Está en la página 1de 17

INSTRUCTORADO DE RCP+DEA

Fundamentos Anatómicos y Fisiológicos


Prof. Bruno J. Freisztav

REPASO DE LA ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA


DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR

Recuerde que este apunte es una ampliación y complemento de los temas explicados en la
clase y no necesariamente los ítems a evaluar.

Temario:
Anatomía del corazón. Ventrículos, Aurículas. Circulación coronaria. Anatomía del sistema
circulatorio. Fisiología del Aparato Cardiovascular. Vasos. Arterias, capilares y venas. Vasos
linfáticos. Nociones de hemodinamia. Sistema cardionector. Propiedades del músculo cardíaco.
Ciclo cardíaco. Pulso arterial. Presión arterial. Regulación de la presión arterial.

Bibliografía de lectura complementaria y recursos digitales


• Besada, D. (2004). Reanimación Cardiopulmonar Básica, e-book: Buenos Aires.
• Coscarelli, L. (2015). https://www.youtube.com/user/leonardocoscarelli/videos
Anatomía del Corazón. Compilación de videos médicos disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=8AdlrNTT49E
• Hall, J. (2016). Guyton y Hall. Tratado de fisiología médica. 13º Edición. Editorial Elsevier:
Barcelona.
• Netter, F. (2011). Atlas de Anatomía Humana. 5ta Edición. Editorial Elsevier Masson:
Barcelona.
• Supital, R. (2000). Manual de anatomía funcional del aparato locomotor para la actividad
física. Editorial Dunken: Buenos Aires.
• Testut, L & Latarjet, A. (1988). Anatomía Humana. Editorial Salvat: Barcelona.
• Williams, W. (1998). Anatomía de Gray. 38º Edición. Editorial Elsevier: Barcelona.

Página 1
INSTRUCTORADO DE RCP+DEA
Fundamentos Anatómicos y Fisiológicos
Prof. Bruno J. Freisztav

I. ANATOMÍA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.


Se denomina aparato cardiovascular al conjunto de órganos encargados de transportar
hacia los tejidos los nutrientes, gases respiratorios, desechos o metabolitos que se producen como
consecuencia de la actividad celular. Es por lo tanto esencialmente, un sistema de transporte y de
intercambio que a distintos niveles cumple funciones específicas.
El estudio de este aparato se denomina angiología (estudio de los vasos). Se entiende por
aparato cardiovascular a la suma del corazón más todas las vías vasculares arteriales, venosas y
linfáticas.
Estas son las partes que lo componen:
1. Corazón.
2. Sistema de vasos sanguíneos arteriales, venosos y linfáticos.
3. Sistema de vasos linfáticos.

1. CORAZÓN.
El corazón es una bomba cardiaca muscular hueca, impar, que aspira e impulsa la sangre
por medio de contracciones rítmicas y la distribuye a través de dos arterias: la aorta y la pulmonar.
Desde estas, la sangre fluye por todo el aparato circulatorio. Dicho de otra manera, el corazón está
constituido por un par de bombas musculares provistas de válvulas, que se combinan
topográficamente en un solo órgano.
Tiene volumen similar al de un puño y su peso puede variar entre 300 y 500 gramos en un
individuo adulto, midiendo unos 10 cm. de altura y unos 10,5 cm. de ancho.
El corazón, de hecho, presenta una disposición muy compleja, espiral y tridimensional, que
evidentemente no está relacionada con los
planos cardinales del cuerpo, por lo que los
términos como “derecho e izquierdo”, “punta
y base”, “superficie”, “cara y bode” pueden
llevar a equívocos conceptos a aquellos que
empiezan a estudiar su anatomía.

1.1. Situación.
El corazón está ubicado oblicua-
mente dentro de la caja torácica, más
precisamente en el hueco pericardio del
mediastino (parte media), el cual está

Página 2
INSTRUCTORADO DE RCP+DEA
Fundamentos Anatómicos y Fisiológicos
Prof. Bruno J. Freisztav

comprendido entre los pulmones y las pleuras hacia ambos lados, la columna vertebral y el esófago
por detrás, y la cara posterior del esternón por delante. El corazón se apoya sobre el diafragma. Se
mantiene en posición por los grandes vasos que salen de él, el saco fibroso que lo rodea y el
pericardio.

1.2. Forma y orientación.


El corazón tiene forma de cono aplanado en sentido anteroposterior donde su base mira
hacia atrás, hacia arriba y a la derecha; su vértice o punta, lo hace hacia delante, hacia abajo y hacia
la izquierda, sobre las costillas, a la altura del cuarto y quinto espacio intercostal izquierdo.
Aproximadamente tiene una inclinación entre 40 y 45 grados sobre el plano sagital. Su coloración
varía entre el rosa claro y el rojo escuro; su superficie exterior está recubierta de tejido adiposo.

1.3. Configuración interna.


Se distinguen en el corazón cuatro
cavidades, dos aurículas y dos ventrículos.
Cada aurícula se comunica con el
ventrículo de mismo lado, pero ni ellas ni
los ventrículos se comunican entre sí, en el
adulto normal. Las aurículas y los
ventrículos se encuentran separados por
un tabique llamado, respectivamente,
interventricular e interauricular. Todas
esas cavidades cardiacas están
recubiertas por una capa de tejido
epitelial, una capa celular, de aspecto liso
y brillante que se denomina endocardio. El
miocardio, es la pared muscular del corazón, constituido por músculos estriados cardiacos
dispuestos helicoidalmente. Esta disposición de sus fibras permite la contracción y el
funcionamiento de la bomba como un sincicio, es decir como una única unidad. El diámetro de los
ventrículos varía, según sea el derecho o izquierdo, oscilando alrededor de los 3 cm. El corazón se
mantiene en su sitio por una membrana fibrosa que lo rodea íntimamente y que lo fija a las
estructuras vecinas, permitiéndole su contracción: se trata del pericardio.

Página 3
INSTRUCTORADO DE RCP+DEA
Fundamentos Anatómicos y Fisiológicos
Prof. Bruno J. Freisztav

1.3.1. Ventrículos.
En ellos se encuentran características comunes y particulares de cada uno, que permiten
reconocerlos.
Caracteres comunes de los ventrículos:
• Forman dos cavidades conoideas de base superior y vértice inferior, el que coincide
con la punta del corazón.
Características particulares de los ventrículos:
• Orificios de los ventrículos: los ventrículos se comunican con la aurícula del lado
correspondiente por el orificio auriculoventricular; y con la arteria que cada uno emana
por el orificio arterial.
• Válvulas aurículo-ventriculares: tienen forma de embudo membranoso que penetra en
el ventrículo por su vértice. La válvula del lado derecho se llama tricúspide (formadas
por tres valvas); la del lado izquierdo se llama válvula mitral o bicúspide (compuesta
por dos valvas).
• Válvulas sigmoideas: estas se forman en el origen de la arteria aorta y de la arteria
pulmonar, son tres pliegues membranosos. En cada una hay que considerar un borde
adherente, fijo al contorno del orificio arterial y un borde libre donde presenta una
pequeña masa fibrosa o nódulo (nódulo de Arancio en la arteria aorta y de Morgagni en
la arteria pulmonar), destinado a hacer más perfecta la oclusión del vaso, evitando el
escape de la sangre cuando se está llenando el ventrículo y evitar el reflujo sanguíneo,
una vez que haya sido expulsada la sangre del corazón.
Paredes de las cavidades ventriculares:
En el interior de corazón, se ve un sistema de eminencias muy pronunciadas que le da un
aspecto reticulado, conocido como columnas carnosas del corazón. Estas se dividen en tres tipos:
1. Columnas carnosas de primer orden: se fijan por un lado en la pared del ventrículo y,
por el otro, a las válvulas aurículo-ventriculares a través de una serie de pequeños
cordones fibrosos (llamadas cuerda tendinosas), a estas columnas se las llaman pilares
del corazón.
2. Columnas carnosas de segundo orden: cuyas dos extremidades se insertan en las
paredes ventriculares, teniendo libre su parte media (forman un puente).
3. Columnas carnosas de tercer grado: unidas en toda su extensión y forman cuerpo con
la pared. Por dentro parecen esculpidas. Las columnas del corazón son más numerosas
en la punta.

Página 4
INSTRUCTORADO DE RCP+DEA
Fundamentos Anatómicos y Fisiológicos
Prof. Bruno J. Freisztav

1.3.3. Aurículas.
Al igual que los ventrículos, presentan características comunes y particulares.
Características comunes de las aurículas:
• Las aurículas forman unas cavidades irregularmente cuboideas, de paredes delgadas,
sin columnas carnosas y con orificios de dos órdenes, primeramente, el
auriculoventricular y luego los venosos.
Características particulares de la aurícula derecha:
• Tiene forma de saco cuyo diámetro mayor es el vertical. Se distinguen en esta aurícula
seis paredes:
1. Pared externa: cóncava, ocupada por el relieve de los músculos pectíneos.
2. Pared posterior: presenta la cresta terminal, que desciende desde la
desembocadura de la vena cava superior hasta la vena cava inferior.
3. Pared inferior: presenta dos orificios, uno el orificio de la vena cava inferior
que está provista de una válvula (Eustaquio), y el otro orificio de la vena
coronaria, también con su respectiva válvula (Tebesio).
4. Pared posterior: techo o cúpula de la aurícula, presenta el orificio de la vena
cava superior desprovisto de la válvula.
5. Pared anterior: corresponde al orificio auriculoventricular.
6. Pared interna: corresponde al tabique interauricular.
Características particulares de la aurícula izquierda:
Se estudian en ella seis paredes, lisas en toda su extensión.
1. Pared inferior: se encuentra el orificio auriculoventricular izquierdo, con la
válvula mitral.
2. Pared superior: se encuentran en esta los cuatro orificios de las venas
pulmonares derecha e izquierda, todos sin válvulas.
3. Pared anterior: cóncava, deprimida por los gruesos troncos arteriales que
están situados por delante de ella.
4. Pared posterior: casi plana.
5. Pared interna: corresponde al tabique interauricular.
6. Pared externa: lisa en toda su extensión, excepto donde el orificio se comunica
con el apéndice auricular izquierdo.

Página 5
INSTRUCTORADO DE RCP+DEA
Fundamentos Anatómicos y Fisiológicos
Prof. Bruno J. Freisztav

2. CIRCULACIÓN CORONARIA.

La circulación coronaria es la encargada de oxigenar mediante el flujo sanguíneo, al musculo


cardiaco. Es una formación de arterias y venas dispuestas en forma de corona, (de ahí su nombre),
a nivel del surco entre las aurículas y los ventrículos. Las arterias coronarias son las primeras ramas
de la aorta, y el árbol venoso desemboca en el seno coronario, de ubicación posterior. Si se obstruye
esta circulación, es muy probable que se produzca un infarto al miocardio.

3. SISTEMA CIRCULATORIO.
Los vasos sanguíneos son los encargados de la distribución e intercambio de nutrientes y
desechos metabólicos. Almacenan a la sangre, mantienen la temperatura corporal y modifican la
presión arterial.
La estructura de los vasos sanguíneos está dada por tres capas o túnicas que se disponen
concéntricamente, desde adentro hacia afuera, se las puede mencionar de la siguiente manera.
a. Túnica intima o interna: compuesta por células (una única capa) endoteliales y algunas
con tejido conectivo elástico.
b. Túnica media: formada por material
elástico, músculo liso y fibras de
colágeno (la túnica más gruesa).
c. Túnica adventicia o externa: es un
revestimiento del tejido conectivo.
A este sistema circulatorio se lo puede dividir
en tres grandes grupos de vasos: las llamadas
arterias elásticas o de conducción (como las arterias

Página 6
INSTRUCTORADO DE RCP+DEA
Fundamentos Anatómicos y Fisiológicos
Prof. Bruno J. Freisztav

aorta y pulmonar), las arterias de conducción o musculares, y los capilares donde se efectúa el
intercambio de oxígeno y dióxido de carbono entre los tejidos y el capilar.
Toda esta distribución implica una ramificación importante de las vías y una disminución de
la luz de los vasos, así como también de material celular dentro de ellas. Una vez que los nutrientes
son liberados en los tejidos, los desechos son recogidos por las vénulas postcapilares (continuación
de los capilares), de ellas pasa a las venas de mayor tamaño y de estas a las venas musculares, que
no tienen ni la forma ni las dimensiones de las arterias, son de menor tamaño.
El sistema linfático está compuesto por vasos de pequeño calibre que convergen en un
conducto, llamado torácico y este se vuelca al sistema venoso auricular.

II. FISIOLOGÍA DEL APARATO CARDIOCIRCULATORIO


El aparato cardiocirculatorio en el que transporta las sustancias absorbidas en el aparato
digestivo, el oxígeno incorporado de los pulmones a los tejidos, así como otros productos
metabólicos a los riñones. Interviene, además, en la regulación de la temperatura. Distribuye a las
hormonas (proteínas que regulan el funcionamiento de otros órganos a distancia) y a otros agentes
que regulan las funciones celulares (neurotransmisores). La sangre, transportadora de estas
sustancias, es bombeada a través de un sistema cerrado de vasos, por el corazón.
El corazón está formado por dos bombas en serie: aurículas y ventrículos.
Desde el ventrículo izquierdo, la sangre es bombeada a través de las arterias y arteriolas
hacia los capilares. Los capilares afluyen a través de las vénulas a las venas y de éstas a la aurícula
derecha. Esta es la circulación mayor o general.
De la aurícula derecha, la sangre fluye al ventrículo derecho, el cual lo bombea a través de
la arteria pulmonar hacia los pulmones, de éstos fluyen por las venas pulmonares, a la aurícula
izquierda y luego al ventrículo izquierdo.
Esta es la circulación menor o pulmonar.
En los capilares pulmonares se
produce el intercambio gaseoso, en el que la
sangre se equilibra con el O2 y el CO2 del
aire alveolar. Algunos líquidos entran a otro
sistema de vasos: los linfáticos. Estos llevan
la linfa por el conducto torácico y el
conducto linfático derecho al sistema
venoso (circulación linfática).

Página 7
INSTRUCTORADO DE RCP+DEA
Fundamentos Anatómicos y Fisiológicos
Prof. Bruno J. Freisztav

La circulación está controlada por múltiples sistemas reguladores que funcionan en general
para mantener el flujo sanguíneo capilar adecuado, en todos los órganos, particularmente en el
corazón y el encéfalo.

3. APARATO CARDIOCIRCULATORIO.
Los vasos forman un sistema cerrado de conductos que llevan la sangre desde el corazón
hacia los tejidos, y de éstos al corazón.
La sangre fluye por los vasos debido a la propulsión impartida por el bombeo del corazón.
En la circulación general, la retracción diastólica de las paredes arteriales, la compresión de las
venas por los músculos esqueléticos durante el ejercicio y a presión negativa en el tórax durante la
inspiración, también impulsan a la sangre hacia adelante.
La resistencia al flujo sanguíneo, depende en menor grado de la viscosidad de la sangre y
principalmente del diámetro de los vasos, en especial de las arteriolas. El flujo sanguíneo para cada
tejido, se regula por mecanismos químicos locales, y nervios generales que dilatan o contraen los
vasos de éste.

3.1. Arterias y arteriolas.


Las paredes de la aorta y de otras
arterias de gran diámetro, contienen tejido
elástico y abundante tejido muscular. Ellas
distendidas durante la sístole, y se retraen
durante la diástole. Las paredes de las
arteriolas contienen menos tejido elástico,
pero más músculo liso. El músculo está
inervado por fibras simpáticas contractoras,
y en algunos casos por fibras parasimpáticas
que dilatan los vasos.
Las arteriolas son el sitio principal que
opone resistencia al flujo sanguíneo y
pequeños cambios en sus calibres, causan
grandes variaciones en la resistencia
periférica total. Estos vasos se llaman vasos
de resistencia.

Página 8
INSTRUCTORADO DE RCP+DEA
Fundamentos Anatómicos y Fisiológicos
Prof. Bruno J. Freisztav

3.2. Capilares.
Las arteriolas son vasos más pequeños de paredes musculares. Algunas veces llamadas
metarteriolas, las que a su vez desembocan en capilares. La luz de los capilares está rodeada – en
el extremo proximal de éstos – por diminutos esfínteres precapilares de músculo liso.
Los capilares tienen un diámetro de casi 7 micrómetros en el cabo arterial y de 9
micrómetros en el cabo venoso (el diámetro de los eritrocitos oscila entre 7 y 9 micrones). Cuando
los esfínteres están dilatados, el diámetro de los capilares es suficiente para permitir el paso de los
eritrocitos en una sola fila.

3.3. Venas y vénulas.


Las paredes de las vénulas solo son ligeramente más gruesas que las de los capilares. Las
paredes de las venas también son delgadas y se distienden fácilmente. Ellas contienen músculo liso
relativamente escaso, se produce poca venoconstricción por la actividad de los nervios simpáticos
hacia las venas y por sustancias químicas tales como la noradrenalina.
El endotelio de las venas, esta plegado a intervalos para formar las válvulas venosas que
impiden el flujo retrógrado. No existen válvulas en las venas muy pequeñas, ni en las del encéfalo,
ni las vísceras.

3.4. Vasos linfáticos.


Los vasos linfáticos drenan los pulmones y el resto de los tejidos corporales a través de un
sistema de conductos que se unen y finalmente penetran a las venas subclavias derecha e
izquierda. Los vasos linfáticos contienen válvulas, y regularmente atraviesan a los ganglios linfáticos
en su curso.

3.5. Nociones de hemodinamia.

Hemodinamia es la parte de la fisiología que estudia la circulación de la sangre, dentro del


aparato cardiovascular y las leyes y principios que la gobiernan.

Tensión: la tensión que tiene la pared de un vaso para mantener un radio determinado, es
igual al producto de la presión que hace la sangre sobre las paredes de los vasos por el radio del
vaso. No es lo mismo tensión que presión.
Flujo: desde el punto de vista físico, se considera al flujo como el movimiento de las
moléculas de un fluido, en el interior de un tubo. Esta definición trasladada al sistema cardiovascular

Página 9
INSTRUCTORADO DE RCP+DEA
Fundamentos Anatómicos y Fisiológicos
Prof. Bruno J. Freisztav

es simple de interpretar. Cuando se habla de flujo, se refiere al volumen de sangre que circula en
los vasos durante un tiempo determinado.
Para que exista flujo sanguíneo es necesario un grado de presión entre ambos extremos del
tubo, entonces la sangre se mueve desde una mayor presión al extremo de menor presión. Pero
también existe un factor que se opone a la libre circulación del flujo sanguíneo: la resistencia
vascular. Entonces, cuanto mayor es la resistencia menor es el flujo sanguíneo y viceversa.

4. SISTEMA CARDIONECTOR
Este sistema marca el origen del latido cardíaco o actividad eléctrica del corazón. Las partes
del corazón normalmente laten en sucesión ordenada: la contracción auricular (sístole auricular) va
seguida de la contraccion de los ventrículos (sístole ventricular) y durante la diástole las cuatro
cámaras están relajadas. El latido cardíaco se origina en el sistema cardionector y se propaga a
través de éste a todas las paredes del miocardio.
Las estructuras que constituyen el sistema de conducción son el nódulo sinusal (o nódulo
de Keith y Flack), los haces internodales (3 fibras de transición), el nódulo auriculoventricular (o
nódulo de Aschoff-Tawara), el haz de His con sus ramas y el sistema de Purkinje, y hacia la aurícula
izquierda, el Haz de Bachman.
Las diversas partes del sistema de conducción – en condiciones anormales – como también
parte del miocardio, son capaces de producir una descarga espontánea. Sin embargo, el nódulo

Página 10
INSTRUCTORADO DE RCP+DEA
Fundamentos Anatómicos y Fisiológicos
Prof. Bruno J. Freisztav

sinusal normalmente descarga propagándose la despolarización, desde él a las otras regiones,


antes de que éstas descarguen espontáneamente.
El nódulo sinusal es, por lo tanto, el marcapasos del corazón y su frecuencia de descarga
determina la frecuencia cardiaca. Los impulsos eléctricos generados en el nódulo sinusal pasan a
través de los haces internodales al nódulo auriculoventricular, de este nódulo al has de His y a través
de las ramas de haz de His por el sistema de Purkinje al musculo ventricular. Así mismo, desde el
nódulo sinusal, a través de fibras conductoras, el impulso eléctrico también se dirige a por las ramas
del haz de Bachman para inervar el tejido muscular auricular derecho.

5. PROPIEDADES DEL MUSCULO CARDÍACO.


El corazón y su tejido cardíaco se caracteriza por ser un músculo estriado pero que funciona
como un músculo liso. Es decir, toma las características más importantes de cada tipo de fibra
muscular, en un mismo tejido. Este músculo cardíaco está constituido por fibras musculares
estriadas, con forma de huso con un carácter envolvente, que al relacionarse unas con otras forman
en su interior una cavidad. Por ejemplo, la aurícula derecha tiene fibras musculares envolventes
propias y en común con la aurícula izquierda, formando en medio el tabique interauricular.
Cada fibra muscular se compone de sarcolema (membrana), sarcoplasma (citoplasma) y
dentro del sarcoplasma, dispuestas en forma longitudinal y paralelas entre sí se encuentran las
miofibrillas, que le dan al músculo la propiedad de contraerse y relajarse.
El músculo liso representa a la mayoría de los músculos de los órganos internos (sistema
urinario, reproductor, digestivo, endócrino, etc.) y se caracteriza por estar inervado por el Sistema
Nervioso Autónomo (Simpático y Parasimpático), automático, inconsciente e involuntario.
Además, trabaja a bajas intensidades, lo que hace que entre contracción y contracción haya un
espacio de descanso, estableciendo así un ritmo constante sin llegar a la fatiga y sin capacidad de
hipertrofia.
Por otro lado, el músculo estriado esquelético se rige por el Sistema Nervioso Central y
Periférico, voluntario y consciente, se pueden contraer a baja, media y alta intensidad, produciendo
fatiga e hipertrofiándose con el ejercicio.
En tanto, el corazón, que es el músculo más importante del cuerpo humano, tiene que latir
de por vida y suministrar de energía, oxígeno y eliminar dióxido de carbono y desechos de todo el
cuerpo, por lo que su configuración toma las mejores propiedades del músculo estriado y del
músculo liso.
Resumiendo, las fibras cardíacas tienen la capacidad de contraerse a baja, media y alta
intensidad de acorde a las necesidades orgánicas, tienen la capacidad de hipertrofiarse para

Página 11
INSTRUCTORADO DE RCP+DEA
Fundamentos Anatómicos y Fisiológicos
Prof. Bruno J. Freisztav

descargar y recibir más sangre, trabajando mucho menos. Y, por último, está regulado por el
Sistema Nervioso Autónomo (simpático y parasimpático), contrayéndose de forma involuntaria,
autónoma e inconsciente y sin llegar a fatigarse, ya que descansa entre latido y latido.
Estas fibras tienen 4 propiedades características:
• Excitabilidad (función batmotrópica): es la capacidad que tiene el músculo cardíaco
de poder ser excitado por un estímulo umbral o supraumbral y no por un estímulo
subumbral. Se produce la despolarización de las membranas celulares (algo parecido a
lo que sucede en las neuronas).
• Contractibilidad (función inotrópica): es la que representa la capacidad de la fibra
muscular cardíaca de contraerse y relajarse. Se contrae cuando llega el estímulo y se
relaja cuando éste cesa. Dado que el corazón cumple una función de bomba, la
contractibilidad del miocardio indica el grado de fuerza que este produce para vencer
la resistencia vascular.
• Automatismo (función cronotrópica): es la capacidad que tiene la fibra muscular
cardíaca de producir su propio estímulo, proceso conocido como automatismo, en la
unidad de tiempo. Establece así la frecuencia cardíaca que representa la cantidad de
contracciones y relajaciones del corazón en un minuto. El corazón se auto excita rítmica
y cíclicamente. En condiciones normales, el foco a partir del cual se origina la onda
excitadora (que, al propagarse, producirá la contraccion ordenada de todo el
miocardio) es el nódulo sinusal, ubicado en la parte posterior de la aurícula derecha.
• Conductibilidad (función dromotrópica): es la capacidad que tiene la fibra cardíaca
de conducir el estímulo nervioso a gran velocidad a través de ella y en forma circular. El
impulso generado en el nódulo sinusal se difunde rápidamente, de célula a célula,
gracias a la adyacencia de sus membranas y debido a la propiedad de conducción sin
decremento de la energía eléctrica.
En resumen: el nódulo sinusal es el marcapasos del corazón. Es el que le da la frecuencia.
Todas las células del miocardio tienen la propiedad de auto excitarse y trasmitir un impulso
eléctrico.
Es así que, en patologías en donde el sistema cardionector está bloqueado – en alguna
porción – notamos que el corazón late, pero a una frecuencia menor. Esto es así por la frecuencia
de descarga de los distintos focos auto-excitables del corazón en donde cada uno de ellos posee
una frecuencia determinada.

Página 12
INSTRUCTORADO DE RCP+DEA
Fundamentos Anatómicos y Fisiológicos
Prof. Bruno J. Freisztav

Todos estos focos están subordinados a la frecuencia del nódulo sinusal, por lo que cuando
se hace un electrocardiograma, una característica a destacar es si hay o no un “ritmo sinusal” y su
frecuencia.
El funcionamiento de corazón se rige por cuatro leyes funcionales:
• Ley del todo o nada: el corazón es un sincitio funcional, todas las fibras están
conectadas funcionalmente pero no anatómicamente. Se encuentran
interrelacionadas para la conducción del estímulo nervioso. Por lo tanto, cuando se
estimula UNA fibra cardíaca, con un estímulo umbral o supra umbral, se contraen
TODAS las fibras cardíacas. Por el contrario, si el estímulo es subumbral, ninguna fibra
se estimula y el corazón no se contrae.
• Ley de sumatoria de estímulos o adición latente: esta ley establece que un estímulo
subumbral no produce una contracción muscular, pero sí un estado de excitación local,
aunque insuficiente para obtener una respuesta. Sin embargo, si se acortan los
intervalos entre los estímulos subumbrales, estos se tornan eficaces y se observa la
contracción muscular.
• Ley de los escalones o fenómeno de la escalera: si el corazón recibe varios estímulos
umbrales, el segundo tendrá una respuesta mayor que el primero, y el tercero que el
segundo y sucesivamente. El resultado es una contracción muscular progresivamente
eficaz ante un estímulo dado hasta llegar al máximo de efectividad.
• Ley de excitación circular: al realizar un corte transversal a nivel de las cavidades
cardíacas, observamos que queda formado un verdadero anillo muscular. Éste es el que
debe recorrer el estímulo, por lo que la ley de excitación dice que el estímulo eléctrico
aplicado sobre la fibra muscular cardíaca realizar una trayectoria circular a través de un
anillo muscular y, como consecuencia de ello, cuando culmina el recorrido de ese anillo
(vuelve a su punto de origen), la zona de llegada se encuentra en período refractario
absoluto y no puede ser excitada nuevamente. Por lo tanto, ese estímulo se pierde al no
poder excitar, la zona debe despolarizarse para ser excitada por un nuevo estímulo.

6. EL CICLO CARDÍACO.
En el corazón, luego de un fenómeno eléctrico viene uno mecánico. El fenómeno
mecánico es la contraccion muscular de las paredes del corazón. Esta produce cambios sucesivos,
en las presiones y volúmenes de las cavidades cardiacas y vasos sanguíneos.

Página 13
INSTRUCTORADO DE RCP+DEA
Fundamentos Anatómicos y Fisiológicos
Prof. Bruno J. Freisztav

El corazón está separado del resto de las vísceras torácicas por el pericardio. El miocardio
se encuentra recubierto por el epicardio fibroso. Este saco pericárdico contiene normalmente de 5
a 30 ml de un líquido claro, que lubrica al corazón y le permite contraerse con un mínimo de fricción.
Recordemos que las válvulas cardíacas son cuatro: dos auriculoventriculares y dos
sigmoideas o semilunares. Tienen un papel fundamental en la función de la bomba cardiaca, puesto
que, al cerrarse, herméticamente, en ciertas fases, y abrirse en otras, permiten la circulación de la
sangre en un solo sentido.
El ciclo cardíaco consta de dos fases, una fase de dilatación de la musculatura cardíaca que
permite el llenado de las mismas, diástole. La siguiente fase es la de expulsión, sístole, por la
contracción de las fibras cardíacas. El ciclo dura 0,8 segundo, correspondiéndole 0,5 a la diástole y
0,3 a la sístole.

Diástole 1. Isométrico Diastólico


(0,5 seg) 2. Fase de Llenado
Ciclo cardíaco
(0,8 seg)
Sístole 3. Isométrico Sistólico
(0,3 seg) 4. Fase de Expulsión

Este ciclo no es idéntico en todo el corazón, sino que respeta esta organización sólo en los
ventrículos. Y particularmente el ciclo cardíaco, es aplicado en función del ventrículo izquierdo.
La diástole ventricular posee un período inicial que se denomina ISOMÉTRICO
DIASTÓLICO. En el corazón, las aurículas se están llenando de sangre, las válvulas mitral y
tricúspide están cerradas, permitiendo que las aurículas se llenen sin que haya pasaje de sangre de
las aurículas hacia los ventrículos. No hay movimiento. A medida que las aurículas se llenan de
sangre, el volumen y la presión sanguínea aumentan en forma tan importante que doblegan el cierre
de las válvulas y comienza el llenado ventricular.
Estando en el ventrículo izquierdo herméticamente cerrado y con su presión en descenso,
llega el momento de la FASE DE LLENADO ventricular. Cuando la presión dentro del ventrículo
izquierdo disminuye por debajo de la presión de la aurícula izquierda, se abre la válvula mitral y
comienza el pasaje de sangre desde la aurícula hacia el ventrículo.
Esta etapa se divide en:
a) Llenado rápido: la sangre pasa al ventrículo en forma masiva y con gran presión, como
consecuencia de que los ventrículos están vacíos y la presión fue acumulada en las
aurículas.

Página 14
INSTRUCTORADO DE RCP+DEA
Fundamentos Anatómicos y Fisiológicos
Prof. Bruno J. Freisztav

b) Llenado lento: el pasaje de la sangre desde la aurícula hacia el ventrículo es más lento,
el mayor caudal ya paso hacia los ventrículos, disminuyendo el flujo y completando el
llenado de los ventrículos y el vaciado de las aurículas.
c) Pre sístole o sístole auricular: en este momento la aurícula realiza una fuerte
contraccion de sus paredes, llamada patada auricular, la que hace ingresar el último
volumen de sangre al ventrículo. Se produce un aumento de la presión ventricular que
cierra las válvulas tricúspide y mitral.
Con este último evento, se cierran las válvulas mitrales y nuevamente el ventrículo queda
herméticamente cerrado y repleto de sangre para comenzar un nuevo ciclo. Estas fases demandan
un tiempo de 0,5 segundo.
Durante el período ISOMÉTRICO SISTÓLICO, se da comienzo a la sístole ventricular. El
ventrículo izquierdo mantiene a las válvulas mitral y sigmoidea cerradas: la presión dentro del
ventrículo izquierdo es menor que en la aorta y la aurícula izquierda. El músculo cardíaco espera el
estímulo para realizar la contracción.
Una vez recibido el estímulo, las paredes ventriculares se contraen manteniendo dentro de
la cavidad, herméticamente cerrada, el mismo volumen de sangre, y aumentando la presión en el
interior del ventrículo.
La FASE DE EXPULSIÓN inicia cuando la presión aumentó al punto de vencer el cierre de
las válvulas sigmoideas aórtica y pulmonar, la sangre es eyectada por la arteria aorta hacia el resto
del cuerpo y por la arteria pulmonar hacia los pulmones. Esta fase se divide en:
a) Expulsión mínima: en ambas arterias hay sangre del ciclo anterior que perturba la salida
de la sangre del nuevo ciclo. A medida que se van abriendo las sigmoideas se va
expulsando una pequeña cantidad de sangre.
b) Expulsión máxima: al abrirse totalmente las válvulas sigmoideas y al aumentar la
presión, la expulsión se hace mucho más importante, movilizando el residual del ciclo
anterior y casi la totalidad del flujo del nuevo ciclo.
c) Expulsión reducida: ocurre durante el vaciamiento del ventrículo. Aquí la presión del
mismo comienza a decaer y la expulsión a disminuir.
Esta fase concluye con el cierre de las válvulas sigmoideas que se produce cuando la presión
del ventrículo disminuye. Estas fases de la sístole demandan 0,3 segundo.
El volumen sanguíneo que ha sido expulsado consiste en 80 ml., aproximadamente, y se
denomina “volumen sistólico”. Este volumen multiplicado por la frecuencia cardiaca, da el volumen
por minuto, que es el volumen de sangre que expulsa el ventrículo izquierdo en un minuto y es de
aproximadamente cinco litros.

Página 15
INSTRUCTORADO DE RCP+DEA
Fundamentos Anatómicos y Fisiológicos
Prof. Bruno J. Freisztav

7. PULSO ARTERIAL.
La sangre impulsada hacia la aorta, no solo mueve la sangre en los vasos hacia delante, sino
que también establece una onda de presión que viaja por las arterias. La onda de presión expande
las paredes arteriales y la expansión es palpable en forma de pulso. La velocidad a la que viaja la
onda, es más rápida e independiente que la que posee el flujo sanguíneo.
El pulso radial se siente en dicha arteria, cerca de 0,1 segundos después del máximo de
expulsión sistólica en la aorta. Cuando la edad avanza, las arterias se vuelven más rígidas y la onda
del pulso se mueve más aprisa.
El pulso es un signo muy importante a la hora de evaluar una patología. En caso de
emergencia se debe buscar el pulso arterial central. Si el pulso carotideo es palpable, la presión
arterial sistólica mínima en ese momento es de 60 mm Hg. Si el pulso femoral es palpable, la presión
arterial sistólica mínima es de 70 mm Hg. Y si el pulso radial es el palpable, quiere decir que por lo
menos hay una presión arterial sistólica mínima de 80 mm Hg.
Por esto, con el pulso, se puede estimar la presión sanguínea de una persona, de manera
rápida, fácil y aun sin un instrumental adecuado para medirla.

8. PRESIÓN ARTERIAL.
La función celular se realiza en forma constante. Por eso es que se necesita un aporte
continuo de nutrientes y un constante drenaje de los metabolitos celulares (desechos). Para que
esto sea posible, es fundamental que exista un flujo sanguíneo que asegure una adecuada perfusión
de los tejidos.
Para manejar el flujo sanguíneo se requiere de una fuerza capaz de vencer la resistencia a
la circulación. Dicha fuerza es producto de la actividad cíclica del corazón que determina una
presión llamada presión arterial. Luego, la presión arterial (PA) es la fuerza que ejerce la sangre
sobre la superficie interna de las paredes de las arterias, lo que determina también una tensión de
la pared respectiva.
La PA es el producto del volumen minuto por la resistencia periférica:
PA = VM x RP
El volumen minuto depende del producto entre el volumen sistólico y la frecuencia cardiaca:
VM = VS x FC
La resistencia periférica, que es la resistencia que se opone al flujo sanguíneo a través de
los vasos, está dada por varios fenómenos como:
1. Longitud del sistema tubular.
2. Radio de los vasos.

Página 16
INSTRUCTORADO DE RCP+DEA
Fundamentos Anatómicos y Fisiológicos
Prof. Bruno J. Freisztav

3. Viscosidad de la sangre.
4. Una constante (un número).
Un parámetro importante es que el radio de los vasos es el principal regulador de la presión
arterial. Siempre que se hable de presión arterial, es para referirse a una presión máxima o sistólica
o una mínima o diastólica. Presión máxima o sistólica es cuando se encuentra entre 120 +/- 10 mm
Hg. Presión mínima o diastólica, entre 80 +/- 10 mm Hg.
Otro parámetro es la “presión arterial media”. Esto no es el promedio de las anteriores, sino
que es la presión que genera el corazón para asegurar la normal perfusión de los tejidos.

Presión arterial media = P.A. Diast. + P.A. Sist. – P.A. Diast.


3

8.1. Regulación de la presión arterial.


La presión arterial está dada por el volumen minuto y la resistencia periférica. Cada uno de
estos parámetros, a su vez, está regido y regulado por otros factores.
El volumen minuto depende del volumen sistólico y de la frecuencia cardiaca. Por lo tanto,
ante variaciones de la frecuencia cardiaca habrá cambios en la presión arterial. Estas variaciones
son reguladas por los centros cardioacelerador y cardioinhibidor ubicados en el bulbo raquídeo.
A estos centros llega información desde: los presoreceptores aórticos y carotideos. Como
su nombre lo indica, estos receptores censan los cambios de la presión a nivel de las arterias y están
ubicados en el cayado aórtico (los primeros) y la bifurcación de la arteria carótida (los segundos).
Por lo tanto, cuando aumenta la presión arterial, es censada por éstos y llevan la información
hacia el centro cardioinhibidor, el que provoca una disminución de la frecuencia cardiaca o
bradicardia, actuando directamente sobre el nódulo sinusal y de esta manera disminuye la presión
arterial. En el caso de un aumento importante de la presión arterial, se le suma a este mecanismo
de regulación, la participación del centro vasomotor, también ubicado en el bulbo raquídeo y que
provoca una marcada vasodilatación general.
Si por el contrario hay, una disminución de la presión arterial, sería censada por los
presoreceptores e informada a los centros bulbares, obteniendo finalmente como respuesta
taquicardia y vasoconstricción general, con lo cual aumentaría la presión arterial.
Para finalizar, vale aclarar que existen otros mecanismos que la modifican pero que son
complejos y escapan a la orientación de este texto.

Página 17

También podría gustarte