Está en la página 1de 64

PROYECTO

Final Instalaciones Eléctricas


I

Instituto Técnico Central


Bogotá
CONTENIDO

1. DISEÑO PARA INSTALACIONES ELÉCTRICAS ..................................................................... 6

2. ANÁLISIS Y CUADROS DE CARGAS INICIALES Y FUTURAS, INCLUYENDO ANÁLISIS DE

FACTOR DE POTENCIA Y ARMÓNICOS. ................................................................................... 8

3. ANÁLISIS DE COORDINACIÓN DE AISLAMIENTO ELÉCTRICO. ........................................ 10

4. ANÁLISIS DE CORTOCIRCUITO Y FALLA A TIERRA. .......................................................... 10

5. ANÁLISIS DE NIVEL DE RIESGO POR RAYOS Y MEDIDAS DE PROTECCIÓN CONTRA RAYOS.

10

6. ANÁLICIS DE RIESGOS DE ORIGEN ELÉCTRICO Y MEDIDAS PARA MITIGARLOS. ............ 11

a. Prevención frente al riesgo eléctrico .......................................................................... 11

b. Recomendaciones básicas de seguridad frente al riesgo eléctrico ............................ 12

c. Seis pasos para establecer una condición de trabajo eléctricamente segura sin tensión

15

7. ANÁLISIS DEL NIVEL TENSIÓN REQUERIDO. ................................................................... 16

8. CÁLCULO DE CAMPOS ELECTROMAGNÉTICOS PARA ASEGURAR QUE EN ESPACIOS

DESTINADOS A ACTIVIDADES RUTINARIAS DE LAS PERSONAS, NO SE SUPEREN LOS LÍMITES

DE EXPOSICIÓN DEFINIDOS EN LA TABLA 14.1 ..................................................................... 18

9. CÁLCULO DE TRANSFORMADORES INCLUYENDO LOS EFECTOS DE LOS ARMÓNICOS Y

Página 2 de 43
FACTOR DE POTENCIA EN LA CARGA. ................................................................................... 18

10. CÁLCULO DEL SISTEMA DE PUESTA A TIERRA. ............................................................... 18

11. CÁLCULO ECONÓMICO DE CONDUCTORES, TENIENDO EN CUENTA TODOS LOS

FACTORES DE PÉRDIDAS, LAS CARGAS RESULTANTES Y LOS COSTOS DE LA ENERGÍA. ........ 19

12. VERIFICACIÓN DE LOS CONDUCTORES, TENIENDO EN CUENTA EL TIEMPO DE DISPARO

DE LOS INTERRUPTORES, LA CORRIENTE DE CORTOCIRCUITO DE LA RED Y LA CAPACIDAD DE

CORRIENTE DEL CONDUCTOR DE ACUERDO CON LA NORMA IEC 60909, IEEE 242, CAPÍTULO

9 O EQUIVALENTE. ................................................................................................................ 21

13. CÁLCULO MECÁNICO DE ESTRUCTURAS Y DE ELEMENTOS DE SUJECIÓN DE EQUIPOS.

21

14. CÁLCULO Y COORDINACIÓN DE PROTECCIONES CONTRA SOBRECORRIENTES. EN BAJA

TENSIÓN SE PERMITE LA COORDINACIÓN CON LAS CARACTERÍSTICAS DE LIMITACIÓN DE

CORRIENTE DE LOS DISPOSITIVOS SEGÚN IEC 60947-2 ANEXO A. ....................................... 22

15. CÁLCULOS DE CANALIZACIONES (TUBO, DUCTOS, CANALETAS Y ELECTRODUCTOS) Y

VOLUMEN DE ENCERRAMIENTOS (CAJAS, TABLEROS, CONDULETAS, ETC.). ........................ 26

16. CÁLCULOS DE PÉRDIDAS DE ENERGÍA, TENIENDO EN CUENTA LOS EFECTOS DE

ARMÓNICOS Y FACTOR DE POTENCIA. ................................................................................. 28

17. CÁLCULOS DE REGULACIÓN. ......................................................................................... 28

18. CLASIFICACIÓN DE ÁREAS. ............................................................................................. 28

Página 3 de 43
19. ELABORACIÓN DE DIAGRAMAS UNIFILARES. ................................................................. 29

20. ELABORACIÓN DE PLANOS Y ESQUEMAS ELÉCTRICOS PARA CONSTRUCCIÓN.............. 29

21. ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCIÓN COMPLEMENTARIAS A LOS PLANOS,

INCLUYENDO LAS DE TIPO TÉCNICO DE EQUIPOS Y MATERIALES Y SUS CONDICIONES

PARTICULARES. ..................................................................................................................... 30

OBJETO .................................................................................................................................. 30

DATOS DEL PROYECTO Y ALCANCE ............................................................................... 30

GENERALIDADES ........................................................................................................... 31

CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES ............................................................................ 32

Canalizaciones De Tipo Conduit ........................................................................................ 32

Recomendaciones Cuando Se Utilicen Tuberías De PVC................................................... 35

Recomendaciones Cuando Se Utilicen Tuberías Metálicas EMT....................................... 36

Conductores Eléctricos De Alambres Y Cables .................................................................. 37

Los colores de los conductores cumplirán ........................................................................ 40

Cajas Para Salidas .............................................................................................................. 40

22. ESTABLECER LAS DISTANCIAS DE SEGURIDAD REQUERIDAS. ........................................ 42

23. JUSTIFICACIÓN TÉCNICA DE DESVIACIÓN DE LA NTC 2050 CUANDO SEA PERMITIDO,

SIEMPRE Y CUANDO NO COMPROMETA LA SEGURIDAD DE LAS PERSONAS O DE LA

Página 4 de 43
INSTALACIÓN. ....................................................................................................................... 42

24. LOS DEMÁS ESTUDIOS QUE EL TIPO DE INSTALACIÓN REQUIERA PARA SU CORRECTA Y

SEGURA OPERACIÓN, TALES COMO CONDICIONES SÍSMICAS, ACÚSTICAS, MECÁNICAS O

TÉRMICAS.............................................................................................................................. 42

25. CERTIFICADOS DE CONFORMIDAD ................................................................................ 43

26. NEXOS CERTIFICADOS DE PRODUCTO ........................................................................... 43

27. NEXOS PLANOS .............................................................................................................. 43

28. ANEXO DECLARACION DE CUMPLIMIENTO ................................................................... 43

29. ANEXO DOCUMENTOS DE DISEÑADOR - CONSTRUCTOR .............................................. 43

Página 5 de 43
1. DISEÑO PARA INSTALACIONES ELÉCTRICAS

A continuación se relaciona el listado de diseños que aplica a la instalación del presente proyecto.
De acuerdo con lo relacionado en el reglamento técnico de instalaciones eléctricas RETIE,
Resolución N° 90708 del 30 de agosto de 2013 sección 10.1 DISEÑO DE LAS INSTALACIONES
ELÉCTRICAS. Citado a continuación. “Toda instalación eléctrica a la que le aplique el RETIE,
debe contar con un diseño realizado por un profesional o profesionales legalmente
competentes para desarrollar esa actividad. El diseño podrá ser detallado o simplificado
según el tipo de instalación. El diseño detallado según el tipo de instalación y complejidad
deberá cumplir los aspectos que le apliquen de la siguiente lista, Análisis y cuadros de
cargas iniciales y futuras, incluyendo análisis de factor de potencia y armónicos.”

NO
No. TIPO DE DISEÑO APLICA Pag.
APLICA
Análisis y cuadros de cargas iniciales y futuras, incluyendo análisis de factor
A X 8
de potencia y armónicos.
B Análisis de coordinación de aislamiento eléctrico. X 10

C Análisis de cortocircuito y falla a tierra. X 10

D Análisis de nivel de riesgo por rayos y medidas de protección contra rayos. X 10

E Análisis de riesgos de origen eléctrico y medidas para mitigarlos. X 11


F Análisis del nivel tensión requerido. X 16
Cálculo de campos electromagnéticos para asegurar que en espacios
G destinados a actividades rutinarias de las personas, no se superen los límites X 18
de exposición definidos en la Tabla 14.1
Cálculo de transformadores incluyendo los efectos de los armónicos y factor
H X 18
de potencia en la carga.
I Cálculo del sistema de puesta a tierra. X 18

Cálculo económico de conductores, teniendo en cuenta todos los factores de


J X 19
pérdidas, las cargas resultantes y los costos de la energía.
Verificación de los conductores, teniendo en cuenta el tiempo de disparo de
los interruptores, la corriente de cortocircuito de la red y la capacidad de
K X 21
corriente del conductor de acuerdo con la norma IEC 60909, IEEE 242,
capítulo 9 o equivalente.

L Cálculo mecánico de estructuras y de elementos de sujeción de equipos. X 21

Página 6 de 43
Cálculo y coordinación de protecciones contra sobrecorrientes. En baja
M tensión se permite la coordinación con las características de limitación de X 22
corriente de los dispositivos según IEC 60947-2 Anexo A.
Cálculos de canalizaciones (tubo, ductos, canaletas y electroductos) y
N X 26
volumen de encerramientos (cajas, tableros, conduletas, etc.).
Cálculos de pérdidas de energía, teniendo en cuenta los efectos de
O X 28
armónicos y factor de potencia.
P Cálculos de regulación. X 28

Q Clasificación de áreas. X 28

R Elaboración de diagramas unifilares. X 29


S Elaboración de planos y esquemas eléctricos para construcción. X 29
Especificaciones de construcción complementarias a los planos, incluyendo
T X 30
las de tipo técnico de equipos y materiales y sus condiciones particulares.
U Establecer las distancias de seguridad requeridas. X 42

Justificación técnica de desviación de la NTC 2050 cuando sea permitido,


V siempre y cuando no comprometa la seguridad de las personas o de la X 42
instalación.
Los demás estudios que el tipo de instalación requiera para su correcta y
W segura operación, tales como condiciones sísmicas, acústicas, mecánicas o X 42
térmicas.

“Nota 1. La profundidad con que se traten los ítems dependerá del tipo de instalación, para lo cual debe aplicarse el juicio
profesional del responsable del diseño.
Nota 2. El diseñador deberá hacer mención expresa de aquellos ítems que a su juicio no apliquen.
Nota 3. Para un análisis de riesgos de origen eléctrico, el diseñador debe hacer una descripción de los factores de riesgos potenciales o

presentes en la instalación y las recomendaciones para minimizarlos.”

Página 7 de 43
2. ANÁLISIS Y CUADROS DE CARGAS INICIALES Y FUTURAS,
Nombre del proyecto Doc. 0001

Rev. 0
CUADROS DE CARGA TABLERO DE DISTRIBUCION RED NORMAL
Código Tablero: TN
Descripción: TABLERO TOMACORRIENTE RED NORMAL
Ubicación: CUARTO ELECTRICO

3 x 208/120 VAC
Alimentador: (3 x 4 AWG FASES + 1 X 4 AWG NEUTRO ) THHN + 1 X 8 AWG DE Cu.
Viene desde el TN2 piso 3.

R S T N

CARGAS (VA) CARGAS (VA)


3X80 Amp
CIRCUITO CIRCUITO
DESCRIPCION R S T R S T DESCRIPCION
Amp No. No. Amp

PUNTO AGIL 1x20A 1x20A TOMAS BACK OFFICE- ADMON DINERO


900 7,50 1 2 4,50 540

CAJAS DE RECAUDO 1x20A 1x20A ASESORES


720 6,00 3 4 7,50 900

ASESORES Y BACK OFFICE 1x20A 1x20A COORDINADOR


900 7,50 5 6 1,25 150

1x20A 1x20A IMPRESORA


IMPRESORA 600 5,00 7 8 5,00 600

1x20A 1x20A
IMPRESORA 1000 8,33 9 10 12,50 1500 SECAMOS WC HB

1x20A 1x20A
SECAMAOS WC MJ 1500 12,50 11 12 5,00 600 TOMA SERVICIO RACK

2x20A 2x20A
UMA CUARTO TECNICO (MINI SPLIT) 1750 14,58 13 14 14,58 1750 UMA 1

2x20A 2x20A
UMA CUARTO TECNICO (MINI SPLIT) 1750 14,58 15 16 14,58 1750 UMA 1

UMA 2 2x20A 2x20A


1750 14,58 17 18 14,58 1750 RESERVA

2x20A 2x20A
UMA 2 1750 14,58 19 20 14,58 1750 RESERVA

ILUM SALA JUNTAS -COORDINADOR- 1x20A 1x20A


RACK
360 3,00 21 22 1,50 180 ILUM BAÑOS

ILUM ASESORES- PASILLO BACK OFFICE- 1x20A 1x20A


CAJAS
660 5,50 23 24 4,50 540 ILUM PUNTO AGIL

1x20A 1x20A
ILUM AVISO 576 4,80 25 26 1,00 120 ILUM ADMON DINERO

1x20A 1x20A
ILUM COLERO 600 5,00 27 28 8,67 1040 ILUM SALA DE ESPERA

1x20A 2x60A
ILUM LAMPARAS DE EMERGENCIA 540 4,50 29 30 33,61 4033 BYPASS UPS

2x60A 2x60A
UPS 10KVA 0 0,00 31 32 33,61 4033 BYPASS UPS

2x60A 1x20A
UPS 10KVA 0 0,00 33 34 13,50 1620 TV- DIGITURNO - TOTEM- JUNTAS

1x20A 1x20A
CONTROL ILUMINACION 0 0,00 35 36 0,00 0

SUBTOTAL 1 5576 4430 5350 8793 6990 7073 SUBTOTAL 2


SUBTOTAL 2 8793 6990 7073 TIERRA

TOTAL 14369 11420 12423 VOLTAJE: 3x208/120VAC NOTA:


TOTAL A + B + C 38212 FASES: 3 TABLERO ENCHUFABLE DE 36
HILOS: 4 + TIERRA CIRCUITOS.
INTERRUPTOR PRINCIPAL: 3X80 Amp Total Amps: 106 # CIRCUITOS: 36
CAPACIDAD DE BARRAS: 225 A Desbalance (%): 21 MONTAJE TIPO: SOBREPUESTO

DIVERSIFICACIÓN DE CARGA GENERAL


PROTECCION
CONDUCTOR

TOTAL INSTALADO 38212


I Conductor

I Proteccion

Los primeros 10000 VA al 100% 10000


CALIBRE
I Circuito

A partir de 10000 VA al 50% 14106


CARGA TOTAL DEMANDADA 24106

SUBTOTAL FASE R
SUBTOTAL FASE S 24106 66,9 83,6 80,3 4 AWG 3X80 Amp
SUBTOTAL FASE T

Página 8 de 43
INCLUYENDO ANÁLISIS DE FACTOR DE POTENCIA Y ARMÓNICOS.

Nombre del proyecto Doc. 0002

Rev. 0
CUADROS DE CARGA TABLERO DE DISTRIBUCION RED REGULADA
Código Tablero: TR
Descripción: TABLERO TOMACORRIENTE REGULADAS
Ubicación: CUARTO ELECTRICO

3 x 208/120 VAC
Alimentador: (3 x 6 AWG FASES + 1 X 4 AWG NEUTRO ) THHN + 1 X 8 AWG DE Cu.
Viene desde TN.

R S T N

CARGAS (VA) CARGAS (VA)


3x60A
CIRCUITO CIRCUITO
DESCRIPCION R S T R S T DESCRIPCION
Amp No. No. Amp

1x20A 1x20A
TOMAS PUNTO AGIL 675 5,63 1 2 3,75 450 TOMAS ADMON DINERO

1x20A 1x20A
TOMAS CAJA 896 7,47 3 4 9,38 1125 TOMAS ASESORES

1x20A 1x20A
TOMAS ASESEORES 1125 9,38 5 6 9,00 1080 TOMAS TV-DIGITURNO

1x20A 1x20A
TOMA RACK 660 5,50 7 8 5,50 660 TOMA RACK

1x20A 1x20A
TOMAS CCTV 675 5,63 9 10 0,00 0 TOMAS SAL JUNTAS-COORDINADOR

1x20A 1x20A
0 0,00 11 12 6,00 720 0

SUBTOTAL 1 1335 1571 1125 1110 1125 1800 SUBTOTAL 2


SUBTOTAL 2 1110 1125 1800 TIERRA

TOTAL 2445 2696 2925 VOLTAJE: 3x208/120VAC NOTA:


TOTAL A + B + C 8066 FASES: 3 TABLERO ENCHUFABLE DE 12
HILOS: 4 + TIERRA CIRCUITOS.
INTERRUPTOR PRINCIPAL: 3x60A Total Amps: 22 # CIRCUITOS: 12
CAPACIDAD DE BARRAS: 225 A Desbalance (%): 16 MONTAJE TIPO: SOBREPUESTO

fase R
fase S
fase T

Página 9 de 43
3. ANÁLISIS DE COORDINACIÓN DE AISLAMIENTO ELÉCTRICO.

No aplica al presente proyecto.

4. ANÁLISIS DE CORTOCIRCUITO Y FALLA A TIERRA.

No aplica al presente proyecto.

5. ANÁLISIS DE NIVEL DE RIESGO POR RAYOS Y MEDIDAS DE


PROTECCIÓN CONTRA RAYOS.

No aplica al presente proyecto. El local se encuentra ubicado en el interior de un centro


comercial que cuenta con los sistemas de protección instalados

Página 10 de 43
6. ANÁLICIS DE RIESGOS DE ORIGEN ELÉCTRICO Y MEDIDAS PARA
MITIGARLOS.

RIESGO A EVALUAR:
QUEMADURAS POR: ARCO ELÉCTRICO EN: TABLEROS ELÉCTRICOS
(EVENTO O EFECTO) (POSIBLE CAUSANTE) (FUENTE A EVALUAR)
CLASE DE RIESGO: POTENCIAL

CONSECUENCIAS FRECUENCIA NIVEL DE

INCAPACIDAD HA OCURRIDO EN EL
EN PERSONAS MEDIO
TEMPORAL >1 DÍA SECTOR

DAÑOS
HA OCURRIDO EN EL BAJO
ECONÓMICAS IMPORTANTES.
SECTOR
INTERRUPCIÓN BREVE

EFECTO MENOR HA OCURRIDO EN EL BAJO


AMBIENTALES SECTOR

EN IMAGEN DE LA LOCAL HA OCURRIDO EN EL


BAJO
EMPRESA SECTOR

a. Prevención frente al riesgo eléctrico

Seguridad eléctrica es el proceso de identificación de los riesgos asociados con el uso de


la electricidad y toma de medidas para prevenirlos, minimizarlos o eliminarlos.
Riesgo es la probabilidad de que en una actividad, se produzca una pérdida
determinada, en un tiempo dado. (RETIE)
Riesgo es el efecto de la incertidumbre sobre la consecución de los objetivos. (ISO
31000/GUÍA 150 73)

El riesgo eléctrico está asociado al uso de la electricidad, puede producirse en cualquier


tarea que implique manipulación o maniobra de instalaciones eléctricas de baja, media
y alta tensión, operaciones de mantenimiento de este tipo de instalaciones, reparación
de aparatos eléctricos, utilización de aparellaje eléctrico en entornos para los cuales no

Página 11 de 43
ha sido diseñado el dispositivo (ambientes húmedos y/o mojados), etc
La electricidad no es perceptible por nuestros sentidos: no tiene olor, no se ve (un elemento
conductor sometido a tensión no puede distinguirse de otro sin de tensión); y no produce
ruido (salvo en las líneas de alta tensión).

b. Recomendaciones básicas de seguridad frente al riesgo eléctrico

1. Cualquier trabajo de reparación de equipos eléctricos debe ser realizado por


profesionales competentes.
2. Bajo ninguna circunstancia permita que personal no calificado o sin autorización
tenga acceso a los cuartos eléctricos o a cualquier parte de la instalación eléctrica.
3. No trate de reparar los equipos eléctricos. No debe realizar ni siquiera las
operaciones más simples si no tiene los conocimientos suficientes sobre riesgos
eléctricos.
4. Para trabajar cerca de una instalación o línea eléctrica aérea o subterránea hay que
tomar todas las precauciones necesarias para evitar cualquier contacto con los
conductores eléctricos.
5. Cada maniobra o trabajo que se realice en una línea, red o equipo energizado o
susceptible de ser energizado debe coordinarse con la persona o personas que tenga
control sobre su energización o desenergización.
6. Las maniobras de puesta en marcha, operación y control de motores eléctricos deben
ejecutarse bajo la supervisión de personas que tengan el suficiente conocimiento y
experiencia.
7. Las maniobras de conexión y desconexión en circuitos eléctricos deben efectuarse
siguiendo procedimientos claros y precisos que eviten la ejecución de acciones
incorrectas que puedan generar condiciones de riesgo o desencadenar accidentes.
8. Antes de instalar, modificar o de realizar cualquier reparación, los equipos deben
ser desconectados y su energía debe ser descargada o disipada (incluyendo los

Página 12 de 43
condensadores) hasta comprobar que realmente queden sin energía
9. En el caso de que sea imprescindible realizar trabajos en tensión deberá utilizar los
medios de protección y los equipos de protección individual apropiados.
10. Use todos los elementos de protección necesarios para realizar cualquier actividad
de reparación o mantenimiento en o cerca de elementos energizados.
11. Las partes metálicas de las máquinas y herramientas eléctricas, pueden provocar
un accidente. Para evitar esto todas ellas deben ser debidamente conectadas a tierra.
12. En todo caso, desconecte la corriente antes de efectuar cualquier intervención
13. Antes de utilizar un aparato eléctrico, asegúrese de su perfecto estado.
14. No utilice cables dañados, tomacorrientes rotas ni aparatos cuya carcasa presente
desperfectos.
15. Evite en lo posible la utilización de multitomas, en especial las que no disponen de toma
de tierra, previniendo así la sobrecarga del circuito.
16. Al utilizar extensiones y multitomas se debe tener en cuenta que dichos elementos
constituyen parte integral del circuito al que se conectan; por tanto, deben tener
especificaciones acordes con dicho circuito.
17. Recuerde que hay un tomacorriente para cada uso.
18. Evite que se dañen los conductores eléctricos, protegiéndolos especialmente contra:
• Quemaduras, por proximidad a una fuente de calor
• Contactos con productos corrosivos
• Cortes producidos por objetos afilados, máquinas en funcionamiento, ángulos
muy agudos, etc.
19. No altere ni modifique los dispositivos de seguridad ni las partes para manipulación.
20. Altere ni modifique los dispositivos de seguridad ni las partes para manipulación.
21. Para desconectar una clavija del tomacorriente, hale de ella, nunca del cable de
alimentación.
22. No utilice aparatos eléctricos ni los manipule, donde pueda caerle humedad.

Página 13 de 43
23. En caso de avería, apagón o cualquier otra anomalía que exceda de su competencia
y/o conocimiento, llame a un técnico electricista o a una persona capacitada. No utilice
(e impida que otros lo hagan) el aparato averiado hasta después de su reparación.
Esta recomendación se aplica en las siguientes situaciones:
• Típica sensación de hormigueo al tocar un aparato eléctrico
• Aparición de chispas procedentes de un aparato o de los cables de conexión
• Aparición de humos que emanan de un aparato o de los cables de conexión.

24. No altere ni modifique los dispositivos de seguridad ni las partes para manipulación.
25. Antes de utilizar aparatos o máquinas eléctricas, infórmese sobre las precauciones
que hay que adoptar para su empleo y respételas escrupulosamente.
26. No abra nunca las protecciones o cubiertas de las instalaciones o equipos eléctricos
y respete la señalización de advertencia o protección.
27. No se debe retirar la puesta a tierra de los equipos e instalaciones ni los
recubrimientos o aislamientos de las partes activas.
28. En cada locación, debe existir un plano de la instalación eléctrica, el cual debe estar
disponible de manera permanente.
29. En todos los tableros eléctricos debe instalarse señales de riesgo eléctrico. Otras
señales pueden ser requeridas para informar, prohibir o anunciar la existencia de
electricidad.
30. En los tableros eléctricos, cada circuito debe marcarse con un nombre que relacione
los equipos conectados a él. Además, la cara frontal debe estar adecuadamente
iluminada.
31. En áreas donde puedan transitar o permanecer personas, las instalaciones eléctricas
deben estar provistas de puesta a tierra cumpliendo con las especificaciones técnicas.
32. Los trasformadores deben estar instalados en sitios cerrados, con puerta de acceso y
en la parte exterior deben permanecer claramente visibles las señales de seguridad

Página 14 de 43
que sean necesarias.
33. En cada área de trabajo, de acuerdo con la actividad que en ella se desarrolle, se debe
tener el nivel de iluminación adecuado, que cumpla con las especificaciones mínimas.
34. Si se utilizan unidades de potencia ininterrumpida (UPS), cada una de ellas debe tener
una etiqueta con especificaciones técnicas.
35. Alambres, cables, bombillas, portalámparas, cajas, cintas aislantes, interruptores,
selectores, botones pulsadores, lámparas de señalización, relés, tomacorrientes,
clavijas y demás elementos utilizados en circuitos eléctricos de potencia y de
control deben ser productos de calidad certificada y deben estar instalados de
acuerdo con especificaciones técnicas.

c. Seis pasos para establecer una condición de trabajo eléctricamente


segura sin tensión

1. Determinar todas las posibles fuentes de suministro de energía. Revisar planos,


diagramas y etiquetas.
2. Después de interrumpir la corriente de carga, abrir los dispositivos de
desconexión para cada fuente.
3. Cuando sea posible, verificar visualmente: Cuchillas abiertas o interruptores en posición
de desconexión.
4. Instalar dispositivos Candado/Etiqueta.
5. Utilizar detector de tensión adecuado para determinar la des energización.
6. Poner a tierra los conductores de fase o partes de circuitos. Instalar dispositivos
de conexión a tierra con valores nominales para falla posible.

Página 15 de 43
7. ANÁLISIS DEL NIVEL TENSIÓN REQUERIDO.

Para el presente proyecto, los niveles de tensión de corriente alterna según la norma NTC
1340 se clasifican ası ́:

Toda red de distribución eléctrica debe asociarse a uno de los anteriores niveles. Las redes
del sistema eléctrico de distribución del presente proyecto se clasifica en el nivele I, para el
nivel de baja tensión se puede dar el servicio según la compañı ́a de la siguiente manera:
• Servicio monofásico bifilar 120 V fase – neutro.
• Servicio monofásico trifilar, derivado de un transformador monofásico, 120 V fase –
neutro, 240 V fase – fase.
• Servicio bifásico trifilar, derivado de un transformador trifásico, 120 V fase –
neutro, 208 V fase – fase.
• Servicio trifásico tetrafilar, 120 V fase – neutro, 208 V fase – fase.
• La Empresa aceptará los transformadores de tensión nominal secundaria a 127 V ó
440 V, cuando su uso sea industrial o involucre a un solo usuario.
• Se dará servicio por baja tensión, desde las redes secundarias de propiedad de la
Empresa a cargas de diseño inferiores o iguales a 15 kW con un factor de potencia de
0.9, para lo cual la Empresa verificará exhaustivamente la factibilidad del servicio
desde dicha red, los cálculos respectivos de la carga solicitada e instalada, el punto y
condiciones de conexión.
• Para cargas de diseño iguales o superiores a 15 kW, el usuario, debe instalar
transformador y construir las redes de media y baja tensión que se requieran para

Página 16 de 43
obtener el servicio de energı ́a.
En conclusión el nivel de tensión requerido para el proyecto, debe ser trifásico tetrafilar, 120
V fase – neutro, 208 V fase – fase. Para alimentar una carga eléctrica de 40 KVA.

Página 17 de 43
8. CÁLCULO DE CAMPOS ELECTROMAGNÉTICOS PARA ASEGURAR QUE
EN ESPACIOS DESTINADOS A ACTIVIDADES RUTINARIAS DE LAS
PERSONAS, NO SE SUPEREN LOS LÍMITES DE EXPOSICIÓN DEFINIDOS
EN LA TABLA 14.1

No aplica al presente proyecto.

9. CÁLCULO DE TRANSFORMADORES INCLUYENDO LOS EFECTOS DE


LOS ARMÓNICOS Y FACTOR DE POTENCIA EN LA CARGA.

No aplica al presente proyecto.

10. CÁLCULO DEL SISTEMA DE PUESTA A TIERRA.

No aplica al presente proyecto, la administración de local entrega acometida a 0 metros en


tablero de distribución.

Página 18 de 43
11. CÁLCULO ECONÓMICO DE CONDUCTORES, TENIENDO EN CUENTA
TODOS LOS FACTORES DE PÉRDIDAS, LAS CARGAS RESULTANTES Y
LOS COSTOS DE LA ENERGÍA.

CALCULO DE REGULACIÓN Y CALCULO DE CANALIZACIONES

DATOS GENERALES IMRESORAS

CARGA(VA): 1500

VOLTAJE (Vol): 120

No. DE FASES: 1

FACTOR DE POTENCIA GENERAL: 0,9 ACOMETIDA DE TABLERO DE DISTRIBUCIÓN A IMPRESORAS O PUESTOS DE


CORRIENTE: 14 TRABAJO

CONDUCTOR DE NEUTRO 10 N

CONDUCTOR DE TIERRA 10 T

BREAKER AJUSTABLE 2X40

DISTANCIA DE MEDIDOR (m) 25

ACOMETIDA CONDUCTOR DE FASE SENCILLO

CALIBRE DE CONDUCTOR FASE 14 12 10 8 6 4 2 1/0 2/0

CORRIENTE CONDUCTOR 20 25 35 50 65 85 115 130 150

FACTOR DE REGULACIÓN CONDUCTOR 1,94E-02 1,23E-02 7,74E-03 4,92E-03 3,12E-03 2,01E-03 1,31E-03 8,65E-04 7,09E-04

NÚMERO DE CONDUCTORES POR FASE 1 1 1 1 1 1 1 1 1

MOMENTO ELÉCTRICO 37,5 37,5 37,5 37,5 37,5 37,5 37,5 37,5 37,5

REGULACIÓN 0,73 0,46 0,29 0,18 0,12 0,08 0,05 0,03 0,03

PASA N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A

Página 19 de 43
ACOMETIDA CONDUCTOR DE FASE DOBLE

CALIBRE DE CONDUCTOR FASE 14 12 10 8 6 4 2 1/0 2/0

CORRIENTE DE CONDUCTOR 20 25 35 50 65 85 115 130 150


FACTOR DE CORRECCIÓN DE CORRIENTE
POR NUMERO DE CONDUCTORES EN UN 16 20 28 40 52 68 92 104 120
DUCTO (20%)
FACTOR DE REGULACIÓN CONDUCTOR 1,94E-02 1,23E-02 7,74E-03 4,92E-03 3,12E-03 2,01E-03 1,31E-03 8,65E-04 7,09E-04

NÚMERO DE CONDUCTORES POR FASE 2 2 2 2 2 2 2 2 2


CORRIENTE DE MANEJO 2 CONDUCTORES
32 40 56 80 104 136 184 208 240
POR FASE
MOMENTO ELÉCTRICO 37,5 37,5 37,5 37,5 37,5 37,5 37,5 37,5 37,5

REGULACIÓN 0,36 0,23 0,15 0,09 0,06 0,04 0,02 0,02 0,01

PASA N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A

ACOMETIDA CONDUCTOR DE FASE TRIPLE

CALIBRE DE CONDUCTOR FASE 14 12 10 8 6 4 2 1/0 2/0

CORRIENTE DE CONDUCTOR 20 25 35 50 65 85 115 130 150


FACTOR DE CORRECCIÓN DE CORRIENTE
POR NUMERO DE CONDUCTORES EN UN 14 17,5 24,5 35 45,5 59,5 80,5 91 105
DUCTO (30%)
FACTOR DE REGULACIÓN CONDUCTOR 1,94E-02 1,23E-02 7,74E-03 4,92E-03 3,12E-03 2,01E-03 1,31E-03 8,65E-04 7,09E-04

NÚMERO DE CONDUCTORES POR FASE 3 3 3 3 3 3 3 3 3


CORRIENTE DE MANEJO 2 CONDUCTORES
42 52,5 73,5 105 136,5 178,5 241,5 273 315
POR FASE
MOMENTO ELÉCTRICO 37,5 37,5 37,5 37,5 37,5 37,5 37,5 37,5 37,5

REGULACIÓN 0,24 0,15 0,10 0,06 0,04 0,03 0,02 0,01 0,01

PASA N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A

ACOMETIDA SELECCIONADA 1No.12 FASE + 1No.12 NEUTRO 1 No. 12 TIERRA + 1No. 12 DESNUDO AWG THHN Cu

Página 20 de 43
12. VERIFICACIÓN DE LOS CONDUCTORES, TENIENDO EN CUENTA EL
TIEMPO DE DISPARO DE LOS INTERRUPTORES, LA CORRIENTE DE
CORTOCIRCUITO DE LA RED Y LA CAPACIDAD DE CORRIENTE DEL
CONDUCTOR DE ACUERDO CON LA NORMA IEC 60909, IEEE 242,
CAPÍTULO 9 O EQUIVALENTE.

No aplica al presente proyecto.

13. CÁLCULO MECÁNICO DE ESTRUCTURAS Y DE ELEMENTOS DE


SUJECIÓN DE EQUIPOS.

No aplica al presente proyecto.

Página 21 de 43
14. CÁLCULO Y COORDINACIÓN DE PROTECCIONES CONTRA
SOBRECORRIENTES. EN BAJA TENSIÓN SE PERMITE LA
COORDINACIÓN CON LAS CARACTERÍSTICAS DE LIMITACIÓN DE
CORRIENTE DE LOS DISPOSITIVOS SEGÚN IEC 60947-2 ANEXO A.

Para el precente proyecto se tienen en cuneta las especificaciones indicadaspor el fabricante


de protecciones eléctricas y las recomendaciones de la IEC 60947-2.

Página 22 de 43
Página 23 de 43
Página 24 de 43
Página 25 de 43
15. CÁLCULOS DE CANALIZACIONES (TUBO, DUCTOS, CANALETAS Y
ELECTRODUCTOS) Y VOLUMEN DE ENCERRAMIENTOS (CAJAS,
TABLEROS, CONDULETAS, ETC.).

SECCION DE CONDUCTORES ELÉCTRICOS DE TIPPO THHN - TC


SECCION DIAMETRO DEL SECCION DEL
CALIBRE TRANSVERSAL CONDUCTOR CONDUCTOR
(mm²) AISLADO (mm) (mm²)
18 0,82 2,81 6,20
16 1,31 3,14 7,74
14 2,08 2,91 6,65
12 3,30 3,38 8,97
10 5,25 4,24 14,12
8 8,36 5,47 23,50
6 13,29 6,47 32,88
4 21,14 8,23 53,20
2 33,62 9,72 74,20
1/0 53,50 12,03 113,66
2/0 67,44 13,12 135,19
3/0 85,02 14,35 161,73
4/0 107,21 15,74 194,58
250 126,67 17,86 250,53
300 152,01 19,22 290,13
350 177,34 20,46 328,78
400 202,68 21,61 366,77
500 253,35 23,73 442,27

Página 26 de 43
SELECCIÓN DE DUCTO

CALIBRE DE CONDUCTOR 14 12 10 8 6 4 2 1/0 2/0

DIÁMETRO DEL CONDUCTOR (mm) 2,91 3,38 4,24 5,47 3,39 8,13 9,6 12,03 13,12

ÁREA DEL CONDUCTOR (mm²) 6,65 8,97 14,12 23,50 9,03 51,91 72,38 113,66 135,19

NUMERO DE CONDUCTORES 4

ÁREA TOTAL POR CONDUCTOR (mm²) 0,00 35,89 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

FACTOR DE DISEÑO Y SEGURIDAD 100%


ÁREA TOTAL OCUPADA CONDUCTORES
71,78
(mm²)

DUCTO DE TIPO EMT

TAMAÑO COMERCIAL DEL DUCTO (In) ½ ¾ 1 1½ 2 2½ 3 3½ 4

TAMAÑO COMERCIAL DEL DUCTO (mm) 16 21 27 41 53 63 78 91 104

DIÁMETRO INTERIOR DEL DUCTO (mm) 15,80 20,93 26,64 40,89 52,50 69,37 85,24 97,38 110,08

SECCIÓN TOTAL DEL DUCTO (mm²) 100% 196,07 344,06 557,39 1313,18 2164,75 3779,49 5706,59 7447,82 9517,15

SECCIÓN TOTAL ÚTIL DEL DUCTO (mm²) 40% 78,43 137,62 222,96 525,27 865,90 1511,80 2282,64 2979,13 3806,86

DUCTO SELECCIONADO DUCTO EMT DE ½"

Página 27 de 43
16. CÁLCULOS DE PÉRDIDAS DE ENERGÍA, TENIENDO EN CUENTA LOS
EFECTOS DE ARMÓNICOS Y FACTOR DE POTENCIA.

No aplica al presente proyecto.

17. CÁLCULOS DE REGULACIÓN.

No aplica al presente proyecto.

18. CLASIFICACIÓN DE ÁREAS.

No aplica al presente proyecto.

Página 28 de 43
19. ELABORACIÓN DE DIAGRAMAS UNIFILARES.

Ver anexos Plano No. 7

20. ELABORACIÓN DE PLANOS Y ESQUEMAS ELÉCTRICOS PARA


CONSTRUCCIÓN.

Ver anexos planos del 1 al 6

Página 29 de 43
21. ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCIÓN COMPLEMENTARIAS A LOS
PLANOS, INCLUYENDO LAS DE TIPO TÉCNICO DE EQUIPOS Y
MATERIALES Y SUS CONDICIONES PARTICULARES.

OBJETO

Las presentes especificaciones técnicas, contemplan las normas técnicas mínimas que debe
cumplir el constructor, los tipos materiales a utilizar para la obra eléctrica; así como las
técnicas generales a emplearse en este tipo de obra.
Este documento presenta la aplicación del reglamento técnico de instalaciones eléctricas
RETIE cuyo objetivo se encuentra identificado en el artículo No. 1.

“El objeto fundamental de este reglamento es establecer las medidas


tendientes a garantizar la seguridad de las personas, de la vida tanto
animal como vegetal y la preservación del medio ambiente; previniendo,
minimizando o eliminando los riesgos de origen eléctrico. Sin perjuicio del
cumplimiento de las reglamentaciones civiles, mecánicas y fabricación de
equipos…”

También la aplicación de la NTC 2050 que tiene su aplicación en instalaciones después del
medidor, tal como se expresa en la sección 90 – INTRODUCCIÓN.

DATOS DEL PROYECTO Y ALCANCE

Nombre del Proyecto: CENTRO DE SERVICIOS COLSUBSIDIO


Dirección: Centro Comercial Alpaso Local 106
Avenida Ciudad de cali con Avenida Suba
Ciudad: Bogotá

Página 30 de 43
Descripción del predio: Predio Conformado por un local en el cual se ejecutó diseño
eléctrico en la distribución eléctrica de puestos de trabajo para
tomas normales, tomas de sistemas de alimentación
ininterrumpida (UPS) y sistemas de distribución eléctrica de
iluminación.

GENERALIDADES
El sistema de distribución eléctrico es trifásico de cuatro hilos 208/120 V., 60 Hz. Se
alimentará directamente de las redes locales desde el punto de conexión factible que
establezca el operador de redes en el momento de aprobar el Estudio Preliminar y/o la
Factibilidad de Servicio.

Los planos de los cuales son complemento las presentes especificaciones y criterios
eléctricos generales de redes de energía eléctrica, se han elaborado de acuerdo a la Norma
Técnica Colombiana NTC 2050 (primera actualización del 25-11-1998), en la parte
correspondiente a las redes locales recomendadas de CODENSA S.A. ESP., y las
disposiciones del Ministerio de Minas y Energía el cual expidió la Resolución 90708 por la
cual se expide el nuevo Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas - RETIE.
Adicionalmente, por medio de las Resoluciones 90907 de 2013, 90795 de 2014 y 40492 de
2015 se corrigen y aclaran algunos artículos del Anexo General del RETIE de la Resolución
90708 de 2013.
Las marcas aquí indicadas para algunos productos, son indicativas de la calidad o de las
características sugeridas, pero no son determinantes, ni condicionantes en la oferta.
Dentro de los anteriores parámetros un oferente puede sustituir en su oferta, por cualquier
otro producto que iguale o supere el requisito técnico, nunca que lo disminuya.

El oferente entregara una relación detallada de las marcas y referencias de los productos
que utiliza en la oferta y que se compromete a instalar, la cual debe ser concordante con

Página 31 de 43
lo expresado en los respectivos análisis unitarios.

Los planos muestran esquemáticamente la colocación de la tubería, pero el contratista hará


cambios menores que considere necesarios para colocar la tubería en tal forma que se
acomode a la estructura.

El contratista deberá mantener permanentemente en la obra un juego de planos


eléctricos, que los utilizará exclusivamente para consignar en ellos toda reforma que se
presente, bien sea por cambio arquitectónico o por pequeños cambios que se ejecuten en
la ruta de las tuberías, para acomodarse a la estructura y/o a la arquitectura. Al final de
la obra, el ejecutor de las obras suministrará planos actualizados de la obra realizada.

El contratista deberá ser un profesional o firma de ingenieros o técnicos electricistas,


debidamente matriculados ante los respectivos consejos profesionales.

CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES

Canalizaciones De Tipo Conduit

Las tuberías a utilizar serán de los diámetros especificados en planos. Un tramo de tubería
entre salida y salida, salida y accesorio ó accesorio y accesorio, no contendrá más curvas
que el equivalente a cuatro ángulos rectos (360 grados) para distancias hasta de 15 mts. y
un ángulo recto (90 grados) para distancias hasta de 45 mts. Para distancias intermedias
aproximadamente se estima que con 180º máximo cada 30 mt. y con 270º máximo cada
22.5 mt. Estas curvas podrán ser hechas en la obra siempre y cuando el diámetro interior
del tubo no sea apreciablemente reducido. Las curvas que se ejecuten en la obra, serán
hechas de tal forma que el radio mínimo de la curva corresponda mínimo a 6 veces el
diámetro nominal del tubo que se está figurando.

Página 32 de 43
Para diámetros de tuberías superiores a Ø1” se utilizarán codos estandarizados de 90
grados o se podrán fabricar en la obra para este o cualquier ángulo, cumpliendo las
recomendaciones de los puntos anteriores.

Para el almacenaje y manejo de la tubería en la obra deberán seguirse cuidadosamente los


catálogos de instrucciones del fabricante, usando las recomendaciones, las herramientas
y los equipos señalados por él.

Toda la tubería que llegue a los tableros y las cajas, deben llegar en forma perpendicular y
en ningún caso llegarán en forma diagonal, éstas serán prolongadas exactamente lo
necesario para instalar los elementos de fijación.

La tubería que ha de quedar incrustada en la placa, se revisará antes de la fundición o


vaciado del concreto, para garantizar la correcta ubicación de las cajas y se taponará
para evitar que entre mortero, piedras o cualquier otro cuerpo extraño en la tubería.

Toda la tubería que corre a la vista, se deberá instalar paralela o perpendicular a los ejes
arquitectónicos del edificio.

Nunca se instalarán tuberías eléctricas incrustadas en columnas estructurales.

Toda la tubería incrustada superior a Ø1” se deberá instalar paralela o perpendicular a la


estructura o en ningún caso se permitirá el corte diagonal de las vigas y viguetas para el
pase del tubo. Igualmente estos cruces serán consultados al responsable de la estructura
y este estará en todo su derecho de objetarlas o desplazarlas, al punto de mínimo esfuerzo
estructural, de lo cual se dejará constancia en el libro de obra (bitácora).

Página 33 de 43
Cuando un tramo de tubería tenga necesidad de atravesar una junta estructural, se
recomienda:

Si se lleva hasta un (1) tubo de Ø1” se interrumpirá el trayecto, terminando el tubo, con
cajas de paso a lado y lado de la junta y se colocará una coraza con la holgura
requerida, para que observe los desplazamientos de la junta, sin trasladar ningún esfuerzo
mecánico.

Si se llevan grupos de tubos o tubos mayores de Ø1”, se instalará en la junta una caja de
paso, donde los tubos que a esta llegan, traspasen la pared pero no quedan fijos a la pared
de la caja, de tal forma que esta libertad, absorba los desplazamientos de la junta, sin
introducir esfuerzos mecánicos.

La tubería que quede descolgada en los techos de sótano, será fijada en forma adecuada
por medio de grapas galvanizadas y pernos de fijación. Cuando vayan varios tubos, se
acomodarán en soportes estructurales adecuados (con una separación igual a las indicadas
según artículo 346-12 del NTC 2050).

Tablas 346-12 y 347-8 de la NTC 2050


Distancia Máxima entre soportes según tipo
de tuberías (m)
Diámetro Nominal Metálica rígida PVC
½” – ¾” 3.0 0.9
1” 3.6 0.9
1 ¼” – 1 ½” 4.2 1.5
2” 4.8 1.5
3” 6.0 1.8
4” 6.0 2.1

Máximo a 0.9 m., de cualquier elemento de acople a la tubería (caja, tablero, bandeja,
etc), debe existir un soporte.

Página 34 de 43
Todas las tuberías vacías para antena T.V., citófonos o cualquier otra aplicación, se dejarán
con un alambre guía de acero galvanizado calibre 14, excepto de los casos en los cuales no
existe ninguna curva entre los dos extremos del tubo. Sin embargo el contratista
electricista será responsable por cualquier tubo vacío que se encuentre obstruido.

Antes de colocar los conductores dentro de las tuberías, se quitarán los tapones y se
limpiará la tubería para quitar la humedad.

En las cantidades de obra se ha hecho claridad específica sobre el tipo de tubería que se debe
utilizar y de acuerdo a lo que allí se haya establecido, se tendrá en cuenta sólo las
recomendaciones que a ello hagan referencia.

Recomendaciones Cuando Se Utilicen Tuberías De PVC

En los casos que se llega a establecer en las cantidades de obra, se utilizará tubería Conduit
PVC Norma Técnica Colombiana NTC 979 de características similares a las fabricadas por
PAVCO S.A. para todos los circuitos de alumbrado, tomacorrientes, teléfonos, otras
comunicaciones, acometidas, etc.
Se cumplirán todas las recomendaciones de la sección 348 del Libro NTC 2050.

La tubería PVC se fijará a las cajas por medio de adaptadores terminales con contratuerca
de tal forma que garanticen una buena fijación mecánica.
Las tuberías PVC llevarán un conductor de tierra desnudo o aislado del calibre
determinado en las notas del plano y el cual debe quedar firmemente unido a todas las
cajas, tableros y aparatos. La línea de tierra deberá ser continua a lo largo de toda la tubería.

Todas las líneas de continuidad de tierra, que se han dejado en las tuberías, se trenzarán a la
llegada a los tableros y se fijarán por medio de un conector apropiado al barraje de tierra

Página 35 de 43
del tablero.

Recomendaciones Cuando Se Utilicen Tuberías Metálicas EMT

En los casos que se establezca en las cantidades de obra, se utilizará tubo conduit
galvanizado de acero, conocido como tubo metálico eléctrico, “Electrical Metallic
Tubing” (EMT), Norma Técnica Colombiana NTC-105 que corresponde igualmente a Ansi
C 80.3. Los tubos serán similares a los fabricados por Colmena.

Se cumplirán todas las recomendaciones de la sección 348 del Libro NTC 2050. La tubería
EMT se fijará a las cajas con adaptador terminal EMT.
Aún en instalaciones, donde la especificación general haya sido utilizar este tipo de
tubos EMT, expresamente no se utilizará en las siguientes especificaciones:

En los casos donde la tubería ha de quedar directamente enterrada en tierra o recebo,


situación en la cual se utilizará exclusivamente tubería PVC.

En los casos donde en el curso de la ejecución de la obra o después de esta, los tubos
quedan expuestos a golpes, maltrataduras o posibles daños materiales.

Cuando las áreas donde se ejecutan las instalaciones, estén clasificados por el riesgo de
incendio o por una condición de humedad rígida.

Para cualquier diámetro de aplicación de estas tuberías se utilizarán codos estandarizados


y en ningún caso las curvas serán realizadas en la obra.
La tubería EMT cuando se aplique en instalaciones a la vista, se recomienda que permanezca
con su acabado superficial galvanizado y en los casos donde quieran pintar algunos
tubos, para cumplir códigos de colores, se recomienda que no se pinte y simplemente

Página 36 de 43
se identifique con cintas de colores. Estas marquillas en los tubos no se deben considerar
en la propuesta.

Solo en los casos donde el propietario requiera que los tubos indispensablemente vayan
pintados, en el enunciado de las cantidades de obra y especificaciones particulares se
establecerá expresamente y en esas circunstancias de aplicación específica, se recomienda
realizar la limpieza, desengrasado, pintura base, pintura final antes de instalar los tubos,
realizando un simple retoque en la etapa final previa a la entrega de la obra.

Conductores Eléctricos De Alambres Y Cables

La capacidad de transporte de corriente de un conductor, obedece principios de física,


fundamentados en las leyes que rigen la transmisión del calor; en esta cartilla se
incluyen las ecuaciones y desarrollos que llevan al cálculo, de una determinada
capacidad de transporte de corriente máxima por un conductor.

Esta información surgida de los cálculos, ha sido corroborada en laboratorios y ya convertida


en una Regla, ha sido adoptada por libros como el NFPA 70. Con estos comentarios se
aclara el error de muchos, que erróneamente creen, que la NFPA 70 establece unas
capacidades de corriente a los conductores y estos así se comportan.

Los calibres de los conductores de aplicación generalizada en nuestro país, se


fundamentan en el patrón (AWG) para calibres desde el Nº36 hasta el Nº4/0 y el patrón
cirlulars mils para calibres superiores a estos, comúnmente se utilizan desde el 250.000
circulars mils hasta 500.000 circulars mils.
Los cables y alambres, que comúnmente se recomienda utilizar en las redes locales, en
instalaciones de alumbrado, tomacorrientes y acometidas, deberán ser de cobre rojo
electrolítico 99% de pureza, temple suave y aislamiento termoplástico para 600 Volt. tipo

Página 37 de 43
THW 75°C.

Se hace una excepción a esta especificación, únicamente con los calibres Nº12 y 10 AWG
cuando se apliquen a proyectos residenciales estratos 4 y menores, donde el aislamiento
podrá ser T.W. 60ºC.

Solo en la eventualidad que el oferente y/o contratista se comprometa a remplazar


dentro de los tramos que se realizan en tubería, el alambre especificado, THW 75ºC por
el cable THHN/ THWN 90ºC, sin que esta decisión afecte el precio de la oferta o del contrato,
el cambio será aceptado.

Los conductores en general hasta el No.10 serán de un solo hilo, del No.8 AWG hasta el
No.2 AWG serán de 7 hilos, desde el calibre 1/0 hasta el No.4/0 serán de 19 hilos, desde
el No.250 MCM hasta el No.500 MCM serán de 37 hilos.

Todas las derivaciones o empalmes de los conductores, deberán quedar entre las cajas de
salida o de paso y en ningún caso dentro de los tubos. Entre caja y caja los conductores
serán tramos continuos.

Todas las conexiones en las cajas de derivaciones correspondientes a los sistemas de


alumbrado y tomas hasta el No. 10 AWG, se harán entorchándolos, utilizando conectores
de resorte similar a los fabricados por 3M y aplicados según tablas de referencia del
fabricante, según el # de conductores y el calibre de cada aplicación.

Únicamente para proyectos residenciales de estrato 4 e inferiores, cuando se aplique


conductores THW 75ºC., se permite la excepción de no utilizar el conector de resorte y
realizar la conexión con doble capa de cinta aislante plástica de PVC. Cuando se utilice

Página 38 de 43
conductor THHN/THWN 90ºC limitando los calibres 14 y 12 respectivamente con
interruptores automáticos de 1X15 y 1X20 amp, nunca llegarán a temperaturas superiores
a 75ºC, por lo cual se permite la utilización de cinta aislante.

En los casos donde se utilicen cinta aislante, esta estará capacitada para: operar en
condiciones de temperatura del conductor de hasta 75ºC, será resistente a la humedad y
en PVC llevara retardante de llama, tendrá alta resistencia dieléctrica y el producto contará
con certificado de acreditación.

Teniendo en cuenta que la cinta aislante no se fabrica para temperaturas superiores a 80ºC,
cuando se utilice el calibre 14 THHN/THWN con 90ºC amp, las temperaturas del conductor
podrán resultar superiores a 80ºC, por lo cual, en estos casos no se permitirá la utilización
de cinta aislante y todas las derivaciones, obligatoriamente se realizarán con conectores de
resorte.

Para las conexiones de cables cuyos calibres sean superiores al No.8 AWG, los empalmes
se harán siempre, mediante bornes especiales para tal fin.

En todas las cajas para salidas deben dejarse por lo menos 20 cms. para las conexiones
de los aparatos correspondientes.

Las puntas de cables que entran al tablero, se dejarán de suficiente longitud (medio
perímetro de la caja), con el fin de que permita una correcta derivación del mismo.

El mínimo calibre que se utilizará en las instalaciones de alumbrado y tomacorrientes, será


el No.12 AWG. Cobre THHN/THWN.

Página 39 de 43
Los colores de los conductores cumplirán

Para la identificación de los diferentes circuitos instalados dentro de un mismo tubo o


conectados al mismo sistema, se recomienda el uso de conductores de los siguientes colores
de acuerdo al númeral 6.3 código de colores para conductores del reglamento técnico de
instalaciones eléctricas RETIE.

Si el aislamiento o la chaqueta de los conductores son de color negra, en las partes visibles
del conductor en las cajas de paso, bandejas o tableros, se aplicara cinta de colores o
pintura como cumplimiento del código de colores.

Cajas Para Salidas

Las cajas para salidas que se utilizarán serán PVC si la tubería es PVC, y metálica galvanizada
si la tubería es metálica. Cajas PVC ó metálica según la tubería de 2” x 4”, también conocida
como caja Rectangular o Ref. 5800 se aplicará para todas las salidas de tomas monofásicas,
interruptores sencillos siempre y cuando no estén incrustados en un muro de concreto y
no lleguen más de dos tubos de Ø ½”. Las dimensiones mínimas de estas cajas serán 5,39 x
10,1 x 4,76 Cm (Ancho x Largo x Profundidad), por lo cual su volumen resultara de 259 cm3. P P

Página 40 de 43
Cajas PVC ó metálicas según la tubería, de 4” x 4” para todas las salidas de tomas
telefónicas, botón de timbre, citófonos, antena de T.V. cuando no estén incrustadas en una
columna o muro de concreto y no lleguen más de dos tubos de Ø ½”.

Cajas PVC ó metálicas según la tubería, de 4” x 4” para todos los interruptores y tomas
que no estén incluidos en el caso anterior y se proveerán del correspondiente suplemento.

Cajas PVC ó metálicas según la tubería, octogonales de 4” para todas las salidas de
lámparas, bien sea en el techo o en el muro, a excepción de los sitios donde figure
tubería de Ø ¾”, los cuales llevarán cajas de 4”x4”.

Cajas de doble fondo PVC, o metálicas según la tubería, para tomas trifásicas de 50 Amp.,
o como cajas de paso instalándole tapa, para un tubo de Ø1” o hasta dos tubos de Ø ¾”.

Cuando la tubería sea metálica, las cajas serán fabricadas en lámina Cold Rolled mínimo
calibre No.20 (según Retie 0.9 mm) y llevarán una capa de galvanizado electrolítico.

Todas las cajas de tapas así como los aparatos que se instalen deberán ser niveladas y al ras
con las paredes donde se instalen. En la prolongación de la tubería estas cajas se dejarán
aproximadamente un cm. afuera del ladrillo, de tal forma que queden finalmente a ras con
la pared pañetada y enlucida. En todas las cajas se fijará la línea de tierra por medio de un
tornillo.

Página 41 de 43
22. ESTABLECER LAS DISTANCIAS DE SEGURIDAD REQUERIDAS.

No aplica para el presente proyecto.

23. JUSTIFICACIÓN TÉCNICA DE DESVIACIÓN DE LA NTC 2050 CUANDO


SEA PERMITIDO, SIEMPRE Y CUANDO NO COMPROMETA LA
SEGURIDAD DE LAS PERSONAS O DE LA INSTALACIÓN.

No aplica para el presente proyecto.

24. LOS DEMÁS ESTUDIOS QUE EL TIPO DE INSTALACIÓN REQUIERA


PARA SU CORRECTA Y SEGURA OPERACIÓN, TALES COMO
CONDICIONES SÍSMICAS, ACÚSTICAS, MECÁNICAS O TÉRMICAS.

No aplica para el presente proyecto.

Página 42 de 43
25. CERTIFICADOS DE CONFORMIDAD

Los materiales utilizados en el proyecto corresponden a la siguiente tabla de identificación.


CERTIFICADO
No. MATERIAL MARCA No. DE ANEXO
NO APLICA APLICA
1 Cables de cobre AWG THHN Centelsa X Anexo No. 1
2 Cables de cobre desnudos AWG Centelsa X Anexo No. 2
3 Ductos EMT Colmena X Anexo No. 3
4 Canaleta metalica Proelectricos X Anexo No. 4
5 Cajas de paso Proelectricos X Anexo No. 5
6 Cajas conexión conduit Proelectricos X Anexo No. 6
7 Ductos con tapa Proelectricos X Anexo No. 7
8 Tableros electricos Luminex – Legran X Anexo No. 8
9 Breaker de proteccion Luminex - legrand X Anexo No. 9

En los anexos indicados se encontraran los certificados correspondientes; por otro lado es
se debe tener en cuenta las especificaciones y criterios generales necesario tener en cuenta
el siguiente capitulo.

26. NEXOS CERTIFICADOS DE PRODUCTO

27. NEXOS PLANOS

28. ANEXO DECLARACION DE CUMPLIMIENTO

29. ANEXO DOCUMENTOS DE DISEÑADOR - CONSTRUCTOR

Página 43 de 43
DECLARACIÓN DE CUMPLIMIENTO DEL REGLAMENTO TÉCNICO DE INSTALACIONES
ELÉCTRICAS

Yo ______________________________mayor de edad, identificado con la CC. No.


__________________, en mi condición de INGENIERO __________________, portador de la
matrícula profesional No. ____________________, declaro bajo la gravedad del
juramento, que la instalación Distribución eléctrica para tomas e iluminación de puestos
de trabajo en oficina, desde el tableo eléctrico a puesto de trabajo, no incluye acometidas
con una carga total de 25 KVA, esta distribuido en un local con área de 290 m². Localizada
en el Avenida carrera W No. W – WW, del municipio de Bogotá D.C., de propiedad de
Instituto Técnico Central , CC. No. o NIT.: 000.000.000-0 cuya construcción estuvo a mi
cargo, cumple con todos y cada uno de los requisitos que le aplican establecidos en el
Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas RETIE, Incluyendo los de producto
que verifique con los certificados de conformidad que examiné y el análisis visual de
aspectos relevantes del producto.

Igualmente, declaro que la construcción de la instalación eléctrica se ciñe al diseño efectuado


por el ingeniero ___________________________ con matricula profesional No.
____________________________. Diseño que hace parte de la memoria de la
instalación y los planos finales que suscribo y hacen parte integral de esta declaración.

En constancia se firma en la ciudad de Bogotá D.C. el 10 de julio de 2015.

Firma de documentos
Ingeniero electromecánico
Dirección
Celular:
Email:

Relación de documentos anexos:


• Planos de distribución eléctrica para red normal, regulada e iluminación.
• Plano de diagrama unifilar.
• Cuadro de cargas.
• Especificaciones Técnicas.
• Certificados de producto.
11/07/15 13:43

Resultados para la búsqueda Número de Certificado: 1631.

[Nueva búsqueda]

No. de Fecha de
Empresa Esquema 17067
Certificado Vencimiento

001631 LEGRAND COLOMBIA S.A. Esquema 5

Producto Tipo Referencia Normas

Tableros Trifásicos con puerta TWP-12B, TWPS-12B, TWP-18B, TWPS-18B, TWP- RESOLUCIÓN 90708 de 2013 del
eléctricos, de 12, 18, 24, 30, 36 y 24B, TWPS-24B, TWP-30B, TWP-36B, TWPS-36B, MINISTERIO DE MINAS Y
marca 42 circuitos TWP-42B y TWPS-42B ENERGÍA - RETIE.
LUMINEX

http://www.cidet.org.co/custom/certprodrslts.php?imageField2=Consultar&certificado=1631&frm=frmCer Página 1 de 1
11/07/15 13:44

Resultados para la búsqueda Número de Certificado: 02050.

[Nueva búsqueda]

No. de Fecha de
Empresa Esquema 17067
Certificado Vencimiento

002050 LEGRAND COLOMBIA S.A. Esquema 5

Producto Tipo Referencia Normas

Interruptores termomagnéticos, Marca Enchufables DSE (LUMINEX) y RESOLUCIÓN 90708 de 2013 del MINISTERIO
LUMINEX y BTICINO TIVEN (BITICINO) DE MINAS Y ENERGÍA - RETIE

http://www.cidet.org.co/custom/certprodrslts.php?imageField2=Consultar&certificado=02050&frm=frmCer Página 1 de 1
CENTRO DE
SERVICIO
USAQUEN

COLSUBSIDIO.

No. FECHA
MODIFICACION dd-mm-aaaa
1 01-09-2015
2
3
4

1:75

29/04/2015
CENTRO DE
SERVICIO
USAQUEN

Red normal y
regulada

COLSUBSIDIO.

No. FECHA
MODIFICACION dd-mm-aaaa
1 01-09-2015
2
3
4

1:75

29/04/2015
CENTRO DE
SERVICIO
USAQUEN

Red normal y
regulada

COLSUBSIDIO.

No. FECHA
MODIFICACION dd-mm-aaaa
1 01-09-2015
2
3
4

1:75

29/04/2015
Detalle red de
video

COLSUBSIDIO.

No. FECHA
MODIFICACION dd-mm-aaaa
1 01-09-2015
2
3
4

1:20

29/04/2015
CENTRO DE
SERVICIO
USAQUEN

Diagrama
Unifilar

No. FECHA
MODIFICACION dd-mm-aaaa
1 01-09-2015
2
3
4

sin

29/04/2015
CENTRO DE
SERVICIO
USAQUEN

Red voz y datos

COLSUBSIDIO.

No. FECHA
MODIFICACION dd-mm-aaaa
1 01-09-2015
2
3
4

1:75

29/04/2015

También podría gustarte