BY Grupo.

Para calcular las velocidades en cada uno de los puntos dónde se ubicó el micro molinete, se debió
primero hallar el n (número de las revoluciones), dividiendo las revoluciones totales sobre el tiempo
total. Luego si usamos los datos que nos da la ecuación para micromolinete propela, que en este
caso fue de V=0,0543*n*0,0304 y eso nos da el resultado de la velocidad en cada punto.
Figura 8. Datos de velocidad en las diferentes profundidades a los 20 y 30 cm de distancia
horizontal.BY Grupo.

Para calcular las velocidades en cada uno de los puntos dónde se ubicó el micro molinete,
se debió primero hallar el n (número de las revoluciones), dividiendo las revoluciones totales
sobre el tiempo total. Luego si usamos los datos que nos da la ecuación para micromolinete
propela, que en este caso fue de V=0,0543*n*0,0304 y eso nos da el resultado de la
velocidad en cada punto.

Figura 9. Datos de velocidad en las diferentes profundidades a los 40 y 50 cm de distancia


horizontal.BY Grupo.

Para calcular las velocidades en cada uno de los puntos dónde se ubicó el micro molinete, se debió
primero hallar el n (número de las revoluciones), dividiendo las revoluciones totales sobre el tiempo
total. Luego si usamos los datos que nos da la ecuación para micromolinete propela, que en este
caso fue de V=0,0543*n*0,0304 y eso nos da el resultado de la velocidad en cada punto.

Calculo de caudal

Figura 10. Datos del caudal en cada una de las áreas, a los 0 y 10 cm de distancia
horizontal.BY Grupo.

Para calcular el caudal en cada uno de los puntos dónde se ubicó el micro molinete, se debió primero
hallar la velocidad, cómo anteriormente lo habíamos explicado en las figuras 7 a la 9, para luego si
usar la fórmula de Caudal Q=v*a, reemplazamos las variables en la fórmula y ese resultado lo
multiplicamos por 1000 para poder obtener el resultado en Litros/Segundo.
Figura 11. Datos del caudal en cada una de las áreas, a los 20 y 30 cm de distancia
horizontal.BY Grupo.

Para calcular el caudal en cada uno de los puntos dónde se ubicó el micro molinete, se debió primero
hallar la velocidad, cómo anteriormente lo habíamos explicado en las figuras 7 a la 9, para luego si
usar la fórmula de Caudal Q=v*a, reemplazamos las variables en la fórmula y ese resultado lo
multiplicamos por 1000 para poder obtener el resultado en Litros/Segundo.

Figura 12. Datos del caudal en cada una de las áreas, a los 40 y 50 cm de distancia
horizontal.BY Grupo.

Para calcular el caudal en cada uno de los puntos dónde se ubicó el micro molinete, se debió primero
hallar la velocidad, cómo anteriormente lo habíamos explicado en las figuras 7 a la 9, para luego si
usar la fórmula de Caudal Q=v*a, reemplazamos las variables en la fórmula y ese resultado lo
multiplicamos por 1000 para poder obtener el resultado en Litros/Segundo.

Calculo de caudal total

7,133 14,851
15,380 15,479
Sumatoria Caudales L/S Sumatoria Caudales L/S
14,994 6,693
37,507 Valor Total 37,022
Caudales L/S

74,529

Perfil vertical de la velocidad del agua en función de la profundidad.


Figura 13. Velocidad en las diferentes profundidades en la distancia horizontal 0.BY Grupo.

Podemos observar la gráfica que nos representa las velocidades en cada punto, en función
de la profundidad. Comparando estos resultados del micromolinete con los obtenidos en el
ADV, podemos decir que, a mayor profundidad la velocidad es menor, al igual que en las
márgenes del canal, tanto a la derecha como a la izquierda tienen velocidades menores que
las obtenidas fuera de las márgenes (horizontal 10 a 40 cm). Esto sucede ya que el
coeficiente de fricción del agua con la superficie del tanque hace que la velocidad se
reduzca y esto mismo sucede cuando el agua hace fricción en el fondo del tanque.

Figura 14. Velocidad en las diferentes profundidades en la distancia horizontal 10.BY Grupo.

Podemos observar la gráfica que nos representa las velocidades en cada punto, en función
de la profundidad. Comparando estos resultados del micromolinete con los obtenidos en el
ADV, podemos decir que, a mayor profundidad la velocidad es menor, al igual que en las
márgenes del canal, tanto a la derecha como a la izquierda tienen velocidades menores que
las obtenidas fuera de las márgenes (horizontal 10 a 40 cm). Esto sucede ya que el
coeficiente de fricción del agua con la superficie del tanque hace que la velocidad se
reduzca y esto mismo sucede cuando el agua hace fricción en el fondo del tanque.
Figura 15. Velocidad en las diferentes profundidades en la distancia horizontal 20.BY Grupo.

Podemos observar la gráfica que nos representa las velocidades en cada punto, en función
de la profundidad. Comparando estos resultados del micromolinete con los obtenidos en el
ADV, podemos decir que, a mayor profundidad la velocidad es menor, al igual que en las
márgenes del canal, tanto a la derecha como a la izquierda tienen velocidades menores que
las obtenidas fuera de las márgenes (horizontal 10 a 40 cm). Esto sucede ya que el
coeficiente de fricción del agua con la superficie del tanque hace que la velocidad se
reduzca y esto mismo sucede cuando el agua hace fricción en el fondo del tanque.

Figura 16. Velocidad en las diferentes profundidades en la distancia horizontal 30.BY Grupo.

Podemos observar la gráfica que nos representa las velocidades en cada punto, en función
de la profundidad. Comparando estos resultados del micromolinete con los obtenidos en el
ADV, podemos decir que, a mayor profundidad la velocidad es menor, al igual que en las
márgenes del canal, tanto a la derecha como a la izquierda tienen velocidades menores que
las obtenidas fuera de las márgenes (horizontal 10 a 40 cm). Esto sucede ya que el
coeficiente de fricción del agua con la superficie del tanque hace que la velocidad se
reduzca y esto mismo sucede cuando el agua hace fricción en el fondo del tanque.
Figura 17. Velocidad en las diferentes profundidades en la distancia horizontal 40.BY Grupo.

Podemos observar la gráfica que nos representa las velocidades en cada punto, en función
de la profundidad. Comparando estos resultados del micromolinete con los obtenidos en el
ADV, podemos decir que, a mayor profundidad la velocidad es menor, al igual que en las
márgenes del canal, tanto a la derecha como a la izquierda tienen velocidades menores que
las obtenidas fuera de las márgenes (horizontal 10 a 40 cm). Esto sucede ya que el
coeficiente de fricción del agua con la superficie del tanque hace que la velocidad se
reduzca y esto mismo sucede cuando el agua hace fricción en el fondo del tanque.

Figura 18. Velocidad en las diferentes profundidades en la distancia horizontal 50.BY Grupo.

Podemos observar la gráfica que nos representa las velocidades en cada punto, en función
de la profundidad. Comparando estos resultados del micromolinete con los obtenidos en el
ADV, podemos decir que, a mayor profundidad la velocidad es menor, al igual que en las
márgenes del canal, tanto a la derecha como a la izquierda tienen velocidades menores que
las obtenidas fuera de las márgenes (horizontal 10 a 40 cm). Esto sucede ya que el
coeficiente de fricción del agua con la superficie del tanque hace que la velocidad se
reduzca y esto mismo sucede cuando el agua hace fricción en el fondo del tanque.

TRAZADO DE ISOLÍNEAS
Figura 19. Trazado de isolíneas. Grupo (2023)

Para el trazado de las isolíneas podemos observar en la figura que las isolíneas se trazaron
en el corte transversal a la corriente del agua, se puede ver qué cada una de las isolíneas
representan el paso de las corrientes de igual valor de velocidad, ninguna se cruza con otra
isolínea y siempre deben ser cerradas o iniciar y terminar en el borde de la gráfica.

CONCLUSIONES

De lo aprendido en la práctica y de los métodos vistos, pudimos deducir que siempre se


necesita del apoyo de diferentes herramientas las cuales nos permiten el conocimiento y
tener un avance de producción en las diferentes tareas que se deben de realizar.

Finalizando el informe se concluye que los métodos de aforo siempre es importante


poderlos utilizar con el acompañamiento de otra herramienta como se pudo observar en
este caso se realizaron dos métodos el ADV y el Micromolinete los cuales acompañados
nos visualizan que un mejor resultado a la hora de validar la información, de la misma forma
siempre es importante saber interpretar los diferentes métodos de aforo como en este caso
que también pudimos descubrir cómo generar isolines en un caudal y de la misma manera
darnos cuenta en qué puntos es más rápida la corriente que en otros, observando las
gráficas y nuestros resultados se llegó a concluir que en la zona profunda merma la
velocidad de Micromolinete y de esta forma lo podemos observar tanto en las gráficas
expuestas como en el dibujo expuesto por las isolíneas, este laboratorio nos permitió
ampliar más nuestro conocimiento con respecto a los métodos, resultados, herramientas y
diferentes dinámicas para llegar a una respuesta más certera y de la misma manera sea
más productivo para los estudiantes poder llegar con diferentes conocimientos a la hora de
poder trabajar en campo.

REFERENCIAS

● Guía de laboratorio, Técnicas de aforo, Universidad del Valle.

● Cecibel Torres (2006). Centro de Investigaciones Hidráulicas e Hidrotécnicas


Universidad tecnológica de Panama
https://utp.ac.pa/documentos/2011/pdf/PCUTP-CIHH-AH-103- 2006.pdf

● Ramiro Marbello (s.f) Manual de prácticas de laboratorio de hidráulica .Escuela de


Geociencias y Medio Ambiente , Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín.
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/21725/3353962.2005.Parte%20
6.pdf ?sequence=3&isAllowed=

● Métodos de aforo de caudal. (s. f.). Citi SA. Recuperado 30 de octubre de 2022, de
https://citi-sa.com/metodos-de-aforo-de-caudal/

● Medición de flujo crítico,universidad del Quindio.

● GUTIÉRREZ, L. G. (2012). Teoría de la medición de caudales y volúmenes de agua


e instrumental necesario disponible en el mercado. Madrid, España.

También podría gustarte