Está en la página 1de 6

ARTURO ZAPATA AVELLANEDA

Buscar...
BLOG DEDICADO A DEBATIR TEMAS DE DERECHO Y LA REALIDAD SOCIAL DEL PERU Y EL
MUNDO

INICIO NOVEDADES ARTICULOS VIDEOS PERFIL ESTUDIO JURIDICO »

Home » » ARTICULO: LOS SUJETOS DE DERECHO EN EL CÓDIGO CIVIL PERUANO

ARTICULO: LOS SUJETOS DE DERECHO EN EL CÓDIGO CIVIL PERUANO


Por: ARTURO ZAPATA AVELLANEDA 14:52 Enviar Comentarios

     
   

   
     
LOS SUJETOS DE DERECHO EN EL CÓDIGO CIVIL PERUANO
Por: Mg. Arturo Zapata Avellaneda.
Abogado.  Magister  en  Derecho  Empresarial.  Asesor  de  empresas  financieras  y
entidades públicas. Docente Universitario. Conferencista Nacional e Internacional.

Un sujeto de derecho es todo ente (sea un ser físico, real, corporal o se trate de un    
“ser”  abstracto,  ficticio  o  incorporal)  capaz  de  ser  titular  de  derechos,  deberes  y      
obligaciones.  La  capacidad  jurídica  es  la  idoneidad  que  tiene  el  sujeto  de  derecho      

para ser titular y asumir su responsabilidad frente a la titularidad de derechos, deberes
y obligaciones según lo establezca la norma jurídica. 
 
No obstante, observa que en nuestro Código Civil las categorías jurídicas de sujeto de
derecho y de persona, a pesar de describir una misma realidad (el ser humano), no se
     
identifican.  (…)  El  legislador  peruano,  (…)  los  coloca  en  una  relación  de  género  a        
especie  y  (…)  engloba  dentro  del  término  sujeto  de  derecho  no  solamente  a  las
categorías  clásicas  de  persona  natural  y  persona  jurídica,  sino  también  a  dos
categorías  nuevas,  el  concebido  y  la  organización  de  personas  no  inscrita.  Sin
embargo,  otra  teoría  distinta  a  la  humanista,  y  con  gran  aceptación,  es  la  propuesta
kelseniana  que  distingue  otra  categoría  de  sujeto  de  derecho  en  el  denominado
patrimonio  autónomo.  Así  los  sujetos  de  derecho  pueden  clasificarse  desde  dos  
     
aspectos:    
       
           
         
       
     
     

     

 
     
       

 
1.1. Sujetos de Derechos Individuales.­ Son aquellos cuya existencia se conforma
por un solo ente dotado de capacidad jurídica. En este caso, la categoría de sujeto de
derecho es utilizada, exclusivamente, para referirse a las diversas fases de la vida del    
ser humano. Entre ellos se distinguen a:      

1.1.1. El Concebido.  

Es  el  ser  humano  antes  de  nacer  y  cuya  existencia  se  inicia  con  la  concepción.
Entiéndase, pese a que el código sustantivo no lo define, que la concepción no es un    
momento único sino todo un proceso biológico que se inicia con la fecundación (unión
del  espermatozoide  con  el  óvulo),  la  formación  del  embrión,  seguida  de  su
implantación y de su anidación en las paredes del útero materno (que se produce al
final  de  las  dos  primeras  semanas  de  la  gestación  y  corresponde  a  la  aparición  del
sistema nervioso y a la diferenciación de células). Es a partir de entonces que se inicia
la  vida  humana  viable  y  que  adquiere  la  categoría  de  concebido  gozando  de
protección jurídica como sujeto de derecho para todo cuanto le favorece.
 
Para Monge Talavera[1],  La  calidad de sujeto  de  derecho  aparece  como  un  derecho
innato  del  ser  humano,  inherente  al  ser  humano.  Esta  calidad  aparece  ligada  a  su
existencia,  toda  vez  que  es  el  fenómeno  biológico  de  la  vida  humana  el  que
desencadena  la  adquisición  o  la  pérdida  de  la  posibilidad  de  ser  considerado  como
titular de derechos y de obligaciones.

No obstante, el concebido no siendo una persona natural, en nuestra legislación se le
considera como un niño (a) de conformidad con lo dispuesto en el artículo I del Título
Preliminar del Código de los Niños y Adolescentes.

Según  Mongue[2],  el  Código  Civil  de  1936,  consagró  una  ficción  jurídica,
estableciendo  que  "al  que  está  por  nacer  se  le  reputa  nacido  para  todo  lo  que  le
favorece, a condición de que nazca vivo" (…) reconociendo al ser humano nacido con
vida  la  posibilidad  de  retrotraer  ficticiamente  la  aparición  de  su  personalidad  al  día
presumido  de  su  concepción  con  la  finalidad  de  permitirle  adquirir  retroactivamente
derechos, de ninguna manera obligaciones.

El citado autor refiere además que, el concebido se beneficia de un régimen jurídico
privilegiado, protector. Es él, el único sujeto de derecho al cual la ley le atribuye solo lo
que  le  favorece.  Lo  que  equivale  a  decir  que  goza  de  una  capacidad  limitada.  En
efecto, según el artículo 1º CC, "el concebido es sujeto de derecho para todo cuanto
le  favorece.  La  atribución  de  derechos  patrimoniales  está  condicionada  a  que  nazca
vivo" (…) el enunciado distingue, implícitamente, el régimen aplicable a los derechos
que  tienen  un  valor  pecuniario  de  aquel  al  cual  somete  aquellos  derechos  que  no
tienen tal valor.

En cuanto a la atribución de derechos patrimoniales, éstos están condicionados a que
el concebido nazca vivo. Es lógico pensar que los derechos morales están atribuidos
intrínsecamente  al  concebido  (aunque  un  sector  de  la  doctrina  solo  identifica  el
derecho  a  la  vida  y  el  derecho  a  la  integridad  física).  Sin  embargo,  en  cuanto  a  los
derechos  patrimoniales  existe  la  disyuntiva  de  si  tal  condición  es  suspensiva  o  es
resolutoria. Si fuera una condición suspensiva el razonamiento sería que el concebido
sólo tendrá derechos patrimoniales cuando nazca con vida, de lo contrario nunca los
tuvo. Si la condición fuera resolutoria el razonamiento sería que el concebido goza de
manera  actual  de  todos  los  derechos  (tanto  morales  como  patrimoniales)  pero  si  no
nace  vivo  perdería  todos  esos  derechos.  Personalmente,  creo  que  la  condición  es
resolutoria en atención a que el concebido es sujeto de derecho para todo cuanto le
favorece, y en este caso le favorecen todos los derechos.

1.1.2. La Persona Natural

Es  el  ser  humano  luego  de  ocurrido  el  nacimiento,  hecho  jurídico  que  le  da  la
categoría de persona. Respecto al nacimiento, que tampoco es precisado en el código
civil vigente, existen varias teorías:

a.  Teoría  de  las  primeras  contracciones.  Fenómeno  biológico  que  da  inicio  al
proceso de parto y que se manifiesta, generalmente, con los dolores que experimenta
en su cuerpo la futura madre.

b.  Teoría  del  alumbramiento.  Etapa  del  proceso  de  parto  que  se  identifica  con  la
expulsión  del  nuevo  ser  por  las  entrañas  de  la  madre.  Se  le  conoce  también  como
“dar a luz” o parto. Este puede ser un parto natural, si el concebido se encuentra en
posición  adecuada  (de  cabeza)  o  por  cesárea  (si  hay  algún  riesgo  en  el  proceso  de
parto).

c. Teoría de la Oxigenación. Ocurrida la expulsión del niño fuera del vientre materno,
requiere de la oxigenación de sus pulmones para poder respirar, es por ello que, de
ser necesario, se le infringe al llanto para lograr este cometido.

d. Teoría del Corte del Cordón Umbilical. Hecho que se produce cuando se extirpa
el cordón umbilical del nuevo ser que une a la madre y que, a partir de ese momento,
se  convierte  en  un  ser  independiente  que  solo  necesita  de  ella  para  su  protección  y
cuidado. Según la jurisprudencia y doctrina nacional, éste es el momento exacto del
nacimiento y a partir del cual el concebido pasa a ser persona natural.
 
1.2.  Sujetos  de  Derechos  Colectivos.­  Son  aquellos  cuya  existencia  se  conforma
por dos o más entes dotados de capacidad jurídica. Entre ellos se distinguen a:

1.2.1. La Persona Jurídica Regular.

Existen diversas teorías al respecto, no obstante diremos aquí, que la persona jurídica
es  un  ente  irreal,  ficticio  e  inmaterial  creado  por  el  ser  humano  quien  le  dota  de
capacidad  jurídica  a  través  de  las  normas  y  que  para  su  constitución  requiere,
generalmente  de  la  participación  de  dos  o  más  personas  según  su  derecho
constitucional  de  asociación  (sean  dos  o  más  personas  naturales,  dos  o  más
personas  jurídicas  o  dos  o  más  personas  naturales  y  jurídicas),  salvo  el  caso
excepcional  de  las  personas  jurídicas  unipersonales  conocidas  como  E.I.R.L.
(Empresas Individuales de Responsabilidad Limitada).

Otra  distinción  de  este  sujeto  de  derecho,  en  atención  a  su  naturaleza  jurídica,  se
distingue entre:

a. Personas Jurídicas de Derecho Público.­ Cuya existencia se materializa con su
ley de creación. Se diferencian en dos:

­  Persona  Jurídica  de  Derecho  Público  Interno.  Cuando  el  ente  público  realiza  sus
funciones dentro del territorio de la República. Ej: Un gobierno regional, un ministerio,
una municipalidad, etc.

­ Persona Jurídica de Derecho Público Externo. Cuando el ente público se encuentra
ubicado en un país distinto al territorio peruano. Ej: un consulado, una embajada, etc.

b.  Personas  Jurídicas  de  Derecho  Privado.  Cuya  existencia  se  materializa  de
acuerdo a la declaración de voluntad de sus integrantes a través de un acto jurídico
de  constitución,  el  cual  es  un  acto  formal  regulado  por  el  ordenamiento  jurídico.  En
atención a su finalidad económica, se pueden distinguir entre:

­  Personas  Jurídicas  de  Derecho  Privado  con  Fines  de  Lucro.  En  el  cual  se
encuentran  las  entidades  con  fines  mercantiles  o  lucrativos  reguladas  por  la  Ley
General de Sociedades.

­  Personas  Jurídicas  de  Derecho  Privado  sin  Fines  de  Lucro.  En  el  cual  se
encuentran las entidades con fines altruistas o de auxilio mutuo reguladas por el Libro
I del Código Civil de 1984 tales como las Asociaciones, las Fundaciones, los Comités
y las Comunidades Campesinas y Nativas.
El  carácter  de  regular  de  este  sujeto  de  derecho  se  refiere  al  hecho  de  culminar  su
proceso de inscripción ante el registro de personas jurídicas de los registros públicos,
momento en el cual, en el caso de las personas jurídicas de derecho privado, se da la
atribución de su categoría de persona.

1.2.2. La Persona Jurídica Irregular.

En este caso, estamos ante entidades de derecho privado que no han culminado su
proceso  de  inscripción  ante  el  registro  de  personas  jurídicas,  o  que,  habiendo  sido
personas jurídicas  regulares  debidamente  inscritas,  han  perdido  su  carácter de tales
por  alguna  causa  establecida  en  el  ordenamiento  jurídico.  No  obstante,  tanto  la  Ley
General  de  Sociedades  como  el  Código  Civil  reconocen  a  estas  personas  jurídicas
como  centro  de  imputación  de  derechos,  deberes  y  obligaciones  en  sus  respectivos
ordenamientos.

1.2.3. El Patrimonio Autónomo.

Es  aquel  ente  colectivo  en  el  cual  dos  o  más  personas  tienen  interés  sobre  un
patrimonio  común  sin  constituir  persona  jurídica.  Su  conceptualización  se  encuentra
en el artículo 65º CPC. Ej: la sociedad conyugal (conformada por ambos cónyuges),
los regímenes de copropiedad (constituida por los condóminos o copropietarios), una
sociedad  indivisa  (donde  los  herederos  tienen  interés  sobre  los  bienes  de  la  masa
hereditaria en la cual aún no ha operado la división y partición), etc.
 
[1] MONGUE TALAVERA, Luz. Principio de la persona y de la vida humana. En: Código Civil
comentado por los 100 mejores especialistas. Tomo I. Editorial Gaceta Jurídica. Primera Edición.
Marzo 2003. Lima-Perú. Págs.
[2] MONGUE TALAVERA, Luz. Ob. cit.

               

                     

           

                       
    

               

   

También podría gustarte