Está en la página 1de 22

ANÁLISIS ESPACIO- TEMPORAL DE

PRECIPITACIONES EN LA SUBCUENCA DEL RÍO


GUACHICONO

Maria Trochez 1, Angelica Aldana 2 , Lilia Colimba 3


,David Garnica 4 y Natalia Bernate 5,

1
Universidad del Valle ;maria.alejandra.trochez@correounivalle.edu.co
2
Universidad del Valle; aldana.angelica@correounivalle.edu.co
3
Universidad del Valle; lilia.colimba@correounivalle.edu.co
4
Universidad del Valle; david.garnica@correounivalle.edu.co
5
Universidad del Valle; natalia.bernate@correounivalle.edu.co

Resumen: El siguiente estudio muestra el análisis, caracterización, contrastar y deducir los


resultados de los datos sobre comportamientos espacio- temporales de la subcuenca río
guachicono; que se encuentra ubicada en el departamento del Cauca. En esta investigación se
evaluará las precipitaciones presentes en la subcuenca a través de la obtención de datos del
IDEAM, en el cual se establece un tiempo de 30 años entre los años 1992-2021, con que se
encuentra presente 10 estaciones hidroclimatológicas activas de tipo pluviométrica,
pluviográfica y climatológica ordinaria. El desarrollo de este estudio se utilizará herramientas
ofimáticas como lo es Excel y el programa de Rstudio, que permite examinar, calcular y
relacionar los valores promedio bimodal de precipitación, su variabilidad, su valores máximos
y mínimos, los ciclos anuales de la precipitación, sus dispersiones y la correlación entre
estaciones, por último se diseña los histogramas y diagramas de caja para compilar y comparar
de manera más visual la interacción grupal o individual de las sub estaciones
hidroclimatológicas que tiene la subcuenca río Guachicono.

Palabras Clave:Régimen Bimodal,, estaciones hidroclimatológicas, precipitación mensual,


variabilidad climática,correlación

Water 2021, 13,

x FOR PEER REVIEW 1 of


1. Introducción

Las subcuenca río guachicono uno de los más grandes que atraviesan parajes de mesetas y
colinas bien disectadas surge por los drenajes tributarios que nacen exactamente entre los dos
volcanes que se ubica en el departamento del cauca y Nariño. (DIEGOCAMILOATH, 2011).

Para este estudio se abordó la página del IDEAM que se encuentra en una página web donde
se realizó la descarga mensual anual de datos de precipitación que tiene la subcuenca. Una vez
recopilado los datos se hace un diagnóstico y análisis de precipitación en el cual se define por
las estaciones presentes como: Rosas, Párraga, Milagros, Santiago, Bolívar, El Rodeo, La Vega,
Guachicono 1, Guachicono 2 y Estrecho Patía. En este estudio al aplicar este análisis,
recopilado y cálculos se busca interpretar los resultados como también definir el
comportamiento hidroclimatológico que están presentes al desarrollar los cálculos de
precipitaciones del río guachicono

2. Área de estudio

El río Patía nace en el macizo colombiano en la vertiente occidental de la Cordillera Central de


los Andes colombianos. Su cuenca cubre una superficie aproximada de 23.909 km2. Se
encuentra al sureste de Colombia, tiene 360 km de longitud con descarga media de 383 m3·s−1,
esta cuenca se compone por 8 subcuencas el río Guáitara, río Juanambú, río Mayo, río
Guachicono, río Patía Alto, río Patía Medio, río Telembí, río Patía Bajo.

Por la anterior la subcuenca principal de este análisis será el río Guachicono, esta subcuenca se
localiza al W-SW de los volcanes Sotará y Sucubún. El río Guachicono se forma a partir de
varios drenajes tributarios que nacen en estos dos volcanes. Aproximadamente a 70-80 km al
W, muy cerca de la Inspección de policía de Galíndez, el río Guachicono se une al río San Jorge
y luego desemboca en el río Patía. (SGC,2010) como se muestra en la Figura 1.

Water 2021, 13,

x FOR PEER REVIEW 2 of


Figura 1. localización área de estudio.

La subcuenca del río Guachicono, cuenta con una red de medición de precipitación de 11
estaciones, entre las cuales:

➢ Rosas, Santiago, Rodeo, la Vega, Guachicono 1 pertenecen a la estación pluviométrica


que permite medir la cantidad de lluvia caída entre dos observaciones consecutivas.
➢ Párraga, Quebradillas, Guachicono 2 pertenecen a la estación pluviográfica que permite
registrar en forma mecánica y continua la precipitación, en una gráfica que permite
conocer la cantidad, duración, intensidad y periodo en que ha ocurrido la lluvia.
➢ Milagros, Bolívar y estrecho Patía pertenecen a condiciones climáticas ordinarias en
donde se hace una observación de precipitación, temperatura del aire, temperaturas
máxima y mínima a 2 metros y humedad primordialmente

Lo anterior se puede observar en la Figura 2 mediante un mapa de Google Earth y las


estaciones descargadas desde CNE en la Tabla 1.

Water 2021, 13,

x FOR PEER REVIEW 3 of


Figura 2. Estaciones de la subcuenca del río Guachicono (Google
Earth Pro )

Tabla 1. Estaciones de la subcuenca del río Guachicono (Datos CNE)

3. Metodología

Para llevar a cabo la obtención de los resultados de este estudio de investigación de la subcuenca
Guachicono se hizo uso de las herramientas excel y programa R para obtención de gráficas, tablas, y
muchos datos importantes de la subcuenca.

Con el fin de obtener obtener los datos de precipitación de la subcuenca hidrográfica del río
Guachicono se trabajó con los datos ofrecidos por el IDEAM (Instituto de Hidrología, Meteorología y
Estudios Ambientales) en el geovisor de Consulta y Descarga de Datos Hidrometeorológicos de su
página web, cuyo criterio de selección fue: pertenecer a la subcuenca del río Guachicono, encontrarse
Water 2021, 13,

x FOR PEER REVIEW 4 of


activas y que fueran estaciones “Pluviográficas”,“Pluviométrica”, “Climática ordinaria” . Por otra parte, la
selección del periodo de estudio, viene dado por el periodo en común de funcionamiento activo de las
estaciones.

Posteriormente, se realizó para cada estación de monitoreo y con los datos seleccionados
correspondientes al periodo de tiempo de estudio,El cálculo de la cantidad de datos faltantes con
su respectivo porcentaje, el promedio, el máximo, el mínimo, la desviación estándar y el
coeficiente de variación con las fórmulas presentes en la Figura 3. Posteriormente, se observa si
alguna de las estaciones presenta más del 30% de datos faltantes, si registra esta condición es
eliminada y se continúa con el llenado de los datos faltantes; el cual consiste en elaborar una
tabla dinámica con el promedio mensual multianual, y de esta forma se procede a llenar cada
dato por estación teniendo en cuenta el mes correspondiente.

Figura 3. Fórmulas usadas en Excel.


Descarte de estaciones, Esto consistió en realizar
un conteo de los datos, un conteo de los datos faltantes (NaN) y un cálculo de porcentaje de datos
faltantes, con estos resultados posteriormente descartamos unas estaciones que no contenían la
cantidad de datos suficientes para ser estudiadas. Además, se estimó el promedio, valor máximo, valor
mínimo, desviación estándar y el coeficiente de variación para cada una de las estaciones, incluidas las
que luego fueron descartadas.

Water 2021, 13,

x FOR PEER REVIEW 5 of


Figura 4. Construcción Tabla dinámica datos faltantes

En la figura 4. podemos observar la realización de la tabla dinámica para los datos faltantes y así
proceder a el cambio de NA. por datos numéricos que nos ayudaron a realizar los diferentes análisis
estadísticos como se muestra en la tabla 5.

Water 2021, 13,

x FOR PEER REVIEW 6 of


Figura 5. Código para realizar histogramas

Para realizar los histogramas se tomó el bloc de códigos para ejecutarlos en RSTUDIO. Cambiandolos
por los nombres de las estaciones asignadas de la cuenca del río guachicono como se muestra en la
figura 5.

Water 2021, 13,

x FOR PEER REVIEW 7 of


Figura 6. código diagrama de cajas

Para realizar el análisis de diagrama de cajas entre estaciones se utilizó el programa RSTUDIO.
para definir la dispersión y correlación de cada estación como se muestra en la figura 6. También
podemos observar en la figura 6. cómo se procesan los datos para realizar los histogramas y así llegar a
su análisis.

Figura 7 . Diagrama de correlación entre estaciones


Para realizar el análisis de correlaciones entre estaciones se utilizó el programa RSTUDIO. para
definir la dispersión y correlación de cada estación como se muestra en la figura 7. En el diagrama
hecho se identifica el grado de dispersión ya sea positiva o igualitaria.De acuerdo a las correlaciones
nos vamos basar en las gráficas que nos da unos niveles y unos rangos donde podemos observar si es
positivo, negativos o no hay correlación de acuerdoa los rangos de PEARSON se van a manejar los
datos. En la figura 8.podemos observar los datos extraídos a excel para su debido análisis.

Water 2021, 13,

x FOR PEER REVIEW 8 of


Figura 8 . Datos extraidos a excel

4. Resultados y discusión

4.1 Análisis estadístico preliminar de los datos hidroclimatológicos.

Para agilizar el trabajo en los respectivos programas como excel y R se utilizaron siglas para
cada estación mostrada en la Tabla 2.

Tabla 2. Siglas de estaciones.

En la Tabla 3 Se puede evidenciar los datos mensuales obtenidos en el análisis preliminar en


un periodo comprendido entre 1992 y 2021 con un total de 11 estaciones para la cual se
eligieron 9 estaciones reflejadas en la Tabla 5 en donde se eliminaron dos estaciones
Water 2021, 13,

x FOR PEER REVIEW 9 of


(QLA,GCH2) debido a que la cantidad de datos NaN superó más de 40 datos por lo que nos
puede afectar el análisis.

Tabla 3. Análisis estadístico preliminar de los datos hidroclimatológicos de


precipitación

3.2 Gráficas promedio de precipitación de tabla dinámica

Para continuar con la obtención de las diferentes variables se procedió a estimar el promedio
multianual mensual como se observa en la Tabla 4, este consistió en calcular el promedio de
cada estación con los datos del periodo de tiempo seleccionado y filtrado por meses; para
hacer el llenado correspondiente de los datos faltantes por mes y así obtener una información
y análisis más completo como se refleja en la Tabla 5

Tabla 4. Promedio multianual mensual de datos faltantes.

Water 2021, 13,

x FOR PEER REVIEW 10 of


Tabla 5. llenado de datos NaN

Con la información completa, se puede concluir al comparar la Tabla 3 y 5…..

Se puede plantear que las precipitaciones máximas están en la estación VEG con 1734,4
mm/mes y ROS con 827,3 mm/ mes. Cabe destacar que en la mayoría de estaciones se obtuvo
un mínimo de precipitación de 0 mm/mes excepto la estación SGO con un mínimo de
precipitación de 0,7 mm/ mes.

Figura 9. Promedio de precipitación Bimodal de la cuenca

En la figura 9. podemos observar el gráfico realizado con todos los datos promedio de las estaciones
de precipitación con su promedio mensual. Esta figura permitió determinar que en los meses de
octubre, noviembre y diciembre se presentó el mayor índice de precipitación de todas las estaciones,
teniendo así que que la mayor precipitación se presentó en noviembre con un valor de 286,36 mm/mes.

Water 2021, 13,

x FOR PEER REVIEW 11 of


Figura 10. Promedio mensual multianual

En relación con el tipo de régimen de la subcuenca del río Guachicono, se procedió a realizar el
promedio multianual mensual sin datos faltantes dentro del periodo 1992 - 2021, se obtiene
entonces la gráfica de este promedio en la Figura 10. En la cual se obtuvo que la precipitación
de la zona de estudio presenta un régimen de lluvias bimodal, mostrando temporadas secas en
los meses de junio a septiembre, y las precipitaciones más altas de octubre a diciembre y de
enero a mayo, dando como resultado el mes de noviembre como el de mayor precipitación en
promedio y el mes de agosto con el de menor precipitación.

3.3 Histogramas

En la figura 8 literal A "histograma prp estación ROS", de los 360 datos captados en el periodo
de 30 años (enero del 1992 al diciembre del 2021) se pudo observar la frecuencia de datos
agrupados en intervalos, la cual denota que las precipitaciones altas ( 400 mm/mes a 800
mm/mes) son menos frecuentes en relación a las precipitaciones bajas( 0 a 200 mm/mes), el
promedio de las precipitaciones de la estación ROS es de 212,4 mm/mes. Entrando a jugar las
variaciones climatológicas inmersas en el lugar cuyos parámetros como temporadas de verano
o invierno caractericen intensidad de ocurrencia baja. (0-20 datos). Está es una estación
pluviometrica.
Water 2021, 13,

x FOR PEER REVIEW 12 of


En la figura 8 literal B "histograma PRP estación PAR", se infiere que se comporta de la misma
forma que la estación ROS, con precipitaciones bajas. Seguido de esto a medida que aumentan
las precipitaciones se evidencia un descenso en la frecuencia del número de datos, se maneja
unas precipitaciones promedio de 197.4, está es pluviográfica y está cerca al cauce del río.

En la figura 8 literal C "histograma PRP estación MLG" en comparación a las estaciones


anteriores, las precipitaciones que ocurren en esta estación son menor, se estima un promedio
de 126.35 mm/mes, sin embargo se observa que el comportamiento va variando alrededor del
0 a 400 mm/mes, esto puede ser debido a que es una estación climática ordinaria posee muy
poco instrumental registrador, además se encuentra en altitudes altas de 4750 metros sobre el
nivel del mar.

En la figura 8 literal D "histograma PRP estación SGO" está estación cuenta con precipitaciones
entre 0 a 400 mm/mes, se encuentra aledaño a la estación MLG, teniendo características
similares a la mencionada, contando con unas precipitaciones promedio de 109,85 mm/mes sin
embargo está es una estación pluviométrica.

En la figura 8 literal E "histograma PRP estación BOL" se infiere presentan bajas


precipitaciones, sin embargo muestra una tendencia de descenso. Presenta precipitaciones
promedio de 141.26 mm/mes.Esta estación se encuentra cercana a las estaciones MLG y ROD.
Se observa que no se presentaron precipitaciones de 500-600 mm/mes. Es una estación
climática ordinaria.

En la figura 8 literal F "histograma PRP estación ROD" se observa que no se registraron datos
en el periodo de precipitaciones entre 450 a 600 mm/mes, esto puede ser debido a que la
estación no tomó los datos pertinentes en un lapso de tiempo o hubo un declive de datos
donde no se presentó lluvias de es calibre hasta 600 mm/mes con una incidencia baja. Está
estación es pluviometrica.

En la figura 8 literal G "histograma PRP estación VEG" está estación presentó una
precipitación alta de 1734.4 mm/mes, se argumenta que este es un dato atípico registrado el
01/03/2021, puede ser debido a que se presentaron mayor cantidad de lluvias con altas
precipitaciones, es una estación pluviométrica; siendo la unica estacion que presentó un valor
tan alto en cuestión de precipitaciones mensuales.

En la figura 8 literal H "histograma PRP estación GCH1" se observa una cantidad de


precipitaciones más altas, se puede concluir que esta estación cuenta con mayor cantidad de
Water 2021, 13,

x FOR PEER REVIEW 13 of


lluvias de forma más frecuente en comparación de las demás estaciones registradas que oscila
entre 0 a 400 mm/mes, con precipitación promedio de 186.3 mm/mes; cercano a la red hídrica
del río guachicono, adicionalmente es una estación pluviométrica.

En la figura 8 literal I "histograma PRP estación EPT" se infiere que a pesar que se encuentra
aledaño al río se presentan precipitaciones bajas, esto puede deberse a la altitud del lugar, su
precipitación promedio es de 106.49 mm/mes, es una estación climática ordinaria y se
encuentra cercano al inicio de la red hídrica del río guachicono.

Se concluye finalmente que en los histogramas analizados se encuentra una constante en


precipitaciones de las 9 estaciones analizadas, se encuentra que son indirectamente
proporcionales, es decir que las menores precipitaciones se presentan en mayor frecuencia.

a) b) c)

d) f) g)

Water 2021, 13,

x FOR PEER REVIEW 14 of


h) i) j)
Figura 8. Histogramas prp estaciones subcuenca río guachicono

3.4 Análisis de diagrama de cajas

En la figura 8 y 9, se muestran los valores máximos, mínimo, promedio, datos atípicos y los
cuartiles de cada estación mediante un diagrama de cajas y tablas de valores registrados en el
programa RSTUDIO. Mediante estas figuras se logra analizar las semejanza de las estaciones
ROS y PAR con un nivel alto en la máxima precipitación en comparación de las otras
estaciones, esta relación se debe a la cercanía de las estaciones en Rosas, Cauca es por eso que
al presentar precipitaciones su variabilidad es muy baja, como también las estaciones BOL y
ROD presenta el mismo acontecimiento de máximo precipitaciones debido a su ubicación en
el municipio de Bolívar Cauca; las estaciones SGO y EPT presenta una semejanza de rango de
precipitaciones máxima aunque las ubicaciones no son cercanas; las estaciones como MLG y
VEG se observa la variabilidad de precipitaciones máximas en la cual son difíciles reaccionar
con las demás estaciones, no obstante los intercuartiles de la figura.9 se puede observar una
relación con las estaciones más cercanas respecto ubicación y en MLG se observa que es la
segunda con menor promedio de precipitaciones y la primera es la estación EPT.

Por último se observaque las estación SGO resalta en sus minimo de precipitación con respecto
a las demas estaciónes con un valor de 0.70mm/mes y ademas esta como la tercera en tener el
menor promedio de precipitación En cuanto a la estación GCH1 cuenta con el mayor
promedio de precipitación esto resulta de la ubicación geográfica de Bolívar, Cauca hacia la
parte NE se dan el mayor valor de precipitaciones clima muy húmedo con una precipitación
entre los 2000 a 2500 mm se presenta preferencialmente en corregimiento de Guachicono en las
veredas de El Guabo, El Charco, Buena Vista, El Zaque, Palmitas, Corral Viejo, La Playa, Playa
Water 2021, 13,

x FOR PEER REVIEW 15 of


Alta y Guachicono Centro y en la parte norte del corregimiento de Lerma en las veredas
Romerillo, Buenos Aires y Lerma. (MUNICIPIO DE BOLÍVAR – CAUCA PLAN DE
DESARROLLO 2020 – 2023, 2020).

Figura 8.
Diagrama de
caja de las estaciones

Water 2021, 13,

x FOR PEER REVIEW 16 of


Figura 9. Diagrama de caja de las estaciones

Figura 10. Diagrama de caja estación MLG

Water 2021, 13,

x FOR PEER REVIEW 17 of


De acuerdo a la figura 10 , se detalla en el diagrama de caja individual de la estación
MLG ,se puede percibir que no tuvo datos atipicos como el resto de estaciónes es decir
que no se presento acontecimiento de lluvias intensas ocasionado salto de volumen de
precipitación altas , sino que su frecuencia de datos en los rangos de precipitacion
fueron acordes y consecutivos de acuerdo a su temporadas de lluvias en la zona,
ademas que cuenta con un poco de lejania en ubicación geografica en comparación de
las 9 estaciones.

De acuerdo con la gráfica 8 del diagrama de cajas de cada estación se muestra al


detalle la presencia de datos atípicos es decir con anomalías en cada estación. Estos
datos recopilan los valores de magnitud de precipitación con sus respectivas
posiciones en la base datos de excel, al buscar cada valor atípico se procede a
determinar la magnitud más extrema entre cada dato y estación que se puede
visualizar en la tabla 6 define la precipitación máxima, la magnitud máxima atípica y
la fecha del acontecimiento.

Al investigar y observar la tabla 6, encuentra que la estación ROS en el la fecha del


1/1/1977 ocurrió tres acontecimientos de precipitaciones en los alrededores y vecindad
e incluso con lluvia intensa, ligera intermitente (©Cedar Lake Ventures, Inc., n.d.), al
estar la estación PAR cercana se refleja en la misma fecha; para las estaciones
BOL,ROD y ETP se identifica la influencia de ubicación geográfica casi cercana entre
estaciones lo cual muestra un resultado semejante en cuanto al año de los datos
Water 2021, 13,

x FOR PEER REVIEW 18 of


atípicos extremos. Por otra parte en esas fechas también hubo presencia del fenómeno
de la niña lo cual con la segunda temporada de lluvia ocasionó una temporada de
aumento de precipitaciones a nivel nacional. También se resalta que las estaciones de
VEG y GCH1 poseen unos datos de magnitud extrema se encuentran en un rango de
700-798 mm/mes y oscila entre los años 2017 y 2021 donde el fenómeno de la niña ha
estado presente al principios los indicadores y pronósticos decían que solo iba hasta
los meses de marzo o abril del 2018, pero debido a las alteraciones del clima
provocado por el calentamiento global el fenómeno se ha extendido hasta la
actualidad. (Instituto Meteorológico Nacional Fundado en 1888, 2018)

Tabla 6. Análisis de los datos atípicos extremos de cada estación.

Magnitud(mm/
Estaciones Maximo(mm/mes) Fecha(d/m/a)
mes)
ROS 827.3 827.3 1/1/1997
PAR 648.9 645.9 1/1/1997
SGO 421.30 421.3 1/2/1999
BOL 572.60 572.6 1/11/2010
ROD 622.8 622.8 1/11/2010
VEG 1734.40 798 1/3/2021
GCH1 700 700 1/3/2017
EPT 450.30 450.3 1/11/2010

En lo que concierne, al análisis paramétrico “Correlación de Pearson”, se determinó el tipo de


correlación de los datos obtenidos de las precipitaciones en las estaciones pluviométricas de
la subcuenca del Río Guachicono. En la Figura 11 , donde observamos los resultados al aplicar
el análisis de Person en las estaciones (ROSS), (PAR), (MLG), (SGO), (ROD), (VEG), (GCH1),
(GCH2) y (EPT).

Figura 11. Correlación de las 11 estaciones pluviométricas.

Water 2021, 13,

x FOR PEER REVIEW 19 of


Fuente:Elaboración propia.

De este modo tenemos como resultado el la Figura 12, en la cual observamos la relación
significativa en donde la tendencia de dispersión, nos da como resultado una correlación muy
alta entre las estaciones (BOL) y (ROD) de 0,90. Esto se debe fundamentalmente a la cercanía
que hay entre estación y estación, debido a que residen en el mismo sector.

Figura 12. Correlación entre estaciones (BOL) y (ROD).

A diferencia de las estaciones anteriores y su correlación, Las estaciones (GCH2) y (VEG) de


0,44 de correlación moderada, son estaciones que se encuentran ligeramente separadas .

Figura 13. Correlación entre estaciones (VEG) y (BOL).

4. Conclusiones
Usted debe mencionar las principales conclusiones y aportes realizados con su trabajo.

6. Referencias
Aquí usted debe registrar todas las referencias bibliográficas que ha citado en todo el texto.
Water 2021, 13,

x FOR PEER REVIEW 20 of


Cuando incluya una imagen o una tabla utilice los siguientes formatos para los respectivos
titulos:

(a) (b)

Figura 1. Titulo de la Figura

(b)

Figura 1. Titulo de la Figura

Water 2021, 13,

x FOR PEER REVIEW 21 of


Tabla 2. Titulo de la Tabla.
Title 1 Title 2 Title 3 Title 4
data data data
entry 1 data data data
data data data
data data data
entry 2
data data data
data data data
data data data
entry 3
data data data
data data data
data data data
entry 4
data data data

Nota: Recuerde que todas las tablas y figuras que se incluyan deben estar mencionadas o
citadas en el texto.

Figura 1. Titulo de la Figura

Water 2021, 13,

x FOR PEER REVIEW 22 of

También podría gustarte