Está en la página 1de 10

HIDROCLIMATOLOGÍA

LA CUENCA HIDROGRÁFICA
DEL RÍO CAÑAVERALEJO Y SU
CONTEXTO SOCIAL
Fecha: Santiago de Cali, 12 de enero 2022

Elaborado por: Gabriela Gómez, Vanessa Agredo, Marlon Mena, Andres Lozano, Saray Díaz
CONTENIDO

INTRODUCCIÓN..................................................................................................................................2

OBJETIVOS............................................................................................................................................2

DISCUSIÓN...........................................................................................................................................2

CONCLUSIONES..................................................................................................................................8

Bibliografía...........................................................................................................................................8

2
TABLA DE FOTOGRAFÍAS

Fotografía 1 Quebrada Guarrús.......................................................................................................4

Fotografía 2 Zona de inundación.....................................................................................................5

Fotografía 3 Desarenador.................................................................................................................6

Fotografía 4 Intervención artística ladera del río...........................................................................7

Fotografía 5 Vertimiento de aguas al río.........................................................................................8

3
INTRODUCCIÓN

El río Cañaveralejo se encuentra ubicado en la comuna 20, al occidente de la ciudad de Cali

donde se ubican diversos barrios con altas tasas de pobreza multidimensional. La cuenca

del Cañaveralejo posee unas grandes problemáticas debido al mal manejo que se le da, en

el cual la comunidad influye directamente en su cauce, su composición y su deterioro

ambiental. Para poder entender y conocer el comportamiento de esta cuenca es necesario

conocer las características que ella posee, ya sea, para la recuperación ambiental o para un

proyecto de ingeniería. En resumen, este informe profundizará en los diferentes aspectos y

el contexto físico y social de esta cuenca hidrográfica.

OBJETIVOS

Conocer y comprender la cuenca hidrográfica del Cañaveralejo, su ubicación, su estado, la

relación socioambiental y nivel de riesgos para la comunidad en la zona

Obtener conocimiento del estado actual de la cuenca del Cañaveralejo en el cual pudimos

observar en la salida de campo de la universidad

- Analizar el terreno y su inclinación

- Analizar los posibles factores de contaminación de la cuenca

- Analizar las partes de la cuenca y su embalse

- Analizar posibles zonas de alto riesgo de siniestros

- Analizar tipo de desechos encontrados en la cuenca

DISCUSIÓN

Las condiciones tanto ambientales como sociales en la comuna 20, conocida popularmente

como Siloé, han sido sin duda alguna, controversiales, contundentes e ignoradas por la

Alcaldía municipal de la ciudad de Cali.

4
Tuvimos la oportunidad de conocer diferentes sectores populares entre los habitantes de

la comuna, donde pudimos detallar aspectos claramente ambientales, pero sobre todo

sociales, que pueden ser el origen de las vulnerabilidades físicas, hidroclimatológicas, a las

que se enfrenta este sector.

Entre los orígenes de las vulnerabilidades, podemos mencionar la extracción de carbón

que se realiza en la comuna desde los primeros inicios de su asentamiento, una minería

que genera afectaciones en el suelo y cuerpos de agua de manera significativa, resaltando

estas dos afecciones primordialmente debido a la ubicación de la población, siendo esta

una cuenca hidrográfica. Esta situación no solo generó un contexto de deterioro ambiental,

por la destrucción de fauna y flora, sino, un problema ambiental que en cuestión de poco

tiempo generaría una amenaza directa a las personas habitantes, pues al encontrarse

sobre un suelo de alta inclinación, depresiones, pronunciadas ondulaciones en la tierra,

sumamos la presencia de una torrencial constante como lo es la cuenca del Río

Cañaveralejo.

Las diferentes variables mencionadas anteriormente nos alientan a mencionar que los

tiempos de concentración de esta cuenca pueden ser críticos, pues los asentamientos, los

entamboramientos, las construcciones e intervenciones humanas realizadas a lo largo de

los años sobre el río, no han permitido que el tiempo de concentración sea el adecuado

para su control y aprovechamiento, pues todas las intervenciones construidas en el área,

entorpecen la salida de las lluvias y escorrentías, alterando los tiempos en los que el agua

sale de la cuenca, agravando de por sí la infiltración de agua en los suelos, ya que provoca

una mayor agrupación de agua en los suelos, generando derrumbes habituales y una

inestabilidad de los mismos terrenos que terminan siendo el territorio y hogar para cientos

de personas.

5
Fotografía 1 Quebrada Guarrús
Fuente: Elaboración propia.

El mal manejo que se dio desde un comienzo por una comunidad ignorante en el tema,

permeada de necesidades y con la única prioridad momentánea de sobrevivir, va de la

mano con el olvido estatal y gubernamental, una carencia de trabajo comunitario,

colectivo, educativo y una inversión económica que permita realizar una efectiva

intervención de ingeniería que además de brindar un alivio y una seguridad a los

habitantes de lo que se conoce como Siloé, genere un descanso en el entorno ecológico,

pues debido a la espontaneidad, la recursividad y el desacelerado crecimiento de la

población, las medidas casi que rebuscadas implementadas han logrado provocar más

afectaciones de las existentes, como es el caso del embalse del Río Cañaveralejo, un

espacio que en épocas de lluvia genera un desbordamiento del río y de su embalse,

provocando grandes inundaciones en una zona verde que hoy en día ha sido usada por la

comunidad como un ambiente recreativo, donde suelen jugarse partidos de fútbol.

6
Fotografía 2 Zona de inundación
Fuente: Elaboración propia.

Este mismo embalse, nos lleva al desarenador del río, que finalmente no cumple en su

totalidad con su función, pues la contaminación y el sedimento de residuos sigue por todo

el curso del río Cañaveralejo.

Fotografía 3 Desarenador
Fuente: Elaboración propia.

Respecto al medio social, el cual es uno de los protagonistas de lo hallado durante el

recorrido, se denota con claridad una creciente invasión de las orillas del río, en las cuales

se aposenta un grupo poblacional que presenta pobreza multidimensional. Sin embargo,

7
se puede observar que la población aquí asentada ha buscado por medio de diversos

medios conservar, cuidar y transformar su entorno con el fin de mejorar su calidad de vida;

a partir de esta aclaración se puede hablar de la resiliencia de esta marginada zona de la

ciudad, pues que el concepto de Resiliencia urbana trabajada por Mendez (2012) nos dice

que es la capacidad de una población para enfrentar adversidades o grandes daños

sufridos y poder recuperarse para continuar el proceso de desarrollo, este concepto se

acoge desde la ecología y la psicología, y busca explicar cómo las ciudades a pesar de

encontrarse en situaciones de crisis llegar a transformar no sólo espacios físicos sino

también el tejido social, economía entre otros. Este es el caso de la comuna 20, puesto que,

a pesar de haberse visto afectados por diferentes fenómenos físicos y sociales como la

inundación, crecientes del río, violencia o pobreza han podido encontrar espacios comunes

como lo son la solidaridad y el embellecimiento de zonas importantes del río Cañaveralejo.

Fotografía 4 Intervención artística ladera del río


Fuente: Elaboración propia.

En este recorrido se denotaron 2 aspectos sociales que podrían mejorarse, en el primero

se encuentra la construcción de viviendas a las orillas del río y la invasión casi, que sobre él

mismo, esta situación aumenta la vulnerabilidad de los habitantes exponiéndolos al riesgo

8
directo, además que esta situación se ha presentado con anterioridad, para lograr realizar

este despeje sería necesario el apoyo del estado para reasentar a esta población

brindándole condiciones favorables que permitan el bienestar integral para implementar

de forma exitosa la medida. El otro aspecto social es la marginalidad de la zona aledaña al

río, puesto que esta condición no permite el ingreso de servicios sociales de forma

totalmente eficiente, además que la falta de apropiación por estas zonas de alta

importancia permite el uso inadecuado de estos recursos ecosistémicos permitiendo la

contaminación y aumentando la vulnerabilidad de la población. No obstante, se reconoce

que hay intervención comunitaria que ha comenzado a fomentar la gestión social y

comunitaria sobre el río Cañaveralejo.

En términos ambientales se encontraron 3 aspectos que deben mejorar para el bienestar

de la cuenca y la población vecina. El primer aspecto es la contaminación, muy de la mano

de los comportamientos sociales se observó a lo largo del recorrido la disposición de

residuos sólidos al río hecho que puede ser explicado por medio de la falta de educación y

accesos a servicios públicos; el segundo aspecto también hace referencia a la

contaminación del agua, puesto que se observó que diferentes viviendas aledañas al río

realizan el vertimiento de aguas servidas al cuerpo de agua. Finalmente, el tercer aspecto

se refiere a la alteración de la flora y fauna en la zona alta de la cuenca hidrográfica, puesto

que esta carencia permite un aumento rápido en el caudal y así mismo las posibles

inundaciones o crecientes del río.

9
Fotografía 5 Vertimiento de aguas al río
Fuente: Elaboración propia.

CONCLUSIONES

Esta investigación nos ha permitido conocer otra cara de la ciudad donde se devela la

importancia entre las condiciones físicas y sociales, esto nos ha permitido concluir que:

- Las características propias de la cuenca hidrográfica convierten al río Cañaveralejo

en fuente de riesgo, puesto que las pendientes observadas pueden aumentar el

caudal de forma rápida lo que podría terminar generando una creciente.

- La marginalidad política y social que vive la población de la comuna 20 ha llevado a

la contaminación del río y la invasión de las zonas de exclusión, aumentando así el

nivel de riesgo para sus habitantes.

- La población de la comuna 20 es muestra de la resiliencia urbana, puesto que han

sido sujetos de hecho adversos como crecientes, delincuencia y marginalidad

estatal, sin embargo, con el pasar del tiempo la población ha tomado acciones para

mejorar y fortalecer el tejido social.

BIBLIOGRAFÍA

Méndez, R. (2012). Ciudades y metáforas: sobre el concepto de resiliencia urbana. Revista

Estudios Instituto de economía, geografía y demografía.

Montes, K. (2018) Vulnerabilidad Ambiental en el Sector San Francisco Barrio Siloé de la

Comuna 20, Municipio Santiago de Cali. Tesis presentada como requisito para obtener el

título de Magíster en Desarrollo Sustentable. Universidad del Valle

Ibáñez, A, & Et al. (2011) Métodos para la determinación del tiempo de concentración (tc)

de una cuenca hidrográfica. Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y del Medio

Natural. Universidad Politécnica de Valencia.

10

También podría gustarte